Apendice. Explicación de Recomendaciones

Anuncio
APÉNDICE. EXPLICACIÓN DE RECOMENDACIONES
XIII. APÉNDICE, EXPLICACIÓN DE RECOMENDACIONES
En este apartado se recogen resúmenes de las explicaciones ofrecidas por las sociedades acerca del incumplimiento, total o parcial, de algunas de las recomendaciones que
se mencionan en el texto del estudio del Observatorio.
A1. Recomendación 49
Control y gestión de riesgos
Las sociedades explican si no se cumple en su totalidad que la política de control y gestión de riesgos identifique al menos (i) Los distintos tipos de riesgo (operativos, tecnológicos, financieros, legales, reputacionales…) a los que se enfrenta la sociedad, incluyendo entre los financieros o económicos, los pasivos contingentes y otros riesgos fuera
de balance; (ii) La fijación del nivel de riesgo que la sociedad considere aceptable; (iii)
Las medidas previstas para mitigar el impacto de los riesgos identificados, en caso de
que llegaran a materializarse; y finalmente (iv) Los sistemas de información y control
interno que se utilizarán para controlar y gestionar los citados riesgos, incluidos los
pasivos contingentes o riesgos fuera de balance.
Explicaciones
• En la práctica cumple con la mayor parte de la presente recomendación. Esto no obstante, el
Consejo de Administración en una modificación fija que corresponde al Comité de Auditoría
revisar periódicamente los sistemas de control interno y gestión de riesgos, para que los principales riesgos se identifiquen, gestionen y den a conocer adecuadamente.
• La presente recomendación se incorporará al Reglamento del Consejo, una vez sea aprobada
por el Consejo de Administración, de lo cual se informará en la próxima Junta General Ordinaria.
173
OBSERVATORIO DE GOBIERNO CORPORATIVO Y
TRANSPARENCIA INFORMATIVA MERCADO CONTINUO ESPAÑOL. 2008
• La Sociedad dispone de un sistema de control interno a fin de controlar los principales riesgos
de la Sociedad y su grupo. No obstante, está pendiente el nombramiento del responsable de
auditoría interna para que proceda a adaptar las políticas de control y gestión de riesgos de la
Sociedad a lo previsto en esta recomendación.
• Aunque no existe un documento en el que esté plasmada una política en la materia de referencia, que haya sido objeto de específica y explícita aprobación por el Consejo de Administración de la Sociedad, sí existen las políticas generales que responden esta recomendación
• El comité de auditoría fija los distintas tipos de riesgo a los que se enfrenta la sociedad y establece las medidas adecuadas para minimizar su posible impacto.
• Durante el ejercicio, se ha realizado la identificación de los riesgos de negocio, del sector y de
la estructura organizacional de la Compañía. Además, se tienen identificadas diferentes Comisiones que se encargan de velar por su seguimiento y que alertaría en caso de que algún riesgo se materializara y buscarían medidas correctivas a las causas que los generen. No obstante,
cómo objetivo de cara el 2008 se va a continuar trabajando para el desarrollo de un Plan de
Riesgos y la definición de los sistemas para controlarlos, el establecimiento del nivel de riesgo aceptable y las medidas previstas para mitigarlos en el caso de que llegaran a materializarse.
• La sociedad ha procedido en abril de 2008, a modificar su reglamento del Consejo de Administración, al objeto de contemplar dicha recomendación.
• La comisión de auditoría ha elaborado un mapa de los riesgos que afectan al Grupo, incluyendo riesgos de entorno, riesgos de proceso (financieros, de proceso, tecnológicos, de integridad...) y riesgos de información. En relación a la fijación del nivel de riesgo, la Sociedad está
en proceso de definición de los niveles aceptables de riesgo En cuanto a las medidas previstas
para mitigar el impacto de los riesgos identificados, en caso de que llegaran a materializarse,
hay previstas medidas que mitiguen los impactos para una parte de los riesgos mencionados
(por ejemplo contratación de determinados seguros, realización de auditorías de calidad...) Los
sistemas de control interno activos se centran, principalmente y de momento, en los riesgos
financieros
• La Sociedad, en cumplimiento de lo establecido en los Estatutos Sociales, ha cedido la gestión
de los activos sociales a una Sociedad Gestora de Entidades de Capital Riesgo. La Sociedad
Gestora ha elaborado, a solicitud del Comité de Auditoría y Nombramientos, un informe sobre
los riesgos que afectan tanto a la Sociedad como a sus participadas, informe que ha sido sometido al Comité de Auditoría y Nombramientos y al Consejo de Administración. Además, el
Consejo ha aprobado una política de control y gestión de riesgos y controla y vigila el desempeño de las tareas de la Sociedad Gestora en el marco del contrato de gestión y debe autorizar,
en los casos establecidos en el Reglamento del Consejo y en el Contrato de gestión suscrito con
la Sociedad Gestora, las operaciones concretas que realice la Sociedad Gestora.
