BASES PARA LA SELECCIÓN DE PROYECTOS

Anuncio
PROGRAMA DE PROMOCION DE LA UNIVERSIDAD ARGENTINA
Convocatoria de Proyectos
Un puente entre la Universidad y la Sociedad
Marzo de 2007
BASES
Fundamentos
La Argentina transita por un profundo proceso de transformación, orientándose en la
senda de un crecimiento económico y productivo. La tasa sostenida de aumento de la
producción de bienes y servicios, a un ritmo comparable a la de los países de mayor
crecimiento en el mundo y la reducción del riesgo país a los niveles más bajos de nuestra
historia son algunas de las señales más notorias. La continuidad de este esfuerzo y su
contribución a la recuperación y el mejoramiento de las condiciones de vida de los
ciudadanos constituyen el desafío de los próximos años.
Nuestra experiencia y las de otras naciones muestran con claridad que los procesos de
desarrollo económico y humano cuentan entre sus pilares a los sistemas educativos en general
y a los universitarios en particular. Tal sistema no sólo debe cumplir adecuadamente con sus
funciones de formación de profesionales y cultivo de la investigación científica sino también
construir lazos sólidos y eficaces con la sociedad civil y los sectores productivos en pos de
contribuir con respuestas a interrogantes y soluciones a problemas.
Para ello resulta imprescindible que la universidad argentina asuma un papel de actor
relevante en consonancia con la potencialidad de sus saberes y con la responsabilidad social
que implica su autonomía.
Partiendo de estas premisas, se requiere que las universidades brinden su aporte en
las siguientes áreas motivo de la convocatoria:



La resolución de problemas comunitarios desde una concepción participativa y
formativa.
La profundización de las relaciones con el sector productivo y la creación de
empleo calificado en un marco de sustentabilidad social y ambiental.
El fortalecimiento de ciudadanía, la mejora del vínculo entre la sociedad y
estado y el desarrollo integral de las regiones.
Para contribuir a esta tarea, y cumpliendo con las responsabilidades emanadas de la
Resolución Ministerial Nº 635/06, el Programa de Promoción de la Universidad Argentina de la
Secretaría de Políticas Universitarias, y la Coordinación de Programas de Extensión,
Vinculación Tecnológica y Desarrollo Local de la misma, realizan la presente Convocatoria.
Colaboración de Organismos del Estado e Instituciones
La presente convocatoria se lleva a cabo con el inestimable aporte de las siguientes
dependencias e instituciones:
Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.
Subsecretaría para la Reforma Institucional y Fortalecimiento de la Democracia
Subsecretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional.
Programa de Educación Intercultural Bilingüe, de la Secretaría de Educación de la Nación.
Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM)
Todos ellos han realizado aportes trascendentes proponiendo temas para la convocatoria y
recomendaciones para las instituciones presentantes, colaborarán con la asistencia técnica a
lo largo del período de formulación de los proyectos y han comprometido la presencia de
evaluadores para acompañar el proceso de selección de las propuestas. Algunas colaborarán
con financiamiento propio en tanto los proyectos aprobados cumplan con los requisitos que le
son propios.
Objetivo General
Contribuir al fortalecimiento de la relación Universidad y Sociedad, con particular
énfasis en la mejora de la equidad, la igualdad de oportunidades, el desarrollo sustentable, la
articulación con el sector productivo, en las dimensiones nacional, regional y local y el
fortalecimiento de la ciudadanía.
Objetivos Específicos de la Convocatoria

Favorecer la transferencia de conocimientos para atender a la mejora de las
condiciones sociales y económicas de la población en general y en particular de
aquellos en situación de vulnerabilidad.

Alentar a la resolución de problemas específicos de la población, desde una
perspectiva participativa, que aumente las capacidades de gestión de los sujetos
objetos de la acción universitaria.

Promover acciones que alienten la participación ciudadana, el acceso a la
información, la modernización, fortalecimiento e integración de los gobiernos y
sociedades locales en ámbitos regionales.

