tesis total 8-4 - Utrecht University Repository

Anuncio
Resumen
En esta investigación no se averigua si los estudiantes holandeses están motivados para aprender
español, porque eso parece lógico cuando se encuestan estudiantes de lengua española. Lo que
interesa saber es qué tipo de orientación y motivación tienen y además, si su motivación y sus
actitudes influyen en el nivel lingüísico. Varios autores ya confirmaron estas relaciones en distintas
investigaciones. En el presente estudio se tomó el modelo socioeducativo de Gardner (1985) como
punto de partida.
Los encuestados son 90 estudiantes holandeses de dos universidades (la RU y la UU), que
representan de manera aproximada dos carreras, Comunicación de Empresas y, Lengua y Cultura
Hispánicas. Por medio de una encuesta, deducida en gran parte a partir de la batería de tests (AMTB)
de Gardner (1985), se midieron las variables independientes: la orientación (instrumental e
integradora), la motivación (instrumental, integradora, extrínseca e intrínseca) y las actitudes hacia
lenguas extranjeras, hacia el aprendizaje del español y hacia los hispanohablantes (los españoles y
los latinoamericanos), la intensidad motivacional y el deseo de aprender español. La variable
dependiente fue el nivel lingüístico de español, indicado por autoevaluación de cuatro destrezas hablar, escribir, escuchar y leer - en una escala de 1 hasta 10.
Los resultados muestran que el nivel de estos estudiantes es mediano (un promedio de 6.8), aunque
es más alto el de los estudiantes de la UU. Como se esperaba, los estudiantes tienen promedios altos
en todo tipo de la motivación, menos en la motivación extrínseca (motivado por fuentes o personas
externas), y en todas las actitudes. La orientación/motivación integradora (interacción con la
comunidad) y la motivación extrínseca no tuvieron influencia en el nivel, según un cálculo de la
Correlación de Pearson. La relación más fuerte se encontró por el mismo cálculo entre el nivel y el
interés en lenguas extranjeras y la actitud hacia la lengua española. Además, la intensidad
motivacional y la relación entre el nivel y la actitud de los latinoamericanos fueron bastante altas.
Hay que notar que el alfa de Cronbach no era suficiente en algunos casos, lo que quiere decir que
posiblemente las escalas usadas no representaron la variable. Además, no se midió el nivel
lingüístico verdadero de los estudiantes, que podía haber influido en los resultados.
1
Índice
Prefacio ................................................................................................................................. 4
1. Introducción...................................................................................................................... 5
2. La adquisición lingüística ................................................................................................ 7
2.1 Introducción ........................................................................................................................................7
2.2 Terminología .......................................................................................................................................8
2.3 Resumen histórico de las corrientes científicas .................................................................................9
2.4 ASL en comparación con la adquisición de L1 ............................................................................... 11
2.5 El Período Crítico ............................................................................................................................ 13
2.6 Conclusión ....................................................................................................................................... 14
3. El modelo socioeducativo de Gardner.......................................................................... 15
3.1 Introducción al modelo .................................................................................................................... 15
3.2 Actitudes .......................................................................................................................................... 17
3.2.1 Actitud hacia la sociedad y los hablantes ..................................................................................... 17
3.2.2 Actitud hacia el profesor y el curso lingüístico ............................................................................. 18
3.3 Motivación........................................................................................................................................ 18
3.1.1 Tipos de motivación...................................................................................................................... 19
3.4 Otros factores personales en ASL .................................................................................................. 21
3.5 Conclusión ....................................................................................................................................... 22
4. Método y instrumentos .................................................................................................. 24
4.1 Diseño de la investigación ............................................................................................................... 24
4.1.1 Parte I: Datos personales ............................................................................................................. 24
4.1.2 Datos del grupo investigado ......................................................................................................... 25
4.1.3 Procedimiento ............................................................................................................................... 25
4.1.4 Las variables ................................................................................................................................ 26
4.2 La encuesta ..................................................................................................................................... 26
Parte II: Orientaciones, interés y actitud ............................................................................................... 26
Parte III La imagen de los hispanohablantes ........................................................................................ 28
Parte IV: Motivación del aprendizaje del español ................................................................................. 29
4.3 Procesamiento estadístico .............................................................................................................. 30
4.4 Conclusión ....................................................................................................................................... 30
2
5. Resultados ...................................................................................................................... 32
5.1 La variable dependiente: El nivel lingüístico ................................................................................... 32
5.2 La orientación instrumental e integradora ....................................................................................... 34
5.3 La motivación extrínseca e intrínseca ............................................................................................. 34
5.4 La actitud hacia las lenguas extranjeras ......................................................................................... 36
5.5 La actitud hacia el aprendizaje del español .................................................................................... 37
5.6 Cantidad de amigos ......................................................................................................................... 37
5.7 La actitud hacia los españoles y los latinoamericanos ................................................................... 38
5.8 Intensidad Motivacional ................................................................................................................... 39
5.9 Deseo de aprender español ............................................................................................................ 40
5.10 Conclusiones ................................................................................................................................. 42
5.10.1 Conclusiones del grupo investigado........................................................................................... 42
5.10.2 Diferencias entre las universidades ........................................................................................... 43
6. Conclusiones y discusión ............................................................................................. 45
6.1 Resumen de las conclusiones ......................................................................................................... 45
6.2 Interpretación de los resultados ...................................................................................................... 46
6.3 Investigación futura ......................................................................................................................... 47
7. Bibliografía...................................................................................................................... 49
Anexos ................................................................................................................................ 51
I
Encuesta
II
Tablas de Alfa de Cronbach
III
Tablas de frecuencias
IV
Tablas de correlación
3
Prefacio
Esta tesina es mi segunda tesina, porque ya realicé una investigación para acabar mi Master de la
Universidad Radboud de Nimega. Ahí, escribí el prefacio en castellano, con una pequeña parte en
holandés para agradecer a unas personas, que no entienden español. Ahora, pensaba hacerlo otra
vez, pero es obligatorio escribirlo totalmente en español. Eso es lógico, porque esta investigación
marca el final de la carrera Lengua y Cultura Hispánicas y está claro que no se aprecian palabras
holandesas. Afortunadamente, no será un problema, porque mi famila ya entiende muy bien el
significado de la palabra ‘gracias’.
Ya en el colegio yo tenía gran interés en las lenguas extranjeras, aunque notablemente mis
calificaciones en las materias exactas fueron más altas. Pero, por mi motivación y actitud positiva –
me gustaban las lenguas en general – aprobé cinco lenguas en mi examen final y aun decidí estudiar
la lengua española en la universidad. También en esta carrera aprobé bastante fácilmente todas las
asignaturas, y estoy segura que fue por la misma motivación. Por lo tanto, me interesa mucho, a base
de experiencias personales, la influencia de la motivación y las actitudes en el nivel lingüistico de
estudiantes.
La primera idea de esta tesina nació en colaboración con una empresa, en la que me hubiera gustado
hacer la investigación del Máster. Después de unas conversaciones, resultó que yo y la gerente de la
empresa teníamos opiniones diferentes sobre la forma de la investigación, y decidimos terminar la
cooperación. Sin embargo, la idea principal se quedó, se extendió y al mismo tiempo se especificó.
Empecé la investigación en febrero de 2007 y la interrumpí durante unos seis meses para hacer mis
prácticas en Buenos Aires. Al principio creí que continuaría la investigación en Argentina, pero realicé
que no estaba en este pais maravilloso sólo para trabajar y estudiar. Así que continué en noviembre
del mismo año.
Voy a terminar el prefacio agradeciendo a la Sra. Dr. Kester, mi tutora en esta investigación, y a los
profesores Sr. Dr. Van Hooft y Sra. Dr. Smorenburg de la Universidad Radboud de Nimega, que me
ayudaron con la colección del gran número de respondientes. Además, quiero agradecer a mis
padres “maps”, mi hermana “Ber”, mi novio Laurens (“Gio”) y a todos mis amigos, dónde se
encuentren, por su gran apoyo moral.
4
1.
Introducción
¿Porqué una persona se decide a estudiar una lengua, y, más importante, influye esta motivación y
sus actitudes hacia la lengua meta y sus hablantes sobre el resultado de su nivel en esta lengua?
Esta pregunta muestra brevemente el objeto de esta investigación.
Los aprendices de una segunda lengua (L2) difieren mucho en el logro de la adquisición y su nivel
final. Hay varios factores que tienen influencia en este éxito, por ejemplo la inteligencia, las dotes y la
dedicación. También, se piensa que la edad del comienzo de la Adquisición de Segunda Lengua
(ASL) podría jugar un papel importante en el aprendizaje. Además, en cuanto a los factores
sociopsicológicos, las actitudes del estudiante – sobre todo la actitud hacia la sociedad de la L2 y los
hablantes, y la motivación, se ven como ineludibles en el éxito final. Por lo tanto, se explicarán estos
conceptos extensamente en los Capítulos 2 y 3, y se usará el modelo socioeducativo de Gardner
(1985) para explicar las supuestas relaciones.
La importancia de aprender una segunda lengua o lengua extranjera está relacionada intensamente
con las razones personales del aprendiz o del estudiante, ¿para qué necesitará esta lengua? La
motivación de un holandés que pasa mucho tiempo de sus vacaciones en España en comparación
con otro holandés que piensa encontrar trabajo en Argentina, obviamente es distinta. Más interesante
es, no obstante, si estas diferencias en tipo de motivación influyen o pueden influir en el nivel que
obtiene esta persona de la lengua meta.
Otro ejemplo: Un estudiante holandés tiene una imagen positiva de los latinoamericanos, porque ya
estaba unas veces en países de este continente y los latinoamericanos a los que conoció, eran
personas muy amables. Pero también puede ser que otra persona tenga una actitud bastante
negativa hacia las personas de la América Latina por malas experiencias anteriores. Según varios
autores, esta actitud positiva o negativa hacia los hablantes de cierta lengua o igual la actitud hacia la
lengua misma, pueden influir en el obtenido nivel lingüístico.
A veces un individuo decide aprender una lengua extranjera por razones fuera de su propia sociedad
– en la que a veces se necesita otra lengua, por ejemplo en sociedades bilingües – para hacer
negocios con otros países, leer artículos científicos o entender mejor la cultura (Cook, 1991: 106), por
supuesto hay varias razones personales también, como la posibilidad de hablar con amigos en una
lengua determinada o ir de vacaciones a algún país. Cook (1991: 107) nombra cuatro objetivos
internacionales para aprender una lengua extranjera: La carrera, seguir una educación superior, el
acceso a investigaciones y otra información, o la posibilidad de viajar. Masgoret (2006: 312) señala
que conocer una lengua extranjera es relevante cuando se hacen tareas diarias en las que esta
lengua es muy útil y también es importante al establecer relaciones interpersonales en el extranjero,
porque esta habilidad lingüística afecta la calidad y la cantidad de las interacciones interculturales.
5
También sin los ejemplos antemencionados, no es dificil entender la importancia del aprendizaje de
una lengua extranjera hoy en día. El mundo parece ser más pequeño y es más fácil moverse de un
lugar a otro que antes, y por lo tanto el mundo es más multicultural y multilingual (Johnson, 2001 : 5).
Pero se interesa saber si los motivos de personas para aprender otra lengua influyen en el logro final.
Esta investigación es una tesina en el marco del Master Comunicación Intercultural de la carrera de
Lengua y Cultura Hispánicas. El objetivo en la investigación es averiguar hasta qué punto influyen el
tipo de motivación y las actitudes en el nivel del español de estudiantes universitarios de Utrecht y
Nimega. El objetivo de la investigación es contribuir a las investigaciones de motivación y actitud en la
enseñanza (académica) de lenguas extranjeras.
Con respecto a la enseñanza de segundas lenguas, el resultado de esta investigación puede ser
interesante para profesores, porque podría indicar que la motivación y las actitudes de los estudiantes
pueden afectar su nivel de la lengua, además de por ejemplo su inteligencia o su dedicación al
estudio.
La estructura de este informe es de la manera siguiente: Se empieza con dos capítulos teóricos en los
que se exponen extensamente los conceptos de la ASL y la teoría del modelo socioeducativo de
Gardner (1985). Después, se discute el método de la investigación (entre otras cosas la encuesta
utilizada) y se sigue con el capítulo de los resultados estadísticos. Al final, se encuentran las
conclusiones y la discusión, y se termina con la bibliografía y los anexos.
6
2.
La adquisición lingüística
2.1
Introducción
La investigación presente tiene su fondo teórico en el terreno de la Adquisición de Segundas Lenguas
(ASL). En este capítulo se discuten varios artículos e investigaciones relevantes para este tema y
además, se tratan ampliamente los diferentes factores en el aprendizaje de lenguas. Se han
encontrado algunas teorías de la ASL, que cambiaron durante el tiempo, discutidas en párrafo 2.2.
No se puede evitar la discusión de la lengua materna (y su aprendizaje) para entender el concepto de
la segunda lengua, pero obviamente se hablará más de la última. Se notará en esta discusión que la
influencia de la lengua materna (L1) en la adquisición de la L2 no está reconocida por todos los
científicos.
El aprendizaje se despliega de diferentes maneras según las diferentes circunstancias, que incluyen a
los individuos específicos con sus propias historias y sus propios signos (Donato, 2000: 47), pero sí
se puede generalizar sobre algunas cualidades de los aprendices.
Al principio del siglo XX, se pensaba que la inteligencia fue una garantía para un nivel alto en la
segunda lengua (L2), pero hoy en día se reconoce que hay más factores que influyen en este nivel,
aunque claramente la inteligencia es todavía importante. Se pueden dividir las variables de las
diferencias individuales en tres categorías, según Johnson (2001: 117):
- cognitivas: inteligencia, dotes, aptitud
- afectivas: motivación y actitud
- personales
En esta investigación se tratan las variables afectivas, como por ejemplo la actitud hacia la sociedad
de acogida. Las cognitivas no se discuten con más detalle, pero sí están en el modelo socioeducativo
de Gardner (1985), expuesto en el Capítulo 3, donde también se discuten las variables afectivas, que
son los factores principales de esta investigación.
En este capítulo se encuentra una introducción general al tema de la adquisición de lenguas, y sobre
todo de una lengua segunda o extranjera. Esta discusión de las teorías existentes se necesita para
llegar al objetivo de esta investigación (Capítulo 3).
Se nota que en los artículos y libros (Klein, 1986; Cook 1991; Appel & Vermeer, 1994; Masgoret &
Gardner, 2003) se distinguen los términos ‘adquisición’ y ‘aprendizaje’ de una lengua, y también entre
‘lengua extranjera’ y ‘segunda lengua’. Se necesita una imagen clara de estos términos, por lo tanto
se empieza este capítulo con las diferencias, en que se usan alternativamente los términos ‘lengua
materna’ y ‘primera lengua’ o L1.
7
2.2 Terminología
Según Johnson (2001: 75), la adquisición de una lengua es el proceso por la que los individuos
obtienen la lengua, por medio de la exposición a esta lengua. Se puede aplicar esta definición a la
adquisición de la primera lengua (L1) y también a la adquisición de la segunda lengua (ASL), pero
primero hay que aclarar los términos usados aquí.
Los términos primera lengua (L1) y segunda lengua (L2) se refieren más bien al orden en que se las
aprenden, que al nivel de la lengua (Appel & Vermeer, 1994), porque puede ser que el nivel de L2 es
más alto que el de la lengua materna. A veces es difícil distinguir entre L1 y L2, por ejemplo en la
situación de la adquisición simultánea. Cook (1991: 5) da una definición comprensible de una
segunda lengua (L2), que refleja la opinión de otros autores (véase el resumen de Cook), que es la
siguiente: “L2 es una lengua adquirida por una persona, además de su lengua materna.” Ellis (1997:
3) nota que ‘segunda’ también puede referir a una lengua tercera o cuarta, porque ‘segunda’ quiere
decir cada lengua además de la L1.
Además de la comparación con la L1, se encuentra mucha veces ‘lengua extranjera’ en relación con
segunda lengua. Se habla de la adquisición de una lengua extranjera (LE) cuando esta lengua no se
usa en la sociedad (o la comunidad) en que se la aprende (Bley-Vroman, 1989; Appel & Vermeer,
1994; Muñoz, 2000; Johnson, 2001). Por ejemplo: El estudio del español por estudiantes holandeses
en una universidad holandesa. Se refiere también a la lengua extranjera cuando no es una lengua
que se usa en la comunicación diaria, o sea una lengua muerta, como el latín. En caso de una lengua
segunda es un instrumento de comunicación del usuario (Masgoret & Gardner, 2003: 181). Según
estos autores (p. 184) la adquisición de una segunda lengua ocurre cuando la lengua es muy
accesible para los aprendices, como en una comunidad bilingüe, mientras que una lengua extranjera,
no está inmediatamente a su disposición en la vida cotidiana.
Cook (1991: 5) escribe que la adquisición de una segunda lengua no difiere necesariamente de la
adquisición de una lengua extranjera y se verá que en el modelo socioeducativo de Gardner (1985, v.
Capítulo 3) la distinción entre lengua segunda y extranjera no tiene efecto (Masgoret & Gardner,
2003: 203). Además, muchos errores de los aprendices de una L2 son los mismos que los errores de
los estudiantes de una LE, tanto aprendida en la clase, como de forma natural (Ellis, 1997: 20).
Es importante notar que en la literatura se usa también la adquisición de segundas lenguas (ASL)
para referir al fenómeno en general, incluso al aprendizaje de una lengua extranjera (LE), y por lo
tanto ‘Lengua Segunda’ (L2) y su adquisición (ASL) engloban ambos conceptos (Ellis, 1997; Muñoz,
2000; Johnson, 2001). Aunque la distinción parece bastante clara, la mezcla de los términos causa
confusión. En esta investigación se trata claramente de aprendices de una LE, pero la mayoría de las
teorías valen tanto por LE como por L2, así que se usarán ambos términos.
Además, se utiliza a veces ‘adquisición’ o ‘aprendizaje’, y a menudo se mezclan. En Johnson (2001:
76) se encuentra que la palabra adquisición refiere a un proceso natural (participación del aprendiz en
situaciones comunicativas naturales), mientras que aprendizaje trata de un proceso consciente,
8
usualmente durante un curso lingüístico. Pero el autor también reconoce que la distinción no es muy
estricta. Bley-Vroman (1989: 43) también hace la distinción entre aprendizaje – aprender
conscientemente reglas explícitas, y adquisición – internación (internalization) inconsciente de
conocimiento. Los autores no están de acuerdo sobre estos términos, y coinciden en parte. Por lo
tanto, en estos capítulos los términos son usados cada uno a su vez.
La adquisición de una lengua puede suceder simultánea y consecutivamente. En el primer caso, se
habla de la aprendizaje paralelo de L1 y L2. En el segundo caso, la adquisición de L2 ocurre después
de que se ha llegado a cierto nivel de la lengua materna, lo que en la literatura se indica muchas
veces con un límite de edad (aproximadamente cuatro años) (Appel & Vermeer, 1994: 11).
Dos maneras de aprendizaje son: el aprendizaje no dirigido, o sea naturalmente – es el aprendizaje
sobre todo del entorno social y como se aprende la lengua materna, y el segundo es el aprendizaje
dirigido, que es por la enseñanza o con ayuda de libros de texto (Appel & Vermeer, 1994). Muñoz
(2000) vincula esta división al contexto social en que una persona aprende la L2, respectivamente
natural (adquisición por interacción) o formal (adquisición por instrucción). Gardner (1985: 148)
distingue entre contextos formales, donde la enseñanza y el entrenamiento son el método principal
(como p.e. el curso lingüístico) y contextos informales, donde no se obtiene formación formal pero sí
se expone a la L2 (p.e. en el caso de los inmigrantes).
El último término que se tiene que discutir aquí en relación con las investigaciones de ASL es la
interlengua (p.e. Ellis, 1997). La interlengua se refiere al sistema mental de la segunda lengua, que se
desarrolla cuando una persona está aprendiendo la L2 (Muñoz, 2000: 231). La interlengua no quiere
