TRIBUS URBANAS

Anuncio
TRIBUS URBANAS
SOCIOLOGÍA URBANA 2008/09
LUIS MARTÍN, ESTEFANÍA
ONECHA CELESTINO, BEATRIZ
PIGAZO NOZAL, VIOLETA
SÁNCHEZ IGLESIAS, PATRICIA
1
ÍNDICE:
0. ÍNDICE ---------------------------------------------------------------------- Pág. 2-3
1. INTRODUCCIÓN ---------------------------------------------------------- Págs. 4-10
-
Contexto.
-
La juventud en la sociedad actual.
-
Árbol genealógico de las culturas juveniles.
2. CONCEPTOS CLAVE ---------------------------------------------------- Págs. 10-16
-
Definición de cultura juvenil.
-
Definición de grupo.
-
Definición y características de tribus urbanas.
-
Otros conceptos: identidad, marginación, poser.
3. MARCO TEÓRICO -------------------------------------------------------- Págs. 17-21
4. FORMACIÓN, FUNCIÓN SOCIAL Y ESTRUCTURA DE LOS GRUPOS/
TRUBUS----------------------------------------------------- --------------- Págs. 21-28
-
Formación de grupos
-
Formación de las tribus urbanas.
-
Funciones sociales de las tribus/ Subculturas.
-
Estructura grupal.
2
5.
ESTILOS
JUVENILES,
TIPOLOGÍA
Y
CARÁCTERÍSTICAS
E
IMAGINARIOS DE LAS TRIBUS--------------------------------------Págs. 28-38
- Estilos juveniles.
- Tipología y características.
- Imaginarios de las tribus.
6. TRIBUS URBANAS Y VIOLENCIA ----------------------------------- Págs. 38-46
-
Concepto de violencia y agresión.
-
Causas psicológicas de la violencia en grupo
-
Tribus violentas en España. Grupo dominante: skinhead.
-
Medidas
7. CONCLUSIONES ---------------------------------------------------------- Págs. 46-47
8. VALORACIÓN FINAL----------------------------------------------------Págs. 48
9. BIBLIOGRAFÍA ------------------------------------------------------------- Pág. 49
3
1. INTRODUCCIÓN
El crecimiento de las ciudades en la segunda mitad del siglo XX ha conllevado
numerosos y fuertes cambios económicos, políticos y sociales. Dentro de estos
últimos se encuentra nuestro objeto de estudio: las TRIBUS URBANAS. Es un
fenómeno social que se desarrolla en las ciudades y en el que influyen en su origen
diversos factores urbanos.
Describiremos el contexto donde surgen, explicando de forma resumida el árbol
genealógico de estas culturas juveniles. A continuación se definirán conceptos
claves entorno a dicho fenómeno, con el objetivo de entender mejor a que nos
referimos cuando hablamos de tribus, culturas urbanas, así como otros términos
relacionados con los mismos.
Además, nos acercaremos a dicho fenómeno a través de estudios realizados en el
ámbito de las ciencias sociales.
Analizaremos cómo se forman estos grupos, cuales son las funciones de las mismas
y cuál es la tipología existente de tribus relevantes. Por otro lado, explicaremos la
relación entre dichas bandas y la violencia urbana.
 CONTEXTO:
Desde los años 90 del siglo pasado lo que definimos como tribus urbanas: bandas,
grupos, pandillas o simplemente agrupaciones de jóvenes que comparten algo en común
ya sea el vestir, hábitos, etcétera, se han hecho cada vez más visibles en el ámbito de las
ciudades.
Esta nueva “neotribalización” era y es una respuesta, tanto social como simbólica, frente
a la racionalidad burocrática actual, al aislamiento al que nos someten las grandes
ciudades y a la frialdad existente e la sociedad. Estas tribus son una vía de expresión,
para alejarse de la normalidad, y sirven para intensificar las vivencias personales y
encontrar un núcleo de afectividad. Las experiencias que los grupos aportan a sus
jóvenes integrantes son muy intensas.
4
“La crisis de una modernidad industrializada, burocrática e individualista, que está
dando paso –aunque a trompicones- a una reivindicación de contacto humano, de
contacto físico y, sobre todo, de una nueva imagen de los jóvenes y para los jóvenes”.
(Costa, Pere-Oriol, Tribus Urbanas; 1996: 11)
Estos grupos manifiestan la necesidad del sentido colectivo y grupal. La constitución de
estos grupos es ancestral: a través de un círculo se une a los que están dentro mientras
que se separa a los que están fuera. Por lo tanto se crean dos identidades: la propia y la
ajena. De esta manera, el enfrentamiento con lo externo era una forma de mantener la
cohesión interna del grupo. Pero en la sociedad actual ya no se establecen tan
claramente los espacios y fronteras divisorias. El espacio pierde funcionalidad, porque a
través de las comunicaciones (de la sociedad globalizada e informacional) se deterioran
las líneas divisorias.
“Consecuencia de todo ello aparece un espacio abstracto, neutral, global, en el cual al
sujeto le cuesta situar marcas de propiedad y de cercanía porque es un espacio que
queda más allá de su alcance”.
(Costa, Pere-Oriol; 1996: 29)
Se pierde uno de los elementos tradicionales de constitución de la identidad como es el
espacio. Se ve debilitada la manera tradicional de constituir una identidad. Los límites
ya son claros. Con la globalización todas las naciones y países se abren al comercio, lo
que hace muy difícil marcar fronteras y límites. Esto lleva a la fragmentación interna de
las ciudades para conseguir ese sentimiento de identidad que se había perdido. Así, el
racismo y la xenofobia, los radicalismos étnicos son consecuencia del desplazamiento
de la frontera física (exterior) a una frontera simbólica (interior).
En las sociedades modernas, el individualismo y la búsqueda del éxito individual han
conducido al aislamiento, progresivo, del individuo y de su núcleo. Se produce el
individualismo-aislante: tanto físico como mental. Éste es un motivo fundamental por el
cual los individuos sienten la necesidad de relación comunitaria.
5
“La pérdida de capacidad cohesiva de una sociedad cada vez más abstracta y
aislacionista despeja el campo a la emergencia de unos grupos cada vez más
apasionados por los lazos primitivos de identidad”.
(Costa, Pere-Oriol; 1996: 32)
De esta manera se abre camino a comportamientos auto-afirmativos y señas colectivas
como elemento identificativo. La búsqueda de identidad es la que lleva a los jóvenes a
agruparse.
Lo Tribal surge entonces como reacción, y para compensar la frágil cohesión que
ofrece la sociedad cada vez más compleja e individual.
Hoy en día cada vez más grupos juveniles utilizan su “potencial de sociabilidad” para
volcarse en grupos de tipo tribal, además, lo hacen de maneras no convencionales, y en
ocasiones incluso contrarias a la cultura dominante oficial.
Es por ello que la “neotribalización” se entiende como consecuencia de las condiciones
de vida urbanas contemporáneas: un ambiente cada vez más informatizado y
globalizado en el que predomina el consumo, la moda y el espectáculo. Pero no en todas
las áreas metropolitanas del mundo se da de la misma manera. Las condiciones
sociodemográficas y la distribución urbanística dan lugar a distintas versiones de un
mismo fenómeno; tribus urbanas. Pero hay dos factores comunes desencadenantes de
comportamientos juveniles tribales tal y como se recoge en el libro de Tribus Urbanas
de P. O. Costa, J. M. Pérez y F. Tropea de 1996:
1. El conflicto entre clases sociales.
2. La desviación y la marginalidad.
 LA JUVENTUD EN LA SOCIEDAD ACTUAL.
Lo que pretendemos con este apartado es hacer una caracterización de la juventud en la
sociedad actual, especialmente en nuestro país. Para ello tomaremos como punto de
partida dos cuestiones de vital importancia: lo que tienen los jóvenes de hoy en común
(homogeneidad juvenil) y lo que los diferencia (heterogeneidad juvenil).
6
-Homogeneidad juvenilLa definición de juventud se ha apoyado en muchas ocasiones en la ausencia de una
asunción de las principales responsabilidades de la vida adulta: independencia
económica, administración de recursos, autonomía personal y constitución de un
hogar propio. Los jóvenes presentan una dependencia y una subordinación de los
adultos, especialmente de aquellos con los que mantienen una relación estrecha.
Cabe suponer que esta dependencia irá disminuyendo hasta desaparecer en muchos
casos a lo largo del tiempo, lo que otorga a la posición de los jóvenes una particular
característica: la continua demanda de mayores espacios de autonomía personal que
saben que tarde o temprano van a tener. Ellos quieren acelerar el proceso y los
adultos ralentizarlos, con lo que el conflicto está servido, aunque varía enormemente
en sus manifestaciones.
Los jóvenes también se enfrentan con una misma construcción cultural acerca de lo
que significa ser joven. Ser joven implica desear ser libre, rebelde y tener ganas de
divertirse. Este momento en la vida del individuo se vive como periodo de libre
experimentación del rol, es decir, te brinda la posibilidad de probar ciertos
comportamientos y actitudes, es el momento de disfrutar, aprovechar el tiempo, ya
que parece ser que este es el único momento de hacerlo, cuando da paso la vida
adulta parece perderse esta capacidad. Nos lleva a pensar en una mitificación de la
juventud que nos obliga a concebirla como algo positivo sin tener opción a
discrepar. No se concibe únicamente como una ventaja de la juventud, sino también
como obligación de todo joven que quiera ser considerado como tal. Pero estas
características tienen una segunda cara que la relacionan con irresponsabilidad,
hedonismo, egoísmo, etc., para librarse de él s necesario mantener una conducta
ejemplar son salirse de los moldes de lo que se supone que significa ser joven..
- Heterogeneidad juvenil¿Y que es lo que diferencia a los jóvenes de hoy en día?
a. En primer lugar, destacaríamos una de las principales diferencias en la
población en general, no sólo los jóvenes, que es el desigual acceso a los
recursos económicos que viene a desembocar en lo que denominaremos
“cultura de clase” y que hace referencia a las diferencias existentes en
cuanto a normas, valores y formas de vida propias a cada clase social.
Estas diferencias en el capital cultural se transmiten de adultos a jóvenes
del mismo modo que lo hacen los valores y las normas, y al tener
7
distintas posiciones en la escala social los valores y estilos de vida serán
diferentes si el proceso de socialización ha tenido lugar en una familia de
clase alta, que en una familia de clase media o en una de clase baja,
simplificando en exceso. Ambas desigualdades, económica y cultural, se
traducen en diferentes trayectorias de integración en la vida adulta.
b. En segundo lugar, cabe decir que la existencia de subculturas o estilos
juveniles diferenciados es lo que se manifiesta en el tema central de
nuestro trabajo, las tribus urbanas. Estas subculturas proveen de
significados normativos y valorativos, además de un modo de expresión
característico a los jóvenes que se adscriben a uno u otro estilo juvenil.
