DIRECCIÓN GENERAL DE GEOGRAFÍA

Anuncio
INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL
DIRECCIÓN GENERAL DE GEOGRAFÍA
- DIRECCIÓN DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL
- DIRECCIÓN DE NOMBRES GEOGRÁFICOS
- DIRECCIÓN DE LÍMITES Y FRONTERAS
- DIRECCIÓN DE
GEOGRÁFICA
SISTEMA
DE
INFORMACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL DE GEOGRAFÍA
1. MISIÓN
La Dirección General de Geografía está encargada de planear, dirigir,
ejecutar y controlar las actividades geográfico-cartográficas de fronteras,
límites, demarcación territorial y nombres geográficos, así como de las
acciones de investigación y desarrollo de las ciencias geográficas aplicables
al campo de la cartografía.
2. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES
A. ORGANIZACIÓN
DIRECCIÓN
DIRECCIÓN DE
DEMARCACIÓN
TERRITORIAL
DIRECCIÓN DE
NOMBRES
GEOGRÁFICOS
DIRECCIÓN DE
LÍMITES Y
FRONTERAS
DIRECCIÓN DE
SISTEMA DE INF.
GEOGRÁFICA
B. FUNCIONES GENERALES DE LA OFICINA
a. Proponer a la Alta Dirección las actividades de capacitación.
b. Planear, organizar, dirigir, ejecutar y controlar las actividades
geográficas, así
como proponer a la OG-IGN, capacitación y
perfeccionamiento de su personal.
c. Proponer y desarrollar las políticas institucionales en el ámbito de su
responsabilidad.
d. Promover y desarrollar las relaciones interinstitucionales en el ámbito
de las ciencias geográficas para los fines del IGN.
e. Promover y ejecutar los estudios e investigaciones tendientes al
desarrollo de las ciencias geográficas, particularmente los que
coadyuvan al desarrollo de la función fundamente del IGN.
f. Desarrollar y proponer directivas, normas y manuales técnicos, para el
desarrollo de su competencia.
g. Desarrollar la participación del IGN en los aspectos de demarcación
territorial.
h. Desarrollar la política institucional con relación a nombres geográficos,
para lo cual coordinará con las entidades nacionales e
internacionales.
i.
Coordinar con la Cancillería los aspectos relacionados a límites y
fronteras con la finalidad de cumplir las funciones encargadas del IGN.
j.
Desarrollar, administrar y mantener el funcionamiento del Sistema de
información Geográfica, así como del Modo de Información
Geográfico, en ambos casos de alcance institucional propendiendo a
un desarrollo de nivel nacional.
k. Otras funciones que le asigne la alta dirección del IGN.
3. PROCEDIMIENTOS GENERALES
La Dirección General de Geografía, tiene a su cargo cuatro (04) Direcciones:
1. La Dirección de Demarcación Territorial
Misión
Es la de “graficar” sobre la Carta Nacional las descripciones de
delimitación publicadas en el diario oficial; asimismo se dedica a
cartointerpretar las normas de creación y plasmarlo en la cartografía
oficial para que esté a disposición de los interesados.
2. Dirección de Nombres Geográficos
Misión
Está encargada de formular, organizar, dirigir, ejecutar y controlar las
actividades geográficas, cartográficas en verificación toponímica,
Georeferenciación y automatización que involucren a los nombres
geográficos enmarcados en el ámbito nacional y del país.
3. Dirección de Límites y Fronteras
Misión
La Dirección de Límites y Fronteras, está encargada de formular,
organizar, dirigir, ejecutar y controlar las actividades geográficas,
cartográficas en los sectores fronterizos que involucren los limites
fronterizos en una política de mantenimiento y actualización de los
tratados de limites internacionales.
4. Dirección de Sistemas de Información Geográfica.
Misión
- Elaborar, Diseñar y Desarrollar el Sistema de Información GeográficoSIG, que permita conformar una base de datos normalizada para
desarrollar tareas de análisis, producción de mapas y reportes a nivel
nacional y regional.
- Implementar procedimientos en la captura, almacenamiento, análisis,
actualización de información cartográfica y producción automatizada
de mapas oficiales.
DIRECCIÓN DE DEMARCACION TERRITORIAL
1. MISIÓN
Una de las funciones encomendadas al IGN por la Ley de Demarcación y
Organización Territorial, es la de “graficar” sobre la Carta Nacional las
descripciones de delimitación publicadas en el diario oficial.
La labor del IGN va más allá de sólo graficar, se dedica a cartointerpretar las
normas de creación y plasmarlo en la cartografía oficial para que esté a
disposición de los interesados.
2. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES
a. ORGANIZACIÓN
DIRECCIÓN DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL
PROGRAMA INTEGRAL
DE DELIMITACIÓN
TERRITORIAL -PRIDET
REQUERIMIENTOS
TECNICOS
MAPAS
DIGITALES
Ingeniero Supervisor
b. FUNCIONES GENERALES DE LA OFICINA
2) Realizar control de calidad de los productos cartográficos con
información que contengan demarcación territorial producidas por esta
dirección.
3) Recomendar la aplicación correcta de las normas legales vigentes
sobre demarcación territorial.
4) Supervisar y controlar las actividades de demarcación territorial
desarrolladas en la dirección.
5) Analizar y revisar los expedientes e informes técnicos de demarcación
territorial a nivel distrital, Provincial y Departamental formulados por el
personal técnico de la Dirección.
6) Participar en todas la reuniones y coordinaciones interinstitucionales a
nivel nacional e internacional sobre los asuntos de demarcación
territorial cuando el Director de Geografía lo designe.
7) Participar en las coordinaciones e investigaciones técnicos científicos
relacionados sobre demarcación territorial cuando el Director de
Geografía lo designe .
8) Supervisar las actualizaciones del nomenclátor de la división política
del país
9) Recomendar al Director General de Geografía la capacitación del
personal que permita actualizarse en condición de lograr las metas y
objetivos sobre demarcación territorial.
10) Recomendar a los Gobiernos Regionales, y a la Dirección Nacional
Técnica de Demarcación Territorial de la Presidencia del Consejo de
Ministros (DNTDT-PCM), sobre los trabajos técnicos y memorias
descriptivas de limites a nivel distrital, provincial y departamental con
autorización del Director General de Geografía.
11) Evaluar y recomendar a las diferentes instituciones sobre las normas
legales y técnicas formuladas y en proyecto sobre los asuntos de
demarcación territorial previa autorización del Director General de
Geografía.
12) Recomendar al Director General de Geografía del personal que
participara en los trabajos de campo sobre verificación de limites y
asuntos referidos a demarcación territorial.
13) Realizar coordinaciones con las direcciones de Nombres Geográficos,
Limites y Fronteras, Sistema de Información Geográfica, Cartografía,
Fotogrametría, Geodesia y Reproducción. Relacionados a las
actualizaciones sobre limites distritales, provinciales, departamentales,
toponimias, hidrónimos y otros referidos sobre demarcación territorial.
14) Supervisar los trabajos de análisis cartográfico sobre mapas, planos, y
otros documentos que involucran delimitación redelimitación,
demarcación de jurisdicciones político- administrativas en el interior
del país.
15) Realizar coordinaciones interinstitucionales para
verificación de
límites distritales, provinciales y departamentales in situ previa
autorización del Director General de Geografía.
16) Realizar el Parte del Avance Semanal con el Director General de
Geografía.
17) Supervisar los trabajos desarrollados en las secciones del Programa
Integral de Delimitación Territorial,(PRIDET), Requerimientos Técnicos
y Mapas Digitales.
18) Cumplir otras funciones que el Director General de Geografía le
asigne.
4. PROCEDIMIENTOS GENERALES
1) Procedimiento 01: Programa Integral de Delimitación Territorial –
PRIDET
a. El Ingeniero Supervisor realiza un ciclo de instrucción a los
Operadores PRIDET, sobre el procedimiento a seguir.
b. El Ingeniero Supervisor asigna al Operador PRIDET, el departamento
a trabajar.
c. El Operador PRIDET realiza el análisis distrital a través de estudio de
referencias legales, bibliográficas, cartográficas y otros.
d. El Operador PRIDET realiza la cartointerpretación en base a
distintas series cartográficas IGN.
las
e. El Operador PRIDET propone límites en los tramos de carencia de
límite oficial en función a al estudio de las referencias.
f. El Operador PRIDET llena la Ficha Técnica de cada distrito estudiado.
g. El Ingeniero Supervisor revisa el correcto llenado de las Fichas
Técnicas y su respectiva Memoria Descriptiva.
h. El Operador PRIDET vectoriza los límites departamentales y
provinciales.
i.
El Ingeniero Supervisor revisa los límites vectorizados por el Operador
PRIDET.
j.
Se realizan las correcciones y una segunda revisión si es necesario.
k. Los límites vectorizados son proporcionados a la Sección de mapas
Digitales para la elaboración de los Mapas Departamentales.
l.
El Operador PRIDET vectoriza los límites distritales.
m. El Ingeniero Supervisor revisa los límites vectorizados.
n. El Ingeniero Supervisor diseña una base de datos para incorporar la
información de la Fichas Técnicas.
o. El Operador PRIDET llena la base de datos de Demarcación Territorial
a nivel de departamento, provincia y distrito.
p. Los límites elaborados por la DDT-IGN son entregados a la DNTDTPCM para ser visados.
q. Por último, los límites visados por la DNTDT-PCM serán incluidos en
la Carta Nacional elaborada por el IGN.
SECCIÓN DE PRIDET
Se refiere al Programa Integral de Delimitación Territorial, que consiste en
la serie ordenada de operaciones necesarias para llevar a cabo la
delimitación territorial a nivel nacional, a partir de la unidad político
administrativa, distrito, en la escala topográfica con recubrimiento
completo (a nivel nacional ) es decir, 1:100 000; cuyo procedimiento
es el siguiente:
a) Selección del Departamento y Provincia a estudiar.

Se dará inicio con la provincia más septentrional

Este proceso incluye la revisión de antecedentes referentes a
expedientes atendidos por la Dirección de Demarcación Territorial
– Geografía a lo largo de los últimos 10 años, de la provincia en
estudio y sus respectivos distritos.
b) Análisis Distrital

Se dará inicio con el distrito más septentrional

Búsqueda de su Ley de Creación y sus modificatorias a través del
tiempo, si las hubiera.

Selección de cartografía Esc. 1:100 000 con cobertura del distrito
en estudio.

Selección de cartografía histórica, geográfica y de catastro si las
hubiera.

Trazo de límites cartointerpretables sobre la Carta Nacional. El
trazo se realizara a lápiz hasta ser revisado.
c) Análisis por colindancia

En caso de tratarse de un distrito aledaño al límite provincial, este
análisis se inicia con el estudio de la Ley de Creación de la
provincia para verificar que su descripción coadyuve a la
interpretación de los límites del distrito en estudio.

A continuación se procede a estudiar los límites de las
jurisdicciones colindantes, sólo en los tramos coincidentes con es
distrito que se esta estudiando.

El análisis de los distritos y provincias colindantes se realizara en
sentido horario partiendo del Norte

Trazo de límites cartointerpretables por colindancia sobre la Carta
Nacional. El trazo se realizara a lápiz hasta ser revisado.
d) Croquis Provisional

Se bosqueja la silueta del distrito en estudio con ubicación de las
jurisdicciones colindantes

Sobre el croquis se realizan los trazos con plumones de colores,
coincidentes con cada Ley estudiada que haya permitido la
cartointerpretación de límites del distrito. De esta manera se sabrá
que porcentaje del perímetro distrital corresponde a límites
oficiales y por consecuencia el restante deberá ser propuesto.
e) Propuesta de Límites

La propuesta se realiza en los casos de que el distrito no posea
Ley de Creación o que esta no describa límites, o si los describe,
que estos no sean cartointerpretables por factor escala o
disconcordancia toponímica. También se proponen límites cuando
los distritos colindantes no coadyuvan a dilucidar límites.

La mejor forma de Ordenamiento Territorial es la Cuenca
Hidrográfica por ser una unidad geográfico-funcional, en tal
sentido, la prioridad para el trazo de límites propuestos son los
límites de cuencas, sub-cuencas o microcuencas que para cada
caso son las divisorias de aguas.

Para el caso de la línea de cumbres se aprovecha la existencia de
señales geodésicas por encontrarse monumentadas en el terreno y
ser puntos georeferenciados y con nombre. Las cotas también son
mencionadas en las descripciones como dato adicional al nombre
del cerro o referenciandolas a CCPP cercanos ya que son la parte
mas alta de un cerro pero en terreno no son identificables a menos
que tengan coordenadas, por ello es importante la información de
fecha y edición de la cartografía usada porque los datos de cotas
no siempre se mantienen en todas las ediciones.

Otro punto a considerar para la propuesta de límites es el estudio
de jurisdiccionalidad de centros poblados, el cual consiste en
primera instancia a la ubicación de poblados mencionados en las
leyes estudiadas . Otra fuente para este análisis la encontramos en
los
Censos
Nacionales
donde
aparecen
los
CCPP
correspondientes a cada distrito, lo cual nos ayuda a distinguir por
donde podría ser trazado el límite propuesto.

Es recomendable que los trazos sean arcifinios y obedeciendo a
entidades geográficas representativas y fácilmente cartografiables
como lo indica el DS 019-2003, es por ello que , como ya se ha
adoptado en algunas leyes, los límites corresponden al thalweg de
entidades hídricas (ríos , quebradas) y cerros.

No se usarán los términos cadena montañosa o cordillera, en esos
casos se nombraran todos los cerros que conforman dicha entidad.

Como ya se había mencionado, los límites pasaran de preferencia
por la línea de cumbres, pero sólo atravesaran laderas cuando la
existencia de CCPP se vea involucrada.

Para mayor detalle en la descripción de límites se optara por la
georeferenciación de puntos (uso de coordenadas) lo cual se
llevara a cabo en los siguientes casos:
a) En los vértices de carreteras, vías férreas y canales, cuando
estos son usados como límite, ya que pueden no permanecer
en el tiempo.
b) Desembocadura de quebradas sin nombre
c) Desembocadura déltica de ríos en el mar
d) Cerros sin nombre
e) En zonas planas para unir dos puntos
f) Convergencia de límites
g) Centros de dispersión de aguas
h) Pongos, abras, etc.
i) En casos en que la Ley nos indica distancias, los puntos de
origen y destino serán georeferenciados para evitar
ambigüedades.
j) En los casos en que el límite deba atravesar ríos o quebradas.

Por último, se usarán de referencia los límites censales - previa
evaluación - en observancia a lo prescrito en la Ley de
Demarcación y Ordenamiento Territorial 27795.
f) Criterios considerados
departamentales
en
la
elaboración
de
límites

Se priorizará las leyes de creación y modificatorias, de distritos y
provincias aledañas al límite departamental (del departamento en
estudio y sus colindantes)

La legislación más reciente prevalecerá sobre otras de mayor
antigüedad.

En tramos delimitatorios carentes de sustento legal, para el límite
departamental se tomará como primera referencia los límites
graficados en los mapas departamentales publicados por este IGN,
siempre y cuando, estos guarden concordancia con el entorno
geográfico.

En caso de que el límite de los Mapas Departamentales
publicados, no estén acorde con el entorno geográfico Esc. 1:100
000, se realizará un trazo propuesto obedeciendo los criterios
considerados en el Artículo 11 de la Ref. “c”

Cuando la Carta Nacional Esc. 1:100 000 carezca de recubrimiento
cartográfico (datos insuficientes), el límite departamental se trazará
según el mapa departamental publicado.

Se verificará que los poblados contenidos en los Mapas
Departamentales publicados aparezcan en los nuevos Mapas de
los Gobiernos Regionales correspondientes.

El límite departamental será modificado sólo si una Ley posterior a
la publicación de la última edición, así lo requiera.
g) Criterios considerados en la elaboración de límites provinciales

Se priorizará las leyes de creación y modificatorias, de distritos
aledaños al límite provincial (de la provincia en estudio y sus
colindantes)

La legislación más reciente prevalecerá sobre otras de mayor
antigüedad.

En tramos delimitatorios carentes de sustento legal, para el límite
provincial se tomará como primera referencia los límites graficados
en los mapas departamentales publicados por este IGN, siempre y
cuando, estos guarden concordancia con el entorno geográfico.

En caso de que el límite de los Mapas Departamentales
publicados, no estén acorde con el entorno geográfico Esc. 1:100
000, se realizará un trazo propuesto obedeciendo los criterios
considerados en el Artículo 11 de la DS 019-2003-PCM, del 21 Feb
2003, Reglamento de la Ley 27795.

Cuando la Carta Nacional Esc. 1:100 000 carezca de recubrimiento
cartográfico (datos insuficientes), el límite departamental se trazará
según el mapa departamental publicado

Para los casos de carencia de recubrimiento, se usarán de
referencia el Mapa Digital de Limites Político-Administrativos –
INEI, 2001 y Mapa Digital de Cancillería (Limites Político –
Administrativos).

Se verificará que los poblados contenidos en los Mapas
Departamentales publicados aparezcan en los nuevos Mapas de
los
Gobiernos
Regionales
dentro
de
las
provincias
correspondientes.