decir la lengua entre L1 y L2, pero se refiere al sistema o la competencia del aprendiz de entender y
producir la L2. La interlengua consta de los diferentes estadios entre no hablar la L2 hasta el dominio
completo de cierta lengua (Appel & Vermeer, 1994: 17).
2.3 Resumen histórico de las corrientes científicas
Aquí se da un resumen breve de los pensamientos vigentes en la psicolingüística, que son los
estudios sobre los procesos mentales de la ASL. Nota que este párrafo sirve solamente como
introducción a los párrafos siguientes y se podría discutirlo aún más amplio. Eso no serviría la
investigación presente, porque no trata de la adquisición en sí, pero más bien de la motivación y las
actitudes en la ASL.
Sobre todo a principios de los años setenta, se desarrolló la hipótesis del Análisis Contrastivo (AC).
Este ideario consta de la asunción que la persona que aprende una segunda lengua utiliza varios
elementos y estructuras ya existentes de su lengua materna en el uso de la lengua meta (Appel &
Muysken, 1996: 123). En otras palabras, la primera lengua influye sobre el aprendizaje de la segunda.
9
Esta hipótesis está derivada de la enseñanza de las lenguas extranjeras, pero se ha generalizado al
aprendizaje natural de las lenguas. Se dice que el proceso de la adquisición de L2 está determinado
por su desigualdad a la lengua nativa del aprendiz. La condición es que las dos lenguas sean
bastante parecidas porque cuando se distinguen demasiado no es posible producir ‘transferencias’
(Appel & Muysken, 1996: 134). Johnson (2001: 15) piensa también que la adquisición de L2 está
relacionada fuertemente con el conocimiento de la lengua materna.
El contramovimiento de la AC es el pensamiento que los errores lingüísticos en L2 no tienen nada
que ver con la lengua materna, pero se cometen de la misma manera que los niños los hacen en el
aprendizaje de L1. Esta hipótesis alternativa se llama la hipótesis de la identidad (también se conoce
por otros nombres) y el fondo es que el aprendiz de L2 organiza la nueva lengua según las
estructuras mentales de la misma manera que los aprendices de L1 (normalmente los niños) y no por
las diferencias o semejanzas con la lengua nativa. En el libro de Appel y Muysken (1996) se nombran
varios estudios y anécdotas que quieren ilustrar la existencia de las dos hipótesis, y según ellos la AC
es la más probable (p.129), pero no hay mucha prueba empírica para ningúna hipótesis.
Se ha reconocida de nuevo esta llamada interferencia o transferencia negativa en los años ochenta y
se lo explica así (Appel & Muysken, 1996: 131): La transferencia ocupó un lugar en la perspectiva
mentalista de la adquisición lingüística, en la que el individuo organiza mentalmente las estructuras
que ha oído en la L2 y desarrolla hipótesis a partir de estas estructuras. Eso último es exactamente la
diferencia con la hipótesis de la identidad, en la que el individuo también hace estructuras, pero no
derivada de su L1. Se asumía que los errores lingüísticos eran el resultado de interferencia, o sea, la
lengua materna del aprendiz formaba un obstáculo al aprender la L2.
Se formulaba el Análisis Contrastivo para descubrir en qué se distinguían la L2 de la L1 (Ellis, 1997:
52). Esta teoría no se reconocía más en los años setenta, porque no podía explicar completamente
los procesos de la adquisición de L2. Dos desarrollos siguieron después: una corriente en que el
papel de L1 en la ASL fue limitado y que un mínimo de los errores lingüísticos ocurren por
transferencia. Los otros científicos (la segunda corriente), entre ellos Gass y Schachter (1989),
optaron por la nueva formulación de la transferencia, lo que incluía la teoría que los aprendices no
construyen reglas de la lengua meta en un vacío, sino que usan toda la información posible, incluso el
conocimiento de su lengua materna (Ellis, 1997). Aquí la transferencia no es la llamada interferencia,
sino más bien un proceso cognitivo. Se dice que las dificultades en el aprendizaje podrían ocurrir (con
ciertas circunstancias) cuando la L1 difiere de la L2, pero no es necesario.
En resumen, los aprendices de una L2 no cambian las reglas de su L1 por las de L2 – la lengua
materna no es el punto de partida – sino que se hacen nuevas reglas, a veces ayudado por las
construcciones existentes de su L1.
En la enseñanza de L2, se habla del modelo de inmersión y de sumersión como métodos de
aprendizaje (Appel & Vermeer, 1994). La inmersión se usa para niños que tienen la lengua
mayoritaria como L1 y se la define como: la enseñanza mediante la L2 como única lengua de
instrucción. Antes, se pensaba que la inmersión de los aprendices de una L2 fue el método ideal,
10
pero no era tan exitoso como se había esperado, de lo que se han visto ejemplos en Canadá y los
Estados Unidos (Appel & Vermeer, 1994: 220). El éxito del modelo de inmersión depende también del
prestigio de la lengua primera y segunda. En el modelo de sumersión, la única opción es seguir
enseñanza en la segunda lengua de los niños, que son muchas veces de grupos minoritarios.
La esencia de la adquisición lingüística, incluso la Adquisición de Segundas Lenguas (ASL), es el
cambio de representaciones mentales en el cerebro del aprendiz y estos cambios llevan a cambios en
su comportamiento observado (Jiang, 2007: 1). En ASL, principalmente los cambios significan la
formación del nuevo conocimiento lingüístico o la reorganización del conocimiento existente (Jiang,
2007: 2). Se puede ver ASL como un proceso de integración del conocimiento. Jiang escribe que para
los adultos que aprenden una segunda lengua, el proceso de la transformación del conocimiento de la
L1 es importante, porque casi todo el conocimiento de L2 se obtiene en clase por instrucción formal.
Pero eso no es correcto, porque en el caso de los inmigrantes mucho input viene de los contextos
naturales. Muchas aproximaciones de la enseñanza lingüística parten de la suposición que el enlace
de L2 a la información existente de la L1, es un método efectivo para la capacidad de expresarse bien
en la lengua meta.
2.4 ASL en comparación con la adquisición de L1
Se empieza este párrafo con una conformidad entre la adquisición de la L1 y L2: Hay algunos
problemas comunes en estos dos procesos de aprendizaje, por ejemplo cómo los aprendices son
capaces de hacer frases gramaticalmente correctas sin oírlas nunca (p.e. Ellis, 1997). Pero, los
investigadores han discutido más las diferencias entre estos dos procesos de adquisición que las
semejanzas, que se discuten aquí.
Una diferencia desde la perspectiva de la teoría lingüística, es que en ASL los aprendices son
confrontados con dos (o más) sistemas lingüísticos (Gass & Schachter, 1989: 6) y una pregunta
central en las investigaciones de ASL es cómo los aprendices solucionan las dificultades procedentes
de la información lingüística contradictoria. Otra diferencia es que en principio no hay instrucción
formal en la adquisición de la primera lengua, pero en el caso de la de lengua extranjera sí ocurre
desde el principio.
La discusión de la influencia de la lengua materna en el aprendizaje de la segunda, obviamente, no
tiene lugar en cuanto al proceso de la adquisición de la primera lengua de los niños. Esta es la
diferencia más profunda, que el aprendiz de una LE ya domina una lengua (Muñoz, 2000: 15), como
señalado anteriormente en el párrafo 2.2. Según Bley-Vroman (1989: 41), esta diferencia existe
porque el aprendiz ya tiene conocimiento de por lo menos una lengua y un sistema fijo de habilidades
de resolver problemas. Obviamente, eso no es el caso en la adquisición bilingüe desde la infancia.
11
Los niños con un desarrollo normal alcanzan un nivel perfecto de su lengua materna y en cuanto a la
adquisición de una LE no siempre es así, incluso que es difícil a alcanzar un nivel nativo (Johnson,
2001: 6).
Relacionado al nivel final en la L2 es que, en contraste con los niños que adquieren su L1, aprendices
de una segunda lengua omiten la fase de balbucear, porque ya se han tomado conciencia del hecho
de que los sonidos coherentes remiten a cosas de la realidad. Eso procura que ya tienen muchos
conceptos en el cerebro, pero todavía no conocen los nombres (los indicadores) de estos conceptos
en la segunda lengua (Appel & Vermeer, 1994: 27). El desarrollo cognitivo ya se ha cumplido en la
madurez, lo que significa que los conceptos ya son conocidos, o sea, ya hay un conocimiento del
mundo conceptual.
Las hipótesis de la diferencia entre adultos (adquisición de LE) y niños (adquisición de L1) y sus
refutaciones son ordenadas como sigue (Bley-Vroman, 1989):
1. La hipótesis de la interferencia de L1 fue dominante desde los años cuarenta hasta los años
sesenta e implica que la lengua materna es un obstáculo en el aprendizaje de lenguas
extranjeras (p. 55). La diferencia en esta hipótesis entre los niños y los adultos es que los
primeros todavía no conocen ninguna lengua y los mayores sí, pero la objeción es que eso no
explica porqué niños aprenderían una segunda lengua de otra manera.
2. La hipótesis de input dice que los mayores en un curso de idioma no obtienen tanto input de
la lengua, como los niños que viven en la sociedad donde se habla esta L1. No obstante, en
el caso de los inmigrantes y expatriados, su exposición de la L2 es igual o aun mayor del
input en los niños y por lo tanto, esta hipótesis no declara porqué los inmigrantes hacen
errores lingüísticos. Esta hipótesis, primero formulada por Krashen 1 (1981, en Johnson, 2001:
85) es discutida por varios autores (p.e. Ellis, 1997; Johnson, 2001)
3. La hipótesis afectiva (o hipótesis de la socialización) significa que los niños tienen ciertas
actitudes, cierta motivación, manera de interactuarse y estado de personalidad, que los
adultos no poseen más. Se verá más adelante que estos factores afectivos tendrían influencia
en la adquisición de la lengua, aunque todavía no se ha aprobado de cómo estos elementos
hacen efecto.
4. La hipótesis de sistemas cognitivos competidos refiere al conflicto entre la habilidad de
adultos de solucionar problemas y su sistema de adquisición de una lengua. Se supone que
el sistema de solucionar problemas toma el mando en caso de fracaso del sistema de
adquisición y así es una ventaja que tienen los adultos frente a los niños. Aunque en principio
parece aceptable, no se ha encontrado prueba empírica para esta relación.
En el aprendizaje de una lengua extranjera viene un momento en que el estudiante no aprende más,
o sea el nivel de la lengua no se aumenta más, lo que se llama la fosilización o inmovilismo. Al
contrario, este punto nunca sucede en la adquisición de la lengua materna (Johnson, 2001: 7). Ellis
(1997) añade que fosilización ocurre cuando el aprendiz detiene el desarrollo de L2 aunque todavía
1
Krashen, S.D. (1981) Second Language Acquisition and Second Language Learning. Oxford: Pergamon
12
no ha alcanzado un nivel alto de la lengua meta. Schumann2 (1978, en Johnson, 2001: 100) dice que
la fosilización depende del grado de la aculturación, en que ‘aculturar’ significa adaptarse a una nueva
cultura.
Al final de este párrafo sobre la adquisición de una (segunda) lengua se señala brevemente la teoría
de aculturación de Schumann (Schumann’s acculturation model)3, que pone énfasis en
consideraciones sociales. Dice que el factor importante en el éxito de adquisición de LE es la imagen
que tiene el aprendiz de los hablantes y la sociedad de esta LE, y además, la aspiración del
estudiante de ser un miembro de este grupo social. En el capítulo siguiente se verá que el primero
tiene que ver con las actitudes del aprendiz y el segundo se nombra motivación integradora. Nota que
el foco de las investigaciones de Schumann era casi siempre el aprendiz que vive en el país donde se
habla la lengua extranjera (como p.e. los inmigrantes), así que mejor hablar de ‘segunda lengua’.
2.5 El Período Crítico
En las investigaciones de ASL, se nombra muchas veces la edad como una variable importante. Se
refiere a menudo a la llamada ‘hipótesis de periodo crítico’ o ‘hipótesis de la edad crítica’, lo que se
puede definir como la pretensión que los seres humanos son capaces de aprender una lengua
solamente entre la edad de dos a diez años (Cook, 1991: 83). En cuanto a la adquisición de la L1 la
hipótesis no es controvertida (Piller, 2002: 180) y hay bastante prueba a favor la existencia de cierto
período crítico (Bongaerts, 1999). Pero, en relación con la ASL, hay varios autores (v. Piller, 2002:
201) que dicen que esta edad no tiene tanta influencia como se ha asumido antes. Su estudio sugiere
que la edad de primera exposición a la L2 es menos crucial para el éxito final en la adquisición. Otro
punto importante en la investigación de Piller (2002: 188) es que la edad en que la instrucción de L2
empieza parece menos relevante al nivel final, pero la autora acentúa que eso es diferente conforme
las propias experiencias de cada estudiante. Según Ellis (1997), hay dos periodos en ASL; en el
primero, la adquisición de una lengua es fácil y completa, y en el segundo, la adquisición es difícil e
incompleta. Se supone que el límite se encuentra alrededor de los diez años (v. entre otras Cook,
1991; Ellis, 1997).
Hay bastante prueba de varias investigaciones que confirma la hipótesis, que aprendices de L2, que
empiezan el aprendizaje en la edad adulta, no son capaces de alcanzar el nivel de un nativo en la
gramática ni en la pronunciación (Ellis, 1997: 68). En el caso de los inmigrantes, la edad de llegada
en el país de acogida predice mejor el logro en la L2 que la cantidad de años de exponerse a la
lengua meta. Muñoz (2000: 112) concluye desde varias investigaciones en cuanto al nivel de L2 de
los inmigrantes que “a partir de los cinco años de estancia (o incluso de los tres) la edad de llegada es
la variable que mejor predice el nivel de pericia.” Obviamente, se encuentran casos en que un
2
Schumann, J. (1978) The Pidginization process: a model for Second Language Acquisition. Rowley, Mass.:
Newbury House.
3 v. Ellis, 1997; Johnson, 2001
13
aprendiz sí puede comunicarse como un nativo al final, pero son más bien excepciones (Ellis, 1997:
68). La diferencia en el logro de aprendices en la L1 y L2 sugiere que la manera del aprendizaje sea
diferente.
Algunos estudios (v. Gardner, 1985: 44) han mostrado que la actitud hacia la adquisición de una
lengua segunda o extranjera llega a ser menos positiva cuando una persona tiene más años o es más
viejo. Se trata de la actitud en párrafo 3.2. Hay varios autores (v. Johnson, 2001) que piensan que las
actitudes hacia una lengua y la comunidad que la habla, difieren por edad. Aproximadamente cuando
tienen diez años, los niños son más susceptibles de la aceptación de diferencias culturales (Johnson,
2001: 84). Por lo tanto, más importante que la edad en sí es la interacción que tienen las personas de
diferentes edades con otras personas de la cultura de L2 (Cook, 1991: 84). Este contacto con la
comunidad y los hablantes de la lengua extranjera se discuten con más detalle en párrafo 3.2.1.
2.6 Conclusión
En resumen, se puede decir que la adquisición de la lengua materna es un proceso general, que es
más o menos lo mismo para cada niño, es algo innato y hay poca variedad en cuanto al logro final.
Aquí podría seguir la discusión del Universal Grammar de Chomsky (p.e. Bley-Vroman, 1989, Ellis,
1997, Muñoz, 2000) pero solamente se quiere indicar una pequeña parte de esta hipótesis, que es
que la habilidad de aprender una lengua está determinado biológicamente, los seres humanos son los
únicos con esta cualidad. Al contrario, la adquisición de una segunda lengua (L2 o lengua extranjera)
es un proceso individual, hay mucha variedad porque nadie lo aprende de la misma manera, en
cuanto a edad, método, exposición (input), etc.
Además, se puede concluir que la edad de los aprendices de una L2 no importa tanto en el éxito de
su aprendizaje, y la hipótesis del periodo crítico de edad tiene menos influencia que se ha supuesto
antes.
Después de esta introducción de la lengua materna, segunda lengua, lengua extranjera y la
Adquisición de Segundas Lenguas, se sigue con la discusión de un modelo utilizado mucho en este
terreno de investigación y forma también la base teórica del presente estudio.
14
3.
El modelo socioeducativo de Gardner
3.1 Introducción al modelo
La motivación del aprendiz y su actitud hacia una lengua extranjera y los hablantes son unos factores
que posiblemente influyan en el éxito de un curso lingüístico. Estos dos términos se encuentran en el
modelo de Gardner (1985), que se usa como punto de partida en la presente investigación. Este
modelo socioeducativo es utilizado y también revisado por muchos autores (Cook, 1991; Muñoz,
2000; Dörnyei, 2003; Masgoret & Gardner, 2003; Noels, 2003; Masgoret, 2006). Es un modelo para
escribir el éxito de aprendices en la L2 o LE en una situación formal, o sea en la clase. Para la
legibilidad se habla aquí de segunda lengua, pero eso puede significar también la lengua extranjera
(véase párrafo 2.2 para la discusión de los términos).
En los párrafos 3.2 y 3.3 se discutirán extensamente las actitudes hacia una segunda lengua y la
motivación, porque según el modelo de Gardner podría existir una relación entre estos factores y el
nivel alcanzado en la lengua meta.
El modelo de Gardner (1985) se base en investigación empírica, y el punto central es que la
adquisición de L2 tiene lugar en cierto contexto cultural, es decir que las creencias generales en una
comunidad en cuanto a la importancia de aprender una L2 influyen en la ASL (Gardner, 1985: 146).
Las características que influyen sobre el éxito en ASL directamente, según este modelo, son la
inteligencia, las dotes lingüísticas (ambas cualidades cognitivas), la motivación y la ansiedad
situacional (ambas cualidades afectivas), suponiendo que la variable de la personalidad está incluida
en una de estas.
integración
motivación
actitudes
ansiedad
éxito de L2
dotes
inteligencia
Figura 3.1. Representación simplificada del modelo socioeducativo de Gardner (1985), según Cook (1991: 128)
15
La ansiedad situacional está asociada con el miedo de comunicar en la LE, y es importante en la
ASL, porque esta ansiedad podría tener un efecto retenido de actuar en la sociedad de acogida y por
lo tanto influir negativamente sobre el éxito en la LE (Gardner, 1885: 147).
El modelo (figura 3.1) propone que el grado de integración (integrativeness) y las actitudes hacia la
situación educativa son dos variables que apoyan en la motivación del individuo para aprender una
lengua extranjera, y que esta motivación es corresponsable del éxito en la adquisición. Eso quiere
decir que el efecto de las primeras variables es indirecto, porque pasan por la motivación (Masgoret &
Gardner, 2003: 170). Por lo tanto, la correlación de la motivación y el logro sería mayor que la
correlación de las otras dos y el logro.
El concepto del grado de integración se refiere a la identificación, por lo menos en parte, con otra
comunidad de lengua (Masgoret & Gardner, 2003: 172). Las actitudes constan de actitudes hacia la
situación del aprendizaje, por ejemplo hacia el profesor y el curso. Según Gardner, ambos están
formados por el entorno social del aprendiz, por ejemplo por la imagen que sus padres tienen de los
cursos de idiomas y también ciertos estereotipos existentes en la comunidad. La actitud del
estudiante hacia la asignatura forma un componente importante en la ASL, y su actitud hacia la
situación educativa, medida por la simpatía hacia el profesor y el grado de ansiedad en la clase,
contribuye en la motivación del estudiante (Cook, 1991: 100).
La relación entre las cuatro variables y el éxito en L2 es: cuanto más altas son, mayor es el logro final,
con excepción de la llamada ansiedad situacional que es al revés – cuanto más baja es, mayor es el
logro. Se ven las dotes lingüísticas como parte de la inteligencia en general, pero son un poco
distintas. Las dotes, la llamada la aptitud lingüística, son la habilidad natural de aprender una lengua y
hay prueba que esta habilidad cognitiva tiene influencia en el éxito de L2 (Ellis, 1997: 74).
Derivado de este modelo socioeducativo se ha desarrollado un método de investigación, que se llama
Attitude/Motivation Test Battery (AMTB), el test de la actitud y la motivación, que consiste en cinco
variables de investigación: grado de integración, actitud hacia la situación de aprendizaje, motivación,
orientación integradora, y orientación instrumental (Masgoret & Gardner, 2003). Una parte de este
método se usa en la presente investigación. Las primeras tres se ha nombrado en este párrafo, y se
sigue con una discusión amplia de varias actitudes y la motivación. Después, se nombran brevemente
los otros factores que no están incluidos en ésta investigación.
La batería de testes AMTB, derivada del modelo de Gardner permite calcular la intensidad de la
motivación de un aprendiz de L2 a partir de once escalas, agrupadas en cinco categorías. (Muñoz,
200: 82)
Varios estudios anteriores (v. Gardner, 1985; Masgoret, 2006) han mostrado que es bastante
probable que las variables de motivación y de actitud influyan en el grado de éxito del aprendizaje de
otra lengua. Variables afectivas, como actitudes, orientaciones, ansiedad y motivación, se han
mostrado por lo menos tan importantes que la aptitud de una persona para predecir el logro en la ASL
(Noels et al., 2003: 35).
16
3.2 Actitudes
Una actitud positiva hacia la lengua extranjera y el grupo referencial (los hablantes de cierta LE)
parece un factor necesario pero no suficiente para la garantía del éxito en la LE (Johnson, 2001: 151).
Gardner (1985) escribe que se pueden dividir actitudes lingüísticas en la actitud hacia el aprendizaje
de L2 (actitud educativa) y la actitud hacia la comunidad de L2 (actitud social). En el primer caso el
autor nombra entre otras la actitud hacia el profesor, hacia el curso de lengua y hacia aprender una
lengua en general, mientras que la actitud social refiere a las implicaciones culturales de ASL.
Ya se ha investigado la relación entre la actitud (hacia una lengua o comunidad, u otros factores
relevantes en un curso de idioma) y el éxito en el aprendizaje de la lengua segunda (Gardner, 1985;
Cook, 1991; Dörnyei, 2003; Masgoret & Gardner, 2003; Masgoret 2006), pero todavía no existe
conformidad entre los investigadores, lo que señala la importancia de una investigación de estas
actitudes.
3.2.1 Actitud hacia la sociedad y los hablantes
Según Johnson (2001: 133), la actitud hacia el grupo referencial, que son los hablantes de la lengua
del aprendizaje, no siempre tiene tanta importancia, aunque admite que muchas veces sí juega un
papel en el éxito de la LE.
Los aprendices que tienen mayor contacto con los hablantes de la lengua meta, suelen tener más
oportunidades de alcanzar un nivel alto de pericia en esta lengua (Muñoz, 2000: 118). Hay que notar
aquí que contacto con los miembros de la sociedad de L2 puede ser tanto contacto cara a cara con
los hablantes, como contacto por los medios de comunicación (Rubenfeld et al., 2006: 610).
Algunos autores (v. Masgoret, 2006) piensan que la relación entre competencia lingüística e
interacción social, como la participación en la comunidad de acogida o contacto con los nativos, es
recíproca. Rubenfeld et al. (2006) han descubierto que la adquisición de L2 lleva a actitudes más
positivas de la comunidad de esta lengua.
De investigaciones anteriores apareció que aspectos como contacto con la sociedad de L2, confianza
en la segunda lengua y la identificación con la L2, tienen influencia en el éxito del aprendizaje de la
segunda lengua. Pero esta relación puede ser también recíproca, porque representaciones culturales
positivas de una sociedad estimulan al individuo a aprender la lengua de esta sociedad y eso fomenta
la imagen positiva de la sociedad en cuestión (Rubenfeld et al., 2006: 627).
Según Gardner (1985: 41), los estudios anteriores han encontrado relaciones más fuertes entre el
éxito de ASL y la actitud positiva hacia aprender una lengua en general, que la relación entre el éxito
y la actitud hacia la comunidad de cierta lengua.
17
Por lo tanto, dos de las preguntas derivadas de la presente investigación son:

¿Hasta qué punto influye la imagen positiva o negativa de la comunidad de la lengua
extranjera en el nivel de la LE?

3.2.2
¿Hasta qué punto influye el interés en lenguas extranjeras en general, en el nivel de la LE?
Actitud hacia el profesor y el curso lingüístico
Otro tipo de actitud que se encuentra muchas veces en las investigaciones en relación con la ASL es
la actitud que tiene el aprendiz hacia el profesor y el curso de lengua, porque posiblemente estos
sentidos influyan también en el éxito de la L2. Se supone que (Ehrman et al, 2003; Masgoret &
Gardner, 2003; Noels, 2003) el papel del profesor en la clase de lengua es bastante grande, porque
podría aumentar la motivación de los estudiantes y por tanto su éxito. Dörnyei
4
(1998, en Ehrman et
al, 2003: 322) dice que en la clase, en gran parte el profesor es responsable de la motivación de los
estudiantes y este autor ha desarrollado un modelo con los pasos para crear una clase con
estudiantes motivados. También Noels (2003) concluye que la imagen que tienen los estudiantes del
profesor influye en su motivación.
Las actitudes hacia el curso de lengua, o sea hacia el entorno educativo, se discuten también en
Gardner (1985) y en Masgoret y Gardner (2003), pero no se utilizarán en la investigación presente,
porque el grupo meta consta de estudiantes de varias carreras y asignaturas, y tienen clase de
diferentes profesores, así que no será posible de medir estas actitudes.
Otras actitudes que no se discuten aquí, pero sí a veces se encuentran en la literatura son: la actitud
hacia éxito, la actitud hacia el propio país o el sentido de etnocentrismo (Johnson, 2001). No se usan
estas actitudes en esta investigación tampoco, porque no forman parte del modelo de Gardner, que
se ha tomado como punto de partida.
3.3 Motivación
La investigación de motivación es relevante en el contexto educativo, porque enfoca en el desarrollo
de procesos de aprendizaje a dos maneras: por el desarrollo de las estrategias de motivación para
que los profesores las apliquen a los estudiantes y por la formulación de las estrategias de la propia
motivación para los estudiantes mismos (Dörnyei, 2003: 23).
Una definición de motivación en el aprendizaje lingüístico, usada por varios investigadores (entre
otros, Noels, 2003: 100), se describe de la manera siguiente: la combinación de esfuerzo y deseo
para alcanzar el objetivo de aprender la lengua, más las actitudes favorables hacia el aprendizaje
lingüístico (Gardner, 1985: 10). También se dice que los motivos, o sea la motivación, contienen las
razones para aprender esta segunda lengua.
4
Dörnyei, Z. (1998) Motivation in second and foreign language learning. Language Teaching, 31, 117-135.
18
La edad no es un componente en el modelo socioeducativo, pero se ha concluido de varios estudios
que la motivación varía conforme la edad (Masgoret & Gardner, 2003: 181). No obstante, en su
investigación no había diferencias entre las edades, pero el grupo investigador se componía de
solamente estudiantes universitarios (como en el presente estudio) y no por ejecutivos u otras
personas de más de 30 años. Muñoz (2000: 87) ha encontrado en algunos estudios una relación
entre la edad de los aprendices y su motivación, depende del tipo de motivación, que se discute
ampliamente en el siguiente párrafo. La autora descubrió que la motivación instrumental aumenta o
queda al mismo nivel (si ya es muy alto) en relación con la edad, y la motivación integradora
disminuye con la edad.
Dörnyei (2003: 18) señala que la motivación se cambia a lo largo del tiempo, pero en el presente
estudio no se puede medirlo, porque se necesitaría una investigación longitudinal.
La motivación puede llevar al éxito en la adquisición de LE, pero también se puede decir que el éxito
en el aprendizaje lleva al aumento de la motivación (Johnson, 2001: 132). Eso es la cuestión de
causa y efecto, que todavía no se ha aclarado en la ciencia. La dirección de la relación entre actitudes
positivas y la motivación en el modelo de Gardner es así, pero los investigadores no están de acuerdo
acerca de esta dirección (Muñoz, 2000: 85). La motivación en un curso lingüístico puede procurar que
la actitud hacia el grupo referencial (la comunidad de acogida) cambia positivamente, lo que también
se ha mostrado en algunos estudios, pero está en contraste con la teoría de Gardner. Se puede verlo
como un círculo: alta motivación procura que el éxito en el aprendizaje crece y eso procura a su vez
que la motivación aumenta (Cook, 1991:75). Ellis (1997: 75) nombra esta relación, la motivación
consecutiva, que indica que un aprendiz puede ser motivado solamente porque tiene éxito en la
adquisición de la LE.
De esta parte (y lo anterior) se puede concluir que es importante investigar la motivación y las
actitudes, porque pueden influir en el logro final de la adquisición de la lengua extranjera. A
continuación se discuten los diferentes tipos de la motivación, especialmente nombrado por Gardner y
usado en su batería de tests AMTB.
3.3.1 Tipos de motivación
Muñoz (2000: 81) hace un esquema claro de los términos de motivación usados en la literatura.
Desde la psicología social vienen:

Motivación instrumental: asociada a intereses de tipo pragmático (especialmente orientados
al mundo laboral)

Motivación integradora: asociada a intereses de tipo sociocultural hacia la comunidad de L2
19
Y desde las escuelas de la psicología educativa:

Motivación intrínseca: asociada a un interés interno o personal por el aprendizaje de la lengua
como finalidad última

Motivación extrínseca: asociada a fuentes externas de motivación (satisfacer a los padres,
aprobar un examen, demostrar competencia ante los compañeros, etc.)
Según Cook (1991: 5), la motivación integradora surge cuando se aprende una lengua extranjera
para participar como miembro de esta sociedad y en la cultura de los hablantes de esta LE, y la
motivación instrumental ocurre en el aprendizaje de LE para la carrera (profesional) u otras razones
prácticas o funcionales. Cuando una persona tiene una motivación integradora para aprender una LE
es porque él o ella quiere aprender más sobre una cultura, su lengua y sus hablantes y aun quiere
integrarse con la sociedad de esta lengua – Noels et al (2003: 36) lo nombran identificarse con los
personas de la sociedad de acogida - y la motivación instrumental es cuando se trata de otro objetivo
(Johnson, 2001: 129). Ambos tipos de motivación tienen igual importancia, a veces existen
simultáneamente o hay otras motivaciones además de estas. También, dice Cook, es bastante difícil
aprender una lengua cuando falta la motivación de cualquier tipo. Ellis (1997: 76) añade que la
motivación es algo dinámico, que varía de un momento a otro y los tipos de la motivación no son
opuestos, sino más bien complementarios.
Los otros términos usados en cuanto a la motivación son la motivación intrínseca y extrínseca
(Ehrman et al., 2003; Noels, 2003) en que la primera viene del individuo mismo y está relacionada a
su identidad, mientras que la motivación extrínseca está formada fuera del individuo, por ejemplo por
el alcance de buenas notas en la clase. Estos investigadores suponen que los estudiantes con una
motivación intrínseca tienen más éxito en la adquisición de la segunda lengua, pero muchas veces
una persona tiene ambos motivos. Por lo tanto, el grado y el tipo de la motivación parece ser
relevante en el éxito del curso lingüístico y de la LE.
A veces se mezclan los términos de orientación y motivación. La motivación integradora tiene una
escala llamada orientación integradora, pero la orientación y la motivación integradora tienen el
mismo significado, mencionado anteriormente. Eso también vale por orientación instrumental, que es
el mismo que motivación instrumental, según Muñoz (2000: 82). La orientación integradora es similar
a la motivación intrínseca (Noels et al., 2003: 54), porque señala una actitud positiva hacia el
aprendizaje de una lengua, pero también es distinta de este tipo de motivación, porque además,
incluye la relación con los grupos en el contexto sociocultural.
Noels et al. (2003) han hecho una investigación de la motivación intrínseca y extrínseca, en lo que se
llama extrínseca cuando el alumno obtiene una recompensa o evita un castigo. Una parte de esta
motivación es la regulación externa, lo que se puede comparar con la llamada orientación
instrumental.
Los autores antemencionados dicen que resulta de las investigaciones de Gardner y otros, que los
estudiantes con una motivación integradora tienen más éxito que los estudiantes con una motivación
20
instrumental (Johnson, 2001: 130). Así que los motivos personales influyen posiblemente en el éxito
final de la adquisición. Noels et al (2003: 36) señalan que no hay consistencia en los resultados de
estudios anteriores en cuanto a la influencia del tipo de motivación en el éxito final del aprendizaje y
concluyen que la orientación integradora no es fundamental para la motivación del aprendiz y es
relevante solamente en contextos socioculturales específicos. Pero, esta declaración es controvertida
en el campo de investigación de factores de motivación, por lo tanto dos de las preguntas derivadas
en la presente investigación son:

¿Hasta qué punto son relevantes la motivación integradora y la motivación instrumental para
el nivel del español de los estudiantes holandeses?

¿Hasta qué punto son relevantes la motivación intrínseca y la motivación extrínseca para el
nivel del español de los estudiantes holandeses?
Noels et al. (2003: 53) concluyen que cuanto más intrínseca es la motivación de una persona, más
perseverante será en realizar el éxito del curso lingüístico.
3.4 Otros factores personales en ASL
Aunque se pueden generalizar algunas cualidades de aprendices de lenguas extranjeras, Ehrman et
al. (2003) ponen énfasis en las diferencias individuales, que se dividen en varios dominios de los
cuales ellos tratan tres: estilos de aprendizaje, estrategias de aprendizaje y variables afectivas. Las
estrategias individuales de aprendizaje, igual que los estilos, son discutidos por varios autores, como
Garvin (1971), Cook (1991), Ellis (1997), Johnson (2001) y Dörnyei (2003) y sobre todo se habla en
estos estudios de cómo se afilia el método de enseñanza a estas distintas maneras para aprender
una lengua extranjera. La actitud y la motivación son ejemplos de variables afectivas.
Appel y Vermeer (1994) nombran también características personales que pueden variar y que
posiblemente tengan influencia en la facilidad de aprendizaje y el éxito en una L2: Edad (v. párrafo
2.5), género (¿mujeres adquieren mejor una L2 que hombres?), aptitud o dotes, inteligencia,
competencia en L1, estilo cognitivo (la manera de pensar y procesar información), personalidad (p.e.
ser una persona introvertida o extravertida), factores sociopsicológicos (como la motivación y la
actitud), contacto con la lengua meta y tipo de instrucción (formal o informal).
Johnson (2001) trata de otras cualidades de carácter más específicas, como: la tolerancia de
ambigüedad (lo que parece mucho a la reducción de ansiedad del modelo de Gardner), empatía,
sensibilidad de rechazo, estilo cognitivo (como en Appel & Vermeer, 1994). El autor nota también que
se conocen casos en que el aprendiz tenía todos los requisitos para alcanzar un nivel alto en la L2,
pero sin embargo no lo lograba, lo que quizá se pueda achacar a la aptitud o su talento (Johnson,
2001: 8).
21
Mucha atención en el aprendizaje de una lengua extranjera se centra también en informar al aprendiz
sobre lo que se puede esperar en otro país (Masgoret, 2006: 314), indicado por la frase ‘what you
expect is what you get’. En Ehrman et al. (2003: 321) se lee que la motivación en ASL está basada en
la expectación del éxito de los estudiantes y en cómo se valora el éxito de las tareas en general.
Entre otras cosas, las expectaciones del curso lingüística
procuran la motivación del individuo
(Gardner, 1985: 149). Los encuestados en su investigación dicen que desde el momento de llegada
en el país de acogida empezó su aprendizaje de la lengua de verdad. En algunos estudios (v. Cowley
& Hanna, 2005) se ha examinado la importancia del conocimiento general de la cultura, pero no
discutimos más en la investigación presente.
3.5 Conclusión
Se ha encontrado prueba empírica de que la motivación de una persona para asistir a un curso de
lengua, y la actitud hacia este curso, hacia el profesor, hacia la comunidad de acogida (los hablantes)
y hacia el aprendizaje de lenguas en general, influyen en el logro de la adquisición (Gardner y otros).
Pero también se han encontrado resultados contrarios, que dicen que no siempre el aprendiz con
máxima motivación y actitudes positivas alcanzará un nivel nativo en la L2. Por lo tanto, en el
presente estudio se pregunta hasta qué punto estos factores son importantes para el nivel final del
aprendiz.
Krashen5 (1981, en Johnson, 2001: 85) propone que si se quiere predecir la adquisición de una
lengua, hay que investigar las actitudes de una persona hacia la sociedad de esta lengua y la lengua
misma y si se quiere saber más del aprendizaje de una persona, hay que explorar otras
características, por ejemplo la aptitud.
Así que se llega a la siguiente pregunta central:

¿Hasta qué punto se encuentra una influencia de las actitudes y la motivación en el nivel del
español de estudiantes holandeses?
Derivado del modelo socioeducativo de Gardner, que se ha expuesto en este capítulo, se usará parte
de la clasificación de Masgoret y Gardner (2003: 171), también conocida por la batería de tests
AMTB. En la figura 3.2 (página siguiente) se presenta la clasificación esquemática del modelo, que
está dividida en cinco partes y contiene los mismos elementos que la figura 3.1 (presentado al
principio de este capítulo). Esta esquema (3.2) sirve para explicar cómo se usa esta clasificación para
el desarrollo del instrumento de investigación, que se discute en el Capítulo 4.
5
Krashen, S.D. (1981) Second Language Acquisition and Second Language Learning. Oxford: Pergamon
22
I
Actitudes hacia la situación de la adquisición
A) evaluación del curso
B) evaluación del profesor
*Estas actitudes se han discutido en párrafo 3.2.2, pero no se tratan en el presente estudio.
II
Grado de la integración
A) actitudes hacia los hispanohablantes
B) interés en lenguas extranjeras
C) orientación integradora
III
Motivación
A) intensidad motivacional
B) actitudes hacia el aprendizaje del español
C) deseo a aprender español
Estos componentes son los tres básicos del modelo socioeducativo y se refieren a estos como la
motivación integradora. La AMTB contiene además, dos mediciones de la razón de aprender la
lengua extranjera:
IV
Orientaciones
A) orientación instrumental (razones prácticas)
B) orientación integradora (interacción con la comunidad), la misma que II C
Figura 3.2 La clasificación esquemática (Masgoret y Gardner, 2003)
23
4.
Método e instrumentos
En este capítulo, primero se discute el diseño de la investigación y se sigue con una discusión amplia
de la encuesta utilizada, que se encuentra en el Anexo I. Se ha calculado la validez (por medio del
alfa de Cronbach: α) para cada parte (variable) de la encuesta, que se ha añadido también. Además,
se habla en esta parte de cómo se han procesado los datos obtenidos y de los cálculos estadísticos
que se han hecho para sacar conclusiones de los resultados.
4.1 Diseño de la investigación
En este párrafo se describen las características del grupo investigado (4.1.2), después de una
explicación de la primera parte de la encuesta, que se menciona al principio de este capítulo porque
la composición del grupo de encuestados, se conoce por las respuestas de la Parte I. Se sigue con el
procedimiento (4.1.3) y las variables de la investigación (4.1.4).
4.1.1 Parte I: Datos personales
En la primera parte de la encuesta se piden los siguientes datos: La edad (abierta), el género
(hombre/mujer), la nacionalidad (holandesa u otra), la lengua materna (holandés u otra), la carrera
(Lengua y Cultura Hispánicas, Taal en Cultuur Studies (TCS – Estudios de Lengua y Cultura),
Comunicación de Empresas, u otro), y el año de carrera.
Los encuestados tenían que indicar su nivel del español en una escala de diez puntos en cuanto a las
destrezas: Hablar, escribir, leer y escuchar (Tabla 4.1).
Tabla 4.1 División de las destrezas, derivada de Johnson (2001: 290)
Hablado
Escrito
Susceptible
Escuchar
Leer
Productivo
Hablar
Escribir
Se ha elegido por esta forma de autoevaluación, porque para los encuestados tendría que ser fácil
indicar su nivel, pensando en las notas obtenidas por las diferentes cursos del estudio. La
autoevaluación se define como la estimación que hace el hablante del grado de dominio conseguido
en la lengua meta (Muñoz, 2000: 85). Para saber el nivel verdadero se tendría que hacer más tests o
evaluar documentos personales de los estudiantes y eso no era posible en el presente estudio por
motivos de tiempo (tests) y la protección de datos personales (notas).
24
4.1.2 Datos del grupo investigado
La población de esta investigación han sido en total 90 estudiantes de dos universidades: 54
personas de la Universidad Radboud de Nimega (RU), la mayoría de la carrera Comunicación de
Empresas y 36 personas de la Universidad de Utrecht (UU), casi todos de la carrera Lengua y Cultura
Hispánicas. La división de las Universidades y las carreras se encuentran en la Tabla 4.2, seguida por
la división de los años de estudio de los encuestados (Tabla 4.3).
Tabla 4.2 Carrera y universidad de los encuestados
RU
2
0
50
2
54
Lengua y Cultura Hispánicas
TCS
Comunicación de Empresas
Otra carrera
Total
UU
35
1
0
0
36
Nota que debajo del nombre ‘otra carrera’ se han contado: Derecho (una vez) y Ciencias
Empresariales (una vez).
Tabla 4.3 División del año de carrera
1º
2º
3º
Master
Premaster
Optativa
Total
N
30
41
6
3
8
2
90
%
33.3
45.6
6.7
3.3
8.9
2.2
100
Participaron 15 hombres (un 16.7%) y 75 mujeres (un 83.3%). Esta división del sexo podría influir en
los resultados, pero el sexo no es una variable independiente en esta investigación. Se sabe en
general que hay más mujeres que hombres en las carreras de letras y cultura, y por lo tanto esta
división es una buena representación del grupo investigado (1 hombre por cada 5 mujeres).
La edad de los encuestados variaba de 17 a 32 años, con un promedio de 21.3 (D.S. = .38) y el 93%
tenía 25 años o menos. La moda (la edad más frecuente) era 20 años. En vista de la división de los
años de carrera no es sorprendente.
4.1.3 Procedimiento
La investigadora se ponía en contacto con dos profesores de la RU y otra profesora de la UU, y ellos
daban la oportunidad de hacer la encuesta en sus clases (cuatro clases en total). La participación en
la encuesta era voluntaria – no se han dado compensaciones - y se ha acentuado que era anónima y
que todos los datos eran confidenciales. La encuesta era en español y se distribuía en papel. A los
estudiantes tardaron entre 10 y 15 minutos de rellenar la encuesta.
25
4.1.4 Las variables
En esta investigación, la variable dependiente es el nivel del estudiante, lo que se miden por el
promedio de sus destrezas: Hablar, escribir, leer y escuchar (v. párrafo 4.1.1).
Las ocho variables independientes son:
1. la orientación instrumental e integradora
2. la motivación intrínseca y extrínseca
3. la actitud hacia las lenguas extranjeras
4. la actitud hacia el aprendizaje del español
5. la actitud hacia los españoles
6. la actitud hacia los latinoamericanos
7. la intensidad motivacional
8. el deseo de aprender español
Estas variables se han tratado en los capítulos teóricos (Capítulo 2 y 3), especialmente en las
investigaciones anteriores de Gardner. Se supone que las variables
independientes se
interrelacionen, pero se las discuten individualmente en el método y también en el siguiente Capítulo
de los resultados por una representación ordenada.
4.2 La encuesta
Para ver la encuesta en total, se refiere al Anexo I.
Se ha empezado la encuesta con una pequeña introducción al tema y se ha asegurado a los
estudiantes que los datos serán tratados confidencialmente. También, se ha enfatizado que no
existen respuestas buenas ni falsas, porque son opiniones personales. La encuesta consta de cuatro
páginas en total. La primera parte, los datos personales, ya se ha discutido en el párrafo 4.1.1. Se
sigue aquí con la segunda parte hasta la cuarta parte de la encuesta.
Parte II: Orientaciones, interés y actitud
Se ha empezado con la instrucción de rellenar las preguntas. Estas afirmaciones se han respondido
por medio de una escala de Likert de cinco puntos, desde totalmente desacuerdo hasta totalmente de
acuerdo. El tercer bollito significaba una opinión neutral o que el encuestado no sabía una respuesta,
como se ve en el ejemplo abajo.
Ejemplo “Afirmación”
Totalmente en
desacuerdo
Bastante en
desacuerdo
Neutral /
no sé
Bastante de
acuerdo
Totalmente
de acuerdo





