PROGRAMA ANALITICĂ Disciplina: LIMBA SPANIOLA Specializarea: Română – Spaniola Anul I ID, Semestrul II Titularul disciplinei: Lect. univ. dr. Gheorghe Constantinescu Denumirea disciplinei Codul disciplinei Limba Spaniola 3 Semestrul Facultatea Litere Profilul Filologie Specializarea Română – Spaniola I, II Numărul de credite 8 Numărul orelor pe an / activităţi Total SI TC AT AA 56 36 8 12 Categoria formativă a disciplinei: DF – fundamentală, DG - generală, DS - de specialitate, DE - economică/managerială, DU - umanistă Categoria de opţionalitate a disciplinei: DI – impusă, DO - opţională, DL - liber aleasă (facultativă) Discipline anterioare Obiective Obligatorii (condiţionate) Recomandate DF DI - -prezentarea principiilor, conceptelor si notiunilor fundamentale ale gramaticii dintr-o perspectiva moderna; -abordarea analizei la nivel sintactic; -conceptul de sintagma si propozitie;functiile cuvintelor si relatiile care se stabilesc intre acestea pentru a construi unitati de rang superior ; - însuşirea de către studenţi a deprinderilor de a se exprima corect în limba spaniola ; Conţinut ÍTULO I CAPÍTULO I LA ORACIÓN SIMPLE. TIPOS DE ORACIÓN POR SU CONTENIDO Y POR SU ESTRUCTURA CONCEPTO DE ORACIÓN Y DE ENUNCIADO CAPÍTULO II LAS FUNCIONES SINTÁCTICAS Y SUS POSIBILIDADES DE REALIZACIÓN FORMAL 1. Las relaciones dentro de la oración 2. Procedimientos para marcar las relaciones 1. La concordancia 2. El orden de las palabras 3. Los elementos de relación 4. La pertenencia a la categoría gramatical 5. Los elementos prosódicos 3. Funciones sintácticas/ semánticas 4. Funciones sintácticas 1.El Sujeto (S) 2.El Verbo (V) 3.Complementos del área verbal 1.El Complemento Directo (CD) 2.El Complemento Indirecto (CI) 3.C. de Régimen Preposicional (CRP) 4. El Atributo (A) 5. El Complemento Circunstancial (CC) CAPÍTULO III LA ORACIÓN COMPLEJA.COORDINACIÓN Y SUBORDINACIÓN 1.Proposiciones sustantivas 1.1 Funciones oracionales. ▪ Sujeto ▪ C.Directo ▪ C. Régimen Preposicional ▪ Atributo 1.2. Funciones sintagmáticas 1.3.Proposiciones de infinitivo 1.4. Elementos subordinantes ▪ QUE- Queísmo y dequeísmo ▪ Estilo directo e indirecto ▪ El estilo indirecto libre ▪ Partículas interrogativas 2. Proposiciones adjetivas ▪ Función sintagmática ▪ El antecedente ▪ Función del relativo en la subordinada ▪ Omisión de la preposición ante el relativo 2.1. Tipos de proposiciones adjetivas ▪ Especificativas o restrictivas ▪ Explicativas o apositivas. 2.2. Partículas subordinantes en las proposiciones adjetivas ▪ QUE, CUAL, QUIEN: posibilidades de variación ▪ QUIEN sin antecedente ▪ CUYO: quesuismo ▪ Los adverbios relativos:DONDE, CUANDO, COMO 2.3. El gerundio y el infinitivo en proposiciones adjetivas. CAPÍTULO IV LA SUBORDINACIÓN SUSTANTIVA Y ADJETIVA 1.Proposiciones sustantivas 1.2 Funciones oracionales. ▪ Sujeto ▪ C.Directo ▪ C. Régimen Preposicional ▪ Atributo 1.2. Funciones sintagmáticas 1.3.Proposiciones de infinitivo 1.4. Elementos subordinantes ▪ QUE- Queísmo y dequeísmo ▪ Estilo directo e indirecto ▪ El estilo indirecto libre ▪ Partículas interrogativas 2. Proposiciones adjetivas ▪ Función sintagmática ▪ El antecedente ▪ Función del relativo en la subordinada ▪ Omisión de la preposición ante el relativo 2.1. Tipos de proposiciones adjetivas ▪ Especificativas o restrictivas ▪ Explicativas o apositivas. 2.2. Partículas subordinantes en las proposiciones adjetivas ▪ QUE, CUAL, QUIEN: posibilidades de variación ▪ QUIEN sin antecedente ▪ CUYO: quesuismo ▪ Los adverbios relativos:DONDE, CUANDO, COMO 2.3. El gerundio y el infinitivo en proposiciones adjetivas. CAPÍTULO V LAS PROPOSICIONES SUBORDINADAS ADVERBIALES YCIRCUNSTANCIALES 1. Las proposiciones subordinadas adverbiales 1.1.Proposiciones subordinadas adverbiales de tiempo 1.2.Proposiciones subordinadas adverbiales de lugar 1.3.Proposiciones subordinadas adverbiales de modo 2. Las proposiciones subordinadas circunstanciales 2.1.Proposiciones subordinadas causales 2.2.Proposiciones subordinadas consecutivas 2.3.Proposiciones subordinadas condicionales 2.4.Proposiciones subordinadas finales 2.5.Proposiciones subordinadas concesivas 3. Las proposiciones subordinadas comparativas. Forma de evaluare (E – examen, C – colocviu / test final, LP - lucrări de control) Stabilirea - răspunsurile la examen / colocviu / lucrări practice E 50% notei finale (procentaje) Bibliografie generală - activităţi aplicative atestate / lucrări practice/ proiect etc. - teste pe parcursul semestrului - teme de control 25% 25% Alarcos Llorach, Emilio, 1972: Estudios de gramática funcional del español, S.G.L. Madrid Cascón Martín, Eugenio, 1994: Sintaxis, Edinumen, Madrid Dumitrescu, Domniţa 1976: Gramatica limbii spaniole prin exerciţii structurale, Editura Ştiinţifică şi Enciclopedică, Bucureşti Gómez Torrego, Leonardo, 1995: Gramática didáctica del español, Ediciones S. M. Madrid Marcos Marín, Francisco, 2001: Gramática de la lengua española, Espasa, Madrid Munteanu, Dan si Duhaneanu ,Const.,2001: Gramatica limbii spaniole, Ed. Niculescu, Bucuresti Real Academia Española, 1978: Esbozo de una nueva gramática de la lengua española, Espasa, Madrid Legenda: SI - studiu individual, TC - teme de control, AT - activităţi tutoriale, AA - activităţi aplicative aplicate INDICE CAPÍTULO I LA ORACIÓN SIMPLE. TIPOS DE ORACIÓN POR SU CONTENIDO Y POR SU ESTRUCTURA CONCEPTO DE ORACIÓN Y DE ENUNCIADO CAPÍTULO II LAS FUNCIONES SINTÁCTICAS Y SUS POSIBILIDADES DE REALIZACIÓN FORMAL 1. Las relaciones dentro de la oración 2. Procedimientos para marcar las relaciones La concordancia El orden de las palabras Los elementos de relación La pertenencia a la categoría gramatical Los elementos prosódicos 3. Funciones sintácticas/ semánticas 4. Funciones sintácticas El Sujeto (S) El Verbo (V) Complementos del área verbal El Complemento Directo (CD) El Complemento Indirecto (CI) C. de Régimen Preposicional (CRP) El Atributo (A) 5. El Complemento Circunstancial (CC) CAPÍTULO III LA ORACIÓN COMPLEJA.COORDINACIÓN Y SUBORDINACIÓN 1.Proposiciones sustantivas 1.3 Funciones oracionales. ▪ Sujeto ▪ C.Directo ▪ C. Régimen Preposicional ▪ Atributo 1.2. Funciones sintagmáticas 1.3.Proposiciones de infinitivo 1.4. Elementos subordinantes ▪ QUE- Queísmo y dequeísmo ▪ Estilo directo e indirecto ▪ El estilo indirecto libre ▪ Partículas interrogativas 2. Proposiciones adjetivas ▪ Función sintagmática ▪ El antecedente ▪ Función del relativo en la subordinada ▪ Omisión de la preposición ante el relativo 2.1. Tipos de proposiciones adjetivas ▪ Especificativas o restrictivas ▪ Explicativas o apositivas. 2.2. Partículas subordinantes en las proposiciones adjetivas ▪ QUE, CUAL, QUIEN: posibilidades de variación ▪ QUIEN sin antecedente ▪ CUYO: quesuismo ▪ Los adverbios relativos:DONDE, CUANDO, COMO 2.3. El gerundio y el infinitivo en proposiciones adjetivas. CAPÍTULO IV LA SUBORDINACIÓN SUSTANTIVA Y ADJETIVA 1.Proposiciones sustantivas 1.4 Funciones oracionales. ▪ Sujeto ▪ C.Directo ▪ C. Régimen Preposicional ▪ Atributo 1.2. Funciones sintagmáticas 1.3.Proposiciones de infinitivo 1.4. Elementos subordinantes ▪ QUE- Queísmo y dequeísmo ▪ Estilo directo e indirecto ▪ El estilo indirecto libre ▪ Partículas interrogativas 2. Proposiciones adjetivas ▪ Función sintagmática ▪ El antecedente ▪ Función del relativo en la subordinada ▪ Omisión de la preposición ante el relativo 2.1. Tipos de proposiciones adjetivas ▪ Especificativas o restrictivas ▪ Explicativas o apositivas. 2.2. Partículas subordinantes en las proposiciones adjetivas ▪ QUE, CUAL, QUIEN: posibilidades de variación ▪ QUIEN sin antecedente ▪ CUYO: quesuismo ▪ Los adverbios relativos:DONDE, CUANDO, COMO 2.3. El gerundio y el infinitivo en proposiciones adjetivas. CAPÍTULO V LAS PROPOSICIONES SUBORDINADAS ADVERBIALES YCIRCUNSTANCIALES 2. Las proposiciones subordinadas adverbiales 1.1.Proposiciones subordinadas adverbiales de tiempo 1.2.Proposiciones subordinadas adverbiales de lugar 3.3.Proposiciones subordinadas adverbiales de modo 4. Las proposiciones subordinadas circunstanciales 2.1.Proposiciones subordinadas causales 2.2.Proposiciones subordinadas consecutivas 4.3.Proposiciones subordinadas condicionales 4.4.Proposiciones subordinadas finales 4.5.Proposiciones subordinadas concesivas 5. Las proposiciones subordinadas comparativas. SUPORT DE CURS Disciplina: LIMBA SPANIOLA ( Sintaxa) Anul II ID, Semestrele I-II Titularul disciplinei: Lect. univ. dr. Similaru Lavinia INDICE CAPÍTULO I LA ORACIÓN SIMPLE. TIPOS DE ORACIÓN POR SU CONTENIDO Y POR SU ESTRUCTURA 1. CONCEPTO DE ORACIÓN Y DE ENUNCIADO Cuando hablamos o escribimos, dividimos el mensaje que queremos comunicar y entre estas divisiones o segmentos hacemos pausas.Estos segmentos en que organizamos nuestro hablar, nuestro discurso pueden ser a veces una sola palabra; así al llamar a alguien: ¡Pedro!, o cuando damos un grito de dolor: ¡Ay!; pero otras veces puede ser un segmento muy largo: “En el día de hoy ha llovido intensamente en toda la Península, y se espera que mañana seguirá el mal tiempo”. Tanto en uno como en otro caso hemos emitido un enunciado o unidad básica del discurso que puede tener estructura oracional o no tenerla. No tienen la categoría de oración ninguno de los dos primeros enunciados constituidos por una sola palabra. En cambio, en el último enunciado aparecen dos oraciones coordinadas, a saber: -“ En el día de hoy ha llovido intensamente en toda la Península” - “Se espera que mañana seguirá el mal tiempo”. ¿Cómo definir qué es la oración ? Se han dado definiciones muy variadas desde las que se atienen a un criterio logicista: “ La oración es la expresión de un juicio u operación mental por la que afirmamos algo de una cosa”, hasta la tradicional entre los gramáticos grecolatinos: “ La oración es una unión de palabras que representan un sentido completo”. Todos tenemos conciencia de lo que es oración por nuestra propia experiencia de hablantes, pero es difícil dar una definición perfecta. Quizá pueda ser satisfactoria la que la identifica como la unidad lingüística dotada de significación que no pertenece a una unidad lingüística superior. Igual que el fonema como unidad lingüística se inserta en una unidad superior, la palabra, la cual también se inserta en una unidad superior, sin embargo no comunican nada por sí mismas porque los fonemas: /n/, /e/,/s/,etc., no significan nada y la palabra nombra una cosa: mesa, libro, polo, pero no dice nada de ella. La oración es una unidad lingüística constituida por palabras que se agrupan con una estructura determinada, pero que no se integra en una unidad superior. Así en la oración: “ La mesa está rayada” hallamos un sujeto /la mesa/ del que se dice, se predica algo:/está rayada/. 