En los casos que un topónimo se encuentre en el límite, se
recurrirá al Directorio Nacional de Centros Poblados, INEI
2001para dilucidar la jurisdicción a la que pertenece.
h) Para el trazo de límites provinciales y departamentales
Publicada la Ley que sanciona una acción de demarcación territorial,
el Instituto Geográfico Nacional graficará en la Carta Nacional la
unidad político-administrativa correspondiente” (Cuarta Disposición
Complementaria de la Ley 27795, del 24 Jul 2002, Ley de
Demarcación y Organización Territorial.), por tanto no se usarán para
la delimitación otras referencias tales como Actas, Ordenanzas,
Resoluciones Ministeriales, etc
i) Ficha Técnica
Toda descripción de límites obedece a una Memoria Descriptiva, la
cual para este caso se ha resumido en una Ficha Técnica para cada
distrito (Ver anexo)
La Ficha Técnica contiene las siguientes partes:
A) CAPITAL: Corresponde ala capital legal del distrito.
B) COORD. UTM: Corresponden a la capital distrital. Este dato es
extraído del Nomenclátor de la División Política del Perú y
convertidas a UTM. El motivo de la conversión es en observancia a
lo dispuesto en el DS 019-2003.
Las coordenadas serán verificadas al momento de hacer la
cartointerpretación, de no coincidir con el dato extraído del
Nomenclátor, serán anotadas las nuevas coordenadas para la
próxima actualización.
C) LEY: Se refiere a la Ley de Creación del distrito, sin importar si
describe o no límites. En esta casilla se registra a demás, la fecha
de promulgación de la Ley.
D) ZONA: Consiste en el registro de la zona horaria a la que
corresponde el distrito, ya sea 17, 18 o 19. Este dato es importante
ya que las coordenadas que se registrarán serán UTM.
DEPARTAMENTO: Departamento al que corresponde el distrito.
PROVINCIA: Provincia a la que corresponde el distrito.
LEGISLACIÓN: En este espacio se colocan sólo las Leyes que
coadyuvan a dilucidar límites, ya sea del distrito o sus colindantes.
La información que se registra es el número, la fecha y una breve
descripción de la Ley.
La Ficha Técnica contiene espacio para cinco Leyes numeradas de
forma correlativa, de tal manera que el número que les
corresponde sea usado al momento de la descripción como súper
índice. Los recuadros que contienen el número correlativo será
posteriormente coloreado con la finalidad que cada color
represente a un trazo distinto en el croquis que se describirá mas
adelante.
En caso de que el espacio resulte insuficiente se usará la parte
posterior de la Ficha.
CARTOGRAFÍA: En este espacio se colocan en primer lugar las
Cartas Nacionales sobre las que se realizará el trazo delimitatorio,
a continuación la cartografía de distintas escalas que han permitido
la cartointerpretación.
La información que se registra consiste en la escala de la
cartografía, el nombre de la hoja, código nacional, sistema
empleado (WGS84 ó PSAD56), Edición del ejemplar y año de
publicación o reimpresión.
En caso de que el espacio resulte insuficiente se usará la parte
posterior de la Ficha.
CROQUIS: Este espacio será llenado al final del análisis, consiste
en un croquis del distrito en estudio con referencia de los distritos
colindantes. El dibujo será realizado en base a una leyenda que
aparece en la misma Ficha con trazos distintos para Límite
Nacional, Departamental, Provincial y Distrital.
Sobre el croquis ya graficado, se harán los trazos a color
correspondiente a cada Ley empleada para los límites oficiales.
Los sectores correspondientes a límites propuestos no serán
coloreados.
OBS: Aquí se colocan las observaciones encontradas a lo largo del
análisis, así como algún tipo de recomendación adicional.
DESCRIPCIÓN: Se realiza la descripción de límites del distrito en
sentido horario empezando por el Norte.
La descripción está conformada tanto por los límites oficiales como
por los límites propuestos.

Límites Oficiales: Es el resultado del análisis realizado en los
puntos 2 y 3. En la descripción, los límites oficiales se colocan
entre comillas por ser extraídas de forma literal del la Ley, y en
la parte superior (como superíndice) se coloca el número
correlativo correspondiente a la Ley de la cual ha sido extraída.

Límites Propuestos: Es el resultado del análisis realizado en el
punto 5. Esta descripción no va entre comillas.
La descripción puede contener sólo límites oficiales, sólo límites
propuestos o ambos a la vez, en cuyo caso, los límites
propuestos y los oficiales irán de manera continua, de tal
manera que sea entendible a la lectura y a futuras
interpretaciones.
En caso de que la Ley estudiada registre un topónimo que se
ha verificado que ha sido modificado en la cartografía actual, la
descripción deberá registrar ambos nombres.
Es imprescindible el uso de la rosa de vientos en la descripción
de límites.
Las zonas sin recubrimiento cartográfico no serán descritas por
desconocer la configuración del terreno en dicha zona.
j) Revisión
Proceso por el cual la persona encargada de revisar verifica lo
siguiente:

El correcto llenado de la Ficha Técnica

Que la Ficha haya sido llenada con lapicero negro y letra legible

Que se hayan estudiado todas las leyes que sean necesarias para
encontrar límites oficiales y que estos sean correctamente
interpretados.

Que las descripciones propuestas coincidan con los parámetros
indicados en el punto 5.

Que la descripción sea cartointerpretable, entendible y continua,
así mismo, que guarde concordancia con las descripciones
colindantes.

Que las descripciones propuestas coincidan con los parámetros
indicados en el punto 5.

La adecuada señalización de la Carta Nacional (colores,
coordenadas y topónimos)

Cada Ficha puede someterse a mas de una revisión hasta que
quede conforme y solo así es archivada en un legajo por provincia
en su respectivo departamento.
k) Trazo sobre la Carta Nacional
Se hará uso de cartografía especial para este proyecto, por lo que
llevara una señalización por colores como se describe a continuación:

Capital distrital: Resaltador amarillo

Topónimos descritos por Ley: Plumón amarillo

Primer trazo: Es realizado por el operador en cargado de hacer el
análisis, este trazo es a lápiz.

Coordenadas usadas en la descripción: Con lapicero negro con la
simbología de una cruz circunscrita a un círculo.

Topónimos foráneos: Son los nombres que se agregan de otras
fuentes cartográficas y que ayudan a determinar límites, se
anotarán con lapicero negro.

Límites oficiales: Línea a trazo continuo de color anaranjado. Este
trazo se realiza luego de ser revisados los límites.

Límites propuestos:Línea a trazo continuo de color verde. Este
trazo se realiza luego de ser revisados los límites.
l) V°B de la DNTDT / PCM:

Una vez que los límites son trazados sobre la Carta Nacional Esc.
1:100 000, en WGS84 y las Fichas Técnicas son debidamente
llenadas y revisadas, son entregados a la Dirección Nacional
Técnica de Demarcación Territorial de la Presidencia del Consejo
de Ministros (DNTDT-PCM) organismo encargado de la
Demarcación Territorial a nivel Nacional (Ley 27795, 24 Jul 2002,
Ley de Demarcación y Organización Territorial).

La entrega se realizará por departamentos y mediante un
documento oficial.

El siguiente departamento será entregado a la DNTDT-PCM una
vez devuelto el departamento anterior con las observaciones
encontradas y se procederá a las correcciones respectivas hasta
llegar a un acuerdo

Toda modificación será realizada con documento oficial de por
medio.
m) Vectorización de Límites Distritales

La vectorización se realizará en formato DGN para que estos
límites sean incluidos posteriormente en las diferentes series
cartográficas de este IGN.

Para los efectos anteriormente mencionados se realizará por
trazos continuos, sin embargo para uso interno, los trazos serán
seccionados siguiendo las siguientes características:
DESCRIPCIÓN
Límites por Ley
Límites adaptados del mapa departamental
IGN
Límites adaptados de RREE / INEI
Límites por criterio geográfico
Otros
coordenadas
LEVEL COLOR STYLE WEIGHT
1
4
1
1
2
0
1
1
3
4
5
7
66
7
84
48
1
1
1
1
1
1
Cell pass, 2,2
n) Sistematización de Límites:

Los archivos trabajados en DGN, son exportados a shape.

Se crea un APR adicionando los archivos exportados

El contenido de la base de datos, está en evaluación.
PROCEDIMIENTO ALTERNATIVO
Se realiza para priorizar la entrega de límites departamentales y
provinciales a la sección de Mapas Digitales y se realiza luego de los
criterios considerados en la elaboración de límites provinciales (ítem 1.6)
1) Se realiza el estudio sólo de los distritos aledaños a límite
departamental y provincial.
2) Vectorización de límites departamentales y provinciales:

Este procedimiento se realiza en formato DGN en el archivo
llamado PRIDET.DGN, con las siguientes características:
DESCRIPCIÓN
Límites del mapa departamental IGN
Límites dep. y prov. PRIDET (por corregir)
Límites departamentales PRIDET corregidos
Límites provinciales PRIDET corregidos
Límites distritales por corregir
Límites distritales corregidos
coordenadas
LEVEL COLOR STYLE
2
1
3
4
5
6
7
10
34*
5
66
20
39
48
WEIGH
T
3
3
3
3
6
3
5
2
2
1
0
1
Cell pass, 2,2
3) Revisión de límites vectorizados, es decir, sólo los límites
departamentales y provinciales, procedimiento que se realizará sobre
el archivo PRIDET_REVISIÓN.DGN, la cual es una copia de
seguridad del archivo PRIDET.DGN. La revisión es realizada por el
Ingeniero Supervisor
4) Una vez que estos límites son corregidos, son puestos a disposición
de las secciones de Mapas Digitales y Requerimientos Técnicos.
5) Se retomarán los estudios de los distritos internos una vez concluida
la entrega de los límites de los 24 departamentos y las 194 provincias
a la sección de Mapas Digitales
TIEMPO ESTIMADO

Se calcula que el tiempo promedio para el análisis y llenado de la
Ficha Técnica es de tres 3 días por distrito.

La entrega se realiza por provincia

Si la provincia posee mas de 10 distritos, la entrega se realiza en subpaquetes de 5 distritos cada uno

Las descripciones no son realizadas directamente en la Ficha Técnica,
se hacen en una hoja aparte y luego de revisadas son transcritas con
sus modificaciones sobre la Ficha Final.

Para el caso del procedimiento alternativo, la revisión de límites
digitales se realiza en tres semanas por departamento incluidas sus
correcciones
PROGRAMA INTEGRAL DE DELIMITACIÓN TERRITORIAL
(PRIDET)
FLUJOGRAMA
SELECCIÓN DE
DEPARTAMENTO
ANÁLISIS DE
REFERENCIAS
CARTOINTERPRETACIÓN
PROPUESTA
DE LÍMITES
FICHA
TÉCNICA
DISTRITAL
VECTORIZACIÓN
DE LÍMITES DEP
Y PROV EN DGN
CORRECCIÓN
CORRECCIÓN
REVISIÓN
TRAZO DEFINITIVO
EN CN
LÍMITES A
DISPOSICIÓN
Mapas

Departamentales
Requerimientos


V°B DNTDT / PCM
VECTORIZACIÓN
DE LÍMITES
DISTRITALES
SISTEMATIZACIÓN
DE LÍMITES
LÍMITES A
DISPOSICIÓN
Técnicos
SIG
2) Procedimiento 02: Requerimientos Técnicos
a. El Director de Demarcación Territorial hace entrega las solicitudes
sobre asuntos de demarcación territorial al Técnico Geógrafo,
responsable de esta sección.
b. El Técnico Geógrafo asigna a los Técnicos Demarcadores las
solicitudes para los estudios correspondientes.
c. Los Técnicos Demarcadores revisan los antecedentes y referencias
tanto legales como cartográficas.
d. El Técnicos Demarcadores realiza la cartointerpretación en base a las
distintas series cartográficas IGN
e. El Técnico Demarcador redacta el Informe Técnico que incluye todos
los estudios realizados.
f. El Técnico Geógrafo realiza una revisión preliminar a los Informes
Técnicos elaborados por los Técnicos Demarcadores.
g. El Técnico Geógrafo, hace entrega al Director de Demarcación
Territorial, los Informes corregidos.
h. El Director de Demarcación Territorial realiza una última revisión y
redacta el Oficio de respuesta.
i.
El Director de Demarcación Territorial presenta los proyectos de Oficio
al Director General de Geografía, acompañado del Informe Técnico y
la solicitud que en adelante se denominará expediente.
j.
El Director General de Geografía presenta el Oficio final y el
expediente para la firme del General Jefe del IGN
k. El Oficio es remitido al solicitante y el expediente es archivado.
SECCIÓN DE REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Esta sección se encarga de dar atención a solicitudes referidas a los
siguientes temas:

Interpretación de límites distritales

Interpretación de límites provinciales

Interpretación de límites departamentales

Interpretación de límites Inter-distritales

Interpretación de límites Inter-provinciales

Interpretación de límites Inter-departamentales

Análisis de jurisdiccionalidad de CCPP

Cartointerpretación de límites de nuevas jurisdicciones

Validación de Planos

Ubicación cartográfica de capitales departamentales, provinciales,
distritales y de CP Mayor.

Jurisdiccionalidad de entidades geográficas

Entre otros
El Informe Técnico es elaborado por el Técnico Demarcador y el
Técnico Geógrafo, siendo éste último el encargado a su vez de hacer
la revisión preliminar del Informe antes de pasar al Director de
Demarcación Territorial, además cuentan con la asesoría permanente
del Ingeniero Supervisor, el cual también puede elaborar informes
técnicos por orden directa del Director o Superior.
La elaboración de un Informe Técnico obedece a una secuencia, la
cual se detalla a continuación:
a. Registro: Se le asigna un número para efectos de archivo y se
designa a la persona que se hará cargo del caso.
b. Referencias: Se seleccionan los documentos que podrán ser de
utilidad para el estudio ( Normas Legales, compendios de
legislación, diccionarios geográficos, Nomenclátor, etc) y los casos
anteriores referidos al lugar a analizar o de sus jurisdicciones
colindantes
c. Croquis: Cabe mencionar que el croquis que se elabora a estas
alturas del estudio, es solamente provisional, sirve como referencia
para saber , en los casos de provincia, los distritos que lo
componen, y sus jurisdicciones vecinas.
d. Cartografía: Se selecciona toda la cartografía correspondiente a la
zona de estudio, luego se irán depurando en la medida que no nos
sean de utilidad para nuestro caso específicamente.
e. Legislación: En función al croquis provisional, primero verificamos
las leyes que contengan límites y en este croquis se van
señalizando las jurisdicciones que no posean límites. Las leyes con
límites definidos son recopilados para ser analizados.
f. Cartointerpretación: Esta etapa consta de dos fases, una es el
análisis cartográfico, y el segundo es el análisis toponímico. El
análisis cartográfico consiste en delinear el límite descrito en la ley
sobre la cartografía básica oficial, es decir , a escala 1:100 000
para estudios de escala topográfica y 5 000 para cascos urbanos;
sin embargo, la escala del análisis puede adaptarse según los
requerimientos del solicitante. El análisis toponímico consiste en
verificar la concordancia entre las leyes y la cartografía, y
dependiendo de la antigüedad de la ley, en muchos casos es
preferible recurrir a la cartografía a plancheta , entonces el análisis
se realiza entre la legislación y la cartografía en ambas escalas.
g. Elaboración del Informe Técnico (IT): El IT es el documento que
contiene el resultado de todo el estudio realizado, plasmado desde
un enfoque técnico-cartográfico, lo suficiente mente claro y
detallado para que sea utilizado por otros profesionales y/o
técnicos como documento de referencia para estudios posteriores.
h. Los documentos adjuntos:

Cuadro de Antecedentes: Se realiza este cuadro cuando las
respuestas de los antecedentes difieran entre si, de tal manera
que el Director de Geografía tenga una mejor visión de cómo
dirigir el oficio de respuesta. Este cuadro no será adjuntado al
oficio de respuesta, es de uso exclusivamente interno.

Cuadro de Análisis Toponímico: Se elabora cuando los
topónimos que indica la Ley no se encuentran en la
cartografía de referencia Esc. 1:100 000, se realiza la
comparación con las escalas en las que si se registran.

Análisis Cronológico de la Legislación Revisada: Es u
cuadro que resume todo el análisis contenido en el Informe
Técnico, se realiza en los casos de estudios a nivel de
provincia.

Relación de CCPP: Es extraído del directorio de CCPP del
INEI y adaptado al informe, se elabora en los casos donde se
solicita jurisdiccionalidad de CCPP o cuando existen poblados
en zona de límite.

Situación de Límites: Indica la situación actual de los límites
estudiados, incluyendo porcentajes y tipo de límites, se elabora
en los casos de análisis departamentales y provinciales.
i.

Cuadros Comparativos: Son realizados en los casos que
requieran un análisis temático, como en el caso de análisis de
superficies.

Leyes: Es la fotocopia o impresión de la ley analizada, donde el
análisis del informe señala descripciones completas descritas
en la Ley y evitar transcribir lo que la Ley ya menciona.
También se prepara en los casos que el solicitante requiera una
copia de la Ley.

Recortes periodísticos: Pueden ser fotocopia de los recortes
propiamente dichos o extraídos de la pagina web de los
diferentes diarios, es opcional.

Cuadro de Porcentaje Cartointerpretable: Se realiza para
análisis provinciales y departamentales, resume los porcentajes
cartointerpretables de las jurisdicciones involucradas.

Croquis aproximativo de Porcentaje Cartointerpretable:
este documento adjunto, acompaña a todo informe técnico de
cartointerpretación, así no se encuentre porcentaje
cartointerpretable.

El responsable del Informe Técnico tiene la facultad de
recomendar al Director si se puede adjuntar una copia del
croquis al Oficio o no.

El formato normal de presentación del croquis es A4, pero en
los casos de análisis provincial se recomienda el A3

Presupuesto: Se realiza en los casos que el solicitante
requiera una copia del análisis de cartointerpretación plasmado
en la carta nacional o cuando requieren un mapa especial de su
jurisdicción el cual sólo se elaborara si sus límites superan el
80% cartointerpretable.