Ya que este se entiende como un modo peculiar de expresión de ciertos
grupos de jóvenes. En nuestro país no es fácil diferenciar las subculturas
por su procedencia de clase, ya que la mayoría de ellas son importadas de
otros países principalmente del Reino Unido, separándolas de sus
significados originales y ajustándolas a nuestra realidad para dotarlas de
sentido.
 ÁRBOL GENEALÓGICO DE LAS SUBCULTURAS JUVENILES:
En relación con el surgimiento y evolución en Europa de las subculturas juveniles,
podemos establecer un árbol genealógico de las principales tribus urbanas que se
desarrollan en dicho marco europeo:
a) Teddy Boys (Inglaterra)
Procedentes de las clases trabajadoras, este grupo constituye la primera subcultura
europea. Surgen como confrontación entre los jóvenes obreros sin cualificación y la
prosperidad de la sociedad británica de los cincuenta. Tenían una fuerte preocupación
por la moda, la música (rock n’ roll) y el estilo. Estos grupos tienen un importante
carácter xenófobo y racial, que introducen a través de la violencia racial como estilo de
subcultura.
b) Rockers (Inglaterra y Francia. Años 60)
8
Descendientes de los Teddies, que surgen de la parte más modesta de este grupo,
utilizaron como puntos característicos las motos y la carretera. Su estilo cambió; pelo
largo y sucio, chaleco vaquero, cazadoras de cuero, tatuajes y complementos morbosos.
Sus “enemigos” ya no eran los inmigrantes sino los Mods. Crearon una imagen bastante
dura de la clase trabajadora.
c) Mods (Inglaterra Años 60)
También considerados como descendientes de los Teddies, eran jóvenes judíos de clase
media que se reunían en los cafés del Soho de Londres. Su ropa era impecable y su
comportamiento snob: trajes italianos, pelo corto, Vespas, pantalones estrechos,…Este
grupo creció junto a los negros emigrantes en Inglaterra por lo que su actitud hacia este
grupo era muy positiva. Sus enfrentamientos con sus rivales, los rockers, hizo que a
ambos grupos se les empezase a considerar como elementos sociales peligrosos.
d) Hippies (EE. UU. Años 60)
Realmente los hippies eran una contracultura más que una subcultura. Adoptaron una
forma de vida global, con una ideología y un elemento de cohesión como era Vietnam.
Rechazaban el materialismo de Occidente. Se acabaron identificando con un tipo de
ropa étnica al igual que su música. Su auge en Europa llegó con su declive en América.
e) Skinheads (Años 60)
Herederos de los mods, estaban obsesionados por los mínimos detalles. Agresivamente
proletarios y puritanos llevaban el pelo rapado y una cuidada higiene personal, un
uniforme conformado por cazadoras militares y botas con puntera de hierro de forma
que les fuesen funcionales en las peleas. Su actitud marcadamente racista tenía como
punto paradójico su gusto por la música ska proveniente del Reggae procedente de los
Mods. La actitud belicosa también la manifestaban en el fútbol. Se afirman como
movimientos de ultraderecha. Su tribu rival eran los Punks.
f) Punks (años 70)
9
Ostentan un tipo de moda sucia y rota, cabellos en cresta,… parodian la sociedad de
consumo. Su estética les diferencia claramente de otros grupos. Están vinculados con la
banda musical Sex Pistols. Se encuentran totalmente alejados de los Skinheads en su
relación con la sociedad pero cerca en su exhibición de prepotencia. Surgió como burla
a la opresión social y cultural y se desmarcan de los roles y estereotipos sociales.
LONDRES es la urbe donde surgen de forma más representativa las primeras tribus
urbanas, difundiéndose después a otras. Es, en las décadas de los 50 y 60, la capital de
la innovación estética (moda transgresiva). Esto se produce tras la II Guerra Mundial,
creciendo las distancias entre los grupos de edad jóvenes de la postguerra y la
generación de adultos.
2. CONCEPTOS CLAVE
Cabe destacar el hecho de que las denominaciones utilizadas para identificar este
fenómeno forman un denso conglomerado, que se hace de difícil comprensión debido a
su amplitud y dinamismo.
 CONCEPTO DE CULTURA JUVENIL:
En un sentido amplio, las culturas juveniles se refieren a la manera en que las
experiencias sociales de los jóvenes son expresadas colectivamente mediante la
construcción de estilos de vida distintos, localizados fundamentalmente en el tiempo
libre, o en espacios intersticiales de la vida institucional.
En un sentido más restringido, definen la aparición de microsociedades juveniles, con
grados significativos de autonomía respecto de las instituciones adultas, que se dotan de
espacios y tiempos específicos, y que se configuran históricamente en los países
occidentales tras la segunda guerra mundial coincidiendo con grandes proceses de
cambio social en el terreno económico educativo, laboral e ideológico.
10
La articulación social de las culturas juveniles puede abordarse desde tres escenarios:
1. La cultura hegemónica: que nos refleja la distribución del poder cultural a escala
de la sociedad más amplia. La relación de los jóvenes con la cultura dominante
está mediatizada por las diversas instancias en las cuales este poder se transmite
y se negocia: escuela, sistema productivo, ejército, medios de comunicación,
órganos de control social, etc. Frente a estas instancias, los jóvenes establecen
relaciones contradictorias de integración y conflicto, que cambian con el tiempo.
Las culturas juveniles provenientes de una misma cultura parental pueden
negociar de forma diferente sus relaciones con la cultura hegemónica.
2. Las culturas parentales: pueden considerarse como las grandes redes culturales,
definidas fundamentalmente por identidades étnicas y de clase, en el seno de las
cuales se desarrollan las culturas juveniles. Refieren las normas de conducta y
valores vigentes en el medio social de origen de los jóvenes. No se limita la
relación padres e hijos, sino al conjunto de interacciones cotidianas entre
miembros de generaciones diferentes (familia, vecindario, escuela, entidades
asociativas, etc). Mediante la socialización primaria el joven interioriza
elementos culturales básicos que luego utiliza en la elaboración de estilos de
vida propios.
3. Las culturas generacionales: se refieren a la experiencia específica que los
jóvenes adquieren en seno de espacios institucionales, de espacios parentales y
sobre todo de espacios de ocio. En estos ámbitos, el joven se encuentra con otros
jóvenes y empieza a identificarse con determinados comportamientos, valores,
diferentes a los vigentes en el mundo adulto.
En una perspectiva etnográfica puede ser útil el concepto de MICROCULTURA, que
describe el flujo de significados y valores manejados por pequeños grupos de jóvenes en
la vida cotidiana atendiendo a situaciones locales concretas. En este sentido, la banda
sería una forma de microcultura emergente en sectores urbano-populares. Cada banda
puede caracterizarse por un determinado estilo, aunque también puede ser producto de
la mezcla sincrética de varios estilos existentes en un medio social.
A un nivel más operativo, las culturas juveniles pueden analizarse desde dos
perspectivas:
11

En el plano de las condiciones sociales: entendidas como el conjunto de
derechos y obligaciones que definen la identidad del joven en el seno de una
estructura social determinada, las culturas juveniles se construyen con materiales
provenientes de las identidades: generacionales, de género, clase, etnia y
territorio.

En el plano de las imágenes culturales: entendidas como el conjunto de atributos
ideológicos y simbólicos asignados y/o atribuidos por los jóvenes, las culturas
juveniles se traducen en estilos más o menos visibles, que integran elementos
materiales e inmateriales heterogéneos, provenientes de la moda, música,
lenguaje, prácticas culturales y actividades focales.
Por otro lado, otro punto importante a señalar es el estilo que caracteriza a los jóvenes.
El ESTILO constituye una combinación jerarquizada de elementos culturales, de los que
se pueden destacar los siguientes:
-
Lenguaje: una de las consecuencias de la emergencia de la juventud como nuevo
sujeto social es la aparición de formas de expresión oral características de este
grupo social en oposición a los adultos. Toman prestados elementos anteriores o
participan en un proceso de creación de lenguaje. El uso de metáforas, la
inversión semántica y los juegos lingüísticos son procedimientos habituales.
-
Música: la audición y la producción musical son elementos centrales en la
mayoría de estilos juveniles. De hecho, la emergencia de las culturas juveniles
está estrechamente asociada al nacimiento del rock, la primera música
generacional.
-
Estética: la mayor parte de los estilos se han identificado con algún elemento
estético visible. Lo que comparten la mayoría de los estilos es una voluntad de
marcar las diferencias con los adultos y con otros grupos juveniles.
-
Producciones culturales: los estilos no son receptores pasivos de los medios
audiovisuales, sino que se manifiestan públicamente en una serie de
producciones culturales. Estar producciones tienen una función interna,
reafirmar las fronteras de grupo, pero también una función externa, promover el
diálogo con otras instancias sociales y juveniles.
-
Actividades focales: la identificación subcultural se concreta a menudo en la
participación de determinados rituales y actividades focales, propias de cada
banda o estilo.
12
DEFINICIONES DE GRUPO:
1. Definiciones basadas en la interdependencia.
2. Definiciones basadas en la identidad.
3. Definiciones basadas en la interacción.
1. INTERDEPENDENCIA.
Para que un grupo sea reconocido como tal es preciso que los individuos dependan en
algún grado de las habilidades, conocimientos, actitudes o conductas de los demás
miembros para obtener sus objetivos en el grupo o el grupo en su conjunto dependerá de
los factores antes citados para lograr dichos objetivos grupales.
2. IDENTIDAD.
Toman como punto de partida la percepción de los miembros de un grupo de sí mismos
como componentes de un grupo. Rondan en torno a la idea de la diferenciación del
entorno inmediato de interacción respecto al contexto en el que se está inserto debido a
alguna característica común, como por ejemplo un etiquetamiento específico.
Tª de la identidad  TAJFEL.
-
Conjunto de individuos.
-
Se perciben como miembros de una misma categoría social.
-
Comparten alguna implicación emocional respecto a la definición común de sí
mismos.
-
Los puntos anteriores le proporcionan una identidad.
-
La identidad les diferencia de los otros grupos.
-
Tienen algún grado de consenso sobre la evaluación del propio grupo.
-
Tiene algún grado de consenso sobre la pertenencia al grupo.
3. INTERACCIÓN.
Se hace referencia a un conjunto de personas que interactúan directa o indirectamente.
Esta acción puede ser una indicación del camino a seguir por esos otros miembros, una
muestra de pertenencia al grupo, una reafirmación de la identidad del propio grupo
frente a otros, etc. Los miembros se perciben y reconocen como componentes de una
13
misma categoría social. También comparten en alguna medida actividades y metas para
las precisan el concurso de los otros miembros, ha de haber objetivos compartidos de
algún modo para los que se necesita la participación colectiva que frecuentemente es
acción para otros.
En gran medida esta interacción se apoya en símbolos y significados que nos permiten
intuir la gran importancia de estos en cuanto a la emocionalidad que les va ligada.
 DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE TRIBUS URBANAS:
Utilizamos como referencia la definición recogida en el libro de Pere-Oriol Costa (entre
otros) Tribus Urbanas de 1996:
1. Una tribu urbana se constituye como un conjunto de reglas específicas
(diferenciadoras) a las que el joven decide confiar su imagen parcial o global, con
diferentes pero altos niveles de implicación personal.
