Las opiniones contenidas en este documento, son responsabilidad

Anuncio
Las opiniones contenidas en este documento, son responsabilidad de los autores y no
necesariamente (aunque si pueden ser ampliamente compartidas), representan la opinión
de las Universidades a que pertenecen los autores ni de la SEESCyT.
FORO PRESIDENCIAL SOBRE LA EXCELENCIA
DE LA EDUCACION SUPERIOR
MESA N° 13
FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y DE LA INVESTIGACIÓN
1. Análisis de la Situación (del Área)
a)
Diagnóstico básico o análisis de la situación.
En el presente, la investigación en ciencia y tecnología tiene las siguientes posibles fuentes de
financiamiento:
El Estado. Le corresponde hacer inversión en ciencia y tecnología, enfocada a resolver los
problemas prioritarios locales. En este momento, un ejemplo lo constituye la investigación en
el tema de Hidrógeno en Estados Unidos, donde existen más de 70 institutos y universidades
conduciendo investigaciones, financiado por el Departamento de Energía.
Las Universidades. Por iniciativas propias, deben establecer presupuesto para cumplir su rol
integrado de docencia, investigación y extensión. Además, que deben desempeñar esta función
para apoyar el sector la actualización de las cátedras
Las empresas. Necesitan de investigación para la innovación y transferencia de tecnología a
fin de aumentar su competitividad.
Organismos regionales de Ciencia y Tecnología. El caso que se puede citar es CYTED,
donde República Dominicana ha tenido una participación escasa, por limitada actividad de
investigación en las universidades dominicanas.
Organismos Multilaterales. Se hace necesario que el se capacite para optar por los recursos
de la colaboración internacional, no solo limitarse a que le otorguen recursos sino presentar
proyectos-para concursos por recursos en el marco internacional. Es la forma de hacer una
transferencia de tecnología sobre temas que son prioritarios en el ámbito internacional. Una
exigencia para aspirar a estos recursos es la actualización en las tecnologías de avanzadas.
A pesar del rezago de la cultura de investigación que tiene el país se puede asegurar que está
en mejor momento de su historia. Sin lugar a dudas hay despegue, según se observa en el
financiamiento de proyectos concursables. Está claro que se necesita de una política que
incluya proyectos de innovación para las empresas. La perspectiva en el futuro es consolidarse
como una estrategia para hacer frente a los grandes desafíos de los acuerdos de libre
comercio. El ingrediente que se debe introducir, es enfocar la investigación en las tendencias
internacionales para la competitividad, dado que el enfoque de competitividad en el entorno
local, no es el mismo que los países desarrollados están demandando para sus mercados.
Por su parte, la manera de financiar la educación superior en nuestro país ha resultado muy
deficiente; porque no existe una voluntad política por parte de los diferentes sectores, que
ayuden a elaborar e implementar políticas de financiamiento, con el objetivo de mejorar la
calidad competitiva de nuestras instituciones de nivel superior. Además, no existen los
mecanismos apropiados para la asignación de fondos por parte del Estado Dominicano y la
rendición de cuentas de las instituciones que los reciben.
Disponemos de dos estudios relativamente recientes sobre el Financiamiento de la Educación
Superior Dominicana. Rodríguez y Núñez (2005) y Gámez (2003) nos ofrecen bastantes datos
como para poder proyectar las necesidades financieras. Preferimos el segundo al primero ya
que el trabajo de campo del trabajo de Rodríguez y Núñez, aunque de publicación más
reciente, el trabajo de campo se realizo antes del 2000, por lo que resulta más interesante el
trabajo de Gámez.
Si nos atenemos a la Tabla No. 1, podemos constatar la realidad dispar entre los dos
subsistemas, el público y el privado, de la Educación Superior de la República Dominicana. El
subsector privado no-estatal tiene una mayoría del total de alumnos, pero el número absoluto
de profesores es superior que el subsistema público, lo que resulta en una mejor relación
alumnos/profesores, que es el principal indicador de calidad del sistema.
Tabla No. 1
Distribución de los Estudiantes Matriculados, Profesores
y Empleados de Acuerdo al Tipo de IES
INDICADOR
Alumnos
Profesores
Empleados
Relación Alum/ prof.
PÚBLICAS
132,149
2,714
2,533
48.7
Relación Alum/ emp.
