modelo de planeación estratégica aplicable a un área académica

Anuncio
MODELO DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
APLICABLE A UN ÁREA ACADÉMICA DE
UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN
SUPERIOR.
AUTOR: LUIS CARLOS REYES ESQUEDA.
INTRODUCCIÓN: Este trabajo de tesis consiste en
los cambios en que se verán implicadas las
Academias, por el conjunto de sus actividades de
docencia, investigación, difusión y preservación de la
cultura, en la Universidad Autónoma de
Aguascalientes. Su importancia radica en que la
tendencia se oriente a que las disciplinas se
conviertan en eje central de la formación de los
estudiantes. Los objetivos son que la Academia,
considerada parte de una de sus áreas académicas,
propicie que el modelo propuesto la guíe hacia la
eficiencia y mejora. Sus alcances pretenden llevar a
cabo una planeación estratégica a las Academias y
que tomen en cuenta elementos que permitan definir
la situación presente y definan las acciones,
disminuyendo riesgos, aprovechando oportunidades
para alcanzar una situación más estable a futuro. El
contexto general del campo del conocimiento en el
que se ubica es en la Ciencia de la Administración,
con apoyo en la revisión de literatura referente a la
administración general y en particular a la planeación
estratégica.
MATERIALES Y MÉTODOS: El trabajo se realizó
en la ciudad de Aguascalientes, en la Universidad
Autónoma de Aguascalientes, en el Centro de
Ciencias Económicas y Administrativas, por medio
del Departamento de Administración Básica, se
realizó del mes de Agosto de 2004 al mes de Abril de
2005. Se consideró la observación participativa en los
procesos de toma de decisiones, se aplicó cuando fue
posible para los directivos de la institución, las
reuniones pudieron ser formales y en la
documentación de tales procesos se buscó describir lo
más objetivamente posible tales dimensiones, la
entrevista, es entonces un elemento central; análisis
de documentos oficiales, las declaraciones con
frecuencia hacen alusión a los rumbos de desarrollo
pretendidos y a la participación de la comunidad
universitaria; análisis estructurales de los procesos,
según la normatividad institucional vigente,
identificando los actores.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN: El producto de
éste trabajo es el modelo que se propone de la
planeación estratégica, es aplicable a las Academias;
los
contenidos
que
se
proponen
son
fundamentalmente para la realización de actividades
docentes, que en esencia deben desarrollarse en las
Academias, para la realización de todas aquellas
actividades transcendentes entre las cuales se pueden
mencionar, el desarrollo de nuevas áreas de
enseñanza, la reorientación de la oferta educativa, la
implantación de sistemas educativos innovadores o
no convencionales, el desarrollo de programas de
investigación que requieren una secuencia
determinada, formación de profesionistas que
respondan a una necesidad social.
CONCLUSIONES: Verdaderos desafíos y retos sin
precedentes, debido a las circunstancias actuales, de
tipo académico, económico, presupuestal, de
competencia y globalización, enfrentan las I.E.S. y
auguran con todo optimismo éxitos y resultados
positivos en el mediano y largo plazos y por supuesto
que están involucradas las Academias al considerarse
como parte de sus áreas académicas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Ansoff H.
Igor, (2001) El Planteamiento Estratégico – Nueva
Tendencia de la Administración. México: Trillas.
Barba Álvarez Antonio, (1997) La Universidad ante
el Espejo de la Excelencia. México: Universidad
Autónoma Metropolitana-Iztapalapa.
Braquín M., C Ornelas, (1996) Superación
Académica y Reforma Universitaria. México: UNAM
Certo C., Peter J.P., (2002) Dirección Estratégica.
México: Mc Graw Hill.
Clark Burton R., (1997) El Sistema de Educación
Superior. México: Nueva Imagen y Universidad
Futura, Universidad Autónoma Metropolitana.
David Fred R., (2000) Conceptos de Administración
Estratégica. México: Prentice Hall.
Drucker F. Peter R., (2000) La Gerencia, Tareas,
Responsabilidades y Prácticas. México: Expansión.
Gil Antón Manuel, (1995) Los Rasgos de la
Diversidad. Un Estudio sobre los Académicos
Mexicanos. México: UAM.- Azcapotzalco.
Goldstein, Notan, Pfeiffer, (1999) Planeación
Estratégica Aplicada. Colombia: Mc Graw Hill.
Gradilla Damy Misael, (1995) El Juego del Saber y
del Poder. México: El Colegio de México.
Koontz Harold, O’Donnel Cyrill, (2000) Curso de
Administración Moderna. México: Mc Graw Hill.
Plan de Desarrollo Institucional 1998-2006,
Actualización de la Vigencia 2004-2006, Aprobada
por el Consejo Universitario el 21 y 22 de Junio de
2004, Universidad Autónoma de Aguascalientes.
México: Inédito.
Sachse Matttias, (2002) La Planeación Estratégica en
el Sector Público. México: Trillas.
Steiner George, (1999) Planeación Estratégica, lo que
todo Director debe Saber. México: CECSA.
Textos tomados del Plan de Desarrollo del Estado de
Aguascalientes, Ags. en ULR: http\www.fs.PEEI.hml
Textos tomados del Plan Nacional de Desarrollo en:
ULR:http\www.sesic.sep.gob.mx/basemin/biblioteca/
pnd16.htm/ Vo.Bo.
Dr. en Administración Alfonso Salazar López
Descargar