El presupuesto contendrá la cantidad de personas que requiere
el trabajo, así como el tiempo y materiales. Otro punto
importante es indicar las características del producto que será
entregado al cliente.

Una segunda parte del presupuesto es la valorización del
trabajo a realizar, el cual incluirá los costos e impuestos
correspondientes.
Revisión: Está a cargo del Técnico Geógrafo, el cual constata
que el Informe técnico de respuesta efectiva y concreta a todos
los puntos requeridos en la solicitud y que se hayan considerado
para tales efectos, las fuentes necesarias.
j.
Corrección: El Técnico Demarcador realiza las modificaciones
observadas por el ingeniero Supervisor e imprime en definitivo el
Informe Técnico.
k. Proyecto de Oficio: Está a cargo del Técnico Demarcador que
elaboró el informe Técnico con la asesoría del Técnico Geógrafo.
l.
Presentación:
El Informe Técnico debidamente revisado y en impresión
definitiva, así como el proyecto de oficio, son presentados al
Director de Demarcación Territorial para que elabore o delegue a
quien corresponda la elaboración del Oficio de Respuesta.
m. Oficio de Respuesta:
Es el documento que será entregado al solicitante, el cual puede
adjuntar algunos o todos los documentos adjuntos al informe
técnico según lo crea conveniente el Director .
El Oficio de Respuesta sólo tendrá validez cuando es firmado por
el Gral. Jefe del IGN.
MODELO DE INFORME TÉCNICO
INFORME TÉCNICO N° (Numeración básica para su fácil ubicación dentro del
archivo)
SEÑOR:
(Siempre va dirigido al Director de Geografía)
ASUNTO:
(Lo más preciso posible)
REFERENCIAS:
(a)
b)
c)
d)
e)
f)
Oficio, solicitud o carta que fue registrada
Norma de creación del distrito de estudio
Estudios anteriores del mismo distrito o de sus
colindantes
Referencias Legales (sólo las que se han utilizado)
Referencias bibliográficas (sólo las que se han
utilizado)
Referencias digitales (sólo las que se han utilizado)
1. (Resumen de lo que están solicitando y los criterios utilizados en el análisis)
2. ANTECEDENTES
Análisis de estudios anteriores de la jurisdicción en estudio y/o de sus
colindantes
 Resultados de los antecedentes, indicar si son de utilidad o no
 En los casos de que las respuestas difieran entre ellas, se realiza
un cuadro de antecedentes (Anexo 01)
 Si los antecedentes son lo suficientemente fundamentados, el
siguiente paso son las conclusiones.
3. CARTOGRAFÍA UTILIZADA PARA EL ANÁLISIS
Se detalla la cartografía utilizada, no necesariamente es la misma que
escogimos al principio, sólo se registrarán las que nos fueron de utilidad,
indicando : escala, nombre, código nacional, proyección, edición y año de la
última impresión
4. DEPARTAMENTO ... : Se hace un breve análisis del departamento al que
pertenece el distrito en estudio. Consta de las siguientes partes:
4.1. Origen etimológico del topónimo, las principales fuentes para el
presente análisis son los trabajos de Mariano Felipe Paz Soldán (1877)
y las referencias bibliográficas de los ítems 6.7 y 6.8
4.2. Norma de creación, si precisa o no límites, centros poblados que lo
componen y modificaciones si las hubiera.
4.3. Situación actual en cuanto a sus provincias que resultan ser en mayor
cantidad que las que describe su ley de creación
Este análisis sólo se realiza para los casos de solicitudes de límites
departamentales o interdepartamentales
5. PROVINCIA ...: Se hace un breve análisis de la provincia a la que pertenece
el distrito en estudio. Consta de las siguientes partes:
5.1. Origen etimológico del topónimo, las principales fuentes para el
presente análisis son los trabajos de Mariano Felipe Paz Soldán (1877)
y otras referencias bibliográficas. Este punto es opcional.
5.2. Norma de creación, si precisa o no límites, centros poblados que lo
componen y modificaciones si las hubiera)
5.3. Situación actual en cuanto a sus distritos que resultan ser en mayor
cantidad que las que describe su ley de creación
5.4. Análisis de cartointerpretación
Este análisis sólo se realiza para los casos de solicitudes de límites
provinciales o interprovinciales.
6. DISTRITO ...
6.1. Origen etimológico del topónimo, las principales fuentes para el
presente análisis son los trabajos de Mariano Felipe Paz Soldán (1877)
y las referencias bibliográficas de los ítems 6.7 y 6.8 . Este punto es
opcional.
6.2. Norma de creación, si precisa o no límites, centros poblados que lo
componen y modificaciones si las hubiera.
6.3. Análisis de cartointerpretación.
7. JURISDICCIONES COLINDANTES: Es el análisis de las jurisdicciones que
colindan el distrito a estudiar, analizadas en orden horario partiendo de las
que corresponden al límite Norte. En cada caso se colocará el porcentaje
cartointerpretable sólo en función al distrito que estamos estudiando
7.1.
Por el Norte:
A) DISTRITO X:
 Provincia y departamento
 Norma de creación, si precisa o no límites y modificaciones si
las hubiera
 Análisis de cartointerpretación , sólo del tramo colindante
B) DISTRITO y:
 Provincia y departamento
 Norma de creación, si precisa o no límites y modificaciones si
las hubiera
 Análisis de cartointerpretación , sólo del tramo colindante
7.2.
Por el Este:
A) DISTRITO X:
 Provincia y departamento
 Norma de creación, si precisa o no límites y modificaciones si
las hubiera
 Análisis de cartointerpretación , sólo del tramo colindante
7.3.
Por el Sur:
A) DISTRITO X:
 Provincia y departamento
 Norma de creación, si precisa o no límites y modificaciones si
las hubiera
 Análisis de cartointerpretación , sólo del tramo colindante
7.4.
Por el Oeste:
A) DISTRITO X:
 Provincia y departamento
 Norma de creación, si precisa o no límites y modificaciones si
las hubiera
 Análisis de cartointerpretación , sólo del tramo colindante
8. OTROS ESTUDIOS: Este punto será considerado dependiendo lo que
requiera el solicitante, son análisis más específicos que trascienden el
análisis delimitatorio. Se consideran los siguientes puntos:





Jurisdiccionalidad de CCPP
Georeferenciación de entidades geográficas
Revisión bibliográfica
Coordinaciones interdirecciones IGN y/o con otras instituciones
Otros
9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
 Se especifica el porcentaje total de interpretación cartográfica
 Se debe dar respuesta a todos los puntos solicitados
 Las recomendaciones van respaldadas por sustento legal del ítem 5.
Documentos adjuntos:
 Cuadro de Antecedentes
 Cuadro de Análisis Toponímico
 Análisis Cronológico de la Legislación Revisada







Relación de CCPP
Situación de Límites Interjurisdiccionales
Cuadros comparativos
Leyes
Recortes periodísticos
Croquis aproximativo de Porcentaje cartointerpretable
Presupuesto
TIEMPO ESTIMADO
Se debe considerar un día adicional para la revisión, corrección y proyecto de
oficio.
Los tiempos estimados en el cuadro a continuación, sólo consideran la
elaboración del informe técnico, no el oficio de respuesta
TRABAJO
Límite distrital
TURNOS
2
Límite provincial
4 - 10
Límite departamental
10-15
Límite interdistrital
Dependiendo la cantidad de
distritos que posee
Dependiendo la cantidad de
provincias que posee. En este
caso sólo se analizaran límites
provinciales.
2
Límite interprovincial
5-8
Límite interdepartamental
Análisis de jurisdiccionalidad de CCPP
10
Cartointerpretación de límites de nuevas
jurisdicciones
Validación de Planos
Dependiendo la cantidad de
jurisdicciones involucradas
2
3
3
Ubicación
cartográfica
de
capitales
departamentales, provinciales, distritales y
de CP Mayor.
Jurisdiccionalidad
geográficas
OBSERVACIONES
de
entidades
2
2
De forma adicional, se tienen considerados tiempos especiales para solicitudes
de urgencia, tal es el caso de solicitudes de la Presidencia de la República,
Presidencia del Consejo de Ministros, Congreso de la República y Ministerios
(especialmente del Ministerio de Defensa)
MUY URGENTE
URGENTE
RUTINA
:
:
:
24 horas
48 horas
72 horas
DIRECCIÓN GENERAL DE GEOGRAFÍA - Director General
DIRECCIÓN DE
DEMARCACION
TERRITORIAL
Oficina de
Comercialización
Formulación del Oficio
de Respuesta
REQUER.
TÉCNICOS
Recepción y
Distribución
de solicitudes
al Técnico
Demarcador
Mesa de
Partes
Estudios
previos a la
validación
de planos
Actualizar el
archivo de
antecedente
s de DT IGN
Actualizar,
mantener y
operar el
Nomenclátor
de la
División
Política del
Perú
Org., controlar y
mantener el
Archivo Cartog.
y la Biblioteca
de la DGG
Análisis de Leyes
y
Cartointerpretaci
ón De Limites
Formulación
de Informes
Técnicos
1ra Revisión
de Informes
técnicos por
el TG
Corrección
de Informes
Técnicos y
2da revisión
por el DDT
Presentación
del Informe
Técnico Final
3) Procedimiento 03: Mapas Digitales
a. El Técnico Supervisor asigna un departamento a cada Operador de
Mapas Digitales
b. El Operador de Mapas Digitales genera su proyecto de trabajo
c. A continuación , se crea los archivos de trabajo por categorías en
formato DGN de acuerdo a la semilla ( zona 17, zona 18 y zona19).
d. Seguidamente, el Operador de Mapas Digitales realiza una colección
de datos o, en otras palabras , el escaneo de un original o fotolito para
luego ser convertido en formato digital.
e. Se procede a la conversión a escala CARTO DGN, para su
separación de colores creándonos una hoja rasterizada
f. El Revisor de la Dirección de Demarcación Territorial, se encarga de
las tres revisiones de las hojas impresas rasterizadas .
g. El Director de Demarcación Territorial, mediante un Oficio, hace llegar
a la DNTDT-PCM una copia de los mapas trabajados para ser visados
en el aspecto concerniente a límites político-administrativos.
h. Los Mapas visados son puestos en venta.
SECCIÓN DE MAPAS DIGITALES.
El Sistema de producción de la sección de Mapas Digitales se encarga de
la elaboración de mapas especiales a partir de la información ya editada
por el IGN, tales como la Carta Nacional Escala 1:100,00 información que
es solicitada a la Dirección del Archivo Digital permitiendo obtener la
separación de colores digital para la impresión offset, este proceso se
realiza a través de las especificaciones elaboradas para esta producción.
La proyección empleada es la proyección Transversa de Mercator y la
Cuadricula utilizada es UTM dicha proyección cartográfica sobre el
elipsoide WGS 84
a) COLECCIÓN DE DATOS
La producción de los mapas bajo las especificaciones del Manual
IPGH, implica la conversión de datos de soporte papel a un soporte
digital, ello involucra grandes cantidades de datos y archivos de
diseño, los que serán usados en las diferentes etapas del proceso, el
flujo de trabajo compromete a diferentes operadores los mismos que
trabajaran simultáneamente en las diferentes etapas, desde la
colección de datos hasta tener el producto final (impresión sobre
película) para la impresión offset.
Un proyecto es el diseño automático de la estructura del directorio,
subdirectorios y los nombres de los archivos convencionales, los
cuáles están vinculados en forma automática a un esquema de una
base de datos. Además debe contener los archivos de semilla que
darán origen a los archivos de diseño de las hojas cartográficas.
Un proyecto contiene varios archivos de diseño de hojas. Los cuales
tendrán las mismas especificaciones técnicas. En el Sistema de
Producción Cartográfica, el proyecto será único y tendrá como
nombre: Perú
El proyecto debe ser planeado con anticipación para su creación con
la finalidad que la estructura del directorio, subdirectorios y los
nombres de los archivos sea convencional para todo el proyecto, las
variaciones deben ser mínimas de tal manera que estén disponibles
para acceder a cualquier archivo ya sea para su visualización, edición
y modificación.
Junto con el proyecto también deberá ser planeado el tiempo
estimado de operación de las diferentes etapas del proceso de
producción cartográficas así como los horarios para efectuar las
copias de seguridad respectivas (backup).
La producción cartográfica digital se inicia con el proceso de colección
de la información en forma digital (Carta Nacional escala 1:100,000),
realizando el juntado de archivos a la misma escala de las cartas que
conforman el mapa que se va a elaborar a través de una carpeta
denominada carto juntos.
La estructura de un proyecto de trabajo esta formado por las
siguientes carpetas y archivos:
Perú
Departamento
Lambayeque
carto
dgn
Archivos de trabajo
cartojuntos
ift
iparm
m
rle
rle
b) GENERACIÓN DE ARCHIVOS
El segundo paso es crear la carpeta denominada de acuerdo al mapa
que se va a trabajar (Ejplo. Lambayeque), dentro de ella la carpeta
carto y dentro de carto la carpeta dgn (Fig 1) donde generaremos los
siguientes archivos de trabajo:
- aero.dgn
- bound.dgn
- coast.dgn
- culture.dgn
- drain
- elevation
- industry
- margin
- physio
- rail
- road
- text
- veg
- ver
Los archivos antes mencionados estarán a la escala del mapa final y
considerados en la zona 18, según el archivo semilla SEED que
contiene parámetros comunes para todos los archivos de diseño DGN,
la cual será copiada mediante la referencia de los archivos de igual
nomenclatura con la fórmula dx=0 de la carpeta cartojuntos.
c) EDICIÓN DE ARCHIVOS
Continuando con el proceso se realiza la edición y control de calidad
de los archivos generados por las tablas de la base de datos mediante
la simbolización de las entidades de área, generalización de curvas de
nivel para la elaboración de las capas de altitudes, carreteras,
selección de nombres de centros poblados y línea con patrones
cartográficos convencionales.
La edición de la información por archivos se realiza de la siguiente
manera:
-
archivo aero
Se simbolizan los aeropuertos y campos de aterrizaje.
-
archivo bound
Las capas de altitudes por áreas, el fondo gris que rodea el mapa y
los limites departamentales y provinciales.
-
archivo coast
Rocas a flor de agua.
-
archivo culture
Las capitales de Departamento o Región, capitales de provincia,
capitales de distrito, centros poblados, cotas, oleoductos, áreas
naturales y faros.
-
archivo drain
Los ríos, quebradas, fondos de masas de agua, arena húmeda,
terreno sujeto a inundación, y manglares.
-
archivo elevation
Curvas de nivel y la simbología de señales geodesicas.
-
archivo industry
Los centros mineros
-
archivo margin
Cuadricula, puertos marítimos, escudos, recuadros y limite
internacional.
-
archivo physio
Áreas de nevados, arena y dunas.
-
archivo rail
ferrocarril
-
archivo road
Carretera asfaltada, carretera afirmada y carretera sin afirmar.
-
archivo text
Los textos
-
archivo veg
Las diferentes clases de vegetación.
-
archivo ver
En este archivo se realizara la revisión digital mediante la imagen
rasterizada.
d) RASTERIZACIÓN E IMPRESIÓN
El Objetivo del presente capitulo es enseñar la conversión de un
archivo de diseño (vector) a un archivo raster (pixels) para ello
usaremos los scrips tlm_ras.pl para la rasterización y tlm_pras.pl para
simbolizar áreas con patrones.
El procedimiento de la rasterización es ver la estructura de trabajo
dentro del proyecto Perú el directorio Lambayeque, el directorio carto,
el mismo que debe tener los subdirectorios y archivos de trabajo que
son guardados en el directorio dgn, cuyos nombres deben estar de
acuerdo al feature table (directorio IFT)
Para iniciar el proceso de rasterización inicie MGE – Modular GIS
environment, a continuación del menú de herramientas de MGE
seleccione File > Peru carga el proyecto se displaya el cuadro Map
Open donde se indica la ruta hasta seleccionar el archivo Margin.dgn
y haga clic en la barra de botón OK.
A continuación de desplaya el archivo de diseño Margin.dgn y con ella
las aplicaciones de MGE. En este archivo no debe estar vinculado
ningun archivo.
Para crear el Iparm es un archivo de parámetros que nos permite
procesar el archivo de diseño sin desplayar en MicroStation, estos
archivos contienen la siguiente información:
- Parámetros usados para crear el área de trabajo, tamaño y
rotación.
- Información del Archivo de diseño (cada archivo Iparm esta
asociado con un solo archivo de diseño y esta a su vez con los
archivos referenciados a si mismo
- Nombre de la impresora para el cual se está sometiendo el
trazado.
- Nombres de archivos de trazado asociados a librería de estilos,
librería de colores,
niveles de los archivos de diseño. Etc.
- Nombre del Proyecto
Los archivos Iparm por defecto tienen como extensión .i más el
nombre definido en el script de rasterización Ejm. Margin.
Para la creación del archivo Iparm coloque Place Fence Block en el
archivo de diseño (margin.dgn) en el cuadro indicado para ello (región
Iparm).
Del menú principal de microstation seleccione File > IPLOT > Se
desplaya cuadro IPLOT Main
Para seleccionar la impresora (Plotter) hega clic en la barra de botón
derecha del campo Printer se desplaya el cuadro IPLOT seleccione la
siguiente impresora IT9HR1000
Haga clic en la barra de botón Cambie la unidades a metros y la
escala 1:1 ; para guardar el archivo Iparm que termina de crear
seleccione File - Save AS, Se desplaya el cuadro IPLOT- Save IPARM
as
Seleccione la ruta (c:\Peru\Departamento\Lambayeque\carto\iparm\),
para aceptar haga clic en la barra de botón OK
Finalmente para terminar de crear el Iparm haga clic en la barra de
boton exit del cuadro IPLOT - Main
Para la rasterización en el ambiente de trabajo de MGE seleccione
Utilities > Comand Prompt >
Se displaya el cuadro Comand Prompt y selecciona la ruta hasta el
directorio carto
C:\Perú\ departamento\Lambayeque\carto>
Para iniciar la rasterización ejecute los siguientes pasos
1. C:\Perú\
margin.i0
departamento\Lambayeque\carto>
perl
tlm_ras.pl
2. C:\Perú\ departamento\Lambayeque\carto> perl tlm_pras.pl 90
A continuación revise los archivos RLE en el tercer paso
3. C:\Perú\ departamento\Lambayeque\carto\rle >
4. C:\Perú\ departamento\Lambayeque\carto\
\\tlm100.spc .. \\tlm100.pth -d
rle
>photolab
..
Estos procesos tomarán algunos minutos donde se generará el
archivo CRL en el directorio rle, a continuación se procederá a
imprimir el mapa, este paso se realiza 3 veces después de cada
revisión y corrección.
e) REVISIÓN Y CORRECCIÓN
El revisor de la sección procederá a revisar el mapa utilizando
diferentes fuentes de información generadas por el IGN.
Al término de la revisión del mapa impreso, entregará al operador
para la corrección correspondiente, este proceso o paso se efectuará
por tres veces, realizando la rasterización después de cada
corrección.
DIAGRAMA DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DE MAPAS
DEPARTAMENTALES
RECOPILACIÓN E
INTEGRACION DE
ARCHIVOS EN
BASE A LA CARTA
NACIONAL
ESCALA 1 : 100
000
GENERACIÓN
DE ARCHIVOS
A LA ESCALA
DEL MAPA
DEPARTAMENT
AL
EDICIÓN DE
ARCHIVOS
(COLOCACI
ÓN DE
ATRIBUTOS)
SIMBOLIZAC
ION DE
ENTIDADES
Y LUGARES
RASTERIZACION
E IMPRESIÓN
ESTE PROCESO
SE REALIZARA 3
VECES DESPUÉS
DE CADA
REVISIÓN Y
CORRECCION
DEL MAPA
3
REVISIÓNES
Y
CORRECCIO
NES DEL
MAPA
IMPRESIÓN
FINAL
EDICIÓN
DE
INFORMACI
ÓN
MARGINAL
CAMBIO DE
FORMATO
IGN E
IMPRESIÓN
FINAL
IGN / DGG – DDT - 2005
DIRECCIÓN
NACIONAL
TÉCNICA DE
DEMARCACIÓN
TERRITORIAL
DE LA
PRESIDENCIA
DEL CONSEJO
DE MINISTROS
OFICINA DE
INFORMACIÓ
NY
COMERCIALI
ZACION DEL
INSTITUTO
GEOGRAFICO
NACIONAL
DIRECCIÓN DE NOMBRES GEOGRÁFICOS
1. MISIÓN
La Dirección de Nombres Geográficos está encargada de formular,
organizar, dirigir, ejecutar y controlar las actividades geográficas,
cartográficas en verificación toponímica, Georeferenciación y automatización
que involucren a los nombres geográficos enmarcados en el ámbito nacional
y del país.
2. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES
A. ORGANIZACIÓN
DIRECTOR DE
NOMBRES
GEOGRÁFICOS
SUPERVISOR
GENERAL
REQUERIMIENTOS
TÉCNICOS
PROCESO DE PRE
NORMALIZACIÓN DE
NOMBBRE
GEOGRÁFICOS
NORMALIZACIÓN
DE NN GG
B. FUNCIONES GENERALES
Pre normalización y estandarización de nombres geográficos en todo el
ámbito nacional.
3. PROCEDIMIENTOS GENERALES
1) PROCEDIMIENTO 1: PRE NORMALIZACION DE NOMBRES
GEOGRAFICOS PARA LA ELABORACION DEL NOMENCLATOR
GEOGRAFICO PRE NORMALIZADO
a. Se inicia con las coordinaciones hechas con la Dirección de SIG para
definir que información de la Carta Nacional escala 1/100 000 en
formato shape, se va a trabajar en el año.
b. Luego teniendo esta información se realiza un plan de operaciones
donde involucre las etapas del proceso del nomenclátor Geografico
Pre-Normalizado, para luego recién empezar a realizar los trabajos en
cada etapa del proceso.
c. Recibida la información del SIG (Formato DBF) se procede a la
ADECUACIÓN DE LA INFORMACIÓN.

