LOS_MERCADOS_DE_DERECHO2_1.pdf

Anuncio
FUNDACIÓN DE
ESTUDIOS FINANCIEROS
LOS MERCADOS DE DERECHOS DE EMISIÓN
DE CO2: SU FUNCIONAMIENTO Y RELACIÓN
CON LOS OTROS DOS MECANISMOS DE
FLEXIBILIDAD (MECANISMO DE DESARROLLO
LIMPIO Y APLICACIÓN CONJUNTA)
Autores:
.
— Jaime Sureda Juárez
Jefe de la Unidad de Cambio Climático
IBERDROLA S.A.
— Sebastián Wurster
Carbón Manager
IBERDROLA GENERACIÓN S.A.U.
MONOGRAFÍA FEF
2007
ÍNDICE DE CONTENIDO
ÍNTRODUCCIÓN ______________________________________________________________________
I.
7
EL CALENTAMIENTO GLOBAL DE LA TIERRA ____________________________________ 9
Efecto Invernadero y Calentamiento Global ___________________________________________ 9
Contribución de la actividad humana al Cambio Climático _____________________________ 11
Previsiones de futuro _______________________________________________________________ 17
II. LA LUCHA INSTITUCIONAL CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO ___________________
CMNUCC y Protocolo de Kioto ______________________________________________________
Respuesta institucional europea ______________________________________________________
El compromiso de España ___________________________________________________________
19
19
25
26
III. POLÍTICAS DE MERCADO CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO ______________________
Impuestos ambientales e impuestos sobre el CO2 ______________________________________
Sistemas de Comercio de Emisiones (SCEs) ___________________________________________
Tipos de Sistemas de Comercio de Emisiones ________________________________________
El comercio de emisiones en el mundo ______________________________________________
New South Wales Greenhouse Abatement Scheme (GGAS) _____________________________
Chicago Climate Exchange (CCX) __________________________________________________
Comercio de Emisiones en Noruega (ETS Norway) ___________________________________
Comercio de Emisiones en el Reino Unido (UK ETS) _________________________________
Large Final Emitters en Canadá (LFE)_______________________________________________
Regional Greenhouse Gas Initiative (RGGI) __________________________________________
Asia Pacific Climate Pact ___________________________________________________________
31
31
33
33
35
35
37
38
39
40
40
40
IV. EL SISTEMA EUROPEO DE COMERCIO DE EMISIONES ____________________________
Introducción _______________________________________________________________________
Seguimiento, verificación y registros _________________________________________________
Seguimiento y verificación _________________________________________________________
Registros_________________________________________________________________________
Asignación de Derechos _____________________________________________________________
Impacto en las empresas y valoración del proceso de asignación de derechos _____________
Precios ____________________________________________________________________________
Evolución del mercado ____________________________________________________________
Formación de precio ______________________________________________________________
Enlace con otros sistemas____________________________________________________________
43
43
46
46
46
47
52
53
54
55
61
V.
63
63
69
69
72
MECANISMOS DE FLEXIBILIDAD__________________________________________________
Funcionamiento ____________________________________________________________________
Enlace con el Sistema Europeo de Comercio de Emisiones______________________________
Situación actual y perspectivas de futuro______________________________________________
Aspectos a considerar en el MDL_____________________________________________________
COMENTARIOS FINALES Y CONCLUSIONES___________________________________________ 75
GLOSARIO ____________________________________________________________________________ 79
3
LOS MERCADOS DE DERECHOS DE EMISIÓN DE CO2...
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
ILUSTRACIÓN
ILUSTRACIÓN
ILUSTRACIÓN
ILUSTRACIÓN
ILUSTRACIÓN
ILUSTRACIÓN
ILUSTRACIÓN
ILUSTRACIÓN
ILUSTRACIÓN
ILUSTRACIÓN
ILUSTRACIÓN
ILUSTRACIÓN
ILUSTRACIÓN
ILUSTRACIÓN
ILUSTRACIÓN
ILUSTRACIÓN
1:
2:
3:
4:
5:
6:
7:
8:
9:
10:
11:
12:
13:
14:
15:
16:
ILUSTRACIÓN
ILUSTRACIÓN
ILUSTRACIÓN
ILUSTRACIÓN
ILUSTRACIÓN
ILUSTRACIÓN
ILUSTRACIÓN
ILUSTRACIÓN
ILUSTRACIÓN
ILUSTRACIÓN
17:
18:
19:
20:
21:
22:
23:
24:
25:
26:
El efecto invernadero ____________________________________________________
Variación de la temperatura mundial_______________________________________
Cambios en las concentraciones atmosféricas de GEI_________________________
Previsión de la evolución de las emisiones de CO2 hasta 2025 _________________
Esquema del funcionamiento de los Mecanismos ____________________________
Evolución de las emisiones de CO2 en la Unión Europea (UE-15) _____________
Evolución de las emisiones de CO2 en España_______________________________
Demanda primaria de energía en España (KTEP)____________________________
Intesidad energética en España (Consumo de energía Primaria en TEP por M de PIB
Emisiones de CO2 por unidad de producción en el sector petrolífero noruego __
Clases de sistemas de comercio de emisiones________________________________
Oferta y demanda de certificados en el GGAS_______________________________
Evolución del precio en el CCX (Vintage 2006) _____________________________
Asignación de derechos de emisión en Noruega _____________________________
Procesos administrativos del SECE_________________________________________
Asignación global de DE en comparación con valores históricos de emisiones y
objetivos de emisión _____________________________________________________
Asignación del primer periodo por sectores [miles de derechos] _______________
Evolución del precio para DEs europeos [EUR/DE] __________________________
Volúmenes negociados [millones de DE]____________________________________
Curva Marginal de Reducciones ___________________________________________
Spark spread y dark spread en el Reino Unido ______________________________
Balance de emisiones agrupado por sectores ________________________________
Fase del diseño de proyecto del Mecanismo de Desarrollo Limpio _____________
Fases de la 1ª Vía de tramitación de proyectos AC ___________________________
Fases de la 2ª Vía de tramitación de proyectos AC ___________________________
Evolución de las reducciones de emisiones esperadas procedentes del MDL hasta
2012 ___________________________________________________________________
4
9
12
15
17
24
27
28
28
29
33
34
36
38
39
45
48
49
54
55
56
58
60
65
67
68
70
ÍNDICE
ÍNDICE DE TABLAS
TABLA
TABLA
TABLA
TABLA
TABLA
TABLA
TABLA
TABLA
TABLA
TABLA
TABLA
TABLA
TABLA
TABLA
TABLA
1:
2:
3:
4:
5:
6:
7:
8:
9:
10:
11:
12:
13:
14:
15:
Posibles impactos del cambio climático ___________________________________________
Indicadores del cambio climático ________________________________________________
Contribución de los GEI al calentamiento de la tierra ______________________________
Gases asociados al potencial de calentamiento global ______________________________
Países anexo I CMNUCC _______________________________________________________
Países no anexo I ______________________________________________________________
GEI del Protocolo de Kioto _____________________________________________________
Compromisos de reducción de los firmantes del Protocolo de Kioto__________________
Créditos del Protocolo de Kioto _________________________________________________
Sistemas de comercio de emisiones actualmente operativos _________________________
Sistemas de comercio de emisiones en fase de deliberación política __________________
Balance de emisones en el CCX (sin Offset Credits)________________________________
Derechos reservados para nuevos entrantes [M DE] _______________________________
Asignación sectorial en España __________________________________________________
Emisiones verificadas del año 2005 ______________________________________________
5
10
13
16
16
20
21
22
22
25
35
35
37
50
51
59
INTRODUCCIÓN
mente instaurado Sistema Europeo de Comercio
de Emisiones (SECE).
El cambio climático es uno de los más importantes desafíos a los que tiene que hacer frente la
humanidad en los próximos años y, fundamentalmente, los diferentes sectores cuya actividad
genera emisiones a la atmósfera de los llamados
«Gases de Efecto Invernadero».
En la presente publicación se realiza un acercamiento al problema analizando las causas del
mismo así como las principales actuaciones institucionales tomadas para atajarlo y que constituyen ya una condición de contorno más del escenario a futuro. Posteriormente se analizan las
políticas de mercado y se discute sobre su papel a
la hora de ayudar a resolver un problema de la
complejidad del que nos ocupa.
Los sistemas de comercio de emisiones suponen hoy en día una poderosa herramienta de
mercado que, puesta al servicio del cumplimiento de determinados objetivos de carácter ambiental, tienen una aplicación directa y muy efectiva.
Tras analizar las diferentes características y experiencias de mercados de derechos de emisión en
todo el mundo, el estudio se centra el reciente-
Finalmente, se aborda el tema de los mecanismos de flexibilidad (mecanismo de desarrollo
limpio y aplicación conjunta) previstos en el Protocolo de Kioto para ayudar al cumplimiento de
los países con compromiso de reducción de emisiones introduciendo elementos de liquidez en
los mercados de emisiones y su interfase con los
sistemas de comercio de emisiones, especialmente el europeo, previsto a través de la llamada
Directiva de Enlace.
En resumen, el objetivo pretendido es acercar
al lector a un nuevo escenario en el que la participación de los mecanismos de mercado es cada
vez más importante y con unas posibilidades de
aplicación especialmente notables a la hora de
dar solución a problemas muy complejos. Este es
el caso del cambio climático, un problema de
índole ambiental en el que los mecanismos de
mercado están jugando y jugarán aún más en el
futuro, un papel protagonista.
7
I. EL CALENTAMIENTO GLOBAL DE LA TIERRA
EFECTO INVERNADERO Y
CALENTAMIENTO GLOBAL
El problema surge cuando la acción del hombre agudiza este efecto, provocando un anormal
aumento de la temperatura global.
El llamado «efecto invernadero» consiste en la
elevación de la temperatura del planeta provocada por la acción de un determinado grupo de
gases, que se encuentran en la atmósfera provocando que parte del calor del sol que nuestro planeta refleja quede atrapado manteniendo la temperatura media global en +15 º C en lugar de
-18 º C.
Se trata de un fenómeno natural que permite
la vida en la Tierra.
Así, mientras que en condiciones normales
una parte de la radiación que rebota de la superficie vuelve a la tierra por efecto de los gases, otra
parte escapa y es devuelta al exterior. Cuando los
gases de efecto invernadero se acumulan (por
ejemplo, a causa de las emisiones por la combustión de hidrocarburos), este fenómeno se
hace más evidente, con lo que la temperatura
global aumenta.
ILUSTRACIÓN 1: EL EFECTO INVERNADERO
9
LOS MERCADOS DE DERECHOS DE EMISIÓN DE CO2...
temperaturas más bajas. Así se produce un forzamiento radiativo positivo que tiende a calentar la
atmósfera inferior y la superficie.
Como se desprende menos calor hacia el
espacio, se refuerza el efecto invernadero, es
decir que se intensifica el efecto, debido a la presencia de GEI que se producen naturalmente:
vapor de agua, dióxido de carbono, ozono,
metano y óxido nitroso. La cantidad de forzamiento radiativo depende de la magnitud del
aumento en la concentración de cada GEI, de las
propiedades radiativas de los gases en cuestión y
de las concentraciones de otros GEI ya presentes
en la atmósfera.
Por otro lado, muchos GEI permanecen en la
atmósfera durante siglos después de haber sido
emitidos, lo que da lugar a un aumento del forzamiento radiativo positivo a largo plazo.
Todo cambio en el clima inducido por los
seres humanos se añadirá a las variaciones
climáticas naturales que se producen en toda una
gama de escalas temporales y espaciales.
Además del incremento del nivel del mar, el
retroceso de los glaciares, otros impactos posibles
derivados del calentamiento global de la atmósfera serían los siguientes:
La Tierra absorbe la radiación solar, sobre
todo en la superficie. Esta energía es redistribuida luego por las circulaciones atmosférica y
oceánica, y es irradiada nuevamente al espacio
en longitudes de onda más largas (infrarrojas).
Para la media anual y para la Tierra en su conjunto, la energía de la radiación solar entrante se
equilibra aproximadamente con la radiación terrestre saliente. Cualquier factor que altere la
radiación recibida del Sol o perdida en el espacio, o que altere la redistribución de energía dentro de la atmósfera y entre atmósfera, tierra y
océano, puede afectar el clima.
Un cambio en la energía radiativa neta
disponible para el sistema mundial de Tierraatmósfera se denomina forzamiento radiativo.
Los forzamientos radiativos positivos tienden a
calentar la superficie de la Tierra y la atmósfera
inferior mientras que los forzamientos radiativos
negativos tienden a enfriarlas.
Los aumentos en las concentraciones de gases
de efecto invernadero (GEI) reducen la eficiencia
con la que la superficie de la Tierra irradia
energía al espacio. La atmósfera absorbe más
radiación terrestre que se desprende de la superficie y vuelve a emitirla en altitudes superiores y
TABLA 1: POSIBLES IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO
10
I. EL CALENTAMIENTO DE LA TIERRA
CONTRIBUCIÓN DE LA ACTIVIDAD
HUMANA AL CAMBIO CLIMÁTICO
Los resultados presentados por este Tercer
Informe de Evaluación indican un aumento de la
temperatura media mundial de la superficie (es
decir, el promedio de la temperatura del aire
cerca de la superficie de la tierra y de la temperatura de la superficie del mar) de 0,6 ± 0,2°C
durante el siglo XX.
Todos los conjuntos de datos muestran tendencias mundiales en ascenso bastante semejantes, con dos períodos principales de calentamiento en todo el mundo: de 1910 a 1945 y
desde 1976.
Aparece una creciente tendencia a que las temperaturas de la atmósfera en la superficie terrestre,
en todo el mundo, aumenten más rápido que las
temperaturas en la superficie oceánica en general.
Las mediciones con globos meteorológicos
muestran que las temperaturas en la troposfera
inferior han estado aumentando desde 1958,
aunque sólo levemente desde 1979. A partir de
1979, se cuenta con datos de satélites, que muestran tendencias similares a los datos recogidos
por globos.
a) En los últimos 140 y 1000 años, la mejor estimación indica que la temperatura promedio
mundial de la superficie ha aumentado 0,6 ± 0,2°C.
b) El ritmo y la duración del calentamiento
en el siglo XX han sido mucho mayores que en
cualquiera de los nueve siglos anteriores.
El mismo informe señala una serie de cambios
en el estado del medio ambiente tales como la
disminución de la extensión del hielo y de la
capa de nieve. Los datos de los satélites muestran
que es muy probable1 que haya habido disminuciones de un 10 % en la extensión de la capa de
nieve desde finales de los años 60, y las observaciones en tierra muestran que es muy probable1
que haya habido una reducción de unas dos semanas en la duración anual de la capa de hielo en
lagos y ríos en latitudes medias y altas del hemisferio norte durante el siglo XX.
El Tercer Informe de Evaluación del IPCC
afirmaba que «Existe una nueva y más sólida evidencia de que la mayor parte del calentamiento observado
en los últimos 50 años es atribuible a actividades
humanas», lo que se ha traducido en un cambio
del sistema climático.
Los conocimientos de este cambio climático
han mejorado notablemente gracias a datos
procedentes de nuevos estudios sobre el clima
actual y los paleoclimas («Clima existente en el
pasado antes de que se dispusiera de registros
instrumentales como temperatura, precipitación
y otros datos. Obtenido a partir del estudio de
registros ambientales naturales tales como anillos
de árboles, testigos de hielo, polen fósil, sedimentos oceánicos, corales y datos históricos»),
mejores análisis de series de datos, evaluaciones
más rigurosas de su calidad, así como comparaciones de datos de fuentes diferentes.
Para analizar desde el punto de vista científico estos temas la Organización Meteorológica
Mundial (OMM) y el Programa de las Naciones
Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)
establecieron en 1988 el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático
(IPCC) cuya misión es evaluar sobre una base
objetiva y transparente, la información científica, técnica y socioeconómica sobre el cambio
climático.
El IPCC publica Informes de Evaluación,
Informes Especiales, Guías Metodológicas y Documentos Técnicos. Entre estos se encuentran los
tres Informes de Evaluación ya publicados y de
gran resonancia al confirmar la existencia de
bases científicas sobre el cambio del clima y la
contribución de la actividad humana al mismo.
El Cuarto Informe de Evaluación se completará
en el año 2007.
Tercer Informe de Evaluación del IPCC:
El término Muy probable equivale a un 90 a 99 % de probabilidades.
1
11
LOS MERCADOS DE DERECHOS DE EMISIÓN DE CO2...
ILUSTRACIÓN 2: VARIACIÓN DE LA TEMPERATURA MUNDIAL
coherentes con las variaciones en la circulación
atmosférica y los correspondientes aumentos en
las precipitaciones.
El contenido de calor de los océanos se ha
incrementado y ha subido el nivel medio del mar
Esta disminución casi mundial en la extensión
de los glaciares de montaña y de la masa de hielo
coincide con los aumentos de la temperatura en
la superficie, en el mundo entero. Unas pocas
excepciones recientes en las regiones costeras son
12
I. EL CALENTAMIENTO DE LA TIERRA
en todo el mundo, los datos de los mareógrafos
muestran que el nivel medio del mar en el
mundo subió entre 0,1 y 0,2 metros durante el
siglo XX.
mente coherentes con los aumentos de las temperaturas en la troposfera y con un ciclo
hidrológico aumentado, que provoca precipitaciones más extremas y más intensas en muchas
áreas donde cada vez son mayores las precipitaciones, p.ej., en las latitudes medias y altas del
hemisferio norte.
Los aumentos en el vapor de agua total en la
troposfera en los últimos 25 años son cualitativa-
TABLA 2: INDICADORES DEL CAMBIO CLIMÁTICO
13
LOS MERCADOS DE DERECHOS DE EMISIÓN DE CO2...
TABLA 2: INDICADORES DEL CAMBIO CLIMÁTICO (Continuación)
Fuente: Tercer Informe Evaluación IPCC
Además de las variaciones y cambios ocurridos en el clima de la Tierra, las emisiones de
gases de efecto invernadero (GEI) y de aerosoles
debidas a actividades humanas han modificado
la composición de la atmósfera de diversas formas que se prevé según el Tercer Informe de
Evaluación del IPCC que afectarán al clima.
De acuerdo con las conclusiones del IPCC se
encuentra el informe Temperature Trends in the
Lower Atmosphere «Steps for Understanding and
Reconciling Differences» incluido en uno de los
21 estudios de síntesis del Programa de Estados
Unidos sobre Cambio Climático.
Este informe confirma la validez de los modelos climáticos para detectar y comprobar el cambio del clima, ya que ésta ha sido cuestionada en
numerosas ocasiones debido al tipo de aumento
de la temperatura global en la superficie comparado con la baja troposfera (a 8 km de la
superficie). Existían evidencias en determinadas
mediciones de un mayor calentamiento en niveles más altos de la atmósfera que en la superficie
lo cual restaba credibilidad a los modelos climáticos y la existencia de un calentamiento global
inducido por el hombre.
Estas evidencias se explican en el mencionado
informe, por una serie de errores, que han sido
identificados, en datos de satélite y otros tipos de
observaciones de la temperatura que reflejaban
poco o incluso ningún calentamiento en la
atmósfera por encima de la superficie. Además se
demuestra la igualdad en los resultados
obtenidos entre distintos sistemas de observación
y conjunto de datos relacionados con los cambios
recientes en la temperatura troposférica y
estratosférica.
El informe publicado también indica la clara
evidencia de las influencias del ser humano en el
sistema climático debido a los gases de efecto
invernadero, aerosoles, y ozono estratosférico y
que los patrones observados de cambio sobre los
últimos 50 años no se pueden explicar por procesos naturales solamente, ni por los efectos de
componentes atmosféricos de poca persistencia
tales como aerosoles y ozono troposférico.
Las concentraciones atmosféricas de dióxido de
carbono (CO2) se han incrementado un 31% desde
1750. Alrededor de las tres cuartas partes de las
emisiones de CO2 antropogénicas que se han
producido en los últimos 20 años se deben a la
quema de combustibles fósiles. El resto se debe
fundamentalmente a los cambios en el uso del
suelo y, especialmente, a la deforestación.
La concentración atmosférica de metano CH4
se ha incrementado un 151% desde 1750 y sigue
subiendo. Algo más de la mitad de las emisiones
de metano que se producen hoy en nuestro planeta se deben a la acción humana en concreto a la
utilización de combustibles de origen fósil,
ganadería, cultivo del arroz y vertederos.
14
I. EL CALENTAMIENTO DE LA TIERRA
ILUSTRACIÓN 3: CAMBIOS EN LAS CONCENTRACIONES ATMOSFÉRICAS DE GEI
Fuente: Tercer Informe de Evaluación IPCC
Cambios en las concentraciones atmosféricas de dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), y óxido nitroso (N2O) en los últimos
1.000 años. Los tres registros muestran los efectos del gran incremento creciente de las emisiones antropógenas durante la era
industrial.
semiconductores y el hexafluoruro de azufre
(SF6) utilizado como aislante en conmutadores
eléctricos o como agentes espumantes son también gases de efecto invernadero y sus concentraciones están aumentando actualmente.
