LA PLANIFICACION ESTRATEGICA. Tema X.

Anuncio
ORDENACION DEL TERRITORIO I.
Profesor: Fermín Rodríguez Gutiérrez.
Tema X.
LA PLANIFICACION
ESTRATEGICA.
Simón de la Fuente Gómez.
Borja J. García Martínez
Indice:
I. La necesidad y la aplicación de la planificación estratégica.
1. Introducción.
2. Planificación estratégica y planeamiento urbano.
3. La planificación estratégica y la planificación territorial.
4. La planificación estratégica y la planificación sectorial.
5. La planificación estratégica y la política regional.
6. La planificación estratégica y el marketing regional.
I.I. El origen de la planificación estratégica y su aplicación
al territorio.
1. La dirección por objetivos y la planificación estratégica.
2. La planificación estratégica aplicada al territorio.
3. La entrada y la difusión de la planificación estratégica en España.
II. Metodología en la elaboración de planes estratégicos.
II.I las fases del proceso de planificación.
1. Introducción.
2. Primera fase: Organización del plan e identificación de los temas
críticos.
3. Segunda fase: El diagnóstico interno y externo.
4. Tercera fase: La definición de metas, objetivos y estrategias.
5. Cuarta fase: La elaboración de los objetivos de línea estratégica
o desarrollo del plan estratégico.
II.II. La implantación del plan estratégico.
Tema X: La planificación estratégica.
Resumen:
La planificación estratégica aplicada a territorios es bastante
reciente, surgió con la voluntad de llenar el hueco que no resolvían
otras modalidades de planificación con incidencia territorial. Es
interesante resaltar su carácter intersticial y complementario de
otras modalidades de planificación aplicada al territorio.
Palabras Clave:
Planificación estratégica, planeamiento, administración, territorio,
Ordenación del Territorio.
------------------------------------------------------------------------------------------I. La necesidad y la aplicación de
la planificación estratégica.
1. Introducción.
La planificación estratégica aplicada a
territorios, básicamente a ciudades y áreas
metropolitanas,
pero
también
a
otras
escalas geográficas como comarcas y
regiones, es bastante reciente. Apareció
con mucha posterioridad al planeamiento
urbano y también a las medidas de política
regional
encaminadas
al
desarrollo
económico de áreas poco favorecidas y a
la
corrección
interterritoriales.
de
desequilibrios
La
planificación
estratégica surgió con la voluntad de llenar
un
hueco
que
no
resolvían
otras
modalidades de planificación con incidencia
territorial.
Los factores que propiciaron la eclosión de
la planificación estratégica son:
- Creciente complejidad e interrelación
entre los problemas urbanos.
-
Mayor
incertidumbre
del
entorno
geopolítico, económico y tecnológico.
- Incremento de la competencia entre
ciudades y territorios.
- Mayor participación y coordinación de los
agentes sociales.
- Protagonismo de las ciudades en la
recuperación económica de sus regiones
circundantes.
-
Limitaciones
de
los
tradicionales de planificación.
instrumentos
En
definitiva,
estratégica
se
la
planificación
un
con objeto de atraer industria y diversificar
resolver
su base económica, está aprovechando las
problemas, problemas relacionados con la
posibilidades de intervención en el futuro
creciente competencia entre ciudades y
del territorio, poniendo en marcha medidas
territorios, en un contexto marcado por la
destinadas
movilidad territorial de las empresas y por
industrial.
instrumento
presenta
nuevo
como
ciudad califica y urbaniza suelo industrial
para
la necesidad de combinar los esfuerzos del
La
a
aumentar
su
atractivo
planificación
estratégica
no
ser
alternativa
al
sector público y de los agentes privados.
pretende
Es
carácter
planeamiento urbano, ni tampoco podría
complementario con otras modalidades de
serlo, pues no tiene carácter normativo,
planificación aplicada al territorio: con el
sino más bien es un complemento que
planeamiento
urbano,
la
permite formular retos, plantear alternativas
territorial,
política
regional
interesante
la
resaltar
su
planificación
y
la
planificación sectorial.
una
y proponer líneas de acción que escapan
del planeamiento urbano, pero que son de
carácter
estratégico,
básicos
para
la
evolución futura de la ciudad o territorio
Fig. 1. Conexiones de la planificación estratégica con otras modalidades de
tratado.
planificación con incidencia territorial.
Aunque las dos modalidades de
Planificación
Estratégica
planificación pueden ser independientes, es
Planeamiento
Urbano
aconsejable buscar la complementariedad
Planificación
Territorial
entre ellas.