52.2
%
46.1
24.4
33.7
PRIVADAS
154,805
8,397
4,991
18.4
31.0
%
53.9
75.6
66.3
TOTAL
286,954
11,111
7,524
25.8
38.1
Fuente: Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología
Tomado de: Gámez (2003)
El Informe de Gámez para la UNESCO diagnostica la situación financiera de la
Educación Superior de la República Dominicana. La idea de que las Universidades públicas se
financian con recursos gubernamentales y las privadas con recursos provenientes del pago por
matrícula no es totalmente cierta, ni en América Latina, ni en República Dominicana puesto
que existen instituciones públicas que cobran aranceles y privadas que reciben subvenciones
estatales. En general, existen tres tipos de financiamiento: el estatal, llamado también
“burocrático”1, donde los gobiernos deciden de forma centralizada el monto de los recursos
destinado, primordialmente, a las universidades públicas; el corporativo, poco común en la
región resultante de inversiones propias o de donaciones privadas y el de mercado (demanda),
cuya forma más tradicional es el cobro por matrícula, pero con formas modernas, que van
desde la venta de servicios hasta la competencia por recursos públicos.
En el caso dominicano, actualmente, en el Sistema de Educación Superior Dominicano
como se ha indicado conviven instituciones de carácter público y privado, cuyas operaciones
1
Como lo resume Gámez de Simón Schwartzman, Estado y Mercado en el Financiamiento de la Educación
Superior. Notas para el Debate 8, Grupo de Estudios para el Desarrollo, GRADE, Lima, 1993 75-92.
son financiadas en función del tipo de institución de que se trate. El financiamiento basado en
la demanda caracteriza, de manera general, al conjunto de las instituciones de educación
superior privada en dominicana, lo que ha generado un mercado de educación, donde los
demandantes pueden elegir los servicios en base a su calidad y donde, por tanto, los
proveedores compiten entre ellos por captar parte del mercado. Por el contrario, el sistema de
educación superior público se financia en la práctica con base a la oferta, puesto que las
subvenciones otorgadas por el Estado no toman de manera decisiva la demanda, sino que son
otorgadas y negociadas en muchos casos considerando la obligación del Estado de aportar
recursos a este tipo de instituciones de acuerdo a la ley, las posibilidades financieras del
Estado y la afinidad entre las autoridades del gobierno y las universitarias.
En la práctica, sin embargo, las instituciones de educación superior se financian
utilizando una combinación de ambos sistemas. Señala Gámez que como las subvenciones que
reciben algunas instituciones de Educación Superior Públicas no son suficientes, parte de sus
ingresos son obtenidos vía las tarifas cobradas a los demandantes. La fijación de estas, sin
embargo, no toma en consideración la estructura de costos de este tipo de instituciones, sino
que consideraciones no económicas influyen de manera decisiva en su determinación. Las
instituciones de educación superior privadas que financian sus operaciones vía el mercado,
reciben subvenciones estatales, aunque su importancia resulte marginal. Ambas situaciones se
encuentra expresamente en el artículo 90 de la Ley 139-01 de Educación Superior, el cual
establece que es responsabilidad del Estado financiar la educación Pública y contribuir al de la
privada. Esta práctica de financiar a instituciones privadas, vía el presupuesto, ha sido común
en República Dominicana aún antes de establecerse la vigencia de la ley citada. La realidad es
que, en ultima instancia la Educación Superior es básicamente financiada por los hogares por
dos vías: una por los impuestos pagados al Estado, que permiten que éste a su vez asigne las
subvenciones a las Instituciones de Educación Superior Públicas y privadas, y otra, mediante
los pagos por derechos realizados por los demandantes para obtener determinados servicios de
educación.
Para garantizar la cobertura, pertinencia y calidad de la educación superior, así como permitir
el acceso y permanencia a todos aquellos que califiquen sobre la base de sus meritos,
capacidades y esfuerzos, el financiamiento a las IES debe sustentarse en criterios de una
planificación financiera estratégica, de transparencia y de rendición de cuentas.
b)
Análisis comparativo del tema en el mundo y en República Dominicana.
El financiamiento burocrático (financiamiento estatal) tiene como base, la noción de
que las universidades son instituciones que desempeñan una función pública y que por tanto
deben ser financiadas y supervisadas por el gobierno; este esquema común para América
Latina, también funcionó en República Dominicana. La crisis de este tipo de financiamiento se
observó cuando el equilibrio entre las autoridades universitarias y el Gobierno se resquebrajó
por tres razones fundamentales: el proceso de politización y radicalización de los conflictos
entre ambos actores, la masificación de la universidad pública y la reducción relativa de los
recursos públicos destinado a la educación superior.