La cantidad total de ozono (O3) en la troposfera ha aumentado un 36 % desde 1750, principalmente a causa de las emisiones antropógenas
de diversos gases que forman el O3 ya que no es
un elemento emitido directamente, sino que se
forma en la atmósfera a partir de procesos fotoquímicos en los que intervienen especies precursoras, tanto naturales como influidas por el ser
humano.
Las concentraciones de óxido nitroso N2O se
han incrementado un 17% desde 1750. Aproximadamente, una tercera parte de las emisiones
de este gas son antropógenas, debidas a emisiones en los sectores de agricultura, combustión
de biomasa, actividades industriales y ganadería.
Otros gases de efecto invernadero son los
CHF2Cl y CF3CH2F, de origen sintético, utilizados como propelentes de aerosoles, refrigeración
y espumas cuyas concentraciones están aumentando.
Otros componentes sintéticos, los perfluorocarbonos (PFC), procedentes fundamentalmente
de la producción de aluminio y la fabricación de
15
LOS MERCADOS DE DERECHOS DE EMISIÓN DE CO2...
radiativo directo, un forzamiento radiativo indirecto por sus efectos en las nubes. Actualmente
existe mayor certeza con respecto a este efecto
indirecto, que es negativo, aunque de una magnitud muy incierta.
Los aerosoles antropógenos cuyas fuentes de
emisión son la quema de combustibles de origen
fósil y de biomasa (relacionadas con la
degradación de la calidad del aire y la deposición
de ácidos) producen además de un forzamiento
TABLA 3: CONTRIBUCIÓN DE LOS GEI AL CALENTAMIENTO DE LA TIERRA
Fuente: IPCC
TABLA 4: GASES ASOCIADOS AL POTENCIAL DE CALENTAMIENTO GLOBAL
Fuente: IPCC
16
I. EL CALENTAMIENTO DE LA TIERRA
89%, mientras que las estimaciones para el año
2050 van desde un aumento del 63% en el caso
más optimista y un 235% para el más pesimista.
Por supuesto, la amplitud de estas horquillas es
función de las diferentes asunciones tomadas,
pero en cualquier caso, lo que parece inevitable
es que no se revertirá de manera dramática la
senda actual de crecimiento de las emisiones.
Si analizamos la evolución prevista por países,
observamos que los mayores crecimientos precisamente se producirán en zonas en vías de
desarrollo y que se encuentran en el momento
actual en una fase expansiva: India, México,
China y Brasil.
PREVISIONES DE FUTURO
Resulta difícil realizar estimaciones sobre la
evolución de las emisiones en el medio y largo
plazo puesto que ésta depende de muchos factores de diferente naturaleza y con una importancia crítica como el crecimiento de la
población, el desarrollo de las tecnologías
limpias o evolución de la demanda de energías
fósiles.
Si atendemos a las estimaciones para el futuro
realizadas por el IPCC, la horquilla de crecimiento de las emisiones de gases de efecto invernadero para el año 2025 oscila entre el 39% y el
ILUSTRACIÓN 4: PREVISIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES
DE CO2 HASTA 2025
Fuente: Energy Information Agency (U.S. Departament of Energy)
energética y la continuación de políticas activas de
control de emisiones como la entrada en
operación de mercados de derechos de emisión.
Si el objetivo final para conseguir minimizar
los impactos del cambio climático es conseguir
que la temperatura del planeta no aumente en
Por otro lado, el crecimiento de emisiones en
los países más industrializados en la actualidad, se
prevé como relativamente «bajo», siendo la UE y
Japón las zonas donde los crecimientos se estiman
como más moderados debido fundamentalmente
a la puesta en marcha de medidas de eficiencia
17
LOS MERCADOS DE DERECHOS DE EMISIÓN DE CO2...
más de 2ºC, parece evidente que con las estimaciones que acabamos de mostrar, el problema no
se resolvería. De hecho, serían necesarias reducciones de emisiones en el año 2050 cercanas al
50% en relación a los niveles de 1990 para conseguir el objetivo planteado.
Una posible conclusión de estos datos es que
no existe una solución única y son necesarias
medidas complementarias de todo tipo, que
pasan por la cooperación internacional, el desarrollo tecnológico, los cambios de hábitos, y, como
una herramienta más, los instrumentos de mercado (como los mercados de derechos de
emisión). Es especialmente importante contar
con la participación de los países que más crecerán en emisiones y que actualmente no disponen de políticas de control de emisiones como
China, India y Brasil.
18
II. LA LUCHA INSTITUCIONAL CONTRA
EL CAMBIO CLIMÁTICO
CMNUCC Y PROTOCOLO DE KIOTO
El Protocolo de Kioto, adoptado en 1997 en la
tercera reunión de los países firmantes de la
CMNUCC (COP 3), es el instrumento legal que
establece, por primera vez, un compromiso
específico de limitación de emisiones netas de
gases de efecto invernadero para los principales
países desarrollados y con economías en transición.
En este acuerdo se establece que los países
desarrollados y los países en proceso de transición a una economía de mercado, incluidos en la
lista del Anexo I de la CMNUCC, asuman el
compromiso de reducir, individual o conjuntamente, durante el quinquenio 2008-2012, al
menos un 5,2 % de sus emisiones antropógenas
de seis gases de efecto invernadero, respecto de
las emisiones del año base..
La respuesta internacional ante el cambio climático se ha materializado en dos importantes instrumentos jurídicos, la Convención Marco2 de
Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
(CMNUCC ó UNFCCC), adoptada en 1992 y
que entró en vigor en 1994, y el Protocolo3 de
Kioto, que desarrolla y dota de contenido concreto a las prescripciones genéricas de la Convención.
La Convención, ratificada por 186 países,
tiene como objetivo último lograr una estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera con el fin de
impedir perturbaciones peligrosas de carácter
antropogénico en el sistema climático.
2
El término genérico «Convención» es sinónimo del término genérico «Tratado». Convención se utiliza en general
para el caso de tratados multilaterales formales que incluyen
a un gran número de partes. Normalmente, las convenciones
están abiertas a la participación de la totalidad de la comunidad internacional o de un gran número de Estados. Por lo
general, los instrumentos negociados bajo los auspicios de
una organización internacional se denominan «Convenciones».
3
Un Protocolo es un acuerdo internacional autónomo
pero vinculado a un tratado existente. Ello significa que el
Protocolo sobre el clima comparte las preocupaciones y los
principios establecidos en la Convención Marco sobre Cambio Climático, añadiendo compromisos más enérgicos y
detallados que los estipulados en la Convención.
19
LOS MERCADOS DE DERECHOS DE EMISIÓN DE CO2...
TABLA 5: PAÍSES ANEXO I CMNUCC
20
II. LA LUCHA INSTITUCIONAL CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO
TABLA 6: PAÍSES NO ANEXO I
21
LOS MERCADOS DE DERECHOS DE EMISIÓN DE CO2...
Los seis gases de efecto invernadero que regula el Protocolo de Kioto, son los siguientes:
TABLA 7: GEI DEL PROTOCOLO DE KIOTO
El año de referencia es 1990, si bien, para los
gases fluorados (HFCs, PFCs y SF6), se permite
utilizar 1995 como año base.
Los países adoptaron diferentes porcentajes
objetivo dentro de este compromiso general.
TABLA 8: COMPROMISOS DE REDUCCIÓN DE LOS FIRMANTES
DEL PROTOCOLO DE KIOTO
A aquellos países que no cumplan sus objetivos les serán aplicadas las siguientes medidas:
a) Para el primer período de compromiso,
una deducción de 1,3 veces la cantidad
excedentaria
b) Para los períodos de compromiso siguientes, deducciones a una tasa que se ha de
determinar en futuras enmiendas del Protocolo de Kioto
c) La elaboración de un plan de acción para
el cumplimiento:
– que se ha de presentar al grupo de control del cumplimiento para su examen y
evaluación;
– que ha de prever medidas para cumplir
los compromisos cuantificados en materia de emisiones del siguiente período
de compromiso; y
– que dará prioridad a las políticas y medidas internas;
d) La suspensión del derecho a efectuar
operaciones de comercio de emisiones.
22
II. LA LUCHA INSTITUCIONAL CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO
Los dos últimos mecanismos de flexibilidad,
son los denominados mecanismos basados en proyectos, debido a que las unidades de reducción de las
emisiones, resultan de la inversión en proyectos
adicionales ambientalmente y con una clara contribución al Desarrollo Sostenible en los países
que los acogen. Estos proyectos están encaminados a reducir las emisiones antropógenas por las
fuentes, o incrementar la absorción antropógena
por los sumideros de los gases de efecto invernadero.
Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) ó
Clean Development Mechanism (CDM): Este
mecanismo regula las inversiones de un país
incluido en el Anexo I (Países desarrollados y
Países con economías en transición de mercado)
en un país no incluido en el Anexo I (países en
desarrollo), en proyectos de reducción de emisiones o de fijación de carbono.
El país Anexo I, recibe a cambio de su inversión los créditos de Reducciones Certificadas de
Emisiones del proyecto (RCEs o CERs), que
puede utilizar para alcanzar sus compromisos de
acuerdo al Protocolo de Kioto. De esta forma, a
través del MDL, un país industrializado puede
invertir en un proyecto de reducción de emisiones en un país en desarrollo, y recibir a cambio de ello unidades equivalentes de reducción
que se pueden contabilizar como complemento a
sus reducciones domésticas.
Este mecanismo cumple con un triple objetivo: por un lado se permite al país inversor hacer
uso de las RCEs para alcanzar sus propios compromisos de reducción y limitación de emisiones,
por otro lado el país en desarrollo recibe inversiones en proyectos basados en tecnologías
limpias y, en tercer lugar, se contribuye a alcanzar
el objetivo último de la CMNUCC: la estabilización de las emisiones de gases de efecto invernadero.
Aplicación Conjunta (AC) ó Joint Implementation (JI): Este mecanismo permite la inversión
de un país Anexo I en otro país Anexo I, en
proyectos de reducción de emisiones o fijación de
carbono. El país receptor de la inversión y el
proyecto se descuenta las Unidades de Reduc-
Según se establece en el propio Protocolo
de Kioto, los compromisos de cumplimiento se pueden alcanzar a través de:
• Medidas Internas (Domésticas): son políticas y medidas nacionales de reducción y los
sumideros de carbono.
Los sumideros son cualquier proceso,
actividad o mecanismo que elimine o
secuestre de la atmósfera un gas de efecto
invernadero, un aerosol o un precursor de
un gas de efecto invernadero o de un
aerosol.
El «secuestro» de GEI se produce en la
materia orgánica de los suelos y en la biomasa, particularmente en los árboles, y sin
embargo cuando se descomponen o queman, los gases fijados (principalmente
CO2), se liberan de nuevo a la atmósfera.
A efectos de cumplir los compromisos
pueden ser utilizados los sumideros de carbono que se deban a la actividad humana
relacionada,
exclusivamente,
con
forestación, reforestación y deforestación
desde 1990.
• Mecanismos de Flexibilidad, facilitan el
cumplimiento, estos son:
– Comercio de emisiones
– Mecanismo de Desarrollo Limpio
– Aplicación Conjunta
Comercio de emisiones: La comercialización
de los derechos de emisión es un sistema por el
que las entidades participantes se ven asignadas
cuotas de emisiones denominadas UCA’S
(AAU’S). Los participantes que reducen sus emisiones por encima de su cuota pueden vender sus
«excedentes» a otros que no pueden alcanzar su
objetivo con tanta facilidad. Este comercio no
perjudica el objetivo ambiental, ya que la cantidad global de las cuotas es fija. En cambio, sí permite alcanzar el objetivo global de forma más
económica y fomenta la inversión en tecnologías
respetuosas con el medio ambiente allí donde
resulte más eficiente, puesto que al tratarse de un
problema global, el efecto de las reducciones es
el mismo independientemente de su ubicación
geográfica.
23
LOS MERCADOS DE DERECHOS DE EMISIÓN DE CO2...
ción de Emisiones (UREs) del proyecto, que
adquiere el país inversor.
Todos los países del Anexo I podrán ser receptores de proyectos de Aplicación Conjunta, sin
embargo, en la práctica, los potenciales países
receptores bajo el ámbito de estos proyectos,
serán los países de Europa Central y del Este,
tanto por sus escenarios de emisiones, como por
su estructura económica, que hacen que las
inversiones en estos países sean más atractivas y
eficientes que en el resto de países desarrollados.
Los países con economías en transición, se benefician de las inversiones en tecnologías limpias y
de la modernización de sus sectores económicos.
El país inversor obtiene créditos por unas
reducciones realizadas a un precio menor del
que le habría costado efectuar las reducciones
en su ámbito nacional y el país receptor de la
inversión, recibe inversiones extranjeras y tecnologías avanzadas respetuosas con el medio
ambiente. No sólo los gobiernos, sino también
las empresas y otras organizaciones privadas
pueden participar directamente en estos
proyectos.
ILUSTRACIÓN 5: ESQUEMA DEL FUNCIONAMIENTO DE LOS MECANISMOS
24
II. LA LUCHA INSTITUCIONAL CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO
TABLA 9: CRÉDITOS DEL PROTOCOLO DE KIOTO
RESPUESTA INSTITUCIONAL EUROPEA
tribuir sus objetivos entre los Estados miembros
siempre y cuando el resultado siguiera siendo una
reducción global del 8% para toda la UE. Esa redistribución se denominó como el «Acuerdo de reparto de la carga» («Burden Sharing Agreement»)
La respuesta europea ante el Cambio Climático ha
sido en primer lugar un fuerte apoyo al Protocolo
de Kioto. En éste se convino que la UE podía redis-
25
LOS MERCADOS DE DERECHOS DE EMISIÓN DE CO2...
sobre el Mecanismo de Seguimiento de las
emisiones.
• Sector energético: propuesta de Directiva
Marco sobre requisitos mínimos en eficiencia energética para equipos de uso final de
energía; propuesta de Directiva para la
gestión de la demanda de energía; propuesta de Directiva para la promoción de la
generación combinada de calor y electricidad; y propuestas adicionales de carácter
no legislativo, como la iniciativa para
incrementar la eficiencia energética a
través de procesos de adquisición de las
Administraciones Públicas, más el lanzamiento de campañas de información y sensibilización pública.
• Sector del transporte: propuesta para
modificar el balance intermodal del transporte; propuesta para mejorar el uso de
infraestructuras y peajes-tasas; y promoción del uso de biocombustibles en el
transporte.
• Sector industrial: propuesta de Directiva
sobre gases fluorados.
Una vez puestas en marcha buena parte de las
medidas previstas en la primera fase del PECC,
con la segunda fase de este Programa se está
haciendo hincapié en otros temas como la captura geológica del dióxido de carbono, la
adaptación al Cambio Climático, los sectores de
la aviación y el transporte de pasajeros por carretera, la eficiencia energética, las energías renovables y la política tecnológica, la mejora de la
gestión agrícola para la reducción de emisiones o
el estudio de los sumideros (potencial de
captación de carbono de los bosques europeos).
Como pieza clave dentro del PECC se desarrollaron el Sistema Europeo de Comercio de Emisiones (SECE) y la Directiva de Enlace entre éste y
los Mecanismos de Flexibilidad del Protocolo de
Kioto, que se analizan en capítulos posteriores.
La segunda respuesta ante el cambio climático fue el lanzamiento del Programa Europeo de
Cambio Climático (PECC), con el objetivo de
identificar y desarrollar todos los elementos de
una estrategia de la UE para hacer frente al Cambio Climático con el fin de cumplir los compromisos del Protocolo de Kioto.
El PECC surgió tras la constatación de que las
proyecciones efectuadas por los Estados miembros y la Comisión indicaban que, sin aplicar
otras políticas además de las ya aplicadas se preveía que no se conseguiría la reducción prevista
de las emisiones de gases de invernadero del 8%
sobre el nivel 1990.
Teniendo en cuenta criterios de eficacia en
costes y tomando en consideración el potencial
de reducción de emisiones de las diferentes alternativas, calendario y aceptación política se identificaron 40 posibles medidas con un potencial
combinado de reducción de emisiones de unas
664-765 Mt de CO2 equivalente.
En la primera fase del programa europeo de
Cambio Climático se desarrollaban, en el plazo
de dos años, medidas como las directivas relativas al comercio de emisiones y mecanismos de
flexibilidad, la Comunicación y propuesta de
Directiva sobre la promoción de biocarburantes
y la Comunicación acerca de la imposición de
vehículos. La Comisión contempla una selección de 12 de las 40 políticas inicialmente evaluadas con una capacidad de reducción de emisiones entre 122 y 178 Mt de CO2 equivalente, a
las que podrían añadirse 100 Mt de CO2 equivalente si la promoción de biocombustibles y de
la generación combinada de calor y electricidad
fuera suficientemente eficaz. Las 12 políticas y
medidas seleccionadas se agrupaban en cuatro
categorías:
• Cuestiones transversales: promoción de la
implementación de la Directiva de Prevención y Control Integrado de la Contaminación (IPPC); propuesta de Directiva para
enlazar los proyectos bajo Aplicación Conjunta y Mecanismo de Desarrollo Limpio
con el comercio de emisiones comunitario;
y propuesta de revisión de la Decisión
EL COMPROMISO DE ESPAÑA
A finales del año 2004 (últimos datos oficiales
disponibles a la fecha de publicación de este docu26
II. LA LUCHA INSTITUCIONAL CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO
mento) las emisiones de gases de efecto invernadero
de la Unión Europea (UE-15) se mantenían un
0,9% por debajo de los niveles de emisión del año
1990, a pesar de que el crecimiento económico
aumentó un 32% en el mismo período.
Teniendo en cuenta que el objetivo comprometido por la Unión Europea en su con-
junto es el de reducir las emisiones un 8% en
relación a los niveles de 1990, será necesario
realizar un mayor esfuerzo incorporando
nuevas medidas y poniendo en práctica las
planteadas en el Programa Europeo de Cambio Climático.
ILUSTRACIÓN 6: EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES DE CO2
EN LA UNIÓN EUROPEA (UE-15)
En la misma fecha, las emisiones de gases de
efecto invernadero en España crecieron en un
47,87% por encima de los niveles de 1990, es decir,
un 32,87% por encima del objetivo establecido en
el Protocolo de Kioto para el periodo 2008-2012.
Muchas son las razones que han dado lugar a
este aumento de las emisiones. Por no particu-
larizar en cada una de ellas y no entrar en discusiones que se alejan de los objetivos de esta obra,
nos limitaremos a reflejar la evolución de la
demanda de energía primaria en España en los
últimos años, donde se observa un crecimiento
especialmente relevante y sostenido a partir de la
segunda mitad de los años noventa.
27
LOS MERCADOS DE DERECHOS DE EMISIÓN DE CO2...
ILUSTRACIÓN 7: EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES DE CO2 EN ESPAÑA
ILUSTRACIÓN 8: DEMANDA PRIMARIA DE ENERGÍA EN ESPAÑA (KTEP)
Fuente: MITYC 2006
28
II. LA LUCHA INSTITUCIONAL CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO
está produciendo el fenómeno de que la necesidad de energía para producir una unidad de PIB
está siendo cada vez mayor.
Por otro lado, si analizamos la evolución de la
intensidad energética en nuestro país, observamos una tendencia igualmente preocupante. Se
ILUSTRACIÓN 9: INTESIDAD ENERGÉTICA EN ESPAÑA (CONSUMO
DE ENERGÍA PRIMARIA EN TEP POR M DE PIB)
Fuente: MITYC 2006
29
IIII. POLÍTICAS DE MERCADO CONTRA
EL CAMBIO CLIMÁTICO
do un importante auge con la aparición de diversos sistemas de comercio de emisiones culminando con la introducción del Comercio Europeo de
Emisiones en el año 2005.
Tanto los impuestos como derechos comerciables consiguen reducir las emisiones donde más
barato resulte, pero el comercio de emisiones
permite cuantificar de antemano la reducción de
emisiones a realizar. En este sentido existe una
armonía perfecta con el Protocolo de Kioto cuyo
fundamento son objetivos cuantificables de
reducción.
Desde los principios de los años 80 legisladores
en muchas partes del mundo han empezado a
diseñar mecanismos de mercado con el fin de
reducir la emisión de gases de efecto invernadero
a la atmósfera. Sobre todo desde la firma de la
mencionada Convención Marco de Naciones
Unidas sobre el Cambio Climático, los Gobiernos
han tratado de encontrar formas de controlar las
emisiones de sus países.4
En este capítulo examinaremos aquellas
políticas cuyo objetivo principal y directo es
influir en la preservación del clima y que tratan
conseguir este objetivo mediante la introducción
de incentivos de mercado. Adicionalmente
muchos países imponen límites u objetivos estáticos, sobre todo en el campo de la eficiencia
energética, o tratan de influir en sus emisiones
mediante campañas de concienciación. Aunque
estas medidas pueden contribuir a la reducción
de emisiones, no se van a examinar en este contexto.
Las políticas de mercado que se han venido
aplicando con más frecuencia son de dos tipos: un
impuesto directo mayoritariamente sobre el consumo de hidrocarburos o sobre el CO2 o una regulación más sofisticada descrita genéricamente bajo
el término «permisos comercializables».