• Conforme a lo establecido en Reglamento del Consejo de Administración de la compañía,
corresponde al Comité de Auditoría supervisar los servicios de Auditoría Interna de la Sociedad y los sistemas de control interno. La política de riesgos que lleva a cabo permite revisar
aquellos procesos críticos de la compañía que tienen asociados los riesgos más significativos.
174
APÉNDICE. EXPLICACIÓN DE RECOMENDACIONES
• En general, a través de la gestión del control financiero, de la auditoría interna y del propio
comité de auditoría, se controlan los riesgos, tanto operativos, tecnológicos, financieros, legales y reputacionales estableciéndose pautas para la fijación de niveles de riesgo aceptables, tras
su identificación y así como las correspondientes medidas para mitigar los riesgos detectados.
• El Consejo de Administración, de conformidad con lo previsto en el artículo 5 del Reglamento del Consejo de Administración, tiene previsto aprobar en 2008 una política de control y gestión de riesgos, en la cual se establecen los objetivos, la metodología y los principios inspiradores básicos para establecer una adecuada gestión de los potenciales riesgos a los que se
enfrenta la Sociedad. El método que tiene previsto seguir para el control y gestión de riesgos
es la implementación de un procedimiento sistemático y preventivo, el cual aborde los riesgos
mediante la previsión y la prevención además de mediante la inspección y la comprobación.
• La sociedad tiene identificados los principales riesgos a los que se enfrenta, así como el nivel
de riesgo considerado como aceptable. La Comisión de Auditoria trabaja activamente en mejorar paulatinamente los controles y asegurar que las medidas que se proponen se lleven a cabo.
A.2. Recomendación 13
Proporción de Consejeros Independientes
Que el número de consejeros independientes represente al menos un tercio del total de
consejeros
Explicaciones
• Menor que lo recomendado. Se considera adecuado, pero se mejorará en el futuro. No se cumplía en Diciembre 2007, pero se cumple en 2008.
• Proporción próxima a la recomendación. Se cumplirá en el futuro. La proporción es cercana y
no se cumple pro una cuestión de números enteros.
• Se considera que se tiene un ´número suficiente´ de Consejeros Independientes para garantizar
adecuadamente la protección de los intereses del capital flotante.
• No se ha logrado encontrar consejeros independientes con conocimientos para alcanzar la proporción
• Predomina el criterio de participación de dominicales
• Seguir la recomendación provocaría un aumento de Consejeros no sería asumible por una
empresa con el volumen de capitalización reducido
• Se está aplicando la ley y los estatutos. Se cumple con el reglamento interno.
• Hay consejero/s dominical/es que no están vinculados con la gestión. Hay pluralidad de dominicales que son suficientemente «independientes». Hay consejeros Dominicales que cumplen
muchos criterios de «independientes»
175
OBSERVATORIO DE GOBIERNO CORPORATIVO Y
TRANSPARENCIA INFORMATIVA MERCADO CONTINUO ESPAÑOL. 2008
• Se propondrá catalogar como independientes algunos que actualmente son «otros consejeros
externos»
• El capital no representado en el consejo es pequeño. La estructura accionarial no lo hace necesario.
• La sociedad no tiene independientes (no hay más explicación)
A.1. Recomendación 15
Mujeres en el Consejo de Administración
La recomendación establece que cuando sea escaso o nulo el número de consejeras, el
Consejo explique los motivos y las iniciativas adoptadas para corregir tal situación; y
que, en particular, la Comisión de Nombramientos vele para que al proveerse nuevas
vacantes:
a) Los procedimientos de selección no adolezcan de sesgos implícitos que obstaculicen
la selección de consejeras;
b) La compañía busque deliberadamente, e incluya entre los potenciales candidatos,
mujeres que reúnan el perfil profesional buscado
Explicaciones
• Los únicos criterios que se toman en consideración son los de honorabilidad, solvencia, competencia y experiencia. No existe en la sociedad ningún tipo de discriminación, ni positiva ni
negativa, en la elección de los Consejeros
• la Comisión Nombramientos y Retribuciones busca los candidatos que considera más idóneos,
independientemente de su género. La Compañía no tiene una política activa de búsqueda de
potenciales candidatas mujeres
• No se considera que el sexo, masculino o femenino, deba ser un motivo de selección de consejeros si bien es de destacar que la sociedad y el grupo tiene entre sus empleados un alto
número de mujeres.
