Programa de Dirección Integral de TV

Anuncio
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
Carrera:
Tecnicatura Universitaria en Dirección Integral de Televisión
Materia:
Introducción a la Dirección Audiovisual
Curso:
1er. Año
Curso lectivo:
Primer Cuatrimestre 2011
Carga horaria semanal:
Cuatrimestral
Docentes a cargo:
Prof. Titular Mario Laborem
1. Finalidad
El programa intenta hacer un primer acercamiento al análisis de las responsabilidades del director de
producciones audiovisuales en general (especialmente del director de televisión); el desempeño de su
rol en la creación de una obra audiovisual, así como su intervención en los distintos aspectos
involucrados en este proceso: crear las escenas, definir los movimientos de cámara, la iluminación, la
dirección de actores, supervisar los diálogos según el guión o libreto televisivo, y a las herramientas
de las que puede valerse para ello, como el storyboard y los desgloses de área. Analiza además el rol
del director durante las etapas de pre-producción filmación o grabación, y postproducción.
La materia es introductoria y se articula con Introducción a la producción Audiovisual.
2. Objetivos
2.1 Objetivos generales:
a) Conocer las técnicas de dirección de rodajes televisivos y/o cinematográficos.
b) Comprender la dimensión estética y socio-cultural del lenguaje audiovisual.
c) Reflexionar sobre la teoría y la práctica la labor del director y lo que implica la creación de una obra
audiovisual.
2.2 Objetivos específicos:
a) Realizar prácticas de grabación en el estudio de televisión
b) Realizar lecturas específicas
c) Discutir sobre fundamentaciones teórico estéticas del arte audiovisual
d) Relacionar las prácticas con los textos teóricos
e) Debatir sobre la visión crítica y analítica de materiales audiovisuales
3. Contenidos de la materia
3.1 Contenidos mínimos:
El lenguaje audiovisual. El rol del director y su relación con las otras áreas de trabajo (guionistas,
directores de cámaras y directores de arte). Tareas del director televisivo en la Preproducción y el
Rodaje. Técnicas de realización televisiva. Coordinación de equipo. Elementos generales del discurso
audiovisual. Los planos y los movimientos de cámara. La puesta de cámaras. Utilización dramática de
los planos. Introducción a la dirección de actores. La narrativa.
Unidad Temática 1: El Medio Audiovisual. Cine y Televisión. Introducción y reflexión inicial:
El Medio Audioviales Televisión y Cine. Similitudes y diferencias. La realización audiovisual.
Fases de la realización. La dirección audiovisual. ¿Arte u oficio? Principios básicos de
dirección.
Tiempo aproximado: 2 clases
Bibliografía de lectura obligatoria:
 Comolli, Jean-Louis. “¿Filmar en la tele?”. En Ver y Poder. Colección Comunicación y
Medios. Ediciones de la Nueva Librería. Argentina – 2007. Pag. 341-342.

Comolli, Jean-Louis. “Tele ¿Dónde estás?”. En Ver y Poder. Colección Comunicación y
Medios. Ediciones de la Nueva Librería. Argentina – 2007. Pag. 468-471.

La Ferla, Jorge (Comp.). Arte Audiovisual: Tecnologías y Discursos. Libros del Rojas.
Editorial EUDEBA. Argentina – 1998.
Bibliografía de ampliación:
 ARNHEIM, Rudolf. “El Cine como Arte”. Ediciones Paidos. Barcelona – España. 1986.

BAZIN, André. “¿Qué es el Cine?”. Ediciones Rialp. Madrid – España. 1990.

MAMET, David. “On directing film”. Penguin Books. New York – USA. 1991.

TARKOVSKI, Andrei. “Esculpir en el Tiempo”. Ediciones Rialp. Madrid – España.
Octava Edición. 2006.