Este tipo de políticas introducen permisos o
derechos que representan una determinada cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero y que pueden ser vendidos y comprados.
Recientemente estas medidas han experimenta-
IMPUESTOS AMBIENTALES E IMPUESTOS
SOBRE EL CO2
Basándose en el principio «Quien contamina,
paga5 muchos países de la Unión Europea han
introducido impuestos ambientales sobre todo
durante los años 80 y 906. La finalidad de estos
impuestos es reducir el uso de recursos que
escasean y de emisiones contaminantes, a través
de incrementos de precio. Por lo tanto, estos
impuestos sobre el CO2, aumentan el precio de
las materias primas (principalmente combustibles) y de los productos o servicios que dan
lugar a estas emisiones.
Según la Agencia Europea de Medio Ambiente actualmente existen doce países en la UE-25
con algún impuesto sobre el CO2, siendo estos
5
El principio «Quien contamina, paga» o «Polluter pays
priciple» fue reconocido en el Tratado de Maastricht (Art.
174) como base de los impuestos ambientales.
6
Ver «Environmental Tax Reform: The European Experience», J. Andrew Hoerner and Benoît Bosquet (2001).
4
Ver «Thirteen plus one: a comparison of global climate
policy architectures», J. E. Aldy, S. Barrett, R. N. Stavins
(2003).
31
LOS MERCADOS DE DERECHOS DE EMISIÓN DE CO2...
Alemania, Dinamarca, Finlandia, Irlanda, Países
Bajos, Noruega, Suecia, Reino Unido, Estonia,
Polonia y Slovenia7. Adicionalmente Dinamarca y
Noruega gravan la emisión de otros gases de
efecto invernadero como los PFCs.
La primera característica común de los
impuestos sobre el CO2 es el gravamen sobre el
«input», dado que existe una relación fija entre el
consumo de «materia prima» y las emisiones
resultantes.
Es importante distinguir, en este contexto,
entre impuestos sobre el CO2 y otros impuestos
que se gravan sobre combustibles, como
impuestos sobre la gasolina o el gas natural. Es
evidente que este último grupo de impuestos
encarece el combustible y consigue teóricamente
una reducción de la demanda y de las emisiones
de CO2. Sin embargo, la finalidad de los
impuestos sobre hidrocarburos es la recaudación
de fondos y no la creación de un sistema de
incentivos para la reducción de emisiones de
CO2. Además el diseño de los impuestos sobre
hidrocarburos sólo afecta a la actividad del transporte y en la mayoría de los casos no tiene en
cuenta el contenido de carbono de un combustible para conseguir la sustitución con combustibles menos contaminantes.
Existe una segunda característica común a los
diferentes sistemas de impuestos sobre el CO2.
En todos los países existen numerosas exenciones
para determinados sectores o actividades, como
la generación eléctrica o industrias de alta intensidad energética. Por este motivo algunos autores
sostienen que actualmente no existe ningún país
que posea una herramienta fiscal amplia y
específica para incentivar la reducción de emisiones y el desarrollo de tecnologías menos
emisoras8.
Analizaremos a continuación y a modo de
ejemplo, la implementación del impuesto sobre
el CO2 en Noruega. Después de Finlandia,
Noruega fue el segundo país en introducir esta
herramienta el 1 de enero 1991 con el objetivo
de incentivar innovaciones tecnológicas para la
reducción de emisiones de CO2.
El principal destinatario del impuesto es el
sector petrolífero noruego, responsable de un
30% de las emisiones de CO2 de todo el país.
Dentro del sector casi un 86% de las emisiones es
atribuible a turbinas de gas que se emplean en las
actividades Off-Shore ubicadas en la Placa Continental de Noruega9. El 1 de enero 2005 el
impuesto fue fijado en 330 Coronas Noruegas
(aprox. 42 P ) por tonelada de CO2. Como se
muestra en el gráfico siguiente, las emisiones
específicas por tonelada de crudo producido
descendieron un 20% entre los años 1990 y 2003
(las emisiones totales del sector no obstante
subieron de 7 Mt a casi 12 Mt de CO2, debido a
un aumento de la producción).
7
«Market-based instruments for environmental policy in
Europe», EEA Tecnical Report No 8/2005.
8
«Environmental Taxes in Europe», Thomas Sterner and
Gunnar Köhlin, Department of Economics, Göteborg University, 2003
9
«Environment», Ministerio de Petróleo y Energía
(http://www.oed.dep.no), 2005
32
III. POLÍTICAS DE MERCADO CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO
ILUSTRACIÓN 10: EMISIONES DE CO2 POR UNIDAD DE PRODUCCIÓN
EN EL SECTOR PETROLÍFERO NORUEGO
En todos los casos, las petroleras afectadas
aseguran que el impuesto sobre el CO2 fue un
motivo importante para la implantación de estas
innovaciones.
Existen numerosos estudios que tratan de estimar la contribución que ha tenido el impuesto sobre
el CO2 en la mejora del volumen de emisiones. Por
definición es una tarea complicada, dado que es
difícil determinar qué hubiera pasado en un escenario alternativo y en ausencia del impuesto.
Estudios empíricos muestran que los operadores petroleros han intentado mejorar su nivel
de emisiones mediante el empleo y adaptación de
tecnologías ya existentes y modificaciones de sus
procesos10. En concreto estas medidas consisten en:
– Empleo de turbinas de gas más eficientes.
Como ejemplo, la empresa de ingeniería
ABB adaptó la tecnología de Ciclos Combinados para que pudiese ser empleado en
plataformas petrolíferas. En un caso –Troll
Field– se llegó a abastecer la plataforma
desde tierra firme con una mejora considerable de las emisiones.
– Instalación de calderas de recuperación de
calor (Waste Heat Recovery Units)
– Desarrollo del concepto «Zero Flaring» que
emplea antorchas innovadoras para
reducir emisiones.
SISTEMAS DE COMERCIO DE EMISIONES
(SCES)
Aparte de los impuestos sobre el CO2, el comercio de emisiones es la segunda herramienta aplicada con más frecuencia. Recientemente el Comercio Europeo de Emisiones ha protagonizado las
discusiones entre políticos, empresas y ONGs.
Pero aparte del sistema europeo, existen otros en
el mundo, algunos de los cuales ya están operativos desde el año 2002.11
Tipos de Sistemas de Comercio de Emisiones
Aunque la base teórica es prácticamente la
misma, a medida que se ha ido desarrollando un
número creciente de SCEs, se pueden detectar
elementos distintivos en su diseño.
10
«Climate policy and dynamic efficiency gains. A case
study on Norwegian CO2-taxes and technological innovation in the petroleum sector», Atle C Christiansen, 2001.
11
Ver «Emissions Trading: Taking Stock and Looking
Forward», Cédric Philibert and Julia Reinaud (IEA, 2004).
33
LOS MERCADOS DE DERECHOS DE EMISIÓN DE CO2...
en Australia es un ejemplo para un sistema de
Línea Base.
El segundo elemento distintivo consiste en el
tipo de compromiso que el SCE impone a sus
participantes.
Por un lado, los SCEs de creación reciente son
de carácter obligatorio para determinados sectores de la economía y regulados por actos legislativos. En estos casos la autoridad competente
es el Gobierno o el Ministerio de Medio Ambiente. Esta evolución se debe a la creciente atención política que recibe el Cambio Climático. Un
ejemplo de un SCE de participación obligatoria
es el EU ETS o la Regional Greenhouse Gas Initiative que algunos estados de EE.UU. prevén
poner en marcha a partir de 2009.
Por el otro lado existen SCEs voluntarios
como el Chicago Climate Exchange (CCX)
donde aunque los participantes asumen el compromiso de reducir emisiones de forma voluntaria, no se les permite abandonar el sistema una
vez ingresado. El órgano regulador puede ser el
operador del mercado que vigila el cumplimiento de los estatutos del sistema, como en el caso
del CCX, o, como es el caso del UK ETS un
órgano del Gobierno.
El siguiente gráfico visualiza las dos formas de
SCE así como el compromiso de participación
que imponen a las empresas.
Un primer criterio de distinción consiste en la
forma en que se generan los créditos o derechos12 que los agentes afectados intercambian.
En los sistemas de Asignación Inicial una autoridad competente asigna a cada participante una
cantidad fija de derechos, que constituyen su
límite de emisiones. Si un agente a continuación
emite más CO2 que derechos asignados tiene,
acude al mercado para comprar derechos adicionales. A cambio un agente cuyo volumen emitido es menor que los derechos asignados, puede
vender en el mercado. Dado que la suma de las
asignaciones iniciales constituye un techo
nacional o regional, estos sistemas se denominan
«Cap-and-Trade» (limitar y comerciar). El sistema
definido por la Directiva Europea de Comercio
de Emisiones es el ejemplo más reciente de un
sistema de «Cap-and-Trade».
El otro tipo de SCE, los sistemas de Línea
Base o «Baseline-and-Credit», no parten de una
asignación inicial fija. Estos sistemas se caracterizan por objetivos de emisión individuales por
empresa o instalación que constituyen la llamada
Línea Base. Si una agente consigue reducir sus
emisiones por debajo de la Línea Base, se le certifica la diferencia entre Línea Base y el CO2 realmente emitido en forma de créditos comercializables en el mercado. De esta forma el mercado
remunera a las empresas que consiguen reducir
más sus emisiones. El SCE de New South Wales
ILUSTRACIÓN 11: CLASES DE SISTEMAS DE COMERCIO DE EMISIONES
34
III. POLÍTICAS DE MERCADO CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO
En las siguientes tablas se incluye un listado
de los grupos de SCE actualmente operativos o
en diferentes etapas de desarrollo. Después se
discutirá brevemente cada una de las iniciativas,
excluyendo las de Australia, California y Nueva
Zelanda que se encuentran en un estado muy
preliminar.
El comercio de emisiones en el mundo
Actualmente existen cinco13 SCEs que tratan de
limitar las emisiones de CO2 a la atmósfera.
Además por lo menos cinco países o regiones se
encuentran en distintos estados de avance del
proceso político-legislativo para la introducción
de un SCE.
TABLA 10: SISTEMAS DE COMERCIO DE EMISIONES ACTUALMENTE
OPERATIVOS
TABLA 11: SISTEMAS DE COMERCIO DE EMISIONES EN FASE
DE DELIBERACIÓN
Dedicaremos el capítulo siguiente en su totalidad al Sistema Europeo de Comercio de Emisiones (EU ETS), por lo que comentaremos en las
siguientes páginas el funcionamiento del resto de
SCE arriba mencionados.
siones de dióxido de carbono, metano y óxido
nitroso relacionadas a la generación de energía
eléctrica en el estado New South Wales (NSW) en
Australia. Se trata de un sistema de línea base que
es de participación obligatoria para la industria
eléctrica. El punto de partida del esquema son
objetivos de emisiones impuestos a los suministradores de electricidad. Estos objetivos se
derivan del Electricty Supply Act del año 1995 que
fijó unas emisiones de 8,65 tCO2e per capita en el
año 2003 y después una caída sucesiva a 7,27
tCO2e per capita para los 2007 hasta 2012. Partiendo de este marco general se calculan las emisiones admisibles en el sector eléctrico y finalmente el objetivo de cada suministrador en función del volumen de sus compras anuales.
Las emisiones atribuibles a cada suministrador se determinan mediante multiplicación
New South Wales Greenhouse Abatement
Scheme (GGAS)14
El GGAS es un sistema pionero que entró en vigor
el 1 de enero 2003 y que pretende reducir las emi-
13
El comienzo de un sexto SCE en Japón (Japan Voluntary Emissions Trading Scheme) está previsto para el año
2006. Dada su reducido ámbito y la duración muy limitada de
un año sólo, en este texto no se va a seguir contemplando.
14
Ver www.greenhousegas.nsw.gov.au
35
LOS MERCADOS DE DERECHOS DE EMISIÓN DE CO2...
eléctrico la mayoría de los NGACs se generan en
proyectos de vertederos que capturan el metano
generados por los residuos y lo emplean para la
producción eléctrica.
del volumen de sus compras y el coeficiente de
emisión del sistema eléctrico de NSW. El regulador es la autoridad encargada de calcular este
coeficiente anualmente. El déficit entre objetivos
y emisiones atribuibles tiene que honrarse mediante créditos o certificados de reducción de emisiones denominados NGACs (NSW Greenhouse
Abatement Certificates) que equivalen a una
reducción de una tonelada de CO2e. Al no poder
entregar un número suficiente de certificados el
participante incurre en una penalización de
actualmente 11,00 AUD (6,40 EUR) por certificado no entregado.
Los NGACs se generan a través de proyectos
de reducción de emisiones bajo la supervisión del
regulador. Existen reglas clara para la generación
de NGACs divididas por los campos generación
eléctrica, reducción de demanda eléctrica,
cogeneración y secuestro de carbono en sumideros de CO2 (reforestación). En marzo 2006 el
regulador había aprobado 159 proyectos de los
cuales la mayoría (59%) se está realizando en el
sector de generación eléctrica. Dentro del sector
El siguiente gráfico muestra la oferta y
demanda realizada y prevista para NGACs dentro del GGAS. Hasta el año 2004 la producción
de certificados superaba la demanda. Actualmente el precio de mercado para los certificados
se encuentra en el rango de 6 – 9 EUR/certificado. Este precio se explica por la situación deficitaria que se anticipa a partir del año 2006 cuando la demanda de certificados supere la oferta.
Dado que los NGACs no pierden vigencia de un
año al siguientes (se habla de «bankable credits»)
se espera que el déficit del año 2006 será compensado por el superávit de los años 2003 y
2004. En 2007 se prevé que se producirá por
primera vez un déficit real de certificados en el
sistema. Por lo tanto es de esperar que entonces
el precio se establecerá en torno a la penalización
por incumplimiento del objetivo de emisiones15.
ILUSTRACIÓN 12: OFERTA Y DEMANDA DE CARTIFICADOS EN EL GGAS
15
El precio de mercado esperado es de unos 14 AUD
(8,15 EUR), dado que el gasto de la penalización fiscalmente no es deducible y los impuestos sobre beneficios son de un
30%.
36
III. POLÍTICAS DE MERCADO CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO
2010, consiste en reducir las emisiones anualmente hasta llegar a un 6% por debajo de la base
de cálculo.
La «moneda» que se intercambia en el mercado se denomina Greenhouse Gas Emission
Allowances (GGEA) cuyo valor equivale al derecho de emitir 100 tCO2e. El CCX es principalmente un sistema de cap-and-trade, en el cual
cada participante recibe una asignación inicial de
GGEA por el volumen de su objetivo de emisiones.
Adicionalmente el CCX ha creado un
pequeño segmento de créditos basados en
proyectos (Offset Credits), que se negocian de
forma igual que los GGEA. Para ello el CCX ha
definido seis categorías de posibles proyectos,
una de ellas son proyectos registrados bajo el
MDL (ver capítulo IV). El volumen de Offset
Credits generados hasta la fecha es pequeño
(1.325.300 unidades) principalmente debido a
los precios bajos en el mercado.
El siguiente cuadro refleja el balance de emisiones en el CCX en los primeros dos años de su
existencia. Como se puede observar, tanto en
2003 como en 2004 las emisiones de los miembros estaban por debajo de sus objetivos.
Chicago Climate Exchange (CCX)16
El CCX es un SCE voluntario que se creó en el
año 2003 con el fin de dar una demostración
práctica, de la mecánica y la potencialidad de los
mecanismos de mercado como herramienta
medioambiental. La participación en el esquema
está abierta a todo tipo de empresa o institución
con emisiones de EE.UU., Canadá y México17. Si
una entidad decide participar, firma un contrato
civil con el CCX mediante el cual se somete a las
reglas del sistema que regulan la emisión de los
seis gases del protocolo de Kioto18 (convertidos
en equivalentes del CO2 – CO2e -mediante multiplicación por su potencial de calentamiento).
El compromiso que asumen todos los miembros del CCX al igual, consiste en reducir sus
emisiones de GEI cada año 1% más por debajo
de sus emisiones de los años 1998 a 2001. Por lo
tanto al final del primer periodo de compromiso
el 31 de diciembre 2006, todos los miembros
tienen que haber conseguido una reducción de
un 4% respecto a su periodo base o haber comprado los derechos necesarios en el mercado. El
compromiso del segundo periodo, que se
extiende del 1 de enero 2007 al 31 de diciembre
TABLA 12: BALANCE DE EMISIONES EN EL CCX (SIN OFFSET CREDITS)
Esta situación de exceso de derechos se ve
reflejada en los precios bajos que se han pagado en el mercado para GGEAs hasta marzo
2006 (ver siguiente gráfico). Se puede consid-
erar que el precio reflejaba el coste administrativo de participar en el mercado, más que una
situación de escasez. Desde abril 2006 el mercado ha subido un 125%. Un representante del
CCX explicó que el movimiento de precios se
produjo a raíz de una presentación que representantes del CCX dieron en el parlamento de
EE.UU. a principios de abril 2006 y que fue
interpretado como una señal de que el CCX
podría convertirse en un esquema nacional y
obligatorio.
Ver http://www.chicagoclimatex.com/
Además existe un acuerdo especial con Brasil para la integración de proyectos de reducción de emisiones en este país.
18
Dióxido de carbono (CO2), metano (CH4); óxido nítrico (N2O), hidrofluorocarbonos (HFCs), perfluorocarbonos
(PFCs) y hexafluoruro de azufre (SF6)
16
17
37
LOS MERCADOS DE DERECHOS DE EMISIÓN DE CO2...
ILUSTRACIÓN 13: EVOLUCIÓN DEL PRECIO EN EL CCX (VINTAGE 2006)
Para los 3 primeros años, el regulador, la
Oficina Noruega de Control de Polución (SFT
en sus siglas Noruegas) asignó un total de 20,5
M de derechos. Las instalaciones de refino de
petróleo y del sistema gasista recibieron la
mayoría de la asignación. A partir del año
2007 se prevé la entrada de dos ciclos combinados de gas. De media las instalaciones afectadas recibieron un 91% de su necesidad
declarada.
Comercio de Emisiones en Noruega
(ETS Norway)
Al igual que el esquema europeo, el ETS Norway
fue introducido el 1 de enero 2005. Es más, su
diseño equivale prácticamente hasta el último
detalle al sistema europeo: tipo de instalaciones
afectadas, tipo de gases incluidos, periodos de
cumplimiento, procesos administrativos y el funcionamiento del registro están diseñados para
vincularse al sistema europeo, (una discusión
detallada del sistema europeo se encuentra en el
siguiente capítulo). Las actividades sujetas al
impuesto sobre CO2 están exentas.
Se espera que el ETS Norway pase a formar
parte del sistema europeo a partir del año
2008. 19
19
Ver «Norway and Emissions Trading: From Global
Front-Runner to EU Follower», IA Sæverud, J Wettestad
(2006).
38
III. POLÍTICAS DE MERCADO CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO
ILUSTRACIÓN 14: ASIGNACIÓN DE DEREHOS DE EMISIÓN EN NORUEGA
ofreció 215 M GBP (311 M EUR) a las empresas
que más reducciones de CO2e ofrecieron a este
precio. Resultaron adjudicatarios 32 Direct Participants que asumieron la obligación de evitar
emisiones por un volumen total de 12,1 Mt CO2e
hasta el año 2006. Este pago total se traduce en
un precio unitario de 17.79 GBP (25,78 EUR)
por t CO2e evitada. Posteriormente los Direct
Participants recibieron una asignación de derechos equivalente a su línea base previamente fijada menos la reducción asumida en la subasta.
El segundo grupo de participantes consiste en
unas 850 empresas que firmaron un contrato voluntario con el Gobierno denominado Climate
Change Agreement. En este acuerdo los titulares
se comprometen a unas reducciones en el periodo 2002 a 2006 cuyo cumplimiento les otorga el
derecho a una reducción fiscal cuyo tamaño
depende de su consumo energético. Aunque las
empresas con Climate Change Agreements no
recibieron asignación inicial de derechos actúan
como compradores en el mercado de emisiones
para cumplir con sus objetivos.
En cada uno de los 3 primeros años, el programa ha resultado tener un exceso de derechos,
debido en gran parte a una sobreestimación de
Comercio de Emisiones en el Reino Unido
(UK ETS)
El comercio de emisiones en el Reino Unido
forma parte de una serie de políticas vanguardistas en el campo del cambio climático, resumidas
bajo el título UK Climate Change Program. El
UK ETS se inició en abril del año 2002 con el fin
de adelantarse a una posible evolución internacional y conseguir los objetivos marcados por el
UK Climate Change Program.
Bajo el sistema el Ministerio de Medio Ambiente inglés (DEFRA) ofrece incentivos financieros
o reducciones fiscales a cambio de reducciones en
emisiones de todos los gases de efecto invernadero. Es un programa de Cap-and-Trade que
tiene una definición sectorial amplia y solo
excluye al sector eléctrico, hogares y el transporte
terrestre y marítimo.
Existen dos formas principales de participar
en el UK ETS, ambas de carácter voluntario.
