Trabajo Teorias Organizacionales

Anuncio
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO EXPERIMENTAL LIBERTADOR
TEORÍAS ORGANIZACIONALES
Autores:
Villamizar Gloria
Estupiñan Juan
Sanchez Nelly
Vivas Gustavo
Maldonado Yaqueline
Coronado Lucy
San Cristóbal, 2011
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO EXPERIMENTAL LIBERTADOR
TEORÍAS ORGANIZACIONALES
Autores:
Fecha:
Villamizar Gloria
Estupiñan Juan
Sanchez Nelly
Vivas Gustavo
Maldonado Yaqueline
Coronado Lucy
Agosto/2011
RESUMEN
El desarrollo del trabajo, se acota información sobre al estudio de las
organizaciones y las teorías de las organizaciones. Pues, una buena teoría
es muy útil, práctica y han de ser aplicables a cualquier situación y momento.
Estas se desarrollan de dos formas (a) mediante la experiencia: observando
los fenómenos, reflexionando sobre ellos, y construyendo un marco; y (b)
mediante la investigación: se analizan, planteando una serie de hipótesis,
contándolas y mejorándolas. A su vez, se dividen en tres tipos, desde las
más tradicionales a las más modernas: como es estructurales o gerenciales,
se enmarca en administración científica de Federico Taylor, Henry Fayol y
Luther Guluck, donde establecen que la función de la administración es
planificar, organizar, dirigir, coordinar y controlar; división del trabajo; unidad
y amplitud de control. (2) Motivacionales. A éstas pertenecen las siguientes:
May Parker Follett, Elton Mayo y Chester Bar, planteando que los
trabajadores son seres humanos no imágenes; la organización como sistema
cooperativo. De acción, sirve para explicar o predecir su comportamiento. Por
tanto, la eficiencia de la aplicación de las teorías organizacionales, va a
depender de los Recursos Humanos (Talento Humano), la misión, visión de
las empresas.
Descriptores: teorías organizacionales, docentes
INTRODUCCIÓN
La administración es un proceso universal, ya que no solo se da en los
países capitalistas, sino que también en los países socialistas, o en cualquier
sistema socioeconómico; además, es importante tanto en las micro,
pequeñas, medianas, como en las grandes organizaciones; la teoría sirve
para describir (conocer el fenómeno), comprender (entender cómo funciona
la organización), predecir (advertir el comportamiento futuro de la
organización, y las reacciones a seguir) y controlar (regular los procesos que
en la organización). Por tanto, el propósito de la organización, es contribuir a
que los objetivos sean significativos y favorezcan la eficiencia (optimización
de recursos) y eficacia (logro de objetivos) organizacional del desempeño
humano.
Considerando que, dentro de la organización la división del trabajo
entre los individuos, deben ser coordinados para alcanzar cosas que no
podrían conseguirse a través de acciones individuales; ya que, implica el
establecimiento del marco fundamental en el que habrá de operar el grupo
social; pues, establece la disposición y correlación de las funciones,
jerarquías y actividades necesarias para lograr los objetivos.
Además, se pueden distinguir tres concepciones diferentes de la
organización: (a) la concepción clásica: en esta se propone el estudio de las
actividades que precisan ser llevadas a cabo para alcanzar los objetivos;
(b) la concepción de la organización en función de las relaciones humanas:
parte del estudio de las motivaciones y comportamiento del hombre; y, (c) la
concepción de la organización en términos de sistemas: concentra su
atención en las decisiones que deben ser tomadas para alcanzar los
objetivos. Se trata de proyectar una organización que facilite la toma de
decisiones.
Las teorías organizacionales han evolucionado a través del tiempo y
actualmente se utilizan a nivel empresarial, claro no todas las aplican de la
misma manera; esto radica en la misión, visión, políticas, estructura
organizativa, cultura organizacional que englobe la empresa. Pero lo positivo,
es que las herramientas que proporcionan permiten realizar mejoramiento
continuo a través de un sistema de gestión por competencia que fluya los
objetivos y el logro del mismo.
Por tanto, las organizaciones inteligentes son aquellas que aprender
continuamente y vienen con una relación de ganar-ganar, trabajan con la
gestión del conocimiento, ellas actúan como un sistema abierto porque
poseen estructura horizontal, la comunicación es fluida, trabajan en equipo,
la solución de problemas la realizan a través de un sistema de información
gerencial (SIG), ponen en práctica el pensamiento sistémico que abordan
diferentes ideas para convertirlas en una sola a través de un consenso
gerencial.
ORGANIZACIÓN
La palabra organización tiene tres acepciones: (a) la primera,
etimológicamente,
proviene
del
griego
“organon”
que
significa
instrumento; (b) la segunda, se refiere a la organización como una entidad
o grupo social; y, (c) la tercera, tiene que ver con la organización como un
proceso. Esta etapa del proceso administrativo, se basa en la obtención
de eficiencia que solo es posible a través del ordenamiento y coordinación
racional de todos los recursos que forman parte del grupo social. Después
de establecer los objetivos a alcanzar, en la etapa de organización, es
necesario determinar medidas a utilizar para lograr lo que se desea
alcanzar, y de esto se encarga la etapa de organización.
A continuación se presentan algunos puntos de vista de lo que es la
organización para algunos autores de las ciencias administrativas: Ponce
(2001). Organización es la estructuración de las relaciones que deben
existir entre las funciones, niveles y actividades de los elementos
materiales y humanos de un organismo social, con el fin de lograr la
máxima eficiencia dentro de los planes y objetivos señalados.
Velasco (s/f). Organizar es ordenar y agrupar las actividades
necesarias para alcanzar los fines establecidos creando unidades
administrativas,
asignando
en
su
caso
funciones,
autoridad,
responsabilidad y jerarquía y estableciendo las relaciones que entre
dichas unidades deben existir.
Valdivia (1963). Organización es la coordinación de las actividades
de todos los individuos que integran una organización con el propósito de
obtener el máximo de aprovechamiento posible de los elementos
materiales, técnicos y humanos, en la realización de los fines que la
propia empresa persigue.
Según los citados autores, confirman la importancia que representan
la organización en cada uno de las funciones de la empresa para ser
administrada por un buen gerente y así lograr el éxito.
Estructura Organizacional
Es el proceso mediante el cual se establecen:

