Granda Granda Fabián.pdf

Anuncio
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
TESIS DE GRADO PRESENTADA COMO REQUISITO PARA
OPTAR POR EL GRADO DE MAGÍSTER EN GERENCIA Y
MERCADEO AGROPECUARIO
TEMA:
"ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE
UNA CAMARONERA INTENSIVA DE AGUA DULCE"
MAESTRANTE
DR. MED. VET. ANIBAL FABIÁN GRANDA GRANDA
TUTOR
DR. ING. AGR. FULTON LÓPEZ BERMÚDEZ MSc.
GUAYAQUIL – ECUADOR
2015
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
La presente tesis titulada: “Estudio de factibilidad para la implementación de
una camaronera intensiva de agua dulce”, cuya autoridad corresponde al Dr.
Med. Vet. Aníbal Fabián Granda Granda, luego de su defensa pública ha sido
aprobado por el tribunal Examinador del Grado nombrado por la Facultad de
Ciencias Agrarias de la Universidad de Guayaquil, como requisito previo para
obtener
el
grado
de
MAGÍSTER
AGROPECUARIO.
II
EN
GERENCIA
Y
MERCADEO
CERTIFICADO DEL GRAMÁTICO
Ing. Acua. Cesar Valarezo Macías MSc., con domicilio ubicado en la ciudad de
Machala, provincia del El Oro tengo bien CERTIFICAR: Que he revisado la
tesis titulada: “ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE
UNA CAMARONERA INTENSIVA DE AGUA DULCE”, elaborado por el Dr.
Med. Vet. Aníbal Fabián Granda Granda con número de cédula 1103825095,
previo a la obtención del título de Magíster en Gerencia y Mercadeo
Agropecuario.
La tesis arriba mencionada ha sido escrita de acuerdo a las normas
gramaticales y sintaxis vigente de la Lengua Española.
III
La responsabilidad de la investigación,
resultados, discusión, conclusiones y
recomendaciones sustentadas en esta
Celular: 0987189143
e-mail: [email protected]
IV
DEDICATORIA
Dedico este trabajo primeramente a Dios por el don de vida, a Jesús y a la
Virgen María por ser nuestro ejemplo más grande de Amor.
A mi amada esposa Lorena por ser mi compañera incondicional gracias por tu
apoyo, comprensión, cariño y tu Amor.
A mis fuentes de motivación e inspiración mis hijos Fabián, Jordy y Fanny su
amor y su cariño son los detonantes de mi felicidad, de mi esfuerzo de mis
ganas de salir adelante para ser una mejor persona.
A mis padres Pedro y Fanny por su esfuerzo, ejemplo, sabios consejos para
ser de mí una persona de bien y por cada una de sus enseñanzas para no
rendirme ante los obstáculos.
A mis hermanos Mariuxi, Estefanía, Juan Pablo por su confianza y amistad
incondicional, doy gracias infinitas a Dios por habernos hecho hermanos. Y a
mis queridos sobrinos a quienes Amo y considero como mis hijos.
Aníbal
V
AGRADECIMIENTO
Al concluir el presente trabajo mi gratitud a la institución y personas que
hicieron posible la exitosa culminación de este trabajo.
Quiero dejar constancia de mi agradecimiento a la Universidad de Guayaquil,
especialmente a la Facultad de Ciencias Agrarias.
De igual manera mi agradecimientos al Dr. Ing. Agr. Fulton López Bermúdez.
Msc., tutor de mi tesis, quien por su experiencia y conocimiento me supo
orientar para el desarrollo de mi tesis para la obtención de mi título. Además,
expreso mi total agradecimiento a los señores: Ing. Agr. Eison Valdiviezo Freire.
MSc. y Q.F. Martha Mora Gutiérrez, MSc. miembros del Tribunal.
A la Abg. Isabel Zambrano por su oportuna y desinteresada colaboración a
realizar mi trabajo de tesis.
A toda mi familia quienes me apoyaron en el desarrollo de este presente
trabajo.
Aníbal
VI
CERTIFICADO DEL TUTOR
En mi calidad de tutor de la tesis de grado para optar el título de Magíster en
Gerencia y Mercadeo Agropecuario, de la Facultad de Ciencias Agrarias de la
Universidad de Guayaquil.
Certifico que: he dirigido y revisado la tesis de grado presentada por el Sr. Dr.
Med. Vet. Aníbal Fabián Granda Granda.
Con C.I. # 1103825095
Cuyo tema de tesis es “Estudio de factibilidad para la implementación de una
camaronera intensiva de agua dulce”.
Revisada y corregida que fue la tesis, se aprobó en su totalidad, lo certifico:
Dr. Ing. Agr. Fulton López Bermúdez, MSc.
TUTOR
VII
REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA
FICHA DE REGISTRO DE TESIS
TÍTULO Y SUBTÍTULO: “Estudio de factibilidad para la implementación de una camaronera intensiva de
agua dulce”.
TUTOR: Dr. Ing. Fulton López Bermúdez MSc.
AUTOR: Sr. Dr. Vet.
Aníbal Fabián Granda Granda
REVISORES: Ing. Agr. Eison Valdiviezo Freire MSc., Q.F.
Martha Mora Gutiérrez MSc.
INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil.
FACULTAD: Ciencias Agrarias.
CARRERA: Maestría en Gerencia y Mercadeo Agropecuario.
FECHA DE PUBLICACIÓN:
No. DE PÁGS: 116
TÍTULO OBTENIDO: Magíster en Gerencia y Mercadeo Agropecuario.
ÁREAS TEMÁTICAS: Estudio de factibilidad.
PALABRAS CLAVE: camarones, sistema intensivo de agua dulce, mercado, proceso productivo, estudio
económico, rentabilidad.
RESUMEN: El "Estudio de factibilidad para la implementación de una camaronera intensiva de agua dulce
en el cantón Arenillas", el objetivo principal es elaborar un estudio de factibilidad para la implementación de
una camaronera intensiva de agua dulce. Los objetivos específicos fueron: elaborar un análisis del mercado,
realizar un estudio técnico, efectuar el estudio económico y establecer la rentabilidad financiera de
implementar el proyecto. Se concluyó que durante los últimos cuatro años a partir del 2011, se exportaron
392.464.787 libras generando un ingreso de divisas por más de 993 mil millones de dólares. Para el 2012 la
tasa de crecimiento sobrepaso el 15% en libras y el 14% en dólares. Para el 2013 hubo un incremento del
5% en el valor total de libras exportadas con respecto al año anterior, pero en la variación de los ingresos el
incremento fue muy superior al 43%. Para el 2014 el incremento en libras fue del 29% con respecto al año
anterior y del 41% en dólares respectivamente. El 39% del volumen exportado va hacia los mercados de
oriente medio. Europa capta el 30%, el 26% se destinó a Estados Unidos y finalmente el 5% se dirigió a
otros continentes como América y Oceanía. El proceso productivo el cual integra varias etapas desde su
adquisición hasta su venta o comercialización a las empacadoras de camarón. Se espera obtener al final del
primer año alrededor de 52.800 libras de camarón por hectárea. Al final del primer año el proyecto obtendrá
132.000 dólares/ha. La utilidad neta del ejercicio es de 32.253,74 dólares descontando el pago de impuesto
a la renta y el pago del 15% de la participación a los trabajadores de la camaronera, el margen neto es del
24,43%. La rentabilidad financiera de implementar el proyecto considerando una tasa de descuento del
12%, el Valor Presente Neto (VAN) es de 95.536,25 dólares al final del periodo proyectado. El VAN es
positivo por lo tanto se recomienda considerar la propuesta. La Tasa Interna de Retorno (TIR) es del
33,0322268%.
No. DE REGISTRO (en base de datos):
No. DE CLASIFICACIÓN:
DIRECCIÓN URL (tesis en la web):
x SÍ
ADJUNTO PDF:
CONTACTO CON AUTOR:
Teléfono:
CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN:
Ciudadela Universitaria “Dr. Salvador
Allende”
Av. Delta s/n y Av. Kennedy s/n.
Guayaquil – Ecuador
NO
E-mail:
Nombre: Abg. Isabel Zambrano
Teléfono: (04) 2-288040
E-mail: www.ug.edu.ec/facultades/cinciasagrarias.aspx
VIII
ÍNDICE GENERAL
Carátula
I
Certificado del Tribunal de Sustentación
II
Certificado del Gramático
III
Responsabilidad
IV
Dedicatoria
V
Agradecimiento
VI
Informe del tutor
VII
Repositorio Nacional en Ciencia y Tecnología
VIII
Índice General
IX
Índice de tablas de texto
XI
Índice de figuras de texto
XIII
Índice de tablas de anexo
XIV
Índice de figuras de anexo
XV
Índice de encuestas y entrevista de anexo
XVI
I. Introducción
1
Objetivo general
3
Objetivos específicos
3
II. Revisión de literatura
4
Sector camaronero en Ecuador
4
Camarón
5
Sistemas de producción
6
Sistema intensivo a nivel internacional
7
Camaroneras intensivas
7
Camaroneras de agua dulce
10
Etapas de cultivo del camarón
11
Estudio de mercado
22
Estudio técnico
23
Estudio económico
24
Estudio financiero
25
III. Materiales y métodos
27
Localización
27
Coordenadas
28
Características climáticas
28
IX
Aspecto económico del sector
28
Aspectos sociales
29
Materiales
29
Métodos
30
Tipo de investigación
31
Variables estudiadas
31
Medición de las variables
31
Población y muestra
32
Población de las entrevistas a realizar
33
Estudio de mercado camaronero
33
IV. Resultados
48
Resultados de la encuesta
48
Análisis de las entrevistas
58
Estudio técnico de una camaronera intensiva de agua dulce
68
Estudio económico de la camaronera intensiva de agua dulce
87
Rentabilidad financiera del proyecto
91
V. Discusión
92
VI. Conclusiones y recomendaciones
95
Conclusiones
95
Recomendaciones
96
VII. Resumen
98
VIII. Summary
100
IX. Literatura citada
102
Anexos
104
X
ÍNDICE DE TABLAS DE TEXTO
# TABLA
DESCRIPCIÓN
PÁG
Tabla 1. Principales empresas exportadoras del camarón
34
Tabla 2. Mercados destino de las exportaciones ecuatorianas primer
semestre 2015.
38
Tabla 3. Exportaciones ecuatorianas periodo 2011 - 2015.
40
Tabla 4. Principales países Importadores del camarón ecuatoriano
enero – julio 2015.
42
Tabla 5. Precio de camarón por libra
45
Tabla 6. Precio del camarón con cabeza
46
Tabla 7. Precio del camarón por libra por las comercializadoras
46
Tabla 8. Producción intensiva del camarón de agua dulce
48
Tabla 9. Ventajas más sobresalientes de las camaroneras de agua dulce
49
Tabla 10. De qué depende el éxito de la producción de camarón
50
Tabla 11. Recurso que requiere mayor atención en la producción del camarón 51
Tabla 12. Desventajas de la producción intensiva de camarón en agua dulce
52
Tabla 13. El factor agua como inconveniente para las camaroneras intensivas
de agua dulce
53
Tabla 14. Facilidad para la comercialización del camarón de agua dulce
54
Tabla 15. Conocimiento de cultivos de camarón de agua dulce en la
provincia de El Oro
55
Tabla 16. Expectativas en las condiciones del mercado para el camarón
de agua dulce
56
Tabla 17. El cultivo de camarón e agua dulce es…
57
Tabla 18. Infraestructura
79
Tabla 19. Inversión en maquinaria
80
Tabla 20. Inversión en equipos y accesorios
81
Tabla 21. Inversión en Otros Activos
82
Tabla 22. Principales parámetros de producción
83
Tabla 23. Recomendaciones para la fertilización
84
Tabla 24. Costos Directos de producir 1 hectárea de camarón
84
Tabla 25. Costo de mano de obra directa
85
Tabla 26. Costos Indirectos
86
Tabla 27. Costo Unitario de Producción
87
XI
Tabla 28. Ingresos del proyecto
88
Tabla 29. Gastos administrativos
88
Tabla 30. Utilidad del proyecto
90
XII
ÍNDICE DE FIGURAS DE TEXTO
# FIGURA
DESCRIPCIÓN
PÁG
Figura 1. Evolución de las empresas exportadoras 2015
37
Figura 2. Mercados destino de las exportaciones ecuatorianas primer
semestre 2015
38
Figura 3. Porcentaje de crecimiento primer semestre del 2015
39
Figura 4. Exportaciones ecuatorianas periodo 2011 – 2015
40
Figura 5. Tasas de crecimiento de las exportaciones periodo 2011 – 2015
41
Figura 6. Principales países Importadores del camarón ecuatoriano
enero – julio 2015
43
Figura 7. Producción intensiva del camarón de agua dulce
48
Figura 8. Ventajas más sobresalientes de las camaroneras de agua dulce
49
Figura 9. De qué depende el éxito de la producción de camarón
50
Figura 10. Recurso que requiere mayor atención en la producción del
Camarón
51
Figura 11. Desventajas de la producción intensiva de camarón en agua dulce
52
Figura 12. El factor agua como inconveniente para las camaroneras
intensivas de agua dulce
53
Figura 13. Facilidad para la comercialización del camarón de agua dulce 54
Figura 14. Conocimiento de cultivos de camarón de agua dulce en la
provincia de El Oro
55
Figura 15. Expectativas en las condiciones del mercado para el camarón
de agua dulce
56
Figura 16. El cultivo de camarón e agua dulce es…
XIII
57
ÍNDICE DE TABLAS DE ANEXO
# TABLA
DESCRIPCIÓN
PÁG
Tabla 31.
Inversión total
110
Tabla 32.
Capital de trabajo
110
Tabla 33.
Valor Actual Neto (VAN)
111
Tabla 34.
Tasa Interna de Retorno (TIR)
112
XIV
ÍNDICE DE FIGURAS DE ANEXO
# FIGURA
DESCRIPCIÓN
PÁG
Figura 1A. Encuesta realizada al Ing. Alfredo Salinas
113
Figura 2A. Encuesta realizada al Ing. Pablo Peñarreta
113
Figura 3A. Encuesta realizada al Sr. Olivan Rueda
114
Figura 4A. Encuesta realizada al Ing. Luis Bustamante
114
Figura 5A. Encuesta realizada al Sr. Vicente Cuesta
115
Figura 6A. Junto a la Sra. Lorena Echeverría
115
Figura 7A. Entrevista realizada a la Ing. Lita Sorroza Ochoa,
Directora de la Escuela de Acuacultura
116
Figura 8A. Entrevista realizada al Cap. Segundo Calderón,
Presidente del Gremio de Camaronero El Oro
116
Figura 9A. Entrevista realizada al Sr. Wilson Gomez,
Presidente de la Asociación de Camaroneros ASOCAM
117
Figura 10A. Instantes en que se realiza la observación en la
camaronera Oro Azul de propiedad del señor Ing. Alfredo Salinas 117
Figura 11A. Instantes en que se realiza la observación en la
camaronera Oro Azul de propiedad del señor Ing. Alfredo Salinas 118
Figura 12A. Instantes en que se realiza la observación en la
camaronera Mar de Oro de propiedad del señor Willian Ávila
118
Figura 13A. Larva próxima a sembrar en camaronera Mia de
propiedad del señor Dalton Aguirre
119
Figura 14A. Larva próxima a sembrar en camaronera Mia de
propiedad del señor Dalton Aguirre
XV
119
ÍNDICE DE ENCUESTAS Y ENTREVISTAS DE ANEXO
# ANEXO
DESCRIPCIÓN
PÁG
Anexo 1.
Formato de encuesta
105
Anexo 2.
Formato de la entrevista
108
XVI
I. INTRODUCCIÓN
A nivel mundial el mayor productor de camarón es el continente asiático, pues
en el 2008 proveyeron el 59,9% de la producción mundial, esto es 1,3 millones
de toneladas, le sigue América con el 32,10% lo que representa 682,3 mil
toneladas, luego esta Europa con el 5,6%, esto equivale a 119,6 mil toneladas,
África con el 1,8%, una participación de 37,4 mil toneladas y finalmente
Oceanía con el 0,6%, es decir, 13 mil toneladas. Durante el periodo
comprendido entre el 2003 y 2010 la producción de camarón a nivel mundial
tuvo un crecimiento del 20,70%, en este caso Asia tuvo un crecimiento en la
producción del 35,3% y América del 13,3%, sin embargo, Europa, África y
Oceanía presentaron decrecimientos en la producción.
Asia sigue concentrando las exportaciones a nivel mundial con el 58,6% del
total hasta el 2008, seguido de Europa con el 19,8% y América con el 17,7%,
les siguen de lejos África con el 3,2% y Oceanía con el 0,7%. Los principales
exportadores de camarón a nivel mundial proceden de países asiáticos, pues
los primeros cinco lugares están Tailandia, China, Vietnam, Indonesia e India,
el sexto país exportador es Dinamarca y Ecuador en el 2008 resultó ser el
séptimo país exportador a nivel mundial y primero en América. En este año,
China deja de ocupar el primer lugar como exportador mundial lugar que es
ocupado por Tailandia.
El continente Americano aporta con el 18% del volumen de la producción
mundial, cuyos principales productores son México, Ecuador y Brasil. En estos
países se han hecho grandes avances para mejorar la productividad del
camarón, siempre ajustándose a producciones más eficientes que permitan
incrementar la rentabilidad con el menor impacto ambiental.
En Ecuador las exportaciones de camarón tienen una tendencia creciente
desde el 2003, aunque en el 2009 debido a la recesión económica mundial
presenta una caída de -6,8%. Durante el periodo de 2003 – 2010 las
exportaciones de camarón tuvieron un crecimiento del 284,2% pasando de
298,9 millones de dólares FOB a 849,70 millones de dólares. Evidencia del
dinamismo que presenta el sector camaronero, cubriendo las expectativas del
mercado internacional, pues es importante señalar que este producto está
orientado a satisfacer la demanda internacional. En el 2010 las exportaciones
de camarón tuvieron una participación del 4,9% del total de las exportaciones a
nivel nacional, tendencia que se sigue manteniendo hasta la actualidad, el
camarón representa uno de los principales productos primarios tradicionales de
exportación del Ecuador pues en el 2010 su participación fue del 22,9% del
total de productos tradicionales (Centro de Investigaciones Económicas y de
la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, 2011).
En el 2012 se exportaron 210.472 toneladas métricas de camarón, en el 2013
el volumen ascendió a 224.975 toneladas y en el 2014 la cifra subió a 300.495
toneladas, demostrando un crecimiento constante en la exportación del
camarón en todas sus presentaciones (Banco Central del Ecuador, 2015).
La provincia de El Oro, la producción de camarón representa el 35% de la
producción total del país, manteniendo un crecimiento anual del 18% en las
exportaciones valor FOB y del 15% en toneladas. A partir del 2008 las
exportaciones de camarón en la provincia se ha duplicado, alcanzando valores
superiores a los 682 millones de dólares (Ministerio de Coordinación de la
Producción, Empleo y Competitividad, 2011).
En el cantón Arenillas existen 3.127,49 hectáreas de camarón según
información proporcionada en el Plan Territorial de Arenillas, lo que representa
el 3,85% del uso de suelo en actividades agropecuarias en el cantón. Existen
2.054 hectáreas cultivadas en 551 camaroneras con rendimientos de 20
quintales por hectárea, generando ingresos anuales por más de 6 millones de
dólares (Segarra, 2013).
El presente “Estudio de factibilidad para la implementación de una camaronera
intensiva de agua dulce" permitirá determinar la viabilidad de ejecutar este
proyecto en función de las características zonales y de mercado.
2
Además permitirá proponer al sector camaronero nuevas alternativas de
producción del camarón, con la finalidad de minimizar el impacto ambiental que
se está generando en las costas del Pacífico, destrucción de los manglares, y
aprovechar los recursos hídricos que dispone el cantón Arenillas a través del
río más importante como es el Tahuín.
OBJETIVO GENERAL
Elaborar un estudio de factibilidad para la implementación de una camaronera
intensiva de agua dulce.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Elaborar un análisis del mercado camaronero, definiendo la demanda y
oferta del camarón.
 Realizar un estudio técnico para implementar la camaronera intensiva de
agua dulce en el cantón Arenillas
 Efectuar el estudio económico de la camaronera intensiva de agua dulce
en el cantón Arenillas.
 Establecer la rentabilidad financiera de implementar el proyecto en el
cantón Arenillas.
3
II.
REVISIÓN DE LITERATURA
SECTOR CAMARONERO EN ECUADOR
La industria camaronera en la provincia de El Oro ha crecido rápidamente
desde 1976, favorecidos por las condiciones climatológicas, el bajo costo de la
mano de obra y el acceso relativamente fácil a recursos de la tierra, agua y
crédito. Sin embargo, los criaderos de camarones experimentan cada día
dificultades para encontrar peces juveniles para la repoblación. Las especies
criadas en estanques son Penaeus vannamei y P. stylirostris, prototipos
juveniles y pos larvarios que se obtienen en los manglares, estuarios y canales
vecinos. La cría en estanques dura de 7 a 10 meses, los rendimientos que se
obtienen son de 136 a 681 kg de camarón entero/ha/año. El camarón se
comercializa descabezado, las colas representan el 67% del peso del camarón
y las cabezas se utilizan para elaborar harina (Senplades, 2010).
La producción de El Oro tiene también una producción importante de camarón,
la cual equivale al 35% de la producción nacional. Las industrias camaroneras
generan el 11% de los ingresos operacionales de la provincia. El sector
camaronero está compuesto por medianos y pequeños cultivadores de
camarón. En la provincia, el rubro de “crustáceos o moluscos sin envasar
congelados” representa una de las más importantes dentro de la industria
manufacturera. Por lo tanto, se puede considerar la importancia de la industria
de la congelación de crustáceos o moluscos, ya que aporta 72 millones de
dólares a la economía provincial, sino que además genera la mayor cantidad
de puestos de trabajo, empleando alrededor de 1.300 personas dentro de la
provincia. De esta manera, la actividad camaronera se constituye una de las
industrias más prometedoras en la provincia. Durante el periodo de 2004 al
2008 las exportaciones de camarón han tenido un crecimiento favorable con
promedio anual del 18% valor FOB y del 15% en toneladas. Prácticamente
durante este periodo, específicamente en el 2008 las exportaciones se
duplicaron, alcanzando un valor de 682.3 millones de dólares con incrementos
de 9,7% respecto al año anterior. Es importante resaltar que el 80% de la
producción se procesa y exporta a través de las empresas de Guayaquil,
4
siendo Expulsa empresa exportadora más fuerte. A partir del problema de la
mancha blanca, en la provincia sólo quedaron dos empresas procesadoras de
camarón: Oceanexa y Ocean Product. Entre los principales subproductos
exportados están: camarones congelados, diversas preparaciones y conservas
y langostinos enteros congelados (Ministerio de Coordinación de la
Producción, Empleo y Competitividad, 2011).
En el cantón Arenillas se encuentran 3.127,49 hectáreas de camarón según
información proporcionada en el plan territorial de Arenillas, lo que representa
el 3,85% del uso de suelo en actividades agropecuarias en el cantón (Segarra,
2013).
Camarón
La camaronicultura, es decir la “cosecha” de camarones, es una actividad que
se ha desarrollado a lo largo de las costas del Pacífico, que parte del Golfo de
Fonseca hasta Estero Real. La cosecha de camarón de mar se realiza
extendidamente en el mar Caribe, siendo uno de los rubros económicos de
mayor impacto en la economía de Nicaragua desde los años 90, generando
empleo para muchas familias y divisas para el país (IICA, 2007).
La especie más común que se cultiva es el Litopenaeus vannamei, conocido
también como camarón blanco. Esta especie se caracteriza por adaptarse y
desarrollarse en diferentes condiciones y diversos sistemas de cultivo, por lo
que con adecuado manejo puede llegar a generar grandes beneficios e
importantes rendimientos, convirtiendo la actividad camaronera como un
agente de grandes dimensiones en la economía de la región. Sin embargo,
existen factores negativos que ocasionados por un mal manejo ha provocado
que en regiones donde se produce el camarón contribuyan a generar impactos
ambientales al entorno. El cultivo de peces y otras especies acuáticas tanto de
ambientes de agua salada como dulce son métodos tradiciones de producir
alimentos originarios del sureste de Asia, donde los estanques de peces “en el
patio de atrás” proporcionan valiosas proteínas que complementan los
vegetales de arroz y demás granos que se producen alrededor. Países como
5
India, Bangladesh y Tailandia emplean métodos rotativos tradicionales de
arroz/camarón, en los que el arroz se cultiva en determina época del año y el
camarón y demás especies similares se crían durante en el resto del año.
Estos sistemas son conocidos como sistemas extensivos, diferente a los
métodos de producción intensiva de la actualidad. Estos sistemas extensivos
en la acuacultura se caracterizan por el nulo empleo de productos químicos,
antibióticos y alimentos concentrados. Son sistemas naturales de baja
producción, en donde la cosecha es pequeña pero constante por largos
periodos sin deteriorar el ambiente, la cosecha obtenida es destinada al
consumo familiar o venta en los mercados locales. Sin embargo, estos
sistemas están siendo reemplazados por técnicas modernas e intensivas
enfocadas al comercio de grandes volúmenes, ocasionando graves impactos
negativos al ambiente (Acuícola Hermosillo, 2006).
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN
El cultivo de camarón presenta las mismas etapas que se manejan en la
agricultura, es decir, siembra, crecimiento y cosecha. La reproducción de los
procesos biológicos se hace en cautiverios. La cadena productiva del cultivo de
camarón implica cinco etapas: producción de postlarvas, engorde de juveniles,
siembra, cosecha y comercialización. Para el cultivo es necesario que se siga
un proceso que comprende la adquisición de la cría, preparación de los
estanques, siembra, alimentación y cosecha. Dependiendo de las tecnologías
empleadas, en la actividad camaronera se pueden emplear las siguientes
técnicas: el sistema extensivo y el sistema intensivo. Entre ambas opciones
existen métodos que van de semi-extensivos a semi-intensivos, cuyo propósito
es mejorar las bocas de las lagunas, la calidad del agua que tienen e incluso la
metodología sea más compleja. El sistema extensivo, implica encierros
realizados a los esteros, durante la temporada de arribazón de postlarvas en
los esteros, los cuales son cercados a través de redes externas, en
circunstancias que se forma un amplio corral donde los animales crecen y
luego son capturados. El sistema intensivo se aplica en estanques de áreas
reducidas con densidades mayores a las técnicas anteriores, obteniendo un
6
mayor control mediante la utilización de tecnología avanzada, alimento
balanceado y fertilización de los estanques (Colpos, 2010).
En el sistema de cultivo extensivo por lo general la densidad de siembra es de
5-10 larva/m2, en estanques de 2 a 20 hectáreas. No se suministra
alimentación ni se realizan recambios de agua y se sugiere fertilizar el
estanque con abono orgánico, se cosecha luego de 6 meses. En el sistema
semi-intensivo, la densidad de siembra es de 8 a 10 larvas /m 2, no requiere de
aireación, pero es necesario realizar los recambios de agua entre 2 a 3 veces
por semana. Se proporciona alimento entre 3 – 4 veces por día y luego de 4
meses se podrá alcanzar pesos promedios de 12 – 14 gramos por cosecha, el
factor de conversión alimenticia es en relación de 2,5 – 1, es decir que para
obtener un kilogramo de carne se debe suministrar 2,5 kilogramos de alimento.
En los cultivos intensivos, la densidad de siembra es de 30 a 40 larvas/m2. Se
requiere de suministrar entre 4 a 6 aireadores por hectárea para incrementar la
concentración de oxígeno disuelto. La alimentación se suministrará 4 veces por
día, con un manejo adecuado se puede obtener pesos promedio de 12 a 14
gramos después de 4 meses periodo que entra en cosecha. El factor de
conversión es de 2.7 - 1 kg de alimento. Existen sistemas superintensivos en
donde la siembra es de 50 a 100 larvas/m 2, se requiere de 8 a 10 aireadores
por hectárea, se suministra 4 veces por día el alimento, en cuatro meses se
puede obtener un peso promedio de 12 gramos al momento de cosecha, se
obtiene un factor de conversión de 2,8 – 1 (Hsien-Tsang y Aguillón, 2008).
SISTEMA INTENSIVO A NIVEL INTERNACIONAL
En Tailandia hasta 1987 al menos existía un cultivo tierra adentro con salmuera
más agua de pozo, para 1990, salmuera más agua de pozo (5ppt) para evitar
WSSV. En el 2001 en Alabama, productores probaron cultivo de camarón con
agua de 2-5 ppt. En Florida en Harbor Branch, fue un éxito el cultivo de P.
vannamei con agua dulce (0,5 ppt/300 ppm CI-) en sistemas raceways
techados. En Arizona se fomentó el cultivo de camarón en desierto, efluentes
usados para irrigar cultivos agrícolas y finalmente en Ecuador se popularizó el
7
uso de cultivos de camarón en agua dulce a finales del 2000 e inicios del 2001
(Marcillo, 2006).
El cultivo a baja salinidad comprende el 10% de la producción en Tailandia,
alrededor de 50.000 toneladas. A continuación se presenta las características
del camarón cultivado en agua dulce en Tailandia: (Ching, 2014)