TRUFFAUT, François. “El Cine según Hitchcock”. Alianza Editorial. Colección Cine y
Comunicación. Madrid – España. Sexta Edición, 2002.
Unidad Temática 2: Organización de la Producción Audiovisual
a. Análisis del proceso general de realización de una producción audiovisual, en relación
a roles a desempeñar quienes la realicen; especificando:
i. Conocimientos que se deben tener para desempeñar cada rol.
ii. Destrezas y habilidades que debe poseer la persona que cumpla cada función.
iii.
Procedimientos que se deben llevar a cabo para realizar la película; y
etapas que los contienen. Señalar las diferencias y necesidades de cada una.
b. Las características de cada rol que participa en la realización de una producción
audiovisual.
Diferencias entre el rol del director y sus funciones generales y específicas. Sus diferencias en
la realización de cine, televisión, comerciales publicitarios.
Tiempo aproximado: 4 clases
Bibliografía de lectura obligatoria:
 Grisman, Martín. “La imagen electrónica corporativa”. En El Medio es el Diseño. Libros
del Rojas. Editorial EUDEBA. Argentina – 2000. Pag. 121-126.

La Ferla, Jorge. “Madre Televisión”. En El Medio es el Diseño. Libros del Rojas.
Editorial EUDEBA. Argentina – 2000. Pag. 95-107.

Russo, Eduardo. “En la mira del ojo televisivo: la manufactura del espectador”. En Ver
y Poder. Colección Comunicación y Medios. Ediciones de la Nueva Librería. Argentina
– 2007. Pag. 32-38.

Eco, Umberto. “La transparencia perdida”. En El Medio es el Diseño. Libros del Rojas.
Editorial EUDEBA. Argentina – 2000. Pag. 95-107.
Bibliografía de ampliación :

CAMINO, Jaime. “El oficio del director de cine”. Ediciones Cátedra. Colección Signo e
imagen / Manuales. Madrid – España. 1997.

CAPARRÓS LERA, José María. “100 Grandes Directores de Cine”. Alianza Editorial.
Madrid – España. 1994.

DMYTRYK, Edward. “El Cine. Concepto y práctica”. Editorial Limusa. México, D.F.
1995.

HARMON, Renée. “The Beginning Filmmaker’s Guide to Directing”. Walker and
Company Editions. New York – USA. 1993.

LUMET, Sidney. “Making Movies”. Vintage Books. New York – USA. 1996.

MAMET, David. “On directing film”. Penguin Books. New York – USA. 1991.

SHERMAN, Eric. “Directing The Film”. Acrobat Books. Los Angeles – USA. 1976.

TRUFFAUT, François. “El Cine según Hitchcock”. Alianza Editorial. Colección Cine y
Comunicación. Madrid – España. Sexta Edición, 2002.

La Ferla, Jorge (Comp.). Arte Audiovisual: Tecnologías y Discursos. Libros del Rojas.
Editorial EUDEBA. Argentina – 1998.

Squire, Jason E. (Comp.). The Movie Business Book. Second Edition. Fireside Editions
(Simon & Schuster). New York, New York (USA) – 1992.

Lieberman, Al y Esgate, Patricia. La Revolución del Marketing del Entretenimiento.
Acercando los magnates, los medios y la magia al mundo. Colección Management y
Marketing. Ediciones de la Universidad de Palermo / nobuko. Buenos Aires – 2006.
Unidad Temática 3: Lenguaje Audiovisual. Conceptos básicos
a. Las distintas etapas en las que se divide la realización de una producción audiovisual
(Pre-producción, Rodaje o Producción y Post-producción), y establecer sus
características y diferencias.
b. Las diferencias involucradas en la realización de una producción en formato fílmico, de
una en formato de video o digital y del trabajo de programas en vivo. Tipos de
materiales.
c. Introducción a los conceptos básicos del lenguaje audiovisual: el plano, la escena, el
encuadre, la profundidad de campo.
d. Los aportes narrativos que están involucrados al utilizar:
1. Los distintos tamaños planos.
2. Los diversos tipos de lentes.
3. La cámara. Selección adecuada de una posición, angulación y movimientos,
de acuerdo a lo que se quiera contar o transmitir.
4. El apego (o no) a un eje de acción o de miradas.
e. La importancia expresiva y narrativa de la iluminación. Panorama de los diversos tipos
de luces. La concepción de una puesta básica de iluminación.
f.
La importancia del guión y de sus materiales auxiliares o complementarios: el guión
técnico, el “story board” y los diagramas o planos de planta de cámara.
Tiempo aproximado: 4 clases
Bibliografía de lectura obligatoria:
 Pietragala, Luis Javier. “Guión antes del Guión”. En Escritos sobre Audiovisión. Libro 1.
Colección Humanidades y Arte. Serie Audiovisión. Ediciones de la UNLa. Argentina –
2005. Pag. 43-52.