Unidades
organizacionales
(dirección,
departamentos,
secciones, áreas, jefaturas, comités, cargos o puestos de trabajo).

Relaciones formales de autoridad, coordinación, asesoría,
apoyo, supervisión, control, entre otros.

Niveles jerárquicos y tramos de control.

Establecimiento de procesos y procedimientos, así como de los
sistemas de comunicación y coordinación.

Establecer sistemas de cargos como: de alta dirección,
ejecutivos, operativos, asesoría, apoyo, fiscalización o control.
Luego de establecidas las unidades y los cargos, se hace necesaria la
determinación de los niveles de responsabilidad y la autoridad formal
asignada a cada puesto. Se trata, también, de determinar qué recursos y qué
actividades, se requieren para alcanzar los objetivos de la organización.
Posteriormente, se debe diseñar la forma de combinarla en grupos
operativos, es decir, crear la estructura organizacional, de la institución.
Algunos autores refieren que a la estructura organizacional se debe
organizar el sistema de recursos que son necesarios para que el capital
social realice las actividades de manera eficaz.
Etapas de la Organización
El proceso de organización comprende una serie de etapas, muchas
veces secuenciales, pero también pueden desarrollarse de manera paralela,
y consisten en:

División del trabajo. Es la separación y delimitación de las
actividades con el fin de realizar una función con la mayor precisión,
eficiencia y mínimo de esfuerzo, dando lugar a la especialización y
perfeccionamiento del trabajo.

Jerarquización. Se refiere a la disposición de funciones por
orden de rango, grado o importancia.

Departamentalización. Es la división o agrupamiento de las
funciones y actividades en unidades especificas con base en su similitud.

Descripción de funciones. Actividades y responsabilidades.
Es la recopilación ordenada y clasificada de todos los factores y actividades
necesarias para llevar a cabo el trabajo de la mejor manera.