Posee una salinidad del 0,1%

Densidad de 30 a 40 animales/m2

Productividad de 4,8 a 6,4 toneladas/ha

El peso del animal al momento de cosecha es de 20 gr.

La supervivencia es del 80%

El factor de conversión alimenticia es de 1,20 a 1,30

El tiempo de cultivo es de 120 días.
El gobierno tailandés provee bacterias a los camaroneros, otras se obtienen del
suelo de los estanques como los del género Bacillus spp.
CAMARONERAS INTENSIVAS
Aunque quedan muchas granjas de producción extensivas en países como
India, Indonesia, Vietnam, etc., la tendencia se orienta a la construcción de
granjas semi-intensiva e intensiva, que al ser sustituidos los sistemas de
producción extensivos y semi-intensivos por intensivos y superintensivos, el
grado y cantidad de daños ambientales se expande. Generalmente las piscinas
son fertilizadas artificialmente con urea y superfosfato triple para estimular la
producción natural del alimento, o bien añadir concentrados suplementarios
que en muchos casos se emplean ambas técnicas. Gran parte de las
camaroneras actualmente pueden producir al menos dos cosechas anuales,
con sistemas semi-intensivos pero los productores van en busca de mejorar los
índices de productividad y por ende de maximizar sus ganancias, por lo tanto,
aplican sistemas intensivos para obtener un camarón con mejores condiciones,
tamaño, peso, con cualidades competitivas que sobresalga en el mercado. El
8
sistema consiste en que las postlarvas de camarón se hacinan en los
estanques intensivos y superintensivos alcanzando densidades cien veces
mayores a los sistemas de menor producción. La calidad del agua en el
mantenimiento de las camaroneras es fundamental debido a que las
camaroneras son sensibles a la concentración de oxígeno disuelto en agua, los
estanques de cultivo intensivo deben ser lavados y desaguados con
regularidad. Debe introducirse agua dulce y de mar en los cultivos intensivos
continuamente, el agua sucia debe sacarse. Estos sistemas requieren un
intercambio de agua de 10 a 55% diarios de su volumen, que permita mantener
la concentración de oxígeno por encima del nivel crítico. Debido a las
condiciones de hacinamiento, los sistemas intensivos son vulnerables a las
enfermedades (Acuícola Hermosillo, 2006).
En el caso de cultivos intensivos se requiere que los técnicos verifiquen la
sobrepoblación de algas o la cantidad de desechos acumulados, lo que podría
dejarse de alimentar un día o reducir el número de raciones ya que este exceso
de desechos orgánicos podría constituirse en materia orgánica camino a la
descomposición proporcionando más nutrientes de lo esperado, por lo tanto, se
producirá un sobrepoblación de algas (LimSuWan, 2002).
Como menciona Marcillo (2006) no todas las camaroneras tierra adentro
deben ser intensivas, por las siguientes razones: alto costo y poca
disponibilidad de agua y tierra, mejor absorción de costos fijos, bioseguridad es
más fácil en sistemas pequeños, alto costo de sales. Dentro de las fortalezas
que plantea el autor esta la experiencia y tecnología extranjera en este tipo de
sistemas, en conjunto con la experiencia nacional con técnicas propias que han
sido adoptadas a las condiciones, las técnicas para cultivos intensivos y/o agua
dulce funcionan en este medio, los resultados muestran que se obtiene entre
4.000 y 20.000 lb/ha/ciclo reportadas, el cultivo intensivo permite el uso de
suelo y agua más eficiente, permite una mayor inversión porque los costos fijos
se dividen para más producción, facilita el manejo de tecnologías que no se
puede hacer en cultivos extensivos como: liners, invernaderos, mejor control y
bioseguridad y automatización.
9
CAMARONERAS DE AGUA DULCE
En una investigación realizada en Paraguaná, estado Falcón en Venezuela,
luego de haber pasado por problemas de enfermedades, los camaroneros
buscaron alternativas de producción que redujera o minimizara estas
dificultades. En esta experiencia se sembraron en estanque de 969 m 2 de
superficie, previamente se realizaron muestras de agua y de suelo para
garantizar que los parámetros recomendados para el cultivo del camarón en
agua dulce se cumplieran. Las postlarvas provenientes de un programa de
mejoramiento genético fueron sometidas a un periodo de aclimatación y
adaptación en agua dulce por medio de 58,5 horas. Luego de realizada la
aclimatación se procedió a la siembra de las mismas a una densidad de 42
postlarvas/m2. En este periodo se tomaron datos de los parámetros físicoquímicos como oxígeno disuelto, salinidad y temperatura. La alimentación de
los camarones se baso en balanceado, el porcentaje de supervivencia, peso
promedio, crecimiento semanal promedio, talla promedio, factor de conversión
alimenticia y productividad se registraron mediante muestreos mensuales. Para
el análisis de los datos emplearon estadística descriptiva, el cultivo tuvo una
duración de 94 días de los cuales obtuvieron los siguientes datos: 65,19% de
supervivencia, 10,66 gr de peso promedio, factor de conversión alimenticia de
1,01:1 y un rendimiento de 2.579,98 kg/ha/ciclo. Resultados que demuestra la
factibilidad de cultivos de camarón en agua dulce como alternativa de
producción acuícola para pequeños y medianos productores en la zona antes
mencionada. Entre las ventajas del cultivo en agua dulce se menciona la
posibilidad de extender la actividad camaronera tierra adentro, lejos de áreas
costeras en donde habitan los virus y por la distancia entre granjas, donde
surgen conflictos generados por el uso común de tomas de agua y recirculan
afluentes que incrementan la posibilidad de penetración y diseminación de
patógenos. Como conclusiones indican que el cultivo de camarón marino en
condiciones de baja salinidad y con agua de pozo fue un éxito en Paraguaná –
Venezuela, donde lograron crecimientos y supervivencias comparables con
registros comerciales de producción. Los cultivos de agua dulce están en
función de diversas variables pero que en particular se requieren de fuentes de
10
aguas con adecuados perfiles iónicos y un manejo adecuado de las técnicas de
aclimatación de las postlarvas. Este sistema permite la ocupación de terrenos
no aptos para otras alternativas agropecuarias por pequeños y medianos
dedicados a la actividad camaronera (Miranda et at., 2010).
En Ecuador existen cultivos en aguas de baja salinidad en el Estuario del Río
Guayas, Río Chone, etc., las aguas aptas para cultivos pueden emplearse para
el cultivo de camarón, así mismo, el agua dulce con dureza (150 ppm CaCO 3) y
balance iones necesarios pueden ser utilizados para el cultivo del camarón.
Una fuente libre de patógenos, semillas libres de patógenos y bioseguridad
permitirán prevenir enfermedades infecciosas. La calidad de determinadas
aguas no incide negativamente en la supervivencia y crecimiento del camarón.
Una temperatura mayor en algunas zonas facilitaría mayor crecimiento, incluso
una mejor resistencia a enfermedades, es importante señalar que si hay WSSV
y mortalidades en camaroneras tierras adentro (Marcillo, 2006).
ETAPAS DE CULTIVO DEL CAMARÓN
ETAPA 1
A continuación se presenta las etapas que sigue el cultivo de camarón, según
las especificaciones dadas por Acuícola Hermosillo (2006).
La etapa inicial del cultivo tiene una duración de 15 días, iniciando con las
postlarvas sembradas en estanques preparados para esta etapa.
Precría: Recepción, aclimatación y fortalecimiento de las postlarvas
Preparación de los estanques
Los estanques que contendrán las postlarvas procedentes del laboratorio se
lavarán solo con agua, utilizando cepillo de cerda plástica extradura,
observando que quede bien limpio. Se suministra agua hasta un 25% de su
capacidad. Se aplica fertilizante, una proporción de 0,25 k/25m 3, dejándolo
reposar por tres días para generar productividad primaria. En este tiempo el
equipo de aireación operará continuamente para mantener elevados (>5 mg/l)
11
los niveles de O2 en la columna de agua, para facilitar la reacción del
fertilizante con el agua y mantener vivo el plancton.
Recepción, aclimatación
Es quizás la etapa más crítica de todo el proceso del cultivo y cría del camarón,
porque al transferir las especies de un lugar a otro, les provoca estrés, termino
utilizado en acuacultura para definir cualquier condición que separa al
organismo de sus funciones fisiológicas normales, lo que ocasiona un
debilitamiento del organismo a causa de un sometimiento a periodos largos de
oxígeno inadecuado, mal manejo, cambios bruscos de temperatura, etc.,
reduciendo de esta manera la capacidad de resistencia e incluso provocar la
muerte del animal.

En el momento que lleguen las postlarvas a la granja, con agua del
transportador donde fueron trasladadas, se llena uno o varios
contenedores de fibra de vidrio de 2 m3 cada uno.

Se debe suministrar aireación a los contenedores durante todo el tiempo
que dure el proceso productivo.

Se transfiere las postlarvas del transportador a los contenedores.

Se analizan las principales variables fisicoquímicas del agua de los
contenedores y la del estanque de aclimatación de las postlarvas,
determinándose las diferencias que hay entre las dos.

Progresivamente el agua de los contenedores se cambia por agua del
estanque aclimatado, hasta igualar la calidad fisicoquímica del agua del
contenedor con la del estanque de aclimatación. Este periodo puede
durar varias horas, por tal razón, cada hora se suministra alimento vivo
(artemia salina) a las postlarvas y se verificará continuamente la
concentración de oxígeno en el agua.
12

Cuando las características del agua de los contenedores sea similar a la
de los estanque de aclimatación, las postlarvas son transferidas al
estanque.
Siembra de postlarvas

En cada estanque de pre-cría se sembrará una densidad poblacional de
714.300 postlarvas por tanque, con peso promedio inicial de 8,5 mg/pl. y
una biomasa inicial de 6.071 kg/tanque.

A las 24 posteriores de ser transferidas las larvas, se suministrará agua
al estanque a un 50% de su capacidad.

En el segundo día, se suministra agua al estanque 75% de su
capacidad.

Al tercer día se llenará al 100% de su capacidad.

Del cuarto al quinceavo día, se suministra agua diariamente, haciendo
recambios equivalentes al 50% de la capacidad del estanque.

Cada 4 horas se suministrará alimento balanceado en la cantidad
sugerida por el fabricante de alimento, en función de la tasa alimenticia
de acuerdo al peso promedio de postlarvas.

En este tiempo indicado, para mantener la concentración de oxígeno
disuelto en el agua en los niveles apropiados para el camarón, se
suministra de manera permanente aireación mecánica mediante el
empleo de un regenerador de aire (blower).

Al fin de esta etapa de desarrollo, los animales están adaptados y
acondicionados a las características prevalecientes en el agua de la
camaronera y estarán en condiciones de ser transferidos a los
estanques rústicos para continuar con la siguiente etapa de crecimiento.
13

Según los datos técnicos es posible obtener una sobrevivencia del 70%,
es decir, 500.000 animales, con peso promedio de 123,5 mg/camarón y
una biomasa de 61,5 kg/tanque.
ETAPA II
DESARROLLO Y ENGORDE
Preparación de estanques de desarrollo y engorde para la siembra
Luego de ser drenados los estanques, se aplica cal al suelo húmedo en una
medida de 0,4 a 0,5 toneladas por hectárea con una pureza mayor al 75% de
hidróxido de calcio. El procedimiento a seguir será bajo la siguiente
metodología:
Se debe dispersar de manera uniforme sobre el suelo y taludes internos.
Dejar secar al sol por dos o tres semanas.
Rastrear una profundidad de 20 a 30 centímetros a lo largo del estanque.
Dejar secar por dos semanas más.
Aplicar fertilizante químico (nutrilake) a una proporción de 30 kg/ha,
distribuyendo uniformemente en el fondo del estanque.
Suministrar agua al estanque hasta llenarlo, durante el llenado se debe aplicar
10 kg de fertilizante DAP.
Una semana después se aplican otros 20 a 30 kg de fertilizante Nutrilake.
A los tres días posteriores se realiza la siembra.
Transferencia y siembra de camarones en estanques
Como se indicó anteriormente, la transferencia de animales es un proceso
crítico, que de realizarlo inadecuadamente, puede provocar hasta la muerte de
los ejemplares desplazados, por lo que la transferencia de los camarones del
14
tanque de aclimatación de aclimatación al estanque para su engorda, debe
hacérselo con mucho cuidado, evitando en lo posible que el estrés afecte sus
condiciones. Este procedimiento se lo debe hacer al amanecer, antes de que
se incremente la temperatura ambiental, siguiendo la siguiente secuencia:
El estanque de aclimatación y adaptación se debe vaciar.
Durante el vaciado, postlarvas saldrán del estanque por gravedad, siendo
arrastradas por la corriente, siendo capturadas en la parte exterior del
estanque, dentro de la estructura de cosecha, reteniéndolas con una malla de
600 u.
Con una cuchara de malla de 600 u, las postlarvas se pasan a un transportador
de 450 litros de capacidad, que debe contener un suministro de aire a través de
un aireador portátil de 12 volt.
De haber una biomasa de aproximadamente 6 kg en el transportador se
trasladarán las postlarvas al estanque donde serán sembradas.
En el estanque receptor, las postlarvas serán vaciadas por gravedad
empleando una manguera de 2” de diámetro.
Densidad de siembra
Se siembran 80 camarones por m2 de área, lo que representa una población de
800.000 animales por hectárea.
Biomasa inicial
La biomasa inicial puede ser de 9,88 gr/m2, lo que representa una biomasa
inicial de 98,88 kg. La biomasa inicial será de 9.88 g/m 2, lo que significa que por
hectárea la biomasa inicial será de 98.8 kg.
Biometría
Esta operación se la debe realizar semanalmente, para determinar el peso
promedio de los camarones y la biomasa total por estanque.
15
Alimentación y cuidado
El tipo y cantidad de alimento a suministrar para cada etapa, ciclo será
mediante el balanceado, cuyas características debe contener:
 Adaptación y fortalecimiento: 15 días, con 69.165 kg, tipo 0.5 mm con 40%
de proteínas.
 Desarrollo y engorda:
10 días, con 823.400
kg, tipo 1mm con 35% de
proteína.
 Desarrollo y engorda:
35 días, con 6.724.420 kg, tipo 2mm, 35% de
proteína.
 Desarrollo y engorda:
80 días, con 119.667.180 kg,
tipo 2.5 mm pellet,
35% de proteína.
Al final de cada ciclo tiene una duración de 140 días, con un total de
127.284.165 kg. El total de días por año es 280 y de 254.568.330 kg.
Para la provisión de la alimentación se deben tener en consideración los
siguientes aspectos:
 Calidad: si el alimento no presenta las características adecuadas con
respecto a su aroma, tamaño del granulo, fecha de vencimiento, etc. no será
suministrado.
 Clima: Si esta nublado, no se dará alimento mientras permanezca este
ambiente.
 Calidad del agua: Si la concentración de O2 en el agua está por debajo de
los 4 mg/l no se alimentará hasta que se incremente y normalice este factor.
Si la temperatura oC está por debajo del rango requerido por el camarón, se
debe reducir el alimento parcialmente o suspenderlo totalmente.
 Tasa alimenticia:
Se determina a través del peso promedio del camarón y se tomará en
consideración la temperatura del agua.
Sobre las técnicas apropiadas para proporcionar el alimento a los animales, se
debe considerar:
16
 Alimento diario: la cantidad diaria se debe dividir en varias raciones. En las
primeras seis semanas se fracciona en cuatro raciones y el resto del cultivo
se dividirá para tres raciones por día.
 Suministro: se realiza de manera combinada, al boleo cubriendo la mayor
cantidad de la superficie del estanque, y en charolas que en proporción son
20 por hectárea, que serán colocadas homogéneamente, verificando que el
alimento este siendo consumido por los animales.
Como dato importante se recomienda efectuar un correcto almacenamiento del
alimento a proporcionar a los animales, para lo cual el alimento debe ser
adquirido cada semana en el punto de distribuido, almacenándolo en bodegas
apropiadas:
 Debe ser colocado en tarimas de madera
 Suficiente espacio físico y de ser adecuado
 Señalizado
 Su envase debe estar debidamente cerrado
 Etiquetado
 Bien ventilado
 Protegido del sol y la humedad
 El acceso al personal debe estar restringido
 Quien se encuentre encargado del manejo debe llevar un correcto control de
entrada y salida, haciendo referencia en qué se usaron, cómo, cuándo y en
qué cantidades.
 Los sacos vacíos, podrían ser reutilizables, por lo que debe guardarse de
manera apropiada, de ser posible empacados en el mismo saco para ser
utilizados posteriormente o llevarlos a los recicladores.
Fertilización
El empleo de fertilizante químico, es indispensable en esta actividad por lo que
se recomienda los que se encuentren disponibles en el mercado de insumos,
cuyas principales características deben ser:
17
Se debe suministrar una dosis única de 0,250 kg por cada tanque, por lo que
correspondería un total anual de:
En 6 estanques, se proporción 0,25 k por estanque, danto un total de 1 kl., con
dos ciclos. El total de kg por año es de 2.
Al preparar los estanques para la siembra, se aplicará una dosis inicial
equivalente a 30 kg por hectárea, por lo que el suministro será:
 Nutrilake: 15-00-00+%SiO+23%Na; 15% de nitrógeno, 100% nítrico, 3.5%
de óxido de silicio y 23% de sodio, viene en presentaciones de sacos de 50
kg.
 Nutrilake: P 15-06-00+3%SiO+24%Na; 15% de nitrógeno, 100% nítrico, 6%
de fósforo, 3% de óxido de silicio y 24% de sodio. Presentaciones en sacos
de 50 kg.
El total a aplicar durante los dos ciclos en el año será de 411.700 kg de
fertilizante.
Aplicados 13-72-33, una proporción de 30 kg/ha, da un total de 411.700, con un
número de 2 ciclos, da un total de 823.400 kg.
Durante el desarrollo del cultivo, se suministrará 5 kg por hectárea de
fertilizante, con una frecuencia de dos veces por semana, por lo que el total de
fertilizante a suministrar en esta etapa contendrá:
El 13-72-33, una proporción de 5 kg/ha, da un toal de 68.620 kg/semana, el
número de semanas son 36, el total al año será de 2.470.200 kg.
Las recomendaciones para el almacenaje son las mismas que el cuidado y
mantenimiento del alimento balanceado.
El resultado de esta variable dependerá de diferentes factores, entre los
principales están la calidad del agua con parámetros de productividad y
18
condiciones fisicoquímicas, calidad del alimento balanceado, método de
suministro alimenticio, porcentaje de muda y sobrevivencia.
Tratamiento del agua
Se deberá tomar registrar valores de turbidez, pH y temperatura del agua para
determinar la concentración de O2 en superficie y fondo de estanque, y cada
semana se establece la concentración de NH3, estos análisis se deberán hacer
preferentemente al amanecer y atardecer. Estos datos es preferible llevarlos
mediante una bitácora diaria para un análisis, interpretación y determinación de
medidas a tomar en todo el proceso productivo del cultivo.
El suministro y mantenimiento del nivel de agua debe estar basada en una
buena gestión racional y aprovechamiento integral del agua, el suministro del
agua en la etapa de crecimiento y engorde es mínimo, pues solo se provee
agua para recuperar los niveles perdidos por la evaporación y en caso de haber
filtración. El autor recomienda bombear dos veces por semana durante diez
horas cada vez a razón de 40 l/seg, lo que representa un total de 2.880
m3/semana por estanque. Para este proceso es necesario emplear equipos de
aireación mecánica en los estanques de cultivo.
Tratamiento de aguas residuales
Muchos productores dedicados a esta noble actividad pueden canalizar el agua
residual, canalizándola a estanques rústicos que están destinados a irrigar
otros cultivos de pastizal que sirven para alimentar ganando. El recorrido que
efectúa el agua residual será en zig-zag muy lento, permaneciendo el mayor
tiempo posible, permitiéndole la sedimentación natural de materia orgánica, por
lo que en cada sección de recorrido la calidad del agua mejorará, así mismo, se
utilizarán algas verdes o rojas para reducir el nitrógeno y potasio disueltos en el
agua. Se pueden introducir filtradores y/o detritívoros consumidores de materia
orgánica, facilitando el cumplimiento de normas ambientales para ser
reutilizada en estanques de cultivo o verterla al entorno.
19
Aireación
Este proceso consiste en el uso de aireadores mecánicos en los estanques de
cultivo con la finalidad de lograr los siguientes objetivos:
Reducir en lo posible el uso de agua, empleando este recurso solo para llenado
de estanques y recuperación ce niveles por pérdida de evaporación.
Mantener el oxígeno disuelto O2 en la columna de agua a una concentración >
4 mg/l.
Mantener todos los desechos orgánicos en suspensión a efecto de que la
población bacteriana nitrificante actúe aeróbicamente en el proceso de óxidoreducción.
Evitar la acumulación de materia orgánica en el fondo, donde habría depósitos
anóxicos y generación de gases tóxicos.
Mantener la calidad del agua en condiciones apropiadas, especialmente en
niveles bajos o nulos de concentración de NH3, NO2 y NO3.
Los requerimientos de la aireación se determinan con los resultados de agua
realizados diaria y semanalmente. De tal manera que puedan ser empleados 4
aireadores de 2 Hp cada uno, cuyo empleo deberá ser intermitente o constante,
con los tiempos y horas sugeridos a continuación:

Durante el primer mes:

Durante el segundo mes: 12 horas/día/estanque, 30 días.

Durante el tercer mes:
18 horas/día/estanque, 30 días al mes.

Durante el cuarto mes:
24 horas/día/estanque, 30 días al mes.
sin aireación, con 30 días.
Medidas preventivas
Dentro de los factores a controlar y supervisar están:
20
 Estanques: después de la cosecha se debe realizar el secado y asoleado
por varios días, encalado para la desinfección y limpieza (eliminación de
organismos muertos y basura). Tomar las recomendaciones de limpieza y
desinfección antes y después de la cosecha.
 Canal de drenajes: realizar revisión permanente, limpieza programada,
dragado del canal de drenaje en el momento que se requiera, limpieza diaria
de filtros y rejillas.
 Calidad de postlarvas: deben ser adquiridas en laboratorios certificados
sanitariamente, cada lote de postlarvas debe contar con la certificación
sanitaria correspondiente, de cada lote adquirido se tomará 3 muestras de
100 pl cada una por triplicado para ser enviadas al laboratorio para
verificación de la calidad. La talla de las postlarvas será de Pl 18 a Pl 22.
 Siembras: Se debe realizar lo más temprano posible, evitar la manipulación
excesiva, controlar las variables fisicoquímicas y suministrar alimento vivo en
tiempo, calidad y cantidad requerida.
 Monitoreo poblacional: se debe determinar la densidad y peso promedio,
además de las condiciones sanitarias de los animales, los muestreos deben
realizarse cada semana, en lo posible emplear al mismo personal que labora
en la camaronera para la realización del muestreo, desinfectar el material y
equipo utilizado para el muestreo (redes, cucharas, charolas, botas, etc.). en
un contenedor se deben colocar los camarones visos, tomados al azar para
analizar
el
comportamiento,
coloración,
cuerpo,
antenas,
agallas,
hepatopáncreas, contenido intestinal.
 Alimentación: suministrarlo en función de un programa establecido, evitar la
sobrealimentación, fertilizar con sales inorgánicas para favorecer el
pastoreo, no emplear fertilizantes orgánicos por el riesgo de contaminación
con bacterias, utilizar alimento con vitamina C y el almacenaje de alimento
debe ser por corto tiempo, máximo siete días en bodegas mantenidas con
condiciones frescas y bien ventiladas.
 Acceso de personas y vehículos: el acceso debe estar restringido a todas
las personas y vehículos, las personas y vehículos que ingresen deben
pasar por el tapete sanitario.
21
ESTUDIO DE MERCADO
Oferta
Relación directa existente entre los precios posibles de un producto y las
cantidades que los productores desean producir y vender a esos precios. Es
decir, representa la cantidad de productos que pueden ser vendidos a los
precios del mercado por un individuo o por el conjunto de productores que
conforman el mercado. Los componentes de la oferta o elementos básicos que
la determinan en un producto son los costos de producción, nivel de tecnología
y el precio del bien. La ley de la oferta determina que si los precios de un bien o
servicio bajan, disminuye la cantidad ofrecida, y cuando suben, la cantidad
ofrecida también sube. La oferta depende de la relación entre el precio de
mercado y los costos de producción y distribución. Para el productor el precio
no debe bajar más allá de un límite que le garantice cierta rentabilidad. Por lo
tanto, el precio de venta deberá cubrir los costos de producción y distribución:
adquisición de semillas, pago de sueldos, pago de impuestos, gastos
generales, gastos de venta, etc. (Aldana, 2001).
Demanda
Cantidad de una mercancía o servicio que los consumidores están dispuestos a
comprar a un precio dado en un periodo determinado. Las condiciones para
adquirir un producto dependen del precio, la cantidad, servicio adicional, precio
de bienes o servicios sustitutos, complementarios, preferencias de los
consumidores frente a los productos alternativos, de sus ingresos y de las
expectativas de sus ingresos futuros y precios. De acuerdo a la teoría de la ley
de la demanda indica que “cuanto mayor es el precio, menor es la cantidad
demandada; cuanto menor es el precio, mayor es la cantidad demandada”
(Seldon y Pennance, 1995).
Relación inversa existente entre los precios de un producto y la cantidad de él
que los consumidores quieren y pueden comprar a ese precio.
22
La demanda de camarón en el mercado estadounidense regularmente
provienen de Tailandia, Indonesia, Vietnam, China, Ecuador, México, India,
Bangladesh, Malasia, Honduras y Nicaragua, entre otros países. Es así que
para el 2005 este país importó 528.836 toneladas métricas y 590.299 toneladas
métricas en el 2006. Es importante indicar que el mercado estadounidense es
muy atractivo para los países productores de camarón, especialmente para los
centroamericanos, debido a su cercanía, lo que resulta más rentable como
mercado, tal es el caso de Nicaragua que con la aprobación de un Tratado de
Libre Comercio (DR-CAFTA), dio apertura a las exportaciones de Nicaragua
para el mercado estadounidense, facilitándole beneficios arancelarios a
determinados productos (IICA, 2007).
ESTUDIO TÉCNICO
Entre los objetivos del estudio técnico esta: determinar los procesos y
tecnologías a utilizarse, es decir, maquinaria, equipos, materia prima, terreno,
infraestructura, que permitirán poner en marcha el proyecto. También se
establecerá el requerimiento del recurso humano y describir el producto o
servicio que se ofrecerá. Los factores que determinan el tamaño del proyecto
es la oferta y demanda, el tipo de negocio a emprender y la tecnología
empleada. El tamaño de un proyecto es su capacidad instalada, de manera que
se expresará en unidades producidas por año, además se deben considerar
otras variables como la ocupación efectiva, la inversión, requerimiento de mano
de obra, el tamaño óptimo es aquel que permite mantener al mínimo los costos
totales durante la vida útil del proyecto. La localización es otro factor a tomar en
cuenta y depende del tipo de negocio a emprender, las cuales se centran en
minimizar los costos. Dentro de este elemento se debe tomar en consideración
los siguientes parámetros: (Cámara de Comercio de Guayaquil, 2003)

Objetivo del negocio

Tamaño de los terrenos, costo, alquiler

Vías de acceso: transporte, carreteras, disponibilidad de líneas de
transporte público, distancias entre los puntos de venta
23

Restricciones municipales y estatales sobre el uso de suelo

Proximidad con posibles proveedores

Tomar en consideración la legislación ambiental, de salud, entre otras leyes

Disponibilidad de mano de obra

Disponibilidad de servicios básicos
En esta etapa se trata de establecer la producción óptima para la eficiente y
eficaz utilización de los recursos disponibles para la producción y/o elaboración
del bien o servicio.

Los aspectos técnicos más importantes a considerar para la elaboración de
un proyecto son:

La localización

Ingeniería del proyecto (adquisición de maquinaria y equipos)

Distribución de la oficina

Organización o estructura del recurso humano
ESTUDIO ECONÓMICO
Aplicando criterios técnicos ajustados a las condiciones de la empresa o
proyecto se analiza el flujo de ingresos y costos en el tiempo, se emplea el
cálculo sobre los costos unitarios de la inversión, insumos y servicios, así
mismo, los precios de venta calculados para la producción, a continuación se
presenta un esquema de los rubros a considerar para el análisis económico
planteado por Aldana (2001):
a) Ingresos o beneficios

Ventas en efectivo

Ventas a crédito

Valor de autoconsumo

Subsidio en caso de haberlos
24
b) Costos

Inversiones realizadas

Gastos de operación (insumos, materia prima, gastos de mano de obra)