La base del SIG es guardada en la capeta Nombres Geográficos

Se ingresa a la base de datos

Luego al ingresar a la carpeta de la carta correspondiente tenemos
dentro de ellas carpetas como: Cultura, Hidrografía, Fisiografía,
Proyección, Texto, Transporte y Comunicaciones, Vegetación,
Industria, Shape.
Dentro de la carpetas hay libros, de todos los archivos los mas
utilizados son : Casco Urbano, Laguna, T- Lugares, T- pampas,
Ruinas, Res- Rep, T- Cordilleras, T- Nevados, T- Lomas, Mina, SGeodésica, Z- Arqueológica, P- Energy


Cada archivo debe tener una copia en Excel para poder trabajar
en él y no tocar los archivos originales en Access (CADA UNO)

Luego de haber seleccionado todo los archivos en Excel se
procede a abrir cada uno y generar una copia de esta en una
nueva hoja dentro del mismo libro(Excel)

Los rasgos usados para el producto final son: Departamento,
Provincia, Distrito, Nombre, Rasgo Primario (características), Área,
Perímetro, Altitud, Longitud, X, Y, ley

Los rasgos no usados son eliminados: Codee-Fac, Código,
Características, Observaciones, Rasgo Secundario, Otros

Luego se procede a poner en orden según el formato que se tiene:
Departamento, Provincia, Distrito, Nombre, Rasgos Primarios,
Área, Perímetro, Altitud, Longitud, Y, X, ley.

Después de haber ordenado según el formato, se procede a
eliminar los lugares y las coordenadas repetitivas para una mayor
rapidez en la verificación.
A
1
2
3
4
B
DPTO
Ucayali
PROVINCIA
Coronel Portillo
Ucayali
Coronel Portillo
Ucayali
Coronel Portillo
C
DISTRITO
D
NOMBRE
E
RASGO_PRIN
Masisea
Masisea
Masisea
Eliminar los que se
repiten

Luego se imprime para su verificación ( chequeo )
VERIFICACION
DE LA INFORMACIÓN TOPONIMICA EN LAS
DIVERSAS SERIES CARTOGRAFICAS
Realizada la adecuación de la información y obtenido el listado de
Nombres Geográficos según formato, se procede a verificar cada
NNGG, correspondiente a una entidad geográfica, en las diversas
series cartográficas según escala.
GEOREFERENCIACION DE ENTIDADES HIDROGRAFICAS

La información de la carta digital la recibimos en formato DGN la
cual nos envía el almacén de archivos digital. Todo esto nos sirve
para realizar la Georeferenciación de entidades hidrográficas (ríos,
lagos y quebradas), realizándolo en el programa Arc View.

Se realiza la georeferenciación poniendo puntos en los entes
hidrográficos, y con ello obteniendo la selección de caracteres con
sus respectivas coordenadas UTM y Geográficas.
Conforme vamos obteniendo aquella información lo vamos grabando
en las carpeta de Hidrografía Coordenadas.

AUTOMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN VERIFICADA
Los formatos obtenidos de ambos trabajos, tanto el formato de
chequeo, y el formato de la georeferenciación, se introducirán en la
Base de Datos (Access).La estructura de la Base Datos con las tablas
de Distritos, Provincias, Hojas, Nombres, Unidad, Rasgo, Resultados.
FLUJOGRAMA
Problema
Presentado
Comando
Reunión de
la D.G.G
Asignación
del trabajo
Decreta
Control de
calidad de
los trabajos
Almacenami
ento de
trabajo final
de la D.N.G.G
F
2) PROCEDIMIENTO
CONCERNIENTES
CARTOGRAFICAS
2:
A
REQUERIMIENTOS
Y
CONSULTAS
ENTIDADES
GEOGRAFICAS
Y
Elaboración de Informes
a. Se inicia cuando el Director de la Dirección General de Geografía
decreta el documento de requerimiento o consulta a la Dirección de
Nombres Geográficos.
b. El Director de Nombres Geográficos evalúa el documento decretado
por el Director General de Geografía teniendo en cuenta los siguientes
criterios :

Si se tratara de un topónimo que va a ser modificado, suprimido ó
cambiado de ubicación de un determinado espacio Geográfico
registrado o no en nuestra cartografía donde involucre los limites
de las jurisdicciones políticas administrativas, se tendrá que
coordinar con la Dirección de Demarcación Territorial para poder
determinar la solución del problema requerido .

Si se tratara de al topónimo de alguna entidad geográfica que no aparece en nuestra cartografía y que no involucra limites
jurisdiccionales, el informe técnico en su totalidad es elaborado por
la dirección de Nombres Geográficos.

Si se tratara de la ubicación de topónimos de las entidades
geográficas registrada en nuestra cartografía la dirección de
Nombres geográficos asumirá en su totalidad la elaboración del
informe técnico.

Si se tratara de la obtención de áreas, perímetros y la obtención de
distancias de un lugar a otro, la dirección de Nombres geográficos
asumirá en su totalidad la elaboración del informe técnico.
Todos estos criterios mencionados en la parte superior es tomado
por el director de Nombres geográficos para designar el documento
a la persona mas idónea para realizar el trabajo requerido.
c. Una vez terminado el informe técnico es revisado por el supervisor de
la dirección de Nombres Geográficos el cual a su vez emite este
informe al director de Nombres Geograficos, para que en base a este
documento se elabore el oficio de respuesta al requerimiento que
debe ser visado por el Director General de Geografía.
d. Se finaliza con la aprobación del documento mencionado (oficio de
respuesta), el cual debe ser firmado por el Jefe del IGN.
FLUJOGRAMA
REQUERIMIENTO
DIRECTOR
DIRECCIÓN
GENERAL
DE GEOGRAFIA
DECRETA
A
DNNGG
SECCION – NNGG
( Presentación
Informe )
3) PROCEDIMIENTO 3: PARA EL CONTROL DEL PROCESO DE LAS
ACTIVIDADES EN EL PROCESO DE LA ELABORACIÓN DEL
NOMENCLATOR.
a. Se inicia con la emisión de disposiciones por el Director de la
Dirección General de Geografía para el funcionamiento de las
Direcciones componentes.
b. El Director de la Dirección General de Geografía norma el
funcionamiento administrativo de la DNNGG.
c. Comunica disposiciones a las Direcciones para su cumplimiento.
d. Realiza la verificación del cumplimiento de las normas y disposiciones
para la administración de la DNNGG.
e. Toma acciones correctivas en caso de encontrar algunas faltas por
incumplimiento de las normas y disposiciones por la DNNGG.
f. El tiempo de duración estimado en la conclusión del procedimiento:
Un (01) día.
Diagrama
DIRECTOR
DIRECCIÓN
GENERAL
GEOGRAFIA
DICTA
DISPOSICIONES
EJECUTIVO
VERIFICA CONTROLA
CUMPLIMIENTO
SECCIONES
CUMPLIMIENTO
4) PROCEDIMIENTO 4: CONTROL DEL CUMPLIMIENTO DE NORMAS Y
DISPOSICIONES EN LA ELABORACION DE INFORMES TECNICOS.

El Director de la Dirección General de Geografía norma y dicta
disposiciones para el funcionamiento de la DNNGG

Comunica disposiciones a las Dirección competente para su
cumplimiento.

Realiza la verificación del cumplimiento de las normas y disposiciones
para la administración de la DNG

Toma acciones correctivas en caso de encontrar algunas faltas por
incumplimiento de las normas y disposiciones por la DNNGG

Tiempo de duración estimado en la conclusión del procedimiento: Un
(01) día

Periodicidad del Procedimiento: Permanente

Responsable del proceso
-
Director de la Dirección General de Geografía (Dicta
Disposiciones)
Ejecutivo ( Verifica, controla cumplimiento )
Secciones ( Cumplimiento ).
(c) Diagrama
NOMBRE :
Proceso de Control del cumplimiento de las Normas y
disposiciones para el proceso de Elaboración de
Informes de Nombres y Entidades Geográficas.
DIRECTOR
DIRECCIÓN GENERAL
GEOGRAFIA
DICTA DISPOSICIONES
EJECUTIVO
VERIFICA CONTROLA
CUMPLIMIENTO
SECCIONES
CUMPLIMIENTO
DIRECCIÓN DE LÍMITES Y FRONTERAS
1. MISIÓN
La Dirección de Límites y Fronteras, está encargada de formular, organizar,
dirigir, ejecutar y controlar las actividades geográficas, cartográficas en los
sectores fronterizos que involucren los limites fronterizos en una política de
mantenimiento y actualización de los tratados de limites internacionales.
2. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES
A. ORGANIZACIÓN
DIRECCIÓN DE LIMITES
Y FRONTERAS
SECCION DE
SIG HITOS
SECCION DE
ALMACEN
B. FUNCIONES
1. Formular y ejecutar las políticas y las normas que corresponden al ámbito
de su competencia.
2. Realizar las apreciaciones y presentar las recomendaciones necesarias
sobre asuntos de Limites y fronteras.
3. Participar en las comisiones binacionales que impliquen actividades
referidas a Limites y Fronteras.
4. Supervisar la correcta representación de los Limites Internacionales e
Hitos en los documentos cartográficos elaborados por el IGN y también
en los documentos obtenidos por intercambio de organismos
cartográficos internacionales, para lo cual se hará coordinaciones con la
Dirección de Soberanía y Asuntos Antárticos del Ministerio de Relaciones
Exteriores.
5. Controlar el levantamiento de datos sobre el sistema de Información
Geográfica de Hitos elaborado por la Dirección de Limites y Fronteras.
6. Controlar y supervisa la información proporcionada por la comisiones
Binacionales encargada de levantamiento, mantenimiento y densificación
de Hitos. Que el Instituto Geográfico nombra para apoyar al Ministerio de
Relaciones Exteriores.
3. PROCEDIMIENTOS GENERALES
1) PROCEDIMIENTO 1: INSPECCIÓN, REPARACIÓN, REPOSICIÓN DE
HITOS
Toma de decisiones

Recibida la documentación del Ministerio de Relaciones Exteriores,
para participar en la comisión de INSPECCIÓN, REPARACIÓN,
REPOSICIÓN DE HITOS. La Dirección de Limites y Fronteras
Nombrara al Representante para dicha comisión.

El Representante, formará su Brigada de trabajo con el personal de la
Dirección, si no hubiera personal capacitado en su dirección pedirá
apoyo de personal capacitado a la Dirección de Geodesia.

El Grupo de Trabajo se integrará a la comisión Mixta de ambos
países.

La Comisión Mixta organizará Brigadas Técnicas Mixtas; la dirección
de cada brigada Mixta será ejercida por un delegado de cada país.
Cada delegación nacional de la Comisión Mixta podrá nombrar un
coordinador logística administrativo de considerarlo conveniente.
Cada Brigada Mixta estará constituida por personal técnico, auxiliar y
observadores que la comisión considere necesarios; podrían estar
conformadas por un jefe técnico, operadores técnicos, un
representante de chancillería y un albañil de cada país
Por acuerdo de la Comisión Mixta, cada país tendrá como
responsabilidad especifica uno o mas de los sectores definidos en el
Reglamento General de Actividades de la Comisión.

RECONOCIMIENTO DE LA LINEA DE FRONTERA.
La delegación de la Comisión realizará la labor de reconocimiento de
la línea de Frontera en el sector asignado, para lo cual se ceñirá a lo
descrito en el Tratado, Protocolo y Actas ratificadas.

ERECCIÓN DE HITOS DE LA LINEA DE FRONTERA.
Las brigadas Mixtas densificarán con hitos intermedios los sectores de
la Línea de Frontera que crean convenientes, preferentemente en los
siguientes casos:
1. De manera en lo posible lo contiguos sean intervisibles.
2. En la parte donde la Línea de Frontera tenga inflexiones notables.
3. En donde la Línea de Frontera sea cruzada por un camino, por una
línea férrea, por un curso de agua o un fenómeno hidrográfico
importante.
4. En la Parte media de las alturas donde presente cimas bien
definidas.
5. En los lugares donde la Línea de Frontera lo amerite por las
condiciones topográficas del terreno, o lo determine el personal
técnico de las diferentes Brigadas Mixtas, con el visto bueno de la
Comisión.
En cada hito se efectuará la mediciones necesarias para
determinar sus coordenadas.

UBICACIÓN DE HITOS.
La ubicación de cada hito de la Línea de Frontera se fijará por
coordenadas geodésicas, determinadas por métodos de rastreo
satelital (GPS de doble frecuencia o mejor), mediante observaciones
simultaneas para posiciones relativas referidas a un punto de gran
precisión de la RED SIRGAS; el tiempo de observación (01 hora
mínimo) y los datos obtenidos, estarán expresados respecto al
DATUM WGS84 de uso internacional generalizado. Para tener la
certeza de ubicación de los hitos, de ser necesario, se colocaran las
señales excéntricas que los Jefes de Brigadas consideren
convenientes.

MONUMENTACION DE HITOS.
Los hitos que sean remplazados así como los que se autorice erigir,
serán preferentemente de concreto armado. Cada hito instalado
llevará una placa donde tendrá inscrita su latitud y longitud
geodésicas, la fecha de inauguración y las palabras de los países
inmersos al tratado, inscritas en las caras que miran respectivamente
a cada país; cada hito será fotografiado desde diferentes ángulos y
perspectivas con la finalidad de facilitar la localización y posibilitar su
reposición del mismo, en caso sea destruido o desaparecido.