En un futuro próximo el planeamiento
Planificación Sectorial
urbano
Política Regional
y
la
planificación
estratégica
deberían marchar unidos, y su combinación
Plan de Marketing
redundará en una visión más globalizadota
de
2.
Planificación
estratégica
y
la
planificación
y
en
una
mayor
implicación de los agentes e instituciones
económicas y sociales en las decisiones
planeamiento urbano.
estratégicas sobre la evolución futura del
El planeamiento urbano tiene como
objetivo ordenar el crecimiento urbano y
distribuir adecuadamente los diferentes
usos, mediante la clasificación del suelo
según régimen jurídico y según usos e
intensidades. La calificación del suelo es un
factor necesario para la implantación de
nuevas actividades productivas, pero no es
una garantía de que estas actividades
acabarán
implantándose.
Cuando
una
territorio.
Es
Planificación
Planeamiento
Estratégica
Urbano
un
plan
Complementariedad
integral
(económico, social, cultural,
institucional, con objetivos
territorializables y otros que
La
acciones
desarrollar
pero
a
sin
ubicarlas en el espacio.
agentes
económicos
participación
sociales
y
en
y
la
ciudadana
como factor de movilización.
No es un plan normativo
sino que se basa en el
compromiso de agentes e
instituciones.
Es un plan de acción.
introduce
dimensiones que escapan del campo del
territorio municipal.
planeamiento
urbano
(economía,
tecnología, cultura, etc.).
Clasifica el suelo según usos
El planeamiento urbano asigna el suelo de
y
acuerdo con las acciones propuestas en el
territorializa
las
actuaciones.
Se basa en el consenso de
estratégica
Es un plan de ordenación del
no).
Incluye
planificación
Se
limita
periodos
pública
planeamiento estratégico.
a
de
respetar
los
información
impuestos
por
la
legislación
La planificación estratégica garantiza la
movilización
ciudadana
en
torno
a
proyectos en común.
Es un plan normativo que
El
regula
carácter normativo a las acciones previstas
las
actuaciones
públicas y privadas.
planeamiento
urbano
puede
en la planificación estratégica.
Es un plan de regulación de
usos del suelo
La planificación estratégica introduce los
elementos dinamizadores de que carece el
planeamiento urbano.
3. La planificación estratégica y la
planificación territorial.
Cuando la planificación estratégica
Directrices de Ordenación del Territorio y
se aplica a ámbitos territoriales distintos de
Planes Territoriales, generales y parciales,
la ciudad, como regiones, comarcas, áreas
por
metropolitanas, etc., entra en contacto con
Autónomas.
parte
de
bastantes
Comunidades
la planificación territorial, es decir, con la
planificación normativa de carácter directivo
dar
Aunque
comparten
la
misma
que estos últimos años ha tenido un
variedad temática y similar amplitud de
despegue importante en la redacción de
perspectivas, existen divergencias entre las
A
segunda generación de planes estratégicos
diferencia de la planificación territorial, un
que acostumbra a aparecer después de la
plan estratégico no tiene carácter normativo
elaboración de un primer plan estratégico
pero, en cambio, está encaminado a la
de carácter más globalizador.
dos
modalidades
de
planificación.
acción, mientras que el plan territorial
define un escenario futuro que se ha de
5. La planificación estratégica y la
desarrollar en el planeamiento derivado
política regional.
posterior.
Debido ha su enorme similitud, no es
La
extraño que se hayan producido simbiosis
conducida
interesantes entre las dos modalidades de
Administración
planificación. P. Ej: Plan Regional de
corregir desequilibrios interregionales y en
Estrategia Territorial de la Comunidad de
impulsar
Madrid que combina las ventajas de las dos
desfavorecidas
modalidades.
preocupación por el desarrollo económico
explica
política
regional
ha
tradicionalmente
Central,
el
que
desde
la
interesada
en
desarrollo
o
entre
sido
en
de
áreas
declive.
política
La
regional
y
4. La planificación estratégica y la
planificación estratégica haya bastantes
planificación sectorial.
puntos
comunes,
divergencias.
