COMENTARIO DE ANTONIO MACHADO. BIOGRAFÃ A: VIDA

Anuncio
COMENTARIO DE ANTONIO MACHADO.
BIOGRAFÃ A:
VIDA
Nació en Sevilla y vivió luego en Madrid, donde estudió. En 1893 publicó sus primeros escritos en
prosa, mientras que sus primeros poemas aparecieron en 1901. Viajó a ParÃ−s en 1899, ciudad que volvió
a visitar en 1902, año en el que conoció a Rubén DarÃ−o, del que serÃ−a gran amigo durante toda su
vida. En Madrid, por esas mismas fechas conoció a Unamuno, Valle-Inclán, Juan Ramón Jiménez y
otros destacados escritores con los que mantuvo una estrecha amistad. Fue catedrático de Francés, y se
casó con Leonor Izquierdo, que murió en 1912. En 1927 fue elegido miembro de la Real Academia
Española. Durante las décadas de 1920 y 1930 escribió teatro en compañÃ−a de su hermano,
también poeta, Manuel, estrenando varias obras entre las que destacan La Lola se va a los puertos, de 1929,
y La duquesa de BenamejÃ−, de 1931. Cuando estalló la Guerra Civil española estaba en Madrid.
Posteriormente se trasladó a Valencia, y Barcelona, y en enero de 1939 se exilió al pueblo francés de
Colliure, donde murió en febrero.
OBRA
Su primer libro es Soledades, de 1903, unos poemas de carácter modernista, en los que destaca la emoción
del momento y el sentido oculto de lo que le rodea. Campos de Castilla, de 1912, supone, aparte de una
indagación sobre sÃ− mismo, una consideración poética de un paisaje castellano humanizado de
“la España que bosteza” junto con la emoción del amor perdido, y constituye uno de sus libros más
conocidos populares. En 1917 se publicaron Páginas escogidas, y la primera edición de PoesÃ−as
completas. De esa época queda una importante obra en prosa, de tipo filosófico, Los complementarios,
publicada póstumamente, que constituye un conjunto de impresiones, reflexiones acerca de lo cotidiano y
esbozos. Nuevas canciones, de 1914, continúa la lÃ−nea sentenciosa y filosófica donde cada vez destaca
más la crÃ−tica social, sin que desaparezca la resonancia lÃ−rica. Hubo nuevas ediciones de PoesÃ−as
completas, en 1928 y 1933, con la aparición de dos apócrifos, “Juan de Mairena” y “Abel MartÃ−n”, más
un tercero que se llama como el poeta, que son autores de los nuevos poemas y de comentarios en prosa.
También pertenecen a esta época algunos sugerentes desarrollos poéticos del surrealismo. En 1936,
publicó un libro en prosa, Juan de Mairena. Sentencias, donaires, apuntes y recuerdos de un profesor
apócrifo, que constituye una colección de ensayos que le presentan como uno de los prosistas menos
convencionales del siglo XX. La Guerra Civil le impulsó a escribir poemas de tipo circunstancial y
polÃ−tico, como ocurre en La guerra, de 1937, que no desdicen de su producción anterior. En 2001 se
publicaron póstumamente sus Prosas dispersas (1893-1936), un volumen que recoge cartas y escritos
inéditos de la más variada Ã−ndole.
RETRATO
.
LOCALIZACIÃ N:
Es uno de los poemas más famosos de Machado, más que por su valor poético, por el reflejo
entrañable de su figura y de su orientación creadora. El movimiento literario al que pertenece es al de la
generación del 98¨ Este poema lo escribió por encargo de El Liberal, periódico que lo publicó el
1-4-1908 formando parte de una serie de autorretratos literarios.
1
Estudio de la obra
Resumen:
El autor en este poema describe su personalidad y su infancia, comienza los primeros versos hablando sobre
donde pasó su niñez y su juventud, continua describiendo rasgos de su personalidad, lo que odia lo que
ama, su orientación polÃ−tia, explica que es una persona honrada pues todo se lo ha ganado por él mismo
y finaliza hablando sobre el dÃ−a de su muerte o lo que muchos han interpretado como una premonición
pues años después tuvo que exiliarse a causa de la guerra civil española.
TEMA:
El tema principal de este poema es el propio autor, nos habla de sÃ− mismo: de su infancia, de su
personalidad y de su forma de pensar.