• La Compañía en ningún caso ha limitado, vetado o restringido el posible nombramiento de un
consejero por razón de su sexo, circunstancia que de por sí jamás ha sido tenida en cuenta
• la Comisión de Nombramientos y Retribuciones ha solicitado y evaluado la base de datos confeccionada por la Fundación de Estudios Financieros relativa a los curriculums de mujeres idóneas para consejos de administración de cotizadas. La Comisión de Nombramientos y Retribuciones ha recomendado tener en cuenta esta base de datos cuando surja una vacante como
consejero independiente
176
APÉNDICE. EXPLICACIÓN DE RECOMENDACIONES
• son los accionistas significativos quienes tienen la capacidad de promover el nombramiento de
mujeres para el cargo de administradoras. Esta búsqueda, que resulta más sencilla cuando se
trate de consejeros independientes, no resulta igual en el caso de los consejeros dominicales
• No se ha producido el nombramiento de ningún Consejero desde la entrada en vigor de la Ley
de Paridad. Desde la referida modificación del Reglamento del Consejo, no se ha producido
ninguna vacante en el Consejo de Administración
• … No obstante, el procedimiento de selección no tiene sesgos implícitos que obstaculicen la
selección de consejeras.
• La presente recomendación se incorporará al Reglamento del Consejo. en caso de vacantes en
el Consejo de Administración, es intención del Consejo buscar deliberadamente entre los
potenciales candidatos, mujeres con el perfil profesional buscado.
• La Secretaría del Consejo es una mujer y aunque no tiene la condición de Consejera forma
parte de él. El propio Código en su recomendación 18 resalta el papel clave que en el funcionamiento del Consejo tiene la figura del Secretario
• En la próxima Junta General se propondrá la incorporación de una Consejera. La sociedad buscará deliberadamente, e incluirá, en la medida de lo posible, entre los potenciales candidatos a
cubrir dichas vacantes, mujeres que reúnan el perfil profesional buscado
A.2. Recomendación 17
Presidente primer ejecutivo
Cuando el Presidente del Consejo sea también el primer ejecutivo de la sociedad, se
faculte a uno de los consejeros independientes para solicitar la convocatoria del Consejo o la inclusión de nuevos puntos en el orden del día; para coordinar y hacerse eco de
las preocupaciones de los consejeros externos; y para dirigir la evaluación por el Consejo de su Presidente
Explicaciones
• No existe en la Sociedad una concentración de poder en una única persona, al haber una clara
separación de funciones entre el Presidente ejecutivo, el Consejero Delegado, el Consejo y sus
Comisiones. Se cumple, al coexistir un Presidente y un Consejero delegado
• Todos los Consejeros, independientes como dominicales, pueden solicitar la convocatoria del
Consejo o la inclusión de nuevos puntos en el orden del día.
• Dada la alta cualificación, especialización y conocimientos del Presidente del Consejo no se ha
considerado necesario realizar una evaluación anual del mismo
177
OBSERVATORIO DE GOBIERNO CORPORATIVO Y
TRANSPARENCIA INFORMATIVA MERCADO CONTINUO ESPAÑOL. 2008
• Dos cualesquiera consejeros pueden solicitar la convocatoria del Consejo y el Orden del Día
de la reunión. el Presidente estará obligado a convocar el Consejo cuando así lo soliciten al
menos dos Consejeros.
• En la reunión anual en la que el Consejo evalúa la actuación de su Presidente, éste se ausenta
de la misma.
• La evaluación se refiere al funcionamiento del Consejo como órgano colegiado y no a cada uno
de sus miembros ni en particular al Presidente o al Consejero Delegado
• Independientemente de lo establecido en el Reglamento, en la práctica se atienden todas las
solicitudes realizadas por cualquiera de los consejeros
• El Consejo de Administración no ha estimado preciso el uso de dicha facultad pues es práctica instaurada el permitir a cualquier consejero solicitar la inclusión de puntos del orden del día
mediante petición al secretario.