2. Una tribu casi funciona como una pequeña mitología en donde sus miembros pueden
construir con relativa claridad una imagen, un esquema de actitudes y/o
comportamientos gracias a los cuales salir del anonimato con un sentido de la identidad
reafirmado y reforzado.
3. En una tribu tienen lugar juegos de representaciones que le están vedados al
individuo normal. Cuantitativamente pertenecer a una tribu es una opción minoritaria en
la realidad urbana, pero se hace llamativa porque es literalmente excesiva, ya que quiere
excederse de las limitaciones, de las reglas de la sociedad dominante y uniformadora.
4. Mediante la tribalización se reafirma la contradictoria operación de una identidad que
quiere escapar de la uniformidad y no duda en vestir un uniforme. Se trata de símbolos
de pertenencia, un juego entre máscaras y esencias.
5. Todas las tribus urbanas inventariadas constituyen un factor potencial de desorden y
agitación social, ya que su propio acto de nacimiento representa simbólicamente
14
“desenterrar el hacha de guerra” contra la sociedad adulta de la que, de alguna manera,
no se quiere formar parte.
6. El look más extremado y menos convencional revela una actitud auto-expresiva más
intensa de lo habitual y en consecuencia también más activa, pudiendo manifestarse de
forma agresiva y violenta.
7. La relación de pertenencia del individuo al grupo es intensa, globalizadora y aporta
un sentido existencial. Todas sus maniobras y actuaciones parecen estar dirigidas y
justificadas en función de esa pertenencia. Asistimos entonces a un evidente proceso de
des-responsabilidad personal de las acciones.
8. Punks y Skinheads son las subculturas que mejor responden a estos rasgos y
representan también los polos opuestos y complementarios, solidificados, del abanico,
real o imaginario de las tribus urbanas.
9. Música y espectáculo deportivo constituyen los canales y las fuentes de inspiración
más frecuentes, seguramente por su potencial de agregación masiva y de intensidad
emocional.
10. Las actitudes más violentas se acompañan de una “imagen de marca” fácil de
reconocer, un uniforme ceremonial, una especie de instrumento simbólico para quien
quiere distinguirse por sus actos y su atuendo. En estas tribus la violencia no se
disimula, al contrario, se manifiesta y se muestra con orgullo, satisfacción y como
sistema de provocación.”
Pero hoy en día no es necesaria la violencia para determinar claramente lo que es o no
es una tribu urbana, podemos definir Tribu urbana como la subcultura que se origina
en las ciudades, en la cual las personas se agrupan basándose en una serie de actividades
y prácticas comunes, un estilo de vida que forma una identidad propia. A veces, van
acompañadas de convicciones sociopolíticas y/o creencias místicas y religiosas. Pero es
difícil definir y localizar a las tribus urbanas porque no se puede saber realmente lo que
son, sino lo que cada sociedad define como tribu.
15
 OTROS CONCEPTOS:
- Identidad social:
Es un aspecto que muchos pensadores han asociado con las tribus urbanas,
considerándolo el objetivo principal: búsqueda de sentirse identificado con el grupo.
Existiendo una simbología. Varía en función de la ideología de la tribu y de las
personas.
- Marginación social:
Bautista (1985) define la marginación como un fenómeno a través del cual se mantiene
a personas y grupos al margen de la vida social por poseer unas características
normativas diferentes a las de los grupos sociales que definen la normalidad,
características orgánicas o de comportamiento que no se adecuan a las normas y valores
de la comunidad.
Por otro lado, González Duro, atribuye al individuo la causa de la marginación por
considerar que es él mismo el que se separa del grupo por su conducta. Dice que las
personas que han transgredido las normas sociales son consideradas por los demás
como personas diferentes, se les clasifica de marginados sociales y se les presenta como
alguien intrínsecamente diferente a los demás.
- Poser:
Se denomina así a las personas que usan la estética y/o comportamiento de la tribu
urbana, pero realmente no forman parte de ella porque no comparten la filosofía, es sólo
una fachada. Son comúnmente marginados dentro de las tribus a las que supuestamente
pertenecen.
16
3. MARCO TEÓRICO.
Ya en 1950, el teórico DAVID RIESMAN distinguía entre una mayoría de la población
que pasivamente aceptaba estilos de vida y significados provistos comercialmente, y
una “subcultura” que buscaba activamente un estilo minoritario y lo interpretaba de
acuerdo a valores subversivos.
A principios del siglo XX, se da en Chicago una explosiva mezcla de etnias, culturas y
conflictos que simbolizaban la América de la expansión. La ciudad se había convertido
en un síntoma revelador de la gran transformación que se estaba produciendo en
Estados Unidos, en el marco de un acelerado crecimiento urbano originado por el
desarrollo industrial y por los flujos migratorios de grandes masas rurales (provenientes
de Norteamérica rural y de los países pobres de Europa).
En este contexto, el Departamento de Sociología de la Universidad de Chicago empieza
a preocuparse y dar una gran importancia a temas que antes no eran consideradas como
mecedoras de atención científica, produciéndose una importante renovación de los
estudios urbanos. Temas como la marginación social, la prostitución, la delincuencia,
etcétera se convirtieron en la principal preocupación de la emergente escuela de
“ecología humana”, que se había propuesto analizar las formas de conductas específicas
que surgían en el nuevo ecosistema urbano.
La investigación se llevo a cabo de la siguiente manera: se distribuyeron los
investigadores por los barrios de Chicago, para recoger sobre el terreno la mayor
cantidad posible de datos e información sobre la composición social de la ciudad, la
interacción entre los diversos grupos, sus formas de vida y territorio, utilizando para ello
métodos de observación participante y entrevistas cualitativas.
La base teórica se fundamentaba en los conceptos de contagio social y región moral: el
ambiente de libertad y soledad de las grandes urbes permitía que los comportamientos
desviados, que en las comunidades rurales de origen eran sistemáticamente reprimidos,
encontraran en la ciudad un terreno favorable para difundirse, mediante un mecanismo
de contagio social que generaba regiones morales donde prevalecían normas y criterios
desviados (ROBERT E. PARK).
17
Uno de los efectos más visibles de este proceso era la proliferación de bandas juveniles
callejeras en ciertas zonas de la ciudad, que suscitaba la preocupación de las
instituciones por su apariencia extravagante, sus actividades presuntamente delictivas y
su resistencia a la autoridad.
El supuesto fundamental del planteamiento de los autores de Chicago es que la
degeneración de las bandas juveniles era causada por la anomia reinante en ciertas
regiones morales de la gran ciudad, marcadas por la desorganización social y
desaparición de los sistemas tradicionales de control informal. Por lo tanto la desviación
juvenil era fruto de un contexto social, que era preciso analizar.
En 1926, FREDERICK THRASHER publicó una investigación muy ambiciosa en esta
dirección, The Gang. A Study of 1313 gangs in Chicago. Tras siete años de
investigación en los suburbios de Chicago, el autor había localizado un total de 1313
gangs, cuya composición y características intentó comparar. Su monumental estudio
abordaba una gran variedad de agrupaciones juveniles y los criterios de su investigación
fueron un tanto aleatorios: los datos de cada una de las 1313 bandas eran desiguales y
heterogéneos. Pese a todo, constituye el primer intento por sistematizar el conocimiento
de las bandas desde la observación empírica.
Para Thrasher las bandas no surgían indiscriminadamente, sino que estaban vinculadas a
un determinado hábitat, las llamadas “áreas intersticiales”, es decir, aquellas zonas de
filtro entre dos secciones de la ciudad.
Su estudio se centra sobre todo en las causas de la desviación juvenil y la distribución
del fenómeno en el territorio urbano, tratando de manera pasajera el entramado cultural
que generaban las bandas (redes de sociabilidad, ritos, etcétera).
En 1943, se produce un importante cambio de perspectiva, con la publicación de Street
Corner Society, de WILLIAM FOOTE WHYTE. En vez de analizar las distintas bandas
existentes en un área, se fijó en dos bandas presentes en un barrio italiano. El contexto
histórico había cambiado, la depresión que siguió al crack de 1929 provocó un masivo
desempleo entre la población juvenil. Se observó, que las bandas ya no estaban
formadas solamente por adolescentes sino también por jóvenes de más de dieciocho
años, lo cual les daba una continuidad y una estabilidad mayores.
18
El estudio parte de una observación participativa, donde Whyte nos informa que “la
sociedad joven ha formado su propia sociedad relativamente independiente de la
influencia de los mayores. En las filas de los jóvenes hay dos principales divisiones:
muchachos de las esquinas y muchachos de colegio. Los primeros son grupos de
hombres que centran sus actividades sociales en esquinas de ciertas calles, con sus
barberías, fondas, salones de billar o clubes… Durante la depresión la mayoría de ellos
estuvieron desempleados o tuvieron únicamente empleos eventuales. Pocos habían
completado sus estudios de segunda enseñanza y muchos de ellos abandonaron la
escuela antes de terminar el octavo grado. Los que asisten al colegio forman un
pequeño grupo de jóvenes que se han elevado sobre el nivel del muchacho de la
esquina, por medio de la educación superior”.
El grupo de jóvenes que pertenecían a los muchachos de esquina, integrados en una
banda, habían creado un estrecho vínculo a partir de un fuerte sentimiento de lealtad de
grupo, fundamentado en la ayuda mutua. Se había desarrollado vínculos afectivos desde
pequeños entre los miembros de la banda, creando una identidad de grupo considerado
como su familia. Y las calles donde habían crecido eran su casa, se identificaban con
sobrenombres y su identidad dependía de su posición dentro del grupo.
Whyte mantenía que la naturaleza del grupo no era prioritariamente la delincuencia. En
este sentido el autor, criticaba la miopía de los asistentes sociales que etiquetaban con
desviación el intento por parte de los muchachos de crear subculturas para regular gran
parte de su tiempo libre, de producir valores y formas de conductas, de dotarse de un
liderazgo estable.
TALCOTT PARSONS nos aporta un nuevo enfoque, fue el máximo representante de la
sociología estructural funcionalista, quien legitimó científicamente el surgimiento de
una cultura juvenil. Para Parsons, el desarrollo de grupos de edad era la expansión de
una nueva conciencia generacional, que cristalizaba en una cultura autónoma e
interclasista centrada en el consumo hedonista. Uno de los efectos de la modernización
era la separación progresiva entre la familia y el mundo institucional, en la primera
esfera predominan los valores particularistas y solidarios, mientras que la segunda
predominan valores universalistas y normativos.
19
La función de los grupos intermedios (subculturas y movimientos juveniles) es
favorecer la transición entre las dos esferas, combinando relaciones de solidaridad con
valores universales, y resolviendo los problemas de integración social.
La cultura juvenil, analizándola como un todo homogéneo, era producida por una
generación que consumía sin producir, que al permanecer dentro de las instituciones
educativas no sólo se estaba alejando del trabajo, sino también de las estructuras de
clases.
