Conferencia: Mg. Mollis - SAECE. Sociedad Argentina de Estudios

Anuncio
Conferencia Mg. Marcela Mollis1
La ponencia que presento se titula “La educación comparada en Argentina y el mundo
global”, porque intenta reflejar estrictamente ese problema. me interesaba comenzar con
una pregunta: ¿De qué hablamos cuando hablamos de educación comparada?, y si
educación comparada y estudios comparados son lo mismo, o es lo mismo.
Este presente global convulsionado por una violencia juvenil enmarcada en el problema
de las diferencias sociales, étnicas y religiosas, vuelve a la educación comparada una
disciplina prioritaria para la formación de educadores, cientistas sociales e
investigadores en el campo de la educación. Los estudios comparados tienen en común
con la educación comparada, lo que las llamadas naciones en vías de desarrollo, por
ejemplo, Arabia Saudita, Egipto, Pakistán, Afganistán, México, Ecuador, Guatemala,
tienen con las naciones desarrolladas que albergan a sus nativos de primera generación,
los de segunda y
hasta tercera generación, ejemplo, Francia, o cualquier país de Europa septentrional o
Estados Unidos. Es así como naciones diversas, con diversos grados de desarrollo
civilizatorio, cultural y económico, albergan habitantes portadores de una identidad
propia, deseosos de ser integrados en el marco de una identidad nacional extranjera.
Naciones, nacionalidades, identidades, valores, integración, desintegración, exclusión,
inclusión, son conceptos solidarios con las teorías y metodologías de la nueva educación
comparada. En cambio, los sujetos, los individuos, los anónimos incendiarios de
procedencia pakistaní, árabe o chicana, los hijos de los inmigrantes, son datos de
hechos sociales que representan la materia prima de los estudios comparados. La nueva
educación comparada, en tanto disciplina, se diferencia de los estudios comparados
porque necesariamente da una teoría que facilita a la reflexión, la comprensión y el
entendimiento de fenómenos a analizar desde un punto de vista relacional, complejo e
interdisciplinario. Los estudios comparados usan la comparación como una herramienta
1
Profesora de Educación Comparada en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad Nacional de
Tres de Febrero.
procedimental, es decir, como un procedimiento que permite contabilizar, que permite
comparar hechos dados, ofrecidos por la realidad. En referencia al ejemplo de los
sucesos juveniles de Francia, voy a dar dos ejemplos, la enunciación desde el punto de
vista comparativo quedaría como sigue: los menos educados, los más pobres, los otros,
los marginados, son los violentos de siempre, ahora, desde el punto de vista de la
educación comparada, como disciplina formativa, el enunciado se haría del siguiente
modo: ¿cómo están representadas las diversas minorías étnicas y religiosas en el sistema
educativo y en el desarrollo económico productivo?, ¿cómo se relacionan los altos
índices de educación de países como Francia y su desarrollo científico tecnológico, con
las políticas migratorias y el pluralismo cultural?, ¿el sistema educativo francés integra
o segrega?,
¿integra a integrados y excluye a incluidos?,
¿cómo se abordan las
diferencias desde el punto de vista de las teorías del capital cultural y del capital
humano?, ¿cómo se vinculan los conceptos de globalización económica y exaltación
identificatoria local?, ¿cómo se relacionan las identidades locales ya sean religiosas,
culturales, sociales, con la homogeneidad global de un mercado laboral necesario?.
El tiempo es otra de las dimensiones que se tiene en cuenta en el paradigma civilizatorio
global, Internet está siempre presente, los fast food, como por ejemplo Mac Donald,
están siempre disponibles, Federal Express está siempre listo a enviar sus envíos
prácticamente en tiempo real, sin necesidad de que se mueva de su domicilio, el tiempo
de las transacciones comerciales es prácticamente real a través del globo, el tiempo de
los shopping sin domingo, sin descanso. Según Bauman el espacio tiempo inventado
por la memoria moderna, que es la memoria global, es lineal, es vertical, antes que
horizontal y cíclico, en ese espacio tiempo, antes significa más abajo, inferior, del
pasado, Bauman sigue con su descripción indicando que un espacio tiempo que emerge
de la batalla entre el futuro y el pasado, el pasado para el tiempo moderno es siempre
inferior, y el futuro es siempre valorado. Lo que nosotros queremos demostrar es que
existe una concepción del tiempo global que coloca como inferioridad, como derrota, a
aquellos que pertenecen al pasado, y el análisis del pasado remite a un aspecto no
considerado valioso. El poder sobre y el poder hacia, es expresado en la historia
moderna global como la historia del progreso de la modernidad occidental.