La
planificación
estratégica
se
El
aunque
poco
tradicionalmente
ha
también
peso
que
tenido
la
complementa también con la planificación
Administración local en las decisiones de la
sectorial. Una buena parte de las acciones
política regional, está cambiando en los
y
últimos tiempos y comienzan a verse
medidas
estratégico
propuestas
son
por
competencia
un
de
plan
los
ejemplos
de
gestión
de
fondos
organismos encargados de la planificación
estructurales procedentes de la política
sectorial.
acciones
regional comunitaria, como los de la
encaminadas a mejorar las dotaciones en
iniciativa LEADER, dirigida al desarrollo del
infraestructuras de todo tipo, a mejorar las
mundo
dotaciones en infraestructuras de todo tipo,
planificación estratégica promovida desde
a mejorar las dotaciones en equipamientos
la
colectivos, a preservar y mejorar el medio
comarcal, mancomunidades de municipios)
ambiente; o bien acciones encaminadas a
o autonómica.
Pueden
ser
rural,
en
el
Administración
marco
local
de
una
(municipal,
potenciar diferentes sectores económicos.
6. La planificación estratégica y el
Existe
también
un
tipo
de
marketing regional:
planificación estratégica que se centra en
un tema en concreto: es la planificación
estratégica
sectorial,
en
la
que
La
dimensión
económica
de
la
ciudades y territorios está detrás del auge
metodología se aplica a un único sector o
de la planificación estratégica. La crisis
temática. Constituye, en cierta manera, una
económica de los años setenta despertó el
interés por la promoción económica por
innovador
parte de las administraciones locales. Pero
objetivos y los medios para alcanzarlos. La
la competitividad entre territorios, ha hecho
formulación de unos objetivos factibles
que la planificación estratégica no vaya
obligaba al debate y a la participación, al
asociada
coyunturas
tiempo que el compromiso de alcanzarlos
regresivas. Sino que adquiera un carácter
movilizaba energías y recursos en la
más continuado. Un plan estratégico se
dirección más adecuada.
únicamente
a
consistía
en
enfatizar
los
puede ir actualizando y reformulando a
medida
que
se
van
alcanzando
Los
conceptos
básicos
de
la
determinadas metas y planteando otras
dirección por objetivos fueron recogidos y
nuevas.
ampliados por la planificación estratégica
La
competitividad
territorial
ha
que comenzó a desarrollarse a finales de la
comportado un cierto auge del marketing
década de los sesenta. En palabras de R.
regional, siendo el plan de marketing su
L.
principal instrumento de acción. El plan de
consistiría en “concebir un futuro deseable
marketing deriva de un plan estratégico y
y
concreta las acciones encaminadas a la
alcanzarlo”. También se ha definido como
promoción económica de una ciudad o
un plan dirigido a la acción, resaltando su
territorio.
vocación de explicitar los caminos que se
Ackoff,
la
señalando
planificación
los
medios
estratégica
reales
para
han de seguir para alcanzar las metas
I.I. El origen de la planificación
propuestas.
estratégica y su aplicación al
2. La planificación estratégica aplicada
territorio.
La
aplicada
al territorio.
planificación
a
territorios
no
estratégica
empezó
a
elaborarse hasta mitad de la década de los
ochenta, pero, había seguido ya un camino
relativamente
largo
dentro
del
mundo
empresarial, en el que había tenido su
origen.
La
planificación
estratégica
aplicada al territorio surgió en las ciudades
norteamericanas y en general, en el ámbito
anglosajón. El paso pionero lo dio la ciudad
de San Francisco en 1981; la iniciativa
surgió básicamente de la iniciativa privada.
Otras ciudades americanas, como Los
Angeles, Filadelfia o Detroit, se acogieron a
1. La dirección por objetivos y la
la nueva modalidad de planificación.
planificación estratégica.
En
Europa,
los
inicios
deben
situarse en el año 1986 en la ciudad
Como antecedente directo de la
planificación estratégica puede citarse la
dirección por objetivos introducida en el
mundo
empresarial
estadounidense
a
finales de los años cincuenta. El elemento
inglesa
de
Birmingham.
La
rápida
expansión de la planificación estratégica
aplicada a ciudades y territorios se explica
por las ventajas que supone la elaboración
e implantación de un plan estratégico, y
- De reflexión, de acción, de
que se puede centrar en los siguientes
referencia. Es un plan que surge de la
puntos: Incide en los puntos fuertes de una
combinación de la reflexión y la acción.
ciudad o región y descubre oportunidades;
coloca los problemas locales en una
3. La entrada y la difusión de la
perspectiva
planificación estratégica en el Estado
regional,
nacional
e
internacional; canaliza la energía y los
recursos
disponibles
hacia
español.
objetivos
prioritarios; fomenta la cooperación entre el
La planificación estratégica llegó al
sector público y el privado y fortalece el
Estado español con un mínimo retraso,
tejido social; promueve la coordinación
pero tuvo una rápida difusión. Los primeros
entre instituciones y entre los diferentes
planes estratégicos que se pusieron en
niveles de la Administración, y, proporciona
marcha fueron los de Madrid y Barcelona.
una visión general de la situación tanto al
sector público como al privado.