2. RASGOS DISTINTIVOS DE LA ORACIÓN Deducimos de las explicaciones anteriores dos rasgos fundamentales: 1 Presencia de un verbo como centro funcional 2.Relación formal – en número y persona – entre el sujeto y el verbo: concordancia. Sin embargo estos dos rasgos también los hallamos en frases como: “ La mesa que está rayada” “Cuando vosotros decís la verdad” pero a éstas no se las puede llamar oraciones porque les falta un rasgo distintivo de oración: 3. Autonomía en el plano semántico, sintáctico y fónico. ¿Cómo se explica esta autonomía? La autonomía semántica quiere decir que tiene sentido completo pero es evidente que en las frases anteriores no se da esta característica porque les falta algo, están incompletas desde el punto de vista del significado, esperamos algo que todavía no se ha dicho; por ello serían oraciones: “ La mesa que está rayada perteneció a mi abuela” “ Cuando vosotros decís la verdad todos estamos contentos” La autonomía sintáctica tampoco se da en aquéllas y sí en éstas, porque /la mesa que está rayada / equivale a /la mesa limpia/, a /la mesa de madera/,a /la mesa negra/ dado que el relativo que introduce un elemento equivalente a un adjetivo del nombre mesa. Por ello, debemos diferenciar dos entidades diferentes: oración y proposición. Es proposición /que está rayada/ porque en ella se cumplen las dos primeras características que identifican a la oración: presencia de un verbo en forma personal: está, y relación de concordancia entre el sujeto la mesa y dicho verbo está. Sin embargo, no cumple con el requisito tercero por no tener autonomía, sino que es dependiente del verbo de la oración. La autonomía sintáctica les falta a las proposiciones porque llevan elementos formales que marcan su dependencia gramatical, es decir, elementos subordinantes: que, cuando,etc. En el plano fónico la oración tiene autonomía entonativa: para entender una oración debe tener una entonación, una línea melódica especial.la entonación es diferente en los diferentes tipos de oración: interrogativas, enunciativas y exclamativas. En una oración como las anteriores, la línea que comienza por debajo del tono normal se eleva y desciende al terminar la oración, describiendo una figura entonativa completa. La mesa está rayada ___________________ pero en la proposición no sucede esto, sino que el tono queda en suspenso o sube precisamente por no tener sentido completo: La mesa que está rayada En la lengua escrita, siempre subsidiaria de la lengua hablada, es la puntuación la marca gráfica de la autonomía oracional y será la aparición de un signo como el punto la señal, en ocasiones, del límite de la oración; otras veces es el punto y coma, por ejemplo: “Hoy estamos contentos. Ayer la vida era difícil para nosotros.” Tradicionalmente se ha hablado de oraciones independientes, de oraciones subordinadas y oraciones principales. Cuando se suelen emplear los términos oración principal y oración subordinada, conviene señalar que la subordinada , por carecer de independencia sintáctica, no tiene categoría de oración, sino que se halla integrada funcionalmente en la oración.Es preferible llamar proposición a la subordinada.En un texto como el siguiente: “Aquella tarde que viniste a verme hacía frío.Tomamos una copa en el bar de la esquina y entramos en calor” ,pueden distinguirse dos enunciados: 1.” Aquella tarde que viniste a verme hacía frío”. 2.” Tomamos una copa en el bar de la esquina y entramos en calor”. En el primer enunciado aparece una sola oración , cuyo núcleo predicativo es la forma verbal hacía. Dentro de esta oración aparece una proposición en función adjetival, que se inserta en el segmento / aquella tarde que viniste a verme/. En el segundo enunciado aparecen dos oraciones coordinadas por y: a) “Tomamos una copa en el bar de la esquina”. b) “Entramos en calor” 3.TIPOS DE ORACIONES POR SU CONTENIDO Según la actitud que toma el hablante respecto al interlocutor, la oración será de diversos tipos, cada uno de los cuales va señalado por ciertas marcas y una entonación específica: 3.1. Enunciativas son aquellas oraciones en que se comunica, sin más, un hecho, ya sea afirmándolo, enunciativas afirmativas: “ Este libro me gusta” “Los bombones suizos son muy ricos” ya sea negándolo, enunciativas negativas: “Fumar cigarrillos no es bueno” “Tu hermano no es estudioso” 3.2. Interrogativas son aquellas oraciones en que se hace una pregunta, sea de forma directa, interrogativas directas: “¿Qué has hecho de tu abrigo de pieles?” “¿Cuándo vais a venir a visitarnos?” , ya sea de forma indirecta, interrogativas indirectas: “Me preguntó que cómo lo había dicho el profesor” “Dijo que dónde íbamos a almorzar aquel día” 3.3. Imperativas son aquellas oraciones en que el hablante da una orden. Normalmente se emplea el verbo en imperativo: “Cállate, niño” pero hay otras formas que sustituyen al imperativo: presente de indicativo, con entonación especial: “Te callas, niño”, o bien el futuro simple de indicativo: “Harás lo que yo te diga”, o incluso el infinitivo precedido de a: “¡A callar, ahora mismo!” 3.4. Exclamativas son aquellas oraciones en que se pone énfasis especial en la comunicación transmitida o se expresa una emoción: “¡Esto es una vergüenza!” “¡Qué tontería has dicho!” 3.5. Desiderativas – llamadas también optativas – son aquellas oraciones en que se expresa un deseo: “ Que te vaya bien” “ Ojalá ganemos la lotería” Características de este tipo: entonación cercana a la de las exclamativas y el empleo del modo subjuntivo de forma obligatoria. 3.6. Dubitativas son aquellas oraciones que están a medio camino entre las afirmativas y las negativas, en las que el hablante expresa una duda respecto al mensaje que transmite: “Quizá mañana estudie en la Biblioteca Nacional” “A lo mejor el año próximo iremos a Francia” El subjuntivo suele emplearse junto a adverbios de duda, sin embargo, si la duda es leve puede aparecer el indicativo igualmente. El futuro de indicativo puede presentar una probabilidad en el presente: “ Serán las cuatro y cuarto” y el condicional puede señalar una probabilidad en el pasado: “ Serían las doce y media cuando llegó a casa.” 4.TIPOS DE ORACIÓN POR SU ESTRUCTURA 4.1. Ausencia de sujeto: O. impersonales. Dentro de la clasificación de las oraciones según su estructura, hay que destacar un tipo cuya característica fundamental es la ausencia de uno de sus núcleos oracionales, el sujeto. Se trata de las oraciones impersonales. Estas oraciones no constan más que de un miembro, el predicado, y se las llama también unimembres. Son varias las clases de impersonales que se dan en español: a) Impersonlaes de fenómenos meteorológicos: “ Ayer nevaba en Madrid” “ Amanecía lentamente en el valle”. El agente de este tipo de acciones no interesa, sino sólo el proceso en sí mismo, y de ahí que no lleven sujeto gramtical. Ocasionalmente, un sujeto animado puede cambiar la estructura normal de estos verbos: “Amanecimos en casa de Pedro” b) Impersonales gramaticalizadas: Ciertos verbos como: haber o hacer, que habitualmente van acompañados de sujeto gramatical, aparecen en construcciones impersonales del tipo de: “ Hace un calor asfixiante” “ Había un tráfico muy denso” Las formas impersonales de haber son además del presente hay, las terceras personas de singular de todos los tiempos: había, hubo, habrá, habría, ha habido, etc. Algunos hablantes cometen el vulgarismo de concordar en plural al verbo con el complemento directo plural, como si del sujeto se tratara: * “ Habían nubes sobre el mar” * “Podrán haber tormentas” ; de igual modo ocurre con hacer impersonal: * “ Hacen pocos años de aquello” c) Impersonales con SE. Ciertas construcciones con se presentan ausencia del sujeto por indiferencia hacia el realizador de la acción: “Allí se recibía bien a todo el mundo” “ Se dice que este verano será muy caluroso” Hay que distinguirlas de las llamadas pasivas reflejas, en las cuales aparece un sujeto gramatical que concuerda con el verbo y puede transformarse en pasiva con ser: “ Se creó un centro de educación especial” = fue creado un centro de educación especial. “ Se crearon centros de educación especial” “Se vende piso céntrico” = Se venden pisos céntricos” d) Impersonales ocasionales: Algunas veces el verbo en tercera persona de –plural no lleva un sujeto real ni expreso ni omitido, como: “Hablan de que va a revaluarse la peseta” “Dicen que habrá un terremoto”, coloquialmente se puede emplear la segunda persona del singular para impersonalizar la acción, es decir el sujeto es indeterminado: “Alquilas la casa y luego no echas a los inquilinos en la vida”, equivalente a : “ Se alquila la casa y luego no se echa a los inquilinos en la vida”; también podrían agruparse aquí ciertas oraciones con un sujeto gramatical de significado indeterminado, como el pronombre uno: “Uno puede pensar que la paz es difícil”, equivalente a: “Se puede pensar que la paz es difícil”. 4.2. Clases de oraciones según la estructura del predicado. Veamos la organización de las oraciones siguientes en torno a los dos núcleos fundamentales, sujeto y predicado: SUJETO PREDICADO 1.El camarero del bar es muy simpático 2.Este libro está muy estropeado 3.El camarero del bar sirvió una cerveza 4.Este libro relata una vieja historia Las oraciones 1y2 tienen un predicado constituido por un verbo copulativo (ser, estar, etc.) acompañado de un atributo adjetival. Este tipo de oraciones, cuyo predicado, conocido como predicado nominal, tiene por centro semántico al atributo, son llamadas oraciones atributivas y también copulativas por llevar un verbo cuya función principal es la de cópula o enlace entre el sujeto y el atributo. Las oraciones 3 y 4 tienen un predicado con un núcleo verbal no copulativo, sino de significación compleja (sirvió, relata), en torno al cual se agrupan unos complementos (una cerveza, una vieja historia) que completan el sentido de dichos verbos. Se llaman oraciones predicativas, nombre no muy apropiado si se tiene en cuenta que toda oración consta de un predicado y lo que varía es la estructura del predicado. Dentro de las oraciones predicativas es posible distinguir a su vez, dos clases de oraciones: oraciones transitivas, que presentan junto al verbo un complemento cuya realización es siempre un sintagma nominal, o equivalente, conocido tradicionalmente como complemento directo. Así, en las oraciones propuestas son complementos directos: una cerveza y una vieja historia. En cambio, se llaman oraciones intransitivas aquellas que carecen de complemento directo en el predicado: “ Mi padre estornudó” “Nosotros nos marchamos a las tres de la mañana” ; la mayoría de los verbos pueden aparecer en estructuras transitivas (si se les puede llamar verdaderamente verbos transitivos,como: decir, contar, tener, poseer, etc.)o intransitivas (con verbos como: permanecer, quedar, existir, marchar,llegar,etc.) “Hoy hemos comido pescado” – transitiva “Hoy no hemos comido” – intransitiva Conviene señalar el fenómeno de la transitividad preposicional: existen verbos que necesitan una preposición para introducir el complemento que les acompaña de forma obligada y completa su significado, al igual que el complemento directo en las transitivas directas. En la oración: “ Olvidé la cartera en casa” /la cartera/ incide sobre /olvidé/ al que completa ( no tendría sentido decir: olvidé en casa). Entre las transitivas hay que mencionar dos tipos especiales: las reflexivas y las recíprocas. Son reflexivas las oraciones cuyos complemento directo o indirecto recae sobre la misma persona del sujeto (reflexivas directas e indirectas): “Tú te duchas todos los días” ( TE es el C.Directo) “Yo me cepillo los dientes todas las noches” (ME es C.Indirecto) Puede suceder que la idea reflexiva tome sentido recíproco, de forma que cada uno de los sujetos realiza la acción sobre cada uno de ellos: “Las mujeres de este pueblo se saludan siempre”(Se es C.Directo) Hay construcciones pronominales que son falsas reflexivas: “Aquel hombre se bebió un litro de cerveza”, equivalente a “aquel hombre bebió un litro de cerveza”. También son falsas reflexivas aquellas que llevan un pronombre reflexivo junto a un verbo intransitivo: “Se marcharon a su casa” = Marcharon a su casa. “Me salí de la habitación” = Salí de mi habitación, donde la partícula reflexiva acentúa el significado de dinamismo y de voluntariedad del sujeto ( con los verbos de movimiento). También hay verbos cuya forma es obligatoriamente reflexiva: arrepentirse, jactarse, atreverse, pero que no han de ser consideradas como tales porque las partículas reflexivas no desempeñan dentro del predicado ninguna función, sino que son meros morfemas. Estos verbos se llaman pronominales. Algunos pueden aparecer en forma transitiva pero con otro significado: acordar = llegar a un acuerdo/ acordarse = recordar. 