26
Esta segunda parte, a su vez, consistía en tres subpartes (A, B y C). De cada escala se ha calculado
la validez interna, que se representa por medio del Alfa de Cronbach (signo: α). Este valor puede
variar entre 0 y 1, cuando el resultado sea más cerca del valor 1, más fiable es la escala. Se dice que
un valor arriba del .70 es suficientemente válido y arriba del .80 significa una validez buena. El α
debajo del .70 no significa invalidez de esta escala, sino que las conclusiones de los resultados son
menos seguras. Los resultados estadísticos se ven en el Anexo II.
A. Orientaciones
La afirmación que los estudiantes tenían que completar, era la siguiente: “Aprender español es
importante para mí porque…” y aquí se refiere a (según Gardner, 1985, p. 179):
La orientación instrumental, nombrada regulación externa en Noels et al. (2003: 62), fue compuesta
por cuatro afirmaciones (α = .51) :
1. lo necesitaré para mi futura carrera profesional
2. me hará una persona más inteligente
3. pienso que va a ser útil en la adquisición de empleo
4. otras personas van a respetarme más, porque hablo una lengua extranjera
Además, las preguntas 1 y 3 indicaban la motivación instrumental (α = .61).
La frase 4, junta con 5 y 6 (abajo) indicaban la motivación extrínseca, según las definiciones de
Muñoz (2000), (α = .56) :
5. mis padres piensan que es importante aprender español
6. me da la oportunidad de presumir ante mis compañeros
La orientación integradora que equivale a la motivación integradora en mucha literatura (v. Muñoz,
2000), es presentada por las siguientes asunciones (α = .43) :
7. procura que encuentro y hablo más con gente variada
8. procura que me siento más tranquilo con los hispanohablantes
Las tres últimas afirmaciones de parte A (abajo) se tomaron de Noels et al. (2003: 62) y presentan la
motivación intrínseca (α = .58) :
9. pienso que es bueno para mi desarrollo personal
10. me gusta saber más de la cultura de los hispanohablantes
11. creo que el español es una lengua bonita
Los resultados estadísticos de estas afirmaciones se pueden interpretar de la manera siguiente. Un
valor más cerca al 5 significa que el encuestado está motivado mucho por el tipo de motivación a que
refiere cierta afirmación. Contrariamente, un valor más cerca al 1, significa que la motivación para
estudiar español no es o no es mucho de este tipo.
B. Interés en lenguas extranjeras
Esta variable independiente se representaba por seis afirmaciones, todas derivadas de Gardner
(1985: 178) y medidas por una escala de Likert de cinco puntos, como en la subparte A. Un promedio
alto (3>) en los resultados en esta parte significa que el estudiante tiene mucho interés en las lenguas
27
extranjeras en general. Al contrario, un promedio bajo (<3) indica que falta o hay poco interés. El Alfa
de Cronbach de esta escala era suficientemente válido: α = .76. Se refiere al Anexo I para leer las
seis asunciones.
C. Actitud hacia el aprendizaje de la lengua española
Esta actitud se decribía con las siguientes afirmaciones (α =.74), todas son derivadas de Gardner
(1985: 179), y medida de la misma manera que A y B:
1. Me encanta aprender español
2. Odio aprender español
3. Me gusta mucho hablar español
4. Creo que aprender español es aburrido
5. Aprender español es una pérdida de tiempo
6. Creo que aprender español es divertido
Aquí, las frases 1, 3 y 6 han puesto positivas, y las frases 2, 4 y 5 de una manera negativa, así que
deben recodificarlas antes del análisis de los resultados. Se lo hizo para evitar respuestas
automáticas. La quinta frase se nombra también en Noels et al. (2003: 62) como desmotivación.
En los resultados, un promedio alto (más cerca al número 5) significa una actitud positiva al
aprendizaje del español.
Se supone que los encuestados en esta investigación, o sea los estudiantes de las carreras con
español, no odian aprender esta lengua, ni piensan que sea aburrido o aun una perdida de tiempo.
Sin embargo se añadían estas tres afirmaciones como preguntas de control.
Parte III La imagen de los hispanohablantes
Como introducción a esta parte se han preguntado una estimación del número de amigos
hispanohablantes, porque podría influir la imagen que se tiene de ellos. Se hacía una división entre
españoles de España y los hispanohablantes de América Latina. Se han aclarado a los encuestados
que casi es imposible hacer generalizaciones acerca de los habitantes de un país o de un continente,
pero no obstante, se han preguntado de dar su opinión general a base de sus propias experiencias.
Después, han seguido dos partes iguales (A y B), solamente se han cambiado “españoles” por
“latinoamericanos”.
A. + B. Actitudes hacia los españoles de España / los hispanohablantes de América Latina
Se hacían suposiciones de los hispanohablantes, descripciones de los estereotipos. Las afirmaciones
2 y 5 eran de características positivas: afectuoso y amable. Las afirmaciones 3 y 6 contenían
características negativas (que debían recodificarlas en el procesamiento de los datos): antipático y
mal educado. Se medían las opiniones de los encuestados por medio de una escala de Likert de
cinco puntos, de la misma manera de la Parte II. Se formulaban estas asunciones con ayuda del
cuestionario de Gardner (1985: 178) de lo que también se han derivado las asunciones 1, 4 y 7. El
promedio de los resultados de estas siete afirmaciones muestra la actitud hacia los españoles y los
28
latinoamericanos respectivamente. Cuanto más alto es este promedio, más se ven los
hispanohablantes positivamente. El Alfa de Cronbach de la parte A era α = .69 y de la parte B era α =
.84. Entonces, ambas escalas eran bastante válidas.
Parte IV: Motivación del aprendizaje del español
En esta última parte de la encuesta seguían algunas preguntas de tres opciones y la última pregunta
tenía cinco opciones. Solamente una respuesta por pregunta era posible.
En las preguntas 1 hasta 4 se medía la intensidad motivacional, según Gardner (1985: 180). Abajo se
las muestan y los puntos entre paréntesis después de cada respuesta indican la intensidad, desde 1
(muy poco motivado), hasta 3 (muy motivado). En el documento estadístico se han dado estos
valores a las respuestas correspondientes. Por este sistema de puntos no era posible calcular el alfa
de Cronbach.
1. En cuanto a los deberes de español;
a. los hago, pero podría hacerlos con más esfuerzo (2)
b. los hago con exactitud (3)
c.
los hago muy rápidamente y con poca exactitud (1)
2. En las clases de español;
a. doy respuestas e intento hablar al máximo (3)
b. solamente contesto a las preguntas fáciles (2)
c.
no suelo decir nada (1)
3. Si tuviera TVE. en el cable de la televisión;
a. no la vería nunca (1)
b. la pondría de vez en cuando (2)
c.
intentaría verla a menudo (3)
4. Cuando oigo una canción española en la radio;
a. escucho la música prestando atención solamente a las palabras fáciles (2)
b. la escucho con mucha atención y quiero entender cada palabra (3)
c.
no tengo ningún interés especial (1)
Se creaba la nueva variable intensidad motivacional por la suma de los valores. Entonces, el alcance
era entre 4 y 12, y un valor más cerca del 12 significaba una intensidad motivacional alta. Una suma
más cerca del 4 muestra una intensidad motivacional baja.
En las últimas dos preguntas se medía el deseo a aprender español. Estas dos preguntas no se
recodificaban como las cuatro anteriores, porque se muestran solamente estadísticas descriptivas, es
decir, las frecuencias de las respuestas.
29
5. Para las clases de otras asignaturas (literatura, cultura, etc.) prefiero como lengua de
instrucción;
a. una combinación de español y holandés
b. exclusivamente holandés
c.
exclusivamente español
Con la última pregunta (número 6) se quería medir en qué lengua comunican los encuestados con
otros estudiantes hispanohablantes, porque se asume que una persona con mucha motivación de
aprender una lengua tome cada oportunidad de practicar con un nativo (v. por ejemplo Masgoret &
Gardner, 2003). Puede ser en español, en holandés o inglés, una combinación de estas lenguas, o
también hay la posibilidad que no haya estudiantes hispanohablantes en el entorno social del
estudianto, o que se habla muy poco con ellos.
4.3 Procesamiento estadístico
Se han puesto los datos obtenidos en el programa estadístico SPSS 12.0 y así se han hecho las
calculaciones necesarias para responder a las preguntas derivadas de la investigación. Se han
recodificado las variables que estaban puestas negativamente.
Se ha formulado una variable nueva del promedio de las cuatro destrezas (hablar, escribir, leer, y
escuchar) para medir el nivel del español de los encuestados, que era la variable dependiente.
Se discuten también las diferencias entre los encuestados de las dos universidades, porque las
carreras difieren bastante.
En el Capítulo 5 sobre los resultados, primero se muestran las estadísticas descriptivas (tablas de
frecuencia, promedio, moda, mediana, desviación estándar, y alcance). Después, se ha investigado si
hay una relación entre cierta variable independiente y la variable dependiente (el nivel lingüístico) por
medio de los cálculos de la Correlación de Pearson.
4.4 Conclusión
En este capítulo se ha discrito el método de la investigación y se ha discutido ampliamente el
instrumento (la encuesta). Las preguntas de esta encuesta se han deducidas sobre todo de
investigaciones anteriores de Gardner (1985), porque su modelo socioeducativo formaba el punto de
partida de la investigación. Su método estaba utilizado por muchos autores (entre otras: Cook, 1991;
Muñoz, 2000; Dörnyei, 2003; Noels, 2003; Masgoret, 2006), como ya se ha expuesto en el Capítulo 3.
Además de Gardner, se tomaban ejemplos de Muñoz (2000) y Noels et al. (2003). La autoevalución
del nivel lingüístico es un instrumento aceptado (Johnson, 2001; Muñoz, 2000), porque exige mucha
organización para medir el nivel verdadero y además, se supone que el promedio de la estimación es
30
bastante válido, porque hay encuestados que se dan notas más altas a sí mismos, pero por otro lado
siempre hay encuestados que son demasiado modestos.
Los 90 encuestados eran casi todos del primero o segundo año del estudio, de aproximadamente 21
años, más mujeres que hombres. Parace un grupo bastante homogéneo – en Holanda es normal que
se encuentran más mujeres en las carreras de Letras - aunque la comparación de las dos
universidades (que es aproximadamente igual a la comparación de dos estudios) mostrarán unas
diferencias, expuestas en el siguiente Capítulo.
31
5.
Resultados
En este capítulo se muestran los resultados de la investigación. Se empieza con la discusión de la
variable dependiente y se sigue con las variables independientes en los párrafos 5.2 hasta 5.9. Véase
el Anexo III (Tablas de frecuencia) y el Anexo IV (Tablas de correlación) para las tablas estadísticas
de SPSS. Hay dos partes para cada variable independiente: Primero se usa la estadística descriptiva
(las frecuencias) en la que se habla de que si o no los encuestados tienen este tipo de motivación
para estudiar español, o tienen una actitud negativa/positiva hacia la lengua y los hispanohablantes.
Después, se calcula por medio de la estadística inferencial (la correlación de Pearson), si esta
motivación o actitud influye en el nivel del español, o sea se busca la supuesta relación con el nivel
lingüístico.
Parece interesante mostrar también las diferencias entre los resultados de los estudiantes de las dos
universidades, porque globalmente son de dos carreras distintas. En la carrera de la Universidad de
Utrecht, Lengua y Cultura Hispánicas, la lengua española es un elemento básico, mientras en la
carrera Comunicación de Empresas de la Universidad Radboud de Nimega, el español es más como
una asignatura (principal), además de las otras asignaturas con temas empresariales. Al principio de
esta carrera el estudiante tiene la oportunidad de elegir entre inglés, alemán, francés o español como
la ‘lengua empresarial’. Podría ser que eligieron al principio por la carrera de comunicación y en
segunda instancia por cierta lengua y esta decisión posiblemente influya en el éxito de la LE. Para
cada variable se señala sí o no se encontraba una diferencia entre la RU (Nimega) y la UU (Utrecht).
Nota que la cantidad de encuestados es más grande de Nimega (N = 54) que de Utrecht (N = 36).
5.1 La variable dependiente: El nivel lingüístico
Como ya señalado en el párrafo 4.3, se hacía una nueva variable, el nivel del español. Esta variable
constituye el promedio de las cuatro destrezas para cada uno de los estudiantes. Es la variable
dependiente, que quiere decir que se piensa que este nivel lingüístico depende de las variables
independientes, todas discutidas en este capítulo. Se muestra aquí (tabla 5.1) su diversión por los 90
encuestados en total y también de las dos universidades por separado (RU – Universidad Radboud
de Nimega, UU – Universidad de Utrecht).
Tabla 5.1 Valores de la variable dependiente
Válido N
Promedio
Desviación Estándar
Alcance
Total
90
6.81
1.20
1.25 – 9.25
RU
54
6.37
1.24
1.25 – 8.5
UU
36
7.47
.75
6.5 – 9.25
32
La división, que se observa también en el Gráfico 5.1, parece bastante normal cuando se piensa que
el número 6 significa una nota suficiente (aprobado) en el sistema holandés de notas. Una cuarta
parte de los encuestados (el 25.5 %) se valoran entre 6.50 y 7. Hay unos pocos estudiantes que han
rellenado cifras extremas como 1 o 9, pero la mayoría tiene un promedio de 6 o más.
30
Frecuencia
25
20
15
10
5
0
0,00
2,00
4,00
6,00
8,00
10,00
promedio del Nivel
Gráfico 5.1. División de frecuencias del nivel lingüístico
Como se ve claramente en la separación de universidades en el Gráfico 5.2, los estudiantes de
Utrecht tienen un nivel del español más elevado que los encuestados de Nimega. Nota que los
resultados nacieron por autoevaluación. El promedio de estos dos grupos difiere más de un punto, es
6.4 para la RU y 7.5 para la UU, y también la extensión es mayor en el caso de Nimega, tiene una
D.E. de 1.2 contra una D.E. de .8 de Utrecht. Esta gran diferencia en nivel puede ser causada por la
intensidad de los cursos lingüísticos que es menor en Comunicación de Empresas.
60
50
40
RU
30
UU
20
10
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Gráfico 5.2 División del nivel según universidad/carrera
A continuación se discuten los resultados de las ocho variables independientes y también la supuesta
relación con el nivel mediano de los estudiantes. Otra vez se hace la división entre las dos
universidades (v. Anexo IV).
33
5.2 La orientación instrumental e integradora
Mediante cuatro preguntas se ha medido la orientación instrumental (α = .51) de que se ve el
promedio en la tabla 5.2, junta con la orientación integradora (α = .43), medida a través de dos
preguntas. Nota que la última es la misma que la motivación integradora.
Además, dos afirmaciones (carrera profesional y empleo futuro) han indicado la motivación
instrumental (α = .61). El promedio de esta variable es 3.8 y por lo tanto parece que los estudiantes
tienen un interés bastante grande de tipo pragmático, orientado al mundo laboral, que es la
descripción de la motivación instrumental (Muñoz, 2000). Este promedio, y también la moda, es
mayor que las dos orientaciones, aunque la diferencia no es grande y se puede conluir también que
los encuestados tienen tanto una orientación instrumental, como una orientación integradora. La
última significa que los estudiantes tienen un interés sociocultural para la lengua española, por
ejemplo para la interacción con la comunidad. La motivación instrumental es una parte de la
orientación instrumental, según Gardner (1985), pero según algunos autores (Muñoz, 2000: 82) son
dos conceptos iguales. En estos resultados sí se ve una diferencia entre los dos, pero no es muy
grande.
Tabla 5.2. Valores del promedio de orientación instrumental e integradora y motivación instrumental
Válido N
Promedio
Desviación Estándar
Mediana
Moda
Alcance
Orientación
Instrumental
90
3.42
.69
3.50
3.75
1 – 4.75
Orientación / Motivación
Integradora
88
3.69
.78
3.50
3.5
1–5
Motivación
Instrumental
90
3.77
.86
4
4
1–5
Con el cálculo de la Correlación de Pearson se encontró una relación significativa (p < . 05) y positiva
entre la orientación instrumental y el nivel lingüístico, aunque la relación es muy débil
(r = .25, r² = .06). Las calculaciones no muestran una relación significativa entre la orientación (o
motivación) integradora y el nivel (p = .77), que significaría que este tipo de orientación no tendría
influencia en el éxito de la LE de este grupo de estudiantes, aunque sí resultó del promedio que los
estudiantes tienen esta orientación. La relación entre la motivación instrumental y el nivel lingüístico
pareció significativa (p < .01), pero no es muy fuerte (r = .34, r² = .12), porque quiere decir que en un
12% de los casos en general, sube el nivel, cuando aumenta la motivación instrumental.
5.3 La motivación extrínseca e intrínseca
Tres afirmaciones han indicado la motivación extrínseca (α = .56) y otras tres afirmaciones han
presentado la motivación intrínseca (α = .58), discutidas en el capítulo anterior. La tabla 5.3, que
contiene los valores de estos dos tipos de la motivación está en la página siguiente.
34
Tabla 5.3 Valores del promedio de motivación extrínseca e intrínseca
Válido N
Promedio
Desviación Estándar
Mediana
Moda
Alcance
Motivación
Extrínseca
90
2.39
.87
2.33
2
1–5
Motivación
Intrínseca
90
4.51
.50
4.67
5
2.67 – 5
El promedio de la motivación extrínseca llama la atención, porque es bastante bajo, lo que también se
ve en la respuesta más frecuente, “bastante en desacuerdo” (la moda es 2). Eso quiere decir que la
motivación de este grupo no está formada fuera del individuo, por ejemplo porque otras personas
(padres, compañeros, etc.) piensan que es importante saber español, o para alcanzar buenas notas
(Ehrman et al., 2003; Noels, 2003). No es tan sorprendente que no se encontraran valores altos de
esta variable, porque se lo esperaría más en una investigación con los alumnos de un colegio
secundario, que tienen que estudiar una lengua obligatoriamente.
Contrariamente, la motivación intrínseca, o sea aprender español para sí mismo, relacionada a la
identidad (desarrollo personal, saber más de la cultura hispánica) es muy alta, con un promedio de
4.5 y la respuesta más frecuente “totalmente de acuerdo” (la moda es 5).
Cuando se busca la relación entre estos tipos de motivación y el nivel del español, no se encontró
una relación significativa para la motivación extrínseca (p = .36). No es sorprendente que esta
motivación no influya en el nivel, teniendo en cuenta el bajo promedio. Para la motivación intrínseca sí
se ha encontrado una relación significativa (p < .01), aunque no es muy alta (r =. 38, r²=.14). En
general, cuando crece la motivación intrínseca, en un 14% de los casos sube también el nivel
lingüístico. Ehrman et al. (2003) y Noels (2003) encontraron en sus investigaciones que los
estudiantes con una motivación intrínseca tienen más éxito en la adquisición de la L2, que los con
más motivación extrínseca, aunque admiten también que muchas veces una persona tiene ambos
motivos. Con el cálculo anterior se pueden confirmar las conclusiones de estos autores.
Para las cinco variables de los párrafos 5.2 y 5.3 se han comparado también los promedios de las dos
universidades, que se ven en la tabla abajo.
Tabla 5.4 Promedios de las dos universidades, la D.E. está entre paréntesis
Variable
Orientación instrumental
Orientación integradora
Motivación instrumental
Motivación extrínseca
Motivación intrínseca
RU
3.38
3.69
3.56
2.16
4.36
(.71)
(.68)
(.91)
(.85)
(.51)
UU
3.48
3.69
4.10
2.15
4.73
(.67)
(.92)
(.67)
(.93)
(.41)
35
La diferencia más grande se encuentra en la motivación instrumental, parece que los estudiantes de
Lengua y Cultura Hispánicas tienen más este tipo de motivación. Pero además de esta diferencia, no
se ven diferencias llamativas. En general, los estudiantes no tienen mucha motivación extrínseca y la
motivación intrínseca parece ser más relevante.
5.4 La actitud hacia las lenguas extranjeras
Resultó de los capítulos teóricos que el interés por otras lenguas en general puede promover la
motivación para aprender una lengua, en este caso el español. Por lo tanto, se ha medido este interés
(α = .76) por medio de seis afirmaciones. Los valores de la nueva variable ‘promedio del interés en
LE’ se ven en la tabla 5.5, tanto para todos los encuestados, como para las dos universidades por
separado.
Tabla 5.5 Valores del promedio interés LE
Válido N
Promedio
Desviación Estándar
Moda
Alcance
Total
90
4.12
.66
5
2.33 – 5.00
RU
54
3.90
.69
3.83
2.33 – 5.00
UU
36
4.45
.47
5.00
3.33 – 5.00
El promedio del grupo meta es alto, más de 4. También se observa que la moda es 5, que significa
que la respuesta más frecuente es ‘totalmente de acuerdo’. Es interesante para comparar los
promedios de las dos universidades, porque se ve que es más alto en el caso de los estudiantes de
Lengua y Cultura Hispánicas (UU). Eso se podría explicar por el papel de la lengua extranjera en la
carrera, que es menos importante en el estudio de los estudiantes de la RU (Comunicación de
Empresas).
Con el cálculo de la Correlación de Pearson, hecho para todo el grupo investigado, se puede decir
que hay una relación significativa (p < . 01) y positiva entre la actitud hacia lenguas extranjeras en
general y el nivel lingüístico (r = .55, r² = .30). Este resultado estadístico quiere decir que el interés por
las lenguas extranjeras en general determina también el nivel de cierta lengua del estudiante, casi en
una tercera parte de los casos (un 30%).
En el modelo de Gardner (1985), el interés en LE forma parte del grado de integración y esto tiene
influencia en el éxito en la adquisicion de la L2 (indirectamente porque viene por la motivación). Esta
relación se puede confirmar con el resultado de la correlación.
36
5.5 La actitud hacia el aprendizaje del español
Esta variable midió la actitud hacia el español y el aprendizaje (α = .74) y los resultados de esta
variable se ven en la tabla abajo. Otra vez se muestra también la diferencia entre la RU y la UU.
Tabla 5.6 Valores del promedio de actitud hacia lenga española
Válido N
Promedio
Desviación Estándar
Moda
Alcance
Total
90
4.58
.41
5
3.67 – 5.00
RU
54
4.45
.43
4.5
3.67 – 5.00
UU
36
4.79
.29
5
3.83 – 5.00
Estos datos significan que los encuestados tienen una actitud muy positiva hacia la lengua española y
el aprendizaje de esta lengua (promedio de 4.6 y una moda de 5), lo que se podía esperar. En la tabla
arriba, se añadían los valores de las dos universidades por separado, y se concluye que el promedio
de los estudiantes de la UU es más alto, aunque no difiere tanto del promedio de la RU. Esta
diferencia en promedios era mayor en la actitud hacia las lenguas extranjeras (párrafo 5.4). Se
podrían explicar los valores tan altos por la elección deliberada por estudiar específicamente español
y no otra lengua, para ambos grupos de estudiantes.
Con el cálculo de la Correlación de Pearson se puede decir que hay una relación significativa (p<. 01)