La
El plan estratégico combina la
reflexión sobre el futuro del territorio, con la
planificación
estratégica
ha
tenido una gran difusión y se ha aplicado a
distintas escalas territoriales.
implementación de las acciones y medidas
encaminadas a alcanzar el futuro deseable.
Fig. 2. Ambitos territoriales de la planificación estratégica.
Características de los planes estratégicos:
Ambitos territoriales
De la
Planificación estratégica
Comunidades
Autónomas
- Liderado por el sector público. El
plan surge normalmente por iniciativa de la
Administración con mayor responsabilidad
sobre
el
territorio:
Consejos
Comarcas
Ayu8ntamientos,
Comarcales,
Gobiernos
Grandes Metrópolis
Autonómicos, etc.
Centros Secundarios
- Participativo. El plan requiere la
Ciudades Medias
implicación de los agentes e instituciones
con capacidad de incidencia en el territorio.
Se van a señalar ahora los trazos comunes
- De consenso, de acuerdo, de
y las principales diferencias de los planes
compromiso. Es un plan en el que se
estratégicos aplicados a los diferentes
intentan
ámbitos.
descubrir
convergencia
comunes.
y
los
diseñar
puntos
de
estrategias
1. Grandes Metrópolis. Fue en las grandes
metrópolis donde se inició en el Estado
español la planificación estratégica. P. Ej:
4.
Comunidades
Autónomas.
Algunas
Barcelona, Bilbao, Madrid, Valencia…
comunidades autónomas han desarrollado
también planes estratégicos. En estos
1.1.
Centros
secundarios
metropolitanas.
En
las
de
áreas
regiones
metropolitanas la planificación estratégica
casos
la
planificación
estratégica
se
concibe como un complemento de la
planificación territorial normativa.
ha tenido también un fuerte impulso en
centros de segundo y tercer orden. El trazo
II. Metodología en la elaboración
común
de planes estratégicos.
en
este
tipo
de
planificación
estratégica ha sido la necesidad de buscar
una identidad diferenciada en el marco de
la región metropolitana. Este tipo de
II.I
las
fases
del
proceso
de
planificación.
planificación estratégica plantea los temas
siguientes: La reconversión económica, la
afirmación
de
su
entidad
urbana
1. Introducción.
y,
aumentar la presencia en ámbitos como la
tecnología y la cultura. P. Ej: Sta. Coloma
de Gramanet, Alcobendas…
La Metodología seguida en la
elaboración
y
Ciudades
medias.
La
planificación
estratégica ha tenido también aquí un
impulso importante. En estos casos se
busca alcanzar una posición más relevante
en el sistema de ciudades español y
europeo, así como una reafirmación de su
“capitalidad” sobre su propia área de
influencia.
comunes
planes
Todos
que
tienen
permiten
elementos
distinguir
un
armazón metodológico generalizable, pero
la metodología ha de adaptarse a las
especificidades del territorio al que se
aplica. Esta capacidad de adaptación ha de
ser otra característica fundamental de
cualquier metodología de elaboración de
planes estratégicos.
3. Comarcas. En comunidades Autónomas
con tradición comarcal se ha dado también
un impulso notable a la planificación
estratégica de comarcas. En estos casos
los objetivos perseguidos son similares a
Un
su
infraestructuras
colectivos, etc.
las
y
en
dotaciones
en
la
desglose
en
sucesivas
etapas
distinguir dos grandes bloques:
-La elaboración del Plan.
- La ejecución o implantación del
en
equipamientos
común
encadenadas en el tiempo. Se pueden
económica, mejora de la calidad de vida,
de
elemento
metodología de los planes estratégicos es
los de las ciudades medias: diversificación
incremento
de
estratégicos se ha de caracterizar por su
flexibilidad.
2.
ejecución
Plan.