El análisis parsoniano centraba su mirada en los muchachos/as de clase media, los
college boys. En los años cuarenta y cincuenta estos jóvenes fueron creando una
microcultura propia expresada mediante hermandades, fiestas, bailes, guateques, modas,
bares y música. A diferencia de los chicos de esquina, su identidad se construía en la
escuela y no en la calle, y sus rebeldías sin causa nunca rebasaban los límites impuestos
por los adultos.
JAMES COLEMAN consolidó esta tesis en un estudio sobre diez colegios. Para
Coleman la segregación escolar, el hecho de que los adolescentes pasaran la mayor
parte de su tiempo con su grupo de iguales separados de los adultos, estaba creando una
sociedad de adolescentes con sus propios lenguajes, símbolos, sistema de valores
diferentes de los establecidos en las sociedades más amplias. Una cultura que tendía a
ser uniforme, en la medida en que la vinculación al mercado juvenil a través del
consumo convertiría en irrelevantes las diferencias sociales y étnicas de origen.
Estos autores, no se fijaban en el desigual acceso a los recursos, y en las persistentes
diferencias de gusto entre jóvenes de distintos sectores sociales.
Por otro lado, se pasa de la interpretación del concepto de desviación al de subcultura:
las bandas de jóvenes se constituyen en subcultura al articular en un estilo distintivo, un
conjunto de comportamientos, vestimentas, gustos musicales, ídolos cinematográficos,
accesorios, lenguajes, representaciones del espacio y del tiempo, y los combinan
jerárquicamente para dotarlos de significado.
La función latente de la subcultura es expresar y resolver, aunque sea mágicamente, las
contradicciones que permanecen escondidas e irresueltas en el seno de la cultura
parental. La sucesión de subculturas pueden ser consideradas como diversas variaciones
en torno a un tema central: la contradicción tanto a nivel ideológico como económico.
20
DIDIER ANZIEU hace una clasificación de los grupos humanos y afirma que las
bandas o tribus urbanas tienen en común la similitud. Cuando los individuos se reúnen
voluntariamente, por el placer de estar juntos, por búsqueda de lo semejante, se trata de
una banda. Consiste en buscar en los congéneres modos de pensar y de sentir idénticos a
los propios, sin ser necesariamente conscientes de ello. La banda ofrece a sus miembros
seguridad y afecto.
4. FORMACIÓN, FUNCIÓN SOCIAL Y
ESTRUCTURA DE LAS TRIBUS/GRUPOS.
 FORMACIÓN DE LOS GRUPOS.
SHAW  Defiende como explicación general a la formación de los grupos la
satisfacción de algún tipo de necesidad individual. Cuando una persona aumenta la
interacción hasta auto reconocerse con un grupo cabe suponer que lo hace con el
objetivo de obtener algún tipo de beneficio o ganancia mayor al que obtendría en el caso
de no hacerlo.
FORSYTH  Distingue dos tipos de beneficios:
a) Los que tienen que satisfacerse necesariamente mediante un grupo.
Necesidades
psicológicas:
de afiliación,
de poder; necesidades
interpersonales: búsqueda de apoyo social; de información: comparación
social y colectivas, que serían metas únicamente alcanzables por un
grupo.
b) Los que se satisfacen por la atracción que se experimenta por los
miembros de un grupo. Puede deberse a la similitud percibida,
reciprocidad, complementariedad de necesidades, características de los
miembros, proximidad o atractivo físico.
ENTORNO FÍSICO Y SOCIAL DEL GRUPO: LA TERRITORIALIDAD HUMANA.
Cuando hablamos de territorio nos referimos a un lugar físico concreto, que se puede
ocupar o abandonar, distinguiéndolo del concepto de espacio que sería aquel que se
21
encuentra alrededor de la persona (íntimo, personal, social y público). La territorialidad
hace referencia a los comportamientos de las personas con respecto a un espacio físico
que se puede ocupar temporalmente. Dependiendo del grado de ocupación y de las
actividades realizadas en él se pueden distinguir tres tipos:
-
Territorios primarios: son zonas exclusivas dónde se realizan actividades muy
importantes para el grupo (hogar).
-
Territorios secundarios: Se hace un uso regular del mismo, aunque no exclusivo
y con un número limitado de actividades (aula).
-
T. Públicos: tiene lugar una ocupación puntual y breve (cine, supermercados,
calle).
La territorialidad cumple una serie de funciones respecto a:
-
El uso del espacio físico: regula su uso y garantiza su posesión.
-
Al sistema social: contribuye a su estabilización.
-
A la interacción social: asegura un cierto nivel de privacidad.
En el caso de las tribus urbanas el territorio se concibe como algo sensiblemente
distinto. El territorio suele ser un espacio público convertido en primario por el grupo.
Esta conversión conlleva un alto control sobre los accesos al mismo y en gran medida
supone un elemento más de la identidad de grupo, el territorio sería la base para la
existencia social del grupo en cuestión, la tribu urbana siempre se orienta hacia su
contexto, con frecuencia necesita del contraste para subsistir, reconocen la diferencia y
se identifican en ella.
 FORMACIÓN DE TRIBUS URBANAS:
Para poder hacer referencia a la formación de tribus nos centramos en tres aspectos
fundamentales de su estructura: el espacio, el tiempo y el aspecto o imagen de los
miembros.
22
ESPACIO: ocupado físicamente por los grupos. Tiene un valor especial para ellos,
acompañado del sentimientote conquista.
TIEMPO: cargado de intensidad. Es un tiempo diferente al normal, porque adquiere
profundidad.
IMAGEN: tribus como colectivos de imagen, donde el estilo es el rasgo de identidad.
1. Espacio: las tribus se afirman en la conquista de territorios así como en su defensa
(bares o plazas, barrios…). El territorio sirve para la autoafirmación (“su” bar o “su”
plaza por ejemplo). Pero la importancia la adquiere la territorialidad simbólica, a
través de ese lugar donde “vamos sólo nosotros”. Las tribus se adaptan a los
diferentes contextos urbanos según las funciones expresivas, tal y como se recoge
en el libro Tribus Urbanas de 1996:
a) De pertenencia: “los lugares especiales a los que pertenezco y que por eso
me pertenecen”. Estos lugares suscitan un sentimiento de posesión y un
ámbito seguro en el que la tribu ejerce un control más directo sobre los
acontecimientos. (ejemplo: un bar punk o un estadio para los hooligans).
b) De representación: “los lugares en que “me represento” como miembro de
una tribu, similar a todos sus miembros y distinto a todos los demás”. Se
trata de un lugar en el que se exhibe el aspecto más superficial, espectacular,
de la identidad. A través de la máscara. Aquel en el que se luce el uniforme
más completo y por ello el más representativo. La finalidad de estos
espacios: la ostentación. Estos espacios son territorios de la colectividad,
“tierra de nadie” y de los que se toma posesión.
c) De actuación: los lugares donde se persiguen los objetivos lúdicos y/o
existenciales del grupo. Pueden coincidir parcialmente con los anteriores, ya
que el territorio de actuación puede ser también el de la representación de la
identidad. Por ejemplo: un joven skin en un desfile, escoltado por la policía.
Los problemas entre tribus surgen cuando en un mismo territorio de actuación coinciden
grupos que bien por ideología o bien por práctica, no aceptan la presencia del otro. En
los escenarios urbanos se da una pluralidad de tribus, que por un lado buscan el
23
movimiento, como son los grafiteros (marcadores urbanos por antonomasia) y por otro
lado los okupas, que buscan fijar su residencia en lugar fijo para realizar sus actividades
En España hay subculturas urbanas con tradición en nuestras ciudades cuyas
reivindicaciones territoriales son de carácter étnico-comunitario. Es el caso de los
lolailos o jóvenes gitanos, subcultura que tiene una imagen, una tradición, referencias
culturales, así como territorialidad (plazas,…), así como un reconocimiento por parte de
la población juvenil urbana. Pero un caso extremo de reivindicación espacial es el (auto)
aislamiento, estaremos en presencia de fenómenos distintos pero contiguos al de las
tribus, el de los espacios de marginación, como por ejemplo el gueto.
2. El tiempo: todos los grupos muestran un desprecio hacia el tiempo productivo, y
una propensión hacia una visión lúdica del uso de ese tiempo. El tiempo de la
producción y de la actividad “normal” es generalmente aborrecido por los grupos,
que muestran incluso un rechazo radical. Los momentos de identidad de una tribu se
pueden agrupar:
a) Lo cotidiano: es un tiempo muerto que trascurre entre eventos significativos.
La única forma de proyectar este tiempo es la espera de un acontecimiento,
bien sea un fin de semana, o una ocasión especial. Este tiempo se considera
poco relevante.
b) Fin de semana: son tiempos de actuación para renovar la identidad individual
y grupal. Es un tiempo para vivir intensamente, es un tiempo dedicado al
grupo. Este tiempo da sentido a lo cotidiano, es el tiempo de revancha contra
la rutina del mundo externo y su hostilidad.
c) Lo excepcional: son los eventos especiales, son ceremonias que se celebran
de vez en cuando, puntos estrella que iluminan su existencia. Este tiempo se
opone totalmente a lo cotidiano y en ocasiones marca el nacimiento de del
propio grupo.
3. El aspecto/imagen: sistema de reconocimiento. Para determinar la clasificación de
los grupos podemos tener en cuenta aspectos cuantitativos y cualitativos. La
importancia de las formas de reconocimiento y apariencia estriba en el hecho de que
las tribus son, por voluntad propia, zonas de separación de lo normal, pertenecer a
24
ellas es un modo de expresar un rechazo del modo de vida tradicional, una rebeldía
estética. Los atuendos, uniformes y apariencias extremas constituyen índices de
extrañamiento y separación: exhiben notoriamente la lejanía entre el grupo y la
sociedad convencional.
El atuendo prototípico identifica al joven como miembro de un colectivo, a un doble
nivel: porque lo vuelve idéntico a los demás miembros del grupo y porque, al mismo
tiempo, le confiere una identidad personal. El uniforme también varía con el cambio
de los escenarios de representación. Su atuendo ofrece información sobre su grado
de identificación con el grupo así como el nivel jerárquico alcanzado dentro del
grupo.
 FUNCIONES DE LAS TRIBUS/SUBCULTURAS:
La búsqueda de identidad es el elemento fundamental en cuanto que empujaría a los
jóvenes a agruparse. Es la construcción de una identidad social la condición normal para
la construcción de una identidad personal e individual. El grupo es la solución a la
tendencia depresiva de algunos individuos ya que se integran en una subcultura debido a
problemas de inseguridad y rechazo incluso dentro de sus propias familias.
Por lo tanto se pueden determinar una serie de funciones que cumplen las subculturas
para los jóvenes que forman parte de ellas:
1. Se presentan como una solución a las contradicciones del enfrentamiento
clase-generación.