Coordinación. Se refiere a sincronizar y armonizar los
esfuerzos, las líneas de comunicación y autoridad deben ser fluidas y se
debe lograr la combinación y la unidad de esfuerzos bien integrados y
balanceados en el grupo social.
Teoría de las Organizaciones
Las
teorías
aportan
aprendizaje
que
se
pueden
desarrollar
continuamente por medio de estrategias que se adapten a las necesidades
organizacionales. Se pueden llevar a la realidad a través de un plan
estratégico que formule los objetivos a seguir. Ellas se llevan a cabo por un
curso de acción o patrón que desarrolla la efectividad gerencial y la calidad
de vida de los miembros de la organización.
De acuerdo a lo mencionado anteriormente, los altos directivos tienen
que tener presente que no todo es bueno, también se encuentran aspectos
negativos que pueden atrasar el proceso; como por ejemplo, la resistencia al
cambio, proyectada por medio de la ausencia de identificación y sentido de
pertenencia de esa nueva percepción en el campo laboral.
Por esta razón, los principales protagonistas para resolver los
problemas y obtener las metas y logros de los objetivos, son las personas
caracterizadas por el talento humano, el potencial creativo, crecimiento
profesional continuo por medio de desarrollo de carrera. Las personas, son el
corazón de la organización; porque, pueden existir todas las teorías pero si
no existen personas capacitadas que las lleven a cabo no se obtiene las
metas.
La eficiencia de la aplicación de las teorías organizacionales, va a
depender de los Recursos Humanos (Talento Humano), que lo va a llevar a
cabo y de los recursos tecnológicos, materiales, mercadológicos y
financieros. Con estas premisas la gestión gerencial, obtiene el éxito
aplicando las herramientas adecuadas a través de un plan de acción que
garantice la eficiencia de la meta planteada.
Cada uno de ellas poseen sus debilidades y fortalezas, pero lo
importante es que a nivel gerencial se retroalimentan a través de una matriz
DOFA, que ataque las debilidades y amenazas para convertirlas en objetivos
estratégicos claves del éxito, y así lograr la fluidez del proceso con eficiencia
y eficacia.
Se dividen en tres tipos, desde las más tradicionales a las más
modernas.
Estructurales o gerenciales. A éstas pertenecen las siguientes:
Administración científica de Federico Taylor. Sus postulados son: “el hombre
como máquina; tiempos y movimientos; motivación económica; necesidad de
dirección y supervisión constantes; separación de la planeación (dirección) y
la implementación (trabajador).
Administración gerencial de Henry Fayol y Luther Guluck. Las
características son: la función de la administración es planificar, organizar,
dirigir, coordinar y controlar; división del trabajo; unidad y amplitud de control;
centralización y unidad de dirección (sólo un plan); líneas de autoridad;
homogeneidad de puestos (objetivos, procesos, clientela o localización).
Burocracia de Max Weber. Los puntos más importantes son: autoridad legal,
formal y funcional; reglas y procedimientos generales e impersonales; niveles
jerárquicos; división del trabajo y especialización; eficiencias en la persona y
la impersonalidad; documentos escritos (memoria organizacional); carrera
organizacional (experiencia, antigüedad y servicio del superior).
Motivacionales. A éstas pertenecen las siguientes: Relaciones
humanas de May Parker Follett, Elton Mayo y Chester Barnard. Los
postulados son los siguientes: el problema fundamental de la organización es
promover y mantener relaciones humanas dinámicas y armónicas; la
motivación no económica puede ser más importante; los trabajadores
responden a la administración no como individuos sino como miembros de
grupos informales; la organización informal es básica para norma de
producción y para protección contra la arbitrariedad; los trabajadores son
seres humanos no imágenes; la organización como sistema cooperativo.
Recursos humanos de Chris Argyris y Douglas Mc Gregor. Las
características fundamentales son: Las organizaciones deben estructurarse
de tal manera que permitan a los empleados realizar su potencial y ejercer su
responsabilidad; las personas quieren contribuir a la consecución de fines
que para ellos tienen sentido y en cuyo establecimiento ellos han participado;
la mayoría de las personas pueden desarrollar mayor creatividad,
responsabilidad y auto-control que los que les demanda su trabajo actual.