Millerson, Gerald. Realización y producción en televisión, Ediciones Omega, 2003.

Camino, Jaime. El oficio del director de cine. Colección Signo e imagen / Manuales.
Ediciones Cátedra. Madrid – España. 1997.

Lieberman, Al y Esgate, Patricia. La Revolución del Marketing del Entretenimiento.
Acercando los magnates, los medios y la magia al mundo. Colección Management y
Marketing. Ediciones de la Universidad de Palermo / nobuko. Buenos Aires – 2006.
Bibliografía de ampliación:

ARIJON, Daniel. “Gramática del Lenguaje Audiovisual” Traducción de Iñaki Aizpuru de
“Grammar of the Film Language”. Edición original de Butterworth-Heinemann (Oxford,
1976). Edición en español por la Escuala de Cine y Video de Gipuzkoa. Andoain –
España. 1988.

BURCH, Nöel. “Praxis del Cine”. Editorial Fundamentos, Colección Arte. Madrid –
España. Sexta Edición, 1998.

CAMINO, Jaime. “El oficio del director de cine”. Ediciones Cátedra. Colección Signo e
imagen / Manuales. Madrid – España. 1997.

DMYTRYK, Edward. “El Cine. Concepto y práctica”. Editorial Limusa. México, D.F.
1995.

HARMON, Renée. “The Beginning Filmmaker’s Guide to Directing”. Walker and
Company Editions. New York – USA. 1993.

MALKIEWICZ, Kris y MULLEN, M. David. “Cinematography”. Simon & Schuster. New
York – USA. Tercera Edición. 2005.

SHERMAN, Eric. “Directing The Film”. Acrobat Books. Los Angeles – USA. 1976.

Kelsey, Gerald. Escribir para televisión, Barcelona, Paidós.

Arijon, Daniel. Gramática del Lenguaje Audiovisual. 2da. Edición de la Escuela de Cine
y Video de Guipuzkoa. España.

Brady, Ken y Lee, Lance. The Understructure of Writing for Film & Television. University
of Texas Press. Austin, Texas (USA) – 1988.

Field, Syd. Screenplay. The Foundations of Screenwriting. Third Edition. Dell Publishing
(Bantam). New York, New York (USA) – 1994.

Field, Syd. Selling a Screenplay. The Screenwriter's Guide to Hollywood. Dell
Publishing (Bantam). New York, New York (USA) – 1989.

Lieberman, Al y Esgate, Patricia. La Revolución del Marketing del Entretenimiento.
Acercando los magnates, los medios y la magia al mundo. Colección Management y
Marketing. Ediciones de la Universidad de Palermo / nobuko. Buenos Aires – 2006.
Unidad Temática 4: Lenguaje Audiovisual. Conceptos avanzados
a. La importancia de la actuación y los actores. Sus aportes narrativos y lo clave de su
adecuada selección. La utilidad de los ensayos previos. Así como también la función
de locutores, animadores, comentaristas y panelistas de todo tipo; dentro de la
realización de programas televisivos.
b. El valor de la escenografía y las locaciones. Sus aportes narrativos y de lo clave de su
adecuada selección, tanto en lo estético como en lo logístico. Su complemento: la
utilería.
c. La importancia del maquillaje y el vestuario, en la caracterización de los personajes;
así como de su aporte artístico con respecto al film.
d. El aporte enriquecedor del sonido y sus diversos variantes: el sonido ambiente, los
efectos sonoros, la música, las voces y los diálogos en general; así como del uso de
mismo para construir un espacio: sonidos “in” y “off”. El “leit motiv”.
e. La importancia narrativa y expresiva del montaje. La edición de imagen y de sonido.
Sus posibilidades y la manera en que puede transformar radicalmente lo filmado.
f.
Las consideraciones básicas que se deben tener en cuanta a la hora de trabajar el vivo
y el directo televisivo. Logística de producción.
Tiempo aproximado: 4 clases
Bibliografía de lectura obligatoria:

ARIJON, Daniel. “Gramática del Lenguaje Audiovisual” Traducción de Iñaki Aizpuru de
“Grammar of the Film Language”. Edición original de Butterworth-Heinemann (Oxford,
1976). Edición en español por la Escuala de Cine y Video de Gipuzkoa. Andoain –
España. 1988.