2. El estilo proporciona una identidad definida a los miembros.
3. Es una forma de solidaridad.
4. Ofrece la posibilidad de adoptar una forma de vida expresiva.
5. Aportan elementos para disolver “dilemas existenciales”.
(Tribus Urbanas, 1996: 76)
Cuando nos referimos a influencia social en este caso hacemos referencia a la
facilitación social que supone la pertenencia a ciertos grupos, que nos ayudan a ordenar
25
la información que recibimos de nuestro alrededor. Una facilitación social que hace
referencia a dos cosas:
b) Una influencia normativa que supone la búsqueda de convergencia de la propia
conducta con las normas vigentes en el grupo.
c) Influencia informativa que tiene lugar cuando se busca la calidad de los
argumentos aportados por el grupo/ tribu al que nos hemos inscrito: admitiremos
como propios aquellos argumentos que consideremos mejores o más apropiados.
El proceso que puede llevar a un individuo a reconocerse en una tribu puede tener varias
formas:
1. Desindividuación.
El individuo se sumerge en una situación de
aislamiento respecto a las normas sociales y experimenta una pérdida
del miedo a realizar actos habitualmente prohibidos y que no tendrían
lugar si no fuese miembro de ciertas tribus o grupos urbanos. La tribu
sirve como refugio para el anonimato y la difusión de la identidad
individual.
2. Normatividad. Es el proceso de influencia mutua entre individuos que
no tiene un marco de referencia previo para tomar una decisión sobre
algún aspecto de la realidad. El grupo o tribu proporcionaría ese marco
de referencia y actuaríamos en base a lo que el grupo ha establecido
como deseable e indeseable.
3. Conformidad. Es el proceso de influencia que se da por parte de un
grupo a un individuo en una situación en la que hay un marco de
referencia claro que le es impuesto al individuo.
4. Obligación.
Se reconoce en una tribu por la influencia de alguna
persona con cierto grado de autoridad o poder sobre el individuo.
LA ESTRUCTURA GRUPAL
Los elementos usados para describir este patrón
e relaciones han sido variados,
nosotros tomaremos los establecidos por LEVINE y MORELAND: el sistema de
estatus, los roles, las normas, la cohesión social y la cultura.
1. Binomio estatus/rol.
26
Se recogen tanto la posición que ocupa un actor respecto a otros actores en la
interacción social- estatus, como el conjunto de prescripciones y proscripciones que esa
determinada posición social conlleva.
La posición social/estatus está íntimamente ligada con el poder, de tal manera que nos
permite establecer una relación directamente proporcional entre ambas, a mayor estatus
mayor poder y viceversa. Tomaremos las habilidades individuales como características
determinantes en este proceso, de esta manera podemos afirmar que el grupo generaría
unas expectativas respecto a las características más valoradas de la personas con las
miras puestas en el logro de los objetivos grupales.
En el caso del rol hablamos de aquello que se espera que uno haga y de lo que se espera
que no haga una persona que ocupa una determinada posición social. Este concepto en
parte nos remite a algo fuera del individuo, ya que el rol es preexistente al desempeño
efectivo de una persona pero que tiene que aprenderse mediante la interacción con el
contexto social que da sentido a dicho rol y cuyo desempeño es un significante
particular de un significado compartido por el grupo.
Hoy en día nos encontramos con varias dificultades a la hora de asignar roles a los
individuos (LEVINE Y MORGAN):
-
Asignación del rol: desacuerdo con el rol otorgado a una persona.
-
Ambigüedad del rol: incertidumbre sobre el contenido específico del rol o sobre
la valoración del desempeño del mismo
-
Tensión del rol: producida por la falta de habilidades o conocimientos.
-
Conflictos Inter.-rol: solapamientos incompatibles entre los distintos roles
desempeñados por una persona.
-
Disenso del rol.
-
Innovación del rol.
-
Transición del rol.
2. Las normas sociales.
Las normas son un aspecto central de todo grupo y en concreto de las tribus urbanas, ya
que representan las expectativas de comportamiento recíproco entre sus miembros.
El comportamiento de los miembros de una tribu con respecto a las noemas sociales
puede reconocerse como regularidad en caso de cumplimiento o como desviación en
caso de discrepancia. El primero de ellos puede considerarse desde 3 perspectivas
diferentes:
27
a) Norma como uniformidad de la conducta: nos indicaría la convergencia y
estabilización de patrones de comportamiento en determinados contextos con el
fin de cosificar la rutina.
b) Norma como presión social: la idea de discrepancia con las mismas puede dar
lugar a ciertas sanciones según el grado de discrepancia.
c) Norma como marco de referencia: ante la ambigüedad de ciertas situaciones
surge la necesidad de establecer ciertas normas grupales que palien la
incertidumbre.
Si atendemos a esta última encontraríamos una de las posibles causas que fomentan la
aparición de cada vez más tribus urbanas o grupos de jóvenes, puesto que en la sociedad
actual donde los límites están tan difusos y dónde no contamos pilares fijos que nos
aporten tan ansiada estabilidad, la juventud busca marcos de referencia que faciliten en
cierta medida la búsqueda de identidades comunes y normas que nos ayudan a creer en
un cierto control de la realidad que nos rodea.
3. La cohesión grupal.
Parte de la visión del grupo como interdependencia, y cree en la existencia de algún tipo
de fuerza que mantiene unidos a los miembros de un grupo. Algunos de los lazos que
pueden influir en el mantenimiento de la unidad grupal puede ser el establecimiento de
metas, la atracción interpersonal, la realización de tareas gratificantes en sí y que no se
hacen fuera del ámbito grupal y sobre todo, el hecho de que la tribu aporta un contexto
de validación de creencias, actitudes, emociones u opciones del que se considera que se
carecería sin su existencia.
4. La cultura grupal.
Entendemos por cultura de grupo un conocimiento compartido (aquellos conocimientos
que deben tener los miembros de un grupo para llevar a cabo determinadas tareas) y un
conjunto de costumbres (rutinas, versiones, jergas, símbolos, etc.)
Por tanto podríamos decir que cultura grupal la tradición generada por el propio grupo
que les otorga una visión de su realidad externa y de su propio grupo en ella inmersa.
28
5. ESTILOS JUVENILES , TIPOLOGÍA Y
CARACTERÍSTICAS E IMAGINARIOS
DE LAS TRIBUS URBANAS.
Los diferentes estilos juveniles cumplen una función muy importante. Si tenemos en
cuenta que los jóvenes pasan buena parte de su tiempo libre juntos, con otros jóvenes,
entonces los estilos les permiten establecer distinciones y separaciones entre sí que
tienen un sentido para ellos. La identidad personal conlleva un doble proceso de
igualación, que permita el entendimiento y una diferenciación que muestre la absoluta
intercambiabilidad de cada sujeto individual.
Podríamos decir que entre los adultos la diferenciación tiene lugar en términos más bien
sociolaborales y en menor medida en cuanto a estilos de vida, son embargo, entre los
jóvenes esta diferenciación tiene lugar principalmente mediante los estilos estilísticos
específicos, de ahí que las etiquetas estilísticas sean cada vez más acusadas, de hecho
algunas investigaciones demuestran que cuando se les pregunta a los jóvenes por las
diferencias que existen entre ellos, en muchos casos recurren a los diferentes estilos
estilísticos mas frecuentes o conocidos “heavies”, ”punkies”, ”pijos”,”skins”, etc.
(Sociología de los grupos pequeños: sectas y tribus urbanas, C.G.P.J.)
ESTILOS JUVENILES
Los estilos de vida comunes en la juventud de hoy no abarcan todos los ámbitos de su
vida. , incumben a aspectos concretos, fundamentalmente los relacionados con los
espacios de ocio dónde tienen lugar los encuentros entre los jóvenes, dónde y cuando
tiene sentido la diferenciación identitaria. En otros ámbitos, como el familiar, tendrá un
comportamiento similar al de otros jóvenes aunque no sean de su mismo estilo y
diferente al de los adultos con los que se relaciona.
Los contenidos que normalmente se asocian a los estilos juveniles o a las tribus urbanas
en nuestro país son un tipo concreto de música, una determinada indumentaria, una
actitud sociopolítica y unas actividades lúdicas compartidas. Tanto la música como la
indumentaria se relacionan a los estilos juveniles con un determinado tipo de consumo,
y la actitud sociopolítica tiene que ver en cuanto al modo en el que se relacionan con la
29
vida adulta, con el mundo exterior. Manifestaciones de este hecho podemos encontrarlas
en las letras de las canciones de algunos de los grupos.
De todos modos los estilos juveniles no son mayoritarios en la juventud de hoy, sino
que son los que con mayor frecuencia aparecen el los medios de comunicación
generalmente relacionándolos con comportamientos negativos. Podríamos decir que una
mayoría de los jóvenes están adscritos a un estilo juvenil más común, y supondrían la
subcultura más numerosa ligada al mismo hecho de ser joven. Este estilo normal se
identifica con ciertos tipos de música de consumo masivo (pop español, reggeton, y
quizás tecno.) y podríamos decir que sigue la moda o al menos trata de no salirse de
ella. Esta supuesta normalidad permite un amplio margen para la expresión de matices
significativos.
Las tribus urbanas por tanto, podríamos decir que suponen una minoría aunque con gran
influencia en nuestra sociedad, pues tiene una presencia muy mediática y para los
jóvenes son categorías útiles que se utilizan para una primera impresión general que nos
hace sentirnos diferentes entre nosotros.
Desde el punto de vista individual cabe señalar que la identificación de los jóvenes con
las tribus en la mayoría de los casos es dinámica, parcial y siempre matizada. Cuando
hablamos de dinamismo nos referimos a que un joven puede cambiar de estilo estilístico
con el tiempo.
Hay casos concretos en los que la adscripción es total, y esa identificación está detrás de
muchas conductas que algunos jóvenes realizan en nombre de una tribu, tal es el caso de
los skins, sharperos, etc.
 TIPOLOGÍA DE TRIBUS URBANAS:
En cuanto a la tipología de las tribus urbanas existentes, podemos diferenciar los
siguientes grupos:
 B-BOYS: (Break-Boys, chicos rompedores (break dance).
-
Origen: EE.UU. En guetos negros en Nueva York en los años Setenta.
-
Aparición en España: hacia 1982/1983.
-
Presencia: barrios periféricos y bocas de metro.
30
-
Atuendo: ropa cómoda chándal o camisetas y bermudas, zapatillas de deporte.
-
Género musical: rap, música rítmica sintetizada, sonidos urbanos.
-
Intereses: baile y deportes intensos. También el graffitaje.
-
Ideología: aspectos de la vida cotidiana, realista.
-
Tendencias violentas: escasa, casi nulas, enfocada hacia objetos urbanos.
-
Evolución del grupo: transformaciones visuales del aspecto y sustanciales en sus
actividades y aficiones. No todos los grupos realizan grafittaje, o por lo menos
todos los miembros.
-
Observaciones: su actuación está muy delimitada por el territorio y en grupos
muy reducidos. Son de edades jóvenes y el baile les da su máxima expresión.