De acción. Teorías del comportamiento humano premeditado que,
para el sujeto (o la organización), es una teoría de control pero que, cuando
se le atribuye al sujeto (o a la organización) sirve para explicar o predecir su
comportamiento. Estas teorías, auspiciadas por Chris Argyris y Donald
Schon, son las siguientes:
Teoría explícita. Teoría de acción en la que el sujeto (o la
organización) pregona creer y la que, si se le pide, comunica verbalmente a
los demás. Es la respuesta que el sujeto (o la organización) da de cómo se
comportaría bajo ciertas circunstancias.
Teoría del uso. Teoría que realmente gobierna las acciones del sujeto
(o la organización) que puede o no ser compatible con la teoría explícita; aún
más, el sujeto (o la organización) puede o no ser consciente de la
incompatibilidad
entre
ambas
teorías.
Las
teorías
en
uso,
independientemente de lo mucho que difieran sus supuestos, incluyen todas
supuestos sobre sí mismo, los otros, la situación y la conexión entre acción,
consecuencia y situación.
Evolución Organizacional del Sistema Educativo Venezolano.
En cuanto a la organización, el sistema educativo no está
descentralizado. Sin embargo, existen 3 instancias gubernamentales con
escuelas oficiales públicas y un sistema de escuelas privadas. Es decir, a
pesar de que la educación no ha sido descentralizada, en Venezuela existen
23 gobernaciones de estado y 325 alcaldías de municipios cuyas autoridades
son electas por el pueblo cada 4 años.
Las iniciativas de apoyo a la educación pública de los gobiernos
centralizados, han sido estimuladas por algunos gobiernos, mediante
políticas públicas específicas. En particular el Ministerio de Educación,
diseñó el Programa de Revalorización de la Educación Oficial que consistía
en aporta el 100% adicional a los montos que cada gobernador asignaba a
programas de apoyo educativo. Desde 1999, estos estímulos han sido
progresivamente laminados por el gobierno de turno.
Por otra parte en Venezuela, los programas de estudio son de carácter
nacional y obligatorio en un 80% de su contenido. Es decir, las escuelas no
deciden el currículo a impartir sino que éste es dictado oficialmente por el
MPPE. En 1998, se implantó el diseño curricular que reformó el anterior, que
estaba vigente desde 1985. El cual, el currículo transformó algunos
conceptos y el sistema de evaluación, pero sólo cubrió los programas de
primero a sexto grados; es decir, las dos primeras etapas de Educación
Básica.
Antes de la reforma de 1980, y esencialmente a partir de la llamada
era democrática, sólo era obligatoria la educación primaria de seis grados y
los centros escolares, se construyeron para atender mayoritariamente a la
población en esas edades escolares. También, se construyeron liceos para
atender a la población que continuaba los estudios de secundaria pero en
menor proporción. La educación privada, en cambio, sí dispone, en su
mayoría, de centros que abarcan desde el preescolar, hasta el último año de
Educación Media, pasando por los nueve grados de Educación Básica.
Hoy día el sistema educativo venezolano, se encuentre en plena
transformación como consecuencia de la aplicación de una reforma curricular
estructural que intenta adaptar la educación nacional a los nuevos
paradigmas educacionales surgidos en la escena internacional en los últimos
tiempos, llamadas Escuelas Bolivarianas (antes de 1999 Integrales); la cual,
pretenden hacerse eco de esas nuevas tendencias, pues, han sido
concebidas bajo la óptica de brindar una atención integral al estudiante,
además, de abordar la enseñanza desde una perspectiva interdisciplinaria.
Pensamiento Gerencial en la Década de los 90
La década del 90 será escenario de transformaciones fundamentales
en el modo de conducir y estructurar organizaciones. Los procesos de
cambio están en plena y activa fermentación actualmente. El gerente deberá
estar en capacidad de hacer un trabajo de análisis de la información de una
calidad totalmente superior a la tradicional. Uno de los roles fundamentales
del gerente, es el de legitimador de la realidad. Él es quien interpreta los
procesos del contexto, compone imágenes de los mismos y los comunica a la
organización.
El gerente debe saber mucho del mundo externo. Debe aprender que
no tendrá suceso a menos que él y la empresa comprendan el ambiente
político y social en que operan. Pues, la gerencia ha avanzado