Se constató que la reacción de la búsqueda del mercado como alternativa para financiar
la educación superior, tanto en República Dominicana como en el resto de América Latina, no
ha sido exitosa porque no relaciono el financiamiento con la mejoría de la calidad. En este
esquema de financiamiento, el Gobierno dejaría de financiar y regular las instituciones
universitarias y de subsidiar a los estudiantes permitiendo que cada institución elabore los
productos (programas de estudios) que sean más buscados por sus clientes (estudiantes). El
Gobierno cede su rol exclusivo como ente financiador de la educación superior y fortalece su
papel de regulador de esta actividad, que recae cada vez más sobre proveedores privados.
En el caso específico, de búsqueda de recursos económicos para investigaciones en el área
energético y ambiental, se observa en la actualidad una falta de respuestas, de nuestras
instituciones públicas y privadas, en relación al seguimiento de los compromisos
internacionales que son competencia del Estado Dominicano y que constituyen prioridad para
el mundo. Dentro de ese ámbito se ubica el Protocolo de Kyoto, donde el Mecanismo de
Desarrollo Limpio (MDL) no ha sido incorporado en una política de prioridad para innovar
por sector académico como lo han hecho los demás países de la región. El país se encuentra
entre los que menos colaboración económica ha recibido a través del Protocolo de Kyoto, aún
cuando es el tema que en este momento guía las políticas en cualquier país del mundo. Cabe
mencionar que aún cuando la Agenda 21, el Programa para el Desarrollo Sostenible, establece
las rutas que el país debe seguir para integrarse en la corriente internacional, no ha sido
adoptado como un marco para las tomas de decisiones en los diferentes sectores. El Protocolo
de Kyoto constituye hoy el marco para hacer hoy ciencia y tecnología y la dirección en que la
empresa debía innovar. La falta de adopción de este enfoque fundamental, ocasionada que no
haya la propuesta de definición de un sistema energético hacia al que el país se encuentre
integrado con todas sus instituciones para su consecución. Hoy, aún cuando el mundo ya ha
definido el nuevo sistema de suministro de energía en base al concepto de sostenibilidad y que
hace 30 años que se está en esa meta, ese enfoque no llegado al Estado Dominicano y sus
instituciones públicas, rectores de la ciencia y tecnología en el país. Pero la culpa no sólo del
Estado, sino que las universidades tienen gran responsabilidad. Lo peor de todo es que
estamos perdiendo tiempo y colaboración económica internacional y no iniciamos la
integración hacia el ámbito internacional.
2. Perspectivas de Desarrollo (del tema)
a)
Perspectivas del tema en el mundo y en República Dominicana.
Existen enfoques en las tendencias internacionales como son educación para el desarrollo
sostenible y Ingeniería para reducir la pobreza que han sido difundido por organismos
internacionales, pero nuestra autoridades no los han adoptados con profundidad que ameritan,
aún cuando en la región se convocado a los funcionarios de ciencias y tecnología para sea un
objetivo de fortalecimiento de las instituciones de Ciencia y Tecnología de cada uno de los
países.
Para nuestro caso de Macro Universidad, la Red de Macro Universidades de América Latina y
el Caribe ha identificado 10 áreas temáticas de investigación prioritarias para la región. En ese
sentido, nuestras universidades tienen el marco para integrarse en el ámbito regional de
investigación, afín de que la región colabore con la definición de su propio futuro y un desafío
para nuestro país que ha permanecido aislado de las actividades regionales de investigación.
Para lograr el objetivo expuesto anteriormente se hace necesario que el cuarto nivel académico
se especialice cada más en el área de formación de la licenciatura, puesto que no es suficiente
poseer un titulo en cualquier área.
b)
Programación o Propuestas de Acción (Elementos básicos del programa o
propuestas).
Se proponen cinco programas orientados a fortalecer la investigación en el país, estos
son:
1.
Desarrollo de sendos programas doctorales dirigidos a la formación de personal
altamente calificados, ofrecidos por el sistema de “consorcios de investigación” compuestos
por las universidades que firmen los contratos de co-inversión, en las áreas de:






Matemáticas y Sistemas de Optimización, para mejorar las capacidades de ciencia y
tecnología de la Comunidad Científica Dominicana.
Ingeniería de software, informática e inteligencia artificial, para apoyar la formación de
personal necesario en el proceso de inserción en la Sociedad de la Información.
Medicina avanzada, para desarrollar las capacidades de atención a una población que
envejece y que puedan optar por pasar el retiro en las comunidades dominicanas.
Agroalimentación, para introducir las innovaciones en la explotación del potencial
agropecuario del país.