 HARDCORES: (núcleo duro)
-
Origen: EE.UU. También en ciudades grandes del norte de Europa como
Londres, Berlín, Ámsterdam en los años ochenta.
-
Aparición en España: a partir de la segunda mitad de los ochenta.
-
Presencia: en muchos subgéneros.
-
Atuendo: camisetas y bermudas y botas paramilitares. Imagen limpia y
ordenada, con actuaciones desenfrenadas.
-
Género musical: Hardcore que es una mezcla entre sonidos del género metal y
punk. La música es su referencia principal.
-
Intereses: conciertos musicales y el monopatín o patines on line.
-
Ideología: Apolítica, individualista.
-
Tendencias violentas: defensivas, adaptativas.
-
Evolución del grupo: en bifurcación entre la música o los patines.
-
Observaciones: constituido por pequeñas fracciones que se reúnen en
circunstancias especiales como conciertos. Llaman la atención a otras tribus
como son los skins o los punks.
 HEAVIES: (Heavy metal, metal pesado)
-
Origen: Inglaterra en los años setenta como radicalización extrema de la
ideología hippie.
-
Aparición en España: finales de los setenta.
31
-
Presencia: numerosa en barrios periféricos. Se trata de una de las tribus más
numerosas (estilo más difundido).
-
Atuendo: vaqueros ceñidos, melena, cazadora de cuero con clavos, camisetas
estampadas con ídolos musicales o símbolos de muerte.
-
Género musical: Heavy metal.
-
Intereses: salidas de fin de semana, conciertos, música…
-
Ideología: antimilaritarista y antiautoritaria sobre todo como resistencia e
insumisión más que como actividad política.
-
Tendencias violentas: escasas canalizadas a través de la música pero con
excepciones provocadas por el alcohol o la excitación provocada por la
música.
-
Evolución del grupo: con presencia de muchas subdivisiones.
-
Observaciones: tiene mucha tradición en el escenario español.
 HOOLIGANS: (“gamberros” traducción literal)
-
Origen: en ciudades industriales de Inglaterra a mediados de los setenta. Se
hacen más fuertes en los ochenta en época de crisis cultural y económica.
-
Aparición en España: siempre presentes como grupos de jóvenes forofos de
equipos de fútbol. Son seguidores organizados y radicales.
-
Presencia: muy extendida, con reuniones colectivas muy frecuente.
-
Atuendo: símbolos de su equipo preferido, gorros y bufandas.
-
Género musical: el himno de su equipo.
-
Intereses: varios pero con predilección por el fútbol.
-
Ideología: tendencia apolítica, pero existen minorías de tendencias extremistas,
de tipo nazi-fascista y racista.
-
Tendencias violentas: frecuentes hacia personas y cosas, sobretodo desde la
aparición de los skins que los han liderado.
-
Evolución del grupo: estable y numeroso.
-
Observaciones: suele haber miembros de otras tribus dentro de ésta, aunque
actualmente los monopolizan los skins. Cambian de atuendo cuando la policía
o la sociedad los presiona.
32
 MAQUINEROS: (elementos mecánicos, artificiales)
-
Origen: discotecas de ciudades occidentales de los años ochenta.
-
Aparición en España: mediados de los ochenta.
-
Presencia: difundida por los bares y discotecas en las periferias y afueras de
núcleos urbanos.
-
Atuendo: no específico aunque algunos elementos van surgiendo como las gafas
de sol, aunque lo más normal son indumentarias marginales, o reinventar otros
estilos pero siempre cuidando la imagen.
-
Género musical: música máquina, con ritmos repetitivos, pero sobretodo
eléctricos.
-
Intereses: la “movida” nocturna y las salidas de fin de semana.
-
Ideología: poco estructurada, autoritarismo muy vago con atracción hacia el
pasotismo.
-
Tendencias violentas: vandalismo menor generalmente provocado por el
consumo de sustancias estimulantes con tendencias hacia la autodestrucción.
-
Evolución del grupo: en aumento.
-
Observaciones: dinámico, se ha multiplicado considerablemente. Ha ido
evolucionando en lo que a música se refiere, creándose multitud de
subgéneros, teniendo especial importancia las tendencias techno.
 MODS: (contracción de “Modernism”)
-
Origen: Londres años sesenta en ambientes de burgueses.
-
Aparición en España: finales de los años setenta.
-
Presencia: limitada en cuanto a número pero activa.
-
Atuendo: aspecto ordenado, con vestimenta cuidada y limpia con complementos
old-styling.
-
Género musical: rock blando y soul.
-
Intereses: motos scooter.
-
Ideología: moderada progre, visión esteticista del mundo.
-
Tendencias violentas: inexistentes.
-
Evolución del grupo: ligeramente en aumento.
33
-
Observaciones: aunque en sus orígenes eran bastante belicosos. Ya no se le
asocia a la violencia o conflictividad. Admiran la estética skin aunque no su
ética.
 OKUPAS:
Hay quienes no lo consideran como tribu urbana, sino como movimiento social
urbano en el que los miembros del grupo generalmente forman parte de otras tribus
urbanas de las aquí mencionadas.
-
Origen: en los centros de grandes ciudades europeas. Comenzaron a alojarse
ocupando pisos o casas deshabitadas o cerradas.
-
Aparición en España: finales de los setenta.
-
Presencia: bastante numerosa en grandes ciudades.
-
Atuendo: vestimenta pobre, funcional, ropa usada superpuesta.
-
Género musical: simpatías hacia el punk o el rock pero no tienen ninguno
específico.
-
Intereses: convivencias en casas okupas en grupos de hasta 15 personas con
trabajos de supervivencia. Labor social.
-
Ideología:
izquierdismo
radical,
solidario,
antimilitarismo
y
anti-
institucionalismo.
-
Tendencias violentas: frecuentes contra policía o grupos skins. La conflictividad
es alta debido al nivel de precariedad en el que viven, generalmente resistencia
a la autoridad.
-
Evolución del grupo: estable aunque con tendencia a la regresión por los
numerosos desalojos forzosos en las ciudades.
-
Observaciones: subcultura dominante autónoma del punk aunque con origen en
esta tribu. Su enemigo principal es el que se oponga a su programa de
actuación y ocupación.
34
 PUNKIES: (pobre hombre, bobo, de mala calidad)
-
Origen: Inglaterra, finales de los setenta como oposición a la decadencia de la
cultura rock y hippie.
-
Aparición en España: finales de los setenta como mucha difusión.
-
Presencia: muy numerosa, en cascos antiguos y barrios periféricos.
-
Atuendo: aspecto desaliñado, con apariencia provocativa. Llevan habitualmente
crestas o peinados aparatosos o llamativos. Llevan multitud de pendientes en
las orejas. Habitualmente tienen una cazadora de cuero pero vieja, camisetas
superpuestas, clavos y broches, tatuajes y botas militares.
-
Género musical: punk nacional e internacional, con letras directas y radicales de
protesta social o de sentido ideológico.
-
Intereses: la marginalidad. Su actitud es de supervivientes de una catástrofe. La
crítica social es militante.
-
Ideología: anarquista, antimilitarista, pesimista e iconoclasta.
-
Tendencias violentas: bastante frecuentes: utilitarios y defensivas. El nivel de
conflicto es indudable por la radicalidad de su postura. Les gusta la
provocación.
-
Evolución del grupo: goza de atractivo para la juventud.
-
Observaciones: su estética ha influido en todas las subculturas sucesivas y su
influencia es siempre notable como demuestran algunas nuevas estéticas como
la grunge.
 ROCKERS: Nacen como respuesta alternativa a los Mods.
-
Origen: Inglaterra años setenta.
-
Aparición en España: segunda mitad de los setenta, pero de una manera menos
llamativa que en Inglaterra.
-
Presencia: numerosa en los centros urbanos.
-
Atuendo: Patillas, y un característico flequillo. Cazadoras cortas y pantalones
con hebillas.
-
Género musical: Rock & Roll americano o inglés.
35
-
Intereses: interés por el Rock & Roll casi excesivo. La moto es el medio de
transporte por excelencia y su objeto fetiche.
-
Ideología: tradicionalista y rebelde, individualista. Desinterés por las
instituciones.
-
Tendencias violentas: no son belicosos aunque, en ocasiones su belicosidad se
manifiesta en algunas prácticas sociales.
-
Evolución del grupo: Estacionaria, con tendencia a la baja después de su mayor
auge en los años ochenta.
-
Observaciones: su contacto con otras tribus es ocasional y normalmente
rechazado.
 GÓTICOS:
También llamados siniestros. Su eje temático es el negro y la nocturnidad.
-
Origen: Inglaterra, a principios de los años ochenta.
-
Aparición en España: poco después en España con bastante éxito.
-
Presencia: actualmente minoritaria.
-
Atuendo: aspecto barroco, de color negro, pendientes, tez pálida, y aspecto
enfermizo. Preferencia por los símbolos de muerte o religiosos.
-
Género musical: Rock tenebroso.
-
Intereses: una minoría tiene intereses culturales y asociativos. El interés
principal se centra en el ocio y la música.
-
Ideología: pesimistas, individualistas, románticos y apolíticos.
-
Tendencias violentas: escasas, por su tendencia al aislamiento y a la falta de
contacto con otros grupos.
-
Evolución del grupo: en regresión.
-
Observaciones: en las ciudades su presencia ha sido constante. Representan una
forma de resistencia pasiva a la sociedad dominante, que quieren evitar más
que desafiar.
36
 SKINHEADS:
Tiene una larga historia en el panorama urbano. Nacen en Inglaterra, en los barrios
periféricos como radicalización del fenómeno Mod tanto en el aspecto como en la
composición social. En oposición radical al grupo hippie. Su mayor desarrollo estuvo
ligado a los campos de fútbol. Vuelven a surgir como reacción al fenómeno Punk.
-
Origen: Inglaterra.
-
Aparición en España: principios de los ochenta., con un desarrollo mayor en
Cataluña.
-
Presencia: muy numerosa, con muchas ramificaciones y subdivisiones.
-
Atuendo: aspecto muy cuidado y aseado. Cabeza rapada, a veces con patillas
pronunciadas. Camiseta polo y cazadora de aviación verde, negra o azul.
Tatuajes y botas paramilitares.
-
Género musical: un abanico amplio de música entre Ska, Oi y Soul.
-
Intereses: intensa vida social: culturismo, ocio, eventos deportivos, reuniones y
conciertos musicales.
-
Ideología: muy diferente en función de las distintas subdivisiones. La vertiente
racista es la que más adeptos tiene. Su vertiente ideológica tiende a la extrema
derecha y racista.
-
Tendencias violentas: claras y constantes. La conflictividad es el elemento
constitutivo del grupo.
-
Evolución del grupo: muy sólido y estable, con cíclica expansión.
-
Observaciones: es la tribu con mayor expansión en los últimos años, sobre todo
en las ciudades. A finales de los ochenta, como corriente paralela a esta surgen
tendencias de signo opuesto (Sharp, redskin), que sin negar la violencia como
medio expresivo, reivindican el origen multirracial de la tribu.