5.ORACIONES ACTIVAS Y ORACIONES PASIVAS Algunas oraciones transitivas pueden sufrir una transformación por la cual el complemento directo pasa a ser el sujeto paciente y el sujeto se convierte en complemento agente: el verbo de la primera es una forma verbal simple o compuesta (auxiliar haber) y el verbo de la segunda está constituido por el auxiliar ser o estar seguido de un participio. Se dice que la transitiva es activa y su transformación es una oración pasiva. O.Activa “Vosotros admiráis a María O.Pasiva “María es admirada por vosotros” CD------------ S La diferencia entre estas dos oraciones es la que puede darse entre una oración predicativa – la activa – y una oración atributiva – la pasiva - , porque el predicado de la activa, “admiráis a María”, tiene como núcleo el verbo, el cual va acompañado de un complemento directo; en cambio, el predicado de la pasiva, por llevar un verbo copulativo - ser – tiene como centro del predicado al atributo – admirada por vosotros - .Este atributo es un participio seguido de un adyacente prepositivo y podría ser conmutado por un adjetivo: “ María es simpática”. EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIÓN 1.Séñale a qué tipo de oraciones por su contenido pertenecen las siguientes: a) No me vengas con ésas ahora. b) No me dices la verdad nunca. c) ¡Cuántas penas se pasan en la vida! d) Qué te vaya bien, hijo mío. e) ¡A estudiar todo el mundo! 2.Distinga en el texto siguiente las oraciones y las proposiciones atributivas de las predicativas: “Eran gemelos: Pedro y Pablo Vicario.Tenían 24 años,y se parecían tanto que costaba trabajo distinguirlos. Eran de catadura espesa pero de buena índole”, decía el sumario. Yo, que los conocía desde la escuela primaria, hubiera escrito lo mismo. Esa mañana llevaban todavía los vestidos de paño oscuro de la boda, demasiado gruesos y formales para el Caribe, y tenían el aspecto devastado por tantas horas de mala vida, pero habían cumplido con el deber de afeitarse” (G.García Márquez, Crónica de una muerte anunciada). 3. Convierta en pasivas las siguientes oraciones y diga si la transformación da un resultado aceptable: a) Aquellos militares suministraron alimentos a la población. b) Comenzaron el trabajo con toda satisfacción. c) El predicator entretuvo a los que escuchaban. d) Yo tengo un tío en Argentina. e) Ocultó la llave del armario. 4. Séñale cuáles de las oraciones siguientes son recíprocas: 1. Se besaron apasionadamente. 2. Los dos hermanos se decían insultos sin parar. 3. Los chicos se despidieron de su madre. 4. Ellas se fueron al colegio. 5. Los dos presidentes se saludaron. SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS 1.1 Imperativa 1.2 Enunciativa negativa 1.3 Exclamativa 1.4 Desiderativa 1.5 Imperativa. 2. Atributivas: La oración://Eran gemelos:Pedro y Pablo Vicario// y la proposición: /eran de catadura espesa, pero de buena índole/ Predicativas: La oración://Tenían 24 años//; la oración // y se parecían tanto que costaba trabajo distinguirlos//;la oración//yo, que los conocía desde la escuela primaria, hubiera escrito lo mismo//; la oración//Esa mañana llevaban todavía los vestidos de paño oscuro de la boda, demasiado gruesos y formales para el Caribe//; la oración// y tenían el aspecto devastado por tantas horas de mala vida//y la oración //pero habían cumplido con el deber de afeitarse//. Predicativas las proposiciones:/que costaba trabajo distinguirlos/, /que los conocía desde la escuela primaria/. 3.1. Alimentos fueron suministrados a la población por aquellos militares. 3.2. El trabajo fue comenzado con toda satisfacción. 3.3. Los que le escuchaban fueron entretenidos por el predicador. 3.4. No es aceptable: *En Argentina un tío es tenido por mí. 3.5. La llave del armario fue ocultada. 4. Son recíprocas: 1, 2 y 5. CAPÍTULO II LAS FUNCIONES SINTÁCTICAS Y SUS POSIBILIDADES DE REALIZACIÓN FORMAL ESQUEMA – RESUMEN 6. Las relaciones dentro de la oración 7. Procedimientos para marcar las relaciones 6. La concordancia 7. El orden de las palabras 8. Los elementos de relación 9. La pertenencia a la categoría gramatical 10. Los elementos prosódicos 8. Funciones sintácticas/ semánticas 9. Funciones sintácticas 1.El Sujeto (S) 2.El Verbo (V) 3.Complementos del área verbal 1.El Complemento Directo (CD) 2.El Complemento Indirecto (CI) 3.C. de Régimen Preposicional (CRP) 4. El Atributo (A) 10. El Complemento Circunstancial (CC) 1.LAS RELACIONES DENTRO DE LA ORACIÓN En toda oración se establece una red de relaciones entre los diferentes elementos que la componen. En la sintaxis de la oración cada uno de sus elementos desempeña una función diferente que le caracteriza y que es marcada por una serie de rasgos formales específicos. Se llama funciones gramaticales a los diferentes papeles que juegan, unas en relación a otras, las palabras de una oración o de un sintagma. Se llaman funciones primarias o funciones sintácticas a las que se llevan a cabo dentro del marco de la oración como unidad, en tanto que las relaciones dentro del sintagma – frase o grupo de palabras en torno a un núcleo nominal, adjetival o adverbial – son las funciones secundarias o sintagmáticas. En la oración: “ Esos árboles grandes dan unos frutos pequeños” , se pueden describir tres funciones oracionales(= primarias o sintácticas): Sujeto = Esos árboles grandes Verbo = dan Complemento directo = unos frutos pequeños; en el sintagma nominal sujeto aparecen las siguientes funciones sintagmáticas o secundarias: Determinante = Esos Núcleo = árboles Adyacente adjetival = grandes 2.PROCEDIMIENTOS PARA MARCAR LAS RELACIONES 2.1.La concordancia o igualdad de ciertos morfemas entre los elementos que se relacionan, concretamente: - Género y número entre el sustantivo núcleo del sintagma y los determinantes, adjetivos y pronombres sustitutos: “Esos árboles grandes” - Número y persona entre el sujeto y el verbo: “Esos árboles grandes dan” - Género y número entre el sujeto y el atributo adjetival: “ Los hombres son mortales” 2.2 El orden de palabras es en español más libre que en otras lenguas, sobre todo entre los elementos oracionales: “Dan esos árboles unos frutos pequeños”; si no fuera porque la realidad nos aclara que el agente son los árboles y el producto los frutos, sería ambigua, tal como sucede en oraciones en que dicha realidad extralingüística no lo aclara: “ La verdad origina el conocimiento de la realidad” / “origina el conocimento de la realidad la verdad”. Respecto al orden de las palabras dentro del sintágma, es bastante rígido. Es evidente que no sería aceptable el orden siguiente: Grandes esos árboles, ni árboles esos grandes. La colocación de los determinantes del nombre es obligada: anteposición al nombre y al adjetivo. En cambio los adjetivos pueden ir antes o después del nombre: Esos grandes árboles/ esos árboles grandes. 2.3. Elementos de relación. Tanto las preposiciones como las conjunciones coordinantes y subordinantes o los pronombres relativos llevan a cabo su función de relacionar entre sí los diversos elementos de la oración y del sintagma.El complemento directo de persona suele llevar la preposición a para evitar confusiones que sin ella, se producirían: “La niña ama la madre” donde no se sabe quién ama a quién. 2.4. La pertenencia a una determinada categoría gramatical indica frecuentemente la función oracional o sintagmática de los diversos elementos. Se sabe que un artículo es siempre determinante de un nombre, a no ser que está traspuesto, transformado, sustantivado: “El libro de Matías y no el de su padre.” Art. Det. Art. Pronombre Un adjetivo será adyacente del nombre dentro del sintagma y será atributo oracional cuando realiza por sí solo una función oración: “Los chicos simpáticos”-adyacente “Estos chicos son simpáticos- atributo SINTAGMA NOMINAL “Aquella noche era muy fría”(sujeto) “Aquella noche nosotros fuimos al teatro(C. circunstancial) Por todo lo dicho, hay que concluir que no se deben confundir las nociones de categoría gramatical y función gramatical, pues en muchos aspectos son diferentes y se oponen claramente la una a la otra. Las categorías son un elemento estático, mientras que las funciones son un elemento dinámico. De ahí que un análisis en que se diga: Oración = sintagma nominal + Sintagma verbal (O= SN+SV) confunde ambos planos, dado que llama al sujeto SN, y es evidente que no siempre el sujeto está realizado por un sintagma nominal: “Parece interesante \que el jefe esté contento/” Sujeto = Proposición 2.5. Los elementos prosódicos pausa y entonación tienen un papel fundamental en la oración, la identifican y son marcas de ciertas relaciones gramaticales, como la coordinación sin nexos, la aposición de un nombre a otro nombre como adyacente que equivale a una proposición de relativo o a un adyacente. En: “Iremos mañana!,pasado!, el día siguiente¡ y al otro!,” cada coma indica una pausa y en el penúltimo elemento de esta serie la entonación asciende para descender en el último. 3.FUNCIONES SINTÁCTICAS/FUNCIONES SEMÁNTICAS Es preciso distinguirlos porque si no, se llevan a cabo análisis sintácticos confusos, incoherentes y por tanto no serán válidos. Un mismo contenido semántico como: “Los niños leen los libros de cuentos” puede tener una estructuración sintáctica diferente: “Los libros de cuentos son leídos por los niños”. 4. FUNCIONES SINTÁCTICAS Dentro de las funciones sintácticas – o funciones primarias de la oración – hay dos que son necesarias y aparecen en todas las oraciones de forma expresa o elíptica: el sujeto y el verbo. 4.1. El sujeto (S) Es el elemento oracional que está en relación formal con el verbo – concordancia en persona y número – y su aparición es obligatoria, aunque a veces va elíptico. En las oraciones impersonales el sujeto no se quiere o no se puede determinar. La concordancia con el verbo puede romperse cuando el hablante piensa en el contenido del sujeto más que en su forma gramatical, como en : “Una tropa de chiquillos vinieron a vernos” , donde el sujeto siendo /una tropa de chiquillos/, el verbo concuerda con el plural “chiquillos”, que no es el núcleo, y debiera concordar con el singular “una tropa”, que es el núcleo del sintagma sujeto. La función sujeto puede presentar diversas realizaciones formales: 4.1.1.La forma más característica del sujeto es un sintagma nominal, que puede estar contituido por un nombre solo o por un nombre con varios adyacentes: “Pedro llegará tarde”. “El simpático hijo de Pedro llegará tarde”. 4.1.2. Un sustituto del sintagma nominal, es decir, un pronombre o artículo en función pronominal: “Tú eres francamente simpático” ; “Algunos se quejan de vicio” 4.1.3.Una proposición introducida por QUE o constituida por un infinitivo: “Que te atrevas a decirlo tú es escandaloso.” “Hablar de aquel modo fue muy instructivo.” 4.2. El Verbo (V) Es el centro del funcionamiento oracional y núcleo del predicado:por un lado se relaciona con el sujeto y por otro engloba a su alrededor los complementos del área verbal. Por ser centro y elemento indispensable , puede por sí solo formar una oración. Puede presentar diversas formas: 4.2.1. Una forma verbal simple o compuesta del auxiliar haber: “ Cristina canta/ha cantado bien siempre.” 4.2.2. Una perífrasis verbal, constituida por una forma verbal auxiliar seguida de un infinitivo, un gerundio o un participio: “Cristina va a cantar en la Zarzuela.” “Cristina está cantando en la Zarzuela”. “Cristina lleva cantadas dos zarzuelas”. 