Elementos para un cuadro de situación de la industria del GNC - Junio de 2004

Anuncio
El Mensaje de la Cámara Junio 2004
Elementos para un cuadro de situación de la industria del GNC
I. A los 19 años del lanzamiento del GNC, en su documento “El GNC,
herramienta nacional de reactivación económica y social”, la Cámara
demostró lo siguiente:
a) Que existe una relación de costos de 0,20 a 1 entre la materia prima del GNC o sea
el gas natural ex Distribuidora y la nafta super ex Refinería, o sea la nafta es cinco
veces más costosa que el Gas Natural, considerando como una variable de máxima el
precio del gas en boca de pozo de 0,11 $/Nm3 (equivalente a 1U$D /MM BTU que
llegará a este valor recién en Julio de 2005).
b) Que en el caso del gasoil la relación de costos de la materia prima a la entrada de la
boca de expendio de GNC o sea ex Distribuidora vs. costo del gasoil ex Refinería era de
0,25 a 1, o sea, el gasoil cuatro veces mas costoso que el gas natural.
c) Desde que se ha desencadenado la actual crisis mundial del petróleo, se ha
producido un mayor distanciamiento frente al aumento del gasoil.
II. Ecos de la competencia petrolera
En el mismo mes de diciembre de 2003, la Cámara de la Industria del Petróleo no
hesitó en formular declaraciones públicas de su preocupación por la competencia que
implica que el gas natural de por si es más barato, apelando al Estado para que
arbitrariamente se sofocase con impuestos al GNC sugiriendo la aplicación de
porcentajes del orden del 500 % de impuestos respecto a la materia prima con que se
produce el GNC, o sea, el gas natural, contra todas las reglas republicanas y de teoría
tributaria. O sea que un sector refinador exigió que se ahogase a su competencia
tecnológica de menor costo y de mayor beneficio ambiental.
A partir de ese momento en la actividad del GNC se consolidó la idea que sus 1.300
bocas de expendio constituyen sumadas “una gran refinería de petróleo equivalente”
que en el año 2003 produjo 2.700 millones de m3 de combustible GNC equivalente a
unos 3.000 millones de litros de nafta con la ventaja relativa de mayor octanaje que
todas las naftas conocidas y de menos contaminación y sin toxicidad ambiental,
aplicando un proceso industrial en manos de microempresas y PyMes que
insólitamente han entrado en el negocio energético en una magnitud única en el
mundo.
III. Ecos de medidas oficiales.
El 13/2/2004 el Poder Ejecutivo Nacional dictó los decretos 180 y 181/2004 que
cambió las reglas de juego de aplicación al GNC y que motivó que hubiese
presentaciones judiciales exitosas de “no innovar” en diversas jurisdicciones.
Nuestra Cámara por su parte en la audiencia pública ENARGAS 81/2004, según la
Resolución ENARGAS 3107/2004 del 11-5-2004 expuso lo siguiente:
“Que la CÁMARA ARGENTINA DEL GNC presentó un escrito en el marco de la Audiencia
Publica para destacar la extrema necesidad de contar con energía eléctrica y gas
natural para continuar con el desarrollo del GNC, que está brindando transporte
económico y aportando menor nivel de contaminación ambiental a nuestra sociedad,
como también a los importantes mercados externos que se han conquistado y que
para ello toda la cadena de valor agregado, partiendo de la exploración de pozos
gasíferos debe ser convenientemente sustentable para no caer en perjudiciales recesos
de iniciativa empresaria, desaliento de inversiones, discontinuidad de las ventajas
relativas de las tecnologías y concreción de proyectos nacionales frente al resto del
mundo.
Que la CAMARA DE GNC destaca que la sustentabilidad del Plan GNC obtenido con
autofinanciación, se ha logrado sobre la base de un servicio ininterrumpible del
suministro del Gas Natural, materia prima indispensable para la producción del Gas
Natural Comprimido en cada estación de servicio de gas, con transporte y distribución
regulado por el Estado, dentro de parámetros económicos nacionales y cuidado de
rentabilidad compatible con la sustentabilidad necesaria para la continuidad del
suministro del fluido.
Que esa CAMARA -en consecuencia- cuestiona las nuevas categorías de servicios firme
e interrumpible que adquieren las estaciones de GNC, y agrega que esa situación es
únicamente entendible dentro del contexto de la crisis de escasez de suministro, pero
incompatible con la intención del Gobierno para desarrollar esta actividad. (Ver Foros
de Competitividad para desarrollo de combustible gaseoso para uso automotor)
Que en relación a la compra directa del gas natural a un productor o comercializador
que en el futuro se instrumentará, expresa que nos preocupa que no tenga
condicionantes que impidan la evolución de precios fuera de la expectativa más arriba
comentada. Entendemos que la figura de compra individual es impracticable y la de
intermediación origina otra etapa de comercialización con costo correspondiente.