Aunque entre ellos hay una línea de
continuidad clara pues el objetivo final de
cualquier plan estratégico es precisamente
su
aplicación,
la
traducción
de
sus
propuestas en acciones. La elaboración de
actualización
continuada.
planes estratégicos engloba todas las fases
proceso
que tienen como culminación la producción
aprobación consensuada de un documento
del documento en el que se definen las
con las líneas esratégicas y las acciones
líneas estratégicas y las acciones ha
que se han de desarrollar, hay que
desarrollar. El proceso de elaboración se
remarcar que desde el instante de su
puede desglosar en cuatro fases.
misma aprobación empieza ya su revisión.
culmina
Aunque
normalmente
con
el
la
Es importante destacar el carácter circular
- Fase 1. La organización del plan y
la identificación de los temas críticos.
de
la
planificación
implementación
y
estratégica.
desarrollo
de
La
las
acciones va seguida de la etapa de
- Fase 2. El diagnóstico interno y
externo.
evaluación, revisión y actualización, a partir
de la cual se puede iniciar de nuevo el
proceso global de elaboración del plan.
- Fase 3. La definición de metas,
2. Primera fase: Organización del plan e
objetivos y estrategias.
identificación de los temas críticos.
-Fase 4. La definición de los
objetivos para cada línea estratégica y la
En la primera fase ha de quedar
identificación de las acciones que han de
lista la estructura organizativa del plan y se
desarrollar.
han de plantear los objetivos básicos que
han llevado a su elaboración. Los temas
La elaboración del plan estratégico
que
se
han
de
resolver
serán
los
no acaba el proceso sino que enlaza
siguientes: definir la estructura de la
inmediatamente con su ejecución. En la
organización, constituir el equipo técnico,
planificación estratégica la aprobación del
identificar las necesidades de información,
documento no representa nuca un punto
informar a participantes claves, desarrollar
final, sino el inicio de la fase más
el plan de trabajo y fijar los objetivos.
importante: su ejecución o implantación, el
2.a- Definición de la estructura
desarrollo de las actuaciones previstas.
organizativa y establecimiento de los
En el proceso de elaboración se
pueden
utilizar
diferentes
técnicas
mecanismos de participación.
de
análisis y diagnosis. Técnicas de selección
La iniciativa de elaboración de un
de opiniones e identificación de temas
plan estratégico será del sector público, y
críticos, técnicas sintéticas de diagnóstico y
más concretamente, de la Administración
técnicas prospectivas.
implicada en el gobierno del territorio. El
proceso organizativo es complejo porque
Una característica básica de la
planificación estratégica es su revisión y
se
ha
de
conseguir
una
máxima
participación, especialmente de los agentes
privados y las instituciones públicas y
características en función de las cuales
privadas, con capacidad de incidir en el
sean los temas críticos que se han de
territorio.
tratar.
Al mismo tiempo la elaboración del
Un problema será como identificar
plan necesitará la presencia de un equipo
los temas o aspectos críticos en una fase
técnico y, opcionalmente, la participación
tan inicial del plan, cuando todavía no se
de consultores exteriores encargados de
han realizado los correspondientes análisis
profundizar y aportar informes cuando
y diagnósticos. Se podría decir que estos
estos se consideren oportunos. Aunque la
temas críticos ya están implícitos en la
estructura organizativa deberá ser distinta
propia voluntad de elaboración del plan
en función de la idiosincrasia de cada plan,
estratégico.
habrá algunos elementos comunes que
conveniente disponer de unas expectativas
habrá que tener en cuenta:
realistas y específicas de lo que se
Al
iniciar
el
proceso
es
pretende conseguir con el plan estrtégico.
-
El
papel
Administración,
dirigente
local
o
de
la
autonómica,
encargada del gobierno del territorio.
Además
existen
para
identificar los aspectos o temas críticos
apoyándose
- La inclusión de los agentes e
técnicas
en
encuestas
a
personalidades relevantes y proyecciones
instituciones con capacidad de decisión en
de
las
tendencias
las acciones que se han de proponer.
económicas, etc.
demográficas,
- La creación de un equipo técnico
u
Oficina
desarrollo
del
plan
que
del
trabajo
coordine
y
el
establezca
3. Segunda fase: El diagnóstico interno
y externo.
contactos con los consultores exteriores.
- La previsión de mecanismos de
En esta etapa se empieza a
participación ciudadana y de difusión de las
plantear realmente el futuro del territorio.
propuestas y contenidos del plan.
Se han seleccionado los temas más
-
La
creación
de
comisiones
importantes y se trata ahora de analizar su
sectoriales para tratar particularmente los
evolución
futura
diferentes temas.
condicionantes internos y externos, para
desembocar
2.b- Exploración del entorno e
identificación de los temas críticos.
importantes o críticos y evitar la dispersión
del análisis en una gran cantidad de temas.