ANÔLISIS DE LA ESTRUCTURA
Externa:
Está formado por versos alejandrinos, de 14 silabas, que riman en consonante, tienen la forma ABAB,
CDCD... QRQR. Es una encadenación de serventesios
Interna:
El poema consta de 36 versos y puede dividirse en tres partes:
La primera va desde el verso uno hasta el ocho, en esta nos habla de su “pasado” (infancia y juventud)
La segunda comienza en el verso nueve y finaliza en el treinta y dos, en ella nos habla sobre su personalidad,
sus ideales polÃ−ticos y alusiones al rechazo del modernismo
La última comienza en el verso treinta y tres y concluye en el treinta y seis, habla sobre un viaje que se
interpreta como la muerte.
ANÔLISIS DEL LENGUAJE LITERARIO:
En este poema aparecen varias metáforas, comparaciones, epÃ−tetos, antÃ−tesis, y enumeraciones. Algunos
ejemplos de ello son:
En los verso 1-2 una imagen entre infancia y huerto
En el verso 2 un epÃ−teto en huerto claro
En el verso 10 pero mi verso brota de manantial sereno una metáfora
En el verso último casi desnudo como los hijos de la mar una metáfora. Y a partir del verso 31 se aprecia
una enumeración.
CONCLUSIÃ N:
Retrato, uno de los poemas más famosos de Antonio Machado en el que nos habla sobre sÃ− mismo, fue
escrito por encargo para el periódico El Liberal y publicado en 1908, consta de 36 versos con rima
2
consonante y la siguiente estructura:
ABAB, CDCD... QRQR.
En sus versos podemos apreciar matices modernistas (aunque hay alusiones que se interpretan como un
rechazo del Modernismo), puesto que utiliza versos alejandrinos que son propios del modernismo y el mismo
poeta anuncia su amor por la belleza que es otra caracterÃ−stica de dicha corriente, en cuanto al la última
estrofa que simboliza el dÃ−a de su muerte, aunque algunas personas la han interpretado como una
premonición puesto que años después tuvo que exiliarse a causa de la guerra civil. En cuanto al lenguaje
literario los recursos que más aparecen son: metáforas y comparaciones.
ORILLAS DEL DUERO
LOCALIZACIÃ N:
Antonio Machado lo introdujo en la que serÃ−a la primera edición de Soledades. Fue escrito a principios de
1907 cuando Machado pasó un breve tiempo en Soria. En su regresó a Madrid lo introdujo en la primera
edición de soledades que se publicó unos dos meses más tarde de ese mismo año.
Análisis del contenido
Resumen:
El poeta nos habla sobre el paisaje de castilla, describe sus campos, su tierra, como se ve el cielo desde alli,
él rió Duero... describe castilla como un paisaje pobre, abrupto, con muchas piedras.
TEMA:
El tema principal es la critica a la realidad de aquel tiempo comparándola con lo que fue y lo que podrÃ−a
haber sido.
También identifica sus sentimientos con el paisaje de las tierras castellanas.
Análisis de la estructura:
EXTERNA
Se trata de un poema que combina el arte mayor junto con el menor, la rima es consonante y crea la siguiente
combinación: AA BB cC; dede; FF GG hH; ijji. Que corresponde a: tres pareados una cuarteta y tres
pareados y también una redondilla.
INTERNA:
Es un poema que consta de 52 versos, que pueden segmentarse en las partes que describo a continuación:
La primera parte empieza con una evocación mediante exclamaciones que describen actividades del campo,
comienza en el verso primero y concluye en el 24
La segunda parte describe un paseo del poeta por los campos de castilla en la tarde, es más tranquila que la
anterior, empieza en el verso 25 y termina en el 40
La tercera y ultima comienza en el verso41 y finaliza en el 52, en esta parte se vuelven a repetir las
3
exclamaciones, esta vez sobre el rÃ−o Duero y realiza algunas preguntas históricas.
ANÔLISIS DEL LENGUAJE LITERARIO
Estos son algunos de los recursos literarios encontrados: ..EpÃ−tetos: - “blanco invierno” -“los verdes pinos”
Metáforas: .”espuma de la montaña /ante la azul lejanÃ−a.
Anáforas: - “sol del dÃ−a, claro dÃ−a!” de conversión, por que repite "dÃ−a" al final.