Primero, los «Direct Participants» son empresas,
la mayoría multinacionales británicas, que
adquirieron su compromiso de reducción de emisiones en una subasta que se celebró al inicio de
UK ETS en enero 2002. En esta subasta DEFRA
39
LOS MERCADOS DE DERECHOS DE EMISIÓN DE CO2...
utivo todavía no ha mostrado la intención de
seguir desarrollando esta iniciativa.
las líneas bases sobre la cual los participantes
tienen que conseguir sus reducciones. Como consecuencia el precio de mercado es bajo y se
encuentra entorno a los 2 GBP (2,90 EUR) por
Derecho.20
Regional Greenhouse Gas Initiative (RGGI)
Es una iniciativa entre 9 estados del Noreste de
Estados Unidos (Connecticut, Delaware, Maine,
New Hampshire, New Jersey, Nueva York, Maryland y Vermont) de reducir las emisiones de dióxido de carbono de centrales eléctricas de la zona.
El objetivo de esta iniciativa, desarrollada en
los últimos tres años, es la puesta en práctica de
un programa «cap and trade», multiestatal, con
un mercado basado en el sistema de comercio de
emisiones. Además cuenta con el apoyo de ecologistas, empresas, consumidores, empresas eléctricas…
El objetivo es alcanzar un 10% de reducción
de la contaminación atmosférica global procedente de las centrales eléctricas.
Cada estado consigue un «presupuesto» de
toneladas de CO2 que sus centrales eléctricas
pueden emitir, similar a la previsión de sus emisiones para 2009. En el periodo de 2009 a 2014
los niveles de emisión deben mantenerse,
después deben bajar un 2,5% al año hasta 2018,
de modo que en 2018 sean los niveles un 10%
menores que en 2009.
No todos los «derechos de emisión» son distribuidos gratuitamente a los generadores de
electricidad. Al menos un 25% de los derechos
son asignados a un «fondo de beneficio al consumidor» para apoyar la eficiencia y conservación energética.
Large Final Emitters en Canadá (LFE)
El Protocolo de Kioto fija una reducción del 6%
de las emisiones de gases de efecto invernadero
para Canadá. Para cumplir con este objetivo
Canadá desarrolló un esquema en el que incluye
un sistema de derechos de emisión nacional centrado en los mayores emisores finales (LFE).
Éstos son instalaciones con emisiones medias
anuales iguales o superiores a 8 kilotoneladas de
CO2 equivalente por instalación y emisiones
medias anuales de 20 kilogramos de CO2 equivalente por cada 1.000$ de producción bruta.
Para conseguir sus objetivos de reducción de
emisiones, 45 Mt respecto del periodo base,
puede hacerlo a través de medidas domésticas,
comprando derechos de emisión de otras compañías del sector LFE, invirtiéndolas en un sistema de créditos domésticos, o comprando
créditos internacionales (el Gobierno ha creado
un fondo con dinero público para comprar
créditos fuera de Canadá). Las compañías que
alcanzan una intensidad de las emisiones por
debajo de sus objetivos de reducción recibirán
derechos del gobierno que pueden ser depositados o vendidos.
El sistema de créditos domésticos consiste en
que cualquier proyecto que suponga una reducción de emisiones de GEI no cubierto por el
mecanismo de LFE creará derechos. Éstos
podrán ser vendidos al sector LFE para que consiga sus objetivos. El precio máximo que puede
resultar en el mercado está limitado por ley a 15
dólares canadienses (10,5 EUR).
Después del cambio de Gobierno en el año
2006 el futuro del LFE es incierto. El nuevo ejec-
Asia Pacific Climate Pact
El Asia Pacific Climate Pact, también conocido
como AP6, es un acuerdo internacional entre
Australia, la India, Japón, la República Popular
de China, Corea del sur, y Estados Unidos. Los
países miembros acordaron cooperar en el desarrollo y la transferencia de la tecnología que permite la reducción de las emisiones de gases de
20
Ver http://www.defra.gov.uk/environment/climatechange/trading/uk/index.htm
40
III. POLÍTICAS DE MERCADO CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO
Este acuerdo debería servir como marco para la
cooperación internacional entre los socios para
conocer sus formas de desarrollo, energía,
gestión del medio ambiente, y objetivos respecto
al Cambio Climático.
Con este acuerdo se pretende crear de forma
voluntaria, no legal, un acuerdo marco para que
la cooperación internacional facilite el desarrollo, la difusión, el despliegue, y la transferencia de
tecnologías de más largo plazo y de prácticas
rentables, más limpias, más eficientes entre los
miembros con la cooperación concreta y sustancial para alcanzar resultados prácticos.
De esta manera se promoverán y se crearán
ambientes para ayudar a tales esfuerzos, facilitando el logro de reducción de la contaminación,
seguridad de la energía y objetivos nacionales
respectivos al cambio climático.
Por otro lado este pacto se constituye en un
foro para explorar los acercamientos de la política de cada miembro respecto a cuestiones relevantes a tratar como el desarrollo, la energía, el
ambiente, y cambio climático dentro del contexto de las metas limpias del desarrollo, y para
compartir experiencias en las respectivas estrategias de desarrollo y de energía.
efecto invernadero, ya que cuentan con alrededor del 50% de las emisiones de GEI del mundo,
así como del consumo de energía, del PIB y de la
población. Este acuerdo permite que los países
miembro fijen sus metas para reducir emisiones
individualmente, sin mecanismo de aplicación
obligatorio.
Los principales objetivos planteados por los
promotores de esta iniciativa son:
– desarrollar, desplegar y transferir tecnología limpia existente y emergente
– satisfacer las necesidades energéticas crecientes y explorar maneras de reducir la
intensidad de gases de efecto invernadero
en las economías
– construir capacidad humana e institucional para consolidar esfuerzos cooperativos
– encontrar maneras de implicar al sector
privado
Los propósitos del acuerdo son consecuentes
con los principios de la Convención Marco de
Naciones Unidas sobre Cambio Climático y otros
instrumentos internacionales relevantes, y complementan (no sustituyen) al Protocolo de Kioto.
41
IV. EL SISTEMA EUROPEO DE COMERCIO
DE EMISIONES
INTRODUCCIÓN
do tres documentos legislativos fundamentales
que constituyen la base legal del SECE:
Como ya se ha mencionado en la introducción de
este documento, el Comercio Europeo de Emisiones se enmarca en el Programa Europeo de
Cambio Climático. Tras más de 5 años de negociaciones políticas, entró en vigor el 1 de enero
2005 lo que es a día de hoy el mayor y único SCE
a gran escala: El Sistema Europeo de Comercio
de Emisiones (SECE) crea un régimen de contención de emisiones de CO2 que afecta a cerca
de 12.000 instalaciones en 25 países europeos,
controlando más de 2.000 Mt de emisiones de
CO2 cada año.
El propósito del SECE es contribuir al objetivo Europeo del Protocolo de Kyoto, de reducir
las emisiones de gases de efecto invernadero
(GEI) en un 8% para el periodo 2008-2012, comparado con los niveles de 1990. El esquema se ha
diseñado a nivel europeo y es de implantación
obligatoria en los 25 estados miembros de la UE
(a partir de 1 de enero 2007 se va a extender a
Rumania y Bulgaria).
El desarrollo oficial del esquema comenzó con
la publicación del Libro Verde sobre el comercio
de emisiones en marzo del año 2000. En el la CE
exponía unas ideas que se asemejaban bastante al
SECE que conocemos hoy. Abogaba por un sistema con vínculos estrechos con el Protocolo de
Kioto, una cobertura sectorial parecida a la
implementada (solo la industria química quedó
exenta finalmente) y la limitación de un único
gas (el CO2). El Libro Verde desembocó en la
propuesta en octubre 2001 de lo que iba a ser la
Directiva 87/2003.
Para asegurar la introducción paralela y armonizada en la UE-25, hasta hoy la CE ha publica-
•
Directiva 87/2003
Por la que se establece un régimen para el
comercio de derechos de emisión de gases de
efecto invernadero en la Unión Europea. La
Directiva establece a alto nivel los puntos claves
del nuevo sistema y obliga a los estados miembros de introducir el comercio de emisiones a
partir del 1 de enero 2005. La Directiva fue
transpuesta a ley española mediante la Ley
1/2005 (modificada por RDL 5/2005).
•
Reglamento 2216/2004
Relativo a un sistema normalizado y garantizado de registros que establece la obligación de
crear y operar un registro de derechos de
emisión en cada país así como un registro
«madre» a nivel Europeo. Además contiene
especificaciones técnicas básicas de los registros.
El Reglamento 2216/2004 fue transpuesto a ley
española mediante RD 1264/2005.
•
Decisión 156/2004
De la CE del 29 de enero 2004 por la que se
establecen directrices para el seguimiento y la
notificación de las emisiones de gases de efecto
invernadero. La Decisión 156/2004 fue transpuesta a ley española mediante RD 1315/2005.
A continuación se va a dar una descripción
breve del funcionamiento del SECE para conocer
43
LOS MERCADOS DE DERECHOS DE EMISIÓN DE CO2...
los procesos básicos que engloba. Después se va
pasar a discutir con más detalle algunos aspectos
claves del esquema como el funcionamiento de
los registros, el seguimiento de las emisiones y la
asignación de derechos. El peso de este capítulo
constituye más adelante el análisis de los mecanismos que determinan el precio de los DE dentro
del SECE.
La idea fundamental del SECE es crear un
SCE de «Cap-and-Trade» con dimensiones europeas. Para eso las empresas afectadas reciben una
asignación de Derechos de Emisión (DE) de sus
respectivos Gobiernos («cap» o límite de emisiones con las que pueden comerciar). Cada DE
recibido representa la emisión de una tonelada
de CO2. A continuación las empresas miden sus
emisiones de CO2 y entregan al final del año un
número correspondiente de derechos. Si su asignación inicial no es suficiente para cubrir sus
emisiones tienen que acudir al mercado y comprar derechos adicionales. Si, no obstante, fallan
en la entrega de DE están obligados a pagar una
penalización de 40 EUR/DE (en el período 20052007 0 100 EUR/DE en el período 2008-2012)
por el déficit y además tienen la obligación de
comprar derechos en el mercado para cubrir su
déficit durante el año siguiente.
Para facilitar la adaptación de las empresas a
la nueva regulación, el SECE se ha estructurado
en dos periodos separados. El primer periodo se
extiende desde 1 de enero 2005 a 31 de diciembre 2007 y a veces es calificado como el periodo
de pruebas. El segundo periodo cubre los años
2008-2012, coincidiendo con el periodo de compromiso del Protocolo de Kioto. Los dos periodos están claramente separados ya que al final de
primer periodo todos los DE pierden su vigencia
y se efectúa una nueva asignación para el siguiente periodo.
En su actual diseño el SECE sólo cubre las
emisiones de CO2 procedentes de grandes
emisores estacionarios (instalaciones industriales) que superan un determinado tamaño y que
emprenden sus actividades en ciertos sectores
industriales. En un futuro es posible que se
incluyan más sectores como la aviación, ya en
fase de incorporación. Los sectores actualmente
incluidos en el SECE incluyen las siguientes
instalaciones:
– Centrales térmicas de generación eléctrica
(con más de 20 MW de capacidad térmica)
– Refinerías
– Plantas de hierro y acero (con capacidad de
producción superior a 2,5 toneladas horarias)
– Fábricas de cemento (con capacidad de producción superior a 500 t diarias para la fabricación de clinker y 50 t diarias para cal)
– Fábricas de vidrio (con capacidad de producción superior a 20 t diarias)
– Fábricas de ladrillos y cerámica (con capacidad superior a 75t diarias)
– Fábricas pasta de papel y papel. (con capacidad superior a 20t diarias)
(Nota: a continuación y a efectos de este texto sólo, se va
a agrupar estas actividades en 6 grupos: Generación eléctrica, Metal, Refino de petróleo, Cemento-Vidrio, Papel y
Otros).
Cada instalación que cumple los criterios de
elegibilidad del SECE tiene que solicitar una
autorización de emisión a su autoridad nacional
competente (en el caso español las Comunidades
Autónomas). Mediante esta autorización la instalación se registra como participante del SECE y
se establecen algunos datos básicos de la instalación como el método de seguimiento y notificación de sus emisiones.
Sólo las instalaciones que cuentan con una
autorización de emisión válida pueden a continuación solicitar la asignación de DE. La asignación de DE se formaliza en los Planes
Nacionales de Asignación (PNAs), que fijan los
cupos de derechos de todas las instalaciones afectadas. Tras una enmienda exigida por la CE, la
versión final del primer PNA español se aprobó
mediante Real Decreto 60/2005 el 21 de enero
2005. Este documento fijó la asignación de 174,6
M de derechos a 957 instalaciones en España. La
propuesta para el segundo PNA relativo al periodo 2008-2012 se presentó el 12 de julio 2006 y su
aprobación se realizará a lo largo del año 2006,
en un proceso armonizado con el resto de países
de la UE.
44
IV. EL SISTEMA EUROPEO DE COMERCIO DE EMISIONES
Para poder recibir la cantidad de DE que le
corresponde, cada instalación tiene que proceder
a abrir una cuenta en el registro nacional de emisiones. Sólo entonces se le anota cada año la
parte proporcional de su asignación en una cuenta de haberes del registro. En el caso de España
este registro se denomina RENADE (Registro
Nacional de Derechos de Emisión) y guarda
todos los derechos que corresponden a instalaciones en territorio español (ver también punto
sobre Registros de este capítulo).
Desde el comienzo del comercio de emisiones
todas las instalaciones afectadas están obligadas a
hacer un seguimiento de sus emisiones de CO2 y
notificarlas a la autoridad competente en el plazo
establecido (ver también el siguiente punto de
este capítulo sobre Seguimiento y Verificación).
Tras evaluarse la notificación por la autoridad
competente, las empresas, entregan mediante
transferencia en el registro la cantidad de derechos que corresponda a sus emisiones notificadas
(1 DE por cada tCO2 emitida).
El siguiente cuadro resume los procesos
administrativos que rigen el SECE. (Aunque aquí
solo figura el primer periodo, los procesos del
segundo periodo son idénticos). Además es preciso notar la importancia del denominado
«Banking» y «Borrowing». Una empresa que ha
emitido más CO2 que derechos tenía en un año,
puede actuar de dos formas: hacer frente a su
compromiso con derechos de la anotación correspondiente al siguiente año o comprar el déficit
en el mercado. Lo mismo aplica para una empresa con superávit de derechos. Puede usar el
«Banking» o vender los derechos en el mercado.
Este mecanismo se repite dos veces (2005/2006 y
2006/2007) antes de que los derechos pierdan su
vigencia en 2008. Por lo tanto los registros son
capaces de «ocultar» demanda u oferta de derechos, sin que los agentes tengan la necesidad de
acudir al mercado hasta el último momento en
abril 2008 (ver también la discusión de la formación del precio para derechos más abajo en este
capítulo).
ILUSTRACIÓN 15: PROCESOS ADMINISTRATIVOS DEL SECE
* «Banking» = Los DE sobrantes de un año se podrán usar en los años siguientes.
«Borrowing» = Los DE correspondiente al siguiente año se utilizan el año anterior
45
LOS MERCADOS DE DERECHOS DE EMISIÓN DE CO2...
SEGUIMIENTO, VERIFICACIÓN
Y REGISTROS
«factor de emisión» se refiere al contenido
de carbono del combustible, expresado en
tCO2/TJ
¢ «factor de oxidación» se refiere al carbono
no oxidado debido a las ineficiencias del
proceso de combustión que dejan parte
del carbono sin quemar. Se expresa normalmente en un porcentaje.
El resultado del seguimiento de emisiones se
notifica anualmente a la autoridad competente.
El informe de emisión, tiene que estar verificado
por un verificador acreditado e independiente
para que tenga validez.
La autoridad competente comunica al administrador del registro las emisiones verificadas de
las instalaciones en su territorio. El administrador del registro las inscribe en la tabla correspondiente de la cuenta de emisiones asociada a
la instalación. De esta forma la empresa propietaria de la instalación sabe cuántos derechos
tienen que entregar.
¢
El seguimiento, la verificación y el registro del
CO2 que se ha emitido en las instalaciones, constituyen la base de cualquier sistema de contención de emisiones. La verificación independiente de las emisiones y la integridad de los registros, proporcionan la seguridad necesaria que
se contabilicen todas las emisiones de una manera correcta y fiable.
Seguimiento y verificación
Por seguimiento se entiende el proceso de
recolección de datos para poder determinar las
emisiones de una instalación en un periodo
determinado (normalmente un año).
Verificación es el proceso en el cual una entidad independiente comprueba y testifica que las
emisiones de una instalación se han calculado o
medido de acuerdo con las reglas vigentes.
Dentro del comercio europeo las instalaciones
fueron obligadas a establecer un plan de
seguimiento de sus emisiones en la autorización
de emisión que les concedió la autoridad competente de su país. Las Normas detalladas de lo que
constituye un seguimiento aceptable, están contenidos en la Decisión 156/2004 de la Comisión
Europea y en el RD 1315/2005. La legislación da
preferencia a un sistema de cálculo de las emisiones, aunque también permite un seguimiento
mediante medición si fuese necesaria. En ambos
casos el operador de la instalación tiene que
demostrar que el sistema adoptado es capaz de
dar resultados dentro de los límites de fiabilidad
establecidos.
Normalmente una instalación determina sus
emisiones mediante la siguiente fórmula:
Registros
Los registros sirven para anotar, transferir y
entregar los DE expedidos en el marco del SECE.
Los registros existen como bases de datos electrónicos en cada país de la UE, administrados
por una entidad independiente. La UE mediante
Reglamento 2216/2004 fijó los estándares técnicos que tienen que cumplir los registros
europeos21.
En el caso de España el registro es conocido
bajo el nombre RENADE. De administrador
ejerce la empresa IberClear, depositario central
de valores negociados en las bolsas españolas. El
RENADE igual que el resto de los registros
europeos está conectado con un registro central
denominado Community Independent Transaction Log (CITL), que tiene la función de coordi-
Emisiones de CO2 = datos de la actividad * factor
de emisión * factor de oxidación
¢ «datos de actividad» se refiere normalmente al consumo de combustible expresado en TJ.
21
Reglamento 2216/2004 se basa en el trabajo desarrollado por la Convención Marco sobre el Cambio Climático. Los
anexos a Decisión 24/CP.8 y a Decisión 17/CP.10 fijan los criterios técnicos que tienen que cumplir los registros y los protocolos de transferencia de derechos.
46
IV. EL SISTEMA EUROPEO DE COMERCIO DE EMISIONES
nar los 25 registros nacionales en Europa. El
CITL fue introducido para asegurar la integridad de la información contenida en los registros.
Cualquier transferencia que implique más de un
registro nacional tiene que esperar la autorización electrónica del CITL antes de poder efectuarse. Además el CITL efectúa regularmente
comprobaciones de integridad de los datos de las
cuentas
Los registros nacionales cumplen las siguientes cinco funciones básicas:
1. Anotación o expedición de DE
Cada instalación tiene una cuenta asociada en la cual se le anota la asignación de
DE que le corresponde. En el marco del
SECE esta anotación de derechos se efectúa anualmente antes del 28 de febrero de
cada año.
2. Transferencia de DE entre cuentas
Compras y ventas de DE provocan transferencias entre cuentas de emisiones. El
titular de una cuenta puede ser una instalación o cualquier persona natural o
empresa que solicite apertura de una
cuenta en el registro.
3. Grabación de emisiones verificadas
Una vez terminado el proceso de verificación, el verificador comunica al administrador del registro las emisiones de cada
instalación que ha auditado. Dentro del
SECE las emisiones verificadas se graban
anualmente.
4. Entrega de DE para honrar los compromisos de emisión
Después de la verificación de sus emisiones las empresas entregan a la autoridad competente los DE necesarios. El
proceso es similar a una transferencia
entre cuentas.
5. Información sobre el estado de cumplimiento de las instalaciones
Una vez terminado el proceso de verificación y entrega, el registro publica información sobre el estado de cumplimiento
de cada instalación de su ámbito.
ASIGNACIÓN DE DERECHOS
Como se ha mencionado con anterioridad el SECE
es un sistema de Cap-and-Trade y por lo tanto
tiene que efectuarse una asignación inicial de
Derechos a las instalaciones afectadas. A estos efectos el artículo 11 de la Directiva 87/2003
encomienda a los estados miembros la elaboración
de un llamado Plan Nacional de Asignación
(PNA). En los PNAs los Gobiernos europeos
establecen el reparto de los derechos en sus respectivos países para los periodos 2005-2007 (primer
periodo) y 2008-2012 (segundo periodo). Los
PNAs del primer periodo se presentaron entre
marzo y septiembre 2004, asignando de forma gratuita aproximadamente 6.000 M de DE entre las
cerca de 12.000 instalaciones de la UE-25.
En el punto máximo del mercado el valor contable de esta asignación llegó a sumar unos 180.000
M de Euros. Vistas las magnitudes económicas de
los PNAs no extraña que tanto en el primer periodo como en el segundo, la elaboración de los PNAs
fue acompañada por una intensa labor de lobbying
por parte de las empresas afectadas.