Sueldos y salarios

Gastos administrativos

Gastos de venta

Gastos financieros

Impuestos y demás contribuciones al estado
ESTUDIO FINANCIERO
En este apartado se evalúa financieramente la factibilidad de un proyecto, de
no haber contratiempos, se conocerá hasta que punto existe un mercado
potencial para ingresar con la oferta del producto o servicio. Para el análisis
respectivo se recurre a varios métodos de evaluación como son el Valor Actual
Neto (VAN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR).
El VAN es el “valor monetario que resulta de restar la suma de los flujos
descontados a la inversión inicial, sumar los flujos descontados en el presente
y restar la inversión inicial equivale a comparar todas las ganancias, en
términos de su valor equivalente en este momento a tiempo cero”. Es evidente
que para aceptar un proyecto las ganancias deben ser mayores a los
desembolsos, por lo tanto, para efectivizar este análisis se empleará la Tasa
Mínima de Retorno o el costo del capital (TMAR). La TMAR conocida también
por el costo del capital es la tasa mínima que el inversionista desea obtener en
un proyecto, es decir, que el inversionista al colocar su capital en un
determinado proyecto, estaría dejando de percibir una rentabilidad en otra
opción. La TIR, en cambio es la tasa de descuento por el cual el VAN es igual a
cero, esta tasa iguala la suma de los flujos descontados a la inversión inicial.
Se la puede interpretar de la siguiente manera “si ésta es mayor que la TMAR,
se acepta la inversión; es decir, si el rendimiento de la empresa es mayor que
el mínimo fijado como aceptable, la inversión es económicamente rentable”
(Cámara de Comercio de Guayaquil, 2003).
25
De acuerdo al concepto de otro autor el análisis financiero es el estudio de los
estados financieros de una empresa y/o proyecto, con el objetivo de determinar
el desempeño de su situación económica, verificar pérdidas o posibles
ganancias que permitan determinar las políticas apropiadas para el logro de
resultados (Aldana, 2001).
26
III.
MATERIALES Y MÉTODOS
LOCALIZACIÓN
El cantón Arenillas se ubica en la parte sur occidental de la provincia de El Oro,
tiene una extensión territorial de 808,27 km2, y se encuentra a 15 y 80
m.s.n.m., su principal parroquia urbana es Arenillas, sus límites son:
 Al norte con el Archipiélago de Jambelí
 Al noroeste con el cantón Huaquillas
 Al sur con el cantón Las Lajas
 Al este con los cantones Santa Rosa y Piñas
 Al oeste con el Perú
El cantón Arenillas está conformado por tres parroquias rurales que son:
Palmales, Chacras y Carcabón. Arenillas se encuentra localizado sobre lomas,
desde donde se divisa el estero, frontera con el Perú. Este cantón está
presente la Cordillera de Tahuín y otras ondulaciones terrestres, ramificaciones
de la Cordillera de Los Andes, los vientos marinos provenientes del Océano
Pacífico y del Archipiélago de Jambelí caracterizan también a este acogedor
lugar. El río Arenillas es su principal sistema hidrográfico, dado el relieve
irregular, característica de la provincia, su territorio se divide en zona baja y
zona alta. El clima promedio varía entre los 24ºC a 30ºC.
En Arenillas existen dos regiones bioclimáticas bien definidas, una es la
desértica tropical, que comprende toda la zona costera y se encuentran
asentadas las piscinas dedicadas a la cría de camarones, actividad productiva
que se realiza de manera considerable, comprende una superficie aproximadas
de 6.400 hectáreas.
Las fuentes de agua Estuarina, las que abastecen a las camaroneras,
proceden los los esteros que separan el Archipiélago de Jambelí del
continente, especialmente de los Esteros Grande y Pitahaya. Algunas
camaroneras emplean como fuente de agua para uso doméstico los pozos
someros y profundos ubicados en varios lugares del cantón, también son
27
empleados por los pobladores como fuente de agua para la agricultura y uso
doméstico.
COORDENADAS
Según Segarra (2013), las coordenadas son las siguientes:
Latitud:
3º 32,6`S
Longitud:
80º 08,1`O
CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS
Su clima es tropical, con temperaturas que varían entre los 24 y 30º C, los
niveles de precipitación van desde 0 y 1000 mm/año. El clima es cálido y seco,
con tres zonas climáticas bien definidas:
Zona cálida árida
Zona cálida seca
Zona cálida muy seca
Se caracteriza por tener un déficit hídrico entre los 850 a 1000 mm, con un
promedio de pluviosidad entre 336 y 462 mm lo que implica una transición
entre el clima árido costero del Perú al clima húmedo propio de la franja costera
del Ecuador. La época invernal es corta, la misma que inicia en enero y termina
en mayo, en los demás meses disminuye la lluvia. La humedad relativa es de
86,2% con un valor máximo de 87,8% en agosto, y un mínimo de 84,6% en
marzo (Segarra, 2013).
ASPECTO ECONÓMICO DEL SECTOR
Las principales actividades económicas del cantón Arenillas son agrícola,
ganadera, camaronera, cítricos de exportación y demás cultivos.
La mayor parte de la población ocupada en alguna actividad se concentra en la
actividad agrícola, ganadería, silvicultura y pesca con un total de 4136
habitantes, seguido del comercio al por mayor y menor (Segarra, 2013).
28
Los cultivos de ciclo corto comprenden alrededor de 13.602 hectáreas que
equivalen al 16,7% en relación a la superficie total del cantón. Existen dos
grupos de cultivos transitorios, los secano y los sistemas de bajo riego. En el
primer grupo está el maíz, que se distribuye en todo el cantón, incluso en las
zonas muy secas aprovechando el corto periodo de lluvias en el invierno,
seguido está el maní, la yuca, el fréjol, la zarandaja, melón, sandía, pepinillo
que se encuentra en los ejes de Arenillas, La Cuca, Cabo Palmales, El Bunque,
Palmales Viejo, El Progreso. La superficie dedicada a la actividad
agropecuaria, representan el 27,9%. El banano, plátano, cacao y mango son
los principales cultivos permanentes. Las tierras que se destinan para uso
agrícola es de 8.058 hectáreas que representan el 9,9% en relación a la
superficie total del cantón. Se estima que existen 27.020 hectáreas de cultivo
de pastos destinados a la ganadería de carne tipo extensivo (Municipio de
Arenillas, 2010).
ASPECTOS SOCIALES
El cantón Arenillas cuenta con 26.844 habitantes de acuerdo al último Censo
Nacional realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos 2010.
El 65,32% de la Población hombres se encuentra activa y el 34,68% de la PEA
se encuentra inactiva. De la categoría activa, el 95,80% se encuentran
ocupados y el 4,20% se encuentran desocupados. Con respecto a la categoría
de mujeres la población activa representa el 34,68% mientras que las mujeres
inactivas son el 65,32%. De la población de mujeres que se encuentran activas,
el 94,09% se encuentran ocupadas y el 5,91% están desocupadas (Segarra,
2013).
MATERIALES
Para el desarrollo de la investigación se requirió de materiales, recurso humano
y recurso económico para cubrir los gastos que demanda. Entre los materiales
que se emplearon están: libros, documentos, informes de instituciones,
29
computadora, asistencia de digitación, investigador, encuestadores, gastos de
teléfono, gastos de internet, gastos de movilización y otros.
MÉTODOS
Deductivo.- La aplicación del método deductivo es necesaria para analizar las
teorías del mercado, la oferta y demanda, además de las interpretaciones de
los índices financieros. Se parte de la información general para obtener
conclusiones particulares. Comprende el análisis de datos secundarios. El
mismo que se aplicó las siguientes fases:
 Aplicación: Elaboración del estudio de factibilidad para la iimplementación
de una camaronera intensiva de agua dulce en el cantón arenillas
 Comprensión: se obtuvo información sobre el comportamiento del
mercado, el proceso que se sigue y la inversión a realizar para implementar
el proyecto.
Inductivo.- Es un proceso analítico-sintético. Lo inductivo es la argumentación
que requiere de un análisis ordenado, coherente y lógico del problema de
investigación tomando como referencias antecedentes particulares. Su objetivo
es llegar a conclusiones que estén en relación con sus hipótesis. A partir de
criterios particulares se concluye verdades generales. Para una mejor
estructuración del procedimiento del método inductivo se aplicó los siguientes
pasos:
 Observación: Mediante esta técnica se recurrió a los hechos de manera
directa para constatar las características del mercado, tendencias, sistemas
de siembra de camarón similares, etc.
 Medición: Por medio de este procedimiento se evaluó los resultados
obtenidos en la encuesta que determinaron el tamaño del proyecto, se
utilizó la hoja de cálculo de excell para tabular los datos y presentar los
resultados con los gráficos correspondientes, para la realización de
30
tendencias de la evolución de exportaciones y principales compradores del
camarón ecuatoriano.
TIPO DE INVESTIGACIÓN
Investigación Exploratoria
Es una investigación exploratoria porque busca construir un marco teórico de
referencia, al ser una investigación de las ciencias sociales por su contenido
teórico se constituye en un estudio de características exploratorias. Se buscó
por medio de diferentes técnicas como la entrevista, encuesta y las guías de
observación, medir las variables que se relacionan entre sí.
VARIABLES ESTUDIADAS
Mercado: Entorno bajo el cual operan las fuerzas de la oferta y demanda
de un determinado producto o servicio a un precio definido.
Estudio Técnico: Descripción de los requerimientos de materia prima,
infraestructura, mano de obra, capital de trabajo, proceso de producción,
capacidad instalada.
Estudio económico: Determinaron los costos de inversión inicial del
proyecto, ingresos que se generarán en el proyecto, utilidades, etc.
Estudio financiero: Estableció los niveles de rentabilidad que tendrá el
proyecto a largo plazo, descontando la inversión inicial.
MEDICIÓN DE LAS VARIABLES
Mercado: Variable cuantitativa y cualitativa que determinó el entorno bajo
el cual operan las fuerzas de la oferta y demanda de las camaroneras de
agua dulce.
Estudio Técnico: Variable cuantitativa que estableció y detalló los
requerimientos de materia prima, infraestructura, mano de obra, capital de
trabajo, proceso de producción, capacidad instalada.
31
Estudio económico: Variable cuantitativa que determinó los costos de
inversión inicial del proyecto, ingresos que generará el proyecto,
utilidades, etc.
Estudio financiero: Variable cuantitativa que definió los niveles de
rentabilidad que tendrá el proyecto a largo plazo, descontando la inversión
inicial.
POBLACIÓN Y MUESTRA
Para el desarrollo de la presente investigación, se realizó una encuesta a los
productores de camarón para determinar la capacidad de producción y las
ventajas que ofrece la implementación de sistemas intensivos de producción de
camarón en agua dulce:
Z 2P Q N
n 2
Z P Q  N e2
n=
Tamaño de la muestra
Z=
Nivel de confiabilidad 95% = 1,96
Z2 =
Nivel de confiabilidad elevado al cuadrado (1,96)2
P=
Probabilidad de ocurrencia 0,5
Q=
Probabilidad de No ocurrencia 1 – 0,5 = 0,5
N=
927 productores de camarón
e=
Error de muestreo 5% (= 0,05)
e2 =
Error de muestreo elevado al cuadrado (0,05)2
Reemplazando la fórmula se obtiene:
(1.96) 2 (0.5)(0.5) * 927
n
(1.96) 2 (0.5)(0.5)  927 * (0.05) 2
n = 272 productores de camarón encuestados.
32
POBLACIÓN DE LAS ENTREVISTAS A REALIZAR
Mediante la entrevista se recogió las opiniones, consideraciones, sugerencias
de importantes e influyentes representantes de organizaciones e instituciones
relacionadas al ámbito camaronero del cantón y de la provincia de El Oro. A
continuación se presentan a quienes conformaron la lista de personas a
entrevistar:
 Director
Escuela de Acuacultura de Universidad Técnica de
Machala.
 Alcalde
Gobierno Autónomo Municipio de Arenillas.
 Presidente
Asociaciones de Productores de camarón de Arenillas.
 Presidente
Gremio de camaroneros de El Oro.
 Presidente
Asociación de productores de camarón ASOCAM.
En total resultaron cinco representantes entrevistados.
ESTUDIO DEL MERCADO CAMARONERO
Oferta
Principales exportadores de camarón
Según datos de la empresa Estadistic (2015), la principal exportadora de
camarón en el país durante el primer semestre del 2015 fue la empresa
Expalsa S.A. quien capto el 13,46% del volumen exportado, lo que representó
un ingreso de 160 millones de dólares, es decir, el 11,97% de las divisas que
ingresaron por la exportación de camarón. Le sigue la empresa Pesquera
Santa Priscila quien capto el 12,78% del mercado, es decir, obtuvo el 11,43%
de ingresos por exportaciones FOB del camarón.
A continuación se presenta la lista de todos los exportadores habilitados en el
país, con sus respectivos rubros en libras y Dólares FOB, y el porcentaje de
participación en las exportaciones durante el primer semestre del 2015.
33
Tabla 1. Principales empresas exportadoras del camarón.
ACUMULADO A JULIO DE 2015
EXPALSA S.A.
54.727.377
160.965.010,42
13,46
%
DÓLARES
FOB
11,97
PESQUERA SANTA PRISCILA
51.953.651
153.724.580,99
12,78
11,43
OMARSA S.A
39.691.971
131.220.271,89
9,76
9,76
SONGA C.A.
35.477.218
117.481.705,39
8,73
8,73
PROMARISCO S.A.
28.309.462
91.022.964,14
6,96
6,77
EDPACIF S.A.
21.717.610
78.108.363,80
5,34
5,81
PROEXPO S.A.
18.881.713
61.843.873,31
4,65
4,60
EMPACRECI S.A.
15.300.651
55.004.816,77
3,76
4,09
EMPAGRAN S.A.
13.770.480
41.630.368,34
3,39
3,10
EMPACADORA CRUSTAMAR S.A.
10.809.284
38.593.136,50
2,66
2,87
PROMAORO S.A.
9.057.302
32.572.791,60
2,23
2,42
EMPACADORA DUFER
7.916.918
28.788.686,10
1,95
2,14
EXORBAN S.A.
8.311.710
29.579.714,80
2,04
2,20
E S T A R C.A.
7.426.126
26.879.345,20
1,83
2,00
AROMALI S.A.
6.141.395
22.613.049,70
1,51
1,68
PCC CONGELADOS FRESCOS S.A.
5.538.648
20.033.330,10
1,36
1,49
FRIGOPESCA C.A.
4.578.570
16.500.650,83
1,13
1,23
OCEAN PRODUCT CIA.LTDA
4.790.640
17.320.429,00
1,18
1,29
MAR ECUADOR
3.669.111
16.089.048,00
0,90
1,20
PRORIOSA
4.998.322
16.046.860,70
1,23
1,19
WINREP S.A.
3.676.616
13.188.890,60
0,90
0,98
KRYSTAL LOGISTICS C.LTDA.
3.999.839
14.484.322,30
0,98
1,08
SAMISA
3.111.338
11.067.506,60
0,77
0,82
PRODEX CIA. LTDA.
2.735.238
9.881.002,20
0,67
0,73
PROPEMAR S.A.
2.878.531
10.283.265,30
0,71
0,76
ZAMBRITISA S.A.
2.747.982
9.241.594,60
0,68
0,69
COFIMAR S.A.
2.754.611
6.875.166,92
0,68
0,51
LOGISTICS UNLIMITED S.A.
2.152.962
7.522.109,70
0,53
0,56
DAVMERCORP. S.A.
1.937.568
7.098.298,60
0,48
0,53
NEGOCIOS REAL S.A.
1.728.151
6.901.371,30
0,43
0,51
CARGA LOGISTICA S.A.
1.706.151
6.094.673,90
0,42
0,45
PRONTO SEA MAR S.A.
1.371.293
4.988.740,30
0,34
0,37
1.131.679
4.174.792,30
0,28
0,31
EXPORTADORES
PACIFIC SHRIMP DEL ECUADOR
LIBRAS
DOLARES FOB
34
% LIBRAS
EXPORTADORES
LIBRAS
DOLARES FOB
% LIBRAS
%
DÓLARES
FOB
EMPACADORA BILBO S.A.
1.306.301
4.664.018,90
0,32
0,35
ALQUIMIA MARINA
1.132.712
4.075.786,40
0,28
0,30
FIAMACORP S.A.
1.059.500
3.858.150,00
0,26
0,29
PROCAORO CIA. LTDA.
811.432
3.018.298,40
0,20
0,22
DAGER PESCABIEN S.A.
999.212
3.603.724,40
0,25
0,27
1.032.764
3.722.301,50
0,25
0,28
SERVICIOS CARDENAS
COMERCIAL PESQUERA
CRISTIANSEN
866.050
3.150.465,00
0,21
0,23
829.453
2.999.355,30
0,20
0,22
IPACISA
927.655
3.220.261,50
0,23
0,24
DAMCO
644.694
2.353.952,40
0,16
0,18
ASIA SHIPPING ECUADOR S.A.
487.120
1.802.344,00
0,12
0,13
OCEANFISH S.A.
650.564
2.341.406,80
0,16
0,17
PACFISH S.A.
685.935
2.455.234,70
0,17
0,18
COMAREMAR S.A.
478.967
1.772.177,90
0,12
0,13
EMODICOS S.A.
701.380
2.448.883,00
0,17
0,18
TRANSCITY S.A.
422.876
1.602.380,40
0,10
0,12
OBC SHIPPING SERVICE
400.005
1.480.018,50
0,10
0,11
EXPORTADORA DEIDE S.A.
438.400
1.598.080,00
0,11
0,12
CRIADEROS DE MARISCOS
446.091
1.578.064,20
0,11
0,12
EXPORT MAREST
334.675
1.238.297,50
0,08
0,09
EXPORTADORA LANGOSMAR S.A.
361.258
1.318.215,40
0,09
0,10
PESCARDEG S.A.
445.995
1.595.521,50
0,11
0,12
CEPROMAR S.A.
424.698
1.400.568,60
0,10
0,10
FARLETZA S.A.
329.802
1.191.696,00
0,08
0,09
ASIA ROUND THE WORLD
452.171
1.598.524,70
0,11
0,12
SOUTH PACIFIC SEAFOOD S.A.
420.742
1.476.872,40
0,10
0,11
EMPALMAR S.A.
332.888
1.152.149,00
0,08
0,09
NAVECUADOR
295.968
1.080.938,00
0,07
0,08
LANGOECUAEXPORT S.A.
249.480
901.380,00
0,06
0,07
MOBIL FISH S.A.
187.131
761.747,90
0,05
0,06
ZEAEXPEC S.A.
186.674
699.173,80
0,05
0,05
PISACUA S.A.
168.126
622.066,20
0,04
0,05
SODICOR S.A.
238.388
846.035,60
0,06
0,06
DEPRODEMAR CIA. LTDA.
35
EXPORTADORES
LIBRAS
DOLARES FOB
% LIBRAS
%
DÓLARES
FOB
KRUSTACEXPORT S.A.
276.070
961.459,00
0,07
0,07
UNIVERSAL CARGO S.A.
176.140
634.270,00
0,04
0,05
VECO LOGISTICS ECUADOR S.A.
411.712
1.357.889,80
0,10
0,10
MARDEX S.A.
206.421
730.282,90
0,05
0,05
RIVASMATZA S.A.
120.686
446.538,20
0,03
0,03
NATLUK S.A.
156.498
561.814,80
0,04
0,04
INSPESOCEANOS S.A.
CORPORACION LOGISTICA
INTEGRAL S.A.
100.160
359.128,00
0,02
0,03
244.570
814.597,00
0,06
0,06
TICONPLUS S.A.
CARDENAS Y ASOCIADOS CIA.
LTDA.
83.231
307.954,70
0,02
0,02
78.000
288.600,00
0,02
0,02
EXPRESS CARGO LINE
76.658
283.634,60
0,02
0,02
RUBCONSTRUC S.A.
52.910
195.767,00
0,01
0,01
CEMAUREA S.A.
52.910
195.767,00
0,01
0,01
KUEHNE NAGEL S.A.
52.910
195.767,00
0,01
0,01
ECUASEAP S.A.
48.771
193.014,30
0,01
0,01
PATSI LORENA YANEZ
42.436
177.394,00
0,01
0,01
EXPANSIONCORP S.A.
94.092
318.140,40
0,02
0,02
EMPREDE
CAMARONES Y PESCA DEL
ECUADOR S.A.
41.800
154.660,00
0,01
0,01
41.094
152.047,80
0,01
0,01
INPESANDINA S.A.
37.532
138.868,40
0,01
0,01
AGROL S.A.
36.150
133.755,00
0,01
0,01
107.907
355.283,10
0,03
0,03
EXPOALIMENTOS DEL ECUADOR
25.845
116.302,50
0,01
0,01
FRESH FISH DEL ECUADOR S.A.
24.050
108.225,00
0,01
0,01
FRIGOLANDIA SA.
99.207
307.541,70
0,02
0,02
COSTALINE SHIPPING CO. S.A.
40.000
124.000,00
0,01
0,01
406.476.985
1.345.061.524,30
100,00
100,00
BREMAX S.A.
TOTALES
:
Fuente: Estadistic S.A. 2015.
Otra de las empresas más importantes en esta actividad es Omarsa S.A. quien
captó el 9,76% del mercado de las exportaciones. Así mismo, la empresa
Songa C.A. capta el 8,73% del mercado, le siguen Promariscos S.A. con el
6,77%, la empresa Edpacif S.A. participa con el 5,81%, el resto del mercado se
encuentran distribuidas por otras empresas con menor participación. El total de
36
las
exportaciones realizadas por el conglomerado
de
las empresas
exportadoras fue de 406.476.985 libras, lo que representó más de 1.345
millones de dólares durante el primer semestre del 2015 (Estadistic S.A.,
2015).
Para una mejor comprensión se seleccionó a los principales exportadores del
país y analizar la tendencia de sus exportaciones durante el primer semestre
del 2015. A continuación se presenta la evolución de las exportaciones de las
principales empresas exportadoras del país, durante el primer semestre del
2015.
Evolución de las mayores Exportadoras 2015
$
30,000,000.00
EXPALSA S.A.
25,000,000.00
PESQUERA
SANTA PRISCILA
20,000,000.00
15,000,000.00
OMARSA S.A
10,000,000.00
5,000,000.00
SONGA C.A.
PROMARISCO
S.A.
Fuente: Estadistic S.A. 2015.
Figura 1. Evolución de las empresas exportadoras 2015.
Pues entre las cinco principales empresas captan el 51,69% de las
exportaciones del camarón en libras, el resto se encuentra distribuido en la
diversidad de empresas radicadas en el país. Mientras tanto en dólares FOB
esto representa que estas empresas captan el 48,66%.
Principales mercados de destino de las exportaciones ecuatorianas
De las exportaciones realizadas por Ecuador durante el primer semestre del
2015, el 39% se exportó hacia los mercados de oriente con un volumen de
157.154.679 libras de camarón. El próximo mercado destino de las
37
exportaciones fue Europa quien capto el 30%, con un volumen de 122.625.643
libras, el 26% se destinó a Estados Unidos, un volumen de 106.707.980 libras y
finalmente el 5% se dirigió a otros continentes como América y Oceanía
(Estadistic S.A., 2015).
Tabla 2. Mercados destino de las exportaciones ecuatorianas primer semestre 2015.
EXPORTADORES 2015
TOTAL
% PARTICIPACIÓN
LIBRAS EXPORTADAS A EEUU
106.707.980
26%
LIBRAS EXPORTADAS A EUROPA
122.625.643
30%
LIBRAS EXPORTADAS A ORIENTE
157.154.679
39%
19.988.683
5%
406.476.985
100
OTROS
TOTAL LIBRAS EXPORTADAS
Fuente: Estadistic S.A. 2015.
El total de las exportaciones de Ecuador durante el primer semestre de 2015
sumaron 406.476.985 libras, a continuación se presenta gráficamente el
porcentaje de participación de cada uno de los mercados de destino.
Exportación de Camarón 2015 en Lbs
OTROS
5%
ORIENTE
42%
EEUU
26%
LIBRAS EXPORTADAS A EEUU
LIBRAS EXPORTADAS A EUROPA
EUROPA
27%
LIBRAS EXPORTADAS A ORIENTE
OTROS
Fuente: Estadistic S.A. 2015.
Figura 2. Mercados destino de las exportaciones ecuatorianas primer semestre 2015.
38
Si se analiza la tasa de crecimiento que ha tenido las exportaciones de
camarón durante el primer semestre del 2015, se determina que de enero a
febrero hubo un crecimiento del 3%, en marzo la tasa fue del 13%, para el mes
de abril hubo una caída drástica con un decrecimiento del 11%. Pero en el mes
de mayo las exportaciones se recuperan y alcanzan su pico más alto con una
tasa de crecimiento del 27%, pero para el mes de junio vuelve a presentarse
una disminución de las exportaciones en un 4%. A continuación se presenta el
gráfico de la tendencia de crecimiento de las exportaciones ecuatorianas
durante este primer semestre.
% DE CRECIMIENTO PRIMER SEMESTRE 2015
30%
27%
25%
20%
15%
13%
10%
5%
0%
-5%
% DE
CRECIMIENTO
3%
0%
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
-10%
MAYO
JUNIO-4%
-11%
-15%
Fuente: Estadistic S.A. 2015.
Figura 3. Porcentaje de crecimiento primer semestre del 2015.
El comportamiento de las exportaciones del país durante los últimos cuatro
años a partir del 2011, se observa que en ese año se exportaron 392.464.787
libras de camarón generando un ingreso de divisas por más de 993 mil millones
de dólares. Para el 2012 las exportaciones ascendieron a 449.796.390 de libras
con un valor FOB alrededor de 1.133 millones de dólares, la tasa de
crecimiento sobrepaso el 15% en libras y el 14% en dólares. Para el 2013
igualmente hubo un ligero crecimiento con 474.236.376 libras exportadas, con
un ingreso de 1.620 millones de dólares, es decir, un incremento del 5% en el
valor total de libras exportadas con respecto al año anterior, pero en la
variación de los ingresos el incremento fue muy superior al 43%, lo que se
evidenciaría un incremento en el precio de la libra del camarón. Esto motivó
39
que para el 2014 las exportaciones incrementaran a 611.048.021 libras,
reflejando un ingreso para el país por más de 2.289 millones de dólares un
incremento en libras del 29% con respecto al año anterior y del 41% en dólares
respectivamente.
Sin embargo, según información presentada por Estadistic S.A. (2015) hasta
el cierre del primer semestre del 2015 el incremento en libras representaba un
15% con respecto al año anterior y un decrecimiento del 0,20% en dólares,
reflejando la baja del precio de la libra de camarón que empezó a inicios del
año.
Tabla 3. Exportaciones ecuatorianas periodo 2011 - 2015.
AÑO
% VARIACIÓN
LIBRAS
% VARIACIÓN
DÓLARES
LIBRAS
DÓLARES FOB
Total 2011
392.464.787
993.365.393,00
Total 2012
449.796.390
1.133.323.709,00
15%
14%
Total 2013
474.236.376
1.620.611.908,11
5%
43%
Total 2014
611.048.021
2.289.617.267,94
29%
41%
Avance 2015
406.476.985
Fuente: Estadistic S.A. 2015.
1.345.061.524,30
15%
-0,20%
A continuación se presenta la tendencia de las exportaciones de camarón en el
país a partir del 2011.
2,500,000,000
2,000,000,000
1,500,000,000
LIBRAS
DÓLARES FOB
1,000,000,000
500,000,000
Total 2011
Total 2012
Total 2013
Total 2014
Avance 2015
Fuente: Estadistic S.A. 2015.
Figura 4. Exportaciones ecuatorianas periodo 2011 – 2015.
40
De la misma manera se presenta gráficamente el comportamiento de la tasa de
crecimiento en los cuatro últimos años con respecto al volumen de libras
exportadas de camarón y del total de ingresos percibidos por dichas
exportaciones.
50%
45%
43%
41%
40%
35%
30%
29%
25%
% VARIACIÓN
LIBRAS
20%
% VARIACIÓN
DÓLARES
15%
14%
15%
15%
10%
5%
5%
0%
Total 2011
Total 2012
Total 2013
Total 2014
-0.20%
Avance 2015
-5%
Fuente: Estadistic S.A. 2015.
Figura 5. Tasas de crecimiento de las exportaciones periodo 2011 – 2015.
Demanda
De acuerdo a los datos presentados por la empresa Estadístic S.A. (2015)
sobre las exportaciones del camarón en Ecuador, durante el primer semestre