4.2.3. Una forma verbal o una perífrasis acompañada de un pronombre enclítico que no desempeñe función oracional, sino que aparece de modo obligatorio con verbos como percatarse, apoderarse, atenerse, en que el se, me, te no pueden ser analizados aparte del verbo por no ser pronombres complemento en esos casos, sino meros morfemas verbales: “Yo me percaté del problema/* Yo percaté del problema .” 4.2.4. Una lexia verbal compleja, es decir, un conjunto verbal o frase verbal que no puede ser dividida, pues cada una de sus partes por sí sola da un resultado diferente al conjunto: “Julia echa de menos a su hija.”(echar ≠ echar de menos); “Me hace falta un libro.” (hacer ≠ hacer falta) 4.3 Los Complementos del área verbal 4.3.1.El Complemento Directo (CD) Le caracteriza el ser adyacente al verbo, generalmente pospuesto, excepto cuando se trata de un pronombre personal. Puede ser sustitiudo por los pronombres LO,LA,LOS,LAS, y en el caso de los hablantes leístas, por LE y LES en lugar de lo y los cuando se refieren a personas de género masculino: “Juana quiere mucho a su novio” “Juana lo quiere mucho”(le quiere, leísmo). El CD puede responder a una transformación interrogativa con ¿qué? “Nosotro queremos esos discos” “¿Qué queremos nosotros? Esos discos.” 4.3.1.1.Un sintagma nominal: “Aceptamos vuestras disculpas” 4.3.1.2.Un sintagma nominal precedido de la preposición a cuando se trata de ser humano: “Siempre escuchaba a sus enemigos/escuchaba música.” Pero este ser humano debe ser específico, concreto, determinado, porque en caso contrario no aparece a: “Esperaba a su hijo en la estación”/ “esperaba un hijo para el mes de octubre” 4.3.1.3.Un sustituto de un sintagma nominal, que en el caso de los pronombres personales va obligatoriamente antes del verbo: “Prefiero éstos”/”Los prefiero” 4.3.1.4.Una proposición introducida por QUE, o por SI o cualquier elemento interrogativo; una proposición de infinitivo puede ser CD: “Quería que vinieras pronto/quería venir pronto” “Preguntó si hacía frío(lo preguntó) “Ellos saben cuándo llegará el presidente”(lo saben) 4.3.2. El Complemento Indirecto (CI) Elemento del área verbal cuyo valor significativo indica básicamente el destinatario de la acción verbal, el que puede recibir “daño” o “provecho”de ella,el CI puede ser sustituido por los pronombres personales LE, LES y SE. Es característico de este complemento el ir introducido por la preposición a: “Quitó el anillo a su hermana”(le quitó el anillo.SE lo quitó). Los hablantes que realizan laísmo (cada día más frecuente en ciudades del Norte peninsular y en Madrid) emplean La, para el CI de persona femenina: “Señora, ¿la pongo jamón? 4.3.3.El Complemento de Régimen Preposicional (CRP) En la gramática tradicional se consideraba que todo complemento del verbo que no fuera directo o indirecto era un complemento circunstancial. Al complemento del área verbal, que lleva una preposición regida por el verbo de modo obligatorio, se le puede llamar complemento de régimen preposicional; está muy cerca de los complementos directos; recordemos los pares: recordar algo/ acordarse de algo; olvidar algo/olvidarse de algo. El complemento preposicional será un sintagma nominal o un sustituto precedido por la preposición que exige el verbo: “Nos avergonzamos de vuestra conducta” “Se trata de eso” 4.3.4 El atributo (A) La función de atributos es específica del área verbal en las oraciones atributivas(o copulativas) y aporta el núcleo significativo fundamental, ya que los verbos ser, estar, parecer, etc., son simplemente elementos de enlace, cópulas entre el sujeto y el atributo. Rasgos: - concordancia en género y número cuando es un adjetivo o sintagma adjetival: “ Estos tiestos están preciosos” - el poder ser comutado por el pronombre LO: -“¿Son simpáticos estos artistas?” - “Sí, estos artistas lo son, pero los del otro día, no.” 4.3.4.1.Un sintagma adjetival, constituido por un adjetivo como núcleo, incrementado por adyacentes o no: “Esta casa es alegre.” Las llamadas oraciones pasivas no son desde el punto de vista formal más que una atributiva cuyo atributo es un adjetivo participial que rige una preposición POR, porque puede ser conmutado por el pronombre Lo también: “El acusado fue defendido por su abogado; sí lo fue” 4.3.4.2. Un sintagma nominal o su sustituto puede realizar la función de atributo: “España es un país europeo” En este caso no es necesaria la concordancia con el sujeto: “Las drogas son su preocupación fundamental” 4.4. El Complemento Circunstancial (CC) Estos elementos oracionales toman su nombre del hecho de que, desde el punto de vista semántico, expresan circunstancias de tiempo, modo,etc., en las cuales se desarrolla el proceso expresado por el verbo. Las demás funciones sintácticas las desempeñan elementos que, de un modo u otro, participan en el proceso. En la oración pueden aparecer varios complementos circunstanciales o uno solo, o ninguno, porque su ausencia no afecta a la estructura fundamental de la oración. Por tanto, sus características sintácticas son: elementos relativamente marginales y facultativos de la oración que gozan de gran movilidad e situación en la misma. Son muy variadas sus realizaciones formales: 4.4.1. Un adverbio o sintagma adverbial: esta realización es específica del complemento circunstancial, dado que ningún otro elemento oracional puede ser desempeñado por un adverbio: “Mañana iremos a Alicante” “Iremos a Alicante más pronto de lo que tú crees” 4.4.2. Un grupo preposicional, integrado por una preposición más un sintagma o sustituto: “A las cuatro de la tarde se acabó la comida”. 4.4.3. Un gerundio, forma no personal del verbo de carácter adverbial, puede por sí mismo desempeñar la función de complemento circunstancial, sin necesidad de que vaya introducido por una preposición como sucede en el caso del infinitivo: “Esperando tu llegada, me dormí” (temporal) “Llegaron a casa diciendo chistes”(modal) “Vistiendo de aquella forma todos se reían de él”(causal) 4.4.4.Una construcción absoluta de participio puede tener igualmente valor de complemento circunstancial: “Dicho esto, se levantó la sesión” (temporal) “Enfadado el obispo, el alcalde se calló”(causal) 4.4.5.Una proposición subordinada por una conjunción o traspositor: “Cuando tú lo cuentes yo me enteraré” “No me gusta aunque me lo regalen” 4.4.6. Un sintagma adjetival: “María venía a casa muy mareada” “Aquel día llegó bastante enfadado” ANÁLISIS SINTÁCTICO ¿Qué unidad es la fundamental en el análisis gramatical? En primer lugar, la oración.Por tanto un análisis comenzará primero identificando a las oraciones que forman los diversos enunciados. En segundo lugar habrá que dividir cada oración en sus componentes, identificando en cada uno la función sintáctica que desempeña. En tercer lugar, ya dentro de cada elemento oracional, habrá que distinguir la realización formal específica. Con las explicaciones de este capítulo, se puede llevar a cabo un análisis gramatical, cuyo interés no está sólo en el mero repaso de la nociones aprendidas, sino que cumple un cometido importante para el perfeccionamiento de la forma de hablar. EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIÓN 1.Segmente las siguientes oraciones en sus respectivos elementos sintácticos y señale la función sintáctica de cada uno: 1.A las doce había empezado el calor. 2.La niña se quitó los zapatos. 3.Tenía la serenidad escrupulosa de la gente acostumbrada a la pobreza. 4.A esa hora, de ordinario no había nadie en la calle. 5.Un momento después protegiéndose el vientre con los brazos, se encontró con su hermano. 6.Es mejor que no te vuelvas a reír de mí. 7.Estirado en la cama aquel hombre se había preguntado muchas veces el sentido de la vida. 2. Construya cinco oraciones en las que el segmento atributo vaya desempeñado por un sintagma nominal y cinco por un sintagma adjetival complejo. 3. Construya cinco oraciones donde aparezca al menos un complemento circunstancial desempeñado por un gerundio, cinco por una construcción prepositiva y cinco con sintagmas adverbiales complejos. SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS. 1.1. A las doce/ había empezado/ el calor/ CC V S 1.2. La niña/ se / quitó/ los zapatos/ S CI V CD 1.3. Tenía / la serenidad escrupulosa de la gente acostumbrada a la pobreza./ V CD 1.4.A esa hora, /de ordinario/ no había/ nadie/ en la calle./ CC CC V CD CC 1.5..Un momento después /protegiéndose el vientre con los brazos,/ se encontró /con su hermano./ CC CC- Prop. V CRP 1.6.Es /mejor /que no te vuelvas a reír de mí./ V A S- Prop. 1.7.Estirado en la cama /aquel hombre /se/ había preguntado/ muchas veces/ el sentido de la vida./ CC S CI V CC CD CAPÍTULO III LA ORACIÓN COMPLEJA.COORDINACIÓN Y SUBORDINACIÓN ESQUEMA – RESUMEN 1. La oración compleja: sus características. 2. La coordinación. 2.1. Coordinación dentro del sintagma. 2.2. Coordinación en el marco de la oración. 2.3. Coordinación de verbos. 2.4. Coordinación dentro del marco del enunciado. 3.Clases de oración oracional. 3.1. Oraciones coordinadas copulativas. 3.2. Oraciones coordinadas disyuntivas. 3.3. Oraciones coordinadas adversativas. 3.4. Otros tipos de coordinación. 4.Tipos de subordinadas. 4.1. Subordinadas sustantivas. 4.2. Subordinadas adjetivas. 4.3. Subordinadas adverbiales. 1. LA ORACIÓN COMPLEJA: SUS CARACTERÍSTICAS Se habla de la oración compleja cuando alguno de los elementos que cumplen una función oracional está constituido por una proposición, tal como sucede en los ejemplos siguientes: “ Es/ bueno / \que llores”/ “Dijo/ \que vendría a vernos”/ V V A S CD “Habló / \de que no se puede ignorar al adversario”/ V CRP También se da oración compleja cuando, dentro de un elemento oracional, aparece como adyacente una proposición: “Vimos/ a esa chica QUE VIVE FRENTE A TU CASA” V CD Pero hay también enunciados en los cuales se puede distinguir dos o más oraciones; y decimos oraciones, y no proposiciones como en el caso de la oración compleja, porque estas oraciones gozan de autonomía; veánse los siguientes casos: \“Hoy llueve/ y \ayer hacía sol”/ CC V CC V 1.a oración CD 2.a oración \“Íbamos despacio,/ \ hablábamos lentamente/ y \el campo olía a romero.”/ V CC 1.a oración V CC 2.a oración S V CC 3.a oración Se trata de oraciones coordinadas y se entiende por coordinación la unión de elementos de igual categoría frente a la subordinación que hace referencia a elementos “subordinados”, es decir, de categoría inferior, “de un plano de análisis inferior”. A la coordinación se la ha llamado parataxis y a la subordinación hipotaxis. En general , la parataxis se presta a mayor viveza expresiva y la hipotaxis equivale a la existencia de la oración compleja. Al lado de la sobordinación y de la coordinación se ha hablado de la yuxtaposición. Pero ¿qué se en tiende por yuxtaposición? Esta palabra hace referencia a que no hay nexo de unión entre varias oraciones, sino que están yuxtapuestas, “colocadas unas al lado de otras”.Es necesario señalar que hay yuxtaposición coordinativa, donde en lugar de la pausa señalada por la coma podría aparecer un nexo coordinante, como en: \ “María es simpática, / \su hermano lo es también.”/ Oración 1.a Oración 2.a \ “ Estos libros tienen fotos preciosas,/ \están bien escritos,/ \son una maravilla.”