• Los órdenes del día del Consejo de Administración de la sociedad son abiertos
• La sociedad ha procedido en 2008, a modificar su reglamento del Consejo de Administración
al objeto de recoger dichas facultades
• El Consejo deberá designar un Vicepresidente, que sustituirá al Presidente en caso de incompatibilidad o ausencia.
• su gestión está sometida íntegramente al control del Consejo de Administración
• Entendemos que esta cuestión debe encuadrarse en el ámbito de las facultades de auto organización del Consejo.
• En líneas generales se sigue la recomendación
A.3. Recomendación 29
Antigüedad de 12 años
Establece que los consejeros independientes no permanezcan como tales durante un
período continuado superior a 12 años.
Explicaciones
• La sociedad ha procedido en 2008, a modificar su reglamento del Consejo de Administración,
al objeto de contemplar dicha recomendación
• La sociedad no ha considerado conveniente establecer dicho límite, puesto que estima que la
complejidad técnica regulatoria y de negocio de este Grupo hace que puedan aprovecharse
muy adecuadamente los conocimientos y experiencia de un consejero independiente para el
buen funcionamiento del Consejo de Administración, aun cuando haya permanecido más de
doce años en dicha función
178
APÉNDICE. EXPLICACIÓN DE RECOMENDACIONES
• La sociedad considera que la aportación que realiza un Consejero Independiente no está vinculada al periodo de permanencia en el Consejo
• Entendemos que la permanencia en el cargo de consejero independiente por un periodo superior a doce años en nada compromete la independencia del Consejero
• No considera conveniente que esta recomendación prime sobre otros factores que garantizan
la independencia de los consejeros como su experiencia, conocimiento y aportación en el pasado ya que al ignorarlos, se estaría poniendo entredicho la independencia por el mero hecho del
transcurso del tiempo en la Sociedad
• El Consejo de Administración estima que el beneficio de la experiencia adquirida por los consejeros independientes a lo largo de los años prevalece sobre el eventual perjuicio que pudiera
irrogar la afinidad y lazos adquiridos con los restantes consejeros
• El Consejo ha concluido que no existe ningún indicio de que los años permanecidos en el cargo
hayan podido suponer ningún menoscabo de su independencia, ni privación de la perspectiva
genuinamente distinta que debe tener un consejero externo independiente frente a un consejero externo dominical
• No se ha considerado prever esa exigencia
• La sociedad no tiene consejeros independientes
A.4. Recomendación 40
Consulta retribuciones JGA
Establece que el Consejo someta a votación de la Junta General de Accionistas, como
punto separado del orden del día, y con carácter consultivo, un informe sobre la política de retribuciones de los consejeros. Y que dicho informe se ponga a disposición de
los accionistas, ya sea de forma separada o de cualquier otra forma que la sociedad considere conveniente. Dicho informe se centrará especialmente en la política de retribuciones aprobada por el Consejo para el año ya en curso, así como, en su caso, la prevista para los años futuros. Abordará todas las cuestiones a que se refiere la Recomendación 35, salvo aquellos extremos que puedan suponer la revelación de información
comercial sensible. Hará hincapié en los cambios más significativos de tales políticas
sobre la aplicada durante el ejercicio pasado al que se refiera la Junta General. Incluirá
también un resumen global de cómo se aplicó la política de retribuciones en dicho ejercicio pasado. Que el Consejo informe, asimismo, del papel desempeñado por la Comisión de Retribuciones en la elaboración de la política de retribuciones y, si hubiera utilizado asesoramiento externo, de la identidad de los consultores externos que lo hubieran prestado.