CONCLUSIÃ N:
En esta poesÃ−a se pueden ver recursos en que el autor empleó en poemas Anteriores. Sin bastante
recurrentes las descripciones del paisaje soriano, también hablan de: cigüeñas, campanarios, la
primavera y el sol sorianos, el Duero, la vegetación y España. ,No es difÃ−cil encontrar en estos versos.
EpÃ−tetos como terso, mudo y manso para describir el Duero.- s alusiones a árboles (chopos, álamos,
pinos) y flores.
Consta de 52 versos divididos en tres partes, en las que en conjunto expresa una crÃ−tica a la realidad del
momento a demás de identificar sus sentimientos con el paisaje. Lo escribió en 1907 y lo publicó meses
depuse en la primera edición de soledades.
En este poema aparecen por primera vez una serie de simbolismos que más adelante serán muy utilizados
por dicho autor.
CAMPOS DE SORIA(7 Y 9)
Localización
Son dos fragmentos del poema campos de soria.escrito por Antonio Machado en 1910. Este poema pertenece
al movimiento literario conocido como 'generación del 98'
ANÔLISIS DEL CONTENIDO.
RESUMEN
El autor habla en el fragmento 7 sobre el paisaje de Soria y sus sentimientos, dice que siente tristeza y
también describe el paisaje de Soria. En el 9 describe las tardes en Soria y dice que Soria siempre va con
él
Tema:
El tema principal es las caracterÃ−sticas de la ciudad de Soria, una ciudad que tuvo un pasado glorioso y un
presente decaÃ−do, además del reencuentro con sus.recuerdos.
ANÔLISIS DE LA EXTRUCTURA
Externa:
El fragmento 7 consta de 14 versos octosÃ−labos y él ultima fragmento está compuesto de 12 versos
endecasÃ−labos,
Interna
4
No pueden dividirse en partes ninguno de los dos, ya que ellos ya son dos fragmentos de un poema mayor.
Análisis del lenguaje literario:
Los recursos literarios que he podido observar son en su mayorÃ−a exclamaciones, como en el fragmento 7
que comienza con una que va desde el verso primero hasta el once donde termina y acotinuacion comienza
otra que sigue hasta el final del fragmento, en general todo el fragmento es una enumeración, hay
epanadiplosis en el verso diez y en el once, en el fragmento 9 aparecen varia exclamaciones y una pregunta
retórica en el verso ocho, todo el fragmento es una enumeración de elementos caracterÃ−sticos del paisaje
de Soria.
Conclusión:
Estos dos fragmentos pertenecen a la totalidad del poema campos de Soria escrito por Machado en 1910 el
primero consta de catorce versos octosÃ−labos y el segundo de doce versos endecasÃ−labos, en cuanto a los
recursos literarios los más destacables son las enumeraciones y las exclamaciones. el tema principal de los
dos es el amor que siente machado por Soria y la descripción de esta
.Este poema es probablemente uno de los más destacables y relevantes, no es como se ha mencionado en
algunas ocasiones un poema de despedida de Soria tras la muerte de Leonor
Ya que la primera edición de Campos de Castilla, en la que ya se incluye esta composición, apareció dos
o tres meses antes del triste suceso. El tono de despedida del poema debe relacionarse quizá con un viaje a
ParÃ−s en 1910.
A UN OLMO SECO
Localización
Poema escrito por Antonio Machado ente 1907 y 1917 y publicado en el libro campos de castilla Pertenece al
movimiento literario de la generación del 98
Resumen.
El poema trata sobre un olmo que está seco con el tronco polvoriento y carcomido, por el que trepan las
hormigas y que está situado a la orilla del Duero, pero al que le han salido unas hojas verdes.
Tema:
La idea principal es la esperanza que siente Machado porque desea que su mujer se cure y espera un milagro
de la primavera como el del olmo.
ANÔLISIS DE LA EXTRUCTURA
Externa:
Es una silva: 30 versos entre endecasÃ−labos y heptasÃ−labos que riman a gusto del poeta (en el texto se ha
separado con espacios cada punto y aparte. Su rima es consonante. Sólo queda suelto el verso 24.