/ Oración 1.a Oración 2.a Oración 3.a Pero en ocasiones también puede omitirse la partícula subordinante y aparecer la proposición subordinada sin indicador de que se halla insertada como miembro oracional: “Os / pido / vengáis a visitarme pronto.” CI V CD “Rogamos / a Uds./ se mantengan en silencio.” Podría decirse igualmente: Os pido que… , rogamos que… El contexto es suficiente para evitar problemas de comprensión ante la ausencia de un indicador de subordinación. En el caso de la yuxtaposición coordinativa son elementos prosódicos como la pausa y la entonación los que suplen esta ausencia. Un mismo mensaje puede darse con una estructura coordinada o una subordinada, pues el contenido de las proposiciones indica muchas veces su relación.Por ejemplo el enunciado siguiente, constituido por dos coordinadas: “Tú lo dices y yo me lo creo”, equivale a otro mediante subordinación condicional: “Si tú lo dices, yo me lo creo” De igual modo, la causa puede indicarse con dos enunciados independientes: “Los campos están preciosos. Esta primavera ha llovido mucho”, o bien con dos oraciones coordinadas: “ Esta primavera ha llovido mucho y los campos están preciosos”, o incluso con una oración compleja: “ Los campos están preciosos porque esta primavera ha llovido mucho”. La lengua hablada suele preferir la coordinación más que la lengua escrita. El motivo es que en la comunicación directa el hablante hace uso de elementos prosódicos – la pausa, el acento, la intonación,etc., - así como de elementos paralingüísticos como los gestos, los cuales suplen a veces a los gramaticales. En el lenguaje literario se emplea como recurso estético el uso de varios nexos coordinantes (polisíndeton) o la ausencia de nexos (asíndeton).El empleo de estos recursos no puede regularse gramaticalmente porque obedece a intenciones expresivas, y de ahí que sea la crítica literaria la que estudie esencialmente estos fenómenos. 2.LA COORDINACIÓN La coordinación consiste en la fusión mediante un conector de dos o más elementos equifuncionales para constituir una unidad mayor que funciona del mismo modo que sus componentes. Puede darse por tanto coordinación entre cualquier tipo de elementos gramaticales, con tal de que realicen la misma función - equifuncionales -.En consecuencia, habrá coordinación dentro del marco del sintagma, de la oración y del enunciado. 2.1. Coordinación dentro de un sintagma Puede establecerse entre adjetivos: “La mesa blanca y negra es mía” ; entre grupos prepositivos que sean adyacentes del nombre : “Tiene unos pendientes de oro y plata”; entre adjetivos adyacentes del nombre y grupos prepositivos adyacentes del nombre, por tener la misma función: “Quiero una chaqueta blanca, pero de algodón” entre preposiciones relativas y entre éstas y otros adyacentes del nombre: “Estas gentes que hablan mucho y que dicen poco son pesadas” Además de la coordinación de estos elementos en el sintagma nominal, también se establece coordinación dentro del sintagma adjetival entre adverbios: “¿ Está bien o mal explicado?” 2.2. Coordinación dentro del marco de la oración Se realiza entre sintagmas que desempeñan la misma función oracional. Entre sintagmas nominales en función de sujeto y que concuerdan con el verbo en plural, como prueba de que no hay dos sujetos gramaticales, aunque semánticamente sí hay dos agentes: “\ Tu padre y tu madre/ van de vacaciones” (= ellos van…); igualmente dos sintagmas o dos preposiciones que tengan cualquier función complementaria: “Quiero\la revista y que me traigas una cerveza.”/ CD Puede darse incluso coordinación entre preposiciones o locuciones prepositivas que introducen un elemento común: “Lo hicieron por y para todos nosotros”. 2.3 Coordinación de verbos Cuando aparecen nexos coordinantes entre verbos, al ser el verbo precisamente el núcleo fundamenteal de la oración, ya no conviene hablar de coordinación entre elementos oracionales, sino de coordinación oracional. Así, aunque coincidan con el mismo sujeto o en otros elementos conviene considerarlas como oraciones distintas, por ejemplo: “ La chica comió y vino a visitarnos”; no obstante cuando todos y cada uno de los elementos oracionales son comunes a los dos verbos y el segmento verbo tiene dos núcleos, podría igualmente considerarse que hay una sola oración y que la coordinación se establece en el marco del elemento oracional verbo, en lugar de en el marco del enunciado: // Todos los días/ los estudiantes/ entran y salen/ de aquí / a toda prisa// CC S V CC CC 2.4.Coordinación dentro del marco del enunciado Se establece entre dos o más oraciones que gozan cada una por su parte de autonomía, y a este tema nos hemos referido anteriormente: \ “Yo quiero ir de viaje/ pero \mis padres no me dejan/ 1.a Oración nexo 2.a Oración 3.CLASES DE COORDINACIÓN ORACIONAL Según el conector o elemento de relación coordinante – lo que tradicionalmente se llama conjunción coordinativa – que aparezca, suelen clasificarse las oraciones en: copulativas, disyuntivas y adversativas. Otras formas de coordinación que pueden a veces usarse en la subordinación son explicativas. 3.1. Oraciones coordinadas copulativas Conectores: y, e, ni. Los elementos coordinados pueden ser dos o más y el conector puede aparecer en todos los casos, o más frecuentemente, entre el penúltimo y el último elemento de la serie: “Mañana iremos a Madrid, vosotros vendréis al hotel, iremos al cine y nos divertiremos mucho.” La conjunción e es una variante fonética de y que se pone cuando la palabra siguiente comienza por i, a fin de evitar la confusión que podría producirse al unirse los dos fonemas homólogos: “ Este chico es simpático e incluso es atractivo”; pero si la I que sigue al conector forma parte de un diptongo y es, por tanto, semiconsonante, no se usa el conector e: “ En invierno aquí nieva y hiela a menudo.” Se emplea el conector ni cuando la coordinación se establece entre oraciones negativas: “No han trabajado nada ni se han divertido.” ; cuando hay más de dos elementos coordinados en la serie ha de repetirse ni : “No debéis mentir, ni tenéis que ocultar la verdad, ni es necesario que la disfracéis”; igualmente puede emplearse y no en los mismos contextos que ni: “ No debéis mentir y no tenéis que ocultar la verdad.” En ocasiones se utiliza ni sin valor coordinante sino como refuerzo expresivo en una oración negativa: “Ni te lo pienses”. 3.2.Oraciones coordinadas disyuntivas El conector o y su variante fonética u se usan para denotar alternativa entre las diversas opciones que se coordinan, o lo que es lo mismo, para indicar la incompatibilidad de simultanear en el tiempo dichas opciones, que pueden ser, como en el caso de las copulativas dos o más: “¿Estudias o trabajas?”; cuando el conector o une sintagmas puede equivalar no sólo a una alternativa sino también a una explicación: “La Ornitología o ciencia que estudia los pájaros.” 3.3. Oraciones coordinadas adversativas En este tipo de coordinación se enlazan solamente dos oraciones que se oponen entre sí. El conector por tanto, une contraponiendo explícitamente las dos oraciones (Recuérdese: adversario = oponente). Los conectores adversativos son, por un lado, pero y sus variantes poco usadas en la lengua coloquial mas y la arcaizante empero, y por otro lado sino. Pero une dos oraciones que se oponen pero no se excluyen: “Esta sortija es bonita pero no es de gran valor.” La partícula aunque, normalmente subordinadora, puede sustituir a pero en la coordinación adversativa: “Esta sortija es bonita, aunque no es de gran valor”. Sino y su variante sino que, más empleada entre oraciones, une dos magnitudes no sólo contraponiéndolas sino excuyéndolas. La primera debe ser negativa: “No hemos estudiado esta semana sino que hemos ido al museo”. Se utiliza no sólo…sino también para coordinar oraciones cuya relación es copulativa pero expresada de forma intensiva: “No sólo ha dicho una mentira, sino que también ha insultado a los presentes”. 3.4.Otros tipos de coordinación Existen conectores que sólo funcionan entre oraciones y que se caracterizan por ir precedidos por un descenso en la línea tonal y por una pausa bastante marcada, de tal manera que gráficamente a veces aparece punto y coma, o incluso punto antes del conector. Pueden considerarse muchas veces conectores de enunciados más que de oraciones; entre ellos se encuentran:los explicativos, que aclaran el significado de la oración o enunciado anterior, o la causa o la consecuencia de los mismos: - O sea que, es decir que, esto es: “Queremos cantar una copla; o sea , saca la guitarra”. - Luego, con que, así que, así pues: “La comida está lista, con que ven a comer”. - Ciertas partículas subordinantes, como pues, porque, ya que, puesto que,etc., en ocasiones ponen en relación enunciados e incluso oraciones independientes, marcados por la pausa, a los que enlazan vagamente: “No creo lo que dices; no insistas, porque yo he comprobado lo contrario”. - Adverbios coordinantes: aparecen al comienzo o dentro de una oración. Son: sin embargo, por tanto, por consiguiente, etc. 4.TIPOS DE SUBORDONACIÓN Una proposición subordinada, por ser equivalente en su función a un elemento oracional, será diferente según el elemento al que sustituya. Sólo el verbo,el sustantivo, el adjetivo y el adverbio pueden desempeñar, como núcleos de sintagma, funciones sintácticas. El verbo no puede ser sustituido en su función predicativa por una proposición subordinada; por tanto, serán las funciones del sustantivo, del adjetivo y del adverbio las que pueden realizar una subordinada, de ahí que los tipos de subordionadas serán: 4.1. subordinadas sustantivas: “Quiero que me olvidéis” (= vuestro olvido) 4.2. subordinadas adjetivas: “Me gustan los hombres que dicen la verdad”. (= sinceros) 4.3. subordinadas adverbiales: “Iremos cuando nos lo pidan” (= entonces). EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIÓN 1. Diga qué tipo de relación se establece entre las oraciones o proposiciones cuyos verbos van subrayados en los ejemplos siguientes: 1. Algunos trabajan, otros no dan ni sello. 2. Vienes a verme pronto o no te dirijo la palabra más. 3. Lo creas o no lo creas, yo te aseguro que es cierto. 4. No pude leer ese libro sino que me dieron un resumen de él. 5. Deseo me expliques tu actitud. 2. Estudie el tipo de coordinación que aparece en el texto siguiente: “Por causa de los muchos siglos que todos estos pueblos estuvieron divididos, guerrearon unos con otros, hablaron distintas lenguas, se gobernaron por diferentes leyes, llevaron distintos trajes y, en fin, fueron naciones separadas, se mantuvo entre ellos cierto odio, que sin duda ha aminorado, y aun llegado a aniquilarse; pero aún se mantiene cierto despego entre los de provincias lejanas.” (J.Cadalso, Cartas Marruecas) 3. Indique qué tipo de oración se da en las oraciones siguientes: 1. Dijo que no vendría nunca más a nuestra casa. 2. Me gusta la chica que lleva un pantalón azul. 3. Que tú creas estas tonterías es absurdo. 4. Haré mi trabajo como se me indique. 5. Aquel hombre se arrepintió de que el asunto estuviera así. 4. Señale qué tipo de coordinación se produce en el texto siguiente e indique en cada serie el marco en que la coordinación se produce (el sintagma, la oración, el enunciado). Yo no soy el gran buzo Y alguien dirá mañana: Pero este poeta no bajó nunca hasta el fondo del mar, Ni escarbó en la tierra profunda de los tejones y los topos. No visitó las galerías subterráneas ni caminó por las fibras oscuras de madera… No perforó la carne ni alardó los huesos… No llegó hasta los intestinos y las visceras… No se filtró por el canal de las arterias ni navegó con la espiroqueta por la sangre hasta morder el corazón helado de los hombres… SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS 1.1.Relación adversativa: Algunos trabajan pero otros no dan ni sello. 1.2.Relación condicional: Si no vienes a verme pronto, no te dirigiré la palabra. 1.3.Relación concesiva: Aunque no lo creas, yo te aseguro que es cierto. 1.4.Relación consecutiva: ya que no puede leer ese libro, me dieron un resumen de él. 1.5.La proposición es CD: Deseo que me expliques tu actitud. 2. En el primer enunciado hallamos una serie de proposiciones coordinadas copulativas: estuvieron, guerrearon, hablaron, se gobernaron, llevaron, fueron: en el mismo hay otra serie de proposiciones coordinadas, más pequeña, constituida por dos elementos: Ha aminorado y aun llegado… 3.1. Subordinación sustantiva en función de CD. 3.2. Subordinación adjetiva. 