y positiva entre la actitud hacia el aprendizaje del español (y la lengua en sí), y el nivel del español. El
resultado de este cálculo (r = .50, r² = .25) dice que en una cuarta parte (el 25%) de los casos, crece
el nivel lingüístico, cuando se está más interesado en la lengua española y el aprendizaje.
Este resultado confirma lo que ya estaba indicado por varios investigadores (Gardner, 1985; Johnson,
2001; Masgoret & Gardner, 2003; Masgoret 2006; Rubenfeld et al., 2006). En el modelo
socioeducativo de Gardner (1985) la actitud hacia el aprendizaje de la LE es un elemento básico de la
motivación y la presente investigación probó su importancia en cuanto al nivel lingüístico.
5.6 Cantidad de amigos
Pareció de los artículos y libros discutidos (Capítulos 2 y 3), que otra variable que podría influir en el
nivel del español, pero también en el interés por la lengua española, y por lo tanto indirectamente en
la motivación para aprender la lengua, es la cantidad de amigos o conocidos hispanohablantes. Casi
la mitad de los encuestados en la presente investigación, respondía que no tiene amigos o conocidos
que hablen español, como se ve en el resumen en la tabla 5.7 en la página siguiente. La diferencia
entre la cantidad de amigos de España o América Latina no es grande, solamente la D.E. es más alta
en el primer grupo, lo que significa que la extensión del promedio es más grande.
37
Tabla 5.7 Valores del promedio de amigos hispanohablantes
No amigos (valor = 0)
Promedio
Desviación Estándar
Mediana
Moda
Alcance
Españoles
44
11
24.27
3
1
1 - 100
Latinoamericanos
42
9.54
17.62
3.5
1
1 – 100
Cuando se separan los resultados de Nimega y Utrecht (no puestos en una tabla), salta a la vista que
37 encuestados de la RU no tienen amigos españoles (el 68.5%), mientras que solamente 7
estudiantes de la UU (el 19.4%) dicen que no conocen personas de España. En el caso de los
latinoamericanos, la frecuencia de ‘no amigos’ es respectivamente 33 (el 61.1%) y 9 (el 25%). Esta
diferencia es también llamativa, pero menos grande que en el caso de los conocidos de España. El
resultado de la UU es como se esperaba, porque es más lógico que los holandeses conocen a
españoles que a latinoamericanos por causa de distancia.
Sorprendentemente, la relación significativa entre el nivel lingüístico y la cantidad de amigos
extranjeros, es mayor en el caso de los latinoamericanos (p< .01, r = . 55, r² = .30) que en el caso de
los amigos españoles (p < .05, r = .34, r² = .12). Esta Correlación de Pearson dice que con el número
de amigos hispanohablantes - y mejor latinoamericanos que españoles – sube el nivel lingüístico en
respectivamente un 30 % y un 12% de los casos. Con estos datos se confirma parcialmente que los
aprendices que tienen mayor contacto con los hablantes de la lengua meta, tienen más oportunidades
de alcanzar un nivel alto en esta lengua (Muñoz, 2000). Pero no se sabe explicar porqué esta relación
es más fuerte en el caso del contacto con las personas de América Latina, sobre todo porque se
enseña la lengua castellana según la norma peninsular.
5.7 La actitud hacia los españoles y los latinoamericanos
Estas dos variables se discuten juntas en este párrafo porque en la encuesta también forman una
parte – las preguntas son exactamente las mismas, pero se refieren a dos grupos distintos (españoles
y latinoamericanos). En la tabla 5.8 se ve que los promedios son bastante altos y casi iguales, aunque
la moda de la actitud hacia los latinoamericanos es un poco más bajo. En general se puede concluir
que los estudiantes tienen una actitud positiva hacia todos los hispanohablantes, como se podía
esperar de estudiantes de estas carreras.
Tabla 5.8 Valores del promedio actitud hacia hispanohablantes
Válido N
Promedio
Desviación Estándar
Moda
Alcance
Españoles
87
3.89
.48
3.86
2.71 – 5.00
Latinoamericanos
87
3.87
.63
3.00
2.57 – 5.00
38
Cuando se comparan las actitudes según universidad, se concluye que el promedio de la actitud
hacia los españoles no difiere mucho (RU: 3.86, UU: 3.94), pero la actitud hacia los latinoamericanos
difiere bastante (RU: 3.67, UU: 4.15). La explicación puede ser que la carrera de Comunicación de
Empresas está más orientada a España y los españoles, mientras que la carrera en Utrecht trata de
todo el mundo hispanohablante y por tanto quizá estos estudiantes tengan más experiencia y una
actitud más positiva hacia los habitantes de América Latina. Otra explicación más simple sería que
hay más estudiantes de Utrecht que conocen a hispanohablantes (párrafo 5.6) y por lo tanto tienen
una actitud más positiva.
Se ha encontrado con la Correlación de Pearson que hay una positiva relación significativa (p < . 05)
pero muy débil entre la actitud hacia los españoles de España y el nivel del español de los
encuestados (r = .26, r² = .07). La relación es positiva, que podría decir que cuanto más positiva la
actitud hacia los españoles, más sube el nivel lingüístico, generalmente en un 7% de los casos. En
cuanto a los latinoamericanos, se encontraba también una relación significativa (p < . 01) entre la
actitud hacia este grupo y el nivel lingüístico (r = .43, r² = .18). La relación es positiva y más fuerte que
la de la actitud hacia los españoles, pero todavía bastante débil: en un 18% de los casos sube el nivel
cuando la actitud es más positiva.
Estos resultados corresponden con las correlaciones de la cantidad de amigos (párrafo 5.6), porque
ahí también la relación es más fuerte en el caso de los latinoamericanos.
Muchos autores (Masgoret, 2006; Muñoz, 2000; Rubenfeld et al., 2006) ya han investigado la relación
entre la competencia lingüística y la imagen de los hablantes de cierta lengua y todos confirman lo
que también se concluyeron en la presente investigación (aunque aquí los resultados son débiles):
una actitud positiva hacia la comunidad de una lengua aumenta el nivel lingüístico,.
5.8 Intensidad Motivacional
Los valores de esta variable, representada por la suma de cuatro preguntas de elección múltiple,
pueden variar entre un mínimo de 4 y un máximo de 12, porque se han dado valores de 1 (poca
motivación) hasta 3 (mucha motivación) a las respuestas. En el Gráfico 5.3, se muestra la división de
los promedios de los encuestados, y después en la tabla 5.10, los valores correspondientes.
34
35
30
25
23
20
10
8
5
0
Frecuencia
14
15
0
0
4
5
3
3
6
7
3
8
9
10
11
12
Gráfico 5.3 División de la intensidad motivacional
39
Se observa (tabla 5.9) claramente que el promedio es elevado, casi 9.5, de lo que se puede derivar
que los estudiantes tienen una fuerte intensidad motivacional. Además, se concluye de la tabla de
frecuencias (v. Anexo III) que un 82.3% de los encuestados tiene una suma de 9 o más. Este
resultado se podía esperar porque los estudiantes decidieron estudiar español de su propio acuerdo
(es un caso diferente cuando el español es una asignatura obligatoria, p.e. en el colegio) y también ya
se concluyó de las variables en los primeros párrafos que este grupo tiene mucha motivación. Se
añadían los resultados de las dos universidades para esta variable, pero casi no hay una diferencia.
Tabla 5.9 Valores del promedio intensidad motivacional
Válido N
Promedio
Desviación Estándar
Moda
Alcance
Total
88
9.42
1.26
9
6 - 12
RU
53
9.38
1.34
9
6 - 12
UU
35
9.63
1.11
9
6 -12
Con el cálculo de la Correlación de Pearson, se concluye que hay una relación positiva entre la
intensidad motivacional y el nivel de la lengua. La relación no es muy fuerte (r = .50, r² = .25) pero sí
es significativa (p < .01). Este resultado quiere decir generalmente que el nivel lingüístico sube
cuando la intensidad motivacional se aumenta, en una cuarta parte de los casos (el 25%).
Esta variable, propuesta por Gardner (1985), muestra que los encuestados de esta investigación eran
muy motivados en general para aprender español, sin decir nada sobre el tipo de la motivación u
orientación. Eso también confirmaban los resultados de la orientación instrumental e integradora, la
motivación instrumental (párrafo 5.2) y la motivación intrínseca (párrafo 5.3). Solamente la motivación
extrínseca casi no parecía relevante para este grupo de encuestados.
5.9 Deseo de aprender español
Las dos últimas preguntas en la encuesta trataban del deseo general de aprender español, porque el
deseo es una parte de la motivación. Aquí se muestran solamente las frecuencias porque no era
posible calcular la relación con el nivel lingüístico.
En los resultados de la pregunta 5 (tabla 5.10 y gráfico 5.4), se ve que más de la mitad de los
estudiantes (el 56.7%) prefiere su lengua materna holandés en las clases de otras asignaturas. Eso
es llamativo, porque se esperaba que la mayoría eligiera español. Se suponía que la lengua de
instrucción en las asignaturas de español es exclusivamente la lengua española, por lo tanto se
acentuaba que la pregunta trató las otras asignaturas, como literatura, cultura y comunicación. Una
tercera parte prefiere solamente español (el 34.4%), que podría indicar un deseo más grande de
estos estudiantes. Hay un porcentaje bajo que ha respondido una combinación de las dos lenguas, y
40
son solamente los estudiantes de la Comunicación de Empresa. La diferencia entre las dos
universidades no es muy sorprendente, porque las clases en Nimega, además de la lengua
empresarial, se suelen dar en holandés. Pero el gran porcentaje de estudiantes de Utrecht que
prefiere holandés sí llama la atención, aunque todavía más de la mitad ha elegido exclusivamente
español y nadie busca una combinación.
Tabla 5.10 Frecuencias de pregunta 5, parte IV
“Prefiero como lengua de instrucción…”
a. Una combinación de español y holandés
b. Exclusivamente holandés
c. Exclusivamente español
% total
8.9
56.7
34.4
N total
8
51
31
% RU
14.8
63.0
22.2
(N)
(8)
(34)
(12)
% UU
0
47.2
52.8
(N)
(0)
(17)
(19)
56,7
60
50
40
34,4
% Lengua instrucción
preferida
30
20
10
8,9
0
combinación
holandés
español
Gráfico 5.4 División preferida lengua de instrucción (grupo total)
Con la última pregunta, en que se ha medido en qué lengua los encuestados hablan con otros
estudiantes hispanohablantes, el problema para el 36.7% era que no había estudiantes de España o
América Latina en su entorno (respuesta E). Sin embargo, una cuarta parte dice que hablan en
español, aunque el 31.1% reconoce que a veces también usan la lengua holandesa o inglesa. Las
frecuencias y porcentajes se ven en la tabla abajo.
Hay grandes diferencias en las frecuencias de las dos universidades. Más de la mitad de los
estudiantes de Nimega reconoce que no pueden hablar con hispanohablantes, porque no se
encuentran en su entorno social. Pero solamente un 11 % de la UU dice lo mismo. Además, en
Utrecht el porcentaje de encuestados que prefieren hablar español es igual al porcentaje que eligen
holandés/inglés (el 36.1%). Estos datos están en línea de los resultados de la cantidad de amigos,
porque ahí ya pareció (párrafo 5.6) que los estudiantes de la RU no conocen a muchos españoles ni
latinoamericanos.
Tabla 5.11 Frecuencias de pregunta 6, parte IV
“Con los estudiantes hisp. suelo hablar…”
a. Sobre todo en español
b. Sobre todo en holandés/inglés
c. A veces español, a veces holandés/inglés
d. Muy poco
e. No hay estudiantes hispanohablantes
en mi entorno
%
total
24.4
4.4
31.1
3.3
36.7
N
total
22
4
28
3
33
% RU
(N)
% UU
(N)
16.7
1.9
27.8
0
53.7
(9)
(1)
(15)
(0)
(29)
36.1
8.3
36.1
8.3
11.1
(13)
(3)
(13)
(3)
(4)
41
5.10 Conclusiones
En este párrafo se resumen los resultados de este capítulo y se hace el enlace con la teoría de los
Capítulos 2 y 3. Se empieza con las conclusiones válidas para todo el grupo de encuestados (N = 90)
y en el segundo párrafo se marcan algunas diferencias entre las dos universidades y carreras.
5.10.1 Conclusiones del grupo investigado
Primero, se ha concluido que el nivel del español de este grupo de estudiantes es mediano, con un
promedio de un 6.8 y la distribución es normal. Este nivel, formado por el promedio de las cuatro
destrezas, formó la variable dependiente de la investigación.
En general, por la estadística descriptiva se observaba que este grupo de estudiantes holandeses
mostró una gran motivación de todo tipo. Los promedios eran bastante altos (entre 3.4 y 4.5), menos
el de la motivación extrínseca (2.4). Eso se esperaba, porque los estudiantes decidieron estudiar
español por su propia voluntad, y aunque la mayoría de las asignaturas son obligatorias, la elección
por esta lengua fue voluntaria. También las actitudes hacia las lenguas extranjeras, el español y los
hispanohablantes eran muy positivas, los promedios eran entre 3.9 y 4.1 (el máximo para cada
pregunta es 5).
Para ver claramente los resultados estadísticos de la relación entre el nivel lingüístico y las variables
independientes se repiten en la tabla 5.12. Se han añadido los valores de alfa de Cronbach, porque
muestra la validez de los resultados. Todas las correlaciones encontradas eran positivas, lo que
significa que, cuando aumenta cierta variable, sube también el nivel lingüístico.
Tabla 5.12 Resumen de los resultados
Variable
Orientación Instrumental
Orientacion Integradora
Motivación Instrumental
Motivación Intrínseca
Motivación Extrínseca
Interés lenguas extranjeras
Actitud lengua española
Actitud hacia españoles
Actitud hacia latinoamericanos
Intensidad motivacional
α
.51
.43
.61
.58
.56
.76
.74
.69
.84
*
Significativa?
p < .05
no
p < .01
p < .01
no
p < .01
p < .01
p < .05
p < .01
p < .01
r
.25
-.34
.38
-.55
.50
.26
.43
.50
* no se podía calcular el alfa de Cronbach para esta variable
La relación más fuerte era entre el nivel y la actitud hacia las lenguas extranjeras, y también la actitud
hacia la lengua española específicamente era muy positiva, lo que se podía esperar de los
estudiantes de estas carreras con español. Se podía confirmar también que la relación entre el éxito
de L2 y una actitud positiva hacia aprender una lengua en general (interés en LE, actitud hacia el
42
español) es más fuerte que la relación entre el éxito de L2 y la actitud hacia la comunidad (los
hispanohablantes), así propuesto por Gardner (1985: 41).
Se repite que no se encontró una relación significativa entre el nivel del español y la orientación
integradora – motivado por la posibilidad de interactuar con la comunidad – y tampoco con la
motivación extrínseca – motivado por fuentes externas. Según muchas investigaciones (v. párrafo 3.3,
entre otras Cook, 1991; Ellis 1997, Gardner, 1985; Muñoz, 2000) sí sería una relación, pero no se ha
podido confirmarlo en el presente estudio. Hay que notar que la alfa de Cronbach de la orientación
integradora fue muy baja y de la motivación extrínseca tampoco fue alto, por tanto la validez de los
resultados es menor.
La batería de tests AMTB, derivada del modelo socioeducativo de Gardner (1985) permite calcular la
intensidad de la motivación de un aprendiz de L2 a partir de once escalas, agrupadas en cinco
categorías (Muñoz, 200: 82), que se usaron en el presente estudio, menos la actitud hacia la situación
de la adquisición (curso y profesor). Un esquema de la AMTB se encuentra en la figura 3.2, al final del
Capítulo 3. Se discuten aquí los resultados del presente estudio en relación con la batería de tests, o
sea, si se puede confirmar que estos elementos influyen en el nivel lingüístico.
En el modelo socioeducativo (Gardner, 1985), el grado de la integración está compuesto por:
A)
las actitudes hacia los hispanohablantes: confirmadas en el presente estudio, aun más en el
caso de los latinoamericanos que en cuanto a la actitud hacia los españoles
B)
el interés en las lenguas extranjeras: confirmado en el presente estudio
C)
la orientación integradora: no se ha encontrado una relación entre este elemento y el nivel
lingüístico en el presente estudio
La motivación tiene también tres componentes, según Gardner (1985):
A)
la intensidad motivacional: confirmada en el presente estudio, aunque no era posible calcular
el alfa de Cronbach, que significa que no se puede demostrar que las escalas usadas
presentaban esta variable
B)
la actitud hacia el aprendizaje del español: confirmada en el presente estudio
C)
el deseo de aprender español: no se podía calcular la relación entre esta variable y el nivel,
pero se ha visto en los resultados descriptivos (frecuencias) que el deseo era bastante alto
Por último, en la AMTB se nombra la orientación instrumental, pero en la presente investigación no se
encontró una relación de esta orientación y el éxito en la L2.
5.10.2 Diferencias entre las universidades
En la variable dependiente hay una diferencia de 1.1 punto en el promedio del nivel de los estudiantes
de la Universidad Radboud de Nimega (RU) y los de la Universidad de Utrecht (UU). Otra vez hay que
notar que este nivel se ha calculado por autoevaluación y por tanto se tendría que hacer tests
lingüísticos para estar seguro de esta diferencia. Puede ser que los estudiantes de Utrecht solamente
43
piensan de sus mismos que tienen un nivel bastante elevado. Otra explicación de esta diferencia
puede ser que la intensidad del español es mayor en la carrera Lengua y Cultura Hispánicas (UU).
Para la comparación de las dos universidades, que es casi igual a la comparación de dos carreras, se
comparaban los promedios de cada variable, o a veces las frecuencias (deseo de aprender español).
La comparación de las cinco variables primeras ya se ha resumido en la tabla 5.4. En general no se
ven diferencias muy notables, los estudiantes no tienen mucha motivación extrínseca y la motivación
intrínseca parece la más presente para ambos grupos. Los promedios de la orientación integradora y
la motivación extrínseca son exactamente los mismos. Para la orientación instrumental hay una
diferencia desdeñable en los promedios de las dos universidades (.10), y el promedio de la UU es .37
más alto en cuanto a la motivación intrínseca. La diferencia más grande (.54) se encuentra en la
motivación instrumental.
Tanto en la actitud hacia las lenguas extranjeras (RU: 3.90, UU: 4.45), como en la actitud hacia el
aprendizaje del español (RU: 4.45, UU: 4.79) el promedio de los estudiantes de Utrecht es más
elevado, aunque ambos promedios eran altos. Puede ser causado por la posición del español en la
carrera, que es más profunda en Lengua y Cultura Hispánicas que en Comunicación de Empresas.
En cuanto a la actitud hacia los hispanohablantes, se concluye que el promedio de la actitud hacia los
españoles no difiere mucho (RU: 3.86, UU: 3.94), pero la actitud hacia los latinoamericanos difiere
bastante (RU: 3.67, UU: 4.15), que a lo mejor tenía que ver con la cantidad de amigos
hispanohablantes, que es muy baja para los estudiantes de Nimega. Más del 60% dice que no
conocen a personas de España ni de América Latina, lo que también reflejó la respuesta de la
pregunta 6, en que la mayoría de la RU diría que no hay hispanohablantes en su entorno.
Otra vez los estudiantes de Utrecht marcaban un valor más alto en comparación con los de Nimega
en cuanto a la intensidad motivacional (RU: 9.38, UU: 9.63), aunque la diferencia no es muy grande.
En el deseo de aprender español (pregunta 5) se encontraba grandes diferencias en las frecuencias
de las dos carreras. La mitad de la UU prefería el español como lengua de instrucción y otra mitad el
holandés, mientras que un 63% de la RU quería el holandés. Eso se podría explicar por el tema de
las otras asignaturas en ambos estudios, los temas de la literatura hispánica contra los temas
empresariales. También, se suelen hablar en holandés en las clases de la Comunicación de
Empresas, además de las clases de la lengua empresarial (español).
44
6.
Conclusión y discusión
En este último capítulo se repiten brevemente las conclusiones más importantes de los resultados.
También se especula sobre las razones de estos resultados en comparación con los resultados
esperados. Se termina el capítulo con unas ideas para investigaciones futuras en línea del presente
estudio.
El hecho de que los estudiantes de esta investigación estuvieran motivados no era sorprendente,
pero se buscó el tipo de la motivación, y además se preguntó si esta motivación precuraría el
aumento del nivel del español. También se añadían otros elementos como las actitudes de los
encuestados y se relacionaban todas las variables con el éxito en la LE.
6.1 Resumen de las conclusiones
Primero, se repiten las preguntas derivadas y sus respuestas y después se intenta responder la
pregunta central de la investigación.
¿Hasta qué punto influye la imagen positiva o negativa de la comunidad de la LE en el nivel
lingüístico?
- Tanto la imagen de los españoles, como la imagen que tenían los encuestados de los
latinoamericanos era muy positiva, aunque sí había una diferencia pequeña entre la actitud hacia
estos dos grupos y también entre la actitud de los estudiantes de Nimega y los de Utrecht. Pero en
general se concluyó que cuando la actitud hacia los hispanohablantes es positiva, sube el nivel del
español también, en un 7% de los casos en cuanto a la actitud hacia las personas de España, y en un
18% de los casos en cuanto a la actitud hacia las personas de América Latina.
¿Hasta qué punto influye el interés en lenguas extranjeras en general, en el nivel del español?
- La relación más fuerte en la presente investigación se encontró entre la actitud hacia la LE y el nivel
lingüístico (r = .55, p< .01). En un 30% de los casos sube el nivel del español, cuando aumenta el
interés en LE. También parecía de esta parte de la encuesta que los estudiantes de la UU tenían un
interés más grande que los de la RU, con un promedio extraordinariamente alto de 4.45 (el máximo
era 5), contra un 3.9 de la RU.
¿Hasta qué punto son relevantes la motivación integradora y la motivación instrumental para el nivel
del español de los estudiantes holandeses?
- Para la motivación integradora (y por lo tanto para la orientación integradora) no se encontró
evidencia de una influencia significativa en el nivel lingüístico, aunque el promedio de los estudiantes
era bastante alto (3.69). En cuanto a la motivación instrumental, esta correlación era significativa y
positiva, porque se calculó que en un 12% de los casos sube el nivel, cuando aumenta este tipo de la
motivación. Nota que para la orientación instrumental, que para algunos autores (Muñoz, 2000) es lo
mismo que la motivación instrumental, también se encontró una relación significativa (p < .05, r = .25).
45
¿Hasta qué punto son relevantes la motivación intrínseca y la motivación extrínseca para el nivel del
español de los estudiantes holandeses?
- La motivación extrínseca tenía un promedio bastante bajo (2.39) y tampoco era significativa en la
correlación con el éxito en la L2. Contrariamente, la motivación intrínseca pareció muy presente con
estos estudiantes (un promedio muy alto de 4.51) y además, la correlación era significativa. Se
concluyó que en un 14% de los casos sube el nivel lingüístico, cuando aumenta la motivación
intrínseca, o sea la motivación por razones internas o personales.
En el Capítulo 3, se proponía la siguiente pregunta central:

¿Hasta qué punto se encuentra una influencia de las actitudes y la motivación en el nivel del
español de estudiantes holandeses?
Se encontró evidencia parcial para confirmar esta pregunta central. No todas las relaciones entre el
nivel lingüístico y las actitudes o los diferentes tipos de la motivación eran tan fuertes y para dos
variables (la orientación integradora y la motivación extrínseca) no se encontraban relaciones
significativas, pero se podría decir que sí se probó la suposición de la influencia, como se encuentra
en el modelo de Gardner (1985).
6.2 Interpretación de los resultados
En algunos casos, el alfa de Cronbach era bastante bajo, que significa que la validez de las escalas
no era muy grande, y como consecuencia los resultados de estas variables no se pueden interpretar
con cierta seguridad. Un alfa de Cronbach bajo puede estar causado por preguntas o afirmaciones
vagas. Por ejemplo la asunción “Me siento tranquilo con los hispanohablantes” tiene que indicar la
orientación integradora (α = .43) pero a lo mejor los encuestados no entendían que se quería decir
con ‘sentir tranquilo’, que es un concepto bastante vago. Otra causa se encuentra a veces en la
cantidad de escalas o sea preguntas. A menudo vale, cuanto más escalas, más posibilidad de una
escalada con suficiente validez. Para las variables el interés por LE, las actitudes hacia el español, los
españoles y los latinoamericanos había suficiente validez (el α más de .70) para estar bastante
seguro de los resultados.
Como se ve claramente en el modelo de Gardner (figura 3.1 de Capítulo 3), las dotes, la ansiedad y la
inteligencia jueguen un papel en el éxito de la L2, además de la motivación. También la personalidad
tiene influencia, pero se supone que está incluida en uno de estos componentes. En el presente
estudio no se medían estas tres componentes y resulta que las correlaciones encontradas no eran
muy altas. Es un fenómeno conocido de las investigaciones de las ciencias sociales y las
investigaciones que implican características personales, que la r (la declaración) es bastante baja,
porque se piensa que otros factores desempeñan un papel importante en los resultados. Por lo tanto,
r = .50 ya es bastante alto. Es un caso diferente en las investigaciones empresariales, en las que se
46
aceptan solamente una declaración de por lo menos r = .80. Otros autores ya señalaban que
diferentes características personales tienen influencia en la motivación del aprendiz (v. párrafo 3.4).
Otro elemento del modelo de Gardner, que no se puede negar, es la actitud hacia la situación
educativa, que consiste en la actitud hacia el profesor y la actitud hacia el curso lingüístico. En el
presente estudio no era posible medir estas actitudes, porque se tenía que ver con dos universidades,
diferentes carreras universitarias, y dentro de las formaciones, distintos cursos del español y
diferentes profesores. Pero no se puede excluir la posibilidad de que la motivación de los estudiantes
también estuviera influida por estas dos actitudes.
Hay que hacer otra observación con respecto a unas variables específicamente. En la pregunta sobre
la cantidad de amigos no se ha notado la intensidad del contacto: cuándo se piensa de una persona
que es un amigo o conocido, cuántas veces se ha encontrado o encuentra con este amigo, etc. Todas
estas especificaciones podrían influir en esta variable, y por tanto, tener otra influencia en el nivel
lingüístico, que se medía aquí. Se supone que la influencia de un amigo con quien se habla
diariamente es más grande que la influencia de un conocido que se ve una vez por mes. Eso podría
ser interesante en investigaciones futuras.
También hay que llevar cuidado con el concepto ‘latinoamericanos’ porque por supuesto hay mucha
diferencia entre los argentinos y los méxicanos, aunque hablan todos español. Lamentablemente, la
presente investigación no tenían las medidas de especificar entre los diferentes grupos.
6.3 Investigación futura
Como ya apuntó Muñoz (2000: 86), para poder estudiar mejor la relación entre la motivación y los
resultados del aprendizaje, y también definir mejor la dirección de esta relación, se necesitan más
investigaciones de tipo longitudinal, en los que se pueden observar los cambios en las actitudes y la
motivación a lo largo del tiempo. Se hizo la presente investigación en un momento sólo, así que
tampoco era longitudinal. Dörnyei (2003: 18) señaló también que la motivación se puede cambiar a lo
largo del tiempo. Además, podría imaginarse que la motivación de los estudiantes cambia durante el
año y durante la carrera, eso tampoco se puede ver en la investigación presente. Solamente se
medía la motivación y las actitudes en el momento de la encuesta.
No se investigaba tampoco la dirección de la influencia. El modelo de Gardner (1985) supone que
mucha motivación y actitudes positivas encargan de notas altas (la variable dependiente era el nivel
lingüístico). Pero es también probable que un estudiante está más motivado y sus actitudes hacia la
lengua y la comunidad se hacen más positivas, cuando tiene éxito en la LE y obtiene buenas notas.
No se incluyeron las visitas al extranjero de los encuestados en la investigación. Se supone que la
frecuencia de visitas – vacaciones, trabajo, prácticas – a España y América Latina, tiene influencia en
47
la actitud hacia los habitantes por las experiencias durante este periodo en el extranjero, pero también
directamente en el nivel lingüístico.
Otra sugerencia para investigación futura es repetir la misma encuesta, pero con estudiantes de
diferentes carreras de Letras. Una pregunta puede ser si los estudiantes de Lengua y Cultura
Inglesas están más motivados que los de Lengua y Cultura Hispánicas. Eso es interesante, porque en
la comunidad holandesa, el input del inglés es mayor que el input del español. En cuanto a
Comunicación de Empresas, se lo podría hacer dentro de la misma carrera, porque hay estudiantes
con español, francés, alemán e inglés como lengua principal (se llama lengua empresarial).
Por último, se quiere sugerir que en una investigación futura sería mejor añadir también una pregunta
abierta sobre la motivación de estudiar español, para que se tenga mejora comparación entre los
encuestados (y las dos universidades / carreras). Es solamente una suposición, que la motivación
para estudiar Lengua y Cultura Hispánicas difiere de la motivación para estudiar Comunicación de
Empresas con español.
48
7.
Bibliografía