37
IMAGINARIOS DE LAS TRIBUS.
El saber, el dinero, la patria o el poder son ejemplos claros de lo que podemos entender
por imaginario. Todos están definidos en lenguaje social y están dotados de un valor
determinado. La característica mas importante de lo imaginario, de cara a explicar sus
efectos es que posee la fuerza de lo incuestionable, tiene valor en si mismo y es una
verdad incuestionable, de ahí se deriva su fuerza motivacional, su capacidad de empujar
a la acción ya que está plagado de afectividad.
Lo imaginario es previo a lo argumentable, a la racionalización, no es que carezcan de
argumento sino que la fuerza reside en la imagen, además el afecto del que está cargado
las imágenes está polarizado, de la misma manera que entendemos el amor y el odio,
estos imaginarios nos llevan a la vinculación intersubjetiva de lo que es deseable y lo
que no, de aquello con lo que podemos identificación o lo que debemos rechazar.
Los elementos imaginarios son clichés, que sirven a los individuos para la construcción
de significados que ayuden a simplificar la realidad y a moverse en ella con mayor
facilidad. En muchas ocasiones estos mitos se convierten en auténticas creencias, pese a
saberse que son construcciones humanas son investidos con la categoría de verdad.
Ejemplo de ello sería el imaginario de algunos pueblos que has dedo lugar a
nacionalismos.
6. TRIBUS
URBANAS
Y
VIOLENCIA:
GRUPOS URBANOS VIOLENTOS.
 CONCEPTOS DE VIOLENCIA Y AGRESIÓNFDEZ. VILLANUEVA  “Violencia sería aquel estado de las relaciones que para
su mantenimiento o alteración necesita de una amenaza latente o explícita”. La
agresión sería la materialización de esa amenaza, por lo que nos remite al hecho
concreto, al daño producido en un momento determinado por una entidad agresora
sobre una víctima.
Por este motivo podemos afirmar una relación entre violencia y poder, en cuanto a
la desigualdad en las relaciones sociales siempre que la víctima la perciba como
38
ilegítima. Podemos afirmar por tanto que todo hecho agresivo viene precedido de
una actitud violenta. El grupo de ultras que sabe que se arriesga e ser agredido si
pasa por la zona de los hinchas rivales. El inmigrante que sabe que si ve a un grupo
de skin corre el peligro de sufrir daños severos, etc.
Es importante resaltar también que la violencia sirve tanto para el mantenimiento
des status quo como para su transformación.
Con la entrada de la sociedad moderna, surge una norma que ya Weber nos
presentaba, que sería el monopolio de la violencia legítima por parte del Estado, de
esta manera todo aquel que decida llevarla a cabo por su cuenta será considerado
como antiestatalista y antidemocrático y será castigado por su conducta anticonstitucional.
 CAUSAS PSICOLÓGICAS DE LA VIOLENCIA EN GRUPOLa violencia de jóvenes en grupo es un fenómeno que aparece periódicamente en los
medios de comunicación social a raíz de algún hecho puntual que llama la atención
de la profesión periodística pos su crueldad o sinsentido. Estos hechos generan
posteriormente casos judiciales con mayor o menor seguimiento mediático que en
ocasiones desemboca en un escándalo cuando las sentencias no cumplen con las
expectativas de justicia despertadas en virtud de la gravedad de los hechos.
- Elementos a considerar en la violencia juvenil1. En primera instancia, con frecuencia tanto agresores como víctimas pertenecen
al grupo de jóvenes. Por tanto la comprensión de estos hechos necesitará el
conocimiento y reflexión sobre las condiciones de vida, intereses y formas de
vida de la juventud.
2. El contexto en el que tiene lugar el hecho agresivo guarda relación con los
espacios que los jóvenes ocupan en grupo.
3. Las agresiones no suelen producirse individualmente, sino en grupos más o
menos numerosos, y en caso de ser un individuo estará con seguridad respaldado
por su grupo de iguales/amigos.
4. La relación entre los individuos o grupos en conflicto puede variar entre un
encuentro casual y n conocimiento mutuo previo y relativamente importante. En
caso de no existir esa relación hablaríamos de lo que hoy en día conocemos
como “violencia gratuita” carente de justificación, aquí para la comprensión del
fenómeno violento nos centraríamos únicamente en el agresor, como en el caso
39
de la violencia xenófoba de algunos grupos ultraderechistas. En otros casos
hablamos de relaciones violentas de grupos entre sí con una historia que
tradicionalmente los enfrenta “punks vs. skin”
5. Las interpretaciones que tanto agresores como víctimas hacen del hecho
agresivo. Todo el resto de elementos están presentes en las versiones de los
protagonistas y los observadores. Las versiones que los protagonistas realizan
sobre lo sucedido responden a unas relaciones y a unas prácticas sociales que
cumplen ciertas funciones a favor del sujeto que las transmite. El observador
intentará mostrar que su percepción de los actos es exactamente lo que ocurrió.
La víctima enfatizará el dolor recibido y la ilegitimidad de los hechos. El agresor
minimizará el daño y justificará el acto agresivo incluso culpando a la víctima.
Todos intentarán dar una apariencia de verdad a sus versiones, a la vez que se
tratan de incluir elementos que potencialmente desacrediten las explicaciones o
versiones alternativas.
-Ámbitos de violencia en la juventudCuando intentamos establecer una tipología de la violencia juvenil, lo primeros que
hemos de destacar es que esto no quiere decir que un determinado tipo de violencia
únicamente tenga lugar en el grupo de los jóvenes, sino que será donde nos
centraremos al tratar a las tribus urbanas como un fenómeno principalmente
presente en estos grupos de edad.
Dicho esto hablaremos de algunas formas típicas de violencia entre los jóvenes de
nuestra sociedad.
A) Conducta antisocial y delincuencia.
Se refiere a los comportamientos relacionados con la delincuencia, ya sea por constituir
un delito o por considerarse una conducta inapropiada. Con frecuencia en el estudio de
este tipo de violencia se destacan la relación existente entre recursos económicos
escasos o clase social y tendencias a delinquir. También son destacables los elementos
subculturales propios a ciertos grupos, de modo que constituyen un modo de vida en el
que sus miembros se socializan hasta aceptar los criterios de éxito característicos en ese
grupo e ilegítimos para el resto de la sociedad (latin-kings, ultraderechistas).
B) Violencia reivindicativa.
Existe también una violencia juvenil ligada a contextos reivindicativos, como pueden
ser las manifestaciones de diversa índole, estudiantiles, políticas, etc. En estos contextos
es cada vez más frecuente que se den ciertos tipos de vandalismo urbano (daños
40
materiales), aunque cada vez se utilizan más las cargas policiales contra los
manifestantes para disipar lo que consideran un foco violento. Un ejemplo de este tipo
lo encontramos con los desalojos de ciertos edificios ocupados por jóvenes y en ciertas
manifestaciones políticas consideradas ilegítimas (presos políticos vascos).
C) Maltrato entre iguales.
Es cada vez más frecuente entre nuestra juventud y se circunscribe principalmente al
ámbito escolar aunque puede tener lugar en otros contextos. Este tipo de violencia se
relaciona con una asimetría de poder que no viene por una exceso de poder del agresor
sino por la incapacidad que siente la víctima de defenderse, y la posesión de ciertos
recursos simbólicos o materiales del agresor: fuerza física, mejores relaciones con los
poderes oficiales, etc
Existe un espacio característicamente juvenil que responde a este tipo de violencia,
como son los lugares ocupados por estos los fines de semana y demás festivos en los
que la autoridad adulta se disipa y permiten gozar de una cierta sensación de libertad
que puede desencadenar en algunos sujetos conductas de tipo violento mediante la
provocación a otros grupos.
D) Violencia asociada a estilos juveniles.
Este es el tipo de violencia en el que mayor hincapié para nuestro estudio, ya que está
directamente relacionado con los enfrentamientos entre diferentes tribus urbanas o la
violencia de unos grupos contra otros actores sociales.
La primera de ellas se produce principalmente entre dos grupos de estilos juveniles
diferenciados y con una tradición de conflicto entre ambos, por lo que hablaremos de
una violencia producida por la rivalidad.
El segundo tipo, la que tiene lugar en ciertos estilos juveniles contra otros actores
sociales se produce también en grupo, pero como consecuencia d las actitudes sociopolíticas de algún modo prescritas a su construcción subcultural peculiar, por lo que las
relacionaremos con un componente ideológico.
(Sociología de los grupos pequeño s(…),C.G.P.J.)
41
-
TRIBUS VIOLENTAS EN ESPAÑA-
En España, a mediados de los años noventa, destaca el inicio de una acentuada
vinculación de las tribus con la violencia.
Se producen enfrentamientos entre las bandas o incluso con las fuerzas del orden, y se
da cuenta de las primeras conductas tipificadas como delitos: daños a las personas y a
las cosas, homicidios, desórdenes públicos. Muchos de los miembros de estas bandas
emplean y presumen de tener en su posesión armas blanca y de fuego.
En esta fase destaca nítidamente la atracción de bandas muy ligadas con corrientes
políticas ultraderechistas o de fanatismo deportivo. Emergen así al conocimiento de la
opinión pública los rapados, ultras, skins o neonazis.
Además, se percibe que estas tribus urbanas, aparte de la violencia que engendran por sí
mismas, muchas veces dan la impresión de estar manipuladas como cantera de grupos
delictivos caracterizados por una intensa agresividad y una apreciable capacidad
operativa.
Los enfrentamientos entre tribus se agudizan particularmente en las ciudades
densamente habitadas y a menudo pueden traducirse en acciones criminales.
En cuanto a las tribus urbanas más violentas, en primer lugar cabe destacar las
agrupaciones skinheads, en las cuales la conflictividad es el elemento constitutivo del
grupo. Similar es el caso de los hoolingans.
Los okupas tienen frecuentes enfrentamientos con la policía, debido a los intentos de
desalojo. Es otro tipo de violencia, vinculada a la resistencia a la autoridad. Similar es la
violencia de la que son partícipes en el movimiento punk.
Además, cabe destacar que recientemente han emergido en nuestro país, como
consecuencia del gran número de inmigrantes iberoamericanos en España, los grupos
42
latinos como los de los latin Kinas, los ñetas o los mara salvatrucha (MS13), cuya
actividad violenta está siendo objeto de preocupación para la sociedad en general.
El grupo dominante: Los Skinheads.
La violencia en los grupos Skins es algo constitutivo de los propios grupos. Es una
práctica abanderada como medio de expresión específico de la tribu, o al menos
determinada como un objetivo a cumplir y del cual enorgullecerse,
El fenómeno Skin representa un modelo fuerte para miles de jóvenes al incluir
elementos mezclados: políticos, éticos, existenciales,… es el modelo tribal que mas se
ha desarrollado desde su surgimiento en los años 80. Aunque se siguen desarrollando
actitudes tribales, muchos de los grupos clásicos del panorama urbano han ido
desapareciendo. Pero así no ha ocurrido con los grupos Skin.