179
OBSERVATORIO DE GOBIERNO CORPORATIVO Y
TRANSPARENCIA INFORMATIVA MERCADO CONTINUO ESPAÑOL. 2008
Explicaciones
• Los consejeros ejecutivos desempeñan gratuitamente su cargo de consejeros por lo que no perciben remuneración alguna por este concept
• Los Estados Financieros que se someten a la Junta General contienen un informe que detalla
las retribuciones percibidas por los Consejeros, tanto en concepto de dietas como retribución
variable en función de los resultados de la Sociedad. No se somete a la Junta General como un
punto independiente
• El Consejo de Administración elabora un Informe Anual de Retribuciones, que se incluye en
el Informe de Gobierno Corporativo, que se pone a disposición de los accionistas en la Junta
General y en la página web de la Sociedad
• la política de retribuciones no ha sufrido modificaciones respecto al ejercicio anterior. La
remuneración de los consejeros prácticamente no ha variado, lo único que se les ha aplicado
ha sido la mera actualización por el incremento del coste de la vida
• se informa en la Junta, pero no se somete a votación consultiva, ya que no tiene valor alguno,
y sólo origina confusión
• no se ha previsto que dicho informe deba ser sometido a votación consultiva a la Junta General de Accionistas ya que se entiende que suponen una suficiente garantía de transparencia la
obligación de incluir en la memoria de las cuentas anuales el detalle individualizado de las
retribuciones de los Consejeros durante el ejercicio con desglose de los diferentes conceptos
• Aunque no puede afirmarse que se cumpla formalmente esta recomendación, la transparencia
en materia de política de retribuciones de los miembros del Consejo de Administración es
máxima, al reservarse a la Junta General de Accionistas la capacidad de establecer la remuneración de los miembros del Consejo de Administración
• La retribución que se concede al Presidente como primer ejecutivo de la compañía se da cuenta en la Memoria y dada su cuantía, el Consejo considera que no justifica una votación consultiva por la Junta.
• se entiende que suponen una suficiente garantía de transparencia de las retribuciones la obligación de incluir en la memoria de las cuentas anuales el detalle individualizado
• El Consejo considera que la revelación de los salarios que perciben sus consejeros ejecutivos
por el desarrollo de su trabajo afecta a su privacidad
• Se ha considerado suficiente con la información contenida en la memoria.
• El Informe Corporativo facilita la información requerida en esta recomendación, si bien no se
somete a votación como punto separado del Orden del Día de la Junta General dada su poca
trascendencia económica
• Dado que la legislación española no prevé la figura de la votación consultiva en la Junta General de Accionistas (órgano decisorio por antonomasia en las sociedades mercantiles), el Consejo de Administración ha considerado que lo anterior excluye la necesidad de someter a votación, con carácter consultivo, un informe sobre política retributiva
180
APÉNDICE. EXPLICACIÓN DE RECOMENDACIONES
A.5. Recomendación 41
Informe individualizado de retribución
Que la Memoria detalle las retribuciones individuales de los consejeros durante el ejercicio e incluya: a) El desglose individualizado de la remuneración de cada consejero,
que incluirá, en su caso: i) Las dietas de asistencia u otras retribuciones fijas como consejero; ii) La remuneración adicional como presidente o miembro de alguna comisión
del Consejo; iii) Cualquier remuneración en concepto de participación en beneficios o
primas, y la razón por la que se otorgaron; iv) Las aportaciones a favor del consejero a
planes de pensiones de aportación definida; o el aumento de derechos consolidados del
consejero, cuando se trate de aportaciones a planes de prestación definida; v) Cualesquiera indemnizaciones pactadas o pagadas en caso de terminación de sus funciones; vi)
Las remuneraciones percibidas como consejero de otras empresas del grupo; vii) Las
retribuciones por el desempeño de funciones de alta dirección de los consejeros ejecutivos; viii) Cualquier otro concepto retributivo distinto de los anteriores, cualquiera que
sea su naturaleza o la entidad del grupo que lo satisfaga, especialmente cuando tenga la
consideración de operación vinculada o su omisión distorsione la imagen fiel de las
remuneraciones totales percibidas por el consejero. b) El desglose individualizado de
las eventuales entregas a consejeros de acciones, opciones sobre acciones o cualquier
otro instrumento referenciado al valor de la acción, con detalle de: i) Número de acciones u opciones concedidas en el año, y condiciones para su ejercicio; ii) Número de
opciones ejercidas durante el año, con indicación del número de acciones afectas y el
precio de ejercicio; iii) Número de opciones pendientes de ejercitar a final de año, con
indicación de su precio, fecha y demás requisitos de ejercicio; iv) Cualquier modificación durante el año de las condiciones de ejercicio de opciones ya concedidas. c) Información sobre la relación, en dicho ejercicio pasado, entre la retribución obtenida por los
consejeros ejecutivos y los resultados u otras medidas de rendimiento de la sociedad
Explicaciones
• Se ha considerado que es más adecuado proporcionar la información relativa a la retribución
de los consejeros en la forma establecida por la Ley de Sociedades Anónimas, que no exige el
desglose individualizado sino la cuantía global
• El Informe de Gobierno Corporativo facilita la información requerida en esta recomendación,
si bien en algunos casos se trata globalmente la totalidad del Consejo y no con carácter individual
• El Consejo de Administración, por el momento, no ha aprobado incluir en la Memoria las retribuciones individuales de los consejeros
181
OBSERVATORIO DE GOBIERNO CORPORATIVO Y
TRANSPARENCIA INFORMATIVA MERCADO CONTINUO ESPAÑOL. 2008
• Entiende la Sociedad que, en el caso de los altos directivos, la individualización de las cuantías no añade información relevante para evaluar la retribución del equipo directivo, habida
cuenta del amplio desglose e información facilitados por cada concepto retributivo y podría
conllevar consecuencias desfavorables para los intereses de la Sociedad dada la naturaleza de
su actividad y los mercados en los que opera
• por razones de seguridad y privacidad, el Consejo no ha considerado conveniente identificar el
nombre de cada uno de los Consejeros con el importe de su remuneración personal
• la complejidad de la estructura organizativa del Grupo, la variedad y el carácter de los sectores en los que desarrolla su actividad, su carácter multinacional, y su relevancia económica y
empresarial, justifican que la citada información se recoja de la forma señalada ya que su publicidad en otra forma podría de alguna manera perjudicar los intereses sociales.