3.3. Subordinación sustantiva en función de Sujeto. 3.4. Subordinación adverbial modal. 3.5. Subordinación sustantiva en función de C. de Régimen Preposicional. 4. Comienza el primer verso con el nexo Y , que tiene valor expresivo más que coordinante, al igual que el pero, refuerzo expresivo con el que comienza el segundo verso, que coincide con el segundo enunciado. La partícula ni establece coordinación entre la oración de “no bajó” y la de “escarbó”. Coordinación entre sintagmas nominales es establecida por y en: los tejones y los topos. En el tercer enunciado aparece de nuevo coordinación entre oraciones negativas: No visitó…ni caminó. Se repite la misma estructura en el siguiente: No perforó …ni talandró, así como en el que comienza en el verso ocho: No se filtró…ni navegó. En el verso siete se da coordinación copulativa entre sintagmas nominales: los intestinos y las visceras. CAPÍTULO IV LA SUBORDINACIÓN SUSTANTIVA Y ADJETIVA ESQUEMA – RESUMEN 1.Proposiciones sustantivas 1.5 Funciones oracionales. ▪ Sujeto ▪ C.Directo ▪ C. Régimen Preposicional ▪ Atributo 1.2. Funciones sintagmáticas 1.3.Proposiciones de infinitivo 1.4. Elementos subordinantes ▪ QUE- Queísmo y dequeísmo ▪ Estilo directo e indirecto ▪ El estilo indirecto libre ▪ Partículas interrogativas 2. Proposiciones adjetivas ▪ Función sintagmática ▪ El antecedente ▪ Función del relativo en la subordinada ▪ Omisión de la preposición ante el relativo 2.1. Tipos de proposiciones adjetivas ▪ Especificativas o restrictivas ▪ Explicativas o apositivas. 2.2. Partículas subordinantes en las proposiciones adjetivas ▪ QUE, CUAL, QUIEN: posibilidades de variación ▪ QUIEN sin antecedente ▪ CUYO: quesuismo ▪ Los adverbios relativos:DONDE, CUANDO, COMO 2.3. El gerundio y el infinitivo en proposiciones adjetivas. 1. LAS PROPOSICIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS Llamamos proposición a la subordinada y no oración porque carece de la autonomía lingüística que caracteriza a la oración; sin embargo, en la proposición se realiza también la relación predicativa sujeto – verbo, que es otro de los rasgos distintivos de la oración. Una proposición subordinada puede tener la misma función que un adjetivo, que un sustativo o que un adverbio y de ahí que se les dé el nombre de sustantivas, adjetivas o adverbiales. Si se afirma que las proposiciones sustantivas desempeñan las mismas funciones que el sustantivo, habrá que ver, en primer término, cuáles son éstas: 1.1.Funciones oracionales: - Sujeto: “Me gusta que digas la verdad”. (=tu sinceridad) - Atributo: “Juanita está que no cabe en sí de satisfacción” (= satisfecha) - Complemento Directo: “Los políticos suponen que acaba la crisis económica” (= el fin de la crisis económica) - Complemento de Régimen preposicional: “ Mis hijos se han olvidado de que hoy es mi cumpleaños” (= la fecha de mi cumpleaños). - Es preciso destacar que no hay proposiciones en función de Complemento indirecto, porque a que y para que forman proposiciones adverbiales de valor final (= de finalidad). 1.2.Funciones sintagmáticas La gramática tradicional llama a esta función sintagmática “complemeto determinativo” y en la gramática actual se prefiere el término de “adyacente” o “complemento adnominal”. Pues bien, una proposición puede llevar a cabo esta función, ya sea como adyacente de un nombre: “Tengo necesidad de que me expliques este asunto” (= de una explicación de este asunto); ya sea como adyacente de un adjetivo: “ Su madre estaba orgullosa de que hubiera triunfado” (= de su triunfo). 1.3.Proposiciones de infinitivo El infinitivo, por ser la forma no personal del verbo con función nominal, puede ser igualmente núcleo de una subordinada sustantiva: “Me disgusta gritar a los niños” (Sujeto) “Se acordó de presentar la instancia” (C.R.Preposicional) Es importante no confundir las proposiciones subordinadas de infinitivo con otras construcciones de infinitivo. Mientras en la subordinación puede identificarse la función sustantiva desempeñada por la proposición de infinitivo y conmutarla por un pronombre: -“¿Crees tener razón?” - “Sí, lo creo” Hay verbos como soler, poder,etc.,que siempre que van acompañados de infinitivo forman una perífrasis; sin embargo, otros verbos como ir, venir, tener, deber pueden o bien construir una perífrasis, cuando pierden su auténtico significado y se convierten en meros auxiliares al servicio del tiempo, del aspecto o del modo verbales, o bien, cuando tienen su sentido pleno, van acompañados de un infinitivo que forma una proposición subordinada: // Ahora/vamos a cantar/una canción// - Perífrasis //Ahora/vamos / atu casa/ a cantar una canción// - Proposición 1.4.Elementos subordinantes de las proposiciones sustantivas El traspositor QUE es un elemento subordinante fundamental en este tipo de subordinadas, partículas que no hay que confundir con el relator QUE, el cual será objeto de estudio en las proposiciones adjetivas. QUE sólo lleva preposición delante en dos casos: - Cuando la preposición es el régimen preposicional del verbo núcleo oracional: “ Se refirió a que le hacía falta más empleados” “Nos avergonzamos de que no supiera leer”. - Cuando la preposición señala que la subordinada tiene función de complemento adnominal (o adyacente) de un sustantivo o de un adjetivo: “ Luis está deseoso de que le entreguen el coche” “Mi padre se dio cuenta de que no veía bien”. El dequeísmo es el fenómeno que consiste en introducir la preposición de en casos en que el verbo no la exige por ser la subordinada un complemento directo; afecta sobre todo a los verbos que significan “decir, pensar, ordenar, etc.” por ejemplo: “ Creo de que vendrá pronto” (creer algo, creer que) “Pienso de que este problema es serio”( pensar algo, pensar que) El fenómeno contrario, el queísmo, es la supresión de una preposición regida por el verbo o el nombre núcleo del sintagma: “Me acordé que aquel día llegaba el director” (acordarse de que). Delante del traspositor que, puede aparecer a veces el artículo EL, y únicamente esta forma, en las subordinadas sustantivas para subrayar la función nominal de las mismas;es preciso no confundirlo con el artículo antecedente del relativo, delante del cual puede aparecer el artículo en todas sus formas. “Que tú lo digas me parece preocupante” “El que tú lo digas me parece preocupante” Además de que hay otros elementos subordinantes que introducen una proposición sustantiva. Cuando una oración tiene como complemento directo a una proposición, las posibilidades de subordinación son varias: 1. Si el verbo oracional es de los que significan “decir o pensar”, puede ser el complemento directo proposicional de dos formas: - en estilo directo: la subordinadda reproduce al pie de la letra lo dicho o pensado, haciendo una pausa y cambiando algo el tono. Por ejemplo: “ Sebastián / dijo/a su hermana:/ \ “No creas esas tonterías”/ S - V CI CD en estilo indirecto: la proposición subordinada reproduce lo dicho o pensado mediante cambios gramaticales sobre todo en el tiempo verbal de su núcleo verbal: “Sebastián dijo a su hermana que no creyera aquellas tonterías”.Se cambia: presencia de que, ausencia de pausa, creas → creyera y esas tonterías → aquellas tonterías. 2. Si el verbo de la oración significa desconocimiento o duda de un hecho suele aparecer la conjunción SI como elemento subordinante de una proposición en función de complemento directo, como en: “No sé \si iré de vacaciones /(No lo sé) V CD Las partículas interrogativas QUÉ, QUIÉN, CUÁNTO, CÓMO, DÓNDE, CUÁNDO, POR QUÉ, PARA QUÉ, etc., pueden ser igualmente elementos subordinantes complemento directo, como en: “ Dígame \cuánto vale esto”/ (Dígamelo) V CD de una proposición en función de Estas proposiciones llamadas interrogativas, pueden emplearse en estilo directo, como en : “Preguntó:¿Quién ha muerto?” ; o pueden emplearse en estilo indirecto: “Preguntó quién había muerto” en la que cambiamos ha muerto por había muerto. 2. LAS PROPOSICIONES SUBORDINADAS ADJETIVAS Es evidente que en las tres oraciones siguientes: 1.“Una chica madrileña ha llegado hoy” 2.“Una chica de Madrid ha llegado hoy”. 3.“Una chica que nació en Madrid ha llegado hoy” el sujeto es un sintagma nominal a cuyo núcleo una chica se unen tres elementos equivalentes en la función de adyacente: en 1 es un adjetivo, en 2 es un grupo prepositivo y en 3 una proposición de relativo. La función oracional desempeñada por el sintagma antecedente no tiene por qué ser la misma del relativo, su representante en la proposición, dado que se trata de dos conjuntos predicativos distintos; en los ejemplos coincide que tanto el antecedente como el relativo desempeñan la función sujeto, pero puede ocurrir que sea diferente, como en: “Esta cuartilla que tú me has dado está rota”; en la cual por un lado el segmento oracional/ la cuartilla que tú me has dado / es el sujeto de la oración, pero por otro, en la proposición adjetiva que tú me has dado el relativo que tiene función de CD y el sujeto es tú. Si la función del relativo en la subordinada es un complemento que necesita ir introducido por una preposición, ésta se coloca delante del relativo: “Las camas en que dormimos son duras.” Hay otros casos de omisión de la preposición ante el relativo, como las que preceden a un complemento circunstancial de tiempo: “La noche que tú viniste” (por: la noche en que tú viniste) 2.1.Tipos de proposiciones adjetivas Las proposiciones adjetivas pueden ser especificativas o explicativas. Por ejemplo las dos oraciones siguientes, integradas por los mismos vocablos, significan cosas diferentes: “ Aquellos políticos que desconocían esto perdieron las elecciones”. “Aquellos políticos, que desconocían esto, perdieron las elecciones”. En el primer caso el segmento sujeto contiene una especificativa y equivale al adjetivo pospuesto:/aquellos políticos desconocedores/ ésos y sólo ésos perdieron las elecciones; en cambio, en el segundo caso es una explicativa, llamada también apositiva porque equivale a una aposición, equivalente a un adjetivo antepuesto:/aquellos desconocedores políticos/ es decir todos aquellos políticos, todos los cuales eran desconocedores, perdieron las elecciones. 2.2.Partículas subordinantes en las proposiciones adjetivas Ya decíamos que los elementos subordinantes de las proposiciones adjetivas son los pronombres relativos o relatores, dentro de los cuales están también los adverbios relativos. Pronombres relativos son: QUE, CUAL y QUIEN. QUE es el más utilizado y puede llevar artículo delante: el que, la que, los que, las que, o bien ser invariable; Que se puede referir a un antecedente de persona o cosa. El pronombre CUAL lleva obligatoriamente el artículo delante: el cual, la cual, los cuales, las cuales; varía en género y número. Puede hacer referencia a antecedentes de persona o de cosa. El pronombre QUIEN, cuya variación es sólo en número quien , quienes, hace referencia exclusivamente a personas. CUYO es un adjetivo relativo, equivalente a del cual, del que, etc.,que va perdiendo uso paulatinamente y va siendo sustituido por la perífrasis que su, fenómeno llamado por algunos quesuismo y que es preferible evitar: “El sacerdote cuya madre murió ayer es tío mío”. “El sacerdote que su madre murió ayer es tío mío”. DONDE equivale a “el lugar en que”: “En esa ciudad donde nació tenía muchos familiares”. CUANDO, equivale a “el momento en que”: “Sucedió en aquellos años cuando vivíamos en Málaga”. COMO , equivale a “el modo en que”: “No me gusta la manera como me trata”. Las formas LO QUE y LO CUAL tienen a veces como antecedente a toda una oración: “Su forma de trabajar es deficiente, lo cual, empeora la situación”; y se puede decir que por su estructura sintáctica y la pausa entre ambos elementos equivale a dos coordinadas: “Su forma de trabajar es deficiente y esto empeora la situación.” Algo parecido sucede con el giro COSA QUE: “Su forma de trabajar es deficiente, cosa que empeora la situación”. 