Fortalecer los lazos con la sociedad civil en la construcción de una más plena
ciudadanía social y política. Conformar y consolidar espacios asociativos locales e
interinstitucionales, orientados a favorecer el desarrollo local.

Profundizar el trabajo conjunto y coordinado con los distintos sectores sociales y
productivos, con acento en la innovación y transferencia tecnológica para la
producción de bienes y servicios y el establecimiento y la ampliación de mercados
nacionales e internacionales.
Características de la Convocatoria
A los fines de la presente convocatoria se definen en cada área las siguientes
dimensiones:

En Extensión Universitaria: admitiéndose presentación de proyectos en
temáticas ambientales (Ver Anexo II); género (Ver Anexo IV); comunidades
aborígenes u originarias (ver Anexo V), circuitos culturales y turísticos,
preservación del patrimonio.

En Vinculación Tecnológica: admitiéndose presentación de proyectos en
temáticas ambientales (Ver Anexo II); optimización e innovación de procesos y
sistemas que tiendan a la mejora de la calidad de la producción y del ambiente
(Ver Anexo VI),En este caso, el nivel de transferencia de los resultados de
investigación y el aporte a la consolidación de PYMES se evaluará positivamente.

En Desarrollo Local: admitiéndose presentación de proyectos en temáticas de
participación ciudadana y acceso a la información (Ver Anexo III); agregado de
valor a cadenas productivas y generación de empleo, acciones tendientes a la
conformación de sistemas regionales asociativos (Ver Anexo VI). Se tendrá
especial consideración con aquellas propuestas que incorporen la planificación
territorial concertada y movilicen recursos locales.
Características y Requisitos de las Presentaciones
1. A los fines operativos se deberá proponer una clasificación del proyecto, de acuerdo a
su orientación temática (extensión, vinculación tecnológica o desarrollo local).
2. Los proyectos clasificados de extensión universitaria pueden tener carácter
asociativo. Se recomienda el aporte de una contraparte financiera por parte de la
institución universitaria, a fin de garantizar el compromiso institucional y la
continuidad de las actividades si correspondiera.
3. Los proyectos clasificados por los presentantes como de vinculación tecnológica o
desarrollo local deberán tener carácter asociativo, requiriéndose la participación
debidamente acreditada de empresas (industriales, de servicios, etc.), institutos de
investigación, municipios, gobiernos provinciales, ongs. Además será requisito el
aporte de contraparte del proyecto, a cargo de la institución universitaria, en un
compromiso financiero que no resulte inferior al 20% del total solicitado a la SPU.
4. La presentación debe incluir un Plan de Trabajo con detalle de objetivos, metas,
recursos asignados y requeridos e indicadores de resultado en los formularios
establecidos. La programación debe comprender la planificación de actividades entre
el 1 de julio de 2007 y el 30 de junio de 2008.
5. La presentación será firmada por el Rector de la Universidad. Deberá designarse un
Director del Proyecto, quien será el responsable de la ejecución y el interlocutor ante
el Programa de Promoción de la Universidad Argentina y la Coordinación de Programas
de Extensión, Vinculación Tecnológica y Desarrollo Local de la SPU.
6. Las instituciones universitarias presentantes deberán haber cumplimentado la firma y
entrega de la Carta Compromiso, según Resolución SPU 110/06, la designación de un
Coordinador Institucional frente al Programa y haber dado respuesta a nota de la
Dirección Ejecutiva del Programa, Nº 04/07.
7. Las instituciones universitarias presentantes, que hubieran participado de
convocatorias de proyectos de Extensión, Vinculación Tecnológica o Desarrollo Local
de la Secretaría de Políticas Universitarias, no adeudarán documentación, en
particular rendiciones, a las Coordinaciones de los respectivos Programas que
gestionan tales proyectos.
8. Las instituciones que se presenten asociadas a las universidades en los proyectos
deberán formalizar la Carta Compromiso específica a través de la firma de su máxima
autoridad.
Financiamiento
Se podrá solicitar hasta un máximo de veinticinco mil pesos ($25.000) por proyecto.
El financiamiento requerido podrá alcanzar los siguientes rubros: movilidad, capacitación,
producción de materiales de trabajo o de difusión en distintos soportes, pasantías, asistencia
técnica, y equipamiento.
No se financiarán gastos recurrentes (salarios, servicios permanentes, etc.) así como
tampoco gastos fijos (luz, teléfono, etc.). Los montos destinados a los rubros capacitación y
asistencia técnica para miembros de las instituciones presentantes y equipamiento para las
mismas no podrán superar, en conjunto, el 20% del total solicitado cuando se trate de
proyectos de extensión y el 30% del total solicitado cuando se trate de proyectos de
vinculación tecnológica o desarrollo local.
El uso y la administración de los recursos se establecerán mediante un convenio de
transferencia entre la institución universitaria y la Secretaría de Políticas Universitarias del
MECyT en el marco de las normas vigentes. Los desembolsos subsiguientes a la primera cuota
se realizarán luego de recibirse en la SPU un informe de avance en los plazos y formato que se
requiera.
Evaluación y Seguimiento
Los proyectos serán evaluados y aprobados para su financiamiento por un Comité ad
hoc designado por la Dirección Ejecutiva del Programa de Promoción de la Universidad
Argentina, la que recabará opinión del Consejo Asesor para su constitución.
Para su evaluación se considerarán los siguientes criterios:






Consistencia entre el diseño, los objetivos, las acciones y actividades propuestas,
los resultados esperados, el cronograma de trabajo y el financiamiento solicitado.
Impactos institucional (esperado sobre la misión y los propósitos de la institución)
y externo (sobre la población a ser aplicado).
Factibilidad de implementación en los tiempos y con los recursos previstos.
Sostenibilidad de las acciones más allá de concluido el financiamiento del PPUA
(si correspondiera).
Contraparte institucional con especificación de los recursos de distinta índole que
la o las instituciones implicadas en el proyecto aporten, más allá de los que
resulten obligatorios según los Requisitos de la presente Convocatoria.
Grado de asociatividad alcanzado por el proyecto con otras instituciones y
organismos del estado y la sociedad civil.
Los evaluadores, reunidos en plenario se expedirán recomendando la aprobación sin
observaciones, la aprobación con recomendaciones de ajuste o el rechazo del proyecto
presentado. Tales recomendaciones resultarán inapelables.
Los equipos técnicos de la Coordinación de Programas de Extensión, Vinculación
Tecnológica y Desarrollo Local de la Secretaría de Políticas Universitarias y del Programa de
Promoción de la Universidad Argentina serán responsables del seguimiento de los proyectos
aprobados.
Los Proyectos aprobados deberán presentar un Informe Final bajo el formato que
oportunamente se les haga llegar a los Directores de Proyecto.
Plazo de la Presentación
Los Proyectos se podrán presentar hasta el 07 de mayo de 2007, a las 18 horas, en la
sede del Programa de Promoción de la Universidad Argentina, Pizzurno 935, 2° Piso Of. 204,
de la ciudad autónoma de Buenos Aires, en dos (2) copias papel y un (1) CD. Los remitidos
por Correo Postal deberán hacerlo mediante envío certificado con matasello de fecha no
posterior a la señalada. Hasta entonces, los equipos técnicos de la Coordinación de Programas
de Extensión, Vinculación Tecnológica y Desarrollo Local y del Programa de Promoción de la
Universidad Argentina de la SPU estarán a disposición de las instituciones universitarias para
recibir consultas y brindar apoyo técnico.
FORMULARIO
1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO
1.1. Clasificación del proyecto (marcar lo que corresponda)
Extensión Universitaria
Vinculación Tecnológica
Desarrollo Local
1.2. Título
1.3. Instituciones Participantes
- Nombre
- Dirección
- Teléfono
- Fax
- Correo electrónico
- Repetir de acuerdo a la cantidad de instituciones participantes
1.4. Unidad de gestión del Proyecto
- Nombre de la Unidad
- Responsable Institucional
- Dirección
- Teléfono
- Fax
- Correo electrónico
1.5. Director del Proyecto
- Nombre
- Dirección
- Teléfono
- Fax
- Correo electrónico
1.6. Equipo responsable del Proyecto
- Nombre
- Cargo que desempeña en la institución
- Correo electrónico
- Repetir según cantidad de integrantes del Equipo
2. DEL PROYECTO
2.1. Políticas institucionales y pertinencia del Proyecto
Reseñar las principales políticas institucionales en las que se enmarca el desarrollo del
proyecto.
2.2. Antecedentes
Reseñar, si es que los hubiere, los antecedentes de trabajo en los que se apoya el
proyecto.
2.3 Objetivos del Proyecto
Consignar objetivos generales y específicos del Proyecto
2.4 Descripción del Proyecto