Estrategia y desarrollo de competencias comerciales, para elevar las capacidades
competitivas de las empresas en los mercados abiertos; y
Estrategia y desarrollo de la sostenibilidad medio-ambiental de la región caribeña para
mejorar la calidad de vida y evitar la pérdida de recursos bióticos y los ecosistemas
naturales.
2. Los Programas Doctorales deben contar con el soporte de Institutos de
Investigación, por lo que deberán establecerse una red de institutos especializados de acuerdo
a las áreas detalladas anteriormente, con un fuerte contenido de intercambio internacional,
para que el desarrollo científico y tecnológico se incorpore a la matriz cultural dominicana y
permee las actitudes de la población en general hacia la ciencia y la tecnología.
3. Utilizar la plataforma en “Tecnología de la Información y Computación” del
Instituto Tecnológico de las Américas para establecer el nodo tecnológico de la futura
Universidad Virtual Dominicana, donde las instituciones de Educación Superior pueden
asociarse aportando los programas docentes para que sean administrados vía dicha plataforma.
En ese sentido, podría aprovecharse hacer una sola inversión que en estos casos es
inicialmente alta, con la creatividad y entusiasmo prevaleciente en las diferentes universidades
para ensayar esta nueva tecnología del futuro que ya tiene varios ejemplos elocuentes en otros
países.
4. A partir de esta base tecnológica, integrar los otros niveles educativos para que se
apropien de las nuevas tecnologías, permitiendo que los estudiantes mas aventajados de los
sistemas de educación básica y media participen en los programas de educación a distancia
aprovechando los laboratorios de informática de los Centros Educativos y los Centros
Tecnológicos esparcidos en todo el territorio nacional.
5. Desarrollar un programa de Editorial Universitaria que permita la producción,
edición, impresión y distribución de material didáctico y pedagógico como soporte a la
educación superior dominicana y que permita la difusión de los resultados de las
investigaciones que se realicen en este diseño de política de co-inversión entre el Estado y las
universidades dominicanas.
En el caso específico de investigación en los sectores energético y ambiental, se debe
establecer una estrategia nacional en esa dirección, incorporando la bioingeniería y la
nanotecnología hacia el nuevo enfoque de las biorefinerías, incluyendo la radiación solar
como potencial para reducir nuestra dependencia de combustibles importados. En ese sentido,
las facultades de Ingeniería tienen grandes desafíos para aportar en el área de la biotecnología,
la nanotecnología, ingeniería electroquímica y la ingeniería biomédica, que son temas ausentes
en el presente de nuestras facultades. Estas nuevas tecnologías pueden hacer grandes aportes
para mejorar la situación de dependencia del país en materia de energía. Para esto se hace
necesaria la planificación a través del desarrollo de programas.
Para el financiamiento de la educación superior en el país, se pueden evaluar el
siguiente grupo de alternativas, a saber:
Contribución del Estado Dominicano:
 La inversión pública anual en educación superior debe alcanzar por lo menos el 2% del
PIB.
 La SEESCYT debe elaborar los reglamentos del capítulo X de la ley 139-1, para establecer
una equitativa distribución de las asignaciones presupuestarias, por parte del Estado.
 El Estado debe establecer mecanismo de supervisión, seguimiento y rendición de cuentas
de los recursos asignados.
 El Estado debe asignar recursos de manera concursable y competitiva, a proyectos y
programas de investigación en Universidades y centros de investigaciones debidamente
reconocidos y calificados.
 El Estado debe apoyar los proyectos de investigación aplicada en asociación con empresas
productivas de bienes, servicios y comerciales. Así como, el programa de incubación de
empresas (Proyectos Universidad-Empresas).
 El Estado debe crear un fondo de garantías para crédito educativo, que sirva de aval
aquellos préstamos a estudiantes de escasos recursos financieros y probada capacidad
académica que no disponen de garantes, fiadores o garantías reales y sean beneficiados por
cualquier entidad pública o privada de naturaleza financiera.
 El Estado y el Sector privado deben crear un fondo rotatorio para el financiamiento
reembolsable a las IES y centros de investigaciones legalmente reconocidos y calificados,
para infraestructuras, formación, capacitación y actualización de docentes y apoyo a la
investigación, ciencia y tecnología.
 El Estado y el Sector privado deben crear un fondo único, para financiar becas a nivel
nacional e internacional a estudiantes de escasos recursos económicos que tienen un
excelente rendimiento académico.
Contribución de las IES
 Derechos de matriculación y otros cargos, estos costos son cobrados a padres y
estudiantes, por los servicios académicos recibidos a nivel de grado, postgrado y educación
continuada.