Esta identificación se ha de hacer ya desde
el mismo inicio del plan, ya que la propia
estructura organizativa tendrá unas u otras
partir
dos
de
los
diagnósticos
separados: el interno y el externo, que más
tarde se integrarán en un diagnóstico
común
Tiene por objeto centrar los temas
en
a
que
abrirá
el
camino
de
la
formulación de metas y el diseño de líneas
estratégicas.
3.a- La elaboración del diagnóstico
expertos, etc. Entre las técnicas para la
externo.
realización
del
diagnóstico
interno
se
pueden citar las siguientes:
En
los
planes
estratégicos,
el
análisis de los condicionantes externos y
- Método MJC. Método de impactos
de la articulación del territorio estudiado
cruzados, de evaluación de los cambios
con los ámbitos en los que está inmerso,
mediante
constituye un apartado fundamental. No
probabilidad
hay
determinado acontecimiento.
que
olvidar
que
la
planificación
la
determinación
de
la
ocurrencia
de
un
de
estratégica surge en buena medida como
-Método DELPHI. Contrastación de
alternativa ante la creciente competencia
entre ciudades o territorios que tienden a
posturas
ofrecer
posiciones de consenso en sucesivos
unas
similares
y
ventajas
convergentes.
comparativas
El
análisis
divergentes
hasta
llegar
a
cuestionarios.
externo tiene una dimensión básicamente
-La
económica y tratará de pronunciarse sobre
matriz
de
interacciones.
las tendencias globales, las tendencias en
Consistente en poner en una tabla de doble
las áreas concéntricas de influencia y la
entrada los cambios o tendencias que se
evolución paralela de ciudades y territorios
han de tener en consideración.
de la misma región económica o con
-La matriz negativo-positivo-neutro
cualidades parecidas.
El diagnostico externo tiene que
(NPN). Variante de la anterior en la que no
servir para identificar las oportunidades y
solamente se contemplan las interacciones
amenazas y disponer de un punto de vista
entre variables sino también el sentido en
común del futuro. Será elaborado por
que éstas se dan.
técnicos especialistas expertos en los
diferentes temas, pero también deberá
Todas estas técnicas tienen en común la
recurrirse a la visión y a la experiencia que
confrontación de opiniones para identificar
los agentes económicos y sociales tienen
los puntos fuertes y débiles del territorio. En
del entorno exterior.
la potenciación de los puntos fuertes se
basarán las estrategias
de desarrollo,
3.b- La elaboración del diagnóstico
mientras que los puntos débiles orientarán
interno.
sobre los aspectos que se han de mejorar.
El diagnóstico interno tiene que ser
una reflexión profunda y realista sobre los
3.c-
La
integración
del
diagnóstico
interno y externo.
puntos débiles de la ciudad o territorio. Los
métodos para llegar a ellos pueden ser
La culminación del análisis y de los
diversos y complementarios entre ellos:
diagnósticos interno y externo ha de tener
recurso a fuentes secundarias, informes de
un carácter muy sintético y globalizador. Se
utiliza habitualmente el método DAFO
aprovechadas
(debilidades,
debilidades.
amenazas,
oportunidades),
OPEDEPO
fortalezas
denominado
y
si
se
superan
las
también
(oportunidades,
peligros,
d) Amenazas generadas por el
debilidades y potencialidades), que permite
entorno
exterior
obtener una visión sintética de las variables
contrarrestadas
que intervienen en los diagnósticos exterior
debilidades.
que
sino
no
se
podrán
ser
superan
las
e interior, mediante la elaboración de la
denominada
matriz
de
debilidades,
amenazas, fortalezas y oportunidades.
4. Tercera fase: La definición de metas,
objetivos y estrategias.
Fig. 3. Matriz de debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades.
La tercera fase es la de las
Condicionantes y
tendencias del
entorno exterior
decisiones más importantes. El diagnóstico
anterior ha permitido precisar los puntos
fuertes y débiles, las oportunidades y las
Oportunidades
Amenazas
Oportunidades
Amenazas
aprovechables
contrarrestables
por las
por las
definición de metas y objetivos y, a partir de
ellos, las líneas estratégicas que permitirán
Condiciones interiores
amenazas que se ciernen sobre la ciudad o
Fortalezas
Debilidades
fortalezas
fortalezas
Oportunidades
Amenazas no
aprovechables
contrarrestables
al superar las
si no se superan
debilidades
las debilidades
territorio.