Que esa CAMARA DE GNC entiende que su sector debe anteponerse como empresas
PYMES de escaso poder de negociación en caso de no oficiar de árbitro el Estado en
esta materia y que el mercado electrónico de gas nos parece insuficiente mediador
para nuestro caso.
IV. Señales ante los problemas de menor inyección de gas al Sistema de Gas
Argentino
El 5/3/2004 se publicó en el diario Clarín un trascendido por el cual se llegó a decir que
para afrontar la escasez de gas durante el invierno 2004, se coartaría la demanda de
GNC mediante el arbitrio de imponer un precio de 2 $/Nm3. La reacción rápida del
Ministro de Planificación Federal desmintió al día siguiente esta versión descabellada.
Sin embargo algunos observadores sugieren que en el inconsciente colectivo el mal ya
había cundido como desaliento para la decisión de muchos potenciales usuarios de
nuevas conversiones.
Los hechos posteriores fueron mostrando una evolución de precios en la que la
incidencia de los decretos 180 y 181/2004 sumado a la primera etapa del sendero de
precios del Gas Natural de 0,60 U$D /MM BTU en boca de pozo hasta octubre de 2004,
implica un precio sugerido de venta al público del GNC inferior a 0,60 $/Nm3 y menor
a 0,70 $/Nm3 para el 2005, descartando la autoridad competente el criterio de
desaliento de la demanda por precio.
Cabe aquí reflexionar en la perspectiva de cómo el Gobierno Nacional ha dictado
medidas para afrontar la escasez de gas que conforma el Plan Energético Nacional que
se expuso el 22/4/2004.
Así vimos como sucesivamente se tomaron medidas de Estado tales como:
• Disminución de las exportaciones de GN según el espíritu de la Ley 24076
• Actualización del valor del gas en boca de pozo a partir del 11 de mayo pasado e
inmediata nueva disponibilidad adicional de inyección en varios yacimientos.
• Convenio con Venezuela para importación de Fuel Oil destinado a la generación
eléctrica.
• Convenio con Bolivia para importación de 4 MM Nm3/día de Gas Natural.
• Convenio con Brasil para importación de energía eléctrica a compensar.
• Gasoducto transneuquino que une el yacimiento de El Portón con Loma de la Lata
que de hecho tiene una capacidad de 10 millones de m3 diarios. A través de este
gasoducto se inyectarán 4,3 millones de metros cúbicos (m3) diarios, que se
destinarán a abastecer la zona de Buenos Aires.
• La Aguada Pichana en el extremo sur del país con inyección de 5 MM m3/día
• Energía de Brasil (500 MW en licitación )
• Plan de Uso Racional de la Energía, etc.
La realidad de hoy, ante esta planificación y lo logrado mediante reuniones con las
autoridades de Energía, es que el gas natural para suministro a las estaciones que
existían antes de los decretos 180 y 181, solo tendrían corte de suministro en caso de
insuficiencia de gas natural para suministrar al consumo residencial y comercial. Las
bocas de expendio inauguradas posteriormente entraron en el régimen de factibilidad
“interrumpible”, categoría agregada para poder ir ampliando la red de estaciones.
Al no poderse conseguir por el momento, contratación de su8ministro de gas natural
“suminístro firme” frente a la aparente escasez, podrán sufrir cortes si no alcanzara el
suministro a todos los poseedores de contratos “firmes”. Esta última categoría es de
muy pocas estaciones frente a las 1300 existentes.
El fenómeno de la consolidación del gas natural en la matriz energética, hace que
muchos usuarios industriales que tradicionalmente usaran la condición de contratación
“interrumpible” con ventajas tarifarias pero que no tuvieron cortes en los últimos años
debido a la retracción de la actividad productiva, son en muchos casos los que
reclaman ante el cumplimiento de la posible interrupción pactada sobre la base del
menor precio de suministro.
Un ejemplo que surgió recientemente en el Senado de la Nación, es que los ingenios
tucumanos que usualmente sustituían el gas invernal escaso por el bagazo de la caña
de azúcar, en realidad están vendiendo el bagazo dolarizado a la industria del papel.
En el desarrollo de los acontecimientos a la luz de estos días, se entrevén expectativas
manejables en el horizonte del invierno 2004 de la actividad del GNC, y el plan de
obras a ejecutarse mediante el Fondo Fiduciario resolverán el próximo invierno 2005.o
sea, es de esperar que con la concreción del Plan Energético Nacional más los
resultados del Foro de Competitividad de la industria del Gas Vehicular y las acciones
en marcha pronto se retome el dinamismo del “GNC, la herramienta nacional de la
reactivación económica y social”
CÁMARA ARGENTINA DEL GAS NATURAL COMPRIMIDO
Carlo A. Evi
Secretario
[email protected]
Fausto Maranca
Presidente
http:www.gnc.org.ar
Descargar