Describir el Plan de Trabajo del Proyecto.
2.5 Actividades del Proyecto y rubros de financiamiento solicitado
Describir y fundamentar las actividades que se realizarán y los rubros
correspondientes de financiamiento que se solicitan para alcanzar los objetivos del
proyecto. Consignar la información siguiente para cada actividad.
- Actividad:
- Rubro:
- Duración:
- Costo estimado:
- Repetir para cada actividad programada
2.6 Cronograma de actividades
Consignar las actividades en orden cronológico (hasta doce meses).
2.7 Resultados esperados
Describir los resultados que se espera obtener con las actividades propuestas y señalar,
para cada una de ellas, el/los indicador/es que permitirán verificarlos.
Actividades
Resultados esperados
Indicadores
Actividad 1.
Actividad 2.
Actividad 3.
Etc.
2.8 Impacto institucional
Indicar el impacto institucional que se espera obtener a partir de la implementación
del proyecto.
- Repetir de acuerdo a la cantidad de instituciones participantes
2.9 Impacto externo
Indicar el impacto sobre la población objeto que se espera obtener a partir de la
implementación del proyecto.
- Repetir de acuerdo a la cantidad de instituciones participantes
2. 10 Compromiso de la contraparte
Indicar, aportando la documentación respaldatoria, los compromisos que las
instituciones coparticipantes asumen para la ejecución del proyecto. Agregar
antecedentes, si correspondiera.
3. FINANCIAMIENTO
3.1 Recursos financieros del proyecto por rubro
Rubro
SPU
Contraparte *
Subtotal
Otros (Especificar)
TOTAL
* Debe consignarse –si corresponde- el aporte de contraparte institucional. Se recuerda que el
monto solicitado a la SPU no debe superar los $25.000.-
4. COMPROMISO DE LA UNIVERSIDAD
Presentamos a la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de
Educación,
Ciencia
y
Tecnología
este
Proyecto,
bajo
el
título
“……………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
……….”, aceptando las bases de la convocatoria, y manifestamos el compromiso
de la universidad en lo que respecta a los siguientes puntos:
1) Arbitrar todos los medios establecidos al interior de la institución para dar
cumplimiento a los objetivos, las actividades y el cronograma de trabajo del Proyecto.
2) Garantizar la rendición de los fondos asignados por la SPU en los términos que se
establezcan en el Convenio de Transferencia
3) Garantizar el envío en tiempo y forma de los Informes de Medio Término y Final del
Proyecto al Programa de Promoción de la Universidad Argentina
Lugar y fecha:
Firma del Rector
5. COMPROMISO DE LA/S CONTRAPARTE/S
Presentamos a la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de
Educación,
Ciencia
y
Tecnología
este
Proyecto,
bajo
el
título
“……………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
……….”, aceptando las bases de la convocatoria, y manifestamos nuestro
compromiso institucional en lo que respecta a los siguientes puntos:
1) Reconocer y aceptar los términos expuestos en la propuesta proyectual.
2) Arbitrar todos los medios establecidos al interior de la institución para dar
cumplimiento a los objetivos, las actividades y el cronograma de trabajo del Proyecto.
Lugar y fecha:
Firma Responsable Legal
ANEXO II
TEMÁTICAS AMBIENTALES
PROYECTOS DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA
DE LOS RECURSOS Y SU GESTIÓN






