Índice Apartado Páginas Introducción.................................................................................3

Anuncio
Índice
Apartado Páginas
Introducción.................................................................................3
Causas Desencadenantes........................................................3
Desarrollo de la guerra:
• El Alzamiento..................................................................................4
• La Guerra............................................................................................5
• Armamento Utilizado...................................................................6
• Actitud Extranjera........................................................................7
• Consecuencias......................................................................................8
Conclusión Personal................................................................8−9
Bibliografía..................................................................................9
Introducción
La Guerra Civil Española (1936−1939), se inició en julio de 1936 por la sublevación de un sector del Ejército
frente al gobierno de la II República Española, y que concluyó con la victoria de los sublevados el 1 de abril
de 1939.
Causas desencadenantes (1931−1936).
En 1923, se inició en España la dictadura de Primo de Rivera, apoyada por el rey, que aunque tuvo algunos
logros, terminó por hundirse arrastrando también el régimen monárquico. Los enemigos de la Monarquía, en
especial los republicanos, habían aumentado en número en tiempos de la Dictadura. A ellos había que sumar a
los socialistas. Las fuerzas contrarias al régimen monárquico se coaligaron en el llamado Pacto de San
Sebastián, en agosto de 1930. En 1931, se convocan unas elecciones en las que triunfan las candidaturas
republicano−socialistas y se proclama la República. Ante este nuevo acontecimiento, los conservadores
partidarios de la monarquía, se mantienen a la espera, esperando poder reorganizarse. Los sindicatos UGT y
CNT se mantienen también pasivos con la esperanza de que el nuevo régimen les traiga la salida a la crisis
social y económica en la que habían quedado sumidos después de la dictadura de Primo de Ribera pero la
Constitución de 1931 hacía una reforma de la Iglesia y el Ejército, desentendida del problema básico para la
reforma económica (la reordenación del campo) dejando intacta a la concentración bancaria y conservadora
del poder económico.
Las instituciones más influyentes en la sociedad, descontentas por las reformas constitucionales de la nueva
república empiezan a provocar enfrentamientos.
En el 33 había llegado el momento en que la Nación habría de manifestar su postura ante la labor del
Gobierno, y se prepararon elecciones para Noviembre. Azaña y sus partidarios se lanzaron a la campaña
electoral. Su ministerio introdujo una nueva ley de divorcio y otra que legalizaba el matrimonio civil. La
derrota de Azaña resultó ser de una inesperada magnitud, pues sólo consiguieron ocho puestos frente a los
demás partidos que apoyaban al Gobierno (99) por lo que dimitió. El centro obtuvo 167 puestos. Las derechas
alcanzaron 207, siendo la CEDA (Confederación Española de Derechos Autónomos) y el Partido Radical de
1
Lerroux los más votados.
En Octubre de 1934 se inició una huelga en Asturias movida por UGT y CNT que terminó convirtiéndose en
una revolución social y extendiéndose por todo el país. Se hizo intervenir a la legión y hubo más de 1300
muertos.
El descontrol que se había ocasionado por la huelga de Asturias y por un escándalo de corrupción el Partido
Radical se hundió y a Alcalá Zamora, su presidente, no le quedó más remedio que convocar unas elecciones
que fueron celebradas el 16 de Abril de 1936 en las que venció el frente popular y Azaña pasó a ser el
presidente de la República en Mayo.
Se volvieron a poner en marcha las reformas del primer bienio pero en las calles aumentaba la violencia y
cada vez eran más frecuentes los choques entre los extremistas. Un sector del ejército preparaba un alzamiento
contra el gobierno organizado por el general Mola.
Desarrollo de la guerra (1936−1939).
• El alzamiento
El golpe militar se inició en Julio del 36 y triunfó pronto en Canarias, Navarra y Marruecos. Contaba con un
gran número de generales algunos monárquicos como Orgaz y Saliquet; otros como Valera, tradicionalistas;
Queipo de Llanos y Cabanellas republicanos y otros como Franco y Mola no tenían una filiación política
determinada. El alzamiento contó con el apoyo de varias fuerzas políticas y amplios sectores del pueblo
español.