ACTAS DE INAUGURACIÓN Y APROBACIÓN DE HITOS.
Al instalarse cada hito, se levantará por duplicado un Acta de
Inauguración y Aprobación conforme a un modelo de acta. Dicha acta
será suscrita por los Jefes y todos los miembros de la Brigada Técnica
Mixta que participan en la instalación del hito y serán visadas por los
Presidentes de la Comisión Mixta Permanente de Limites.

REPOSICIÓN Y REPARACIÓN DE HITOS.
Si un hito hubiera sido removido o estuviera deteriorado, se procederá
a su reposición con un hito reglamentario. Cuando resulte evidente
que su destrucción es debido a la ubicación o proximidad a cursos
de agua o ríos, se colocaran en un lugar mas seguro; se dejara
constancia de ello en un acta dando cuenta a la Comisión Mixta para
su aprobación y protocolización.

MONUMENTACIÓN DE HITOS
Los hitos que sean reemplazados así como los que se autorice erigir,
serán preferentemente de concreto armado. Cada hito instalado
llevará una placa donde tendrá inscrita su latitud y longitud geodesias,
la fecha de inauguración y las palabras “PERÚ y BOLIVIA”, inscritas
en las caras que miran respectivamente a cada país; cada Hito será
fotografiado y posibilitar su reposición del mismo, en caso sea
destruido o desaparecido.

ACTAS DE INAUGURACIÓN Y APROBACIÓN DE HITOS.
Al instalarse cada Hito, se levantará por duplicado un Acta de
inauguración y Aprobación conforme a un modelo de acta. Dicha acta
será suscrita por los jefes y todos los miembros de la Brigada Técnica
Mixta que participaron en la instalación del hito y serán visadas por los
Presidentes de la Comisión Mixta Permanente de Límites.

REPOSICIÓN Y REPARACIÓN DE HITOS.
Si un hito hubiera sido removido o estuviera deteriorado, se procederá
a su reposición con un hito reglamentario. Cuando resulte evidente
que su destrucción es debido a la ubicación o proximidad a cursos de
agua o ríos, se colocarán en un lugar más seguro; se dejará
constancia de ello en un acta dando cuenta a la Comisión Mixta para
su aprobación y protocolización.

FISCALIZACIÓN O REVISIÓN DE HITOS
Un hito se considerará fiscalizado ó revisado cuando al verificar su
posición geográfica, no haya sido removido y su ubicación sea la que
se menciona en los documentos oficiales vigentes reconocidos por
ambos países.

DESACUERDOS.
Si durante el proceso de inspección, verificación, reparación,
reposición y densificación de hitos surgiera algún desacuerdo o
diferencia de opinión, los jefes de las Brigadas Técnicas Mixtas
solucionarán el problema; de continuar la diferencia, ésta será
comunicada de inmediato a los Presidentes de la Comisión
Mixta Permanente de Límites para su resolución; en caso de no llegar
a un acuerdo, la Comisión levantará un acta, precisando la opinión de
cada Presidente la cual se elevará ante las respectivas. Cancillerías, a
fin que acuerden las alternativas de solución.

NUMERACIÓN DE HITOS
La numeración de los hitos existentes y la de los nuevos que se
coloquen, será correlativa y creciente de Sur a Norte dentro de cada
sección.
Para la individualización de nuevos hitos intermedios o de
densificación se adoptará la siguiente notación Hito 42 – a Quinta
sección Sector Norte, quiere decir que el Hito 42 – a está al Norte del
hito principal 42.
Para la denominación de nombres se tendrá en cuenta los topónimos
de los lugares aledaños de la cartografía existente, alguna
característica especial del terreno o en último caso el topónimo que
ambos jefes de Brigada acuerden considerar.

MEMORIA GENERAL.
La comisión mixta informará oficialmente a los gobiernos de ambos
países sobre la conclusión de las labores señaladas y les presentará
una Memoria General de los trabajos realizados.
Tiempo de duración: Es de acuerdo a la Comisión Mixta de ambos
países.
Periodicidad del Procedimiento: Se realiza cada vez que se nombre
una comisión de trabajo sobre limites e hitos.
Responsable del Proceso:
- La Dirección de Limites y Fronteras (Toma de decisión).
- Jefes de Sección (presentación de sugerencias, opiniones y
recomendaciones)
Flujograma
NOMBRE: Toma de decisiones
PROBLEMA,
IDEA,
SUGERENCIA
COMANDO
DECRETA A
SECCIONES
REUNIÓN
SECCIONES
DECISIÓN
OPINIÓN
2) PROCEDIMIENTO 2: SIG DE LINEAS DE FRONTERAS E HITOS:
Elaboración del SIG de Limites y Fronteras de los países vecinos.

Se inicia cuando la Dirección presenta en su plan de trabajo anual la
elaboración de SIG de Fronteras, para lo cual la Dirección de SIG,
proporciona información básica de Líneas de fronteras e hitos en base
a la Carta Nacional esc. 1/100,000.

La Dirección de Limites y fronteras, recibida la información de carta
básica esc 1/100,000 en SIG de las líneas e hitos. Esta se adecuara al
Sistema de Información Geográfica de Limites y Fronteras.

La Dirección de Limites y fronteras para el SIG de las líneas de
fronteras e hitos, complementa información proporcionada por el
Ministerio de Relaciones Exteriores (Catálogo de listado de hitos
edición 1994)

El Sig de fronteras en su primera etapa realiza el Control de Calidad
Total, por un Revisor cartógrafo.

Una vez terminado un proyecto (Frontera Perú-Bolivia), la información
se guarda en un CD, e internado con cargo al almacén de la Oficina
de Registro y archivo del IGN.

El tiempo de duración de la conclusión del trabajo es de Marzo a Julio.

Este procedimiento se realiza durante todo el año.
Diagrama
NOMBRE
SECCIONES
:
Elaboración del SIG de Fronteras
DOCUMENTOS
RREE
DIR. DE
LIMITES Y
FRONTERA
S
SECCION
DE SIG.
CONTROL DE
CALIDAD TOTAL
ACTA INTER.
ALMACEN
DE OGRA DEL IGN
DIR.
LIMITES Y
FRONTERAS
INFORMACION
BASE
(FORMATO SHAPE )
Dir. SIG
ADECUACION
INFORMACION
BASE Y CREACIÓN
DE CAMPOS SEGÚN
FORMATO
(ArcView 3.3)
INFORMACION
CARTOGRAFICA
Y
BIBLIOGRAFICA
(ALM. LIM.FRONT.)
INCLUSIÓN
DE
INFORMACIO
N EN LOS
CAMPOS
CREADOS
C/N 1/100 000
CON INF.
GRAFICA Y
CRONOLÓGIC
A DE LOS
HITOS
FRONTERIZOS
(FORMATO
SHAPE-DGN)
C/N 1/100 000
ACTUALIZAD
A (FORMATO
SHAPE-DGN)
FLUJOGRAMA DE LA
DIRECCIÓN DE
LIMITES Y FRONTERAS
(ACTUALIZACION DE
HITOS DE FRONTERA)
CRUCE DE
INFORM. CON
LA DIR. DE
ASUNTOS
FRONTERIZOS
(MINISTERIO
RELACIONES
EXTERIORES)
3) PROCEDIMIENTO 3:
CONTROL DE CUMPLIMIENTO DE
DISPOSICIONES Y DE LAS DIFERENTES ACTIVIDADES DE LA
DIRECCIÓN DE LIMITES Y FRONTERAS

El Director de la Dirección General de Geografía, emite disposiciones
para el funcionamiento de sus Direcciones.

El Director de la Dirección General de Geografía, emite documentos
para el cumplimento de las disposiciones; asimismo norma sobre el
funcionamiento administrativo de la Dirección de Limites y Fronteras.

Comunica disposiciones,
cumplimiento.

Realiza la verificación del cumplimiento de las disposiciones y normas
correspondientes para la administración de la Dirección de Limites y
Fronteras.

Realiza las acciones correctivas en caso de encontrar alguna falta por
incumplimiento de la norma o disposición Dirección de Limites y
Fronteras.

Tiempo de duración
Tiempo estimado en la conclusión del Procedimiento: Un (01) día para
emitir disposiciones y permanente para el control y cumplimiento de
las normas y disposiciones.

Periodicidad del Procedimiento: Permanente
normas
a
las
Direcciones
para
su
(a)
Diagrama
NOMBRE
: Proceso de Control de disposiciones y de
Actividades Administrativas de la Dirección de
Limites y fronteras.
Director General de
Geografia
DICTA
DISPOSICIONES Y
NORMAS
EMITE DISPOSICIONES Y
NORMAS PARA EL
FUNCIONAMIENTO
ADMINISTRATIVO DE LA
DIRECIONES
SECCIONES
VERIFICACION
Y CONTROL
ACCIÓN
CORRECTIVA
Diagrama
NOMBRE
: Proceso de Elaboración del SIG de Fronteras, de
la Dirección de Limites y Fronteras.
INFORMACIÓN BASE
DIR. SIG
PERU-BOLIVIA
(FORMATO SHAPE)
DIR. LIMITES Y
FRONTERAS
ADECUACIÓN DE
INFORMACIÓN
Y CREACIÓN DE
CAMPOS
(FORMATO DBF)
ARCVIEW 3.3 -ARCGIS
1
INFORMACIÓN
CARTOGRAFICA
Y BIBLIOGRAFICA
(ARCHIVO
LIMITES)
3
4
2
INCLUSION DE
INFORMACIÓN
(FORMATO DE
DBF)
C/N ESC. 100 00
CON
INFORMACIÓN
GRAFICA Y
TEXTUAL
CRONOLOGICA
SISTEMATIZADA DE
HITOS
(FORMATO SHAPE DGN)
C/N ESC. 100 000
ACTUALIZADA
(FORMATO
SHAPE-DGN)
ETAPAS DEL
PROCESO DE LA
META Nº 05
(SIG DE HITOS DE
FRONTERAS)
CRUCE DE
INFORMACIÓN
CON LA
DIR. DE
SOBERANIA
Y LÍMITES DEL
MIST. REL. EXT.
3. PROCEDIMIENTO 3: ACTIVIDADES RELACIONADAS
RECEPCIÓN, ALMACÉN Y DISTRIBUCIÓN.
CON
LA
Definir con claridad las necesidades y el procedimiento a seguir para la
recepción, almacenamiento y distribución de los bienes existentes en la
Sección del Almacén de Mapas Históricos de la Dirección de Limites y
fronteras.

La Dirección General de Geografía, emite la Directiva de Recepción,
Almacenamiento y Distribución de bienes de la Sección de Almacén
de Mapas históricos. (1 día)

Se realizan las coordinaciones con la Dirección General de Geografía
a fin de garantizar una
óptima recepción, almacenamiento y
distribución de los bienes históricos y otros documentos de carácter
reservado referidos a limites y Fronteras, así como establecer
mecanismos para una adecuada administración y control de los
almacenes, en base a las disposiciones vigentes. (1 día)

Para la recepción de los artículos para el Almacén de Limites y
Fronteras, se recibe de la Dirección General de Geografía, una copia
de la Orden de Compra o almacenamiento y asimismo se internará los
artículos con la respectiva Guía de Remisión, para la verificación de
las características técnicas solicitadas, cantidades y control de
calidad.(Neg Log) ( 1 hora)

El Almacenero recibe los artículos y formula el Reporte de Entrada al
Almacén (REA) en original y tres copias, dando conformidad de la
recepción.(1 hora)

Para el proceso de Distribución o Préstamo del material cartográfico o
documentos de carácter reservado, la Dirección o área solicitante,
realizara su pedido, mediante un Nota de Pedido y Recibo, firmado
por el solicitante y visado por el Director General de Geografía, la
misma que será entregada una copia para archivo respectivo en las
áreas involucradas. (01 día)

Asimismo, la Sección de Almacén, entregará una copia del Reporte
mensual de Entrada al Almacén y del Reporte de Salida del Almacén
al Director de la Dirección General de Geografía.

En el caso de que un artículo sea adquirido por Donación y/o
Manufacturado, se recepciona el artículo con una Nota de Entrada al
Almacén (NEA) y tiene el mismo procedimiento que un artículo
adquirido por compra.

Tiempo de duración: Tres días (3 días).

Periodicidad del Procedimiento: todo el año

Responsable del Proceso: Sección Almacén de Limites y Fronteras.
(a) Diagrama
NOMBRE
ELON
DGG
CONTR
AT.
: Procedimiento de la Sección Recepción, Almacén y Distribución.
A
B
O/C
RECEPCIO
N
INTERN
AMIENT
O DE
ARTS.
ALMACEN
GUIA
R.E.
A.
N.E.A
.
ELON
DGG
CONTR
AT
SECC
ALmacen
ELON DGG
ELON
DLF
ADQ. Y
CONTR
AT
LEYENDA:
A Por Compra
B Por Donación
CONTR
OL
STOCK
G/GUIA
NOTA
SALIDA
ALMACEN
Y
RECEPCION
ENTREGA
ARTICULO
NOTA
SALIDA
N.S.A.
ELON
DLF
ADQ. Y
CONTR
AT
SECC
ALmacen
STOCK
DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
1. MISIÓN
a. Elaborar, Diseñar y Desarrollar el Sistema de Información Geográfico-SIG,
que permita conformar una base de datos normalizada para desarrollar tareas
de análisis, producción de mapas y reportes a nivel nacional y regional.
b. Implementar procedimientos en la captura, almacenamiento, análisis,
actualización de información cartográfica y producción automatizada de
mapas oficiales.
2. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES
A. ORGANIZACIÓN
JEFATURA DE LA
DIRECCIÓN SIG
SUPERVISOR
PROYECTOS
SIG
Edición
Cartográfica
Base de
Datos
Programación
Área de Investigación y
Desarrollo
B. FUNCIONES

Localizar espacialmente los elementos geográficos y sus procesos.

Normalizar y estandarizar la recolección de datos.

Analizar, almacenar, actualizar y manejar datos georeferenciados en un
proceso.

Permitir el desarrollo y ejecución de modelos simples y complejos para la
toma de decisiones en los casos de demarcación Territorial, Fronteras y
límites, etc.

Facilitar la presentación gráfica de los resultados en mapas y reportes
automatizados.
3. PROCEDIMIENTOS GENERALES
1) Procedimiento 1: ELABORACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO
a. Anualmente se formulará el plan de trabajo de la Dirección del SIG, que
tiene por objeto fijar las metas para el siguiente año.
b. Dicha elaboración de meta se inicia con una reunión técnica en nuestra
dirección, a fin de exponer y evaluar los trabajos de las metas de acuerdo
a los objetivos y metas del IGN.
c. Luego de establecido las metas se realiza un informe técnico sustentando
la duración, el costo y presupuesto de las metas.
d. Una vez elaborado el Plan de Trabajo de la Dirección, se remite una copia
a la Dirección General de Cartografía para su aprobación posteriormente
aprobado, se remite una copia a la Oficina General de Planificación y
Presupuesto, para la elaboración del Plan de Trabajo Anual del IGN..
2) Procedimiento 2: DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
a. PLANEAMIENTO

Se determina y elabora la estructura de trabajo de acuerdo al proyecto
a realizar.

Se proyecta el total de personal, insumos y tiempo que tomará la
elaboración de cada uno de ellos.

Una vez definida las metas se diseñará la tabla básica “Modelo de
convención de características para la base de datos del IGN”, tabla que
se toma a partir de hojas modelo de acuerdo a la escala a trabajar.
Modelo tal que permitirá dotar al SIG con información y atributos
asignados convenientemente para cada entidad geográfica.
b. EDICIÓN DE ARCHIVOS
 Preparación del Material Fuente, a partir del cuál se proseguirá a
convertirlos a Sistema de Coordenadas Geográficas.
 Generación de la Grilla o cuadricula de trabajo.
 Re-edición de archivo DGN, en la que se logrará pulir los errores
encontrados.
 Para tal proceso de captura de datos se empleará alternativamente los
software de Microstation con sus módulos de MGE y el Arc Gis 9.0.
c. DEFINICIÓN DE TOPOLOGÍAS Y DE ENTIDADES GRÁFICAS

En esta etapa, se organiza el trabajo y se procede a iniciar la labor de
corrección – edición y revisión de los archivos.

Se discrimina de acuerdo la tabla modelo que entidades vectoriales
serán polilíneas, puntos y polígonos.

Dado que la información que se recibe generalmente esta trabajada en
formato DGN, y elaborada con miras a obtener un producto
cartográfico impreso es necesario realizar un proceso de edición y de
creación de polígonos de interés que en el DGN no es necesario pero
que para un GIS si es fundamental.

Las anotaciones serán rescatadas también como entidad punto y así
no perderá la ubicación referencial de los accidentes geográficos.

Los nombres de los elementos puntuales, lineales o poligonales
deberán asociarse a cada elemento como atributo de la capa de
información donde se encuentre.

En consecuencia en esta etapa el equipo de trabajo procederá a la
revisión y acondicionamiento de la información digital para SIG, labor
que se realizara mediante las correcciones en shapes de cada uno
de los temas.

Todos estos shapes serán trabajados, editados y preparados para un
Sistema de Información Geográfica, es decir que en todo momento
debe existir correspondencia entre el elemento y el atributo.
d. EMPALME DE HOJAS


En esta sección se juntarán las hojas trabajadas independientemente,
en caso se haga un proyecto el cuál incluye más de una carta.
Se procederá a coincidir empalmes a fin de lograr un mosaico completo
de las hojas que cubren el territorio nacional.
e. ACONDICIONAMIENTO Y LLENADO DE INFORMACIÓN

Se recopilará información que se tenga del IGN y de otras instituciones
y se adecuará a nuestro sistema.