Manejo sustentable de los recursos forestales nativos.
Uso sustentable de la fauna silvestre.
Manejo comunitario de recursos naturales en territorios indígenas.
Prevención de incendios.
Desarrollo de Planes de Manejo para Sitios Ramsar y Patrimonio de la Humanidad en
Argentina.
Arquitectura sustentable.
DEL SISTEMA EDUCATIVO Y LA SOCIEDAD

Apoyo y asistencia técnico - pedagógica a instituciones educativas en la construcción
contextualizada o resignificación del eje educativo ambiental en los Proyectos
Institucionales
(PEI).

Producción de materiales de apoyo a la enseñanza y el aprendizaje. Producción de
materiales de divulgación y difusión de contenidos propios de la educación ambiental
por diversos medios de comunicación.

Confección participativa de mapas de riesgo ambiental.

Acompañamiento del trabajo de instituciones, organismos, y actores sociales de la
sociedad civil, ONGs, asociaciones vecinales, colaborando en la creación de redes de
intercambio recíproco y fortaleciendo el impacto de las acciones generadas.

Creación y fortalecimiento de diversos escenarios vinculados a la educación y salud
ambiental comunitaria.

Promoción del acceso a la información ambiental, y democratización de su uso,
acorde a los marcos legales vigentes:

aporte a la creación, el sostenimiento y la expansión de bancos de datos,
registro, y documentación relativos a las problemáticas ambientales a
diversas escalas: global, regional, local.

impulso a la expansión, desburocratización y difusión de los mecanismos y
procedimientos de acceso.

identificación de mejores prácticas en cuanto a accesibilidad de la
información.
PROYECTOS DE INNOVACIÓN, VINCULACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA
IMPLEMENTACIÓN DE TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN LIMPIA

Reconversión
foresto-industrial
en
áreas
de
Bosques
Nativos.

Reconversión de procesos productivos industriales en: curtiembres, frigoríficos,
galvanoplastía, papel, cítricos, ingenios, petroleras, industria pesquera (orientativos).
CONTAMINACIÓN

Monitoreo de la calidad del aire.

Estudios de remediación de sitios potencialmente contaminados.
RECURSOS HÍDRICOS

Estudio de la capacidad de autodepuración de cuerpos de agua receptores y relación
con carga másica de sustancias contaminantes.

Sistemas para la determinación de calidad y distribución superficial de agua con
sensores remotos.

Sistemas electrónicos para detección automática de la presencia de hidrocarburos,
arsénico y metales pesados en agua.

Minimización, recuperación y/o mejoramiento de embalses o cuerpos de agua frente
a la eutrofización.

Índices de calidad de agua y sedimentos.

Niveles de respuesta de organismos expuestos a la contaminación de agua y
sedimentos.

Tecnologías “naturales” para la remoción de contaminantes y el tratamiento de aguas
servidas.
TRANSPORTE SUSTENTABLE