Interna:
El poema consta de treinta y un versos que podemos dividir en las siguientes partes:
5
Primera parte: en esta el autor realiza una descripción del olmo, nos indica como es su tronco, donde se
sitúa... comienza en los veros primero y finaliza en el catorce
En la segunda parte se observa una reacción del poeta frente al futuro del olmo comienza en el verso quince
y finaliza en el veintisiete, en la tercera y ultima parte el autor describe ciertas situaciones que podrÃ−an
terminar con la vida de dicho olmo y anuncia que quiere “anotar la gracia de tu rama verdecina” a la vez que
él mismo espera una milagro como el del olmo que a pesar de estar casi seco le ha salido una rama vede,
por eso habla del milagro de la primavera.
Análisis del lenguaje literario.
Destaca en la 1º parte el hipérbaton de los versos 1-4 , también la perÃ−frasis para aludir a la
primavera (v.3); la parquedad del elemento positivo (en forma y contenido): “algunas hojas” (v.4: 1ª
alusión pormenorización en la descripción (de fuera a dentro) del olmo, con abundante adjetivación
matizadora de los elementos que integran la descripción el desdoblamiento poético para evitar la 1ª
persona. “Mi corazón.
Conclusión
En este poema Antonio Machado nos explica que su corazón espera un milagro respecto a la enfermedad de
su mujer, lo escribió en 1912 en Soria Alude en su 1ª estrofa a “las lluvias de Abril y el sol de Mayo”.
Su mujer, Leonor, muere el 1 de Agosto de 1912, a los 19 años de una tuberculosis que se le habÃ−a
declarado un año antes. En cuanto a la métrica se trata de 30 versos que riman a gusto del poeta, los
recursos estilÃ−sticos que más destacan son los hiperbatones y los paralelismos.
A JOSE MARIA PALACIO
Localización:
Escrito por Antonio Machado y publicado en una de sus mejores obras campos de castilla
Este poema pertenece al movimiento del 98, lo escribió para su amigo José Maria Palacio
Estudio de la obra
Resumen:
En este poema El poeta pregunta a su amigo Palacio por la llegada de la primavera a las tierras de Soria en
las que el no se encuentra, aunque conoce todos los detalles de dichas tierras y que las describe con todo lujo
de detalle Finalmente le pide a su amigo José Maria palacio que acuda a un lugar, El Espino, donde
insinúa que se encuentra enterrado alguien a quien no menciona.
TEMA
El tema principal es el paisaje primaveral soriano que se engrandece por alguien que ha sido enterrado allÃ−
Análisis de la estructura.
Externa:
Combinación libre de versos heptasÃ−labos y endecasÃ−labos sin división estrófica y con rima asonante
6
en los pares. Se trata de una silva arromanzada
Interna.
El poema se organiza en dos partes de extensión desigual: Comienza con una descripción del paisaje de
Soria. Con el pretexto de preguntar al amigo Palacio, el fragmento se organiza en torno a una serie de
preguntas retóricas, que intensifican la emoción con que se percibe el paisaje. Se abre la descripción con
una localización espaciotemporal (primavera, estepa del alto Duero), y continúa con una enumeración
desordenada de elementos vegetales, orográficos, animales y humanos del paisaje. En los cuatro últimos
versos hay una petición poco explÃ−cita al amigo: que suba a un lugar indeterminado (sólo aludido
mediante el topónimo) donde se halla enterrado alguien al que únicamente se hace referencia con el
posesivo “su”. Ambas partes quedan enlazadas por el motivo de la primavera.
Análisis del lenguaje literario.
Los recursos estilÃ−sticos más destacados son las preguntas retóricas se dan a lo largo de todo el poema,
también aparece alguna enumeración y las exclamaciones.
Conclusión.
se alude a un lugar, el cementerio de Soria, del que se da su topónimo, El Espino;. También aparece el
nombre propio Palacio, al que sÃ− se califica como amigo. A pesar de que el poeta describe con detalle el
paisaje, no lo hace directamente, sino por medio de preguntas al amigo. Emplea también verbos en futuro,.