Ingresar toda la información recopilada para cada uno de los temas
tomando como base la tabla modelo previamente elaborada.

Se toma en cuenta como atributo el código FACC, código internacional
que servirá para intercambio de información a futuro. Esto para
cualquier escala de la que se quiera hacer un GIS.

Se le asignará un código del IGN referencial que aún esta expuesto a
cambios, el cuál irá de la mano con la elaboración definitiva de las
normas técnicas de la Dirección.

Se anexará la documentación de la información descriptiva sobre los
geodatos (Metadatos).

Se mantendrá un inventario de los datos conjuntamente con las
especificaciones técnicas.
f. CONTROL DE CALIDAD




Culminada la elaboración digital se procederá a la revisión
correspondiente en dos modalidades la digital y en formato impreso.
Se lleva a cabo la Primera Revisión en la que se logra la reducción de
errores más groseros y posteriormente se afina y concluye en una
segunda revisión en formato impreso.
Por último se revisará los empalmes en formato digital a un adecuado
zoom y las tablas de atributos.
Finalmente con el producto se logrará afianzar nuestra cartografía sea
cual sea la escala y el proyecto en trabajo.
FLUJOGRAMA DE PROCEDIMIENTO DE TRABAJO
INICIO
PLANEA
MIENTO
SIG
-Aspectos
Técnicos Elaboración de
tabla modelo
DOCUMENTO
BASE
RECOLECCIÓN DE
INFORMACIÓN
- Fuente de archivos a
trabajar (formato dgn)
Distribución Interna
de Información
EDICIÓN
-Generación de Proyección
-Conversión y edición de archivos
- Topología y entidades geográficas
(líneas, puntos, polígonos,
anotaciones).
-Empalme entre hojas alternas.
CONTROL
DE
CALIDAD
Revisión
topologías,
toponímia.
SI
PROD.
CAD
FINAL
A
A
NO
Detección
de errores
ACONDICIONAMIENTO DE
INFORMACIÓN
Llenado de tablas y atributos por
cada entidad geográficocartográfico.
CONTROL
DE
CALIDAD
Consulta de fuentes:
-Nomenclátor IGN
-INEI – Estadísticas
-MTC
NO
Final- Inf.
Gráfica y
alfanumérica
-Fotografías Aéreas
de la fecha según
mapa.
-Cartas Antiguas de
referencia-Cartas
actualizadas
con
clasificación
de
campo
SI
PRODU
CTO
FINAL
SIG
METADATA
Información en CD
Entrega a Almacén
de Archivo
Cartográfico
FIN
3) Procedimiento 3: ALMACENAMIENTO DE MATERIAL CLASIFICADO
a. Durante las horas de trabajo y fuera de ellas, la custodia de los locales
será responsabilidad del servicio de día.
b. En horas de trabajo los archivadores metálicos, armarios o cajas de
seguridad de donde se guardan documentación material que contiene
información común o clasificada de los trabajos existentes en la DSIG,
estarán bajo la responsabilidad de su respectivo jefe, fuera de las horas de
trabajo esta responsabilidad será del servicio de día, que permitirá el
ingreso autorizado por el director de Geografía a través de una
autorización.
4) Procedimiento 4: DE LAS INFORMACIONES
a. El Director de Sistemas de Información Geográfica es responsable de que
se adopten medidas de protección (CI), indicando las disposiciones al
tratamiento de la información y utilizando la tecnología disponible en el
sistema de Información Geográfica en lo que respecta a la seguridad de la
información magnética disponible.
b. Deberá tener presente a fin de eliminar los riesgos pertinentes ciñéndose a
lo especificado en la sección VII ME 38-10 sobre:




Generalidades
Clasificación de la información
Procedimientos de la información clasificada
Medidas complementarias de seguridad de la información.
c. La seguridad de disponer de datos magnéticos , se encuentra asegurada
por el respaldo (Backup) obteniéndose al copiar el total de la información
periódicamente, según procedimiento que deberá señalar el Director de
Cartografía, guardando este Backup en el armario metálico del servidor.
d. Todo documento o información clasificada que se encuentre contenida en
algún dispositivo de almacenamiento, deberá ser guardado en un archivo
con llave.
e. Por ninguna razón se guardará documentación clasificada en los
escritorios, ni en los muebles de madera.
f. En la Dirección deberá existir letreros alusivos a la seguridad y a los
artículos priorizados en caso de incendio.
g. El tratamiento de la información existente en la Dirección de Cartografía
solo deberá ser realizada por el personal autorizado por el Director de
Sistemas de Información Geográfica, llevándose un registro de ello.
h. En caso de extravió de documentación clasificada deberá darse cuenta a
la autoridad que orino el documento para que anule y comunique a los
interesados, dando cuenta al oficial de seguridad.
i.
Se llevara un control de la documentación de la documentación que a la
Dirección de Sistemas de Información Geográfica y la que es remitida.
5) Procedimiento 5: DE LAS OPERACIONES
a. Las instalaciones deberán tener conexión a tierra y su corriente
estabilizada.
b. En el ambiente de trabajo no deberá fumarse.
c. No deber colocarse en parte alguna los equipos recipiente o envase
con líquidos.
d. Se recuerda que cualquier elemento orgánico sólido o liquido que
ingrese en el teclado, CPU o monitor ocasiona graves desperfectos
que muchas inutiliza totalmente el elemento, por lo que se recomienda
no ingerir alimentos en el ambiente donde están los equipos.
e. Se recomienda trabajar en ambientes amplios y limpios, no permitir la
acumulación de polvo en los equipos de computo, debiendo colocar las
fundas después del trabajo.
6) Procedimiento 6: DE LA SEGURIDAD DEL SIG
a. Acceso a la Dirección del SIG
El director de Sistemas de Información Geográfica y el Sub oficial de
Servicio interno de la Dirección serán responsables del control de
acceso a esta dependencia.

Verificando el cumplimiento desde este horario establecido para el
funcionamiento de esta Dirección.

El ingreso a los ambientes de la Dirección es restringido solamente
al personal que tenga alguna relación con la Dirección (operadores
y otros que realicen labores de coordinación de fiscalización o
control por parte de la Jefatura del Instituto).

El personal de la Dirección deberá usar la Tarjeta de Seguridad en
todo momento durante su permanencia en el IGN; al termino de las
labores deberá dejar la tarjeta de seguridad en el tablero respectivo.

El personal extraño al IGN que desee ingresar a la dirección de
Geografía será recibido por el Director de SIG, deberá solicitar en la
Guardia de prevención su autorización correspondiente.

Una vez que llegue a la Dirección de SIG será recibido por el
Director de Geografía o por el segundo en antigüedad, en caso que
ninguno de los dos se encuentre, espera hasta la llegada de estos,
se evitara en lo posible que observe el trabajo que se viene
realizando así como que tome contacto con los operadores.
b. De la Rutina de trabajo

Pedidos y distribución de recursos.

Trimestralmente se realizaran los pedidos correspondientes para el
funcionamiento de la dirección.

Se formulará un informe técnico correspondiente a los proyectos
para determinar la cantidad de insumos y materiales

En base a la experiencia de los años se ha determinado la cantidad
de insumos y materiales a emplearse para la elaboración de una
hoja SIG de Carta la Nacional a escala 1/100000 bajo
procedimientos de compilación y grabado así como la cantidad de
insumos y materiales a emplearse para la elaboración de una hoja
de Carta Nacional a escala 1/100000 bajo procedimientos digitales.

Antes de realizar la elaboración de los pedidos, se verificara su
existencia en el almacén de insumos, formulando una PECOSA
para el material que exista, y un pedido de compra para los
materiales que no se disponga.

Una vez realizada la adquisición mediante el pedido de compra se
elaborara la PECOSA respectiva.

Para solicitar algún trabajo técnico de mantenimiento o reparación,
se empleará una orden de trabajo.
c. De los Trabajos

Por motivos de cumplimiento de trabajos, el Director de Sistemas
de Información Geográfica previa autorización, podrá disponer que
personal a su cargo labora en turnos de trabajo según lo
conveniente.

Se dará cumplimiento al Plan de Trabajo Anual.

Para trabajos adicionales por prestación de servicios no
contemplados en el Plan de Trabajo se realizarán previa orden de
trabajo o producción para lo cual se elaborará un informe técnico
correspondiente, el mismo que deberá considerar personal,
materiales e insumos y el tiempo neto de trabajo haciendo la
observación que este tiempo rige a partir de la fecha de entrega del
material e insumos así mismo deberá constar la fecha y la
factibilidad del mismo.

Una vez terminado los trabajos del Plan de trabajo Anual serán
internados al Almacén Cartográfico mediante un Acta de
Internamiento de los originales cartográficos o mediante una Guía
de entrega a la Oficina de comercialización cuando sea por
prestación de servicios. Ambos documentos serán visados por el
Crl Sub Jefe del IGN.
d. De la Documentación

El Memorando de la Dirección de Cartografía se presentará
diariamente a las 10 00 hrs. a la Dirección General de Cartografía
adjuntando la documentación que hubiere.

Las papeletas de permiso se elaboraran como mínimo con un día
de anticipación.

Todos los viernes a las 10 00 hrs. remitirá a la Oficina General de
Planes y Programas el avance de proyectos realizados en la
Dirección de sistemas de Información Geográfica.