del 2015 que comprende de enero a julio, el país exportó 406.476.985 libras de
camarón, lo que significó un ingreso de divisas de 1.345 millones de dólares
FOB. Entre los mayores compradores del camarón ecuatoriano se encuentran
Vietnam quien se destinó más de 126 millones de libras de camarón, lo que
significó un valor estimado de más de 396 millones de dólares en divisas para
el país.
41
Tabla 4. Principales países Importadores del camarón ecuatoriano enero – julio 2015.
PAISES
Vietnam
Estados Unidos Atlántico
Estados Unidos Pacifico
Francia
España
Italia
China
Corea Del Sur
Guatemala
Holanda
Bélgica
Chile
Inglaterra
Colombia
Alemania
Canadá
Egipto
Japón
Rusia
Portugal
Grecia
Tailandia
Albania
Marruecos
Taiwán
Argentina
Uruguay
México
India
Sudáfrica
Costa Rica
Panamá
Arabia Saudita
Chipre
Polonia
Trinidad Tobago
Dubai
Malasya
Croacia
Paraguay
Malta
Dinamarca
Líbano
Cabo Verde
Bolivia
Suecia
TOTALES :
ACUMULADO A JULIO DE 2015
LIBRAS
DOLARES FOB
% Libras % Dólares FOB
126.229.029
396.442.320,10
31,05
29,47
63.720.994
227.282.346,40
15,68
16,90
42.945.986
146.220.131,15
10,57
10,87
42.253.239
136.672.942,47
10,39
10,16
38.427.475
118.035.438,79
9,45
8,78
27.268.160
93.681.300,38
6,71
6,96
21.204.082
64.531.405,45
5,22
4,80
6.428.374
22.395.128,19
1,58
1,66
5.030.290
17.841.477,98
1,24
1,33
3.904.623
15.548.966,50
0,96
1,16
4.066.394
15.563.739,64
1,00
1,16
3.832.302
14.308.805,65
0,94
1,06
2.657.385
10.965.494,50
0,65
0,82
2.547.828
8.729.798,57
0,63
0,65
1.612.973
7.583.358,51
0,40
0,56
1.888.699
6.353.604,64
0,46
0,47
1.646.711
5.637.812,58
0,41
0,42
1.598.777
6.520.940,49
0,39
0,48
1.726.174
5.359.428,63
0,42
0,40
1.088.265
3.999.512,57
0,27
0,30
947.106
3.175.846,59
0,23
0,24
625.874
2.318.167,80
0,15
0,17
705.039
2.190.280,74
0,17
0,16
771.207
2.120.005,25
0,19
0,16
556.412
1.818.056,55
0,14
0,14
319.072
1.084.606,60
0,08
0,08
293.828
1.088.741,69
0,07
0,08
255.732
761.693,61
0,06
0,06
270.000
963.000,00
0,07
0,07
194.326
598.410,40
0,05
0,04
197.898
716.139,18
0,05
0,05
170.780
615.886,00
0,04
0,05
87.329
425.932,26
0,02
0,03
123.233
406.099,30
0,03
0,03
155.926
516.487,20
0,04
0,04
102.459
428.155,78
0,03
0,03
157.612
435.121,07
0,04
0,03
99.339
242.765,10
0,02
002
52.910
238.095,00
0,01
0,02
94.048
430.748,00
0,02
0,03
53.783
97.602,84
0,01
0,01
42.163
234.989,90
0,01
0,02
45.397
161.647,20
0,01
0,01
44.797
105.894,00
0,01
0,01
7.164
41.722,00
0,00
0,00
25.791
171.477,05
0,01
0,01
406.476.985
1.345.061.524,30
100,00
100,00
Fuente: Estadistic S.A. 2015.
Como se observa en la tabla, el 29,47% Vietnam importó desde Ecuador, el
16,90% se dirigió a Estados Unidos del Atlántico, el 10,87% importó Estados
Unidos Pacífico, el 10,16% se destinó a Francia, el 8,78% se destinó al
mercado de España, 6,96% importó Italia y finalmente el 4,80% se destinó al
42
mercado de China, el resto se destinó entre mercados de Europa, Asia y
América (Estadistic S.A., 2015).
A continuación se presenta la evolución de las exportaciones de camarón
durante el primer semestre del 2015, entre los principales importadores del
camarón ecuatoriano.
90,000,000.00
80,000,000.00
VIETNAM
70,000,000.00
ESTADOS UNIDOS
ATLANTICO
60,000,000.00
50,000,000.00
ESTADOS UNIDOS
PACIFICO
40,000,000.00
FRANCIA
30,000,000.00
ESPANA
20,000,000.00
ITALIA
10,000,000.00
ENERO FEBRERO MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
CHINA
Fuente: Estadistic S.A. 2015.
Figura 6. Principales países Importadores del camarón ecuatoriano enero – julio
2015.
Producto
El camarón es de los que pertenecen al grupo de los crustáceos decápodos,
procedentes de zonas acuáticas de las regiones tropicales y subtropicales. De
la existencia de cientos de especies de camarón tan solo entre diez a veinte
tienen potencial acuícola comercial. Destinadas al consumo humano y que se
encuentran disponibles en estado crudo, procesados o precocidos en una
amplia variedad de presentaciones listas para ser servidas en los platos más
exquisitos y exóticos de los restaurantes.
43
La especie que se propone para la cría y cultivo del camarón en sistema
intensivo de agua dulce es el “Penaeus vannamei”, quien posee determinadas
características:
 De 25 a 50 milímetros de longitud
 Pigmentos de color rojo brillante en animales frescos y pasados los días
adquieren coloración azulada.
 Color rojo brillante en sus antenas.
 Posee de 8 a 9 dientes sobre su cresta dorsal y dos dientes sobre su cresta
ventral.
 El ciclo evolutivo es corto, de alto desarrollo y resistencia a las
enfermedades.
Con respecto al tamaño de la especie que se comercializa, es variable por lo
que se aplica una nomenclatura que los clasifica según el número de unidades,
es decir, camarón con cabeza o sin ella contenidos en una libra. De esta
manera, la talla 41 – 50 indica que hay 41 a 50 unidades de camarón con
cabeza o sin ella contenidas en una libra. Los camarones de tallas más
grandes se los clasifica como tallas U y 16-20, los medianos entre las tallas 2125 y 41-50 y los pequeños de 71-80 para abajo.
Precio
La determinación del precio de mercado del camarón a nivel internacional es
complejo, pues intervienen innumerables variables, como:
 Camarón de oriente es mejor cotizado por el occidente debido a las tallas.
 Las tallas grandes tienen un mayor precio, porque son difíciles y costosa de
producir por lo que son escasas en el mercado.
 La baja producción en Europa supera a los de Estados Unidos para el
camarón entero.
 Los precios en el mercado europeo son mayores que en el mercado
estadounidense para el camarón entero.
44
 En cambio el precio para el camarón de colas es mayor en Estados Unidos
en comparación al mercado europeo.
Es decir, la relación de variables viene determinada por el tamaño, colores,
formas y origen del camarón. Pero indudablemente el camarón de mayor
tamaño es mejor cotizado.
Según datos obtenidos los precios referenciales para productos acuícolas que
Ecuador exporte en el periodo comprendido desde el 8 de abril al 11 de mayo
del 2014 fueron:
Tabla 5. Precio de camarón por libra
TIPO SHELL ON WHITE (BLANCO)
CAMARÓN
USD LIBRA
U-7
U-10
U-12
U-15
16-20
21-25
26-30
31-35
36-40
41-50
51-60
61-70
71-90
91-110
110-UP
13,75
13,35
10,95
8,65
7,45
7,15
6,10
5,05
4,90
4,75
4,60
4,55
4,25
3,45
3,20
La cuestión de precios en esta actividad está regulada mediante el Acuerdo
Ministerial No 089 publicado en el Registro Oficial No 86 del 17 de mayo del
2007, con la finalidad de dar mayor respaldo al productor camaronero y evitar
las especulaciones de quienes comercializan el crustáceo a nivel internacional.
De esta manera año a año se publica los precios referenciales de la libra de
camarón.
Además se presenta la tabla del precio por kilo del camarón con cabeza
durante el 2014.
45
Tabla 6. Precio del camarón con cabeza
CAMARÓN
USD LIBRA
10-20
11,40
20-30
11,00
30-40
10,60
40-50
8,95
50-60
7,85
60-70
7,40
70-80
6,55
80-100
6,25
100-120
6,00
120-140
5,75
140-200
5,50
A continuación se presentan los precios del camarón según talla que pagan las
comercializadoras (empacadoras) por libra.
Tabla 7. Precio del camarón por libra por las comercializadoras.
GRAMAJE
CLASIFICACIÓN
COLA
EXPALSA
OMARSA
SONGA
NIRSA
PROEXPO
PROMED
14-16
41 – 50
3,25
3,25
3,20
3,25
3,20
3,23
12-13
51 – 60
3,00
3,00
3,10
2,90
3,00
3,00
10-11
61 – 70
2,70
3,00
2,70
2,70
2,75
2,78
8–9
71 – 90
2,30
2,50
2,45
2,30
2,35
2,38
7
91 – 100
1,85
1,80
ND
1,80
1,80
1,81
Fuente: Dirección del MAGAP, 2013.
Presentación
La comercialización del camarón gran parte se lo hace en colas sin cabezas,
en paquetes congelados de 5 libras, aunque también existen presentaciones de
mayor valor agregado para facilitar la preparación y consumo, esto
dependiendo de la tecnología de la empresa empacadora. A continuación se
detalla las presentaciones más frecuentes que son destinadas al mercado
internacional:
 Entero sin pelar
46
 Descabezados
 Cocidos, congelados
 Cocidos no congelados
 Sin pelar, crudos, congelados
 Crudos congelados
 Pelados no desvenados crudos congelados
 Pelados, desvenados congelados
 Cocidos, pelados anlatados
47
IV.
RESULTADOS
ANÁLISIS DE LA ENCUESTA
¿Considera que existen ventajas para la producción intensiva del
camarón de agua dulce?
Tabla 8. Producción intensiva del camarón de agua dulce
Descripción
Frecuencia
Porcentaje
Si
209
76,92
No
63
23,08
272
100,00
Total
Fuente: Encuesta dirigida a los productores de camarón en la provincia de El Oro.
Elaboración: Autor.
23%
Si
No
77%
Fuente: Encuesta dirigida a los productores de camarón en la provincia de El Oro.
Elaboración: Autor.
Figura 7. Producción intensiva del camarón de agua dulce.
ANÁLISIS
A los productores de camarón se les consultó si considera que existen ventajas
para la producción intensiva del camarón de agua dulce, por lo que el 76,92%
opinó que sí existen ventajas. Mientras tanto el 23,08% indicaron que no
existen ventajas para la producción intensiva del camarón de agua dulce si
fuere de realizarlo en la Provincia.
48
¿Podría indicar cuáles son las ventajas más sobresalientes de las
camaroneras intensivas de agua dulce?
Tabla 9. Ventajas más sobresalientes de las camaroneras de agua dulce
Descripción
Frecuencia
Porcentaje
Reducción de enfermedades
136
50,00
Mayor productividad
121
44,44
15
5,56
272
100,00
Mayores ingresos
Total
Fuente: Encuesta dirigida a los productores de camarón en la provincia de El Oro.
Elaboración: Autor.
6%
Reducción de enfermedades
50%
Mayor productividad
Mayores ingresos
44%
Fuente: Encuesta dirigida a los productores de camarón en la provincia de El Oro.
Elaboración: Autor.
Figura 8. Ventajas más sobresalientes de las camaroneras de agua dulce.
ANÁLISIS
Al consultarles sobre cuáles podrían ser las ventajas más sobresalientes de las
camaroneras intensivas de agua dulce, el 50% indicaron que una ventaja sería
la reducción de enfermedades, el 44,44% señalaron que hay una mayor
productividad y el 5,56% opinaron que se incrementaría los ingresos.
49
Considera usted que el éxito de la producción del camarón depende de…
Tabla 10. De qué depende el éxito de la producción de camarón
Descripción
Frecuencia
Porcentaje
Eficiente gestión administrativa
109
40,00
Manejo técnico
109
40,00
Constante inversión
27
10,00
Aplicación de tecnología
27
10,00
272
100,00
Total
Fuente: Encuesta dirigida a los productores de camarón en la provincia de El Oro.
Elaboración: Autor.
10%
Eficiente gestión
administrativa
10%
40%
Manejo técnico
Constante inversión
Aplicación de tecnología
40%
Fuente: Encuesta dirigida a los productores de camarón en la provincia de El Oro.
Elaboración: Autor.
Figura 9. De qué depende el éxito de la producción de camarón.
ANÁLISIS
Los productores de camarón consideran que el éxito de la producción del
camarón depende de gran parte de la eficiente gestión administrativa, así lo
manifestó el 40% de los productores encuestados. Mientras tanto, otro 40%
indicaron que el manejo técnico, el 10% de los consultados opinaron que el
éxito de la producción en el camarón es la constante inversión y finalmente otro
10% considera que la aplicación de tecnología.
50
¿Cuál es el recurso que requiere mayor atención en la producción de
camarón?
Tabla 11. Recurso que requiere mayor atención en la producción del camarón
Descripción
Frecuencia
Capital de trabajo
Porcentaje
136
50,00
Insumos
85
31,25
Mano de obra
17
6,25
Gastos administrativos
17
6,25
Factores externos
17
6,25
272
100,00
Total
Fuente: Encuesta dirigida a los productores de camarón en la provincia de El Oro.
Elaboración: Autor.
6%
6%
6%
Capital de trabajo
50%
Insumos
Mano de obra
32%
Gastos administrativos
Factores externos
Fuente: Encuesta dirigida a los productores de camarón en la provincia de El Oro.
Elaboración: Autor.
Figura 10. Recurso que requiere mayor atención en la producción del camarón.
ANÁLISIS
A los productores de camarón se les consultó cuál es el recurso que requiere
de mayor atención en la producción de camarón, de esta manera el 50% de los
consultados manifestaron que el capital de trabajo, el 31,25% indicaron que los
gastos en insumos, el 6,25% opinan que se requiere poner atención a los
gastos de mano de obra, un 6,25% considera a los gastos administrativos y
otro grupo conformado por el 6,25% definió que factores externos hay que
prestar mucha atención.
51
¿Podría indicar cuáles son las desventajas de la producción intensiva de
camarón en agua dulce?
Tabla 12. Desventajas de la producción intensiva de camarón en agua dulce
Descripción
Frecuencia
Factor agua
Porcentaje
153
56,25
Condiciones climatológicas
51
18,75
Inversión
34
12,50
Susceptibilidad a patógenos
17
6,25
Factor tierra
17
6,25
272
100,00
Total
Fuente: Encuesta dirigida a los productores de camarón en la provincia de El Oro.
Elaboración: Autor.
6%
6%
Factor agua
13%
Condiciones climatológicas
Inversión
56%
Susceptibilidad a patógenos
19%
Factor tierra
Fuente: Encuesta dirigida a los productores de camarón en la provincia de El Oro.
Elaboración: Autor.
Figura 11. Desventajas de la producción intensiva de camarón en agua dulce.
ANÁLISIS
Con respecto a las desventajas de la producción intensiva de camarón en agua
dulce, el 56,25% de los encuestados indicaron que es el factor agua, el 18,75%
manifiesta que las condiciones climatológicas, otro 12,50% opinan que una
desventaja es la inversión, el 6,25% indicaron que existe la susceptibilidad a
patógenos e igualmente otro grupo del 6,25% opinaron que el factor tierra
incide como una desventaja.
52
¿Podría indicar si el factor agua sería un inconveniente para las
camaroneras intensivas de agua dulce?
Tabla 13. El factor agua como inconveniente para las camaroneras intensivas de agua
dulce
Descripción
Frecuencia
Porcentaje
Si
230
84,62
No
42
15,38
272
100,00
Total
Fuente: Encuesta dirigida a los productores de camarón en la provincia de El Oro.
Elaboración: Autor.
15%
Si
No
85%
Fuente: Encuesta dirigida a los productores de camarón en la provincia de El Oro.
Elaboración: Autor.
Figura 12. El factor agua como inconveniente para las camaroneras intensivas de
agua dulce.
ANÁLISIS
Al consultarles a los productores sobre si el factor agua sería un inconveniente
para las camaroneras intensivas de agua dulce, el 84,62% coincide en que sí
es un inconveniente, mientras tanto el 15,38% indicaron que no representa una
desventaja.
53
¿Existe facilidad para la comercialización del camarón de agua dulce?
Tabla 14. Facilidad para la comercialización del camarón de agua dulce
Descripción
Frecuencia
Porcentaje
Si
251
92,31
No
21
7,69
272
100,00
Total
Fuente: Encuesta dirigida a los productores de camarón en la provincia de El Oro.
Elaboración: Autor.
8%
Si
92%
No
Fuente: Encuesta dirigida a los productores de camarón en la provincia de El Oro.
Elaboración: Autor.
Figura 13. Facilidad para la comercialización del camarón de agua dulce.
ANÁLISIS
Con respecto a la comercialización del camarón de agua dulce, el 92,31 de los
productores
encuestados
coinciden
en
que
sí
existe
facilidad
para
comercializarlo en el mercado local e internacional. Sin embargo, el 7,69% de
los encuestados no estuvieron de acuerdo e indicaron que no existen
facilidades para la comercialización para este tipo de camarón.
54
¿Conoce de cultivos intensivos de camarón de agua dulce en la provincia
de El Oro?
Tabla 15. Conocimiento de cultivos de camarón de agua dulce en la provincia de El
Oro
Descripción
Frecuencia
Porcentaje
No
209
76,92
Si
63
23,08
272
100,00
Total
Fuente: Encuesta dirigida a los productores de camarón en la provincia de El Oro.
Elaboración: Autor.
23%
No
Si
77%
Fuente: Encuesta dirigida a los productores de camarón en la provincia de El Oro.
Elaboración: Autor.
Figura 14. Conocimiento de cultivos de camarón de agua dulce en la provincia de El
Oro.
ANÁLISIS
Al consultarles a los productores de camarón sobre si conoce de cultivos
intensivos de camarón de agua dulce en la provincia de El Oro, el 76,92% de
los consultados manifestaron que no conocen si se está produciendo el
camarón. Mientras tanto, el 23,08% de los productores encuestados indicaron
que sí conocen de quienes están produciendo.
55
¿Cómo considera las condiciones del mercado para el camarón de agua
dulce?
Tabla 16. Expectativas en las condiciones del mercado para el camarón de agua dulce
Descripción
Frecuencia
Favorable
Nada favorable
Total
Porcentaje
251
92,31
21
7,69
272
100,00
Fuente: Encuesta dirigida a los productores de camarón en la provincia de El Oro.
Elaboración: Autor.
8%
92%
Fuente: Encuesta dirigida a los productores de camarón en la provincia de El Oro.
Elaboración: Autor.
Figura 15. Expectativas en las condiciones del mercado para el camarón de agua
dulce.
ANÁLISIS
Con relación a cómo considera las condiciones del mercado para el camarón
de agua dulce, el 92,31% de los productores indicaron que las condiciones son
favorables. Sin embargo, el 7,69% manifestaron que las condiciones son nada
favorables.
56
¿De acuerdo a su apreciación, el cultivo intensivo de camarón en agua
dulce es?
Tabla 17. El cultivo de camarón e agua dulce es…
Descripción
Frecuencia
Rentable
Nada rentable
Total
Porcentaje
188
69,23
84
30,77
272
100,00
Fuente: Encuesta dirigida a los productores de camarón en la provincia de El Oro.
Elaboración: Autor.
31%
Rentable
Nada rentable
69%
Fuente: Encuesta dirigida a los productores de camarón en la provincia de El Oro.
Elaboración: Autor.
Figura 16. El cultivo de camarón e agua dulce es.
ANÁLISIS
A los productores de camarón se les consultó sobre su apreciación del cultivo
intensivo de camarón en agua dulce, por lo que el 69,23 lo califica de una
producción rentable. Mientras tanto el 30,77% indicaron que es nada rentable
la producción del camarón en agua dulce.
57
ANÁLISIS DE LAS ENTREVISTAS
ENTREVISTA A DIRECTOR DE ESCUELA DE ACUACULTURA, ING. DRA. LITA SORROZA
OCHOA
¿Estaría de acuerdo con la implementación de una camaronera intensiva
de agua dulce en el cantón Arenillas?
No estoy de acuerdo, porque no estamos preparados para trabajarlo ya que no
existen estudios ambientales para conocer sus consecuencias.
¿Se consume camarón de agua dulce en la provincia y en el mercado
exterior?
Desconozco, su porcentaje pero existe un consumo importante
¿Existe oportunidad de comercializar el camarón de agua dulce en el
mercado extranjero?
Existen muchas oportunidades, ya que no existe mucha diferencia.
¿La aceptación del camarón de agua dulce en el mercado internacional es
similar al camarón de mar?
Si la aceptación es la misma a la vista no hay diferencia.
¿El mercado estaría en capacidad de adquirir más camarón de los
productores de la zona de Arenillas?
El mercado interno no, pero para la exportación existe una alta demanda.
¿Existen restricciones o normas técnicas diferentes que debe cumplir el
camarón de agua dulce para ser exportado?
Las mismas que para exportar camarón de mar.
¿Considera que las políticas de gobierno están orientadas a estimular la
producción del camarón de agua dulce?
No existen políticas claras para estimular la producción de camarón de agua
dulce.
58
ANÁLISIS:
La Directora de Escuela de Acuacultura manifiesta que no está de acuerdo con
la implementación de camaroneras intensivas de agua dulce porque no existe
la preparación y el conocimiento para realizarlo, esto debido a la falta de
estudios de impacto ambiental para conocer los daños que se puedan derivar
de esta actividad, opinión que es respetable. Por lo tanto, es importante tomar
los correctivos necesarios para minimizar estos riesgos. Además, se indica que
la diferencia del camarón de agua dulce con el de agua salada no es
significante por lo que las oportunidades para la comercialización de esta
especie son múltiples.
59
ENTREVISTA A DIRECTORA MUNICIPAL DEL MEDIO AMBIENTE EN REPRESENTACIÓN
DEL ALCALDE DEL CANTÓN ARENILLAS, ING. IRENE SUMBA
¿Estaría de acuerdo con la implementación de una camaronera intensiva
de agua dulce en el cantón Arenillas?
Sí, porque existen muchas tierras que se encuentran sin producir y disponible
(terrenos no productivos) ayudaría a generar una fuente de ingreso adicional.
¿Se consume camarón de agua dulce en la provincia y en el mercado
exterior?
Sí, considerando que cuenta con un mejor sabor.
¿Existe oportunidad de comercializar el camarón de agua dulce en el
mercado extranjero?
Sí, muchas oportunidades ya que no existen mayores diferencias entre el
camarón de agua dulce y camarón de agua salada, sería de fácil introducción.
¿La aceptación del camarón de agua dulce en el mercado internacional es
similar al camarón de mar?
Puede tener mayor aceptación ya que el sabor del camarón de agua dulce es
mejor que el de agua salada.
¿El mercado estaría en capacidad de adquirir más camarón de los
productores de la zona de Arenillas?
Sí, porque la demanda cada día sigue aumentando.
¿Existen restricciones o normas técnicas diferentes que debe cumplir el
camarón de agua dulce para ser exportado?
No conozco, pero el cultivo debe realizarse a través de buenas prácticas de
higiene y manufactura para que no tenga ninguna restricción durante la
exportación.
60
¿Considera que las políticas de gobierno están orientadas a estimular la
producción del camarón de agua dulce?
Todas las políticas de la alcaldía están orientadas para estimular la producción
siempre y cuando se lo haga bajo las normas y leyes establecidas.
ANÁLISIS:
Es importante el interés que tiene el Alcalde del Cantón con respecto a la
disponibilidad
de
tierras
baldías,
es
decir,
existencias
de
terrenos
improductivos. Lo que una nueva propuesta económica dentro del cantón
fomentaría el empleo dinamizaría la economía local. Por lo que existe la
predisposición de la autoridad para fomentar la producción siempre y cuando
se encuentre apegado a la normativa Constitucional.
61
ENTREVISTA AL PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE CAMARÓN
DE ARENILLAS, SR. VINICIO CELI
¿Estaría de acuerdo con la implementación de una camaronera intensiva
de agua dulce en el cantón Arenillas?
Sí, estoy de acuerdo, siempre y cuando se tomen todas las medidas
necesarias para no afectar el medio ambiente.
¿Se consume camarón de agua dulce en la provincia y en el mercado
exterior?
Desconozco, pero el sabor de camarón de agua dulce es mejor.
¿Existe oportunidad de comercializar el camarón de agua dulce en el
mercado extranjero?
Sí, la aceptación es la misma ya que no hay diferencias.
¿La aceptación del camarón de agua dulce en el mercado internacional es
similar al camarón de mar?
Sí, porque no hay diferencias.
¿El mercado estaría en capacidad deadquirir más camarón de los
productores de la zona de Arenillas?
El mercado para exportación sí, por la demanda alta que existe.
¿Existen restricciones o normas técnicas diferentes que debe cumplir el
camarón de agua dulce para ser exportado?
Sí, existen varias restricciones, que se deben tomar en cuenta para la siembra.
¿Considera que las políticas de gobierno están orientadas a estimular la
producción del camarón de agua dulce?
No conozco que el gobierno este apoyando a este tipo de cultivo para estimular
la producción
Representante de la Asociación de Productores de Camarón de Arenillas
62
ANÁLISIS:
El representante de los productores de camarón señala que sería interesante
implementar este sistema intensivo de agua dulce siempre y cuando se tomen
las medidas necesarias para no afectar el medio ambiente. Otro aspecto
interesante que indica es la alta demanda de esta especie, conociendo que no
existe diferencia con el camarón de agua salada a excepción de su sabor al ser
más exquisito. Esto da la pauta para incentivar la producción intensiva del
camarón de agua dulce. Sin embargo, no se visualiza el apoyo del gobierno
para incentivar este sistema de cultivo, haciendo difícil la inversión inicial para
muchos productores.
63
ENTREVISTA AL PRESIDENTE DEL GREMIO DE CAMARONEROS DE EL ORO, CAP.
SEGUNDO CALDERON
¿Estaría de acuerdo con la implementación de una camaronera intensiva
de agua dulce en el cantón Arenillas?
No, porque no cuentan con estudios para la implementación de este tipo de
sistemas.
¿Se consume camarón de agua dulce en la provincia y en el mercado
exterior?
Sí, no existen diferencias.
¿Existe oportunidad de comercializar el camarón de agua dulce en el
mercado extranjero?
Sí, por no establecen diferencias.