La Directiva 87
La Directiva en sus artículos 9 a 13 y en el anexo 3
establece a alto nivel las reglas para la asignación,
uso y validez de los DE dentro del SECE. De esta
forma se pretendió conseguir una armonización
del proceso y de los criterios de asignación en la
UE. Con el fin de asistir a los Gobiernos en el proceso legislativo, la Comisión Europea publicó un
documento de «Orientación» para la elaboración
de PNAs que profundiza en las 11 reglas fijadas en
el anexo 3 de la Directiva. Es importante notar que
la Comisión Europea se reserva el derecho de no
aprobar PNAs que según su estimación no
cumplen con las reglas del anexo 3.
Asignación global de DE
El punto de partida en cuanto a la asignación de
DE se encuentra en el Anexo 3, donde se fija que
47
LOS MERCADOS DE DERECHOS DE EMISIÓN DE CO2...
la cantidad total de derechos a asignar debe ser
consecuente con el objetivo de Kioto de los Estados miembros. Para el primer periodo esto implica fijar una cantidad global de derechos que represente un avance hacia la consecución de los
objetivos de Kioto. Por ejemplo España interpretó
este criterio de forma que en el primer periodo la
emisión de GEI se iban a establecer a niveles de
2000-2002, dejando las reducciones necesarias
para el siguiente periodo. Lo complicado de este
criterio es que, mientras Kioto fija un objetivo de
emisiones a nivel país incluyendo todas las actividades y sectores, el SECE engloba sólo una parte
de las empresas. Por lo tanto se requiere una previsión de las emisiones en sectores «difusos» no
afectados por la Directiva (principalmente transporte, agricultura y residencial), para demostrar
que los derechos asignados a los sectores de la
Directiva representaban un avance hacia el
cumplimiento del Protocolo de Kioto.
Un segundo criterio de la Directiva restringe
la asignación de DE a la «cantidad que probablemente resulte necesaria». La UE reconoce que
esta formulación implique amplias miras, dado
que implica una estimación de las emisiones de
un país a futuro. En el caso de países de Europa
del Este, cuyas emisiones se encuentran actualmente por debajo de su objetivo de Kioto, esta
regla restringe la libertad de asignar más derechos de los que fuesen necesarios.
El siguiente gráfico muestra la asignación de
DE que los estados miembros efectuaron para el
primer periodo. La suma total de derechos asignados asciende a 6.272 M.
ILUSTRACIÓN 16: ASIGNACIÓN GLOBAL DE DE EN COMPARACIÓN CON
LOS VALORES HISTÓRICOS DE EMISIONES Y OBJETIVOS DE EMISIÓN
Fuente: Comisión Europea, Point Carbon
48
IV. EL SISTEMA EUROPEO DE COMERCIO DE EMISIONES
emisiones en el sector eléctrico, asignándole la
cantidad residual de derechos, después de haber
satisfecho la necesidad (esperada) de los sectores
industriales. La asignación residual del sector
eléctrico proviene principalmente de dos consideraciones:
Asignación individual
Partiendo de la asignación global, los PNAs
proceden al reparto por sectores e instalaciones.
Mientras la Directiva contiene reglas estrictas que
limitan la cantidad global de derechos a asignar,
se les concedió más libertad a los Estados miembros a la hora de encontrar el reparto individual
de los derechos. El texto europeo solamente fija
cuáles son los sectores afectados (Anexo I), así
como obliga a tener en cuenta el potencial de
reducción de las instalaciones a la hora de asignar derechos (Anexo III, criterio 3).
Este último criterio llevó a un reparto similar
de los DE en todos los países de la UE. La gran
mayoría de las emisiones de CO2 en sectores distintos al sector eléctrico, son emisiones de proceso. Esto quiere decir que la cantidad de CO2 emitida por cada unidad de producción es prácticamente fija. Reducciones sustanciales en estas
industrias se consiguen en muchos casos sólo a
través de reducciones de la producción. Para evitar este escenario todos los PNAs buscan reducir
El sector eléctrico no está expuesto a la competencia internacional (con una regulación ambiental menos estricta) por la estructura de las
redes eléctricas en Europa.
Como ya se ha mencionado, el sector eléctrico tiene la posibilidad de reducir sus emisiones
de CO2 considerablemente, a través de tecnologías limpias de generación (energías renovables y ciclos combinados de gas natural).
En el siguiente gráfico se muestra el reparto
de derechos por sectores incluyendo todos los
países de la UE-25. Aunque el sector eléctrico
europeo se lleva la mayor parte de los derechos
(aproximadamente un 55%), es el único sector
que recibe una asignación por debajo de sus emisiones históricas.
ILUSTRACIÓN 17: ASIGNACIÓN DEL PRIMER PERIODO POR SECTORES
[MILES DE DERECHOS]
Elaboración propia a partir de datos de Point carbón
49
LOS MERCADOS DE DERECHOS DE EMISIÓN DE CO2...
Todavía más difícil resulta estimar los efectos
del cierre de plantas, ya que las reglas que introducen los PNAs son igualmente incompletas.
Tres conceptos se aplican para reglamentar el
uso de derechos a instalaciones que dejan de dar
servicio:
¢ La mayoría de los países prevé la retirada
de derechos al cerrar una instalación. La
autoridad competente cancela los derechos y disminuye de esa forma la asignación total o los derechos de la instalación cerrada se destinan a la RNE.
¢ Dos países (Holanda y Suecia) permiten
que las instalaciones cerradas se queden
con los derechos asignados.
¢ Por último un tercer grupo de países (Alemania, Italia, Austria y Polonia) tienen
reglas que otorgan a las empresas el derecho de transferir DEs de una instalación
cerrada a otra instalación nueva.
El reparto sectorial expuesto en la ilustración
12 solo incluye DEs asignados a instalaciones
existentes. Adicionalmente todos los países han
reservado derechos para nuevas instalaciones
que posiblemente entren en funcionamiento en
el periodo 2005-2007. Inicialmente el conjunto
de todas las Reservas para Nuevos Entrantes
(RNE) contenía otros 189 M de DEs (ver Tabla
13). La cantidad de derechos señalados como
RNE se basa en la estimación de la posible
demanda de derechos por parte de nuevas instalaciones. Este planteamiento implica que finalmente pueden sobrar o faltar derechos.
En el primer caso las autoridades tienen la posibilidad o de subastar o de cancelar el superávit. En
el segundo caso algunos gobiernos se han comprometido a comprar en el mercado la merma. Lo
cierto es que muchos PNAs no introducen reglas
claras para estos casos, lo que hace difícil estimar la
asignación exacta que puedan suponer las RNE.
TABLA 13: DERECHOS RESERVADOS PARA NUEVOS ENTRANTES [M DE]
50
IV. EL SISTEMA EUROPEO DE COMERCIO DE EMISIONES
En España el sector eléctrico junto con las
cogeneraciones e instalaciones mixtas, que en su
mayoría están operadas por las grandes empresas eléctricas, recibió un 57% de los derechos.
Destaca el alto porcentaje de instalaciones
pequeñas en los sectores Tejas y Ladrillos y
Vidrio, que agrupan un 73% de las instalaciones
con menos de 20.000 derechos.
El detalle de la asignación 2005-2007 en
España se muestra en la siguiente tabla.
TABLA 14: ASIGNACIÓN SECTORIAL EN ESPAÑA
El paso más difícil consiste en encontrar el reparto de los DE entre las instalaciones de un mismo sector. Generalmente existen dos posibles métodos de
asignación. La asignación gratuita y la asignación
por subasta. La Directiva impone un límite a la cantidad de derechos a asignar por subasta. Los estados
miembros pudieron como máximo subastar un 5%
de la cantidad global en el primer periodo y se permite un 10% en el segundo periodo. Sólo 4 estados
hicieron un uso muy reducido de esta opción, al
subastar parte de su RNE. (Irlanda, Dinamarca,
Hungría y Lituania decidieron subastar un volumen
total de 8 M de DEs)
Para la asignación gratuita la CE propuso dos
conceptos generales: El «Benchmarking», que
consiste en fijar un factor de emisión por unidad
de producción para todas las instalaciones de un
sector o una tecnología, o el «Grandfathering»,
que determina la asignación de derechos en función de las emisiones históricas de una instalación.
El método «Benchmarking» ha resultado difícil de realizar principalmente por la distinción
necesaria entre un gran número de productos
industriales. En algunos casos se han aplicado
«Benchmarks» o mejor tecnología disponible
para la asignación a nuevos entrantes del sector
eléctrico (como es el caso de España).
Para los sectores industriales se ha aplicado en
todos los países de la UE el método de «Grandfathering». La base de cálculo la constituyeron
normalmente las emisiones medias de los años
2000 a 2003. Los sectores industriales por regla
general recibieron una cantidad de DE igual o
superior a sus emisiones históricas, en función de
sus expectativas de crecimiento.
51
LOS MERCADOS DE DERECHOS DE EMISIÓN DE CO2...
El reparto entre las empresas del sector eléctrico partió también de las emisiones históricas,
pero introduce un gran número de excepciones
que modifican las asignaciones. En muchos países determinadas instalaciones dentro del sector
eléctrico reciben un tratamiento especial, por
uno de los siguientes motivos:
¢ Se trata de instalaciones de cogeneración
¢ Las instalaciones han efectuado con anterioridad inversiones destinadas a la mejora de su eficiencia ambiental (llamadas
instalaciones de «acción temprana»)
¢ Las instalaciones son de interés estratégico (p.e. carbón nacional)
Como resultado de la escasez relativa de derechos por satisfacer primero la necesidad de los
sectores industriales, las instalaciones del sector
eléctrico que no se podían adherir a una regla
especial de asignación, por regla general han
recibido una asignación menor que sus emisiones
históricas.
de CO2 (porque están fuera de la UE o no se
encuentran en el Anexo I de la CMNUCC, por lo
que no tienen compromisos cuantificados de
reducción). En estas circunstancias resulta más
difícil o directamente imposible recuperar el
coste del CO2 del cliente final (sobre todo si se
trata de un producto muy homogéneo como por
ejemplo el cemento). Si la asignación gratuita de
derechos es igual que sus emisiones, estas empresas no tienen impacto financiero directo (indirectamente les puede afectar la subida del precio de
electricidad).
Ha habido muchas críticas a los procesos de
asignación de derechos. Valorando el éxito o fracaso del SECE conviene volver al punto de partida y recordar los objetivos que se quieren conseguir con el comercio de emisiones. El SECE
forma parte integral del programa europeo contra el cambio climático y es por tanto una herramienta ambiental destinada a la reducción de
emisiones y la preservación del clima. Por lo
tanto la vara para medir su éxito debería ser la
eficacia con la que se consiguen las reducciones
necesarias, en particular la velocidad y el coste.
Para esto tiene que crear un sistema de incentivos
con un mínimo de distorsiones, que a corto plazo
incentiva la eficiencia y el ahorro energético y a
largo plazo el desarrollo de tecnologías de baja
emisión.
A corto plazo, lo que significa en este caso
hasta 2012, existe poco margen de maniobra
porque la Directiva ha fijado un marco que es
invariable en sus puntos principales. Sobre
todo la restricción de subastas para la asignación de derechos limita las alternativas al
alcance de los gobiernos. Por lo tanto la prioridad debería ser usar las palancas disponibles
para preparar el terreno para nuevas inversiones.
En este contexto tienen especial relevancia los
sectores eléctrico y de refino de petróleo, ya que
están entrando en un ciclo de inversiones en
nueva capacidad en muchos países europeos.
Reglas adecuadas para la asignación de la RNE a
nuevas instalaciones eléctricas implican no fijar
«Benchmarks» dependiendo del combustible,
Impacto en las empresas y valoración
del proceso de asignación de derechos
El impacto que tenga el comercio de emisiones
y la asignación gratuita en las empresas
depende fundamentalmente de su capacidad
de internalizar el coste adicional del CO2 en el
precio final de sus productos y traspasar de esta
forma el coste al consumidor final. Por la
ausencia de competencia internacional las eléctricas por regla general consiguen una internalización completa del coste del CO2, que hace
aumentar el precio de la electricidad. Se puede
decir que estas empresas «monetarizan» la asignación gratuita de derechos, en los mercados
de electricidad. Desde el punto de vista del
mercado, este mecanismo es imprescindible ya
que hace llegar la señal de precio al consumidor final de electricidad e incentiva de esta
forma reducciones de CO2.
En otras industrias existe competencia por
parte de empresas no europeas que fabrican en
países donde no existe limitación a las emisiones
52
IV. EL SISTEMA EUROPEO DE COMERCIO DE EMISIONES
aportar periodos de asignación de entre 15 y 25
años.
sino al contrario fijar un único valor por MWh
producido en centrales térmicas de cualquier
tipo. De esta manera se consigue incentivar la
inversión en tecnologías menos emisoras.
Lo mismo ocurre con el cierre de centrales.
Para incentivar y acelerar el cierre de instalaciones ineficientes, los derechos asignados a las
mismas no se deberían retirar. La cancelación de
estos derechos introduce un incentivo de seguir
funcionando con instalaciones ineficientes con el
fin de evitar la pérdida de los derechos de
emisión.
A largo plazo se deberían revisar los métodos
de asignación en general con especial atención
en la práctica de «Grandfathering». Este método,
sobre todo si se elige un año bases móvil, supone
un incentivo a emitir más hoy con el fin de tener
más derechos en el futuro y puede llegar a tener
efectos contrarios a los perseguidos por el comercio de emisiones. A corto plazo este tipo de asignación puede tener su justificación ya que el
cambio a tecnologías menos emisoras no se
puede forzar en poco tiempo, pero a largo plazo
la CE y los Gobiernos deberían enviar la señal de
que después de 2012 este método de asignación
no será aceptado.
El método de asignación debería ser por subastas preferentemente coordinadas entre los
países y con un calendario previsible (combinado
con posibles mecanismos compensatorios para
empresas expuestas a la competencia internacional). De esta forma se evitaría el proceso
arduo de establecer una base de cálculo de emisiones con los resultados inexactos y poco transparentes que se han visto en 2005. Además se
daría validez al principio de «quien contamina
paga» de forma clara y comprensible.
Otro punto importante se refiere a crear un
marco calculable para las empresas y crear periodos más largos de asignación de derechos. La
duración de los periodos debería reflejar el ciclo
de inversión de las industrias afectadas. De esta
forma se puede conseguir un marco fiable para
inversiones ya que las empresas tendrían una
señal de precio que cubre toda la vida útil de una
instalación. Una estabilidad adecuada podrían
PRECIOS
Igual que la asignación de Derechos de Emisión
(DE), el precio del CO2 ha sido y sigue siendo un
tema polémico en muchos de los países de la UE.
Las discusiones se deben fundamentalmente al
encarecimiento de la energía eléctrica, por el
coste adicional que supone la nueva regulación
ambiental y como consecuencia de la internalización del coste de los DE (incluirlo como un
coste variable más en la formación del precio de
la electricidad).
A continuación examinaremos la evolución
que ha experimentado el precio de los DE, así
como los mercados donde se negocian estos
derechos. Antes de entrar en el detalle numérico
haremos algunas consideraciones generales:
La legislación que introdujo el comercio de
emisiones en Europa no contiene ninguna
norma acerca del funcionamiento o la organización del mercado. Esta tarea se deja a las
«fuerzas de mercado» en la expectativa de que las
entidades afectadas encontrarán la forma más
eficiente de negociar sus necesidades de derechos.
Los mercados se negocian en plataformas
electrónicas, donde se encuentran compradores
y vendedores de DE. Si se concluye una transacción el comprador adquiere la obligación de
pagar el precio acordado y el vendedor se compromete a entregar los DE en la cantidad y en la
fecha acordados. Ya que los DE sólo existen como
registro electrónico, las entregas se efectúan
mediante transferencia en los registros de emisiones instalados por cada país de la UE. El proceso de entrega es similar a una transferencia
bancaria.
Dado que se empezaron a negociar DE antes
de que éstos llegaran a existir, surgió la necesidad
de contratar a futuro. Sin aparente motivo, se
estableció el 1 de diciembre de cada año como
fecha de entrega preferida de los contratos a
53
LOS MERCADOS DE DERECHOS DE EMISIÓN DE CO2...
liquidación a través de una caja de compensación
(Clearing House). En el caso de mercados organizados para DE han surgido varias iniciativas,
siendo las más importantes el European Climate
Exchange (ECX), operado conjuntamente por el
Chicago Climate Exchange y el ICE inglés, y el
Powernext Carbon, operado por Powernext S.A.
futuro. Hoy se estima que cerca de un 70% del
volumen diario se negocia con esta fecha de
entrega.
Los primeros compradores y vendedores de
DE fueron las grandes empresas eléctricas de
Europa. A partir de mediados del año 2005
aparecieron de forma creciente bancos e instituciones financieras en el mercado que comercian
por cuenta propia o por cuenta ajena. Las medianas y pequeñas empresas suelen acudir sólo
muy puntualmente al mercado y normalmente a
través de intermediarios.
Como suele ser habitual en mercados jóvenes,
inicialmente dominaba la contratación a través
de mercados bilaterales con intermediación de
brokers (mercados Over-the-Counter u OTC). El
inconveniente de esta forma de contratación es el
riesgo de crédito y la consiguiente necesidad de
los agentes de vigilar la solvencia de sus contrapartes. Como consecuencia y dado que el mercado atraía cada vez más interés y volumen,
aparecieron mercados organizados que ofrecen
Evolución del mercado
Los primeros 18 meses de la historia de los mercados de DE se han caracterizado por una alta
volatilidad de precios. El siguiente gráfico muestra el precio diario que se pagó históricamente
para DE del primer periodo con entrega el 1 de
diciembre del respectivo año en curso. Desde
principios de 2005 el precio subió desde unos 8
EUR/DE hasta niveles de 30 EUR/DE antes de
perder casi un 50% de su valor a finales de abril
del año 2006. A día de la redacción de este texto
el precio para DE se encuentra alrededor de los
16 EUR/DE.
ILUSTRACIÓN 18: EVOLUCIÓN DEL PRECIO PARA DES EUROPEOS [EUR/DE]
Fuente: Bloomberg, Point Carbon
54
IV. EL SISTEMA EUROPEO DE COMERCIO DE EMISIONES
ILUSTRACIÓN 19: VOLÚMENES NEGOCIADOS [MILLONES DE DE]
Fuente: LEBA, Point carbon
tivo de pasar los derechos de los agentes con
superávit a los agentes con déficit de derechos.
En el caso del Sistema Europeo de Comercio
de Emisiones la oferta de DE viene determinada
principalmente por dos factores:
• La cantidad de derechos asignados por los
Gobiernos Europeos en los diferentes
Planes Nacionales de Asignación (PNA).
En este contexto no sólo tiene importancia
la cantidad inmediatamente expedida a
los agentes en los registros, sino también
las reservas que se crean para instalaciones
nuevas y el uso que se hará de las mismas.
• La cantidad de Créditos procedentes de
proyectos que se importará al sistema
Europeo (provenientes fundamentalmente de los mecanismos de flexibilidad
previstos en el Protocolo de Kioto).
Es importante notar que aunque la expedición de DE se efectúa anualmente, los agentes
tienen la flexibilidad del «banking» (guardar los
derechos concedidos y no utilizados para su uso
en períodos posteriores) y «borrowing» (utilizar
Esta evolución de precios ha sido acompañada por un creciente volumen de contratación.
Desde septiembre 2005 los volúmenes semanales
han superado los 5 Mt. El máximo volumen
histórico (43 Mt) se negoció en la última semana
de abril del año 2006, coincidiendo con una
caída brusca de los precios. En esa semana el volumen financiero de contratación fue superior a
los 900 M EUR. Además se observa que los mercados organizados han ganado cada vez más
cuota de mercado.
Formación de precio
En un mercado el precio es resultado de la oferta y demanda existente en un momento determinado. Para los Sistemas de Comercio de Emisiones, esto significa que para que exista demanda la asignación global tiene que ser suficientemente restrictiva. Si a nivel global el número de
derechos asignados es mayor que las emisiones
producidas el precio tiende a estar cercano a
cero, reflejando únicamente el coste administra55
LOS MERCADOS DE DERECHOS DE EMISIÓN DE CO2...
siones, se estima que el sistema europeo importará unos 75 a 80 M de créditos hasta el final del
año 2007 (estimación de la consultora Point Carbon). Por otro lado, una vez importado al Sistema
Europeo, estos créditos pueden ser utilizados
tanto en el primer periodo como en el segundo.
Teniendo en cuenta los precios relativos de los
dos periodos, no es probable que los agentes utilicen créditos procedentes de proyectos para
hacer frente a sus compromisos en el primer
periodo.
Mientras gran parte de la oferta (los PNAs) es
estática, la demanda de DE se caracteriza por ser
dinámica, dependiendo de una serie de factores,
algunos de ellos difíciles de cuantificar.
por adelantado derechos concedidos para períodos posteriores) entre los años de un periodo.
Para el primer periodo la oferta de DE consiste
por lo tanto en la asignación acumulada de 2005
a 2007, unos 6,27 M de derechos.