Sistemas de medición y monitoreo de emisiones atmosféricas.
ANEXO III
PARTICIPACION CIUDADANA
Los Proyectos de Desarrollo Local, formulados en el marco de este Anexo, deberán estar
orientados a fortalecer el vínculo con el medio social considerando a la población local y a su
gobierno, y contemplar por lo menos una de las siguientes dimensiones:
1. Cultura Cívica
Valores, creencias y prácticas que sustentan las relaciones de los ciudadanos entre si, y entre
ciudadanos/as e instituciones en una democracia. Incluye objetivos y prácticas vinculadas al
cumplimiento de las obligaciones inherentes al ciudadano, a las organizaciones de la
sociedad y al gobierno, el ejercicio de los derechos, el respeto a las normas para la
convivencia social, la ejercitación social de valores comunitarios, el apoyo a la democracia y
el accionar de las dirigencias y de las instituciones educativas en la construcción de
ciudadanía. Admite intervenciones sectoriales y transversales.
2. Participación en Políticas Públicas
Incidencia deliberada de los/las ciudadanos/as y sus organizaciones en la decisión,
implementación y control de la política pública. Incluye –a título orientativo- temas como la
creación, institucionalización y difusión de canales de participación social, la consideración
de la opinión ciudadana para la toma de decisiones. También el interés, conocimiento,
reclamo y utilización efectiva por parte de la ciudadanía de las oportunidades de
participación, y la creación de espacios ciudadanos.
3.Rendición de Cuentas
Acciones que realizan las instituciones de la sociedad civil y los gobiernos para informar
responsablemente sobre el cumplimiento de los mandatos y compromisos asumidos, y los
resultados e impactos emergentes en términos sociales, económicos y políticos. Abarca todas
las prácticas a través de las cuales se justifica y se rinde cuentas –efectivamente- de las
decisiones y acciones encaradas en los ámbitos institucionales; y asimismo el uso de los
mecanismos para exigirla.
4. Trato al Ciudadano
Calidad de los vínculos e interacciones en una comunidad. A título orientativo: interacciones
gobierno-sociedad, capacitación de los funcionarios, relación entre ciudadanos/as. En
general, respeto a la dignidad de las personas. Incluye las prácticas de trato respetuoso, la
calidad en la atención al público y la igualdad en el acceso a oportunidades de desarrollo.
5. Democratización de la Información Pública
Acceso de la población a la información pública. A título orientativo: mecanismos para tornar
disponible y accesible al público la información que el Gobierno posee o genera. También los
mecanismos y espacios para la generación de interés, conocimiento, reclamo, utilización
efectiva y utilización responsable de la información pública, por parte de organizaciones y
ciudadanos/as.1
1
Se sugiere considerar, entre otras fuentes, los Proyectos de Ley de acceso a la información,
el Decreto 1172/2003 y el sitio www.mejordemocracia.gov.ar
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
A los efectos de la selección de los proyectos, tendrán consideración especial aquellos que:
• Procuren fortalecer, mediante la incorporación del saber académico de la institución
universitaria, los procesos sociales locales, o espacios ciudadanos ya existentes, cuyos
objetivos estén vinculados a las dimensiones de este ANEXO. 2
• Presenten alianzas con el Gobierno Provincial o Local y con organizaciones de la sociedad
civil o empresariales, fundadas en mecanismos de participación abierta a la comunidad.
• Aporten mecanismos/herramientas, innovadoras en su contexto, para desencadenar y/o
fortalecer mejores prácticas gubernamentales, institucionales, sociales en alguna/s de las
dimensiones expresadas.
2
Se sugiere consultar los contenidos de www.auditoriaciudadana.gov.ar. En este sitio está
accesible el Listado (de manera orientativa) de Municipios en los que Gobierno y Sociedad
Civil han configurado un Foro Cívico en el Marco del Programa Auditoría Ciudadana – Calidad
de las prácticas democráticas en Municipios.
ANEXO IV
TEMAS DE GÉNERO

Fortalecimiento de Organizaciones de la Sociedad Civil.

Violencia de Género y Defensa de los Derechos Humanos.

Mujeres y Producción. Desarrollo de Nuevas Alternativas.

Género y Participación Social y Política de las Mujeres. Reducción de
desigualdades.

Atención a la Salud Sexual y Reproductiva. Campañas, capacitación.

Educación y Género. Detección de barreras y propuestas para erradicarlas y/o
reducirlas.