A partir del 20 de Julio el balance de las fuerzas era el siguiente:
• Los sublevados controlaban Galicia, León, Castilla la vieja (excepto Santander), Navarra, casi todo
Aragón, parte de Andalucía y Extremadura, Baleares (salvo Menorca), Canarias y todo Marruecos.
• El Gobierno y los sindicatos dominaban en casi toda Castilla la Nueva, Cataluña, Valencia, Murcia,
parte de Andalucía, el País Vasco (excepto Álava) y Asturias (menos Oviedo, donde resistía el
coronel Aranda). General Francisco Franco
En el mapa se pueden observar los territorios que cada bando tenía controlado y sus modos estratégicos para
su avance.
Bandera de los Nacionales Bandera de los Republicanos
• La guerra
◊ La batalla de Madrid (08−36;03−37): El objetivo principal de los sublevados era
ocupar Madrid, capital y sede del Gobierno pero no tuvieron éxito en su intento.
Detenido el asalto de las tropas nacionales el ejército republicano insistió durante
meses en maniobras envolventes de cerco. Primero por la carretera de la Coruña
(Diciembre a Enero de 1937), luego por la carretera de Valencia en la batalla del
Jarama (Febrero), finalmente por la carretera de Barcelona en la batalla de
Guadalajara (Marzo), donde los nacionales fueron derrotados.
2
◊
La campaña del Norte (04−37;10−37): Después del fracaso de Guadalajara, Franco se
desentendió de la capital y llevó la guerra al Norte, para tomar una zona industrial.
Las operaciones se iniciaron con el bombardeo de Durango, aunque más resonancia
adquirió el terrorífico Guernica (26 de Abril), por parte de los aviones Bombardeo de
Guernica por Picasso
alemanes de la Legión Cóndor.
En torno a Bilbao se había dispuesto un sistema de defensa denominado cinturón de hierro pero fue fácilmente
sobrepasado y la ciudad capituló en dos días. En Agosto, con ayuda Italiana, tomaron Santander y Asturias.
A comienzos del 38, los sublevados penetraban hacia el levante para cortar en dos la zona republicana.
◊ Cataluña y el final de la guerra (1938−1939): En Aragón, los republicanos procuraron
iniciar las ofensivas, pero los nacionales replicaron con contraofensivas profundas
que les permitieron llegar hasta el mar. En Abril llegaban al Mediterráneo y aislaban
a Cataluña del resto del territorio controlado por los republicanos. El primer escenario
fue Teruel, durante el crudo invierno del 38. Luego el Ebro, con la larguísima batalla
que abrió a los nacionales las puertas de Cataluña.
El 29 de Marzo del 39 entraban los nacionales en Madrid, esta vez sin resistencia y el 1 de Abril se fechaba el
último parte de guerra.
• Armamento utilizado en la guerra
−Distribución de las fuerzas:
El 3 de Agosto de 1936, las fuerzas estaban así:
DENOMINACIÓN
Ejército territorial
Servicio Aviación
Marina
Fuerzas orden público
Porcentajes FF.AA y FOP
territoriales
Total Ejército de África
Fuerzas jalifianas
Fuerzas regulares
Porcentaje Ejército de
África
TOTAL
117.385
5.307
19.986
67.300
GOBIERNO
58.249
3.200
12.990
42.062
REBELDES
59.136
2.107
6.996
25.238
55´5 %
44´5 %
47.127
13.486
33.641
47.127(total)
13.486(total)
33.641(total)
0%
100 %
3
Total general
Porcentaje general
257.105
116.501
45´3 %
140.604
54´7 %
Renault FT−17
Creado en Francia en la gran guerra, este rechoncho, fue de hecho el primer carro de combate moderno.