BURCH, Nöel. “Praxis del Cine”. Editorial Fundamentos, Colección Arte. Madrid –
España. Sexta Edición, 1998.

CAMINO, Jaime. “El oficio del director de cine”. Ediciones Cátedra. Colección Signo e
imagen / Manuales. Madrid – España. 1997.

CHION, Michel. “La Audiovisión”. Editorial Paidós Comunicación. Barcelona – España.
1993.

DMYTRYK, Edward. “El Cine. Concepto y práctica”. Editorial Limusa. México, D.F.
1995.

SÁNCHEZ, Rafael C. “Montaje Cinematográfico. Arte en Movimiento”. Ediciones La
Crujía. Buenos Aires – Argentina. 2003.

SHERMAN, Eric. “Directing The Film”. Acrobat Books. Los Angeles – USA. 1976.
Bibliografía de ampliación:

Millerson, Gerald. Realización y producción en televisión, Ediciones Omega, 2003.

Arijon, Daniel. Gramática del Lenguaje Audiovisual. 2da. Edición de la Escuela de Cine
y Video de Guipuzkoa. España.

Camino, Jaime. El oficio del director de cine. Colección Signo e imagen / Manuales.
Ediciones Cátedra. Madrid – España. 1997.

Mamet, David. On Directing Film. Penguin Books. New York, New York (USA) – 1991.

Lumet, Sidney. Making Movies. First Vintage Books Editions. New York, New York
(USA) – 1996.

Ascher, Steven y Pincus, Edward. The Filmmaker's Handbook. Penguin Books
Editions. New York, New York (USA) – 1999.

Malkiewicz, Kris y Mullen, M. David. Cinematography. Thid Edition. Fireside Books
Editions (Simon & Schuster). New York, New York (USA) – 2005.
Tiempo aproximado: 4 clases
5. Modalidad de trabajo:
La asignatura se propone como un espacio de interacción donde la relación
enseñanza/aprendizaje se despliegue a través de prácticas específicas, propias de la condición
misma del tallereo, esto es, un lugar para el trabajo, el diseño, la elaboración y la producción. Esta
específica metodología participativa, de carácter globalizador e integrador, implica y exige una
labor de equipo. En este sentido, el taller permite componer en un solo proceso las instancias de
la docencia, la investigación y la práctica. Como estrategia de acción, entonces, el taller busca la
elaboración conciente, investigativa y reflexiva de trabajos específicos de aplicación referidos al
ámbito de la creación televisiva.
Por esto, durante el transcurso del taller –y para la aprobación final del mismo- los alumnos
deberán desarrollar practicas televisivas de iniciación y con conexión con el mundo laboral;
tendiente a desarrollar destrezas para su desempeño cabal en el ámbito profesional.
Dichas prácticas deberán dar cuenta de los conceptos y herramientas desarrollados a lo largo del
curso. Cada trabajo tendrá una calificación que corresponderá a cada uno de los miembros del
equipo. La misma debe ser de cuatro (4) como calificación mínima, para alcanzar la regularidad de
la materia.
Al mismo tiempo, se irán señalando trabajos prácticos de entrega obligatoria, sean estos de índole
estrictamente reflexivo/crítico, relativos a contenidos de la asignatura, o la consecución de alguna
parte del trabajo final; entendida como entrega parcial del mismo.
6. PAUTAS GENERALES DE ACREDITACIÓN Y EVALUACIÓN
Para la aprobación de la asignatura cada alumno requerirá:
- Asistencia al 75% de las clases.
- Aprobar dos exámenes parciales cuatrimestrales (con 4 puntos).
- Tendrá opción a un solo recuperatorio.
- Participar activamente en la clase, evidenciando lectura de la bibliografía recomendada.
- Cumplir con la entrega de los trabajos prácticos solicitados.
- Aprobar el examen final.
9
Descargar