 Actividades Rentables:
1. Servicios de Asesorías
2. Servicios de Investigaciones
3. Servicios Clínicos
4. Producción de bienes (Agrícola, industrial, entre otros)
5. Alquiler de Terrenos y edificios
Otras Fuentes de Financiamiento:
 Las IES podrán participar en el mercado de valores y de producción de la República
Dominicana, a través de la emisión de bonos, certificados, títulos, valores y otros
documentos similares para captación de recursos con fines exclusivos de financiar las
actividades relacionadas con la educación superior, ciencia y tecnología. Una de la parte
interesante de esta propuesta es que los intereses y otro tipo de rendimiento que devenguen
las inversiones en estos documentos estarán totalmente exentos del pago de impuesto sobre
la renta.
 Fondos Competitivos: Este mecanismo de captación de recursos se ha aplicado
tradicionalmente al desarrollo científico y tecnológico, teniendo el apoyo de instituciones
financieras como el BID, Banco Mundial, USAID, los fondos de desarrollo de la Unión
Europea, entre otros. Las áreas que más se destacan son:
1.
2.
3.
4.
Fondos para la investigación
Fondos de fomento
Fondos de desarrollo tecnológico
Fondos concursables para docencia.
 Contratos y Donaciones:
1. Prestación de servicios
2. proyectos de transferencias e innovaciones tecnológica
3. Donaciones de personas jurídicas o naturales
4. Tratamiento fiscal especial
 Diversificación de las fuentes de financiamiento:
1. Aplicar de manera efectiva las técnicas modernas de administración en las IES, para
lograr reducir los costos operativos.
2. Crear un vínculo más directo con las industrias.
3. Tomar en cuenta la rentabilidad financiera en el proceso de decisión sobre las
alternativas a adoptar.
4. Las IES deben mejorar la vinculación con el sector privado.
5. Hay que fortalecer los programas universidad-empresa.
6. Las IES deben vincularse con el programa de incubadora de empresas.
 Empresas Universitarias:
1. Crear empresas para proveer bienes y servicios a las instituciones con base
tecnológicas,
2. Empresas para desarrollar actividades propias de las instituciones.
3. Empresas con fines comerciales
 Proyectos de Innovaciones Tecnológicas
Las incubadoras de empresas de base tecnológica son una modalidad relativamente nueva y
requieren de:
1. Recursos para investigación
2. Producción académica a nivel universitario local
3. Vinculación y acceso a la comunidad científica internacional
4. Vinculación con el capital dispuesto a asumir los riesgo de la innovación
5. Es un excelente escenario para la transferencia tecnológica entre el laboratorio y las
empresas.
Una de la parte importante del financiamiento en las IES es la buena gestión administrativa
que se pueda lograr mediante la asignación de los recursos financieros a las diferentes
actividades académicas y administrativas. Esto implica que debemos tomar en cuenta la
racionalización de los gastos universitarios en dos vertientes:
1. Revisión de políticas institucionales:
1.1 Estructura curricular
1.2 La amplitud de ofertas que se traducen en cursos con número limitado de
estudiantes
1.3 Limitada innovaciones en la tecnología de enseñanza
1.4 Automatización de acciones
2. Las estructuras administrativas y los métodos de gestión:
2.1 Mantener un proceso sostenido de planificación estratégica
2.2 Definición de objetivos que conduzcan a resultado específicos
2.3 Medición de resultados
2.4 La gerencia administrativa de alta capacidad interna o externa
2.5 Transparencia en la gestión
2.6 Rendición de cuenta
2.7 Establecer estándares de costos
3. Conclusiones y Recomendaciones.
Es nuestro interés que en el esbozo de financiamiento de las innovaciones que se
requiere para la modernización y reforma de la Educación Superior Dominicana sea
considerado como realista pues no pretendemos cambiar radicalmente las prácticas o
tendencias del peso del financiamiento de las familias del gasto en educación superior, ni
hacer de la misma una cruzada en igualdad de condiciones que la educación básica.
Consideramos que el reto es saber cambiar deformaciones del pasado (como es el anacronismo
del financiamiento burocrático de las universidades sin ningún requisito de retribución ni
demanda de justificación de resultados).
El esquema propuesto de co-inversión crea una nueva filosofía que ha sido recogida de
experiencias de sociedades que por más de un siglo ha desarrollado este tipo de modalidad.
Consideramos que la experiencia dominicana ha alcanzado la madurez como para comprender
que la magnitud de los retos justifica cambios significativos en nuestros comportamientos y
compromisos.
Descargar