• La remuneración de los administradores se facilita en la memoria de forma agregada, desglosada por conceptos retributivos
• se estima que la Sociedad ofrece una adecuada y suficientemente detallada información sobre
los distintos aspectos relativos a la retribución de los Consejeros, sin que, sin perjuicio de otras
razones de privacidad y seguridad que también deben ser tenidas en cuenta, sea necesario proceder a informar de materia individualizada sobre la retribución percibida por los Consejeros
• Dada su insignificante incidencia no se estima oportuno
• Ello se explica por razones de confidencialidad y de no revelar a las compañías competidoras
cuál es la retribución que perciben por todos los conceptos los ejecutivos que, además del Presidente, forman parte del Consejo de Administración, y que son elementos clave en el negocio
de la compañía y en su organización
• Ninguna disposición legal exige que haya de informarse de la retribución de los consejeros de
manera individual y la Sociedad no estima oportuno hacerlo
• la revelación de los salarios que perciben sus consejeros ejecutivos por el desarrollo de su trabajo afecta a su privacidad
• Se utiliza el formato de la Comisión Nacional del Mercado de Valores, donde no están desglosadas. El resto se cumple
• No asumida. Se examinará la posibilidad de este desglose
• El desglose de forma global /totalizada de las remuneraciones no merma la claridad y de transparencia de la información suministrada de la memoria
A.6. Recomendación 44
Comisión de Nombramientos y Retribuciones
Que el Consejo de Administración constituya en su seno, además del Comité de Auditoría exigido por la Ley del Mercado de Valores, una Comisión, o dos Comisiones separadas, de Nombramientos y Retribuciones. Que las reglas de composición y funcionamiento del Comité de Auditoría y de la Comisión o comisiones de Nombramientos y
182
APÉNDICE. EXPLICACIÓN DE RECOMENDACIONES
Retribuciones figuren en el Reglamento del Consejo, e incluyan las siguientes: a) Que
el Consejo designe los miembros de estas Comisiones, teniendo presentes los conocimientos, aptitudes y experiencia de los consejeros y los cometidos de cada Comisión;
delibere sobre sus propuestas e informes; y ante él hayan de dar cuenta, en el primer
pleno del Consejo posterior a sus reuniones, de su actividad y responder del trabajo realizado; b) Que dichas Comisiones estén compuestas exclusivamente por consejeros
externos, con un mínimo de tres. Lo anterior se entiende sin perjuicio de la asistencia
de consejeros ejecutivos o altos directivos, cuando así lo acuerden de forma expresa los
miembros de la Comisión. c) Que sus Presidentes sean consejeros independientes. d)
Que puedan recabar asesoramiento externo, cuando lo consideren necesario para el desempeño de sus funciones. e) Que de sus reuniones se levante acta, de la que se remitirá copia a todos los miembros del Consejo
Explicaciones
• La sociedad tiene intención de cumplir con la presente recomendación
• en la Comisión de Nombramientos y Retribuciones forma parte de la misma un Consejero ejecutivo y la referida Comisión no está presidida por Consejero independiente. El referido Consejero ejecutivo no recibe retribución alguna por su condición de ejecutivoEl Reglamento del
Consejo de esta sociedad no establece en el precepto que lo regula
• Los Presidentes son Consejeros externos aunque no independientes
• la Sociedad no considera necesario remitir a todos los consejeros copia de las actas de las reuniones de la Comisión de Auditoría ni de la Comisión de Nombramientos y Retribuciones
• En la próxima Junta General se someterá a la voluntad de los accionistas, presentes o representados, mediante votación, su pronunciamiento acerca de la condición de Independientes de
los Consejeros
• Por lo que se refiere a la composición y Presidencia de las Comisiones, el Consejo ha dado