aceleradamente y las orientaciones de trabajo, están basadas en la
evaluación del problema por los contenidos al margen de las personas, en
concentrarse en los intereses reales y no en las posiciones, en buscar
ventajas mutuas y en tratar de definir criterios justos en que basan los
resultados.
En consecuencia, la gestión educativa en la década de los noventa, es
un proceso que contempla la producción, adquisición, mantenimiento,
promoción, control y unificación de recursos tanto humanos como materiales,
los organiza formal e informalmente y los pone a funcionar dentro del sistema
educativo del país, para que se cumplan los objetivos educacionales
señalados en los instrumentos legales y en la normativa, tanto técnica como
administrativa, dispuesta por el Estado venezolano a través de los órganos
competentes. Como dice Velasco (citado en Arnaz, 2001) “La gran tarea de
la educación es preparar al hombre para que elija los valores superiores en
jerarquía”. (p. 98).
Las características de este pensamiento moderno se sintetizan en los
siguientes aspectos:
 Las organizaciones piramidales, en donde prevalece la jerarquía
de unos pocos y las líneas verticales de mando.
 Los postulados de Newton y Descartes, en cuanto a que el mundo
está inmerso en coordenadas masa-espacio-tiempo.
 La racionalidad como principio y la instrumentación de lo formal
como procedimiento para alcanzar el conocimiento.
 El sujeto disciplinado, amoldado a perfiles de cargo y rangos
preestablecidos para la inserción en la sociedad (comunidad autómata
guiada por las leyes).
 Importancia a los fundamentos de la historia, la visión social de
progreso y la valoración de las utopías como ideas posibles.
 El manejo de un discurso cuantitativo, que observa la realidad a
través de lo palpable y rígido, con preponderancia a calificativos de óptimo,
objetivo, verificable, observable, entre otros.
 Creación de una unidad cultural e ideológica en razón a las ideas
de racionalidad y objetividad de principios.
CONCLUSIONES
La evolución de las organizaciones ha impulsado el surgimiento de un nuevo
tipo de profesional como el administrador; es por ello que, la administración no se
basa en la propiedad, si no en las habilidades que se obtienen por el conocimiento y
la exploración, se establece que administrar es conseguir que las tareas se ejecuten
de la mejor manera posible, utilizando los recursos disponibles para alcanzar los
objetivos de determinada organización. Es de destacar que, la tarea de la
administración consiste en interpretar los objetivos de la empresa y traducirlos en
acción empresarial mediante planeación, organización dirección y control de las
actividades realizadas en las diversas áreas y niveles de la empresa para conseguir
tales objetivos.
Gerenciar, significa actuar racionalmente para solucionar los problemas y
situaciones de la empresa utilizando todos los recursos posibles, anticipando los
hechos, mediante la toma de decisiones. Si bien es cierto que, en la década de los
90, el trabajo se estipula en reseñar a grosso modo las características gerenciales
educativas, en donde se observa una diferencia con respecto a las últimas
tendencias gerenciales proactivas, efectivas y eficientes de las organizaciones. En
los años 90 la gerencia estaba más adentrada a la función de la autoridad más que
a una visión horizontal de oportunidades y desempeño por competencias.
Un factor fundamental en las organizaciones es la motivación, ésta actividad
del proceso administrativo está vinculada al liderazgo. La persona motivada es un
colaborador del líder. Y además, de este está la comunicación ya que a través de la
misma se toman decisiones para cambiar las cosas a futuro que se determinan en
ese momento.
BIBLIOGRAFÍA
Reyes, A. (1992). Administración moderna. México: Editorial Limusa.
Reyes, A. (2001). Administración de Empresas. Teoría y Práctica: segunda
parte. Buenos Aires, Argentina: Editorial Limusa.
Guzmán, I. (1963). La Sociología de la Empresa. México: Editorial Jus.
Lemus, L. (1975). Administración, Dirección y Supervisión. Buenos Aires,
Argentina: Editorial Kapelusz.
Arnaz, J. (2001). La planeación curricular México, Editorial Trillas.
GORDONR, J. (1997). Comportamiento Organizacional. México: Editorial
Prentice-Hall.
Senge, Peter. (2003). La Quinta Disciplina. El arte y la práctica de la
organización abierta al aprendizaje. Traducción de Carlos Gardini.
Barcelona, España: Editorial Granica.
Descargar