El segundo componente de la oferta, los
créditos procedentes de proyectos (en la práctica
hasta hoy se trata exclusivamente de créditos del
Mecanismo de Desarrollo Limpio) se dirigen por
mecanismos complejos. Por un lado está el escenario internacional en el cual las reducciones de
emisiones certificadas (CERs) fluirán hacia la
parte del mundo donde más se pague por ellas.
En las circunstancias actuales, con varios países
desarrollando sus políticas de reducción de emi-
ILUSTRACIÓN 20: CURVA MARGINAL DE REDUCCIONES
Fuente: tabla 1.4
La Curva Marginal de Reducciones (CMR) es
un intento teórico de explicar el comportamiento
de los emisores ante un precio determinado del
CO2. La CMR representa todas las reducciones de
emisiones posibles en un sistema ordenado por su
coste. En un precio determinado P1 se va a realizar
el volumen de reducciones VR1. A medida que
sube el precio del CO2 se van realizando más
reducciones aunque con un volumen marginal
cada vez menor.
El problema de este concepto es que la CMR
no es estática sino que cambia constantemente,
por lo cual no es posible establecer una relación
56
IV. EL SISTEMA EUROPEO DE COMERCIO DE EMISIONES
Las tecnologías que más se discuten hoy en este
contexto son, entre otras, las energías renovables,
plantas de carbón «limpio» o la economía basada
en hidrógeno.
Otro «factor blando» que puede influir en la
emisión de CO2 es el uso responsable de energía
(eficiencia energética). La International Energy
Agency estima que un 49% de las reducciones de
CO2 que ven factibles hasta 2030, se conseguirán
mediante un consumo energético más eficiente.
Al contrario del cambio tecnológico, estas reducciones se pueden conseguir con tecnología ya
existente y con un coste muy bajo o incluso cero.
La velocidad de introducción y difusión de
estos cambios va a depender principalmente de
decisiones políticas a nivel internacional.
precisa de causa-efecto entre precio del CO2 y el
volumen de reducciones realizadas.
A continuación se van a discutir algunos de las
influencias que pueden impactar sobre la forma
de la CMR y variar el coste de reducir las emisiones de CO2 en Europa.
Climatología:
La climatología tiene un doble efecto sobre la
demanda de derechos. Por un lado precipitaciones y viento afectan a la disponibilidad de
fuentes de generación eléctrica no emisoras
(hidráulica y eólica) de forma que pueden
reducir la producción mediante centrales térmicas y la demanda de derechos.
Por el otro lado la temperatura influye de una
manera clara y directa sobre el consumo eléctrico. Este efecto se suele medir en los llamados
«Heating Degree Days» que describen la diferencia entre temperatura observada y un valor de
referencia. En España temperaturas medias
diarias por debajo de 15ºC en invierno y por
encima de 25ºC en verano producen un aumento de la demanda eléctrica22. Se estima que el
impacto de la meteorología (precipitación, viento y temperatura) puede llegar a tener un
impacto en las emisiones europeas de unos 30 –
60 Mt de CO2 al año.23
Precios relativos de combustibles en la
generación eléctrica:
A más largo plazo es probable que se desarrollen
tecnologías y procesos menos emisores, que sustituyan a antiguas tecnologías. Para fomentar y
acelerar el cambio tecnológico, las políticas contra el cambio climático tienen que contar con un
marco estable y objetivos a largo plazo para permitir que los agentes recuperen sus inversiones.
La generación eléctrica es responsable de aproximadamente 60% de las emisiones de CO2 reguladas bajo el Sistema Europeo de Comercio de
Emisiones. Además es la industria donde más
reducciones se pueden conseguir, por disponer
de distintas tecnologías de generación, algunas
de ellas libres de emisiones de GEI.
En todos los países de la UE la generación eléctrica es una actividad liberalizada. Como consecuencia, las centrales eléctricas que dan servicio a las
redes públicas compiten diariamente con su coste
variable en el mercado eléctrico de su país. Sólo las
centrales cuyo coste marginal es inferior al precio de
mercado son las que abastecen a los consumidores.
A efectos del comercio de emisiones tienen
especial relevancia los costes variables de centrales que utilizan el combustible gas y de centrales que utilizan el combustible carbón. Sustituir la producción de una central de carbón por
otra de gas, implica un ahorro de emisiones de
unos 0,6 t CO2 por MWh producido24. Por lo
22
Ver Red Eléctrica de España (www.ree.es), Informes
mensuales
23
Estimación de Point Carbon
24
Una central de carbón tiene unas emisiones específicas
de unos 0,95 tCO2/MWh frente a los 0,37 tCO2/MWh de una
central ciclo combinado de gas natural.
Desarrollo tecnológico y concienciación
ambiental:
57
LOS MERCADOS DE DERECHOS DE EMISIÓN DE CO2...
una central de ciclo combinado de gas ganaba
10,71 libras esterlinas (GBP) por cada MWh producido, mientras una central de carbón obtenía
casi 24 libras. En este momento y sin tener en
cuenta el coste variable de los DE los mercados
energéticos incentivaban la producción mediante
centrales de carbón. En la parte derecha del siguiente gráfico se refleja como ha cambiado la
situación con la introducción del comercio de
emisiones.
Basándose en los diferenciales anteriormente
calculados se «internaliza» el coste del CO2 como
un coste variable más para cada tipo de combustible. Como se puede observar, la ventaja del
carbón sobre el gas disminuye pero sin desaparecer de todo. Las curvas muestran la evolución de
los diferenciales desde diciembre de 2005. Se
observa una mejora de la situación competitiva
de las centrales de gas frente a las de carbón (las
curvas se acercan a cero), sin conseguir que el
diferencial esté a favor de la producción con gas
nunca.
tanto si los costes relativos llevan a un funcionamiento mayor de centrales de carbón, la
demanda de DE será mayor y el precio de los
mismos subirá. Si los precios relativos apuntan a
más generación eléctrica con gas, ocurrirá lo
contrario. La sustitución de combustibles
depende principalmente de los precios relativos
de los mismos, ya que constituyen la inmensa
mayoría de los costes variables de una planta
eléctrica.
A continuación vamos a ver un ejemplo de
costes relativos en el Reino Unido. Normalmente
en vez de mirar el simple coste de una central se
tiene en cuenta el llamado «spark-spread» (electricidad menos gas) o el «dark-spread» (electricidad menos carbón) que refleja la remuneración
que reciben los operadores de una planta por
convertir gas o carbón en electricidad.
En la parte izquierda del siguiente gráfico se
muestran el spark-spread y el dark-spread simple. Con los precios de julio 2006 un operador de
ILUSTRACIÓN 21: SPARK SPREAD Y DARK SPREAD EN EL REINO UNIDO
Fuente: Boomberg, elaborado propia
58
IV. EL SISTEMA EUROPEO DE COMERCIO DE EMISIONES
spreads / dark spreads a muy largo plazo pueden
servir como criterio de asignar recursos a una
tecnología de generación u otra.
El ejemplo anterior constituye un escenario
muy simplificado, por no tener en cuenta una
serie de factores como:
• Coste secundario del combustible (el coste
de flete del carbón y las tarifas de red para
el gas no están incluidos)
• Posibles restricciones en el suministro de
combustibles (sobre todo gas)
• Estrecho margen de reserva de algunos
sistemas eléctricos europeos, que obliga a
funcionar a todas las centrales disponibles.
• Los mercados de combustible no son lo
suficientemente flexibles y líquidos para
permitir el cambio de combustible.
No obstante una situación sostenida a favor de
un combustible u otro, sí da una indicación sobre
la competitividad del mix de generación. Sobre
todo de cara a nuevas inversiones los spark
Observaciones empíricas:
Los métodos descritos anteriormente constituyen
un intento indirecto de estimar la demanda de
DE, ya que no contabilizan directamente las emisiones de CO2 de las instalaciones. Desde la caída
pronunciada de precios a finales del mes de abril
del 2006, se ha discutido mucho sobre la justificación de un precio que se mantiene en torno a los
16 EUR por derecho. La pérdida de valor de los
DE fue provocada por la publicación de informes
de verificación de emisiones correspondientes al
año 2005 (ver también el anterior punto).
TABLA 15: EMISIONES VERIFICADAS DEL AÑO 2005
Fuente: Community Independent Transaction Log
59
LOS MERCADOS DE DERECHOS DE EMISIÓN DE CO2...
Como se ha discutido más arriba este superávit
reside en las cuentas de emisiones y podrá salir al
mercado en cualquier momento dentro del primer
período. Estudios de los datos indican que gran
parte de este resultado se debe a una asignación
«generosa», más que a una reducción real de emisiones por parte de las instalaciones. Por lo tanto se
puede concluir que para los dos años restantes del
primer periodo, está situación se podría repetir.
Pero en una situación en la cual las emisiones son
más bajas que el límite impuesto y por lo tanto no
existe una escasez de derechos, un precio positivo
del derecho de emisión tiene difícil justificación.
Contrario a lo que el mercado esperaba las
empresas afectadas por el comercio de emisiones
habían emitido considerablemente menos que
los derechos que mantenían. Cuando se filtraron
los primeros datos de emisiones verificadas de
Holanda y Francia, el precio de los DEs empezó
a caer bruscamente (como se observa en la ilustración 14). El resultado total de todas la instalaciones europeas, que se publicó el 15 de mayo de
2006 muestra que el balance de emisiones del
2005 tiene un superávit de unos 97 millones de
DE (se asignaron 97M de DE por encima de las
emisiones reales).
ILUSTRACIÓN 22: BALANCE DE EMISIONES AGRUPADOS POR SECTORES
Fuente: CITL, clasificación sectorial Point Carbon
cialmente. Lo que se observa es un comportamiento asimétrico entre compañías largas de
derechos y compañías cortas de derechos. Por un
lado están los compradores naturales (en su mayoría las grandes eléctricas) que a medida que
venden su producción, internalizan el precio del
CO2 en el precio de venta y acuden al mercado
de derechos a comprar los derechos necesarios
exactamente a este precio. De esta forma evitan
estar expuestos a la volatilidad del precio de
CO2. La correlación estrecha observada (superior
Una posible explicación está en el reparto del
superávit de derechos. Como se ve en el gráfico
anterior, el sector eléctrico fue el único con
déficit de DE en 2005 (-35 M de DE). El resto de
los sectores recibió una asignación anual mayor
que sus emisiones.
Desde un punto de vista teórico es de esperar
que los DE que sobran en los sectores industriales
se vendan a las empresas eléctricas que tienen un
déficit de derechos. Pero en realidad se está
observando que esto no ocurre o sólo ocurre par60
IV. EL SISTEMA EUROPEO DE COMERCIO DE EMISIONES
ENLACE CON OTROS SISTEMAS
a 0,9) entre el precio para electricidad a futuro en
Alemania y el precio de CO2 apoyan está teoría.
Por otro lado se encuentran los vendedores
naturales que son en su mayoría el resto de
empresas de los sectores industriales incluidos
en el ámbito de aplicación de la Directiva de
Comercio de Derechos de Emisión. Éstas tienen
un exceso de derechos, pero por una serie de
motivos no los venden en el mercado. Parece
que muchas empresas industriales guardan «un
colchón» de derechos para evitar tener que
comprar al final del periodo. Estadísticamente
la producción industrial en Europa puede variar aproximadamente entre un 3% - 5% de un
año al siguiente. Una empresa que se quiere
asegurar con una probabilidad de un 70% contra estos cambios, tendría que reservar entre un
3 y un 5% de su derechos, lo que equivale a unos
30 a 50 M de DE para todos los sectores industriales.
Además existen unas 4.380 instalaciones con
un superávit individual del año 2005 entre 0 y
10.000 DE. Juntas acumulan un superávit total
de 12,3 M. Son en la mayoría empresas
pequeñas que no tienen experiencia con mercados electrónicos. Para muchas de ellas el incentivo de acudir al mercado resulta ser demasiado
bajo.
En resumen, la situación actual de precios se
ve muy afectada por el reparto de los DE entre
las instalaciones, junto con un probable superávit
de derechos en el sistema. Mientras las empresas
industriales diminuyen la oferta de derechos por
una serie de motivos, las empresas eléctricas
compran para limitar su riesgo de precio. En este
escenario a corto y medio plazo, el precio no se
establece como el resultado de la escasez o abundancia real de derechos, sino como una prima de
riesgo para entidades que asumen el riesgo de
adelantar DE hasta que salgan los vendedores
naturales. A más largo plazo y sobre todo cara a
inversiones en nuevas instalaciones de generación eléctrica, los precios relativos y la
disponibilidad de combustibles influenciarán las
decisiones de los agentes y determinarán las emisiones de CO2 en el futuro.
En reconocimiento de las dimensiones globales
de la lucha contra el cambio climático, ha surgido la idea de integrar distintos SCEs en un único
sistema. La idea se origina en la consideración de
que el cambio climático es un fenómeno global y
una tonelada de CO2 emitida o evitada en
cualquier parte del mundo tiene el mismo efecto
sobre el clima. Dicho de forma simplificada un
SCE podría reconocer los derechos o créditos de
otro sistema y permitir a las instalaciones el
cumplimiento de sus objetivos mediante la entrega de cualquiera de los derechos de los esquemas
vinculados.
Desde un punto de vista teórico una
ampliación del ámbito de un SCE siempre es
positivo ya que brinda la posibilidad de cumplir
los objetivos de reducción a menor coste. De un
punto de vista práctico se plantean una serie de
problemas que se tienen que considerar. Entre
otros un vínculo directo entre dos SCE requiere
soluciones de los siguientes conflictos:
• Sistemas que fijan una intensidad de emisiones por unidad de producción, no son
de fácil combinación con sistemas de objetivos absolutos.
• Un sistema que establece un límite máximo para el precio de los derechos no se
puede combinar sin distorsiones con un
sistema sin límite de precio.
• La introducción del SECE ha demostrado
la utilidad de una autoridad competente
central. Conseguir una asignación
homogénea de derechos por vía de negociaciones entre Estados soberanos resulta
difícil y largo.
Bajo estas circunstancias parece más viable la
vinculación de distintos sistemas nacionales a
través de los mecanismos de la CMNUCC, que
un enlace directo de los mismos. Imaginemos un
futuro con varios sistemas de contención de emisiones de GEI en distintas regiones del mundo
(p.e. Asia-Oceania, Américas y Europa). Cada
uno de estos sistemas probablemente tendría un
diseño y unas reglas distintas. Si todos los sis61
LOS MERCADOS DE DERECHOS DE EMISIÓN DE CO2...
por empresas de este sistema, lo que haría bajar
el precio en esa zona.
temas reconocen la validez de los créditos generados bajo las reglas de la CMNUCC, estos podrían
ejercer como elemento de equilibrio entre los
distintos esquemas regionales. Si el precio en una
región sube por encima de los otros, la mayoría
de los créditos internacionales serían comprados
Teniendo en cuenta estas consideraciones la
Directiva 87 propone el enlace con otros sistemas. El detalle y el estado actual del llamado
«Linking» se tratarán en el siguiente capítulo.
62
V. MECANISMOS DE FLEXIBILIDAD
FUNCIONAMIENTO
las reducciones de emisiones y están sometidos a
un proceso de validación por parte de terceros
relativamente complejo, de manera que se pueda
asegurar de manera fehaciente su idoneidad.
Además de reducir las emisiones a la atmósfera o aumentar la capacidad de absorción de los
sumideros de cualquiera de los seis gases de efecto invernadero referidos en el Protocolo de
Kioto, estos proyectos deben, en esencia:
• Generar reducciones de emisiones de
manera adicional a las que se producirían
en ausencia del mismo
• Contribuir de manera clara, y bajo el criterio del país receptor de la inversión, al
desarrollo sostenible del mismo
• Incorporar tecnología y conocimientos en
línea con el mayor respeto por el medio
ambiente
• No estar financiados a través de fondos
procedentes de ayudas oficiales al desarrollo
Demostrar que la contribución del incentivo
derivado del MDL se ha tenido en cuenta en el
desarrollo del proyecto y que ésta se ha cuantificado
Cumplir con los requisitos anteriores es un
aspecto básico para el desarrollo de un proyecto
de este estilo, y, por la propia naturaleza de sus
condicionantes, los proyectos con mayores posibilidades de resultar candidatos, se enmarcan en
el campo de la energía (renovables, cambios de
combustible, eficiencia energética,…) y determinados procesos industriales muy específicos
(HFC23, N2O,…), además de otras actividades
relacionadas con el uso del metano (vertederos,
recuperación de minas abandonadas,…).
La aprobación de los proyectos dentro del
marco del Mecanismo de Desarrollo Limpio y
Como ya se comentó en el capítulo II, los mecanismos basados en proyectos generan reducciones de emisiones a partir de la inversión en proyectos adicionales ambientalmente y con una
clara contribución al Desarrollo Sostenible en los
países que los acogen.
Los Mecanismos de Flexibilidad se previeron
en el Protocolo de Kioto con objeto de ayudar al
cumplimiento de los objetivos de reducción fijados
en la CMNUCC para los países del Anexo I. Sin
embargo, el funcionamiento efectivo de los mismos se fue desarrollando con posterioridad al Protocolo de Kioto y básicamente en los Acuerdos de
Marrakech (resultado de la COP 7), celebrada en el
año 2001, quedando recogidos en las Decisiones
17/CP.7 (para el MDL) y 16/CP.7 (para la AC).
Las características básicas y comunes a ambos
mecanismos, según se definen en las propias
decisiones se pueden resumir en las siguientes:
– El principio de suplementariedad: no se
puede confiar el cumplimiento total de los
objetivos de reducción en ellos, siendo,
por tanto, un complemento a las medidas
de reducción de carácter doméstico.
– El principio de equidad: que implica el
objetivo de conseguir reducir las diferencias entre los países más desarrollados y los
menos avanzados.
– El principio de la consecución de la integridad ambiental a través de los proyectos,
entendida como una contribución positiva
a la mejora de la situación ambiental por
parte de dichos proyectos).
– La exclusión de los proyectos en los que
intervenga la energía nuclear
Estos proyectos deben tener unas características concretas que los hagan candidatos a generar
63
LOS MERCADOS DE DERECHOS DE EMISIÓN DE CO2...
el aseguramiento de que los mismos cumplen
con los requisitos establecidos en los Acuerdos
de Marrakech, recae sobre la Junta Ejecutiva
del MDL. Se trata de un organismo dependiente de la CMNUCC, cuyo funcionamiento
viene regulado por la Decisión 21/CP.8, que se
encarga de regular todo el proceso, aprobar las
metodologías de cálculo de reducciones de emisiones y mantener el registro de los proyectos
reconocidos como MDL a nivel mundial. Determinadas organizaciones, denominadas Entidades Operacionales Designadas (o Designed
Operational Entities) actúan en nombre de la
Junta Ejecutiva del MDL en materia de validación y verificación de proyectos.
La tramitación de estos proyectos es complicada y se compone de una serie de etapas que
han venido a denominarse como el «ciclo del
proyecto MDL», la primera de las cuales consiste en la elaboración del denominado Project
Design Document (PDD) o Documento de Diseño de Proyecto. Se tata de un documento en el
que se realiza una descripción del proyecto, se
analizan, justifican y calculan las características
del mismo en cuanto a los requisitos establecidos por el MDL y en último lugar se describe el
plan de seguimiento de las reducciones a conseguir por el proyecto. El PDD es, por tanto, el
documento de tramitación básico de cada
proyecto y constituye la referencia principal del
mismo, puesto que recoge toda la información
relativa a la estimación y seguimiento de las
reducciones de emisiones generadas por el
proyecto.
Una vez elaborado el PDD, éste, junto con la
documentación acreditativa correspondiente, se
somete al proceso de validación por parte de una
Entidad Operacional Designada (EOD), que
debe emitir un informe en el que certifique el
cumplimiento de los requisitos exigidos al
proyecto, todo ello sometido a un proceso de
información pública, en el cual, cualquier persona del mundo puede participar.
En paralelo, el proyecto debe contar con la
aprobación de la Autoridad Nacional Designada
del país que recibe la inversión, al objeto de ase-
gurar la contribución al desarrollo sostenible del
proyecto.
Con el informe favorable de validación y la
aprobación del proyecto en forma de Carta de
No Objeción, el PDD puede ser presentado a
registro, exigiéndose para que éste se materialice, el transcurso de 8 semanas (4 semanas para
proyectos de pequeña escala) en las que el
proyecto no debe recibir comentarios negativos
por parte de los componentes de la Junta Ejecutiva y el pago de una tasa que oscila entre 5.000
y 30.000 US$, en función de las reducciones de
emisiones solicitadas por el proyecto.
Una vez registrado el proyecto, éste recibe la
garantía de que una vez que entre en funcionamiento, si su actividad se desarrolla dentro
de los márgenes marcados en el PDD, los promotores podrían solicitar a la Junta Ejecutiva del
MDL las reducciones de emisiones que efectivamente se han producido, tomando como referencia el método de cálculo propuesto.
En esto consiste el proceso de verificación,
que debe ser realizado por una Entidad Operacional Designada diferente a la que llevó a cabo
el proceso de validación y que culmina con un
informe que debe ser de nuevo sometido al visto
bueno de la Junta Ejecutiva.