Appel, R., Muysken, P. (1996) Bilinguismo y contacto de lenguas. Barcelona: Ariel.

Appel, R, Vermeer, A. (1994) Tweede-taal verwerving en tweede-taal onderwijs. Bussum:
Coutinho.

Beamer, L. (1992) Learning intercultural communication competence. The Journal of Business
Communication, 29, 3, 285-303.

Bley-Vroman, R. (1989) What is the logical problem of foreign language learning. En: S.M.
Gass & J. Schachter (eds.) Linguistic perspectives on second language acquisition. New York:
Cambridge University Press. 41-68.

Bongaerts, T. (1999) Ultimate attainment in L2 pronunciation: The case of very advanced late
L2 learners. En: David Birdsong (ed.), Second language acquisition and the critical period,
London: Lawrence Erlbaum Associates, 133-159.

Cook, V. (1991) Second language learning and language teaching. London: Edward Arnold.

Cowley, P., Hanna, B. E. (2005) Cross-cultural skills – crossing the disciplinary divide.
Language & Communication, 25, 1-17.

Donato, R. (2000) Sociocultural contributions to understanding the foreign and second
language classroom. En: J.P. Lantolf (ed.) Sociocultural theory and second language learning
(2000), Oxford: University Press, 27-50.

Dörnyei, Z. (2003) Attitudes, orientations, and motivations in language learning: Advances in
theory, research, and applications. Language learning: Journal of applied linguistics,53,1,3-32.

Ehrman, M. E., Leaver, B.L., Oxford, R.L. (2003) A brief overview of individual differences in
second language learning. System, 31, 313-330.

Ellis, R. (1997) Second Language Acquisition. Oxford University Press.

Gardner, R.C. (1985) Social psychology and second language learning. The role of attitudes
and motivation. London: Edward Arnold.

Garvin, P. (1971) La enseñanza de una segunda lengua a nivel avanzado. Revista de
lingüística aplicada, 9, 47-59.

Gass, S.M., Schachter, J. (1989) Introduction. Gass & Schachter (Eds.) Linguistic
perspectives on second language acquisition. New York: Cambridge University Press, 1-6.

Jiang, N. (2007) Selective Integration of Linguistic Knowledge in Adult Second Language
Learning. Language learning : journal of applied linguistics, 57, 1, 1-34.

Johnson, K. (2001) An introduction to foreign language learning and teaching. London:
Pearson.

Klein, W. (1986) Some forms of language acquisition, some fundamental facts, some focal
issues, some well-known theories. En: W. Klein, Second language acquisition. Cambridge
University Press, 211-237.
49

Masgoret, A.M. (2006) Examining the role of language attitudes and motivation on the
sociocultural adjustment and the job performance of sojourners in Spain. International Journal
of Intercultural Relations, 30, 311-331.

Masgoret, A.-M., & Gardner, R. C. (2003). Attitudes, motivation, and second language
learning: A meta-analysis of studies conducted by Gardner as associates. Language Learning,
53, 1, 167–211.

Matsumoto, D. (2000) Culture and Communication, Culture and psychology: People around
the world. Belmont: Wadsworth.

Muñoz, C. (2000) Segundas Lenguas. Adquisición en el aula. Barcelona: Ariel.

Noels, K.A. (2003) Learning Spanish as a second language: Learner’s orientations and
perceptions of their teacher’s communication style. Language learning: journal of applied
linguistics, 53, 1, 97-136.

Noels, K., Pelletier, L.G., Clément, R., Vallerand, R.J. (2003) Why are you learning a second
language? Motivational orientations and self determination theory. Language Learning, 53, 1,
33-64.

Oliveras Vilaseca, À. (2000) Hacia la competencia intercultural en el aprendizaje de una
lengua extranjera. Estudio del choque cultural y los malentendidos. Madrid: Edinumen.

Piller, I. (2002) Passing for a native speaker: Identity and succes in second language learning.
Journal of sociolinguistics, 6, 2, 179-206.

Rubenfeld, S., Clément, R., Lussier, D., Lebrun, M., Auger, R. (2006) Second Language
Learning and Cultural Representations : Beyond Competence and Identity. Language
learning: journal of applied linguistics, 56, 4, 609-632.
50
Anexos
I
Encuesta
II
Tablas de Alfa de Cronbach
III
Tablas de frecuencias
IV
Tablas de correlación
51
Descargar