El
alcanzarlos.
siguiente
Esta
paso
fase
será
se
la
puede
descomponer en dos: en primer lugar, la
fijación de metas y objetivos, o bien la
definición
de
un
objetivo
central;
en
segundo lugar, la definición de las líneas
Dentro de la matriz se dan cuatro
estratégicas correspondientes.
tipos de situaciones:
4.aa) Oportunidades generadas por el
entorno
exterior
que
pueden
Establecimiento
de
metas
y
objetivos.
ser
aprovechadas por las fortalezas internas.
El diagnóstico sirve para obtener
Abre oportunidades para la diversificación
una visión amplia y realista de la situación
económica y para el desarrollo de nuevas
interna y de los condicionantes externos.
actividades productivas.
Las metas y objetivos han de ir dirigidos
tanto a aprovechar los puntos fuertes como
b) Amenazas generadas por el
entorno
exterior
contrarrestadas
que
por
pueden
las
ser
fortalezas
La
distinción
entre
metas
y
objetivos es muy sutil, normalmente se
interiores.
c) Oportunidades generadas por el
entorno
a superar los puntos débiles.
exterior
que
pueden
ser
entiende como meta “aquello que se quiere
alcanzar” y como objetivo “cuánto y cuando
se quiere alcanzar”, pero en bastantes
la
planes
va
Combinando las distintas posibilidades de
siendo sustituida por la formulación de un
evolución se llegará a la elección del
objetivo central de carácter amplio y
escenario deseable y factible, que será el
sintético,
futuro al que se dirigirán las líneas
estratégicos
esta
denominado
distinción
también
objetivo
general o estratégico.
definición
de
diversos
escenarios.
estratégicas definidas.
El objetivo central o estratégico
El escenario deseable y factible
suele ser la suma de diversos objetivos
elegido combina el futuro que se quiere
parciales que afectan un número limitado
alcanzar, con el futuro que se puede
de temáticas más o menos genéricas. Uno
alcanzar. Las líneas estratégicas tendrán
de los métodos más utilizados para llegar a
como
la definición del objetivo central es el de los
territorio hacia este escenario deseable y
escenarios. Es un método prospectivo que
factible.
misión
encaminar
la
ciudad
o
combina la sencillez con la visión global,
sintética e interrelacionada del territorio y
4.b-
de
estratégicas.
sus
elementos
estructurantes.
El
La
definición
de
las
líneas
método requiere, en primer lugar, decidir
qué variables formarán parte del escenario.
La definición de estrategias señala
Estas variables han de ser de tipo muy
en qué direcciones se tendrán que tomar
diverso
carácter
iniciativas de cara a alcanzar el objetivo
sintético:
demográficas,
central y las diversas metas y objetivos
territoriales,
ambientales,
para
globalizador
acentuar
y
económicas,
el
propuestos.
culturales, etc. Los valores que tomarán las
deberán
variables en cada escenario dependerán de
objetivos:
Las
dirigirse
líneas
hacia
estratégicas
estos
cuatro
dosgrupos de factores: las tendencias del
entorno exterior y las acciones de los
- Aprovechar las oportunidades.
agentes.
- Evitar las amenazas.
- Mantener los puntos fuertes.
Suponiendo
comportamientos
distintos
de
las
- Mejorar los puntos débiles.
tendencias
externas y de los agentes internos, se
podrán
concebir
escenarios
y
futuros.
diseñar
diferentes
Estos
escenarios
podrán tener un carácter tendencial o
podrán
establecerse
con
La experiencia aconseja que las
líneas estratégicas sean pocas y que
centren
perfectamente
los
temas
fundamentales.
criterios
delimitativos.
Las líneas estratégicas han de
combinar una concreción importante con la
El
proceso
empieza
con
la
voluntad de abarcar una amplia variedad
selección de las variables clave y sigue con
de temas que afectan a una ciudad o
territorio, como el desarrollo económico, la
social, cultural y ambiental, constituyendo
calidad
la base para abordar los objetivos de
de
vida,
etc.
Por
su
propia
definición de estratégicas, todas las líneas
competitividad.
definidas serán importantes, de manera
que
no
será
conveniente
- Objetivos de estructura. Son los
establecer
prioridades entre ellas.
que se refieren a las competencias, la
organización
5. Cuarta fase: La elaboración de los
agentes
objetivos
institucionales.
de
línea
estratégica
o
y
la
coordinación
económicos,
entre
sociales
e
desarrollo del plan estratégico.