prioridad a la hora de designar a los miembros de las mismas y el cargo de Presidente, no tanto
la clase de Consejeros, como las aptitudes, experiencia y cualificación de los Consejeros para
contribuir a un mejor desempeño por las distintas Comisiones de las competencias y funciones
que tienen atribuidas
• en lugar de corresponder a un Consejero independiente, es desempeñada por un Consejero
externo-dominical, dadas las circunstancias particulares de la compañía y, especialmente, la
composición de su accionariado
• El Consejo de Administración no ha creado hasta la fecha la Comisión de Nombramientos y
Retribuciones, ya que el tamaño y características de funcionamiento del Consejo no han hecho
necesaria su creación
• La Presidencia del Comité de Auditoría de la Sociedad recae sobre un consejero externo que
es licenciado en ciencias económicas y ha realizado cursos superiores de contabilidad, gestión
183
OBSERVATORIO DE GOBIERNO CORPORATIVO Y
TRANSPARENCIA INFORMATIVA MERCADO CONTINUO ESPAÑOL. 2008
de carteras, auditoría interna, análisis de riesgos y otros, con dilatada experiencia bancaria por
la que parece la persona idónea para ostentar este cargo
• la compañía tan solo tiene un Consejero independiente que preside el Comité de Auditoría y
no se considera aconsejable que este mismo consejero presida ambas comisiones
• El Presidente de la Comisión de Nombramientos y Retribuciones es el Presidente del Consejo
de Administración.
• se cumple con la Disposición Adicional Decimoctava de la Ley del Mercado de Valores, que
establece que los miembros del Comité de Auditoría, al menos, en su mayoría, sean consejeros no ejecutivos
A.7. Recomendación 54
Independientes en la CNR
Que la mayoría de los miembros de la Comisión de Nombramientos -o de Nombramientos y Retribuciones, si fueran una sola- sean consejeros independientes
Explicaciones
• el Presidente es independiente y los tres vocales son dominicales. Con esta composición la
sociedad ha tratado de dar cumplimiento a la norma en virtud de la cual todos los miembros
deben ser externos tratando de guardar la proporción con la composición del propio Consejo y
atribuyendo la Presidencia, cuya importancia es manifiesta pues tiene voto de calidad, a un
Consejero independiente
• Se ha considerado suficiente el que tengan la condición de externos
• La entidad tiene su propio criterio respecto de la composición adecuada del Comité de Nombramientos y Retribuciones
• Aunque el consejero XXX lo sea con carácter dominical, ha sido invitado a formar parte de la
Comisión de Nombramientos y Retribuciones ya que su experiencia y amplio conocimiento del
mercado aportan valor a la Comisión
• Por la concentración accionarial y el escaso número de Consejeros Independientes, los componentes de la Comisión de Nombramientos y Retribuciones son dominicales
• La Sociedad considera que la indicada Comisión realiza su labor de un modo correcto y satisfactorio
• Sin embargo, la composición de la Comisión de Nombramientos y Retribuciones es proporcional a la composición del Consejo de Administración, en cuanto al carácter de sus miembros.
• …por entender el Consejo de Administración que las personas que actualmente desempeñan
dichos cargos son las mas adecuadas
184
APÉNDICE. EXPLICACIÓN DE RECOMENDACIONES
• el Consejo de Administración decidió que la Comisión de Nombramientos, Retribuciones,
tuviera una composición, integrada por consejeros externos y, dentro de esta clase de consejeros, los independientes tuvieran una participación significativa si bien no se entendió necesario que fueran mayoría
• Es preciso hacer constar que la justificación de dicho incumplimiento viene motivada por la
falta de un importante capital flotante en la Sociedad que, en definitiva, es la justificación
racional de la existencia de los mismos, no sólo en el seno del Consejo sino también en el de
los Comités
185
Descargar