¿La aceptación del camarón de agua dulce en el mercado internacional es
similar al camarón de mar?
Sí, no existen diferencias en el sabor.
¿El mercado estaría en capacidad de adquirir más camarón de los
productores de la zona de Arenillas?
Existe una demanda alta en el mercado externo.
¿Existen restricciones o normas técnicas diferentes que debe cumplir el
camarón de agua dulce para ser exportado?
Ninguna restricción.
¿Considera que las políticas de gobierno están orientadas a estimular la
producción del camarón de agua dulce?
No, porque no existen estudios del impacto ambiental.
Presidente del Gremio de Camaroneros de El Oro
64
ANÁLISIS:
Es importante resaltar el hecho de que varios representantes coinciden en no
estar de acuerdo con este tipo de sistema porque no se cuenta con estudios
ambientales para la implementación. Esto refleja la relevancia de los estudios
ambientales al momento de proponer el proyecto, que deben ir ligados a
estrategia de mitigación para minimizar los impactos ambientales que se
puedan originar con la explotación del camarón.
65
ENTREVISTA AL REPRESENTANTE DE LA ASOCIACION DE CAMARONEROS ASOCAM,
SR. WILSON GÓMEZ.
¿Estaría de acuerdo con la implementación de una camaronera intensiva
de agua dulce en el cantón Arenillas?
No, porque no cuenta con estudios de impacto ambiental.
¿Se consume camarón de agua dulce en la provincia y en el mercado
exterior?
Sí, no existen diferencias en calidad.
¿Existe oportunidad de comercializar el camarón de agua dulce en el
mercado extranjero?
Sí, si existen muchas oportunidades.
¿La aceptación del camarón de agua dulce en el mercado internacional es
similar al camarón de mar?
Sí, porque no existen diferencias en el sabor.
¿El mercado estaría en capacidad de adquirir más camarón de los
productores de la zona de Arenillas?
La demanda del mercado exterior es alta.
¿Existen restricciones o normas técnicas diferentes que debe cumplir el
camarón de agua dulce para ser exportado?
No, ninguna restricción.
¿Considera que las políticas de gobierno están orientadas a estimular la
producción del camarón de agua dulce?
No, no existen estudios medio ambientales.
Representante de la Asociación de Camaroneros ASOCAM
66
ANÁLISIS:
El representante de los exportadores de camarón también hace referencia al
estudio de impacto ambiental que debe haber para implementar este tipo de
sistema. Es evidente que no existe diferencia en la demanda de esta especie
con la del camarón de agua salada, sin embargo, su sabor es más agradable.
La oportunidad en el mercado es elevada por el constante crecimiento de la
misma.
INTERPRETACIÓN DE LAS ENTREVISTAS
La actividad camaronera representa uno de los sectores más importantes
dentro de la economía local. Independientemente del tipo, variedad o sistema
de cultivo que se implemente en los actuales momentos, el camarón es un
atractivo negocio. Existe la disponibilidad y el interés de las autoridades y
representantes de los gremios camaroneros locales de difundir y apoyar
inversiones en el desarrollo de nuevas tecnologías de producción, con la
finalidad de mejorar la calidad del camarón y la rentabilidad para el productor.
Uno de estos cambios es, a través, de la implementación de sistemas
intensivos de cultivo de camarón de agua dulce. Sin embargo, también
destacan el hecho de que aún no se han desarrollado estudios de impacto
ambiental para determinar la incidencia que pueda tener este sistema de cultivo
al entorno ecológico y cuáles serían las medidas preventivas para reducir o
minimizar el posible riesgo.
67
ESTUDIO TÉCNICO DE UNA CAMARONERA INTENSIVA DE AGUA DULCE
Proceso productivo
El proceso productivo del camarón integra varias etapas desde su adquisición
hasta su venta o comercialización a las empacadoras de camarón, como tal a
continuación se presenta los principales elementos que integran las fases
según recomendaciones de (Coodaesvir, 2014).
 Preparación de piscina
La relevancia en la vida y alimentación del camarón, las superficies de las
piscinas deben ser preparadas cuidadosamente, por lo que se recomienda:
a) Secado completo por exposición del sol, para evitar la existencia de
charcos y áreas húmedas.
b) Al quedar residuos de charcos después del secado, con olor a huevo
podrido, aplicar cal apagada.
c) En caso de que el sedimento sobrepase los 15 cm de altura, es necesario
retirarlo; si el sedimento es menor a los 15 cm se puede mejorar la calidad
del suelo aplicando cal apagada y la cantidad a emplear es de hasta 1.000
kilogramos por hectárea.
d) Los estanques deber ser fertilizados entre los 7 y 10 días antes de la
colocación de las especies. Esta operación se debe esparcir los insumos.
e) Los fertilizantes orgánicos y/inorgánicos se empleará en cantidades
adecuadas y se procede al llenado de los estanques.
 Llenado de piscina
El agua que se coloca en los estanques debe filtrarse, colocando en la
compuerta de entrada marcos con redes filtrantes de un tamaño de red de 0,54
mm de malla aproximadamente, para el control de poblaciones ajenas al
cultivo. Se aconseja utilizar una malla más grande que actúe como pre-filtro
con el mismo fin, en ciertos casos, es importante la construcción de un cerco
de malla antes de la compuerta de entrada. Verificar el estado y limpieza
68
permanente y comprobar que no existen fugas por las ranuras de las
compuertas.
 Siembra
No existe diferencia entre el sistema empleado en Ecuador con los de otros
países productores de camarón, comprendidos solamente la cría de los
camarones mediante el confinamiento o acorralamiento de las especies, desde
los estados de post larva y juveniles adquiridos en laboratorios autorizados y
depositados en la piscina, acto que toma el nombre de siembra. Se denomina
al camarón en esta fase inicial con el término de semillas. Para realizar la
siembra de los camarones en la piscina debe estar previamente preparada, con
sus respectivos desniveles hacia el área de la compuerta para favorecer la
renovación de agua y su desalojo para la cosecha. La superficie debe estar
libre de vegetación u otros elementos para evitar la descomposición de materia
orgánica, o eliminación de sustancias tóxicas que inciden directamente en el
crecimiento de los camarones. La superficie libre de estos elementos presenta
mayor facilidad para el empleo de los equipos de pesca como la atarraya o el
chinchorro. Restos de mangle en procesos de descomposición dentro de una
piscina, contribuyen a producir cambios en el agua tanto en la coloración como
en los factores físicos-químicos. El tanino que se despende de las plantas
afecta directamente al camarón, produciendo la muerte de la especie o
disminuyendo el crecimiento. La concentración de semillas en los recipientes
de transporte, es de acuerdo al tamaño de los especímenes capturados, es
decir, en una caja se transporta de 3.000 a 5.000 post-larvas la que contienen
una funda de 15.000 litros de agua (Coodaesvir, 2014).
 Cantidad de larvas por piscina (hectárea)
El número de especies por hectáreas a colocarse en los criaderos es de
acuerdo al tamaño del camarón, teniendo variaciones de 800.000 a 1.100.000
animales. La programación de la siembra debe hacérsela en función del
número de piscinas, considerando que el tamaño de cada una. Existen ciertas
69
consideraciones que deben ser tomadas en cuenta en esta etapa:
(Coodaesvir, 2014)
a) Calificado de la semilla observando sus características biológicas y de
comportamiento como: uniformidad de la talla, color, ausencia de
anormalidades anatómicas y movilidad.
b) Traslado en horas de la noche, evitando la exposición del sol.
c) Aclimatación de la larva a las condiciones de la piscina o pre criadero,
tomando en cuenta: salinidad, oxígeno disuelto y temperatura.
d) Conteo de la población trasladada.
e) Evaluación de la mortalidad final.
 Alimentación
En el cultivo intensivo la alimentación es un punto clave, ya que por lo general,
este aspecto representa el 45% y 60% del costo total de producción. En la
alimentación hay que tener en cuenta los siguientes factores:
 Frecuencia
 Cantidad y calidad del alimento
Es importante alimentarlos dos veces por día, en la mañana y por la tarde,
debido a que si se suministra la ración en un momento dato, ésta no será
consumida de inmediato y comenzará a descomponerse, produciendo a más
de contaminación una baja de la concentración de oxígeno disuelto,
especialmente en el fondo del estanque. Al proporcionar alimento en una ración
diaria, se observa que el personal encargado de la alimentación deja espacios
considerables sin alimentar. Es ahí donde estos espacios pueden ser cubiertos
con las nuevas raciones. Además, existe el problema que los encargados de la
alimentación por el apuro de terminar, recogen mucho balanceado en el
cucharón y no lo esparcen uniformemente, por lo que se puede corregir con las
70
dos o más raciones diarias. Se ha notado que el camarón se acostumbra a un
alimento fresco y que si se le da todo el alimento en una misma hora, dentro de
las 6 horas estará todo en descomposición. Con dos o más raciones diarias, la
biodegradación del alimento es gradual, lo que permite al camarón disponer
constantemente de alimento fresco.
A partir del segundo día de siembre y por 15 días, es conveniente aplicar
balanceado al 35% de proteína, ya sea en polvo o granulado, haciéndolo cerca
de los taludes dentro de los primeros 15 días, transcurrido este periodo es
importante aplicar el alimento dentro del estanque. Cuando se realiza
aplicaciones del alimento granulado mezclado, es importante seguir haciéndolo
hasta que el camarón haya alcanzado 3 gramos de peso. El alimento contiene
más polvo, gránulos pequeños con un tamaño ideal, por lo tanto, puede ser
atrapado por el camarón para su digestión, reduciendo en gran medida los
desperdicios. Cuando el camarón se encuentra entre los 3.5 y 8 gramas es
conveniente emplear pallets de 3 – 32 cm de diámetro por 4 a 6 mm,
igualmente con el 35% de proteína. A partir de los 8.5 gramos en adelante se
recomienda emplear pallets de tamaño normal al 28% de proteínas. Una a dos
semanas antes de la cosecha, se proporciona alimento al 22% de proteína. En
ciertos casos se alimenta el camarón después de los 20 a 30 días de la
siembra, resultando en una pérdida de tiempo, mientras que en otros cosas
alimentan con granos gruesos desde el comienzo, lo que significa un grave
error porque el camarón se lo debe alimentar de acuerdo a su contextura o
peso. Sin embargo, de nada sirve incorporar excelente calidad de alimento si
no existe una adecuada aplicación del alimento. Por lo tanto se debe
considerar los siguientes elementos: (Coodaesvir, 2014)
 Si el estanque esta con nivel normal se deberá aplicar la cantidad
normal.
 Si la piscina está con medio nivel, se aplica la mitad del balanceado y
así sucesivamente, un día antes de bajar el nivel no se alimenta.
 Las personas encargadas de alimentar al camarón deben conocer la
densidad de camarones/ha, peso actual, patologías, movimientos y
71
desplazamientos del camarón y principalmente deben conocer la
topografía del terreno, porque de no conocer, está alimentando a la
ciega y con seguridad habrán desperdicios del balanceado.
 Existen casos en los que en el estanque flota el balanceado, este
problema se puede solucionar mojando previamente el balanceado.
 Es conveniente controlar el consumo de alimento balanceado de los
camarones mediante la instalación de comederos, para lo cual es
aconsejable colocar pequeñas redes finas que contengan el alimento
balanceado (pesado previamente) en diferentes sectores dentro de la
piscina y extenderla como un mantel sujetas al piso de la piscina a
través de estacas y expandir sobre ellas el alimento para retirarlo luego
de unas horas y verificar la cantidad de balanceado que han consumido
los camarones, con lo que se obtiene parámetros de las cantidades
apropiadas de alimento a proveer y los lugares apropiados dentro de la
piscina a proveerles. Este mecanismo permite el uso más racional de
alimento y evita un mayor consumo de oxígeno disuelto.
 Dosificación
Es importante que las personas responsables de la alimentación del camarón
puedan realizar ajustes permanentes de la dosificación, en función de los
siguientes factores:
Resultados de los muestreos poblacionales y de crecimiento.
Relación
con
la
conversión
alimenticia,
se
recomienda
evitar
la
sobrealimentación.
Calidad del agua de la piscina.
 Mantenimiento de estanques
Una vez colocados los camarones de los estanques y con el objetivo de
mantener las óptimas condiciones del lugar se debe realizar los recambios de
agua.
72
Transcurrido los primeros 15 a 20 días de la siembra, es necesario iniciar con
la renovación del agua, tomando en cuenta, que es conveniente drenar
lentamente de 3 a 5 cm por compuerta y mantener esta renovación hasta que
el camarón pese 3 g., después de los 3 g., tres días antes del repunte de agua,
se baja lentamente el nivel del agua y se trata de dejar a media columna,
dependiendo del peso del camarón, queda a criterio drenar 5 o 10 cm. por
compuerta.
A medida que se drena, es necesario compensar el agua de fluido. Tan pronto
drene media columna, se cierra las compuertas de salida y rápidamente
recupera el nivel del estanque. De acuerdo a la densidad, edad y peso del
camarón, queda a criterio del técnico mantener la renovación del agua diaria de
6 a 20 cm por compuerta. Estas subidas y bajadas de niveles permite conocer
si existe suficiente densidad de camarones en el estanque, debiendo
aprovecharse el nivel bajo para
realizar muestreo
poblacionales de
comprobación, si se justifica seguir manteniendo esa población, o si dos o tres
piscinas cercanas con el mismo problema de baja población pueden
transferirse a una sola, con lo cual se gana espacio, se ahorra tiempo y
especialmente no se desperdicia el balanceado. Después de una renovación
fuerte, amerita aplicar el fertilizante. La frecuencia del cambio de agua depende
de los siguientes parámetros: (Coodaesvir, 2014)
a) Temperatura del agua: se debe medir diariamente, para los camarones de
aguas tropicales la temperatura del agua deberá oscilar entre 20 o y 32oC,
siendo la temperatura óptima entre 22o y 30oC.
b) Salinidad: deberá ser controlado diariamente y podrá oscilar entre el 3 ppm
y 6 ppm dada la concentración salina del agua que se obtiene en el sector.
c) Cantidad de oxígeno disuelto: representa el parámetro más importante, se
cuantifica dos veces por día, en la mañana y al atardecer con un
oxigenómetro. En los estanques este elemento proviene del agua de
recambio, la fotosíntesis y en menor grado del que se disuelven en la
superficie del estanque provenientes de la atmósfera. Las menores
73
concentraciones de oxígeno se observan durante la madrugada y las
mayores concentraciones en las últimas horas del día.
Se estima rangos normales de concentraciones entre 4 y 9 mm, se debe
evitar no solo una baja concentración, sino valores superiores a 10 ppm, ya
que esto indicaría una excesiva concentración de fitoplancton que puede
producir una depleción notable de oxígeno durante la noche. Se debe
puntualizar que en los estanques el oxígeno tiende a estratificarse, es decir,
hay generalmente una mayor concentración en las capas superiores del
agua, que en el fondo; dado que los camarones viven allí, es necesario
realizar una homogeneización de la columna de agua para una correcta
aireación.
d) pH: indica la concentración de iones hidrógeno H+, es decir, si el agua es
ácida o básica. El rango óptimo del pH se encuentra entre 7 y 9, pero valores
de pH 5 han demostrado no ser nocivos para los camarones. No obstante,
es una elevación o disminución pronunciada de los valores de pH que
pueden producir efectos letales para el equilibrio ecológico del estanque. La
medición de este parámetro deberá ser a diario.
e) Turbidez: Consiste en el material en suspensión que se encuentra en el
agua del estanque, este material interfiere en el paso de luz. En los
estanques se debe evitar que haya partículas de detrito o arcilla en
suspensión. La turbidez se mide con el disco de Secchi y es la medida de la
profundidad en el que el disco desaparece al sumergirlo en el agua. Si la
visibilidad es menor de 30 cm., hay potenciales problemas, si es mayor la luz
puede penetrar mejor y habrá una mayor productividad y crecimiento de los
organismos de los cuales podrán alimentarse los camarones. Esta medición
se la puede realizar cada tres días.
f) Coloración del agua: Depende de varios factores como la concentración y
tipo de algas, materia en suspensión, etc. Los colores que puede presentar
el agua son:
 Verde pálido.- Indica adecuada concentración de algas.
74
 Gris.- Denota pocas algas en el estanque, se recomienda mayor
fertilización, complementada con recambio de agua.
 Verde musgo.- Algas que comienzan a morir, se requiere un urgente
recambio de agua.
 Verde brillante.- Indica grandes concentraciones de algas, debe
efectuarse recambios de agua para disminuir el riesgo que baje la
concentración del oxígeno disuelto durante la noche.
 Marrón.- Indica gran cantidad de algas muertas, se debe efectuar
recambio de agua y fertilización, probablemente haya una falta de
nutrientes.
 Crecimiento
Se toma datos del crecimiento, referido al peso y tamaño. Deberá tenerse en
cuenta
el
peso
individual,
distribución
por
tallas,
peso
promedio
y
observaciones generales de otras características biológicas y anormalidades.
Entre otras observaciones a tomar en cuenta son posibles síntomas de
enfermedades como deformaciones, manchas, escoriaciones anormales,
opacidades musculares, etc.
 Salinidad del camarón
Con la aparición de enfermedades virales y bacterianas, las limitaciones
económicas y el nivel de desarrollo tecnológico que se emplea en la actualidad,
no se ha podido erradicar los patógenos de importancia económicas, por lo que
se aplican las medidas de bioseguridad que estén al alcance de los
productores. Estas enfermedades pueden ser causadas por microorganismos,
parásitos, condiciones ambientales desfavorables, causas genéticas o
nutricionales. Con relación al manejo de los estanques, se hacen esfuerzos por
mantener los sistemas de cultivo en equilibrio, los parámetros físicos y
químicos de la calidad del agua, así como el uso racionado de fertilizantes y
alimento, la exclusión de patógenos de las poblaciones en cultivo. La sanidad
se inicia desde la preparación de los estanques, los que son encalados,
75
posteriormente en las compuertas de entrada de agua, se emplean filtros con
mallas para evitar la entrada de depredadores los que pueden servir como
huéspedes para cualquier enfermedad. Posteriormente, se pueden tomar
muestras de post larvas a sembrar y se las lleva al laboratorio. Durante el
proceso de transporte y aclimatación, hay un control estricto de los parámetros
físicos-químicos, su comportamiento y la alimentación de la post larva. Una vez
sembrada la post larva, se hacen muestreos en los estanques para observar
las características que presentan y si se llegan a detectar comportamientos
anormales, se envían de inmediato muestras vivas al laboratorio, para que se
hagan las pruebas correspondientes. Después de efectuar el tratamiento
debido, se hacen nuevos análisis para evaluar la efectividad.
 Pesca y cosecha
Con la aplicación de la bioestadística (mediante muestreos periódicos), se
determina el crecimiento del camarón para comercializarlo. Es el momento en
el que se procede a realizar las prácticas respectivas a la cosecha o pesca,
iniciándose con la eliminación lenta del agua de la piscina por medio de la
compuerta, en donde a través de un bolso instalado en la compuerta, los
camarones son capturados, luego son colocados en gavetas con hielo, para
posteriormente ser transportados hasta el lugar de procesamiento, evitando un
excesivo manipuleo lo que contribuye a una mejor conservación y calidad del
producto. Esta técnica permite capturar volúmenes de acuerdo a la capacidad
de procesamiento disponible. La cosecha es una operación que se debe llevar
a cabo durante las horas de la tarde de 4 pm y las horas de la noche. Es
importante el vaciado completo del estanque de manera que todo el camarón
salga por gravedad y no se tenga que recurrir a atarrayas o redes de arrastre,
técnicas poco recomendables. Para que el estanque drene completamente es
necesario que tenga un buen desnivel. En la determinación del momento de la
cosecha entran en juego varios factores de tipo biológico y económico que
deben ser tomados en cuenta por el encargado de la producción en la finca. El
camarón biológicamente preparado para la cosecha e independientemente del
tamaño del mismo, debe presentar un exoesqueleto (caparazón) duro, que no
76
esté pasando por el estado de muda, porque el mismo pierde valor comercial.
Para evitar esta situación es recomendable hacer un estudio antes de tomar la
decisión de cuando cosechar un estanque. Si en el muestreo presentan
camarones con caparazón suave, dicho estanque debe continuar su periodo de
ceba, hasta que logre recuperarse y esté en condiciones de ser cosechado. El
camarón listo para cosechar debe haber alcanzado un tamaño que sea
rentable para el productor, es decir, de 16 – 18 gramos mínimo.
Una vez fijada la fecha de cosecha el encargado puede suspender la
alimentación un par de días antes, el camarón no sufrirá de pérdida de peso
puesto que el estanque siempre mantiene alimento del que se le ha estado
suministrando o bien continúa alimentándose de los microorganismos
presentes en el estanque.
Para realizar la cosecha se emplea la caja de drenado de cada estanque, se
coloca un bolso de pesca en la parte externa de la caja, este es el que va a
recoger el camarón que sale con la corriente de agua. Debe tomarse una
muestra del camarón a cosechar días antes, quitar el exoesqueleto, cocinarlo
con agua y sal y probarlo, si posee sabor a cieno (tierra) y/o choclo suspender
la cosecha, hacer cambio de aguas y tratamientos para el sabor. Estanques
con muy baja salinidad han presentado severos problemas de camarón con
mal sabor, los que han sido rechazados en la planta procesadora.
Para preparar el estanque a cosechar se debe bajar el nivel del agua, esto se
logra quitando tablones paulatinamente durante el día anterior a la cosecha, si
se baja muy rápidamente el nivel del estanque puede ocasionar que los
camarones entren en el proceso de muda y habría que suspender la cosecha,
cinco horas antes de la cosecha se debe tomar una muestra del camarón, si
una gran mayoría están aguados se debe suspender el proceso de cosecha
por efecto de la muda del camarón. Una vez que el nivel del estanque sea el
adecuado se inicia la operación de cosecha. El camarón sale con la corriente y
es recogido en la red. Debe evitarse que se apriete el camarón en la red
porque se pierde la calidad, apareciendo como un camarón picado en la planta
procesadora.
77
Posteriormente son llevados a tanques grandes donde el camarón se lava para
quitar el lodo del caparazón y se elimina los peces o cangrejos que pudieran
salir, luego son colocados con mucho hielo para preservarlo hasta el arribo a la
procesadora. Este proceso debe hacerse siguiendo las indicaciones que
entrega la comercializadora que va a recibir el producto. Es importante indicar
que se debe realizar un muestreo y grameo al finalizar la pesca o cosecha, con
la finalidad de establecer promedios o parámetros de preclasificación enviados
a la empacadora y comparar los resultados de la clasificación que realiza la
empacadora, además sirve para completar la hoja de vida de la piscina.
 Labores post-cosecha
Al terminar la cosecha o pesca, se procede a dar un mantenimiento a la piscina
previo a una siembra, el mismo que consiste en arreglo o reforzamiento de los
muros en caso que haya sufrido deterioro por la acción del movimiento de
agua, es importante hacer una limpieza total, monitoreo y desecación de la
superficie para eliminar microorganismos, con lo que se detiene el proceso de
fermentación y putrefacción de materias orgánicas que puedan existir en la
piscina.
Es recomendable que después de cada cosecha dejar la piscina sin agua por 1
o 2 semanas a fin de que la radiación solar actúe como bactericida y facilite los