Se dispondrá de dos archivadores, unos para la documentación
remitida y otra para la documentación recibida.
INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL
DIRECCIÓN GENERAL DE CARTOGRAFÍA
- DIRECCIÓN DE GEODESIA
- DIRECCIÓN DE CARTOGRAFÍA
- DIRECCIÓN DE REPRODUCCIÓN
- DIRECCIÓN DE FOTOGRAMETRÍA
DIRECCIÓN GENERAL DE CARTOGRAFÍA
1. MISIÓN
La Dirección General de Cartografía está encargada de planear, organizar, dirigir,
ejecutar y supervisar las actividades de levantamiento cartográfico por métodos
convencionales y aéreos espaciales de percepción remota y otras actividades
conexas, así como de las acciones de investigación y desarrollo del proceso
productivo geográfico-cartográfico. Le corresponde administrar el Sistema de
Información Cartográfica.
2. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES
A) ORGANIZACIÓN
DIRECCION
GENERAL DE
CARTOGRAFIA
DIRECCIÓN DE
GEODESIA
DIRECCION DE
CARTOGRAFÍA
DIRECCIÓN DE
FOTOGRAMETRÍA
DIRECCIÓN DE
REPRODUCCIÓN
B) FUNCIONES
a. Planear, organizar, dirigir, ejecutar y controlar las actividades de
levantamiento cartográfico.
b. Proponer y desarrollar las políticas nacionales en el ámbito de la
cartografía.
c. Proponer a la Alta Dirección y realizar las gestiones respectivas sobre las
actividades de capacitación del personal de las direcciones a su mando
tanto en el país como en el extranjero.
d. Promover, desarrollar las relaciones interinstitucionales en el campo de las
ciencias cartográficas.
e. Realizar actividades de investigación y desarrollo con relación a los
procedimientos, métodos y especificaciones sobre los trabajos de su
responsabilidad.
f. Desarrollar y proponer directivas, normas y manuales técnicos en los
aspectos de su competencia.
g. Planear, organizar, dirigir, ejecutar y controlar las medidas de seguridad en
relación con la información cartográfica que administra.
h. Desarrollar, administrar y mantener el funcionamiento del sistema de
información cartográfica de alcance institucional.
i.
Otras funciones que le asigne la Alta Dirección del IGN
3. PROCEDIMIENTOS GENERALES
1) Procedimiento 1: Responsable del planeamiento, organización, control y
ejecución de las tareas y actividades cartográficas
a. La Dirección General de Cartografía, empleando sus cuatro Direcciones:
Fotogrametría, Geodesia, Cartografía y Reproducción, elaborarán,
actualizarán y difundirán las Normas Técnicas sobre los procesos geocartográficos; sobre los cuales se establecen los procedimientos y
características técnicas para la elaboración de los diversos productos
cartográficos, no solo para el IGN, sino para cualquier Institución que
produce cartografía en el Perú.
b. El Director General de Cartografía, presenta diariamente todos los
documentos al parte del Sr. Crl Sub-Jefe del IGN. Asimismo, en este nivel,
se evaluarán, los que ameriten tener la aprobación del Sr. Gral Brig Jefe
del IGN.
c. Revisa y firma los Memorándum Diarios de Trabajo de las Direcciones a su
cargo, las mismas que son entregadas en la Oficina de la Dirección
General, a las 08:30 hrs. a más tardar.
d. Hace parte permanentemente con los Directores correspondientes, en
relación a los documentos de respuesta, trámites técnicos – administrativos
y/o trabajos pendientes que se vienen ejecutando, estrechando las
coordinaciones con las demás dependencias del IGN.
e. Los Jueves (antes del medio día), se recibe de las Direcciones, los
Avances del Plan de Trabajo Anual. Luego se elabora un Resumen
Semanal en Porcentajes de Avances y es presentado y entregado a la Alta
Dirección, Inspectoría, Oficina de Planes y Planeamiento y a la Oficina de
Informática, durante las reuniones de Coordinación que se llevan a cabo
todos los días lunes, en la Sala de Reuniones.
f. Se reciben las Órdenes de Trabajo u Órdenes de Producción. Estos
documentos son confeccionados por cualquier dependencia, para solicitar
cualquier tipo de trabajo o servicio que se requiera realizar en las
Direcciones correspondientes, cuyo documento deberá llevar la firma del
solicitante y ser visado por el Sr. Crl Sub Jefe.
g. Guía de Internamiento.
Este documento se confecciona una vez terminado un trabajo, sea cual
fuese, en esta guía se consigna en detalle las cantidades ejecutadas por
ítems, la cual se presentara con la firma de la Dirección correspondiente y
el Director General de Cartografía.
Una vez firmado el documento, se procede al internamiento del material al
almacén General, cuando esta se trata de Ordenes de Trabajo de
impresiones de la Carta Nacional.
Cuando se refiere a Órdenes de Producción, se internarán a la Oficina de
Comercialización para su entrega posterior al cliente que solicitó el trabajo.
h. Informe Técnico.
Este informe técnico, se confeccionará a través de una hoja de
Coordinación o cuando una determinada máquina entra en PANNE o
presenta algún desperfecto en su operatividad, en el cual, la Dirección
afectada, elabora un Informe Técnico inicial, y se solicita un Informe
Técnico más exhaustivo a la Oficina de Informática, para la elaboración de
un diagnóstico integral. Cuando ése último, no tiene la capacidad técnica,
coordina con una empresa externa, para que diagnostique lo más
conveniente, presentando un presupuesto del trabajo que se realizará. Esta
Hoja de Coordinación es emitida por la Unidad de Logística. En este
Informe Técnico se incluirán los insumos, mano de obra, maquinarias y
otros.
i.
Orden de Operaciones
Cuando se requiere cumplir con un pedido de una entidad pública, privada
o que corresponda al cumplimiento del Plan de Trabajo Anual, la Dirección
de Geodesia u otra Dirección, elabora una Orden de Operaciones, la
misma que contiene todos los aspectos técnicos - administrativos para
realizar los trabajos de campo o de gabinete.
Este documento debe ser entregado y distribuido a la SubJefatura,
Inspectoría, Dirección General de Cartografía, Logística y Geodesia;
debiendo confirmar que la Unidad Logística, coordine con la empresa
aseguradora, tanto para el personal como para los equipos geodésicos
correspondientes.
Al término de los mismos, se confeccionará un Informe Técnico
respectivamente. Una copia del Anexo: Organización, deberá entregarse
al Oficial de Guardia, para el control diario del Servicio de Día.
j.
Supervisión
La Dirección General de Cartografía, realizará una supervisión, con la
indicación de la distribución efectuada de los diferentes artículos,
particularmente material fotográfico y de reproducción.
Cada sección llevará un registro del trabajo que realiza diariamente, para
lo cual con una semana de anticipación se planeará el trabajo a
efectuarse, a fin de cumplir con los requerimientos de las órdenes
impartidas, siendo prioritarios los trabajos de la Carta Nacional.
k. Trimestralmente se remitirán a la Unidad de Logística, los pedidos de útiles
de escritorio, visados por el Sr. Crl Sub Jefe del IGN.
2) Procedimiento 2: DE LOS TRABAJOS Ú ORDENES DE PRODUCCIÓN
a. Verifica si en la Dirección respectiva, existe el material necesario para el
cumplimiento de la tarea asignada.
b. Coordina, si en el Almacén General, existen los materiales necesarios.
c. De existir el material en el Almacén, el Jefe procede a confeccionar la
PECOSA solicitada, previa aprobación respectiva del Jefe de la Oficina
General de Administración (OGA).
d. De no existir el material en el almacén, se procede a confeccionar el
PEDIDO DE COMPRAS, u PEDIDO DE SERVICIO, solicitando en el
formato respectivo y poniendo el motivo o el nombre del proyecto para el
cual se realiza el trabajo.
Este pedido llevará la firma del Director de la Dependencia solicitada,
elevada con la firma del Director General de Cartografía, visada por el Crl
Sub Jefe, el Crl Jefe de la OGA y llevado al parte de OGA para la firma del
Sr. Gral Jefe del IGN. Posteriormente firmada, el original se entregará a la
Unidad de Logística para su adquisición.
3) Procedimiento 3: Diversos
a. Los Oficiales, por su misma formación de Técnica de Especialidad, son
designados por la Alta Dirección, a participar en diferentes cursos de
capacitación, simposiums, conferencias, eventos tecnológicos y científicos,
exposiciones, charlas, etc; tanto a nivel local, nacional e internacional, en
representación del Instituto Geográfico Nacional, prestigiando a nuestro
glorioso Ejército del Perú. En estos casos, y en ausencia del Director
General de Cartografía, el Oficial que sigue en antigüedad, debe hacerse
cargo de la Dirección General, en casos donde su Jefe Titular, deba asistir
a este tipo de eventos.
b. Al retorno de cada Comisión, cada Oficial elabora un informe detallado y a
la vez, realiza una exposición de los aspectos técnicos recibidos o en
mención.
4) Procedimiento 4: ELABORACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO
El Plan de Trabajo Anual, se formula cada año, en el mes de Setiembre, a fin
de que exista continuidad de los trabajos para el siguiente año, para ello se
realiza el siguiente procedimiento:
a. Se inicia con una reunión con todas las direcciones que componen la
Dirección General de Cartografía a la cual cada director trae sus
respectivos proyectos de sus propias direcciones en donde se plasman las
expectativas de cada dirección para el próximo año, teniendo en cuenta los
objetivos y metas del Instituto Geográfico Nacional.
b. Cada director expone sus proyectos de sus respectivas direcciones, aquí
evaluamos las metas de acuerdo a los objetivos del IGN, cada meta se
somete a una evaluación teniendo en cuenta los diferentes factores que
intervienen en el cumplimiento de cada meta.
c. Una vez definida las metas, cada Dirección elabora su plan de trabajo
Anual y con la visación de la Dirección General, es remitido a la OGPP,
para la elaboración del Plan de Trabajo Anual del IGN.
DIRECCIÓN DE GEODESIA
1. MISION
La Dirección de Geodesia tiene por misión obtener en el terreno la
información geodésica requerida para la elaboración de la Carta Nacional y/o
la ejecución de proyectos cartográficos con fines de Defensa y Desarrollo
Nacional.
2. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES
A. ORGANIZACIÓN
DIRECCIÓN DE
GEODESIA
DIVISIÓN DE
CONTROL
VERTICAL
DIVISIÓN DE
CONTROL
HORIZONTAL
B. FUNCIONES GENERALES
1) Asesorar e informar al comando del
competencia.
IGN de los
trabajos de su
2) Asesora
a la Dirección General
de Cartografía en los
diferentes trabajos
que deben ser asumidos por el IGN en lo
referente al control terrestre geodésico y suplementario.
3) Planear, reconocer, coordinar, dirigir, ejecutar
trabajos de campo y
gabinete para la
actualización de la Carta Nacional o temática.
y controlar los
elaboración y/o
4) Efectuar el planeamiento, monumentación, observación, registro,
descripción, procesamiento, ajuste y archivo de los puntos
geodésicos que se establecen.
5) Obtener en el terreno la información toponímica así como solicitar a las
instituciones afines el material toponímico disponible de las zonas
geográficas correspondientes al área de cada proyecto, a fin de
estandarizar el producto final
6) Ejecutar el
control de
obtenidos en el terreno.
calidad
de los datos e informaciones
7) Capacitar
en
forma permanente al
personal técnico de la
Dirección en las diversas funciones que le son propias, encomendando
el entrenamiento de su personal en el país y en el extranjero.
3. PROCEDIMIENTOS GENERALES
1) Procedimiento 1: ELABORACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO ANUAL
e. Anualmente se formulará el plan de trabajo de la Dirección de
Geodesia, que tiene por objeto fijar las metas para el siguiente año.
f. Dicha elaboración de meta se inicia con una reunión técnica en nuestra
dirección, a fin de exponer y evaluar los trabajos de las metas de
acuerdo a los objetivos y metas del IGN.
g. Luego de establecido las metas se realiza un informe técnico
sustentando la duración, el costo y presupuesto de las metas.
h. Una vez elaborado el Plan de Trabajo de la Dirección, se remite una
copia a la Dirección General de Cartografía para su aprobación
posteriormente aprobado, se remite una copia a la Oficina General de
Planificación y Presupuesto.
i.
Para la ejecución de la metas, se elabora una Orden de Operaciones
firmada por el Crl Sub Jefe del IGN y posteriormente distribuidas a las
Oficinas.
j.
Seguidamente el personal técnico encargado de realizar las meta se
desplaza al lugar de trabajo y concluir con todos los trabajos de campo,
para posteriormente elaborar un informe final que es entregado a la
Oficina de Comercialización o la Dirección General de Cartografía
(Metas del IGN).
2) Procedimiento
2:
ESTABLECIMIENTO,
MANTENIMIENTO
ACTUALIZACIÓN DE LA RED GEODÉSICA NACIONAL GPS.
Y
a. Esta Actividad se inicia con un planeamiento a fin de determinar las
zonas del territorio nacional donde los requerimientos de datos es
mayor o donde exista una solicitud especifica.
b. Se prepara un informe técnico donde se plasma los aspectos técnico –
financiero. Dentro de los aspectos técnicos se contempla la formación
de la figura que deberá dar fuerza al rastreo así como la accesibilidad a
los puntos por establecer definiendo los trabajos de campo necesarios
y su duración.
c. los aspectos financieros contemplan los apoyos logísticos que se
requiere para llevar adelante los trabajo de campo, estos contemplan
viáticos o refrigerios según sea el caso (ver directva No 001 OGPP/IGN
de Enero 2005), así mismo los aspectos de combustibles y material
diverso.
d. Dicho documento es presentado y sustentado al Director General de
Cartografía para su posterior presentación a la Alta dirección para su
aprobación.
e. De no ser aprobada se corrige los items observados para su nueva
presentación.
f. De ser aprobado se elabora la Orden de Operaciones, documento en el
cual se expresa la misión de las brigadas de campo así como las
disposición para llevar adelante los trabajos de campo, también se
especifica las actividades complementarias que las otras direcciones
deberán realizar a fin de permitir que los trabajos se desarrollen en las
mejores condiciones.
g. Dicha Orden de Operaciones es firmada por el Director General de
Cartografía y por el Sub. Jefe con el visto del Jefe de la OGA.
h. Durante las labores de campo el personal se ciñe a lo que establece la
Orden de Operaciones dando cuenta a la Alta Dirección del IGN en
caso de tener que realizar alguna variación a lo establecido por dicho
documento. Dicha variación se realizará solo si al Alta Dirección
aprueba dicha solicitud.
i.
Al término de las labores de campo el personal deberá formular un
informe detallando las novedades que se presentaron durante la
ejecución de los trabajos y así mismo formulará la rendición de cuentas
a fin de justificar los gastos realizados, paralelamente se deberá
realizar las actividades de gabinete a fin de procesar la información y
obtener los resultados finales los cuales deberán ser presentados al
Director General de Cartografía para su revisión.
3) Procedimiento 3: ESTABLECIMIENTO Y ACTUALIZACIÓN DE LA RED
GEODÉSICA VERTICAL
NIVELACION GEOMÉTRICA (GEODESICA)
Reconocimiento y Monumentación
a. La etapa del reconocimiento se da inicio empleando para ello, las
cartas de la zona, descripciones de los BMs de empalmes al comienzo
y final de la línea por trabajar material previamente solicitado de la
Oficina de Comercialización (Archivo Cartográfico) en la que el
operador hará un cuidadoso reconocimiento con la finalidad de
seleccionar los buenos sitios aprovechables, determinar las distancias
entre dichos sitios y desde las poblaciones más cercanas de la nueva
línea (entera o en porciones convenientes).
b. Se determinará los tramos que carecen de buenos sitios con el fin de
volver a estudiarlos, buscando los sitios más aceptables, o resolver si
se deben emplear puntos temporales o provisionales (TB´ms).
Monumentación
a. La etapa de la monumentación se da inicio empleando para ello, las
cartas de la zona, descripciones de los BMs de empalmes al comienzo
y final de la línea por trabajar material previamente solicitado de la
Oficina de Comercialización (Archivo Cartográfico).
b. En las fotografías aéreas pertinentes de cada monumento el operador
de campo fotoidentifica las marcas de cota fija(BM) pinchando con una
aguja Nº 10 la ubicación de la marca en la foto.
c. Se realiza las descripciones de las marcas con lapicero empleando los
formatos de descripción midiendo con una wincha las distancias a las
referencias, determinando y registrando los azimutes magnèticos,
seguidamente se toman lecturas con el navegador GPS a fin de
determinar las coordenadas aproximadas del punto, finalmente se toma
las tomas fotográficas .
d. Confeccionar el croquis de localización de la MCF o RN orientándolo al
norte y anotando las referencias que indiquen ser las más saltantes del
terreno.
e. Se Pinta de color anaranjado los monumentos de tal manera que sean
visibles desde la carretera.
f. La distancia promedio entre marcas de cota fija en las líneas de
nivelación de 1er y 2do orden será de 2 Km.
g. Todos los BMs que se monumenten deben llevar grabadas el nombre
de la línea (Inicial y final) seguidas de un numero, las iniciales de la
organización que lo ejecuta y el año en que fue establecido.
h. Tres (O3) factores en orden de importancia será el considerar lugares
para hitos permanentes que permitan: Permanencia, estabilidad, fácil
foto identificación, buenas referencias fácil acceso para. la nivelación y
construcción.
i.
Colocar en los Aeropuertos 3 marcas: en la torre de control, en el
edificio de Administración o Hangar y cerca a la entrada de las pistas
decolaje.
j.
Al final de la monumentación proceder a confeccionar las tarjetas de
nivelación con sus respectivos croquis.
k. Los monumentos tendrán 1.00 m. de profundidad por 0.40 m. de
ancho. sobresaliendo a 0.20 m. del nivel del suelo.
Medición
a. Solicitar del Archivo Cartográfico las cartas existentes de la zona y las
descripciones de campo de la MCF.
b. Diariamente antes de comenzar a trabajar realizará la determinación
del factor "C" para comprobar si el instrumento está operativo; si
obtiene +0.010 repetirá la operación hasta que el instrumento registre
+0.005.
c. Determinar la constante estadimétrica del nivel antes de comenzar a
trabajar y anotar en la primera página de la libreta.
d. Por lo menos cada 10 días realizar la verificación de la verticalidad de
las miras haciendo la anotación respectiva en la libreta para evitar
acumulamiento indebido.
e. Aprovechar las primeras horas del día y los últimas de la tarde para
realizar las observaciones con el objeto de que la refracción, no afecte
las lecturas del instrumento, se recomienda de 06.00 hrs. a 11.00 hrs. y
de 15.00 a 18.00 hrs.
f. Diariamente el operador chequeará su libreta de campo y formulará el
resumen respectivo.
g. Comprobar el cierre de la sección entre las corridas de ida y vuelta y si
esta no satisficiera se repetirá hasta encontrar que una de las dos
corridas esta dentro de la tolerancia de 4.0 mm Km. para 1er orden. 6.0
mm Km. para 2do orden y 12 mm. Km. para tercer orden.
h. Se empleará un TBM (temporal benchs Marks) en los siguientes casos:
a) Mucha pendiente
b) Lluvias
c) Cuando el terreno es muy extenso; detenciones para almorzar o al
anochecer.
Para los TBM se utilizarán rocas firmes, esquinas de calzadas,
teniendo como única preocupación que no estén sujetos a cambio de
altura.
i.
No debe tomarse lecturas en los dos decímetros del extremo interior de
la mira por que la refracción es mayor de la vista más próxima al suelo.
j.
Todo operador de nivelación debe empeñarse en hacer el trabajo con
esmero, precisión y diligencia, ciñéndose estrictamente a las
especificaciones técnicas vigentes. En todos los detalles por
consiguiente todo operador debe inspeccionar y comprobar que todas
las libretas de nivelación estén chequeadas.
k. Se concluye elevando un informe a la Dirección General de Cartografía
en la que se incluirán los siguientes detalles:
-
Ubicación del proyecto
Propósito general o específico de la línea
Orden de precisión de la nivelación.
Fecha en que se inició y terminó la nivelación.
Personal participante del proyecto.
Equipo: instrumentos, miras, sapos, tipo de transporte empleado.
Descripción de la ruta.
Enlaces con levantamientos de otras agencias.
Discrepancias encontradas durante los cálculos.
Recomendaciones.
FLUJOGRAMA
Procedimiento: FORMULACIÓN DE INFORME TÉCNICO DE PRESUPUESTO Y
VALORIZACIÓN
CLIENTE
Hoja de
Coordinación
COMERCIALIZACIÓN
D.G.C
DIR. GEODESIA
NO
. Informe
Técnico
. Valorización
D.G.C
SI
COMERCIALIZACION
CLIENTE
FLUJOGRAMA
Procedimiento: EJECUCION DEL SERVICIO
D.G.C
Orden de
Producción
DIRECCIÓN DE
GEODESIA
COMERCIALIZACIÓN
CLIENTE
D.G.C
TRABAJO
DE CAMPO
Orden de
Operaciones
NO
FORMULACIÓN
DEL
PRODUCTO
FINAL
NO
D.G.C
NO
COMERCIALIZACIÓN
CLIENTE
DIRECCIÓN DE CARTOGRAFÍA
1. MISIÓN
La Dirección de Cartografía tiene por misión realizar el proceso de separación de
colores de los originales de Restitución Fotogramétrica y otros documentos –
base, mediante procedimientos manuales de Compilación y Grabado
Cartográfico y/o procedimientos informáticos de digitalización Cartográfica, para
la impresión en serie de los productos que elabora el instituto Geográfico
Nacional.
2. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES
A. Organización
DIRECCIÓN
CONTROL DE
CALIDAD
COMPILACIÓN
CARTOGRAFICA
CARTOGRAFIA
DIGITAL
ADM / RED Y