Proyectos y Actividades en el Ámbito Cultural y Científico

Las Mujeres en las operaciones de Microcréditos
ANEXO V
Pueblos Originarios o Aborígenes.
Las temáticas de las seis dimensiones indicadas a continuación deben considerarse
recomendaciones y no excluyentes.
Lenguas originarias, variedades dialectales y educación bilingüe
Uso, vigencia y dinamismo de las lenguas. Procesos de revitalización lingüística. Variedades
dialectales y su relación con la lengua estándar. Relaciones entre primera y segunda lengua.
Estrategias de educación bilingüe y producción de materiales educativos para la enseñanza
de lenguas.
Ambiente y Territorio
Biodiversidad. Uso, apropiación y derecho sobre los recursos naturales. Medicina, plantas
medicinales y salud. Concepción y vigencia de las prácticas ancestrales. Derechos ancestrales
y propiedad de la tierra.
Impacto ambiental de las obras de infraestructura en la dinámica de los territorios de los
pueblos indígenas.
Estrategias de producción y consumo comunitarias para el desarrollo local. Alternativas para
el fortalecimiento de la economía familiar comunitaria.
Cultura e identidades
Cosmovisión indígena.
Procesos migratorios, situaciones de desarraigo e identidad cultural.
Procesos de fortalecimiento identitario. La tensión entre las identidades locales, el Estado
Nacional y el proceso de globalización.
Historia de los Pueblos Indígenas en la Argentina
Memorias de las diversas comunidades aborígenes; tanto aquello que ya se ha publicado
como nuevas indagaciones sobre la oralidad de las mismas.
Nuevas interpretaciones sobre el pasado de las comunidades a partir de la contrastación de
fuentes orales y testimonios con documentación de archivo. Relaciones entre relatos míticos
y narratividad histórica.
Derecho de los Pueblos indígenas
Análisis de los avances en materia de normativa internacional, nacional y jurisdiccional, y su
aplicación en los distintos contextos.
RECOMENDACIONES
A los fines de apegarse a los derechos de las comunidades objeto del trabajo a realizar, el
equipo de trabajo, conocerá previamente el marco normativo y bibliografía específicos.3
Asimismo, todo proyecto deberá contemplar el Convenio 169 de la O.I.T.
http://www.oit.org/ilolex/spanish/convdisp1.htm, clickear 160 y luego seleccionar 169, o
http://www.endepa.org.ar/convenio%20169.htm
3
En este sentido, podrán realizarse consultas bibliográficas en el Programa Nacional de
Educación Intercultural Bilingüe – Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.
Específicamente está a disposición el CD n 9 Colección Educ.Ar.
ANEXO VI
DESARROLLO PRODUCTIVO E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA
Vinculación Tecnológica
Se tomarán en cuenta las propuestas sobre:

optimización de procesos, productos y sistemas

mejoramiento e innovación de la calidad de la producción y del ambiente

absorción y difusión de nuevas tecnologías

incremento de la productividad y la competitividad

entornos innovadores para el fomento empresarial
Para la evaluación de las propuestas se considerará:

la sostenibilidad económica y ambiental del proyecto

la articulación entre el sector público y el privado

proceso asociado de aprendizaje
Desarrollo Local
Se tomarán en cuenta las propuestas que incorporen:

acciones tendientes a la generación de empleo local y regional

agregado de valor a cadenas productivas

apropiación del valor agregado por parte de las localidades involucradas y su
distribución equitativa

conformación de sistemas regionales asociativos

acciones conjuntas de eficiencia colectiva y proceso colectivo de aprendizaje
4
Para la evaluación de las propuestas se considerará:

el impacto regional y la potencialidad de desarrollo del sector propuesto

la presencia de empresas pymes

la concentración sectorial y/o geográfica de las pymes participantes

la asociatividad entre los sectores público y privado
Para mayor información ver: http://www.sepyme.gov.ar y dirigirse a la ventanita Clusters
Regionales.
4
Cuando se presenten proyectos que, a opinión de la Sub Secretaría de Pequeña y Mediana
Empresa y Desarrollo Regional, cumplan con los requisitos que la misma prevé para su
Programa de Desarrollo de Complejos Productivos Regionales, y el Director satisfaga los
perfiles indicados por el mismo Programa, se podrá financiar la remuneración del Director
del Proyecto o Coordinador del Grupo Asociativo.
Descargar