procesos antes mencionados. La actividad de una piscina no termina con la
pesca, ya que a partir de ese momento comienza otra, diferentes pero igual, tal
vez en importancia, porque entra en acción el grupo de saneadores de piscina
cuya labor consiste en verificar el estado de las mallas de entrada y salida, que
los respectivos juegos de bala en las compuertas estén completos, remoción
de los lugares donde hubo formación de sulfuros y su tratamiento con la cal
viva para tratar de equilibrar el pH del suelo, el secado de las piscinas hasta
donde sea posibles, si llega a quedar charcos considerables de agua, con toda
seguridad en ellos habrá peces.
En esta última etapa es necesario hacer una aplicación ya que el chame
produce efectos nocivos en el desarrollo de la población de camarones porque
78
es un voraz competidor en el consumo de alimento balanceado, por lo que va a
crear serios problemas en los cálculos de conversión de las piscinas, por lo que
hay que combatirlos con medios eficaces. Lo más efectivo hasta el momento
para combatirlos ha sido el barbasco que se debe aplicar en altas
concentraciones y sus efectos son letales sobre todo en organismos vivientes
en la piscina inclusive en los huevos.
Infraestructura
La inversión en infraestructura comprende dos elementos: el valor del predio,
en este caso el valor de una hectárea y la inversión realizada en construcción,
que comprende dos áreas la destinada a las operaciones administrativas y el
área destinada para la producción.
Tabla 18. Infraestructura
Descripción
Unidad
Cantidad
Valor
Unitario
ha
1
10000
Valor
Total
VALOR TERRENO
Predio rústicos
Subtotal Terrenos
10000,00
10000,00
CONSTRUCCIONES
Área Administrativa
m2
1
800
800,00
Laboratorio
m2
1
1000
1000,00
Bodega insumos
m2
1
1500
1500,00
Bodega Maquinaria - accesorios
m2
1
2500
2500,00
Pozos
m2
500
4,99
2497,26
Unidad
3
6000,00
18000,00
Invernaderos
1
18000,00
18000,00
Mantenimiento de caminos
1
500,00
500,00
Varios
1
500,00
500,00
Regeneración de oficina
Área Producción
Piscinas
Subtotal Producción
44497,26
Subtotal construcciones
45297,26
TOTAL EDIFICACIONES
55297,26
79
Se ha considerado la adecuación de un pequeño laboratorio, espacio para
bodega destinada al almacenamiento de los insumos, otra bodega para el
almacenamiento de maquinaria y demás equipos, la construcción de pozos,
piscinas e invernaderos, adecuación de caminos y varios arreglos para poner
en operatividad la camaronera. El costo de la inversión inicial en infraestructura
es de 55.297,26 dólares.
Maquinaria
Representan todas las maquinarias principales que se requieren para la
operatividad de la camaronera.
Tabla 19. Inversión en maquinaria
Descripción
Unidad
Valor
Unitario
Cantidad
Valor
Total
Aireadores
Unidad
5
700
3500
Bombas de agua 4"
Unidad
2
1100
2200
Central distribución de energía
Unidad
1
150
150
Tractor
Alquiler
15
50
750
Retroexcavadora
Alquiler
10
40
400
Rebobinaje de motores aireadores
Unidad
5
100
500
Generador John Deer
Unidad
1
4000
4000
Cargador de batería
Unidad
1
500
500
Transformador de 200 HP
Unidad
1
2500
2500
Total
14500
Entre las maquinarias se encuentran aireadores, bombas de agua de 40”,
central de distribución de energía, horas/tractor, horas/retroexcavadora,
rebobinaje de motores aireadores, generador, cargador de batería y
transformador de 200 HP, el total de la maquinaria es de 14.500 dólares.
80
Equipos
Además de la maquinaria principal también se requerirá de equipos y
accesorios que contribuyen de manera indirecta a las operaciones dentro de la
camaronera.
Se ha considerado la adquisición de balanza romana, botella de oxígeno,
canoas para la alimentación, control y monitoreo de la producción, gavetas
para la etapa de cosecha, grameras, salinómetro, tanques, medidores de agua,
envases químicos, mangueras, y demás implementos que se pueden analizar
en la siguiente tabla donde se detalla cada uno de ellos. El costo total de la
inversión en equipos es de 5.099 dólares.
Tabla 20. Inversión en equipos y accesorios
Descripción
Unidad
Valor
Unitario
Cantidad
Valor
Total
Balanza romana
Unidad
1
30
30
Botella de oxígeno
Unidad
1
60
60
Canoas fibra
Unidad
1
120
120
Gavetas caladas
Unidad
5
2
10
Gavetas cónicas
Unidad
5
2
10
Grameras
Unidad
1
80
80
Salinómetro
Unidad
1
25
25
Fotómetro
Unidad
1
1500
1500
Oxigenómetro
Unidad
1
1300
1300
Phimetro
Unidad
1
300
300
Tinas cuadradas
Unidad
2
3
6
Tinas redondas
Unidad
2
3
6
Medidores de agua
Unidad
1
50
50
Tanque para melaza
Unidad
1
30
30
Cocineta de 4 quemadores
Unidad
1
80
80
Envases químicos
Unidad
3
25
75
Equipo de medición de oxígeno
Unidad
1
50
50
Equipo de disección completos
Unidad
1
20
20
Equipo medidor de cloro
Unidad
1
10
10
Espejo
Unidad
1
10
10
Estufa
Unidad
1
25
25
Extintor
Unidad
1
40
40
Mecheros
Unidad
2
5
10
81
Descripción
Unidad
Valor
Unitario
Cantidad
Valor
Total
Mesas de madera
Unidad
2
70
140
Ollas de presión
Unidad
1
80
80
Organizador de reactivos
Unidad
1
25
25
Pesos muertos
Refrigerador pequeño de 10
pulgadas
Unidad
1
20
20
Unidad
1
120
120
Manguera de 1"
metros
20
2,5
50
Manguera hidráulica
Unidad
1
60
60
Manguera de energía para batería
Unidad
1
35
35
Pallet de madera
Unidad
4
50
200
Pomas de diésel de 10 galones
Unidad
1
30
30
Tanques de gas
Unidad
2
80
160
Gata hidráulica
Unidad
1
120
120
Enseres de uso doméstico
Unidad
1
150
150
Mesas plásticas
Unidad
1
30
30
Sillas plásticas
Unidad
4
8
32
TOTAL
5099
Otros Activos
Está compuesto por los activos que contribuyen a la normal operación de las
áreas administrativas y de producción. Entre los rubros a considerar están los
de muebles y enseres, equipo de computación, equipo de oficina y diferidos. El
total de otros activos es de 4.015 dólares.
Tabla 21. Inversión en Otros Activos
Descripción
Unidad
Cantidad
Valor
Unitario
Valor
Total
ÁREA DE ADMINISTRACIÓN
MUEBLES Y ENSERES
Puerta de metal
Unidad
1
50
50
Ventana de madera y vidrio
Unidad
5
100
500
Puertas oficina y cuarto interno
Unidad
3
100
300
Puertas laboratorio
Unidad
3
50
150
Pizarrón grande
Unidad
1
65
65
Muebles de oficina
Unidad
1
200
200
Armarios
Unidad
1
150
150
Subtotal Muebles y enseres
1415
82
Descripción
Unidad
Cantidad
Unidad
1
Valor
Unitario
Valor
Total
EQUIPO DE COMPUTACIÓN
Calculadora de mano
80
Subtotal Equipo de computación
80
80
ÁREA DE LABORATORIO
Unidad
Cantidad
Valor
Unitario
Escritorio
Unidad
1
250
250
Pizarrón pequeño
Unidad
1
35
35
Silla de oficina
Unidad
1
45
45
Equipos de laboratorios
Unidad
1
250
250
Equipos auxiliares
Unidad
1
120
120
EQUIPOS DE OFICINA
Valor
Total
700
Subtotal Equipos de oficina
EQUIPO DE COMPUTACIÓN
Unidad
Calculadoras
2
80
160
Subtotal Equipo de computación
Unidad
DIFERIDOS
Cantidad
Valor
Unitario
160
Valor
Total
Pruebas preliminares de investigación
Contrato
1
600
600
Gastos de constitución
Contrato
1
900
900
Estudio de factibilidad
Contrato
1
150
160
Subtotal Diferidos
1660,00
TOTAL OTROS ACTIVOS
4015,00
Materia prima (insumos)
Alimentación
Tabla 22. Principales parámetros de producción
PARÁMETROS
VALOR
# Piscina
1
Hectareaje
1
Total Siembra (Larvas)
1.000.000
2
Densidad (I/M )
100
Días de Cultivo
100
Mortalidad 30 días
0,40
Mortalidad Después 30 días
0,19
Tasa Alimentación
120%
Tasa Crecimiento
90%
83
Los parámetros a considerarse para llevar un control de la alimentación durante
el periodo de crecimiento hasta su cosecha, se ha hecho referencia de los
parámetros sobre una hectárea.
Para el proceso de fertilización, se ha considerado varios elementos principales
efectivos para nutrir la superficie de las piscinas, a continuación las
recomendaciones que se seguirán.
Tabla 23. Recomendaciones para la fertilización
PRODUCTO
PRESENTACION
(Kg - L)
PRECIO
DOSIS /
ha
COSTO
TOTAL
APLICACIONES
Nutrilake
50
$
35,00
50
4
$
140,00
Sulfato de Magnesio
50
$
25,00
12
3
$
18,00
FertiBiac O
40
$
18,00
120
3
$
162,00
Melaza
30
$
10,00
60
3
$
60,00
Silica Acuícola
25
$
8,50
75
3
$
76,50
Metasilicato de Sodio
50
$
50,00
10
6
$
60,00
Zeolita
25
$
2,30
50
2
$
9,20
TOTAL
$
525,70
Costos Directos
Se ha estimado los costos directos de producir una hectárea de camarón. En
este apartado intervienen todos los elementos principales que se requiere para
producir el camarón en todas sus fases, desde su adquisición en laboratorio
hasta su cosecha. El costo directo es de 26.589 dólares durante el primer año
de producción.
Tabla 24. Costos Directos de producir 1 hectárea de camarón
Descripción
Unidad
Larvas
Unidad
Balanceado
kg
Fertilizantes
Cantidad
Valor
Unitario
Valor
Total
1000000
0,0023
2300,00
15 000
1,4
21000,00
saco
36
35,25
1269,00
Barbasco
Saco
40
5,5
220,00
Bactericida
gramos
5000
0,12
600,00
Melaza
saco
30
13,2
396,00
Cal apagada
kilogramo
200
2,92
584,00
Diésel
TOTAL MATERIALES DIRECTOS
galón
200
1,1
220,00
26589,00
84
Mano de Obra Directa
Mano de obra directa es la que interviene directamente en las operaciones de
producción del camarón. Se requerirá de tres personas para el cuidado y
mantenimiento de la producción, una persona encargada de la alimentación,
una de monitorear la calidad del agua y otra persona para el mantenimiento de
las piscinas, maquinarias e infraestructura de la camaronera. Se cancelará el
sueldo de acuerdo a lo establecido en la Ley.
Se pagará el sueldo básico más beneficios de ley, que sumarán al mes 490,76
dólares a cada colaborador. Es decir, cada trabajador percibirá 5.889,13
dólares en el primer año.
El costo total de mano de obra directa es de 17.703,40 dólares. A continuación
se presenta el detalle del costo.
Tabla 25. Costo de mano de obra directa
Descripción
Operador de alimentación
Operador de calidad de agua
Operador de Mantenimiento
Cantidad
1
1
1
Total Mano de Obra Directa
Sueldo
Base
Sectorial
Subtotal
Provisiones
354,00
136,76
490,76
5889,13
354,00
137,76
491,76
5901,13
354,00
138,76
492,76
5913,13
1475,28
17703,40
Total
Mes
Total
Año
Costos Indirectos
Los costos indirectos están conformados por aquellos rubros que se originan
en la cosecha y en gestión administrativa y producción de la camaronera.
La primera parte está compuesta por los materiales indirectos y corresponden a
los gastos ocasionados en la cosecha, como ser el personal o cuadrilla de
pesca, hielo, combustible, alimentación y demás implementos. El costo de
materiales indirectos es de 5.740 dólares
En otros costos indirectos de producción se encuentran los rubros por
depreciaciones y de reparación y mantenimiento de edificios, maquinaria y
85
equipos. En la depreciación de edificio se estimó el 5% y en maquinaria el 10%.
Mientras tanto, para el rubro de reparación y mantenimiento se estimó el 2%
del valor total de infraestructura y el 5% del valor total de maquinaria.
Además también se consideró el gasto en suministro, que comprenden los
gastos de combustible, gas y energía eléctrica como los servicios básicos para
la normal operación de la camaronera.
Finalmente se consideró el gasto en capacitación para el personal encargado
de la alimentación del camarón. Dada la importancia que tiene la actualización
de conocimientos es importante que este rubro esté presente en proyectos de
tal magnitud.
El total de costos indirectos durante el primer año de iniciado el proyecto es de
15478,66 dólares.
Tabla 26. Costos Indirectos
Descripción
Unidad
Valor
Unitario
Cantidad
Valor
Total
a) Materiales Indirectos
Unidad
145
30,00
4350,00
Hielo
Pacas
60
8,00
480,00
Combustible
Unidad
100
1,15
115,00
Unidad
145
5,00
725,00
Unidad
1
70,00
70,00
Personal de cosecha
Alimentación
Varios implementos
Subtotal Otros Materiales Indirectos
5740,00
b) Otros Costos Indirectos de Producción
b1. Depreciaciones
Edificios
Maquinaria y equipos
5%
44 497,26
2224,86
10%
19 599,00
1959,90
Subtotal depreciaciones
4184,76
b2. Reparación y Mantenimiento
Edificios
2%
44 497,26
889,95
Maquinaria y equipos
5%
19 599,00
979,95
Subtotal Reparación y mantenimiento
1869,90
b3. Suministros
Combustible
Galón
Gas (mes)
86
12
80,00
960,00
84
6,00
504,00
Descripción
Unidad
Valor
Unitario
Cantidad
12
Energía eléctrica
110,00
Subtotal Suministros
Valor
Total
1320,00
3084,00
b4. Capacitación
Técnicas de manejo de camarón
Talleres
4
150,00
Subtotal Capacitación
Subtotal Otros Costos Indirectos de
Producción
600,00
600,00
9738,66
Total Gastos Indirectos de Producción
15478,66
Costo Unitario de Producción
Estimados los costos directos, mano de obra directa y los costos indirectos, se
puede determinar cuál será el costo unitario por libra de camarón cosechada al
final de cada ciclo. El costo total de producción es de 59.771,05 dólares, si se
considera que en un año se obtendrá 52.800 libras de camarón, el costo por
libra será de 1,13 dólares.
Tabla 27. Costo Unitario de Producción
Valor
Total
Descripción
Materiales directos
26589,00
Mano de obra directa
17703,40
Costos indirectos de producción
15478,66
(=) Total Costos de Producción
59771,05
(/) Unidades Producidas
52800
(=) Costo Unitario de Producción
1,13
ESTUDIO ECONÓMICO DE LA CAMARONERA INTENSIVA DE AGUA
DULCE
Ingresos
Se espera obtener al final del primer año alrededor de 52800 libras de
camarón. Se promedió obtener 16.000 libras en cada ciclo de producción, el
número de ciclos por año es de 3,3. Se tomó como precio referencial para el
cálculo de los ingresos el precio actual de mercado que es de 2,50 dólares por
87
libra de camarón. De esta manera, al final del primer año el proyecto obtendrá
132.000 dólares.
Tabla 28. Ingresos del proyecto
Descripción
Valor
Unitario
Cantidad
Libras de camarón
52800
TOTAL
52800
Valor
Total
2,50
132000,00
132000,00
Gastos Operacionales
Entre los rubros que componen esta cuenta están los administrativos, de
ventas y los financieros. A continuación se presenta los gastos administrativos
que se generarán en el primer año de iniciado el proyecto.
Administrativos
Comprende el sueldo del administrador, depreciaciones de oficinas, de
muebles y de equipo de computación.
El gasto de mantenimiento y reparación de infraestructura de oficinas, muebles
y enseres, equipo de computación.
Gastos por suministros utilizados en oficina como útiles de oficina y útiles de
aseo.
Tabla 29. Gastos administrativos
Descripción
Unidad
Cantidad
mes
12
Valor
Unitario
Valor
Total
a) Sueldo Personal
Administrador
893,89
Subtotal Sueldo Personal
10 726,70
10 726,70
b) Depreciaciones
Edificios
5%
800,00
40,00
Mueble y enseres
10%
1415,00
141,50
80,00
26,67
Equipo de computo
33,33%
Subtotal Depreciaciones
208,17
88
Descripción
Unidad
Cantidad
Valor
Unitario
Valor
Total
c) Mantenimiento y Reparaciones
Edificios
2%
800,00
16,00
Mueble y enseres
2%
1415,00
28,30
Equipo de computo
2%
80,00
1,60
Subtotal Mantenimiento y reparaciones
45,90
e) Suministros
Útiles de oficina
mes
12
12,00
144,00
Útiles de aseo
mes
12
2,00
24,00
Subtotal Suministros
168,00
f) Amortizaciones
Amortizaciones a diferidos
20%
1660,00
332,00
Subtotal Amortizaciones
332,00
g) Gastos Generales
Internet
mes
12
40,00
480,00
Telefonía
mes
12
60,00
720,00
Subtotal Gastos Generales
1200,00
Total Gastos Administrativos
12 680,77
También, se consideró el gasto de amortizaciones que corresponde al costo de
los gastos de constitución, pago de permisos, etc., se estimó un 20% para este
rubro. Finalmente constan los gastos generales o servicios básicos que utiliza
el personal administrativo. El costo total de gastos administrativos es de
12.680,77 dólares
Utilidad
Una vez que se ha obtenido los costos y gastos generales de inversión en el
proyecto, se resume en el balance general los ingresos totales del año
descontando los gastos ocasionados para obtener la utilidad del proyecto.
La utilidad neta del ejercicio es de 32.253,74 dólares descontando el pago de
impuesto a la renta y el pago del 15% de la participación a los trabajadores de
la camaronera.
89
Tabla 30. Utilidad del proyecto
Detalle
Año 1
Ventas
132 000,00
(-) Costos de producción
59 771,05
Materia Prima
Mano de obra directa
Costos indirectos de producción
Utilidad Bruta
72 228,95
Gastos operacionales
23 580,77
Gastos administrativos
12 680,77
Gastos de ventas
Gastos financieros
10900,00
Utilidad Ant. Part. Trabaj
48 648,18
15% Participación de Trabajadores
7 297,23
Utilidad Ant. Imp. Renta
41 350,95
22% Impuesto a la Renta
9 097,21
Utilidad Neta del Ejercicio
32 253,74
El margen de utilidad bruta obtenida durante el primer año de iniciado el
proyecto es del 54,72%, esta relación es obtenida de la utilidad bruta sobre las
ventas totales, es decir, se considera solo los costos de producción.
Sin embargo, si a la utilidad bruta le descontamos los gastos operacionales
para obtener el margen neto el porcentaje será del 24,43%, en el que se
encuentran descontados tanto los costos de producción como los gastos
operacionales, el pago de la participación de utilidades a trabajadores y el pago
del impuesto a la renta. Este podría ser un indicador más preciso de los
beneficios que pudiera obtener el proyecto al final del primer periodo de
cosecha.
90
RENTABILIDAD FINANCIERA DEL PROYECTO
En este apartado se analiza financieramente la viabilidad del proyecto a largo
plazo. Emprender este tipo de negocio requiere de grandes inversiones como
se demuestra, por lo tanto, se considera necesario evaluar la factibilidad del
proyecto para un periodo de 10 años.
Para evaluar el proyecto se consideró una tasa de descuento del 12%, la que
permitió traer valores futuros a valores presentes, mediante los ingresos
actualizados descontados los egresos actualizados se obtuvo el Valor Presente
Neto (VAN) de 95.536,25 dólares al final del periodo proyectado. El VAN es
positivo por lo tanto se recomienda considerar la propuesta.
Pero para ser más preciso con los datos financieros se realizó el análisis de la
Tasa Interna de Retorno (TIR), que es la tasa que trae a valor cero el VAN, el
resultado del proyecto indica que la TIR es del 33,0322268%. Una tasa mayor
a la tasa de descuento propuesta, por lo tanto, el proyecto es viable y se puede
emprender el negocio.
En el Anexo 3, se presenta las tablas de los resultados obtenidos en el VAN y
la TIR del proyecto.
91
V. DISCUSIÓN
Según la información que presenta la Senplades (2010), la cría en estanques
dura de 7 a 10 meses, los rendimientos que se obtienen son de 136 a 681 kg
de camarón entero/ha/año. El camarón se comercializa descabezado, las colas
representan el 67% del peso del camarón. De acuerdo a la presente
investigación, estos datos discrepan de los resultados que se puedan obtener,
pues se aspira que con la siembra de un millón de larvas se pueda cosechar al
final del primer ciclo 16.000 libras en promedio, lo que significa 7.272
kilogramos de camarón. Con una mortalidad del 40% durante el primer mes y
del 19% después del primer mes. Bajo estos parámetros se estará cumpliendo
con expectativas de eficiencia en el manejo y cultivo del camarón.
La producción de El Oro se especializa en la exportación de productos
primarios en los que se destaca el banano y camarón. La actividad camaronera
según un informe del Ministerio Coordinador de la Producción Empleo y
Competitividad (2011) equivale al 35% de la producción nacional. Las
industrias camaroneras generan el 11% de los ingresos operacionales de la
provincia. El sector camaronero está compuesto por medianos y pequeños
cultivadores de camarón. En la provincia, el rubro de “crustáceos o moluscos
sin envasar congelados” representa una de las más importantes dentro de la
industria manufacturera, aporta 72 millones de dólares a la economía
provincial, además genera la mayor cantidad de puestos de trabajo, empleando
alrededor de 1.300 personas dentro de la provincia. De esta manera, la
actividad camaronera se constituye una de las industrias más prometedoras en
la provincia. Durante el periodo de 2004 al 2008 las exportaciones de camarón
han tenido un crecimiento favorable con promedio anual del 18% valor FOB y
del 15% en toneladas. Prácticamente durante este periodo, específicamente en
el 2008 las exportaciones se duplicaron, alcanzando un valor de 682.3 millones
de dólares con incrementos de 9,7% respecto al año anterior. Este
comportamiento se puede interpretar como las condiciones favorables que
existen en el mercado internacional, cuyo mercado se caracteriza por la
creciente demanda e influenciada por los buenos precios internacionales. A
pesar de que los precios tienen sus variaciones porque dependen de factores
externos de otros países productores que se ven afectados por condiciones
climatológicas o de enfermedades de las especies, dando espacio para que
cubran la demanda otros países. Por lo tanto, el aporte del presente trabajo de
investigación es proporcionar información de las variabilidades de los precios
generados por factores internacionales, en especial climatológicos y de
enfermedades
Según la información facilitada por la empresa Estadistic S.A. (2015) el
comportamiento de las exportaciones del país durante los últimos cuatro años a
partir del 2011, se observa que en ese año se exportaron 392.464.787 libras de
camarón generando un ingreso de divisas por más de 993 mil millones de
dólares. Para el 2012 las exportaciones ascendieron a 449.796.390 de libras
con un valor FOB alrededor de 1.133 millones de dólares, la tasa de
crecimiento sobrepaso el 15% en libras y el 14% en dólares. Para el 2013
igualmente hubo un ligero crecimiento con 474.236.376 libras exportadas, con
un ingreso de 1.620 millones de dólares, es decir, un incremento del 5% en el
valor total de libras exportadas con respecto al año anterior, pero en la
variación de los ingresos el incremento fue muy superior al 43%, lo que se
evidenciaría un incremento en el precio de la libra del camarón. Esto motivo
que para el 2014 las exportaciones incrementaran a 611.048.021 libras,
reflejando un ingreso para el país por más de 2.289 millones de dólares un
incremento en libras del 29% con respecto al año anterior y del 41% en dólares
respectivamente. Sin embargo, según datos obtenidos de la empresa
Estadistic S.A. (2015) hasta el cierre del primer semestre del 2015 el
incremento en libras representaba un 15% con respecto al año anterior y un
decrecimiento del 0,20% en dólares, reflejando la baja del precio de la libra de
camarón que empezó a inicios del año. Como se observa en el análisis, la
tendencia de crecimiento de las exportaciones del país ha sido constante, lo
que incentiva a los emprendedores invertir en negocios tan rentables como es
el caso del camarón.
93
De ahí que el inversionista tenga que escoger el sistema de cultivo más
adecuado que permita garantizar una buena productividad minimizando los
riesgos ambientales que estos puedan ocasionar. Como señalan Su HsienTsang y Aguillón (2008) en los cultivos intensivos, se recomienda la densidad
de siembra es de 30 a 40 larvas/m2. Se requiere de suministrar entre 4 a 6
aireadores por hectárea para incrementar la concentración de oxígeno disuelto.
La alimentación se suministrará 4 veces por día, con un manejo adecuado se
puede obtener pesos promedio de 12 a 14 gramos después de 4 meses
periodo que entra en cosecha. El factor de conversión es de 2.7 - 1 kg de
alimento. Existen sistemas superintensivos en donde la siembra es de 50 a 100
larvas/m2, se requiere de 8 a 10 aireadores por hectárea, se suministra 4 veces
por día el alimento, en cuatro meses se puede obtener un peso promedio de 12
gramos al momento de cosecha, se obtiene un factor de conversión de 2,8 – 1
De acuerdo a Miranda et al. (2010), ciertos resultados demuestran la
factibilidad de cultivos de camarón en agua dulce como alternativa de
producción acuícola para pequeños y medianos productores. Entre las ventajas
del cultivo en agua dulce se menciona la posibilidad de extender la actividad
camaronera tierra adentro, lejos de áreas costeras en donde habitan los virus y
por la distancia entre granjas, donde surgen conflictos generados por el uso
común de tomas de agua y recirculan afluentes que incrementan la posibilidad
de penetración y diseminación de patógenos. Como conclusiones indican que
el cultivo de camarón marino en condiciones de baja salinidad y con agua de
pozo fue un éxito en Paraguaná – Venezuela, donde lograron crecimientos y
supervivencias comparables con registros comerciales de producción. Este
sistema permite la ocupación de terrenos no aptos para otras alternativas
agropecuarias por pequeños y medianos dedicados a la actividad camaronera.