Si no se producen alegaciones por parte de los
miembros de la Junta Ejecutiva, en 30 días más el
proyecto cambiaría de estado, pasando a estar
«certificado». En este momento se podrían expedir las Reducciones de Emisiones Certificadas
resultantes, haciéndose efectivas 15 días después
de la fecha de recepción de la solicitud de expedición.
El 2% de las reducciones resultantes se
quedarían en una cuenta específica a nombre del
administrador del registro del MDL. Estas reducciones van destinadas a sufragar los gastos de
administración del proceso y a contribuir a disminuir los costes de adaptación de los países en
vías de desarrollo.
El 98% de las reducciones restantes se expedirán en las cuentas del registro del MDL de los
diferentes participantes en el proyecto, en la proporción que estos hayan decidido.
64
V. MECANISMOS DE FLEXIBILIDAD
ILUSTRACIÓN 23: FASE DEL DISEÑO DE PROYECTO DEL MECANISMOS
DE DESARROLLO LIMPIO
Fuente: "Guía española para la utilización de mecanismos basados en proyectos del Protocolo de Kioto". Oficina Española de Cambio Climático. Ministerio de Medio Ambiente
El registro del MDL en esencia «será» una
base de datos (electrónica) en la que se anoten
todos los datos relacionados con las transacciones
de reducciones: expedición, haberes, transferencia y adquisición de RCE´s. La previsión de la
Junta Ejecutiva es que este Registro Internacional se encuentre operativo antes del comienzo
del período objetivo del Protocolo de Kioto
(2008).
El problema que se plantea en el momento
presente es que, ante la inexistencia de este registro, en teoría no se podrían llevar a cabo
transacciones de las reducciones de emisiones,
puesto que no se podría dejar constancia de las
mismas, lo cual tiene importancia en el caso de la
posible utilización de derechos en el marco del
Sistema Europeo de Comercio de Emisiones, que
ya se encuentra en funcionamiento.
65
LOS MERCADOS DE DERECHOS DE EMISIÓN DE CO2...
Tal como se recoge en los Acuerdos de Marrakech, los proyectos de AC podrán iniciarse a
partir del año 2000 y ser reconocidos como tales
siempre y cuando cumplan con los requisitos
exigidos. Sin embargo, las reducciones obtenidas
antes de 2008 no se podrán transferir como
UREs ya que los Acuerdos de Marrakech sólo
permiten la expedición de UREs para los periodos de acreditación que comiencen después del
año 2008.
No obstante, esto no significa que las inversiones en AC realizadas antes del año 2008 carezcan de valor, ya que, tanto el Protocolo de Kioto
como los Acuerdos de Marrakech contemplan la
opción de comerciar con estas reducciones como
Unidades de Cantidad Asignada (UCAs) del Protocolo de Kioto. Se deja abierta a la negociación
entre los países, inversor y receptor, y el promotor del proyecto, la decisión y el establecimiento
de las condiciones bajo las cuales las reducciones
obtenidas antes del año 2008 se van a intercambiar como UCAs.
Además de las partes del Anexo I, los UREs
obtenidos a partir de la inversión en proyectos de
AC pueden ser utilizados también por las empresas de la Unión Europea afectadas por el esquema de comercio de derechos de emisión para el
cumplimiento de sus obligaciones. Así lo
establece la Directiva 2004/101/CE comúnmente
denominada «Directiva Linking», según la cual
los Estados miembros pueden permitir que los
titulares de instalaciones afectadas utilicen UREs
a partir de 2008 en el régimen comunitario,
hasta un porcentaje máximo de la asignación
correspondiente a cada instalación, establecido
en el Plan Nacional de Asignación (PNA).
Al contrario de lo que ocurre con los proyectos MDL, por el momento no han sido claramente definidas guías o metodologías para
desarrollar los proyectos de AC, por lo que existe
una gran incertidumbre acerca de su funcionamiento y evolución en el mercado.
Por otra parte, el «Comité de Supervisión» del
Artículo 6 (análogo a la Junta Ejecutiva del MDL)
ha sido establecido en diciembre de 2005, en la
cumbre de Montreal. Este Comité será el órgano
Por otro lado, en opinión de algunos expertos
en temas legales, las RCE´s se pueden considerar como un instrumento «sui generis» debido a su
naturaleza híbrida, que hace difícil su categorización como instrumento público o privado.
Estas unidades son creadas por un acuerdo del
Derecho Internacional Público, como el Protocolo de Kioto, que sólo obliga a las partes firmantes
del mismo (Estados soberanos) y sin embargo, se
permite la participación de entidades privadas
en el MDL a través de un acto como la Carta de
Aprobación expedida por el Gobierno del país
que recibe la inversión. Por tanto desde esta perspectiva legal, no parecería coherente que las
RCE´s fueran objeto de contratos de compraventa entre partes privadas.
Los proyectos de Aplicación Conjunta constituyen otro mecanismo de flexibilidad cuyo funcionamiento es similar al de los proyectos MDL
con la peculiaridad en este caso de que la inversión por parte de países del Anexo I se realiza en
otros países también Anexo I. De esta manera,
dichas inversiones se realizan en países con objetivos de reducción de emisiones en el marco de
Kioto, reducir emisiones o capturar carbono en
la atmósfera, a cambio de las llamadas Unidades
de Reducción de Emisiones (UREs). Las UREs
obtenidas pueden ser utilizadas por el país inversor en el cumplimiento de sus objetivos de Kioto
y serán descontadas de las unidades de emisión
del país destino de la inversión.
La participación es voluntaria y ambas partes,
tanto el país inversor como el anfitrión del
proyecto, obtienen beneficios:
• El país anfitrión recibe inversión extranjera
y tecnologías limpias.
• El país inversor recibe ayuda para lograr el
cumplimiento de parte de sus compromisos
de reducción de emisiones a un costo más
bajo que si lo hiciera en su país, adquiriendo Unidades de Reducción de Emisiones
(UREs) que el país receptor se descuenta.
• Se obtienen beneficios reales, mensurables,
a largo plazo y efectivos en términos
económicos que pueden ayudar a reducir el
cambio climático.
66
V. MECANISMOS DE FLEXIBILIDAD
Los requisitos de elegibilidad son los siguientes:
de la UNFCCC supervisor de este Mecanismo de
flexibilidad y el encargado, entre otras cuestiones, de elaborar normas de procedimiento
adicionales para regular el funcionamiento del
Mecanismo de Aplicación Conjunta. En este sentido, el Comité de Supervisión se ha fijado como
objetivo el definir y completar todos los requerimientos necesarios para la revisión de proyectos
de AC a lo largo de 2006.
En cuanto a la ejecución de un proyecto de AC,
ésta se llevará a cabo por una de las dos posibles
vías establecidas en función de la situación en la
que se encuentre el país receptor de la inversión
respecto al cumplimiento de las obligaciones y exigencias establecidas en el Protocolo de Kioto:
• 1ª Vía (simplificada): Si el país receptor
cumple los requisitos de «elegibilidad» de
máxima exigencia. En este caso el proyecto
de AC requerirá una supervisión mínima
por parte de la Secretaría de la Convención
sobre el Cambio Climático.
¢
¢
¢
¢
Ser parte en el Protocolo de kioto.
Tener las cantidades atribuidas de conformidad con el Protocolo de Kioto y
haberlas calculado y registrado de acuerdo con la Decisión «modalidades de contabilidad de las cantidades atribuidas».
Haber establecido un Registro Nacional
de conformidad con las directrices
establecidas en el Protocolo.
Presentar inventarios anuales de emisiones según las directrices del Protocolo
de Kioto.
En esta vía, el país receptor podrá someter el
proyecto a su propia regulación, realizar la verificación de la adicionalidad de las reducciones de
emisiones o del incremento de las absorciones de
carbono por los sumideros, y dar paso a la expedición de la cantidad correspondiente de UREs
para transferirlas al país inversor.
ILUSTRACIÓN 24: FASES DE LA 1ª VÍA DE TRAMITACIÓN DE PROYECTO AC
67
LOS MERCADOS DE DERECHOS DE EMISIÓN DE CO2...
• 2ª Vía (regulada por el Comité de Supervisión): Cuando el país receptor del proyecto de AC no cumple con las obligaciones de
metodologías y de información del Protocolo de Kioto, la adicionalidad del proyecto se
comprobará mediante el procedimiento de
verificación que realice el Comité de Super-
visión. Una Entidad Independiente Acreditada (equivalente a la Entidad Operacional
Designada del MDL) determinará si el
proyecto produce reducciones de emisiones
o incrementos de absorciones por los sumideros adicionales a las que se hubiesen producido en ausencia de dicho proyecto.
ILUSTRACIÓN 25: FASES DE LA 2ª VÍA DE TRAMITACIÓN DE PROYECTOS AC
Los criterios generales de elegibilidad de un
proyecto de AC son similares a los de los proyectos MDL:
¢ El proyecto se desarrollará de manera voluntaria y deberá ser aprobado por las
Partes (países) participantes.
¢ Los gases objeto de los proyectos serán los
indicados en el Anexo A del Protocolo de
Kioto.
¢
¢
68
La reducción de las emisiones o el incremento de las absorciones, deben tener su
origen en el proyecto y han de ser adicionales a las que se producirían en ausencia del proyecto AC.
El proyecto deberá conseguir beneficios
reales mensurables y a largo plazo, y las
reducciones de las emisiones deberán poder
cuantificarse y necesitarán ser verificadas.
V. MECANISMOS DE FLEXIBILIDAD
– Las Reducciones de Emisiones Certificadas (provenientes del MDL) se pueden
utilizar en el sistema europeo a partir de
2005, mientras que las Unidades de
Reducción de Emisiones (procedentes de
la AC) no lo podrán hacer hasta 2008.
– El límite de utilización de estos mecanismos por parte de los diferentes actores
implicados quedará limitado por cada
Estado Miembro a través de los Planes
Nacionales de Asignación (el borrador del
PNA del período 2008-2012 en España ha
fijado esta cantidad en el 50% de la cantidad asignada a cada instalación)
– Es necesario ser especialmente cuidadosos
a la hora de la expedición y utilización de
estas reducciones de emisiones obtenidas
en países pertenecientes a la Unión Europea, para evitar su doble contabilidad.
– Para reducciones procedentes de proyectos
de generación hidroeléctrica, se establece
una limitación a aquellos que superen los
20 MW de potencia instalada, ligando su
aceptación a la demostración de que se
asegure que se han tenido en cuenta las
directrices internacionales pertinentes y,
en concreto, el informe de noviembre de
2000 de la Comisión Mundial de Represas,
denominado «Represas y Desarrollo: un
nuevo marco para la toma de decisiones».
Con la aprobación de esta Directiva, se
reconoce la aportación de los mecanismos basados
en proyectos a la reducción de emisiones y se da el
espaldarazo definitivo a los mismos puesto que por
un lado, permite el adelanto del reconocimiento
de las reducciones generadas en tres años para el
MDL y por otro establece un marco «real» de
actuación para las RCE´s y URE´s, dentro de un
sistema paralelo al previsto en el Protocolo de
Kioto, pero concebido con el único fin de ayudar a
cumplir con los objetivos en él planteados.
El proyecto debe contribuir al desarrollo
sostenible del país receptor del proyecto,
que tiene que aprobarlo.
¢ No debe acarrear impactos ambientales
negativos.
¢ El desarrollo del proyecto velará por la
correspondiente transferencia de tecnología y de conocimientos ecológicamente inocuos y racionales.
Se espera que la mayor parte de los proyectos
de AC se lleven a cabo en países de Europa Central y del Este ya que, debido a la reestructuración de sus economías, se encuentran en
situación de cumplir ampliamente sus objetivos
de Kioto y pueden, por tanto, emitir Reducciones
de Emisiones para ser utilizadas por otros países
con dificultades de cumplimiento. Asimismo, la
estructura económica de dichos países y una normativa que tiende a converger con la de la Unión
Europea, facilitan altos niveles de rentabilidad
con bajo riesgo. No obstante también han surgido proyectos AC en otros países como Nueva
Zelanda y Alemania.
¢
ENLACE CON EL SISTEMA EUROPEO
DE COMERCIO DE EMISIONES
Tras la entrada en funcionamiento del Sistema
Europeo de Comercio de Emisiones existía un
«vacío legal» entre el sistema propuesto por la
Directiva y las herramientas de ayuda al
cumplimiento previstas en el Protocolo de Kioto,
por lo que se hacía necesaria una adaptación de
la regulación europea al mismo.
Esto se materializó en la Directiva 2004/101/CE
por la que se modifica la Directiva 2003/87/CE
que establecía el comercio de derechos de
emisión, con respecto a los mecanismos basados
en proyectos del Protocolo de Kioto.
Básicamente, esta Directiva, denominada
como Directiva de Enlace (o Directiva «Linking»),
reconoce las reducciones de emisiones procedentes de proyectos MDL y AC como convertibles directamente en derechos de emisión del
sistema europeo con ciertas salvedades:
SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS
DE FUTURO
Desde finales de 2005 y en 2006 se ha observado
un importante aumento en el desarrollo y
69
LOS MERCADOS DE DERECHOS DE EMISIÓN DE CO2...
como aumentar el número de Entidades Operacionales Designadas (su número se ha cuadruplicado en el último año y medio, alcanzando 16 a
finales de julio de 2006) y agilizar la tramitación
y aprobación de metodologías de cálculo de
reducciones de emisiones que alcanzan 15
ámbitos sectoriales, (con 35 metodologías
aprobadas de proyectos, 23 de proyectos de
pequeña escala y 10 metodologías consolidadas y
una larga lista de espera de metodologías en vías
de estudio y aprobación).
tramitación de proyectos en el marco del MDL y
la AC (en los seis primeros meses de 2006, se produjo un aumento del 31% de proyectos registrados alcanzando los 247 a mediados de julio, que
suponen 470 Mt de CO2).
Este espectacular aumento observado (las estimaciones de los expertos hablan de cerca de
3.500 proyectos en el mundo en diferentes etapas de tramitación) tiene su explicación en dos
hechos. Por un lado, el importante apoyo dado
desde la Junta Ejecutiva a los diferentes órganos
ejecutivos, que ha logrado importantes objetivos
ILUSTRACIÓN 26: EVOLUCIÓN DE LAS REDUCCIONES DE EMISIONES
ESPERADAS PROCEDENTES DEL MDL HASTA 2012
Fuente: Joint Implementation Quartely (junio 2006)
cionales (no tienen justificación, fuera del objetivo de reducir emisiones de gases de efecto invernadero, puesto que su única fuente de ingresos es
la venta de las reducciones emisiones generadas).
Si analizamos los sectores a los que pertenecen
los proyectos anteriores vemos la cada vez más
importante participación (cerca de un 40% del
total) de aquellos que se fijan en sustancias con
alto potencial de calentamiento (fundamentalmente gases fluorados y óxido nitroso). Esto es
debido a los bajos costes de inversión de estos
proyectos unido a los elevados niveles de reducciones obtenidas, así como la facilidad en la
tramitación de los mismos debido a la existencia
de metodologías aprobadas y fundamentalmente
porque se trata de proyectos totalmente adi-
En segundo lugar aparece la generación de
electricidad con una tipología de proyectos totalmente opuesta a los del caso anterior. Existe una
importante participación de proyectos de pequeña
escala principalmente utilizando fuentes de origen
renovable. Sin embargo, el elevado coste de
inversión de los proyectos basados en energías
70
V. MECANISMOS DE FLEXIBILIDAD
tos: es decir, en forma de UCA´s, RCE´s o
URE´s.
Parece que con la publicación de los diferentes
borradores de los Planes Nacionales de Asignación se irá despejado la incógnita de si existirá una demanda clara sobre las reducciones de
emisiones. Todos los países, en mayor o menor
medida, reconocen que una parte importante del
cumplimiento de las instalaciones implicadas en
el Sistema de Comercio de Derechos de Emisión
podrá incorporar reducciones de mecanismos de
flexibilidad. Este hecho, seguramente provocará
un tirón sobre la demanda de reducciones de
emisiones.
La duda está en si realmente habrá proyectos
suficientes para satisfacer esa demanda.
Según las últimas estimaciones presentadas
por la Secretaría de las Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático, el Mecanismo de Desarrollo
Limpio (MDL) generará más de mil millones de
toneladas de reducción de las emisiones hasta el
final de 2012. Este hito de mil millones de
toneladas de reducción de las emisiones equivaldría a la suma de las emisiones anuales de
España y el Reino Unido en la actualidad.
Podría pensarse que las posibilidades de
generar reducciones de emisiones con anterioridad a 2012 se encuentran próximas a tocar
techo, pero esta afirmación no puede considerarse totalmente cierta. Por un lado está la futura
expansión del mecanismo de Aplicación Conjunta que está comenzando. Por otro la expansión de
la actividad en el campo del MDL hace que se
abran nuevos espacios para nuevos tipos de
proyectos y metodologías que permitan sistematizar la identificación y registro de nuevas oportunidades de reducción, como pueden ser las técnicas de secuestro y almacenamiento de CO2.
Otro aspecto importante a tener en cuenta a
la hora de considerar el futuro del MDL o la AC
es el precio de las reducciones como estímulo a la
inversión. Muchos desarrolladores de proyectos
están viendo en el SECE un referente de precios
y, movidos por los elevados valores que el mercado presentó a lo largo de 2005, han creado unas
expectativas difíciles de mantener. En nuestra
renovables, precisa de un complemento para los
ingresos, que podría perfectamente provenir del
MDL. Así, este mecanismo podría jugar un papel
parecido a las «primas» que han permitido el
desarrollo de estas tecnologías en los países más
desarrollados.
La entrada en funcionamiento del Sistema
Europeo de Comercio de Emisiones ha supuesto
otro importante estímulo para los promotores y
desarrolladores de proyectos que han visto la
oportunidad de, a través de la Directiva de
Enlace, introducir las reducciones generadas en
dicho Sistema a unos precios mucho más altos de
lo que se venía viendo hasta ahora.
Según la Directiva de Enlace, cada Estado
deberá establecer un límite a la utilización de
reducciones de emisiones procedentes de mecanismos de flexibilidad resultantes de actividades
de proyectos, cumpliendo con el requisito de que
la utilización de los mismos sea suplementaria a
las acciones de reducción internas, que deben
constituir un elemento significativo del esfuerzo
de cada país.
A finales de julio de 2006, algunos países han
hecho públicos estos límites: Alemania 12%, Suecia 20%, Portugal 10%, Reino Unido 8%, Irlanda
50% y Grecia 9%. En el borrador del Plan
Nacional de Asignación presentado por el Gobierno español, la propuesta que se hace en este
sentido es la de permitir a cada uno de los participantes en el Sistema Europeo de Comercio de
Emisiones, créditos procedentes de mecanismos
de flexibilidad hasta el 50% de la asignación que
hayan recibido.
Esta elevada cifra se corresponde con la
importante apuesta que la Administración
española ha hecho por la utilización de los
mecanismos del Protocolo de Kioto, que ha llevado a modificar la senda de cumplimiento
desde el nivel de emisiones de 1990 más un 15%
previsto en el Protocolo de Kioto hasta un 37%.
Este aumento de 22 puntos sobre la meta inicial
se desglosa en un 2% procedente de sumideros y
un 20% que deberá venir necesariamente de la
incorporación de reducciones de emisiones
procedentes de los diferentes mecanismos previs71
LOS MERCADOS DE DERECHOS DE EMISIÓN DE CO2...
plemento «enverdecedor» de proyectos
de gran escala).
Un posible elemento de ayuda para mejorar las condiciones de competencia de
proyectos pequeños frente a los macroproyectos industriales de reducción de
emisiones, podrían ser medidas como la
consideración de adicionales a todos los
proyectos que utilicen energías renovables
así como la exigencia de unas condiciones
mucho más estrictas para demostrar la
adicionalidad de los grandes proyectos.
• Los proyectos que generan reducciones de
emisiones a gran escala suponen una amenaza para la continuidad y la credibilidad
del sistema si no se toman las medidas
oportunas. Por un lado, pueden desplazar
inversiones en proyectos de menor escala
que realmente reducen emisiones y contribuyen más directamente al desarrollo
sostenible de la zona donde se desarrollan (por ejemplo proyectos de energías
renovables) y, por otro, pueden dar lugar
a un aumento de emisiones derivado del
efecto llamada sobre proyectos concebidos únicamente para generar reducciones de emisiones a gran escala (por
ejemplo HCFC22)
• En este nuevo marco, donde los proyectos
de gran escala están tomando un gran
protagonismo, debería reconsiderarse el
concepto de Proyectos de Pequeña Escala
(SSP). Hasta el momento sólo de consideran como tales aquellos con potencia instalada inferior a 15 MW, con las consiguientes ventajas de reducción de costes y
plazos de tramitación. Consideramos que,
al menos en el caso de las energías renovales, este límite debería desaparecer, es
decir, que los proyectos de este tipo se
pudieran tratar por la «vía rápida» que
supone la tramitación de los proyectos de
pequeña escala.