Podía estar armado de un cañón Pouteaux de 37 mm. transportando 45 proyectiles explosivos y 12 granadas
de metralla o de una ametralladora hotchkiss de 8 mm. con 4.800 proyectiles. Su blindaje oscilaba entre los 6
y los 16 mm. El peso era de 8 toneladas. Las medidas : 4,10 de largo, 1,74 de ancho y 2,14 metros de alto.
Alcanzaba los 7,7 km/h. en carretera (2,5 campo a través).
Schneider M 16 CA 1
Al estallar el conflicto España disponía de 4 unidades de este carro de producción francesa; reliquias de los
combates en el rif durante los años veinte, quedó en manos del ejército republicano.
Estaba armado de un cañón corto de 75 mm. situado en la parte frontal derecha con una dotación de 90
granadas y de dos ametralladoras hotchkiss de 8 mm. colocadas en los laterales con 4.000 cartuchos. Su
tripulación era de 7 hombres. El blindaje oscilaba entre los 4 y 24 mm. Su peso rondaba las 14 toneladas.
Alcanzaba los 8 km/h.
• La actitud extranjera
◊ Los países europeos
El 19 de Julio, Giral, jefe de Gobierno de la República, envía un telegrama al jefe de gobierno en Francia,
Leòn Blum, para pedirle ayuda. Éste estaba a la cabeza de un partido político similar al Frente Popular
español, y se dio cuenta de la importancia que tenía para ellos el compromiso en el que se hallaba la
República española, y accedió.
También el 19 de Julio, Franco envió a Luis Bolín a pedir al gobierno italiano el envío de doce bombarderos,
tres cazas y un cierto número de bombas.
La reacción de Stalin y del gobierno soviético ante el estallido de la Guerra Civil Española estuvo dictada
sobretodo ante como pudiera afectar a las previsiones de su política exterior. Temían a la Alemania nazi. Por
ello, el temor de un conflicto hizo tomar parte a Rusia de la Sociedad de Naciones, y que firmara un pacto con
Francia. En este pacto Rusia decidió participar en la ayuda al gobierno español, enviando material bélico.
Fueron toneladas y toneladas, y para garantizar el pago de estos envíos y de otros que habían de venir, y para
que el gobierno español se asegurase de que no caería en manos rebeldes si éstos entraban en Madrid, el
grueso de las reservas españolas de oro marchó a Odessa, el 25 de Octubre. Se realizó este envío a Rusia
porque parecía el único amigo de la República, y si se enviaba a Londres o París se podía correr el riesgo del
embargo en nombre del Pacto de no intervención. Pero aquel oro jamás regresaría a España.
El 22 de Julio, Franco realizó su primera tentativa para recibir ayuda de Alemania, que fueron unos aviones de
pasajeros para Marruecos.
El gobierno británico se encontraba alarmado ante la reacción francesa con respecto a la crisis de España. En
esa época, Inglaterra experimentaba un profundo deseo de paz, y pidió a Francia su neutralidad.
◊ Las Brigadas Internacionales
4
Fueron unas fuerzas convocadas y reclutadas por la Internacional Comunista, que en una reunión celebrada en
Moscú el 21 de Julio de 1936 y continuada en Praga el 26 de ese mismo mes, acuerda crear un fondo de mil
millones de francos, aportados en un 90% por los sindicatos soviéticos, y administrados por un comité
controlado por los comunistas Togliatti (italiano), Thorez (francés) y los españoles José Díaz y Dolores
Ibarruri, conocida como "la Pasionaria". El 4 de Septiembre se uniría a éstos el jefe de gobierno español Largo
Caballero. En Praga se acuerda además la creación de una brigada internacional de 5.000 hombres.
Los voluntarios internacionales en España dentro del ejército de la República eran en un 85% comunistas. Los
efectivos totales contabilizados por algunos autores fueron de casi sesenta mil personas, siendo la mayor parte
de nacionalidad francesa (15.400 hombres). La segunda representación fue la polaca (5.400) y por último, la
italiana (5.000).