Una característica básica de los
Es la fase con una participación
objetivos que se quieren alcanzar es la
ciudadana más intensa, ya que en ella se
factibilidad o viabilidad de su realización.
han de concretar las acciones que se han
No todos los objetivos tienen la misma
de
las
probabilidad de ser alcanzados ni requieren
diferentes líneas estratégicas propuestas
un esfuerzo similar, de manera que se
en la fase anterior. Normalmente este
podrán clasificar en función de su grado de
proceso se hace en dos subfases:
viabilidad. Además, los objetivos deben
emprender
para
desarrollar
priorizarse, estableciendo una secuencia
5.a- La definición de los objetivos de
temporal en función de su importancia
cada línea estratégica.
dentro de la línea estratégica. La doble
característica de cada objetivo, su grado de
En esta subfase se han de definir y
viabilidad y su nivel de prioridad, se podrá
concretar los objetivos que se quieren
expresar de una manera sencilla mediante
alcanzar en cada línea estratégica o, en
la realización de una tabla de viabilidad y
otras palabras, los objetivos que permitirán
prioridad.
desarrollarla.
Viabilidad
Tipos de objetivos de una línea estratégica:
- Objetivos de competitividad. Son
los que han de permitir el crecimiento del
Prioridad
Alta
Alta
Objetivo1
Media
Baja
Objetivo2
Media
Baja
Objetivo3
nivel de vida en términos económicos, de la
calidad de vida o de la calidad ambiental, a
Fig. 4. Ejemplo de tabla de viabilidad y prioridad.
un ritmo superior al de otras ciudades
competidoras de características similares.
La figura cuatro es un ejemplo sencillo de
clasificación de objetivos según sus niveles
- Objetivos de soporte. Son los que
aseguran un buen funcionamiento normal
de la ciudad en el aspecto económico,
de prioridad y de viabilidad. La casuística
abarca
desde
los
objetivos
altamente
factibles y prioritarios hasta los que tienen
II.II.
tanto una viabilidad como prioridad baja.
estratégico.
Este tipo de tablas permite detectar
grupos
de
El
implantación
siguiente
paso
del
será
plan
la
especialmente
implantación del plan estratégico. Aunque
preocupantes, como los que tienen una alta
esta segunda parte es fundamental dentro
prioridad, pero al mismo tiempo tienen una
de cualquier plan estratégico, se pueden
factibilidad baja o media. Es fácil encontrar
observar dos generaciones de planes que
planes estratégicos en los que cada
se han ido sucediendo a medida que el
objetivo se ha desglosado en diversos
aspecto de la gestión ha ido primando
subobjetivos.
de
sobre el aspecto de la reflexión y el
subobjetivos
análisis: el plan estratégico convencional y
concreción
objetivos
La
Este
en
superior
diversos
nivel
permite acercarse más a las acciones que
se han de desarrollar,
el plan estratégico de gestión.
que son, en
Hay que remarcar que, por su
definitiva, las que permitirán alcanzar los
propia definición, cualquier plan estratégico
fines propuestos.
es ya un plan de gestión, pero también
algunos planes han ido derivando hacia
5.b- La identificación de las acciones y
reconocimientos territoriales, pero sin una
medidas.
aplicación práctica clara, de manera que
han podido ser confundidos con estudios
El último paso en el proceso de
territoriales de carácter convencional. El
elaboración del plan estratégico será la
plan estratégico de gestión es el que
definición precisa de las medidas y/o
enfatiza su implementación y su carácter
acciones que se han de desarrollar, que
continuo y circular.
deberán definirse con la máxima precisión,
especificando claramente su coste, los
En la etapa de implantación, el plan
agentes e instituciones implicadas y un
estratégico deberá ser sometido a una
calendario plausible para su realización.
continuada supervisión y actualización. La
supervisión ha de incidir sobre todo en el
En el proceso se distinguen cinco
etapas:
nivel de realización de cada una de las
medidas o acciones que se han de
- La definición del objetivo central
desarrollar. La actualización cuestiona la
-
validez de cada medida o acción en función
La
definición
de
las
líneas
estratégicas.
- La definición de los objetivos de
cada línea estratégica.
- La definición de subobjetivos
dentro de cada objetivo de línea.
- Las medidas y acciones que se
han de desarrollar.
del carácter cambiante del entorno.
Bibliografía:
VV.AA., (2000): “Manual para la estratégia y la planificación en la
pequeña y mediana empresa”. Ed. Fundación Comarcas Mineras.
Ujo.
Pujadas,R. y Font, J. (1998): “Ordenación y planificación territorial”.
Ed. Síntesis, Madrid.
Documentos relacionados
Descargar