Hoy podemos hablar del campo teórico de la educación comparada citando a David
Later, de cuatro silencios que realizan las verdades occidentales, la globalización es
indispensable e inevitable y la noción de progreso definitiva. Los cuatro silencios se
refieren a los siguientes aspectos: en primer lugar la negación que conecta y articula los
temas de poder con los temas de política en un contexto global, en segundo lugar la
ausencia de análisis sistemáticos y reflexivos sobre discursos desarrollistas, neoliberales
o desplegados en las propias sociedades periféricas, en tercer lugar la no inclusión del
tratamiento de formas de neocolonialismo o intervención occidental en asuntos de
naciones periféricas, aunque fuera a través de las naciones unidas, en cuarto lugar la
existencia de una indiferencia sistemática ante conocimiento técnicos producidos en
otras regiones del planeta que no son los territorios americano europeos. Estos cuatro
silencios de verdades occidentales impactan la producción teórica de la educación
comparada.
Desde América Latina, proponemos el surgimiento de un paradigma que no es
novedoso por su contenido, porque remite a formas de entender a América Latina desde
un punto de vista histórico, pero si vale la pena destacarlo por su valor emancipatorio, y
llamamos a este procedimiento paradigma emancipatorio de la educación comparada.
La teoría emancipatoria de la educación comparada se establece rápidamente en estos
puntos: la dialéctica del saber y del poder en la díada de la exclusión y la inclusión, el
respeto por la particularidad cultural de cada caso, la pluralidad de los significados
asignados por distintos actores que protagonizan el campo educativo, la polisemántica
de vocablos involucrados en diagnósticos considerados objetivos,
la ética del
investigador orientado por valores sociales democráticos, como solidaridad,
compromiso, respeto por las diferencias, respeto por los otros, empatía y sensibilidad
hacia los considerados otros, entre comillas,
y por último la subjetividad del
investigador como un observador siempre interesado, siempre protagonista del tiempo
en que le toca vivir y de la díada espacio – tiempo.
Nuevos diagnósticos orientados por dimensiones plurales de una teoría diferente que
brinde elementos para una emancipación epistemológica. ¿Emancipación de qué?, del
dominio de los paradigmas del norte con respecto a los del sur, del empobrecimiento y
vaciamiento de pensamientos alternativos y de propuestas alternativas, emancipación
de una teoría de la educación negada.
La teoría de la educación comparada
emancipatoria concibe a la reforma de la educación como expresión de geopolíticas del
conocimiento y del poder de la globalización en un mundo siempre diferenciado, nunca
homogéneo. Siguiendo a Balestein, se anticipa este escenario, donde hay tres aspectos
por señalar en un período de transición. Esta transición a la que refiere, es de la
modernidad a la posmodernidad, este periodo será largo, será caótico, su resultado será
ultra incierto, es un período dominado por la confusión, por el miedo, no podemos
predecirlo bajo ningún paradigma científico empírico, pero si podemos influirlo. En este
contexto, el papel de los intelectuales es contribuir a reducir la confusión.
Publicamos recientemente junto a Fernández Lamarra y
Donorubio, en la revista
española de estudios comparados, un balance latinoamericano de la producción
académica y científica sobre la enseñanza de la disciplina, el balance da por resultado
un fuerte déficit,
la disciplina todavía es deficitaria en nuestra región, la escasa
producción de investigaciones dan cuenta de ese déficit, la educación comparada sigue
siendo una disciplina cuasi ausente de los planes de estudio de formación pedagógica.
También caracterizamos en otro momento, junto a otro colega australiano, en otro
artículo de educación comparada, al campo de la educación comparada, como un campo
de investigación vinculado a las agencias de conocimientos internacionales, y estas
agencias han orientado la producción de estudios comparados alineados con una
formación norteamericanocéntrica de acuerdo a estas verdades de la global
convergencia y el pensamiento occidental, sus teorías, por lo tanto, deberíamos
reorientarlas con el fin de explicar hegemonías, diferencias, autodeterminaciones, en
escala mundial y en escala regional local. La construcción de un campo democrático
pluralista flexible, no etnocéntrico de la educación comparada, debe promover juicios,
argumentos,
que nieguen las verdades universales globales, desde perspectivas
multilingües, aunque el poder global resulte decisivo en la configuración de la
investigación. Los nuevos enfoques para la educación comparada, entonces, enfrentan
un gran desafío que es el que nosotros de algún modo manifestamos en el artículo en la
revista española.
Tenemos toda la libertad teórica y metodológica para utilizar y emplear nuevos
paradigmas, ¿estamos sacando provecho de esa libertad teórica y metodológica?, para
avanzar hacia la democratización de sociedades regionales latinoamericanas me gustaría
tener en cuenta lo que nuestro recordado, Ángel Diego Márquez propuso hace mucho
tiempo para la educación comparada en la Argentina, hoy sobretodo, sin la pasión de la
utopía movilizadora que son incapaces de vivir los realistas y los posibilistas, los
pueblos jamás logran el protagonismo social que conduce a las grandes
transformaciones.
Por último, las universidades, los ámbitos de investigación, los especialistas en
educación, deben promover el mayor desarrollo de la educación comparada, el
intercambio académico y la reflexión conjunta respetuosa de las diferencias. La creación
reciente en algunos países de América Latina de sociedades nacionales de educación
comparada,
producciones.
constituye un indicador que alienta perspectivas de encuentros y
Descargar