Todo esto indica que se encuentra ausente de estas tierras, y que emplea la figura del amigo como un pretexto
para rememorarlas. La ausencia del lugar amado parece intensificar la emoción del recuerdo. En los últimos
versos le hace una petición, es en esta parte final del poema donde la descripción de la primavera Soriana
toma sentido y se pone en contacto con la verdadera intención del texto, que es la petición hecha al amigo
de que suba al cementerio por él. Advertimos el pudor con que el poeta manifiesta el dolor por la pérdida
de la amada, que no es mencionada directamente, sino por medio de una metonimia, su tierra. Con la
comprensión de los últimos versos, podemos encontrar la razón de la descripción de la primavera. A su
llegada, las tierras del alto Duero reviven, lo viejo se renueva, la vida vegetal y animal vuelve a cubrir el
paisaje antes nevado e invernal. Es este contexto vitalista el que elige el poeta para rememorar a su amada. La
última parte, en que pide a Palacio que suba al Espino, comienza con alusiones a esta primavera Con los
primeros lirios / y las primeras rosas de las huertas. Se puede decir que las dos partes del poema se
complementan: la primavera Soriana cubre con su vitalidad y alegrÃ−a el recuerdo de la amada desaparecida,
que a su vez ensalza esa tierra con su presencia.
EL MAÃ ANA EFÃ MERO
LOCALIZACIà N lo escribe en un viaje que hizo de castilla a AndalucÃ−a En él se observan los
orÃ−genes regeneracionistas de Machado
Análisis del contenido
RESUMEN:
En este poema Machado está haciendo una comparación entre la España gloriosa del pasado y el
decadente presente, habla sobre un futuro muy esperado en el que España vuelva a renacer pero cree que ese
futuro será efÃ−mero.
TEMA.
7
Es un poema de intención socio-polÃ−tica, hace un claro análisis de la sociedad, habla sobre: la solución
al problema nacional está en la educación, la cultura y la, supresión de las injusticias económicas y
sociales
Análisis de la estructura
Externa: Constan de 42 versos con rima consonante los versos son heptasÃ−labos y endecasÃ−labos
Interna el poema se divide en dos partes:
En una habla del pasado y de un futuro inmediato para España; y en la otra habla de un futuro posterior.
Desde el primer verso hasta el 34 nos habla de un futuro inmediato.
A partir del 34 y hasta el final habla sobre un futuro posterior
Análisis del lenguaje literario:
Metáfora.”Será un joven lechuo y carambana”; paralelismo” esa españa inferior que ora bosteza””esa
españa inferior que ora y embiste” descripción en el verso16. Exclamación en el verso 26 y en el verso
7,comparación “como la nausea de... ”la descripción se observa a lo largo de todo el poema.
Conclusión
En Este poema Machado trata el pasado y el futuro inmediato de España desde un punto de vista socio
polÃ−tico está relacionada con la visión de la degeneración moral de los pobladores del paisaje castellano
y se observa los orÃ−genes regeneracionistas del autor, divide el poema en dos partes en la primera nos habla
sobre el pasado y en la segunda sobre el futuro inmediato, utiliza para todo ello recursos como la
descripción, metáforas, aliteraciones...
Señor ya me arrancaste lo que yo más querÃ−a
Análisis del contenido.
Resumen: el autor nos habla sobre el dolor que siente ante la perdida de su esposa y le reprocha a dios que se
la haya llevado.
Tema: el tema es la muerte de Leonor, esposa de machado y la angustia que este siente por la perdida del
Análisis de la estructura
Externa: cuatro alejandrinos, el último tiene solo 13 silabas, con rima consonante
Interna. No puede dividirse en partes.
Análisis del lenguaje literario.
Apostrofa en Dios en cada verso en posiciones distintas en cada uno y con una ligera variación de
forma(señor, Dios mÃ−o)
Es una protesta contra el padre nuestro y finaliza con el mar, sÃ−mbolo del olvido y la muerte.
Poema de un dÃ−a;
8
Localización 12 d3 enero de 1913
Resumen:
El autor nos habla sobre la tarde y la noche de un dÃ−a cualquiera de invierno, describe el tiempo dice que
llueve y que hay neblina, nombra a libros y autores entre ellos Unamuno con el que se identifica, luego pasa a
describir la rutina y la monotonÃ−a para ello utiliza el reloj y su tic-tac.
TEMA: el tema es el tiempo considerado desde diferentes aspectos: uno es el del reloj que marca la rutina, la
monotonÃ−a el otro es que expresa mediante el agua, la que asocia al ciclo natural de la vida.
Estructura
Externa: consta de 203 versos octosÃ−labos la rima varÃ−a entre la redondilla y el pareado, aparece algún
verso de pie quebrado y algunos encabalgamientos.
Interna. la primera parte va desde el verso 1 hasta el 33
Hace una descripción del tiempo.