2.3.El gerundio y el infinitivo en función adjetiva El gerundio tiene normalmente valor adverbial y por ello desempeña función de complemento circunstancial; en cambio, el infinitivo tiene valor nominal y sus funciones son, las propias de un sintagma nominal. Sin embargo, en algunas construcciones con verbos de percepción pueden ser equivalentes a un adjetivo y desempeñan función de adyacente de un sintagma nominal; por ejemplo: “Vimos en el patio a un niño llorando” (= que lloraba) “ Oímos al tenor cantar una romanza” (= que cantaba) Como prueba de que tanto el gerundio como el infinitivo en este tipo de construcciones forman una unidad funcional con el sintagma nominal al que acompañan se puede realizar conmutación por un pronombre personal complemento: “ Lo vimos en el patio” (lo = al niño llorando) “Le oímos(le = al tenor que cantaba una romanza-leísmo) EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIÓN 1.Indique qué funciones desempeñan las proposiciones sustantivas que aparecen en las oraciones siguientes: 1. Le molestó que no fuese a visitar a su madre. 2. Nuestra actitud es la muestra de que tenemos buena intención. 3. No decir la verdad es vergonzoso en estas circunstancias. 4. Mañana nos dirá que no pudo trabajar. 5. Nos duele que te portes así con tus abuelos. 6. Pedro no consintió que su mujer lavara la ropa estando enferma. 7. Ellos hablaban de que no tenía solución el problema del paro. 2.Exprese en estilo indirecto las siguientes oraciones subrayando los cambios gramaticales: 1. Preguntaron a los estudiantes: “¿Habeís terminado el trabajo práctico?”. 2. Dicen cada día a sus vecinos: “Estos árboles de su jardín son preciosos”. 3. Anunciaron por la televisión: “El número premiado en la lotería acaba en siete”. 4. Nos juró de forma contundente: “No volveré a cometer este delito”. 5. Les pidieron a sus amigos: “Por favor, prestadnos la bicicleta”. 3.Señale a qué tipo de proposiciones relativas pertenecen las incluidas en las oraciones siguientes: 1. Los griegos que vivían en tiempo de Pericles conocieron grandes hombres. 2. Los franceses, que son nuestros vecinos del norte, son los antiguos galos. 3. Mi hermano Juan, con el cual comparto habitación, es muy estudioso. 4. Los días en que hago gimnasia me siento peor. 5. Todos los hombres que llegan a la vejez pasan por momentos de tristeza. 4.Exprese en estilo directo las siguientes oraciones subrayando los cambios gramaticales: 1. Tus tíos dijeron que vendrían a nuestra casa en primavera. 2. Os prometimos que seríamos juiciosos y prudentes en aquel viaje. 3. Enrique pensaba que la vida era demasiado difícil en aquellas circunstancias. 4. Mis profesores dijeron que si no estudiábamos duramente no aprobaríamos. 5.Señale en el texto siguiente las proposiciones sustantivas y las adjetivas, indicando la función desempeñada por las sustantivas y el tipo en el caso de las adjetivas: “No volví a ver a la abuela sino una vez, meses más tarde, el día que fui a visitarla con Eulalia al sanatorio de las afueras en donde la cuidaban. La evocación de este melancólico encuentro en Señas de identidad me exime del penoso deber de rememorarlo ahora en detalle. Para los que no conocen la obra, me limitaré a precisar que la abuela no me reconoció y, tras cambiar con Eulalia y conmigo unas frases de cortesía, regresó al mundo opaco que la amparaba de sus desdichas y en el que, dueña del vasto olvido, vivía indudablemente mejor”. (Juan Goytosolo, Coto vedado). SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS 1.1. Función de Sujeto. 1.2. Función de Complemento adnominal o adyacente dentro del sintagma nominal la muestra. 1.3. Función de Sujeto. 1.4. Función de Complemento Directo. 1.5. Función de Sujeto. 1.6. Función de Complemento Directo. 1.7. Función de Complemento de Régimen Preposicional. 2.1. Preguntaron a los estudiantes si habían terminado el trabajo práctico. 2.2. Dicen cada día a sus vecinos que esos árboles de su jardín son preciosos. 2.3. Anunciaron por la televisión que el número premiado en la lotería acababa en siete. 2.4. Nos juró de forma contundente que no volvería a cometer ese delito. 2.5. Les pidieron a sus vecinos que por favor les prestaran la bicicleta. 3.1. Relativa especificativa. 3.2. . Relativa explicativa 3.3. . Relativa explicativa 3.4. . Relativa especificativa. 3.5. Relativa especificativa. 4.1. Tus tíos dijeron: Vendremos a vuestra casa en primavera. 4.2. Os prometimos: Seremos juiciosos y prudentes en este viaje. 4.3. Enrique pensaba: La vida es demasiaso difícil en estas circunstancias. 4.4. Mis profesores dijeron: Si no estudiáis duramente, no aprobaréis. 5.1. /el día que fui a visitarla/ - Relativa especificativa 5.2. /al sanatorio de las afueras en donde la cuidaban/ - Relativa especificativa 5.3. /el penoso deber de rememorarla ahora en detalle/ - Proposición sustantiva de infinitivo en función de C. adnominal del nombre deber. 5.4. /Para los que no conocen la obra/ - Relativa especificativa 5.5. /me limitaré a precisar que la abuela no me reconoció/ proposición sustantiva de infinitivo en función de C. de Régimen preposicional. 5.6. /Que la abuela no me reconoció/ Proposición sustantiva en función de C.Directo de precisar. 5.7. /al mundo opaco que la amparaba de sus desdichas y en el que vivía…/ - Relativas especificativas. CAPÍTULO V LAS PROPOSICIONES SUBORDINADAS ADVERBIALES YCIRCUNSTANCIALES ESQUEMA – RESUMEN 3. Las proposiciones subordinadas adverbiales 1.1.Proposiciones subordinadas adverbiales de tiempo 1.2.Proposiciones subordinadas adverbiales de lugar 5.3.Proposiciones subordinadas adverbiales de modo 6. Las proposiciones subordinadas circunstanciales 2.1.Proposiciones subordinadas causales 2.2.Proposiciones subordinadas consecutivas 6.3.Proposiciones subordinadas condicionales 6.4.Proposiciones subordinadas finales 6.5.Proposiciones subordinadas concesivas 7. Las proposiciones subordinadas comparativas. 1. PROPOSICIONES SUBORDINADAS ADVERBIALES Las proposiciones que cumplen las mismas funciones que un adverbio con respecto a la proposición principal se denominan Proposiciones subordinadas adverbiales. El reducido número existente de adverbios y locuciones adverbiales se amplia por medio de estas preposiciones, que permiten expresar diversas circunstancias de la acción principal. Estas circunstancias son las de tiempo, lugar, modo. 1.1. Proposiciones subordinadas adverbiales de tiempo Estas proposiciones indican si la acción principal y la subordinada son simultáneas o sucesivas (con anterioridad o posterioridad) en el tiempo. Se caracterizan, desde el punto de vista normal, porque van introducidas por adverbios relativos, conjunciones y locuciones conjuntivas subordinantes; es decir, traspositores que expresan tiempo: apenas, antes (de) que, mientras que, entretanto, tan pronto, conforme, después (de) que, no bien, siempre que, etc., y también el adverbio relativo cuando. \ Cuando termine el examen, / \ nos tomaremos un café/ anterioridad sub. Adverbial de tiempo prop. Principal Oración compleja También el infinitivo precedido de al (preposición + artículo) puede formar una proposición subordinada de tiempo. \Al buscar las llaves,/ \descubrí el robo/ Prep.+ art.+ inf. Simultaneidad Sub. Adverbial de tiempo Prop.principal Oración compleja El gerundio puede formar proposiciones adverbiales de tiempo - Gerundio simple: \Se ducha por las mañanas,/ \cantando zarzuelas/ simultaneidad Prop. Principal Sub. Adverbial de tiempo Oración compleja - Gerundio compuesto: \Habiendo heredado de su abuela,/ \tiró la casa por la ventana/ anterioridad Sub. Adverbial de tiempo Prop. Principal Oración compleja El participio puede formar, igualmente, una proposición adverbial de tiempo, siempre anterior al de la principal: \Terminado el riego municipal,/ \cortaron el agua/ anterioridad sub. Adverbial de tiempo Oración compleja prop.Principal 1.2 Proposiciones subordinadas adverbiales de lugar Estas proposiciones indican una circunstancia de lugar relacionada con la proposición principal. Van introducidas por el traspositor adverbio relativo donde, que, para expresar movimiento, se acompaña de preposición: por donde, de donde, hacia donde, a donde, hasta donde. Tienen tendencia a usar formas verbales: a) de indicativo: si el tiempo verbal es pasado o presente. b)de subjuntivo: si el tiempo verbal es futuro. \Sal inmediatamente / \de donde estás metido/ prep.+adverbio Prop. Principal Sub. Adverbial de lugar Oración compleja 1.3.Proposiciones subordinadas adverbiales de modo Estas proposiciones indican la manera de realizar la acción expresada por la proposición principal. Van introducidas por los adverbios traspositores según, conforme, la locución adverbial según que y por el adverbio relativo como. \Todo está sucediendo/ \como nos lo esperábamos/ adverbio Prop. Principal sub. Adverbial de modo Oración compleja 2. LAS PROPOSICIONES SUBORDINADAS CIRCUNSTANCIALES Aunque suelen clasificarse como adverbiales, preferimos denominarlas “circunstanciales” a como se viene haciendo tradicionalmente, porque no existen en el sistema de la lengua adverbios de causa, de condición o de finalidad, etc., a los que equivalgan funcionalmente(como por el contrario ocurre en las subordinadas adverbiales de tiempo, lugar y modo), y, sin embargo, sí designan circunstancias de la oración principal. Las clasificamos así: 1.Causales 2.Consecutivas 3.Condicionales 4.Finales 5.Concesivas 2.1.Proposiciones subordinadas causales Indican la causa de lo expresado en la oración principal, lo que supone que a su vez, la principal expone la consecuencia de lo expresado por la subordinada causal. Van introducidas por los traspositores siguientes: las conjunciones o locuciones conjuntivas, subordinantes causales: porque, que, puesto que, ya que, pues, como, a fuerza de, debido a (que), dado que, en vista de que,etc. Todas ellas son sustituibles, en el sentido, por la genérica porque. \Límpiate esas uñas,/ \que las llevas negras/ conj. Prop. Principal Indict. QUE= PORQUE subord. Causal Oración compleja En principio, las subordinadas cusales introducidas por PORQUE sólo admiten la construcción con indicativo, ya que introducen un hecho experimentado o formulado como tal por el hablante. Ahora bien, porque admite el subjuntivo en estos casos: a) Con valor concesivo y negación en la proposición principal: \Porque él venga / \no voy a irme yo/ conj. Subj. subord. Causal neg. prop. Principal Oración compleja PORQUE, conjunción concesiva =AUNQUE b) Cuando se niega que la oración principal introducida por porque sea la causa de la principal. \No porque sea mio hija/ \le voy a dar sobresaliente/ neg. Conj subj. subord. Causal prop. Principal Oración compleja c) Cuando equivale a una subordinada final con para que. \Me lo tomé/ \porque no se disgustara/ conj. Subj. Prop. Principal PORQUE = PARA QUE Subord. Final Oración compleja 2.2. Proposiciones subordinadas consecutivas Expresan la consecuencia de que acontezca la acción principal, lo que, supone que, a su vez, la principal expone la causa de lo expresado por la subordinada consecutiva. Van introducidas por traspositores las conjunciones o locuciones conjuntivas consecutivas por lo tanto, pues, conque, de manera que, por consiguiente, luego, de ahí que, en consecuencia, así es que, etc. Todas ellas son sustituibles, en el sentido, por la genérica por lo tanto. \Pienso,/ \luego