BASE DE
DATOS
TRATAMIENTO
DE IMÁGENES
DE SATELITE
B. Funciones
1) Planear, coordinar, dirigir y ejecutar las operaciones cartográficas de
separación de colores.
2) Coordinar con la Dirección de Fotogrametría las especificaciones técnicas
de los originales fotogramétricos para la separación de colores.
3) Formular y actualizar normas y recomendaciones técnicas sobre
procedimientos de separación de colores de acuerdo a los avances
científicos y tecnológicos.
4) Informar y asesorar al comando del IGN de los trabajos de su
competencia.
5) Realizar la separación de colores a diferentes escalas de los originales
fotogramétricos ya sea para la Carta Nacional o para otros proyectos.
6) Realizar cálculos de proyección y cuadricula, ángulos de convergencia y
de alineación magnética de los diferentes documentos cartográficos.
3. PROCEDIMIENTOS GENERALES
1) Procedimiento 1: ELABORACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO ANUAL
a. Anualmente se formulará el plan de trabajo de la Dirección de Cartografía
que tiene por objeto programar los trabajos encomendados en el plan de
trabajo anual del Instituto Geográfico Nacional.
b. Se inicia con una reunión técnica a fin de determinar las metas a
programar para el año siguiente a fines del tercer trimestre.
c. Una vez elaborado el Plan de Trabajo del año siguiente, se le presenta a
la Dirección General de Cartografía para su aprobación.
d. Una vez aprobada el Plan de Trabajo de la Dirección de Cartografía se
remite a la Oficina General de Planificación y Presupuesto a fin de
consolidar dicha información, para así formar parte del Plan de Trabajo del
Instituto Geográfico Nacional.
e. Control de la Ejecución del Plan de Trabajo
Es de suma importancia que el elemento de producción esté informado de
lo que se debe hacer, los plazos y prioridades, debe contar con los
materiales en la cantidad necesaria. Del mismo modo debe conocer
perfectamente el proceso a fin de evitar perdidas de tiempo, los equipos
deben encontrarse en perfecto estado de funcionamiento.
2) Procedimiento 2 : DE LAS INFORMACIONES
a. El Director de Cartografía es responsable de que se adopten medidas de
protección (CI), indicando las disposiciones al tratamiento de la
información y utilizando la tecnología disponible en el sistema de
Cartografía Digital en lo que respecta a seguridad de la información
magnética disponible.
b. Deberá tener presente a fin de eliminar los riesgos pertinentes ciñéndose a
lo especificado en la sección VII ME 38-10 sobre:
1)
2)
3)
4)
Generalidades
Clasificación de la información
Procedimientos de la información clasificada
Medidas complementarias de seguridad de la información.
c. La seguridad de disponer de datos magnéticos, se encuentra asegurada
por el respaldo (Backup) obteniéndose al copiar el total de la información
periódicamente, según procedimientos que deberá señalar el Director de
Cartografía, guardando este Backup en el armario metálico del ambiente
del servidor.
3) Procedimiento 3: DE LOS PEDIDOS
a. Trimestralmente se realizaran los pedidos correspondientes para el
funcionamiento de la Dirección.
b. Se formulara un informe técnico correspondientes a los proyectos para
determinar la cantidad de insumos y materiales
c. En base a la experiencia de los años se ha determinado la cantidad de
insumos y materiales a emplearse para la elaboración de una hoja de
Carta la Nacional a escala 1/100 000 bajo procedimientos de compilación
y grabado (Anexo N 03) así como la cantidad de insumos y materiales a
emplearse para la elaboración de una hoja de Carta Nacional a escala
1/100 000 bajo procedimientos digitales.
d. Antes de realizar la elaboración de los pedidos, se verificara su existencia
en el almacén de insumos, formulando una PECOSA para el material que
exista, y un pedido de compra para los materiales que no se disponga.
e. Una vez realizada la adquisición mediante el pedido de compra se
elaborara la PECOSA respectiva.
f. Para solicitar algún trabajo técnico de mantenimiento o reparación, se
empleará una orden de trabajo.
4) Procedimiento 4: DE LOS TRABAJOS
a. Por motivos de cumplimiento de trabajos, el Director de Cartografía previa
autorización, podrá disponer que personal a su cargo labore en turnos de
trabajo según lo conveniente, dando cumplimiento al Plan de Trabajo
Anual.
b. Para trabajos adicionales por prestación de servicios no contemplados en
el Plan de Trabajo se realizaran previa orden de trabajo o producción para
lo cual elaborará un informe técnico correspondiente; en el mismo que
deberá considerar personal, materiales e insumos y el tiempo neto de
trabajo haciendo la observación que este tiempo rige a partir de la fecha
de entrega del material e insumos así mismo deberá constar la fecha y la
factibilidad del mismo.
c. Una vez terminados los trabajos programados (Plan de Trabajo Anual)
serán internados al Almacén Cartográfico mediante una Acta de
Internamiento de los originales cartográficos o mediante una Guía de
entrega a la Oficina de comercialización cuando sea por prestación de
servicios. Ambos documentos serán visados por el Crl Sub Jefe del IGN.
5) Procedimiento 5 : CONTROL DE ACCESO A LA DIRECCIÓN
El director de Cartografía y el Suboficial de servicio interno de la dirección de
Cartografía son los responsables del control de acceso a esta dependencia.
1. Verificara el cumplimiento del horario establecido para el funcionamiento
de esta Dirección.
2. El ingreso a los ambientes de la Dirección, es restringido solamente al
personal que tenga alguna relación con la Dirección (operadores y otros
que realicen labores de coordinación, fiscalización o control por parte de la
jefatura del Instituto
3. El personal de la dirección de Cartografía deberá usar la tarjeta de
seguridad en todo momento durante su permanencia en el IGN; al termino
de las labores deberá dejar la tarjeta de seguridad en el tarjetero
respectivo.
4. El personal extraño al IGN que desee ingresar a la Dirección de
Cartografía, deberá solicitar en la guardia de Prevención su autorización
correspondiente.
5. Una vez que llegue a la Dirección de Cartografía será recibido por el
Director de Cartografía o por el segundo en antigüedad, en caso que
ninguno de los dos se encuentre, espera hasta la llegada de estos, se
evitara en lo posible que observe el trabajo que se viene realizando así
como que tome contacto con los operadores.
VUELO
AEROFOTOGRÁFICO
RESTITUCIÓN
FOTOGRAMÉTRI
CA DIGITAL
PUNTO DE
CONTROL Y
CLASIFICACIÓN
DE CAMPO
VALIDACIÓN DE
DATOS
EDICIÓN
RASTERIZACIÓN
SEPARACIÓN DE
COLORES
IMPRESIÓN
DIRECCIÓN DE FOTOGRAMETRÍA
1. MISIÓN
Realizar el planeamiento, ejecución, supervisión y control de las actividades
fotogramétricas encomendadas por la Jefatura del IGN.
2. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES
A. ORGANIZACIÓN
DIRECTOR DE
FOTOGRAMETRIA
Sección de
Planeamiento
Sección de
Aerotriangu
lación
Sección de
Restitución
Sección de
Edición
Sección de
Fotogrametría
Digital
B. FUNCIONES
(1)
Planear, coordinar, dirigir y controlar la ejecución de las actividades
fotogramétricas.
(2)
Determinar los procedimientos y especificaciones técnicas de los
trabajos que realice la Dirección.
(3)
Informar y asesorar al comando del IGN en los trabajos de su
competencia.
3. PROCEDIMIENTOS GENERALES
1) Procedimiento 1: PLAN DE TRABAJO ANUAL
a. Anualmente se formulará el plan de trabajo de la Dirección de
Fotogrametría que tiene por objeto programar los trabajos encomendados
en el plan de trabajo anual del Instituto Geográfico Nacional.
b. Inicialmente se reúne el Director de Fotogrametría con el personal de
planeamiento para revisar las tareas pendientes que hay en la dirección.
c. Luego que se definen los temas que están pendientes, se hace el cálculo
del tiempo y costos que demandará la realización de cada uno de los
trabajos. Se prioriza la ejecución de los trabajos pendientes y se
determinan las metas tomando en consideración que el personal esté
produciendo todo el año.
d. Una vez determinadas las metas se hace una evaluación del material que
será necesario para cumplir con las metas con mayor eficacia y eficiencia
visando siempre aumentar la productividad llevando siempre en
consideración que la cartografía se desactualiza rápidamente así que los
proyectos deben de ser terminados en tiempos cortos.
e. Una vez elaborado el Plan de trabajo de la Dirección, se remite a la
Dirección General de Cartografía la que determinará una reunión con
todas las direcciones que la conforman para unificar y coordinar los planes
de trabajo, para posteriormente, remitir a la Oficina General de
Planificación y Presupuesto, para la elaboración del Plan de Trabajo del
IGN.
2) Procedimiento 2: DE LOS PEDIDOS
a. Pedidos correspondientes para el funcionamiento de la Dirección.
b. Se formulará un informe técnico correspondiente a los proyectos para
determinar la cantidad de insumos y materiales.
c. En base a la experiencia de los años se ha determinado la cantidad de
insumos y materiales a emplearse para la elaboración de una hoja de la
Carta Nacional a escala 1/100 000 bajo el procedimiento de restitución
fotogramétrica.
d. Antes de realizar la elaboración de los pedidos, se verificara su existencia
en el almacén de insumos, formulando una PECOSA para el material
existente y un pedido de compra para los materiales que no se dispone.
e. Una vez realizado la adquisición mediante el pedido de compra se
elaborara la PECOSA respectiva.
f. Para solicitar algún trabajo técnico de mantenimiento o reparación se
empleará una Orden de Trabajo.
3) Procedimiento 3: DE LOS TRABAJOS
a. Por motivos de cumplimiento de trabajo, el director de Fotogrametría,
previa autorización, podrá disponer que el personal a su cargo labore en
turnos de trabajo según lo conveniente.
b. Para trabajos adicionales por prestación de servicios no contemplados en
el Plan de Trabajo se realizará previa orden de trabajo o producción para
lo cual elaborará un informe técnico correspondiente; el mismo que deberá
considerar personal, materiales e insumos y el tiempo neto de trabajo
haciendo la observación que este tiempo rige a partir de la fecha de
entrega del material e insumos asimismo deberá constar la fecha y la
factibilidad del mismo.
c. Una vez terminado los trabajos programados (Plan de Trabajo Anual),
serán internados al Almacén Cartográfico mediante un acta de
internamiento de los originales cartográficos o mediante una guía de
entrega a la Oficina de Comercialización cuando sea por prestación de
servicios. Ambos documentos serán visados por el Crl. Sub Jefe del IGN.
4) Procedimiento 4: DE LA DOCUMENTACIÓN
a. El memorándum
de la Dirección de Fotogrametría se presentará
diariamente a las 1000 hrs. A la Dirección General de Cartografía
adjuntando la documentación que hubiere.
b. Las papeletas de permiso se elaboraran como mínimo con un día de
anticipación.
c. Todos lo viernes a las 1000 hrs. Remitirá a la Oficina general de
Planificación y Presupuesto el avance y programas al avance de proyectos
realizados en la Dirección de Fotogrametría con copia a la Dirección
General de Cartografía.
d. Se dispondrá de dos archivadores uno para la documentación remitida y
otra para la documentación recibida.
5) Procedimiento 5: DE LAS INFORMACIONES
a. El Director de Fotogrametría es el responsable de que se adopten
medidas de protección (CI), indicando las disposiciones al tratamiento de
la formación y utilizando la tecnología disponible en el sistema de
cartografía digital en lo que respecta a seguridad de la información
magnética disponible.
b. Deberá tener presente a fin de eliminar los riesgos pertinentes ciñéndose a
lo especificado en la sección VII ME 38-10 sobre:
a.
b.
c.
d.
Generalidades
clasificación de la información
procedimiento de la información clasificada
medidas complementarias de seguridad de información
c. La seguridad de disponer de datos magnéticos, se encuentran aseguradas
por el respaldo (Backup) obteniéndose al copiar el total de la información
periódicamente, según procedimientos que deberá señalar el director de
Fotogrametría, guardando este “backup” en el armario metálico del
ambiente del servidor.
FLUJOGRAMA
PROCEDIMIENTO: RESTITUCIÓN FOTOGRAMÉTRICA
INICIO
ORDEN DE
TRABAJO
RECEPCIÓN DE
FOTOGRAFÍA
TOMA DE
FOTOGRAFIAS
REVELADO
SEMI
ANALITICA
FOTOGRAFIAS
PREPARADAS
MEDIDAS
AJUSTADAS
1RA. EDICION
RESTITUCIÓN
FOTOGRAMÉTRICA
ANALITICA
-FORMATO
- CORTE
-EDICION
DIGITAL
2DA. EDICION
-IMPRESIÓN
-REVISION
CLASIFICACIÓN
DE CAMPO
3RA. EDICIÓN
-CONTROL DE
CALIDAD
-IMPRESIÓN
FINAL
FIN
DIRECCIÓN DE REPRODUCCION
1. MISION
La Dirección de Reproducción realizará la impresión de la Carta Nacional
revelado de fotografías aéreas y trabajos de diseño gráfico, en los plazos
previstos por la Dirección de Comercialización, realizados en los talleres de la
Dirección de Reproducción por procedimientos de fotograbado y offset, para
satisfacer los requerimientos de los clientes de la dirección de Comercialización,
con la finalidad de facilitar el cumplimiento de la misión de la Dirección General
de Cartografía.
2. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES
a. ORGANIZACIÓN
DIRECTOR DE
REPRODUCCIÓN
PRE
PRENSA
PRENSA
POST
PRENSA
LABORATORIOS
AEROFOTOGRÁFICOS
b. FUNCIONES GENERALES
1) Planear, organizar, coordinar, dirigir, ejecutar las actividades de la
Dirección de Reproducción, de acuerdo a las normas establecidas, las que
serán constantemente actualizadas, a fin de mantener la calidad de la
producción cartográfica.
2) Realizar las Reuniones de Coordinación con la Dirección, para un mejor
desarrollo, producción y productividad, a fin de buscar la eficiencia y
eficacia, acorde a la tecnología y modernización técnica administrativa.
3) Formular informes, partes y otros documentos que atañen a la Dirección
de Reproducción
4) Realizar actividades de investigación y desarrollo con relación a los
procedimientos métodos y especificaciones sobre los trabajos de su
responsabilidad.
5) Recomendar sobre las adquisiciones del material y equipos a ser
empleados en las actividades de impresión.
6) Planear, organizar, dirigir, ejecutar y controlar las medidas de seguridad en
relación al tratamiento de la información Geográfico-cartográfica generada
en las Dirección su cargo.
7) Recomendar a la DGC programas de capacitación que permitan a su
personal mantenerse actualizado en condiciones de lograr las metas y
objetivos institucionales.
3.
PROCEDIMIENTOS GENERALES
1) Procedimiento 1: ELABORACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO ANUAL
a. Anualmente se formulará el Plan de Trabajo Anual de la Dirección de
Reproducción, que tiene por objeto fijar las metas de trabajo para el
año siguiente
b. Se inicia con una reunión técnica a nivel dirección a fin de determinar
las metas a programas para el año siguiente
c. Luego se procede a elaborar el Plan de Trabajo de la Dirección de
Reproducción.
d. Una vez elaborado el Plan de Trabajo de la Dirección, se remite a la
Dirección General de Cartografía, a fin de consolidar dicha información,
para así formar parte del Plan de Trabajo de la Dirección general de
cartografía.
e. La elaboración del Proyecto del Plan de Trabajo se realiza entre los
meses de Junio y Julio.
2) Procedimiento 2: IMPRESIÓN Y REIMPRESIÓN DE LA CARTA
NACIONAL
a. La impresión y reimpresión de la Carta Nacional, se inicia con la Orden
de Trabajo, la cual es enviada a la Dirección de Reproducción a través
de la Dirección General de Cartografía.
b. Seguidamente de acuerdo a la cantidad solicitada de ejemplares se
solicita a la Unidad de Logística todos los insumos que se emplearán
para dicha producción, a través de un Pedido de Compra ó Pedido de
Salida de Almacén adjuntando la Orden de Trabajo.
c. Una vez recibido la entrega total de los insumos por el Almacén de la
Unidad de Logística se solicita al archivo Cartográfico la información
que se encuentra registrada en fotolitos para realizar el retoque y
revisión de las mismas, verificando que todos los datos se encuentren
bien registrados.
d. En la Sección Pre-prensa una vez recibido los Fotolitos de Retoque y
Montaje se inicia el proceso de insolado de placas litográficas (una
placa por cada color)
e. En la Sección Prensa (Impresión offset) recibe las placas litográficas la
cual son colocadas e instaladas en la máquina Roland Ultra.
f. Seguidamente se realiza pruebas de impresión para verificación y
ajuste necesario, antes de imprimir la cantidad de ejemplares
solicitados
g. Posteriormente en la Sección Post-prensa, después de realizar la
impresión de los ejemplares solicitados se coloca a la máquina
guillotina para realizar el corte y refilado de dicho material impreso.
h. Concluye el proceso con el internamiento de dicho material impreso a
la Oficina de Comercialización é Informes con una respectiva Guía de
Entrega.
3) Procedimiento 3: IMPRESIÓN Y REIMPRESIÓN DE OTROS
PRODUCTOS CARTOGRÁFICOS (Mapa Departamental, Mapa Físico
Político del Perú, Mapa Político del Perú, Mapa Vial y el Plano de
Lima.
a. La impresión y reimpresión de otros productos cartográficos como el
Mapa Departamental, el Mapa Físico Político del Perú, Mapa Político
del Perú, el Mapa Vial y el Plano de Lima, se inicia con la Orden de
Producción, la cual es enviada a la Dirección de Reproducción a través
de la Dirección General de Cartografía.
b. Seguidamente de acuerdo a la cantidad solicitada de ejemplares se
solicita a la Unidad de Logística todos los insumos que se emplearán
para dicha producción, a través de un Pedido de Compra ó Pedido de
Salida de Almacén adjuntando la Orden de Producción.
c. Una vez recibido la entrega total de los insumos por el Almacén de la
Unidad de Logística se solicita al archivo Cartográfico la información
que se encuentra registrada en fotolitos para realizar el retoque y
revisión de las mismas, verificando que todos los datos se encuentren
bien registrados.
d. En la Sección Pre-prensa una vez recibido los Fotolitos de Retoque y
Montaje se inicia el proceso de insolado de placas litográficas (una
placa por cada color)
e. En la Sección Prensa (Impresión offset) recibe las placas litográficas la
cual son colocadas e instaladas en la máquina Roland Ultra.
f. Seguidamente se realiza pruebas de impresión para verificación y
ajuste necesario, antes de imprimir la cantidad de ejemplares
solicitados
g. Posteriormente en la Sección Post-prensa, después de realizar la
impresión de los ejemplares solicitados se coloca a la máquina
guillotina para realizar el corte y refilado de dicho material impreso.
h. Concluye el proceso con el internamiento de dicho material impreso a
la Oficina de Comercialización é Informes con una respectiva Guía de
Entrega.
4) Procedimiento 4: De los Trabajos Rutinarios
i.
Orden de Producción
Es un documento que es enviado por la Dirección de
Comercialización é Informes y/o otras Direcciones a través de la
Dirección General de Cartografía.
j.
Orden de Trabajo
Es un documento que es enviado por la Dirección de
Comercialización é Informes a través de la Dirección General de
Cartografía
k. Guía de Entrega.
Este documento se confecciona una vez terminado un trabajo, sea
cual fuese, en esta guía se consigna en detalle las cantidades
ejecutadas por ítems, la cual se presentará con la firma de la
Dirección correspondiente y el Director General de Cartografía.
l.
Informe Técnico
Este informe técnico, se confeccionará cuando se produzca una
novedad en el funcionamiento operativo de las máquinas y/o equipos
de la Dirección de Reproducción, en este caso se elaborará un
Informe técnico inicial y de solicitarse un Informe técnico más
exhaustivo se coordinará con la Oficina de Logística, para que una
empresa externa realice el
diagnostico lo más conveniente,
presentando un presupuesto del trabajo que se realizará.
m. Uso de la Tarjeta de Seguridad y prendas industriales
El personal Militar y Civil que labora en la Dirección de Reproducción,
debe usar permanentemente la tarjeta de seguridad y además,
emplearán prendas de protección industrial, los mismos que serán
dejados en sus respectivos casilleros al término de la jornada.
n. Supervisión
La Dirección de Reproducción, realizará una supervisión, con la
indicación de la distribución efectuada de los diferentes artículos,
particularmente material fotográfico y de reproducción.
Cada sección llevará un registro del trabajo que realiza diariamente,
para lo cual con una semana de anticipación se planeará el trabajo a
efectuarse, a fin de cumplir con los requerimientos de las órdenes
impartidas, siendo prioritarios los trabajos de la Carta Nacional.
o. Diversos
Todas las Secciones, sin excepción, deberán remitir y/o dar cuenta a
esta Dirección de Reproducción, de los avances y trabajos
terminados, para que éstos a su vez, sean distribuidos a la brevedad
posible a sus destinatarios respectivos.
Así mismo las Secciones solicitarán sus pedidos de material con la
respectiva anticipación de acuerdo al planeamiento y cronograma
establecido, para el cumplimiento dentro de los plazos previstos.
El Director de Reproducción, deberá velar permanentemente por la
seguridad física e informática de sus equipos y máquina en general.
Asimismo, deberá mantener una conciencia de austeridad, tanto en
los procesos de producción como de consumo de insumos y servicios
básicos (agua, luz, teléfono, aire acondicionado, etc.).
Descargar