La segunda va desde el 34 hasta 86 este fragmento corresponde a la tarde de ese dÃ−a, habla sobre la rutina y
la monotonÃ−a
La tercera desde el verso 89 hasta el verso 154, en esta parte comienza a anochecer
La cuarta parte desde el 100 hasta el final en esta parte ya es de noche.
Análisis del lenguaje literario
Alusiones a la muerte de Leonor. “Lo que yo más querÃ−a...” exclamaciones: oh, agua buena!, ¡señor
cuanto te bendecirán!, Utiliza numerosos asÃ−ndetos para dar más rapidez y viveza y sensación de
agilidad al poema, una única interrogación ¿constructora?
Conclusión
Fue escrito en 1913, su tema principal es el tiempo, habla sobre aspectos concretos de la vida y a la vez hace
una reflexión sobre la existencia
otro viaje:
análisis del contenido
Resumen Antonio machado relata su viaje en tren por Jaén, a la vez que en la memoria recuerda otro viaje
cerca del Duero. Comienza describiendo todo lo externo el paisaje, su equipaje, el vagón del tren hasta que
empieza a describir sus recuerdos, sus sentimientos..
tema: el tema principal es la muerte de Leonor y su soledad, recuerda un viaje con ella y luego se da cuenta de
lo solo que está
análisis de la estructura
externa: consta de 53 versos octosÃ−labos con rima pareada
9
interna está dividido en tres partes
la primera desde el primer verso hasta el verso 28; hace una descripción del paisaje, el vagón...
la segunda desde el verso 29 hasta el verso 42; empieza a recordar otro viaje acompañado de Leonor
la última desde el verso 43 hasta el verso 53; donde vuelve a hablar del tren y hace una reflexión sobre sÃ−
mismo, duda de su propia presencia
Análisis del lenguaje literario.
Las figuras mas destacadas es el asÃ−ndeton con los que pretende dar rapidez al viaje, también aparecen
exclamaciones por ejemplo en los versos 35,36...
Conclusión
En este poema machado expresa su tristeza y soledad ante la perdida de su esposa, Leonor, describe un viaje
en tren y el recuerdo de otro viaje cerca del Duero acompañado de Leonor, comienza describiendo todo lo
que hay a su alrededor hasta llegar a lo profundo de su memoria y de sus sentimientos, todo ello lo desarrolla
en un extenso poema de 203 versos octosÃ−labos con frecuentes versos de pie quebrado, en cuanto al
lenguaje literario los recursos más destacados son el asÃ−ndeton para dar rapidez y agilidad al viaje y las
repetidas exclamaciones a lo largo de todo el poema
Amanecer de otoño
Localización. Este poema se lo dedicó machado a Julio Romero de Torres
Análisis del contenido
Resumen hace una descripción del paisaje en otoño, describe una carretera, una pradera donde pacen los
toros, la tierra mojada por el rocÃ−o y a un cazador con sus perros.
Tema: como su propio tÃ−tulo indica el tema único de este poema es una impresionante descripción de un
amanecer en otoño
Análisis de la estructura.
Externa.consta de 12 versos divididos en 3 estrofas de 4 versos cada una, aparecen versos de arte mayor y
algunos de arte menor, predominan los primeros, la rima es consonante, se trata de una mezcla entre cuartetas
y serventesios.
Interna el poema no puede dividirse se trata de una descripción desde el primer verso hasta el último.
Análisis del lenguaje literario:
Aparecen oraciones nominales por ejemplo en el primer verso, verbos en presente, aparecen
encabalgamientos, algún asÃ−ndeton por ejemplo: zarzas, malezas, jarales, Hipérbaton. "a la espalda la
escopeta caminando un cazador", Paralelismo sintáctico. "Por las gotas del rocÃ−o/ hacia la curva del rÃ−o"
también aparece alguna personificación "humilde pradera" (atribución de humilde a un objeto, pero
sobretodo la descripción.
Conclusión
10
Machado dedica este poema al pintor Julio Romero de Torres, los versos son una descripción continua donde
el autor retrata un amanecer de otoño a lo largo de 12 versos que hace rimar en consonante, aparecen
recursos literarios como el hipérbaton, paralelismo y algún asÃ−ndeton entre otros, aunque evidentemente
el más destacado es la descripción
6
11
Descargar