• Consecuencias de la guerra
En cualquier guerra civil, el desastre es mayor porque el odio que subyace detrás de las contiendas
civiles es superior.
Dentro de las consecuencias humanas, se habla de un millón de víctimas. Es una cifra exagerada pero a
la que se llega si sumamos muertos por la guerra, por combate, por la represión, la mortalidad por
hambre y enfermedades además de la disminución de la natalidad y el exilio.
Por otra parte, en los primeros años posteriores a la guerra, el país contó con una población reclusa de
mas de 350.000 individuos.
Las consecuencias económicas también son graves, el país tendrá que esperar hasta la década de los 60
para que el PIB se iguale al de 1936. El empobrecimiento del país es indudable, le destrucción de
viviendas fue notable, el 10% fueron destruidas, y otras muchas dañadas; ciudades como Teruel
quedaron convertidas en un gran solar.
La riqueza del país disminuyo 1/3. Las comunicaciones fueron las que mas sufrieron; carreteras,
puertos, aeropuertos, puentes, transportes, etc. fueron objetivos de ambos bandos.
Desde el punto de vista social, los vencedores desarrollaron una política de represión sobre los vencidos.
Esta política se apoya en dos leyes: Ley de Responsabilidades Políticas (1939), que atribuye a los jueces,
ejercito y Partido Falangista determinar quien incumple esta ley; y la Ley de Represión de la Masonería
y Comunismo (1939). La represión de posguerra afectó a una gran cantidad de personas; se ejecutaron
al menos a 300.000 personas, los condenados a muerte fueron mas, pero se les conmutó por cadena
perpetua.
En 1939 la población reclusa llegaba a los 300.000 individuos, la mayoría eran presos políticos. A finales
de 1940 eran ya solo 150.000, y hay que esperar hasta 1950 para que el numero de presos se normalice
(30.000).
También hay que añadir que al menos 500.000 personas abandonaron el país. Aunque muchos
regresaron, en el exilio quedaron intelectuales, pensadores, artistas, etc. que encontraron acomodo
sobretodo en universidades americanas. Así, con la salida de estos personajes intelectuales, etc. se
empobrece nuestra cultura.
Otra consecuencia será el aislamiento del país que se terminara de concretar en 1945. Por otra parte el
sistema político tras la guerra no tenia vocación de pervivencia y se tuvo que volver a la democracia.
Conclusión Personal
5
Lo que más me ha llamado la atención en este trabajo es que toda la información que iba encontrando siempre
estaba manipulada conforme a la posición política de el autor y la objetividad era prácticamente nula.
Después de haberme enterado de las causas y cómo se desarrolló el conflicto, no me he encariñado con
ninguno de los bandos en especial, pienso que en los dos había una solución razonable la crisis. Auque sí creo
que fue bueno que se formara un alzamiento porque España parecía mal organizada y cuando algo se empieza
a torcer es mejor borrarlo y volver a empezar de nuevo para que salga bien.
El que el conflicto tuviera que solucionarse con una guerra, estoy en contra, pero era la única forma de
imponer una de las dos ideologías y de que se organizara el país, auque sigo pensando que los medios
pacíficos habrían costado menos víctimas. Las guerras no me gustan porque aparte de las consecuencias que
causan, siempre se acaban perdiendo los valores iniciales por los que se produjo y se termina luchando con el
único pensamiento de que el contrario es el malo y tu bando son los buenos.
Bibliografía
◊ Juan Santacana, Gonzalo Zaragoza; Milenio (Historia); Ediciones SM.
◊ A. Fernández García, M. García Sebastián, C. Gatell Arimont, M. Llorens Serrano, R.
Ortega Canadell, J. Roig Obiol; Tiempo H (Ciencias Sociales Historia); Ediciones
Vinces Vives; 1ª Edición, 1998.
◊ Enciclopedia Encarta 98; Microsoft.
◊ www.rincondelvago.com
6
Descargar