Estos factores pueden servir de referencia tratándose de la similitud de los
sistemas de producción en países productores de camarón. Por lo tanto, sus
recomendaciones pueden ser viables considerando el enfoque a quién va
dirigido este tipo de sistemas como son pequeños y medianos productores de
camarón.
94
VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Finalizado el estudio de factibilidad para la implementación de una camaronera
intensiva de agua dulce en el cantón Arenillas, se obtuvieron las siguientes
conclusiones y recomendaciones que a continuación se detallan:
CONCLUSIONES
 En el análisis del mercado camaronero, definiendo la demanda y oferta del
camarón, se determinó que durante los últimos cuatro años a partir del 2011,
se exportaron 392.464.787 libras generando un ingreso de divisas por más
de 993 mil millones de dólares. Para el 2012 la tasa de crecimiento
sobrepaso el 15% en libras y el 14% en dólares. Para el 2013 hubo un
incremento del 5% en el valor total de libras exportadas con respecto al año
anterior, pero en la variación de los ingresos el incremento fue muy superior
al 43%, lo que se evidenciaría un incremento en el precio de la libra del
camarón. Para el 2014 el incremento en libras fue del 29% con respecto al
año anterior y del 41% en dólares respectivamente. El 39% del volumen
exportado va hacia los mercados de oriente medio. Europa capta el 30%, el
26% se destinó a Estados Unidos y finalmente el 5% se dirigió a otros
continentes como América y Oceanía.
 Del estudio técnico para implementar la camaronera intensiva de agua dulce
en el cantón Arenillas se estableció el proceso productivo el cual integra
varias etapas desde su adquisición hasta su venta o comercialización a las
empacadoras de camarón. Entre los elementos que se consideraron fue la
preparación de las piscinas, llenado de las mismas, siembra, alimentación,
fertilización y su dosificación, el mantenimiento de los estanques, el cuidado
en la etapa de crecimiento del camarón, monitoreo de las condiciones
climatológicas y de ambiente, el proceso de cosecha y labores después de la
cosecha.
 Mediante el estudio económico de la camaronera intensiva de agua dulce en
el cantón Arenillas se espera obtener al final del primer año alrededor de
95
52800 libras de camarón por hectárea. Se tomó como precio referencial para
el cálculo de los ingresos el precio actual de mercado que es de 2,50 dólares
por libra de camarón. De esta manera, al final del primer año el proyecto
obtendrá 132.000 dólares/ha. La utilidad neta del ejercicio es de 32.253,74
dólares descontando el pago de impuesto a la renta y el pago del 15% de la
participación a los trabajadores de la camaronera. El margen de utilidad
bruta obtenida durante el primer año de iniciado el proyecto es del 54,72%,
pero el margen neto es del 24,43%, en el que se encuentran descontados
tanto los costos de producción como los gastos operacionales, el pago de la
participación de utilidades a trabajadores y el pago del impuesto a la renta.
 Se determinó la rentabilidad financiera de implementar el proyecto en el
cantón Arenillas, considerando una tasa de descuento del 12%, el Valor
Presente Neto (VAN) es de 95.536,25 dólares al final del periodo
proyectado. El VAN es positivo por lo tanto se recomienda considerar la
propuesta. La Tasa Interna de Retorno (TIR) es del 33,0322268%. Una tasa
mayor a la tasa de descuento propuesta, por lo tanto, el proyecto es viable y
se puede emprender el negocio.
RECOMENDACIONES
 Implementación de la propuesta de la camaronera intensiva de agua dulce
en el cantón Arenilla, la misma que sirve como parámetro para medir los
resultados obtenidos al final del periodo contable o productivo de la
empresa.
 Aprovechar las tendencias del mercado, pues estas se ven favorables y se
proyectan con crecimiento constante. Es importante tener en cuenta que los
precios tienen mucha influencia en el mercado mundial y esta depende de la
reducción de oferta de países productores que se ven afectados por
condiciones climatológicas o de enfermedades al camarón.
 Considerar cada uno de los elementos técnicos para hacer más eficiente la
producción. Debido al tipo de sistema el cual busca intensificar la producción
96
para maximizar las ganancias del productor, se recomienda realizar
controles y monitoreos permanentes de las diferentes fases de cultivo del
camarón, de manera que se pueda anticipar y dar soluciones a los
inconvenientes que se presenten.
 Tomar como referencia y punto de partida el análisis económico con la
finalidad de medir los resultados económicos al final del primer año de
producción.
 Realizar un estudio de impacto ambiental para determinar los posibles
riesgos que pudieran afectar al entorno este tipo de sistema de producción y
definir estrategias para minimizar el daño.
97
VII. RESUMEN
El presente trabajo de investigación se centra en el "Estudio de factibilidad para
la implementación de una camaronera intensiva de agua dulce’’ el objetivo
principal es elaborar un estudio de factibilidad para la implementación de una
camaronera intensiva de agua dulce. Los objetivos específicos fueron: elaborar
un análisis del mercado, realizar un estudio técnico, Efectuar el estudio
económico y establecer la rentabilidad financiera de implementar el proyecto.
Como conclusiones se estableció que durante los últimos cuatro años a partir
del 2011, se exportaron 392.464.787 libras generando un ingreso de divisas
por más de 993 mil millones de dólares. Para el 2012 la tasa de crecimiento
sobrepaso el 15% en libras y el 14% en dólares. Para el 2013 hubo un
incremento del 5% en el valor total de libras exportadas con respecto al año
anterior, pero en la variación de los ingresos el incremento fue muy superior al
43%. Para el 2014 el incremento en libras fue del 29% con respecto al año
anterior y del 41% en dólares respectivamente. El 39% del volumen exportado
va hacia los mercados de oriente medio. Europa capta el 30%, el 26% se
destinó a Estados Unidos y finalmente el 5% se dirigió a otros continentes
como América y Oceanía. El proceso productivo el cual integra varias etapas
desde su adquisición hasta su venta o comercialización a las empacadoras de
camarón. Entre los elementos que se consideraron fue la preparación de las
piscinas, llenado de las mismas, siembra, alimentación, fertilización y demás
operaciones. Se espera obtener al final del primer año alrededor de 52.800
libras de camarón por hectárea. Al final del primer año el proyecto obtendrá
132.000 dólares/ha. La utilidad neta del ejercicio es de 32.253,74 dólares
descontando el pago de impuesto a la renta y el pago del 15% de la
participación a los trabajadores de la camaronera, el margen neto es del
24,43%, en el que se encuentran descontados tanto los costos de producción
como los gastos operacionales. La rentabilidad financiera de implementar el
proyecto considerando una tasa de descuento del 12%, el Valor Presente Neto
(VAN) es de 95.536,25 dólares al final del periodo proyectado. El VAN es
positivo por lo tanto se recomienda considerar la propuesta. La Tasa Interna de
Retorno (TIR) es del 33,0322268%. Una tasa mayor a la tasa de descuento
98
propuesta, por lo tanto, el proyecto es viable y se puede emprender el negocio.
Se recomienda aprovechar las tendencias del mercado, pues estas se ven
favorables y se proyectan con crecimiento constante. Considerar cada uno de
los elementos técnicos para hacer más eficiente la producción. Debido al tipo
de sistema el cual busca intensificar la producción para maximizar las
ganancias del productor, se recomienda realizar controles y monitoreos
permanentes de las diferentes fases de cultivo del camarón, de manera que se
pueda anticipar y dar soluciones a los inconvenientes que se presenten. Tomar
como referencia y punto de partida el análisis económico con la finalidad de
medir los resultados económicos al final del primer año de producción.
Implementar la propuesta de la camaronera intensiva de agua dulce en el
cantón Arenilla, la misma que sirve como parámetro para medir los resultados
obtenidos al final del periodo contable o productivo de la empresa. Realizar un
estudio de impacto ambiental para determinar los posibles riesgos que
pudieran afectar al entorno este tipo de sistema de producción y definir
estrategias para minimizar el daño.
PALABRAS CLAVES: camarones, sistema intensivo de agua dulce, mercado,
proceso productivo, estudio económico, rentabilidad.
99
VIII.
SUMMARY
This research focuses on the "Feasibility study for the implementation of
intensive freshwater shrimp" the main objective is to develop a feasibility study
for the implementation of intensive freshwater shrimp. The specific objectives
were: to develop a market analysis, conduct a technical study Making economic
study and establish the financial viability of implementing the project. In
conclusion it was established that during the last four years from 2011,
392,464,787 pounds were exported, generating an income of foreign currency
by more than 993 billion dollars. For 2012 the rate of growth surpassed 15% in
pounds and 14% in dollars. By 2013 there was a 5% increase in the total value
of exported pounds from the previous year, but the variation in earnings, the
increase was much higher than 43%. 2014 pounds was increased 29% over the
previous year and 41% in dollars respectively. 39% of export volume goes to
markets in the Middle East. Europe captures 30%, 26% went to the United
States and finally 5% went to other continents like America and Oceania. The
production process which integrates several stages from acquisition to sale or
marketing of shrimp packers. Among the factors considered was the
preparation of the pools, filled with the same, planting, feeding, fertilization and
other operations. It is expected at the end of the first year about 52,800 pounds
of shrimp per hectare. At the end of the first year the project will get $ 132,000 /
ha. Net income for the year is $ 32,253.74 minus payment of income tax and
the payment of 15% of the employee share of the shrimp, the net margin is
24.43%, which are discounted both production costs and operating expenses.
Financial returns to implement the project considering a discount rate of 12%,
the Net Present Value (NPV) is $ 95,536.25 at the end of the forecast period.
The NPV is positive therefore it is recommended to consider the proposal. The
Internal Rate of Return (IRR) is 33.0322268%. A higher discount rate to the rate
proposed, therefore, the project is viable and can undertake the business. It
recommends taking advantage of market trends, as these are favorable, with
steady growth projected. Consider each of the technical elements to make
production more efficient. Due to the type of system which seeks to intensify
production to maximize profits of the producer, it is recommended that controls
100
and ongoing monitoring of the different phases of shrimp farming, so you can
anticipate and provide solutions to problems that arise. Taking as reference and
starting point economic analysis in order to measure economic performance at
the end of the first year of production. Implement the proposal of intensive
freshwater shrimp in the canton Arenilla, it serves as a parameter to measure
the results at the end of the accounting period or productive enterprise. Conduct
an environmental impact study to determine the potential risks that could affect
the environment this type of production system and define strategies to
minimize damage.
KEYWORDS: shrimp, intensive freshwater system, market, production process,
economic study, profitability.
101
IX.
LITERATURA CITADA
Acuícola Hermosillo. (2006). Ampliación de infraestructura para cultivo y de apoyo, y
producción intensiva de camarón (Litopenaeus vannamei) en agua dulce.
Colima - México: Acuicoltores de Colima .
Aldana. (2001). Economía, Administración y Mercadeo Agropecuarios. Colombia:
Terranova Editores Ltda.
Banco Central del Ecuador. (2015). Balanza Comercial - Exportaciones e Importaciones,
cifras provicionales. Quito: BCE.
Cámara de Comercio de Guayaquil. (2003). Manual para elaboración de proyectos.
Guayaquil: Área de Investigación y Análisis Económicos.
Centro de Investigaciones Económicas y de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa.
(21 de Diciembre de 2011). Procesamiento de camarón para exportación (R6 y
R2). (F. MIPRO, Ed.) Boletín mensual de análisis sectorial de MIPYMES, 40.
Ching. (2014). Cultivo de langostino en agua de río en Tailandia. Alicorp - Nicovita.
Colpos. (2010). Cultivo intensivo del langostino. México: Proyecto Auto Escuela.
Coodaesvir. (2014). Implementación de un negocio de producción integral de camarón
para los socios de la Cooperativa de Producción Acuícola, Agropecuaria,
Ecológica, Integral y Sostenible para el buen vivir "COODAESVIR" sector La Cuca,
Arenillas - El Oro . Arenillas: MAGAP - Subsecretaría de Tierras y Reforma
Agraria.
Estadistic S.A. (2015). Estadísticas Camarón Agosto 2015. Guayaquil: Estadistic S.A.
Hsien-Tsang y Aguillón. (2008). Manual sobre reproducción y cultivo del camarón
blanco (Litopenaeus vannamei)”. El Salvador: Centro de Desarrollo de la Pesca y
la Acuicultura (CENDEPESCA).
102
IICA. (2007). Guía práctica para la exportación a Estados Unidos - Camarón. Managua:
Instituto interamericano de Cooperación para la Agricultura en Nicaragua.
LimSuWan. (abril de 2002). Producción intensiva de camarón en áreas con mancha
blanca, parte I. (D. S.-L. Zapata, Ed.) Boletín Nicovita, 7(1), 11.
Marcillo. (2006). Futuro de la actividad camaronera Tierra Adentro en el Ecuador.
Guayaquil: Escuela Superior Politécnica del Ecuador ESPOL.
Ministerio de Coordinación de la Producción, Empleo y Competitividad. (2011).
Agendas para la transformación productiva territorial: Provincia de El Oro.
Quito: MCPEC.
Miranda et at. (2010). Cultivo del camarón marino Litopenaeus vannamei (BOONE,
1931) en agua dulce. (U. N. Miranda, Ed.) Revista Científica, FCV-LUZ, XX(4),
339-346.
Municipio de Arenillas. (2010). Propuesta de ordenamiento territorial de la faja
Costera del cantón Arenillas, Provincia de El Oro. . Arenillas: Ministerio del
Ambiente - COPADE.
Segarra. (2013). Plan de ordenación territorial del cantón Arenillas. Cuenca:
Universidad de Cuenca - Facultad de Arquitectura y Urbanismo.
Seldon y Pennance. (1995). Diccionario de economía. España: Oikos-Tau S.L.
Senplades. (2010). Agenda Zonal para el Buen Vivir - Propuestas de Desarrollo y
Lineamientos para el Ordenamiento Territorial - Zona de Planificación 7. Quito:
Senplades.
103
ANEXOS
104
Anexo 1. Formato de encuesta
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
GRADO DE MAGISTER EN GERENCIA Y MERCADEO AGROPECUARIO
Encuesta dirigida a los productores de camarón asentados en la provincia de El
Oro.
Objetivo: Elaborar un estudio de factibilidad para la implementación de una
camaronera intensiva de agua dulce en el cantón Arenillas.
Marque con una (X) la opción que considere pertinente.
1
¿Considera que existen ventajas para la producción intensiva del
camarón de agua dulce?
2
Si
(
)
No
(
)
¿Podría indicar cuáles son las ventajas más sobresalientes de las
camaroneras intensivas de agua dulce?
3
Reducción de enfermedades (
)
Mayor productividad
(
)
Bajo costo de mantenimiento (
)
Mejores características
(
)
Otro, indique
(
)
¿Considera usted que el éxito de la producción del camarón depende
de?
Eficiente gestión administrativa, contable y financiera
Manejo técnico
(
)
Constante Inversión
(
)
Aplicación de tecnología
(
)
Otro, indique
(
)
105
(
)
4
¿Cuál es el recurso que requiere mayor atención en la producción de
camarón?
5
Capital de trabajo
(
)
Insumos
(
)
Mano de obra
(
)
Gastos administrativos
(
)
Otro, indique
(
)
¿Podría indicar cuáles son las desventajas de la producción intensiva
de camarón en agua dulce?
Factor agua
6
(
)
Susceptibilidad a patógenos (
)
Factor tierra
(
)
Condiciones climatológicas (
)
Aceptación del mercado
(
)
Otro, indique
(
)
¿Podría indicar si el factor agua sería un inconveniente para las
camaroneras intensivas de agua dulce?
7
8
Si
(
)
No
(
)
¿Existe facilidad para la comercialización del camarón de agua dulce?
Si
(
)
No
(
)
¿Conoce de cultivos intensivos de camarón de agua dulce en la
provincia de El Oro?
9
Si
(
)
No
(
)
¿Cómo considera las condiciones del mercado para el camarón de
agua dulce?
Favorable
(
)
Muy favorable (
)
Nada favorable (
)
106
10 ¿De acuerdo a su apreciación, el cultivo intensivo de camarón en
agua dulce es?
Nada rentable (
)
Rentable
(
)
Muy rentable
(
)
Gracias por su colaboración
107
Anexo 2. Formato de la entrevista
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
GRADO DE MAGISTER EN GERENCIA Y MERCADEO AGROPECUARIO
Entrevista
dirigida
a
los
representantes
y
directores
de
diferentes
organizaciones, gremios e instituciones relacionados al sector camaronero en
la provincia de El Oro.
Objetivo.- Establecer la aceptación que tendría el camarón de agua dulce para
el mercado de exportación.
1 ¿Estaría de acuerdo con la implementación de una camaronera
intensiva de agua dulce en el cantón Arenillas?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
2 ¿Se consume camarón de agua dulce en la provincia y en el mercado
exterior?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
3 ¿Existe oportunidad de comercializar el camarón de agua dulce en el
mercado extranjero?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
108
4 ¿La aceptación del camarón de agua dulce en el mercado internacional
es similar al camarón de mar?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
__
5 ¿El mercado estaría en capacidad de adquirir más camarón de los
productores de la zona de Arenillas?
_____________________________________________________________
_________________________________________________________
6 ¿Existen restricciones o normas técnicas diferentes que debe cumplir
el camarón de agua dulce para ser exportado?
_____________________________________________________________
_________________________________________________________
7 ¿Considera que las políticas de gobierno están orientadas a estimular
la producción del camarón de agua dulce?
_____________________________________________________________
_________________________________________________________
Firma
109
Anexo 3. Cuadros financieros
Tabla 31. Inversión total
Descripción
Valor
1. Inversión fija
Terrenos
Construcciones (Infraestructura)
Maquinarias y equipos
Otros activos
10000,00
45297,26
19599,00
4015,00
Imprevistos 2%
1578,23
Total Inversión fija
80489,48
2. Capital de Trabajo (Capital operacional)
20517,89
TOTAL INVERSIÓN
101007,37
Tabla 32. Capital de trabajo
Tiempo
Año
Descripción
Materia prima
Tiempo
meses
Valor
26589
3
6647,25
Mano de obra directa
17703,40
3
4425,85
Gastos indirectos de producción
15478,66
3
3869,66
Gastos administrativos
12680,77
3
3170,19
0,00
3
0,00
9619,74
3
2404,94
Gastos de ventas
Gastos financieros
TOTAL CAPITAL DE OPERACIONES
20517,89
110
Tabla 33. Valor Actual Neto (VAN)
AÑOS
INGRESOS
EGRESOS
BENEFICIOS
DEPRECIACIÓN
AMORTIZACIÓN
ABONO DE
CRÉDITO
FLUJO DE
FONDOS
INGRESOS
ACTUALIZADOS
EGRESOS
ACTUALIZADOS
FLUJO DE FONDOS
ACTUALIZADOS
0,00
0
0
101 007,37
-101 007,37
0,00
-101 007,37
0,00
101 007,37
-101 007,37
1
132 000,00
99 746,26
32 253,74
4 392,93
332,00
-
36 978,67
117857,14
84 840,47
33 016,67
2
138 600,00
104 378,55
34 221,45
4 392,93
332,00
-
38 946,38
110491,07
79 443,26
31 047,82
3
145 530,00
109 115,92
36 414,08
4 392,93
332,00
9.415,38
31 723,64
103585,38
81 005,12
22 580,26
4
152 806,50
113 744,09
39 062,41
4366,26
332,00
10.388,65
33 372,03
97111,29
75 902,77
21 208,53
5
160 446,83
118 664,12
41 782,71
4366,26
332,00
11.462,53
35 018,44
91041,84
71 171,43
19 870,41
6
160 446,83
117 658,42
42 788,40
4366,26
12.647,41
34 507,25
81287,35
63 804,91
17 482,45
7
160 446,83
116 791,64
43 655,19
4366,26
13.954,78
34 066,67
72578,00
57 167,96
15 410,03
8
160 446,83
115 835,25
44 611,57
4366,26
15.397,29
33 580,54
64801,78
51 239,16
13 562,62
9
160 446,83
114 780,01
45 666,82
4366,26
16.988,91
33 044,17
57858,73
45 942,68
11 916,06
10
160 446,83
113 615,68
46 831,14
4366,26
18.745,06
32 452,35
51659,58
41 210,80
10 448,79
1531 617,45
1225 337,31
306 280,14
43 742,63
109 000,00
242 682,77
848 272,17
752 735,93
95 536,25
SUMA
i=
12%
TIR= 0,33032226840258
1 660,00
Tabla 34. Tasa Interna de Retorno (TIR)
AÑOS
EGRESOS
BENEFICIOS
DEPRECIACIÓN
AMORTIZACIÓN
0
0
101 007,37
-101 007,37
0,00
0,00
1
132 000,00
99 746,26
32 253,74
4 392,93
332,00
2
138 600,00
104 378,55
34 221,45
4 392,93
3
145 530,00
109 115,92
36 414,08
4
152 806,50
113 744,09
5
160 446,83
6
ABONO DE
CRÉDITO
FLUJO DE
FONDOS
INGRESOS
ACTUALIZADOS
EGRESOS
ACTUALIZADOS
FLUJO DE FONDOS
ACTUALIZADOS
-101 007,37
0,00
101 007,37
-101 007,37
-
36 978,67
99 224,08
71 427,30
27 796,78
332,00
-
38 946,38
78 315,82
56 309,20
22 006,62
4 392,93
332,00
9.415,38
31 723,64
61 813,30
48 338,81
13 474,49
39 062,41
4366,26
332,00
10.388,65
33 372,03
48 788,15
38 133,11
10 655,04
118 664,12
41 782,71
4366,26
332,00
11.462,53
35 018,44
38 507,63
30 103,12
8404,51
160 446,83
117 658,42
42 788,40
4366,26
12.647,41
34 507,25
28 946,09
22 720,67
6225,43
7
160 446,83
116 791,64
43 655,19
4366,26
13.954,78
34 066,67
21 758,71
17 138,82
4619,89
8
160 446,83
115 835,25
44 611,57
4366,26
15.397,29
33 580,54
16 355,97
12 932,76
3423,20
9
160 446,83
114 780,01
45 666,82
4366,26
16.988,91
33 044,17
12 294,74
9 762,63
2532,11
10
160 446,83
113 615,68
46 831,14
4366,26
18.745,06
32 452,35
9 241,93
7 372,63
1869,29
1531 617,45
1225 337,31
306 280,14
43 742,63
242 682,77
415 246,43
415 246,43
0,00
SUMA
i=
INGRESOS
1660,00
33%
VAN
112
0 000,00
Anexo 4. Fotos
Figura 1A. Encuesta realizada al Ing. Alfredo Salinas, en la camaronera Oro
Azul, perteneciente al cantón Arenillas, junto al tutor Dr. Ing. Fulton López
Bermúdez. MSc. y el autor de la presente investigación.
Figura 2A. Encuesta realizada al Ing. Pablo Peñarreta, en la camaronera
Hualtaco, perteneciente al cantón Huaquillas junto al autor de la presente
investigación.
Figura 3A. Encuesta realizada al Sr. Olivan Rueda, en la camaronera Pitahaya,
perteneciente al cantón Arenillas, junto al autor de la presente investigación.
Figura 4A. Encuesta realizada al Ing. Luis Bustamante, en la camaronera
Chacras, perteneciente al cantón Arenillas, junto al autor de la presente
investigación.
114
Figura 5A. Encuesta realizada al Sr. Vicente Cuesta, en el muelle Hualtaco,
perteneciente al cantón Huaquillas, junto al autor de la presente investigación.
Figura 6A. Junto a la Sra. Lorena Echeverría, en la camaronera Mar de Oro,
perteneciente al cantón Arenillas, junto al Tutor Dr. Ing. Fulton López
Bermúdez, MSc. y el autor de la presente investigación.
115
Figura 7A. Entrevista realizada a la Ing. Lita Sorroza Ochoa, Directora de la
Escuela de Acuacultura, junto al autor de la presente investigación.
Figura 8A. Entrevista realizada al Cap. Segundo Calderón, Presidente del
Gremio de Camaronero El Oro, junto al autor de la presente investigación.
116
Figura 9A. Entrevista realizada al Sr. Wilson Gomez, Presidente de la
Asociación de Camaroneros ASOCAM, junto al autor de la presente
investigación.
Figura 10A. Instantes en que se realiza la observación en la camaronera Oro
Azul de propiedad del señor Ing. Alfredo Salinas, perteneciente al cantón
Arenillas. Junto al Tutor Dr. Ing. Fulton López Bermúdez. MSc. y el autor de la
presente investigación.
117
Figura 11A. Instantes en que se realiza la observación en la camaronera Oro
Azul de propiedad del señor Ing. Alfredo Salinas, perteneciente al cantón
Arenillas. Junto al Tutor Dr. Ing. Fulton López Bermúdez. MSc. y el autor de la
presente investigación.
Figura 12A. Instantes en que se realiza la observación en la camaronera Mar
de Oro de propiedad del señor Willian Ávila, perteneciente al cantón Arenillas.
Junto al Tutor Dr. Ing. Fulton López Bermúdez. MSc. y el autor de la presente
investigación.
118
Figura 13A. Larva próxima a sembrar en camaronera Mia de propiedad del
señor Dalton Aguirre, perteneciente al cantón Arenillas.
Figura 14A. Larva próxima a sembrar en camaronera Mia de propiedad del
señor Dalton Aguirre, perteneciente al cantón Arenillas.
119
Descargar