existo/ conj. Prop.princip Indic. Subord. Consecutiva LUEGO = POR LO TANTO Oración compleja Las subordinadas consecutivas suelen adoptar el indicativo, ya que introducen un hecho experimentado o formulado como tal por el hablante. Introducidas por la locución traspositora de ahí que, adoptan el subjuntivo, al contrario de lo que ocurre generalmente en las proposiciones consecutivas. \Estoy escarmentada,/ \ de ahí que no te crea una palabra/ loc.conj. subj. Prop. Principal Subord. Consecutiva DE AHÍ QUE = POR LO TANTO Oración compleja Dentro de las proposiciones subordinadas consecutivas, existe un grupo que expresa que la acción se produce como consecuencia de la intensidad de la acción principal; intensidad que va marcada por la presencia de un adverbio, adjetivo o pronombre que significa cantidad: tanto, tal, en la principal, y por la conjunción que en la subordinada. \Comieron tanto/ \ que les entró sueño/ Adv. Conj. Ind. Cantidad Prop. Principal Subord. Consecutiva Oración compleja Como es habitual al aparecer la negación, si formulamos estas oraciones con la principal en forma negativa, es obligatorio el subjuntivo en la subordinada: \No lo aprecia hasta el punto de/ \que le tolere las impertinencias/ loc. Adverbial prop. Principal conj. Subj. subord. Consecutiva Oración compleja 2.3.Proposiciones subordinadas condicionales Expresan la condición necesaria o deseable para que pueda realizarse la acción principal, lo que, desde el punto de vista de la implicación lógica, es similar a una causa potencial, es decir: una causa supuesta, posible, imaginaria, de lo que ocurre en la principal, la cual, a su vez, expresa la consecuencia deseada, también potencial. Van introducidas por traspositores: las conjunciones o locuciones conjuntivas condicionales, si, como, (en el )caso de que, siempre que, a menos que, a condición de que. Todas ellas son sustituibles, en el sentido, por la genérica si. \Si me tocara la lotería/ \se enteraría mi jefe de quién soy yo/ conj. Subord. Condicional prop. Principal Oración compleja La proposición subordinada condicional recibe también los nombres de “condicionante” y prótasis y la proposición principal los de “condicionada” y apódosis. Es un regionalismo incorrecto utilizar en la subordinada: * “Si vendrías, iríamos a Grecia” incorrecto. * “Si habrías venido, habríamos ido a Grecia.” \Como bailes con María,/ \me marcho de la verbena/ conj. Subj. subord. Condicional prop. Principal Oración compleja La subordinada condicional puede construirse también con formas verbales no personales: infinitivo, gerundio y participio. - INFINITIVO: de + infinitivo: “De seguir así, acabamos mal.” a + no + infinitivo: “A no mejorar, te nos mueres.” a condición de + infinitivo: “A condición de seguir así, aprobarás” - GERUNDIO: “Siguiendo así, acabaremos en la cuneta”. - PARTICIPIO: “Este trabajo, analizado con detalle, no tiene desperdicio.” 2.4.Proposiciones subordinadas finales Expresan la finalidad de la acción principal, lo que, desde el punto de vista de la implicación lógica, es similar a la consecuencia deseada de lo que expresa la principal (que, a su vez, es la causa real de lo que se pretende en la subordinada). Van introducidas por traspositores: las conjunciones o locuciones conjuntivas finales: para que, a que, a fin de que, con objeto de que y las preposiciones a, para + infinitivo. Todas son sustituibles, en el sentido, por la genérica para. \Se puso a hacer guiños y muecas/ \ a fin de que se fijara en ella/ loc. Conj. Subj. prop. Principal subord. Final Oración compleja Las proposiciones subordinadas finales se construyen siempre en subjuntivo, ya que el hecho que expresan no ha sido experimentado, no se ha producido todavía, mientras que la oración principal se formula en indicativo o imperativo porque se percibe como una acción real (causa real de la finalidad deseada). Si la subordinada final tiene el mismo sujeto que la principal, el verbo va en infinitivo, y la locución conjuntiva se prescinde de la conjunción que. \Dejo todo en orden, / \ con objeto de ocultar el registro/ Loc.conj. Prop. Principal infinitivo subord. Final Oración compleja 2.5.Proposiciones subordinadas concesivas Expresan una dificultad que se opone u obstaculiza la realización de la principal, la cual, pese a todo, se lleva a cabo. Lo que, desde el punto de vista de la implicación lógica, significa la negación de lo expresado en la principal ( la consecuencia) con respecto a su causa lógica (la indicada en la subordinada concesiva). Van introducidas por traspositores: las conjunciones o locuciones conjuntivas subordinantes concesivas: a pesar de que, por más que, aunque, aun cuando, si bien, bien que. Todas son sustituibles, en el sentido, por la genérica a pesar de (que). \ Aunque se lo hubiera explicado dos veces,/ \no lo hubiera entendido/ conj. Subj. sub. Concesiva prop. Principal Oración compleja Las proposiciones subordinadas concesivas pueden situarse antes y después de la principal, sin que por ello se altere el significado de la oración compleja: “ A pesar de lo que estás deseando, te niegas.” “ Te niegas, a pesar de lo que estás deseando.” La subordinada concesiva puede construirse también con formas verbales no personales: infinitivo, gerundio y participio. - INFINITIVO: con…+ infinitivo: “Con ser tan guapa, no es feliz”. - GERUNDIO: aun + gerundio: “ Aun sabiéndolo todo, sigue pensando en ella obsesivamente”. - PARTICIPIO: si bien + participio: “Esos dos, si bien zanjado el enfrentamiento, no se hablan”. Además de las indicadas al principio, hay una serie de fórmulas fijas, estereotipadads, con valor de traspositor concesivo; unas tienen estructura verbal: sea como sea, pase lo que pase… y otras, nominal: así y todo, aun con eso, con todo… 3. LAS PROPOSICIONES SUBORDINADAS COMPARATIVAS Constituyen un grupo distinto, por el tipo de relación lógica que mantienen con la principal. Lógicamente establecen una comparación entre dos términos. Con ellas se mide la superioridad, igualdad o inferioridad cualitativa o cuantitativa de un elemento de la principal. Si el verbo de la principal y el de la subordinada es el mismo, se suele omitir el de la subordinada. Desde el punto de vista formal, se caracterizan porque figuran traspositores tanto en la proposición principal como en la subordinada los adverbios, adjetivos y conjunciones subordinantes comparativos siguientes: a) de igualdad - tanto…cuanto; tanto…como; tal…cual; cuanto más…más; cuanto menos… menos; tanto más… cuanto más. - igual que y lo mismo que encabezan la subordinada sin separarse. “Tu indumentaria era tal / cual (o como) me la esperaba.” “Resultó tanto más desagradable/ cuanto más se le trata.” b) de superioridad - más …que (o de ). - a veces el primer elemento de la comparación se expresa con un adjetivo en grado comparativo:mejor, mayor, superior,etc. “Esto es más/de lo que soy capaz de soportar.” “Tu trabajo resulta mejor que el mío.” c) de inferioridad - menos…que (o de ). - a veces el primer elemento de la comparación es expresa con un adjetivo en grado comparativo:menor, peor, inferior,etc. “Las chicas de ahora son menos infelices que las de antes.” “Estas notas son peores /que las de la otra evaluación.” La relación entre la principal y la subordinada comparativa responde al esquema lógico: a.. ..R…b Lo cual significa que la relación comparativa se establece en una dirección única y determinada, y que el cambio de orden de los términos de comparación supondría la alteración total del significado. a es más lista que b, “María es más lista que José” ; si invertimos el orden de los elementos, b es más listo que a, “José es más listo que María”, estamos diciendo lo contrario que en la primera ocasión. Un hipérbaton como “Más lista es María que José” no cambia el esquema de la oración, naturalmente. EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIÓN 1.Relaciónese los siguientes pares de oraciones simples por medio de conjunciones que expresen causa y consecuencia: 1. Ha amanecido. Se pone a trabajar. 2. Suena la alarma de la panadería. Han robado. 3. No has dormido esta noche. Tienes grandes ojeras moradas 4. Hay chocolatinas. Te visita tu abuela. 2.Distíngase entre las siguientes oraciones complejas en qué casos la conjunción como introduce una subordinada causal y en cuáles una subordinada condicional. 1. Como no te estés quieto, te cortaré una oreja y no el pelo. 2. Como se creyó que eras tú el autor, te dirigió toda clase de alabanzas. 3. No te molestes en volver como no vengas ahora mismo. 4. Como no votasteis, no nos podéis recriminar por el resultado. 3.Relaciónese los siguientes pares de oraciones simples por medio de subordinantes condicionales. Evítese limitarse a la conjunción si. Elíjase la persona, tiempo y modo verbal adecuados al elemento subordinante seleccionado. 1. Hacer una paella el sábado. Estar todos dispuestos. 2. Escuchar esos argumentos. No gritar a todo pulmón. 3. Estar muy caliente el chocolate. Quemarse bien el esófago. 4. Adquirir control de sí mismo. Hacerse adulto. 4.En las oraciones siguientes hay proposiciones consecutivas, comparativas, modales y sustantivas (interrogativas indirectas). Clasifíquese y señálese qué elementos marcan la subordinación. 1. Este baloncestista es tan alto que tiene que dormir en una cama especial. 2. Mi amigo te resultará tanto más atractivo cuanto más lo conozcas. 3. Dio tales golpazos a la puerta que despertó a todos los vecinos. 4. Sabe tanto como tú de gramática. 5. Lo haces mejor que nadie. 6. Lo hago como me lo pediste. 7. No sé cómo lo haces. 8. Es tan famoso que no puede ir por la calle sin que le señalen con el dedo. 9. Ayuda a sus compañeros como puede. 10. Desconoce cómo hay que comportarse en una reunión. 11. Ignoraba la forma cómo tenía que presentar la solicitud. 12. Chilláis como monos del África tropical. 13. Sabe tantas cosas que sus contertulios se emboban escuchándolo. 14. Se porta a menudo como un necio. 15. Me pregunta cómo va a salir del lío en que se ha metido. SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS. 1.1 Como ha amanecido, se pone a trabajar. Causa. Ha amanecido, por lo tanto, se pone a trabajar. Consecuencia. 1.2 Suena la alarma de la panadería porque han robado. Causa. Han robado, de ahí que suene la alarma de la panadería. Consecuencia. 1.3 Dado que no has dormido esta noche, tienes grandes ojeras moradas. Causa. No has dormido esta noche, en consecuencia, tienes grandes ojeras moradas. Consecuencia. 1.4 Ya que te visita tu abuela, hay chocolatinas. Causal. Te visita tu abuela, así que hay chocolatinas. Consecutiva. 2.1. Subordinada condicional. 2.2. Subordinada causal. 2.3. Subordinada condicional. 2.4. Subordinada causal. 3.1.Haremos una paella el sábado a condición de que estéis todos dispuestos. 3.2.Siempre que no gritases a pleno pulmón, escucharía esos argumentos. 3.3 En caso de que hubiera estado muy caliente el chocolate, nos habríamos quemado bien el esófago. 3.4.De adquirir control de sí mismo, se hará un adulto. 4.1. Subordinada consecutiva: tan… que. 4.2. Subordinada comparativa de superioridad: tanto más…cuanto más.. 4.3. Subordinada consecutiva: tales…que… 4.4. Subordinada comparativa de igualdad: tanto como… 4.5. Subordinada comparativa de superioridad: mejor que… 4.6. Subordinada de modo: como… 4.7. Subordinada sustantiva interrogativa indirecta: cómo… 4.8. Subordinada consecutiva: tan…que… 4.9. Subordinada de modo: como… 4.10. Subordinada sustantiva interrogativa indirecta: cómo… 4.11. Subordinada sustantiva interrogativa indirecta: cómo… 4.12. Subordinada de modo: como… 4.13. Subordinada consecutiva: tantas…que… 4.14. Subordinada de modo: como… 4.15. Subordinada sustantiva interrogativa indirecta: cómo…