En el preámbulo de la adopción de los
Acuerdos de Marrakech realizada en la
pasada cumbre de Montreal, el COP/MOP
ha pedido a la Junta Ejecutiva del MDL
opinión, a largo plazo deberá existir un diferencial de precio entre las reducciones generadas
por los mecanismos de flexibilidad y las unidades
de reducción del SECE, pero ambos deberían
evolucionar de manera más o menos paralela.
Nos encontramos en un momento clave para
el desarrollo futuro de los mecanismos de flexibilidad. La maquinaria está a «punto de terminar
de estar engrasada definitivamente», pero aún
permanece una incertidumbre generalizada que
presumiblemente se irá aclarando en el futuro.
Los mecanismos de flexibilidad suponen una
importante fuente de liquidez para los mercados
de emisiones de gases de efecto de invernadero,
pero hay que tener siempre presente que este
hecho no debe llegar a desvirtuar su funcionamiento y por tanto a ponerlo en peligro. El
principio de suplementariedad establecido por el
Protocolo de Kioto debe mantenerse en todo
momento y los organismos implicados en su control deben velar constantemente por ello (por
supuesto manteniendo un equilibrio que no haga
imposible su desarrollo).
ASPECTOS A CONSIDERAR EN EL MDL
Los aspectos clave, en el sentido de aspectos
sobre los que se debería actuar para mejorar la
facilidad de ejecución y por tanto facilitar el posible desarrollo de los Mecanismos de Desarrollo
Limpio, serían a nuestro juicio los siguientes:
• La diferente rentabilidad en términos de
reducciones generadas: los proyectos de
energías renovables tienen una «baja
rentabilidad» en relación con los de otros
procesos industriales (como la eliminación de compuestos HFC). Entendemos que se debería incentivar de una
manera clara aquellos proyectos basados
en el desarrollo de energías renovables
para hacerlos más atractivos de cara a los
inversores (por ejemplo definiendo una
calidad diferencial de las reducciones
generadas en lugar de la exigencia de
«Green Investment Schemes» como com72
V. MECANISMOS DE FLEXIBILIDAD
tificar la reducción de emisiones de un
nuevo tipo de proyecto respecto a los niveles previsibles sin el proyecto), es un proceso lento, incierto, que puede resultar
infructuoso y, por tanto, no presenta
ningún incentivo para el innovador.
• Se deberían proporcionar más líneas de
base «oficiales» y metodologías «estándar»,
o proporcionar incentivos para que se
desarrollaran, (como por ejemplo, suprimir
los gastos de registro, a aquellos que desarrollen nuevas metodologías). Actualmente
se beneficia más la competencia, que recoge
los beneficios sin participar en los gastos.
Un importante aspecto a mejorar son los criterios y procedimientos empleados por las Autoridades Nacionales Designadas de los países no
Anexo I (huéspedes de las inversiones). En el
momento presente son muy heterogéneos y existen países donde existe una gran implicación por
parte de los Gobiernos y la gestión es rápida y es
relativamente fácil proceder a la aprobación de un
proyecto, mientras que en otros es lento e incierto.
Debería existir un criterio claro por parte de
la Junta Ejecutiva del MDL en el sentido de «formar» y armonizar los criterios a utilizar por las
Autoridades Nacionales Designadas.
En resumen, en nuestra opinión el MDL:
• Correctamente aplicado, es un buen
instrumento para ayudar al cumplimiento
de los objetivos del Protocolo de Kioto
• Supone una nueva oportunidad de negocio para diferentes empresas y sectores
españoles
• Debe ser una herramienta pero nunca un
sustituto de las medidas de reducción
domésticas
• Es un proceso excesivamente complejo y
es necesario un funcionamiento más ágil y
sencillo así como una mayor dotación de
medios humanos y materiales
• Conceptos como el de adicionalidad
deben ser revisados de manera que no
supongan una barrera para los pequeños
proyectos (especialmente de energías renovables).
propuestas concretas acerca de la definición y de los procesos de proyectos de
pequeña escala, puesto que no existen
todavía reglas detalladas sobre su funcionamiento. Por tanto, existe una clara
oportunidad para acometer modificaciones como la planteada.
• Adicionalidad: En Montreal se le ha
encomendado a la Junta Ejecutiva, abrir
un proceso de consulta pública para la
enmienda y desarrollo de los artículos 43
y 45 de los Acuerdos de Marrakech. Estos
dos artículos tratan sobre el establecimiento de una Línea de Base y la determinación de la Adicionalidad de un
Proyecto.
Sería interesante que se incluyera una referencia a proyectos de energía renovable en
esta revisión, con el fin de facilitar el registro de estos proyectos. En la mayoría de
los casos, el problema principal consiste en
encontrar una línea de base demostrable.
Si la Junta Ejecutiva reconociera una línea
de base específica para el sector eléctrico de
un país determinado, ésta se podría usar
para todos los proyectos de energía renovable en este país.
Esto sería fácilmente defendible dado que
las instalaciones de energía renovable son
del tipo «Emisiones-Cero», y por tanto
serían adicionales en todos los países que
tengan alguna central de combustibles
fósiles. Por otro lado, en la inmensa mayoría de los países europeos la energía renovable recibe algún tipo de subvención.
De esta forma, la energía renovable en
países en desarrollo recibiría un trato
comparable, que favorecería su desarrollo.
• La falta de seguridad en la evaluación de
los plazos y los costes desde la identificación del proyecto hasta su registro hace
perder atractivo a la inversión y desincentiva a los promotores de proyectos.
• El desarrollo y aprobación de metodologías
nuevas para calcular la base de referencia
del proyecto (es decir la que permite cuan73
LOS MERCADOS DE DERECHOS DE EMISIÓN DE CO2...
• Quedan aún muchos aspectos «prácticos»
por aclarar, sobre todo relacionados con el
funcionamiento del registro internacional
(todavía inexistente)
• Es previsible que gran parte de estas barreras se superen a medio plazo
• Existe la oportunidad de introducir modificaciones en la definición de determinados
aspectos prácticos, como los proyectos de
pequeña escala, que podría aprovecharse
para facilitar el acceso de los proyectos de
energías renovables al MDL.
74
COMENTARIOS FINALES Y CONCLUSIONES
Con la ratificación del Protocolo de Kioto, España se comprometió a que sus emisiones de gases
de efecto invernadero no crecieran por encima
de un 15% respecto a los niveles de 1990 como
promedio del periodo comprendido entre 2008 y
2012. En el inventario nacional del año 2004 se
observa un incremento de emisiones del 48%,
con lo que más que se triplica el compromiso inicial. Esta circunstancia se debe a un modelo de
crecimiento económico muy basado en actividades intensivas en el consumo de energía, como la
construcción y el transporte, y a un abandono
durante muchos años del ahorro y la eficiencia
energética como una prioridad.
El principal obstáculo que tiene España para
cumplir el Protocolo de Kioto es el crecimiento
del transporte, que desde 1990 ha aumentado
sus emisiones en un 80%. Las empresas y la
industria están cumpliendo los límites de emisiones que se les han fijado (desde 1990 la industria ha incrementado sus emisiones menos de un
40%) mientras que crecen las del transporte y el
sector residencial.
En general se observa la tendencia sostenida
en los últimos años, de un aumento en la intensidad energética de nuestro país, lo que implica
que cada vez consumimos mayor cantidad de
energía para aumentar una unidad de Producto
Interior Bruto.
Para poder cumplir con el compromiso del
Protocolo de Kioto será preciso recurrir a compras de créditos o reducciones de emisiones en
terceros países y, sobre todo, incentivar a las
diferentes administraciones y sectores implicados
a participar en los mercados.
En los últimos meses se ha notado un efectivo
«fortalecimiento» del mercado de derechos de
emisión (tanto el europeo como del de reducciones de emisiones derivadas del Protocolo de
Kioto) y en el momento presente se encuentra en
una fase de desarrollo y expansión. Sin embargo,
la eficacia ambiental de los sistemas actuales se ve
profundamente afectada por los criterios de asignación de los límites máximos de emisión.
Además todavía existen importantes cuestiones pendientes de resolución en los ámbitos
fiscal, contable o financiero y regulatorio de largo
plazo, lo que hace que el diseño del sistema no
sea definitivo y esté sometido a un proceso de
evolución.
A esto hay que añadir incertidumbres externas como la inexistencia de vínculos estables
entre los mecanismos previstos en el Protocolo de
Kyoto y los Sistemas de Comercio actualmente
existentes.
Es previsible un rápido desarrollo normativo
en un plazo no muy largo que termine de allanar
el camino y dar confianza a los participantes en
una nueva actividad que pasará a formar parte
de la operativa normal de trabajo en los próximos años.
A esta falta de certidumbre, se une también la
carencia de un escenario claro para el período
posterior a 2012. Esto hace que de cara a la toma
de decisión respecto a nuevas inversiones a largo
plazo el coste del CO2 no se considere como una
variable a analizar, lo que llevaría al empleo de
tecnologías relativamente más limpias.
Un período post-Kioto marcado por una relajación en los objetivos de reducción llevaría sin
duda a un decaimiento del esfuerzo de reducción
por parte de los Gobiernos y, por tanto, de todos
los actores implicados en el esfuerzo global de
reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero.
Los sistemas de comercio de derechos de
emisión, comentados anteriormente con pro-
75
LOS MERCADOS DE DERECHOS DE EMISIÓN DE CO2...
nefasto en el sentido de ralentizar la toma de
decisiones que, dadas las particularidades del
problema del cambio climático, son de mediolargo plazo y con efectos no inmediatos.
La puesta en marcha definitiva del Sistema
Europeo de Comercio de Emisiones ha supuesto
un importante hito en la lucha para reducir las
emisiones y ha dado credibilidad a los sistemas
de mercado como una herramienta importante
para lograr los objetivos planteados. Se trata del
primer esquema obligatorio de escala supranacional que regula aproximadamente un 12% de
las emisiones mundiales de CO2 y específicamente concebido para ayudar a cumplir los objetivos marcados en el Protocolo de Kioto.
En resumen, los mercados son una buena herramienta, siempre que se permita que funcionen
adecuadamente y, por ello, su justificación como
una herramienta más para ayudar a resolver un
problema de tanta trascendencia como el cambio
climático, es muy acertada.
La garantía de funcionamiento de los mercados de carbono y la consecución de los objetivos
para los que se han concebido, dependerá fundamentalmente de la perspectiva que de ellos
tengan los principales actores implicados en los
mismos, la cual vendrá definida por las señales
enviadas por las distintas Administraciones.
Sin embargo, un funcionamiento incorrecto
de los mercados que introdujera distorsiones o
diera lugar a diferencias de competitividad entre
los diferentes participantes tendría un efecto
muy negativo sobre la credibilidad de estos sistemas y provocaría efectos indeseados.
Es evidente que para la resolución de un problema de esta naturaleza son necesarias diferentes
tipos de políticas que deben incluir medidas
incentivadoras, coercitivas e incorporar instrumentos de mercado diversos. No hay área en que
sea más evidente esta búsqueda de una combinación de métodos que en los esfuerzos internacionales para hacer frente al cambio climático.
Parece claro que el cambio climático es un
hecho innegable, aunque no exista un consenso
claro y definitivo en la comunidad científica
sobre cuáles serán sus efectos concretos. Ante este
fusión, son variados y diversos, y se encuentran
en una clara expansión. Cada vez son más los
mercados de carbono que aparecen en escena y
la tendencia es de constante crecimiento.
En pura lógica y con el fin de reducir los
costes de transacción, generar mayores beneficios ambientales y dar coherencia al sistema en
general, sería fundamental que los mercados de
carbono estuvieran vinculados entre sí, con el
propósito de desarrollar en el corto plazo un
mercado de carbono internacional totalmente
unificado.
Por otra parte, para que los mercados de carbono funcionen de manera eficiente sería necesario establecer un adecuado y robusto sistema
de cumplimiento, eficiente y eficaz, más transparente y con procedimientos claros, así como la
creación de señales adecuadas e inequívocas
sobre las políticas futuras.
Asimismo, sería interesante analizar desde un
punto de vista global la compatibilidad del diseño de los mercados de carbono, la posibilidad
de aceptar o no los mercados voluntarios o solamente los obligatorios y si deberían aceptarse
aquellos mercados que establecen un límite a los
precios de los créditos de carbono.
Con objeto de lograr un único mercado de
carbono internacional, se debería analizar la
posibilidad de la incorporación de los países que
aún no son parte del Protocolo de Kioto (fundamentalmente EE.UU. y Australia), pero que son
grandes emisores de GEI, con los mercados de
carbono del Protocolo de Kioto, y evaluar las
condiciones y restricciones que tendrían tales
medidas.
Evidentemente queda un largo camino por
recorrer tanto en el desarrollo y convergencia de
los mercados como en el desarrollo de nuevas
tecnologías en todos los campos, pero si los
incentivos que favorecen su desarrollo y ayudan a
superar las barreras que se oponen a su despegue
definitivo no son los adecuados, el resultado final
puede no ser el esperado.
Aunque la falta de una certidumbre «absoluta»
es algo inherente a cualquier inversión, la incertidumbre regulatoria puede tener un efecto
%$
COMENTARIOS FINALES Y CONCLUSIONES
problema, de magnitudes planetarias, se pueden
tomar dos posiciones: reactiva o proactiva.
Entre las acciones reactivas se encuentran
todas las medidas de adaptación y mitigación de
impactos. Entre las segundas, los sistemas de
comercio de emisiones juegan y jugarán un papel
fundamental y su éxito final vendrá determinado
por su capacidad para conseguir reducciones de
emisiones reales y sostenidas. El efecto de estos
sistemas no es inmediato sino que tienen influencia sobre ciclos de inversión de las industrias
más emisoras a medio y largo plazo.
Si se consigue una introducción a gran escala
geográfica, con horizontes de tiempo suficientemente largos y sin la introducción de elementos
que puedan provocar distorsiones en su funcionamiento, los sistemas de mercado serán una
pieza clave en la consecución de los objetivos
finales de reducción de emisiones.
Sin embargo, este tipo de medidas no constituyen ni podrán constituir la solución única para
el problema. Se trata de herramientas que son
especialmente indicadas en países con economías
desarrolladas, mientras que no pueden (ni
deben) sustituir a otras medidas de carácter general como el fomento del ahorro y la eficiencia
energética o el cambio de actitud generalizado
de los usuarios finales de la energía, que además
somos los realmente afectados por el Cambio
Climático.
%%
GLOSARIO
Tratado internacional adoptado en 1992 con el
objetivo de limitar las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel mundial.
CO2: Dióxido de Carbono. Es el principal gas
de efecto invernadero.
CO2e: Dióxido de Carbono equivalente.
Unidad de medida de las emisiones de todos los
gases de efecto invernadero, calculada asignando
un potencial de calentamiento específico (un
índice que define la contribución relativa de cada
GEI al calentamiento de la atmósfera) en
relación al CO2 para cada uno de ellos.
Efecto Invernadero: elevación de la temperatura del planeta provocada por la acción de los
gases de efecto invernadero, que se encuentran en
la atmósfera provocando que parte del calor del sol
que nuestro planeta refleja quede atrapado manteniendo la temperatura media global en un margen
adecuado para que se desarrolle la vida.
ERU: Emission Reduction Unit (ver URE)
ETS: European Trading Scheme. Sistema
Europeo de Comercio de Emisiones (ver SECE).
EUA: European Union Allowance. Derechos
de emisión de CO2 (en unidades de 1 tonelada)
creados por el SECE.
GEI: Gases de Efecto Invernadero. Aquellas
sustancias presentes en la atmósfera, que
absorben parte de la radiación solar originando
un calentamiento de la atmósfera.
GGAS: Greenhouse Gases Abatement
Scheme. Sistema de comercio de emisiones de
CO2, CH4 y N2O en generación eléctrica del estado de Nueva Gales del Sur (Australia)
GHG: Greenhouse Gas (ver GEI)
JI: Joint Implementation (ver AC)
LFE: Large Final Emitters. Sistema de Sistema de comercio de emisiones de gases de
AAU: Assigned Amount Unit. Cantidad total
de GEIs que cada país del anexo B tiene permiso
para emitir durante el primer periodo de compromiso (2008-2012) dividida en unidades medibles (toneladas de CO2e).
AC: Aplicación Conjunta. Consiste en la realización de proyectos en países desarrollados o
con economías en transición, que generen un
ahorro de emisiones adicional al que se hubiera
producido en el supuesto de haber empleado tecnología convencional, o no haber incentivado la
capacidad de absorción de las masas forestales.
Este ahorro de emisiones debe ser verificado o
bien por el país receptor del proyecto conforme
a su procedimiento nacional, o bien por una
Entidad Independiente acreditada por el Comité
de Supervisión del Mecanismo de Aplicación
Conjunta.
Calentamiento Global: aumento en el tiempo
de la temperatura media de la atmósfera terrestre y de los océanos. En la práctica se habla de
calentamiento global para referirse al calentamiento observado durante los últimos decenios.
Cambio Climático: Alteración significativa
del clima global como resultado del aumento de
concentraciones de gases invernadero. Se estima
como resultado de este efecto se alteren los
patrones de precipitación lo cual provocaría
grandes alteraciones en los ecosistemas globales.
CCX: Chicago Climate Exchange. Sistema de
comercio de emisiones voluntario abierto a
empresas de los EE.UU. Canadá y México
CDM: Clean Development Mechanism (ver
Mecanismo de Desarrollo Limpio)
CER: Certified Emission Reduction (ver RCE)
CMNUCC: Convención Marco de las
Naciones Unidas para el Cambio Climático.
79
LOS MERCADOS DE DERECHOS DE EMISIÓN DE CO2...
1 tonelada de CO2e, procedente de un proyecto
registrado como Mecanismo de Desarrollo
Limpio.
RENADE: Registro Nacional de Emisiones de
España. Instrumento a través del cual se asegura
la publicidad y permanente actualización de la
titularidad y control de los derechos de emisión.
Este Registro permite llevar la cuenta exacta de
la expedición, titularidad, transmisión y cancelación de los derechos de emisión y de las
unidades definidas en el ámbito del Protocolo de
Kioto.
RGGI: Regional Greenhouse Gases Initiative.
Iniciativa de nueve estados del Nordeste de los
EE.UU. con el objetivo de reducir las emisiones
de CO2 de sus centrales eléctricas.
RMU: Removal Unit (ver UDA)
SCE: Sistema de Comercio de Emisiones.
Consiste en la compra-venta de créditos entre
países con compromisos de reducción y/o sus
empresas para cumplir, de forma eficiente desde
el punto de vista económico, los compromisos
adquiridos (por ejemplo los límites establecidos
en el Protocolo de Kioto)
SECE: Sistema Europeo de Comercio de Emisiones. Sistema de Comercio de Emisiones de
dióxido de carbono aprobado en la Directiva
2003/87/CE por el que se establece la obligatoriedad de participación de las instalaciones de
determinados sectores industriales.
UCA: Unidad de Cantidad Atribuida (ver
AAU)
UDA: Unidad de Absorción (RMU). Unidad
de reducción de emisiones equivalente a 1
tonelada de CO2e, procedente de un proyecto
forestal o de cambio usos del suelo.
UNFCCC: United Nations Convention on
Climate Change (ver CMNUCC)
URE: Unidad de reducción de emisiones
equivalente a 1 tonelada de CO2e, procedente de
un proyecto registrado como de Aplicación Conjunta.
efecto invernadero para grandes emisores, en
Canadá.
MDL: Mecanismo de Desarrollo Limpio.
Mecanismo de flexibilidad previsto en el Protocolo de Kioto consistente en la realización de
proyectos en países en desarrollo, que generen
reducciones de emisiones adicionales a las que se
hubieran producido en el supuesto de haber
empleado una tecnología convencional, o no
haber incentivado la capacidad de absorción de
las masas forestales. Este ahorro de emisiones
debe ser certificado por una Entidad independiente y acreditada por la Junta Ejecutiva del
Mecanismo de Desarrollo Limpio.
Mecanismos de Flexibilidad: instrumentos
previstos por el Protocolo de Kioto que persiguen un doble objetivo: facilitar a los países
desarrollados y a las economías en transición el
cumplimiento de sus compromisos de reducción
de emisiones, y apoyar el crecimiento sostenible
en los países en desarrollo a través de la transferencia de tecnologías limpias.
PNA: Plan Nacional de Asignación. Documento elaborado por cada Estado Miembro de la
UE en el que se determina la cantidad total de
derechos de emisión que prevé asignar durante
períodos de cinco años a partir del 1 de enero de
2008 y el procedimiento de asignación, en
cumplimiento de la Directiva 2003/87/CE que
crea el Sistema Europeo de Comercio de Emisiones.
Protocolo de Kioto: instrumento internacional que tiene por objeto reducir las emisiones
de seis gases de efecto invernadero (dióxido de
carbono (CO2), metano (CH4) y óxido nitroso
(N2O), además de tres gases industriales fluorados: hidrofluorocarbonos (HFC), perfluorocarbonos (PFC) y hexafluoruro de azufre (SF6), en
un porcentaje de un 5,2%, dentro del periodo
que va desde el año 2008 al 2012, en comparación a las emisiones al año 1990.
RCE: Reducción Certificada de Emisiones.
Unidad de reducción de emisiones equivalente a
80
Descargar