El aspecto, la apariencia se valora de una manera clave en los grupos Skin ya que es el
elemento simbólico de identidad visual personal y colectiva. Es mediante el aspecto
como estos grupos quieren mostrar y sobre todo imponer respeto. Respeto a su imagen y
respeto a su forma de ser. Es por tanto que el cuidado de la imagen se hace casi
obligatorio. La limpieza es un elemento que les preocupa. Es por ello que su lucha
social es una lucha contra la suciedad ya sea moral o física. Para ellos hay un importante
número de tribus consideradas para ellos como indeseables, sucios. Los Skins también
se definen en base a la visibilidad de la piel y del cráneo (Skinhead).
Aunque el movimiento Skin tiene una serie de contradicciones, pero hay una imagen
que ha constituido su realidad: la Violencia. La violencia es un medio, real o
imaginario, pero en todos los casos presente y actual en el imaginario skin, es decir,
parte de lo cotidiano y de su horizonte ético. La violencia skin es una violencia exhibida
y construida, por lo que no basta con su mera práctica existencial.
 Imaginarios en las tribus skin-head.
Analizaremos el componente imaginario de un grupo o tribu urbana concreto, los
skin-head, entendidos como grupo pequeño que defiende una ideología nacionalista
y tienen una cierta continuidad en su estructura. En esta tribu podemos distinguir
dos tipos de imaginario:
43
1. Imaginarios que articulan el funcionamiento del grupo.
a) Lo grupal. El grupo tiene considera es mucho mas importante de lo que lo
es en realidad. La violencia es importante en la ideología del grupo,
considerándose estos actos violentos uno de los factores de identificación más
fuertes.
b) Los otros grupos de jóvenes y el resto de la sociedad. Las fronteras del
grupo tienen delimitaciones muy claras y se acentúa la diferencia con otros
grupos. Para ellos, como para el resto de las tribus la estética, los símbolos y las
poses cumplen una función diferenciadora entre los jóvenes.
c) Relación de simetría e igualdad entre los miembros del grupo. La
atmósfera afectica en el interior del grupo representa que todos son iguales, que
entienden las cosas de la misma manera. Aunque afirman que personas de
diferentes clases y características se unen con un mismo objetivo, la realidad
muestra que no admiten a personas con valores sociales distintos y mucho
menos personas de etnia diferente.
d) Representación paternal del líder. Los líderes son personas dotadas de
prestigio y autoridad que el grupo eleva al imaginario de padre en el sentido que
se cree y se confía en ellos, cuestión que son incapaces de hacer con otras
instituciones o figuras de poder.
e) Imaginario del escenario en grupo. Los espacios o lugares donde suelen
reunirse se cargan de afectividad y pasan a convertirse en “sus espacios”, lo que
da lugar a peleas territoriales entre diferentes bandas, los ataques a los espacios
se perciben como ataques personales.
f) Imaginario de las actividades de grupo. Algunas actividades o momentos
históricos de la vida de los grupos son relatados como escenas de gran
importancia para la formación de la identidad de esta tribu.
g) Negatividad y desvalorización de lo externo. Para entender sus ataques
violentos este es un factor de suma importancia pues viene a referirse a la
proyección negativa sobre otros grupos e instituciones. Se construye una
creencia de nocividad de lo externo que fundamenta y justifica la posterior
violencia. Los jóvenes skins se sienten desvinculados y diferentes a todos los
44
demás grupos y todas las instituciones y actividades reguladas por el sistema
general.
2. Imaginarios contenidos en la ideología.
Además de estos imaginarios, existen otros que tienen que ver con los relatos
ideológicos que forman parte del discurso individual de sus miembros. Entre los
símbolos, clichés y argumentos imaginarios más significativos nos encontraríamos
con lo siguiente:
a) Concepto de raza. Superioridad de la raza aria frente a cualquier otra raza,
mestizaje, etc. Podemos denominarlo racismo diferencialista basado en la
idea de que existen razas diferentes estrechamente ligadas con las culturas
diferentes. (WIEVIORKA, 1992).
b) La raza judía. Les caracteriza un antisemitismo, que viene de la mano del
estereotipo ideal que de los judíos tienen estos grupos. El legado hitleriano
está aún muy presente en los grupos neonazis quien aún hoy siguen creyendo
en las diferencias raciales y sobre todo en la maldad natural de la raza judía,
quien en su definición siempre va acompañada siempre de calificativos
degradantes bien conocidos por todos.
c) El imaginario de España. Tanto en sus escritos como en sus símbolos,
aparece una idea de Nación española muy imaginarizada y ligada a lo que
España fue hace siglos alejándose bastante de lo que es hoy en día. Toman el
referente imperialista de los reyes católicos y a la España actual la presentan
como “el vertedero de la delincuencia de los cuatro continentes”. (FDEZ.
VILLANUEVA).
d) El mundo está degradado, es maligno y exige lucha. Continuas alusiones a la
violencia y a la lucha en sus fascines buscando el cambio que limpies las
calles de “parásitos” y traiga de nuevo aquel gran imperio que fue España
hace siglos.
e) Existe un futuro donde todo se va a resolver y nosotros formamos parte de
él. Creen en la construcción de un nuevo mundo dónde reinará el orden y
dónde los jóvenes tendrán una mayor importancia social, refiriéndose por
supuesto a jóvenes españoles en exclusiva.
45
-MEDIDAS:
Existen medidas privativas de libertad mediante internamiento en régimen cerrado a los
menores que cometan delitos como miembros de bandas o grupos delictivos
organizados.
Además existe un extenso marco legal habilitante para actuar contra estas bandas
urbanas: la violencia choca con derechos como el disfrute de los derechos
constitucionales a la vida, la integridad, la libertad ideológica y religiosa, la libertad y la
seguridad, la intimidad de la vida privada, la inviolabilidad de domicilio, el secreto de
las comunicaciones, la libertad de expresión, entre otros.
Las fuerzas del orden (policía) son conscientes de este problema emergente, y realizan
tareas tanto de represión como de prevención. La prevención implica realizar patrullas
en los lugares donde estos jóvenes concurren, así como en el entorno de los centros de
enseñanza, lugar natural de reclutamientos.
Por tanto, este problema, relativamente nuevo en España, por sus características y
extremada violencia, alarma a la sociedad, moviliza a la instituciones y, desde una
perspectiva cultural, se da la presencia de grupos organizados con valores
antidemocráticos y que atentan contra la dignidad de las personas, como son el racismo,
el machismo o la violencia ejecutada de diversas formas.
7. CONCLUSIONES
Las TRIBUS URBANAS es un fenómeno social que va tomando importancia desde la
segunda mitad del Siglo XX hasta la actualidad. Pertenece al ámbito de la Sociología de
la Cultura y hace referencia a temas de sentido e identidad de algún grupo,
habitualmente juvenil. Este fenómeno es cada vez más visible en el ámbito de las
ciudades. Es dinámico, van cambiando aspectos. Además, el impacto de estos grupos en
los medios de comunicación es realmente notable.
46
Londres es la urbe donde aparecen las primeras, difundiéndose después por el resto de
Europa y Occidente.
Surgen como respuesta a la modernidad y la globalización, que provoca la
homogeneidad de las personas y sus modos de comportamiento (estilos de vida,
costumbres y hábitos), también con respuesta al incremento del individualismo.
Cabe constatar que se produce la progresiva internacionalización del fenómeno debido a
las nuevas tecnologías de la comunicación y de la información, a las facilidades de
transporte y al deterioro de los esquemas de relación tradicionales en el ámbito familiar,
laboral y político. Esto contribuye a la configuración de un panorama propicio para la
aparición y desarrollo de estas tribus urbanas.
En la formación de las tribus son importantes elementos como el espacio, el tiempo y la
imagen. Con la sociedad moderna se pierde uno de estos elementos tradicionales de
constitución de la identidad, como es el espacio.
Existen aspectos culturales que identifican y diferencian a las tribus como son el
lenguaje, la música, la estética, actividades focales o producciones culturales. Además,
estos grupos manifiestan la necesidad del sentido colectivo y grupal. A veces están
vinculadas a actos violentos, ya sea entre diferentes tribus o con las fuerzas del orden.
En cuanto a la tipología de las tribus urbanas más importantes y extendidas, caben
destacar: los b-boys, hardcores, hooligans, heavies, maquineros, mods okupas, punkies,
rockers, góticos, skinheads.
Este fenómeno se ha estudiado desde las Ciencias Sociales, aunque no suelen ser
análisis profundos. Esto se debe, en cierta medida, a la marginalidad de estos sectores
por la sociedad en general. Aunque también es cierto que en las últimas décadas ha
incrementado el interés por este ámbito.
47
8. VALORACIÓN FINAL.
Pese a la existencia de tribus urbanas que representan los diferentes modos de ver la
realidad de los jóvenes de hoy, nos atrevemos a afirmar que estos jóvenes no
representan una generación verdadera, se alimentan de otros pares en un intercambio
continuo de jugo cultural que no se exprime en su propia nube sino que se extrae de
otros países y otros momentos moldeándolos de tal forma que adquieran un cierto
sentido para nuestra sociedad actual. Podríamos hablar incluso de una aceptación
generalizada de la juventud de ciertos valores “universales” cuyo fundamento no es otra
que la huida o la rendición. Las “nuevas” generaciones se han ajustado a la sociedad
adulta, no como generación o tribu sino como losas complementarias. La obediencia y
la rendición al sentido común adulto prima hoy sobre la conciencia rompedora de
moldes que suele albergar a las generaciones de jóvenes, al menos hasta que llegó
nuestra generación. Nos hemos acomodado del mismo modo que lo ha hecho el resto de
la población, los ideales hoy no son motivos de peso sino están respaldados de una
buena carga de materialismo y economía.
Cada vez tienen menos sentido aquellas tribus urbanas callejeras, ruidosas, estruendosa,
que bajo una himno en forma de cántico mostraban en la calle sus anhelos,
pensamientos y sentimientos; actualmente, esto forma parte de la privacidad de cada
uno y es ahí donde debe fraguarse, en nuestras calles ya no hay sitio para gritos de
esperanza, ni para canciones de descontento…
48
9. BIBLIOGRAFÍA
COSTA, Pere-Oriol (y otros) “Tribus Urbanas” (1996)
CASTELLS, Manuel (1979): La cuestión urbana, Madrid, Siglo XXI
PÉREZ TORNERO, José Manuel (1997): Tribus urbanas: el ansia de identidad juvenil,
Barcelona, Paidós.
Defensor del pueblo en España, Tribus urbanas y violencia, Jornadas de coordinación
de defensores del pueblo, Alicante (2005)
Consejo general de poder judicial, Sociología de los grupos pequeños: sectas y tribus
urbanas, Madrid (2000).
INTERNET:
http://www.tribusurbanas.net/
http://www.naya.org.ar/congreso2000/ponencias/Raul_Zarzuri.htm
49
Descargar