INDICE Información obtenida del libro I−VIII

Anuncio
INDICE
•
Información obtenida del libro I−VIII
• Información obtenida de otras fuentes I−XX (segunda parte)
• Carros de combate de la Guerra Civil XXI−XXIII
LA GUERRA CIVIL
La Guerra Civil de 1936−1939 constituyó el más grave enfrentamiento de la sociedad española
contemporánea. Su saldo mostró un trágico balance de centenares de miles de muertos y de exiliados.
Se inició con un golpe de estado militar. El relativo fracaso del alzamiento desencadenó un proceso
revolucionario en el que las organizaciones obreras dispusieron de un poder real.
La victoria de los sublevados supuso la implantación de una dictadura que habría de durar hasta 1975.
CAUSAS DE LA GUERRA CIVIL
En la sociedad española de 1936 existía una fuerte tensión entre la derecha y la izquierda. En las elecciones de
febrero la victoria del Frente Popular radicalizo aún más a la derecha.
Los grandes propietarios veían con preocupación la reforma agraria, los jornaleros criticaban su excesiva
lentitud y empezaban a realizar ocupaciones de fincas; sectores de la burguesía recelaban del nuevo gobierno
y paralizaban las inversiones; y la Iglesia católica se sentía amenazada y apoyaba decididamente a la derecha.
De febrero a julio de 1936 se incrementó la tensión entre las fuerzas sociales y políticas de derechas e
izquierdas en toda España. Se produjeron conflictos laborales y huelgas.
Al gobierno le resultaba difícil mantener el orden público.
Falange se enfrentaba a militantes de las organizaciones de izquierda. El clima político se crispó aún más con
el asesinato a manos de falangistas del teniente de la Guardia de Asalto José Castillo. La reacción fue el
asesinato de José Calvo Sotelo.
CONSPIRACIÓN
El proyecto de golpe de estado fue diseñado por algunos sectores de ejército tras el triunfo del Frente Popular.
El general Sanjurjo, como cabeza visible del plan, encontró aceptación en la Unión Militar Española (UME),
constituida por militares de derechas y monárquicos.
El director fue el general Mola, Pamplona. En África, el teniente coronel Yagüe (Legión). En la metrópolis los
generales Queipo de Llano, en Sevilla, y Goded en Mallorca. El golpe contaba con la colaboración de la
1
Falange y de otros sectores derechistas civiles.
EL GOLPE DE ESTADO
Empezó en Melilla el 17 de julio de 1936, el teniente coronel Yagüe decretó el estado de guerra en Ceuta, e al
día siguiente todo Marruecos estaba en poder de los sublevados. El ejército de África, el más profesional y
equipado pasó a ser la pieza fundamental del golpe y de la guerra. El general Franco, después del éxito del
alzamiento en Canarias, llegó a Tetuán para ponerse al frente del ejército de África.
El general Mola decretó el estado de guerra en Pamplona y controló Navarra.
Los golpistas triunfaron en la meseta norte, también se impusieron en Zaragoza, en Galicia y en Mallorca. En
Sevilla, Queipo de Llano controló Andalucía occidental.
Sin embargo, el golpe fracasó en las ciudades más importantes de España (Barcelona, Bilbao, Valencia) y
también en el lugar decisivo: Madrid. Casares fue sustituido como presidente del gobierno por José Giral el
cual facilitó armas a las organizaciones obrera, que, con la ayuda de militares leales a la República, rodearon a
los rebeldes en sus cuarteles. En Madrid se rindió el cuartel de la Montaña, centro de la conspiración. El
general Fanjul fue detenido.
LA REVOLUCIÓN
En el control de la rebelión militar participaron guardias de asalto y la Guardia Civil, pero el papel decisivo
correspondió a los obreros, movilizados por las organizaciones sindicales CNT−FAI. Los cenetistas se
apoderaron de una gran cantidad de armamento. A partir de ese instante surgió un nuevo poder: los obreros en
armas.
En muchos pueblos y ciudades la revolución estaba en la calle. La sublevación y los enfrentamientos
crisparon la vida cotidiana. La pérdida del control de la calle por parte de las fuerzas de orden público hizo
que la tensión social y política se convirtiese en violencia. En muchas ciudades se incendiaron iglesias y
conventos.
LAS MILICIAS
Donde no triunfó el golpe de estado, el ejército casi había desaparecido, ya que muchos oficiales habían sido
detenidos, algunos habían sido ejecutados y otros permanecían escondidos.
El gobierno comprendió que el verdadero poder lo tenían los obreros en armas. Si se quería restablecer el
orden, era necesario contar con los dirigentes obreros. Representantes de los partidos y las organizaciones
sindicales entraron en el gobierno.
En Cataluña, el presidente Companys ofreció a los dirigentes cenetistas la creación de un Comité Central de
Milicias Antifascistas. Todas las organizaciones antifascistas organizaron columnas de milicianos para
combatir en los frentes. Los voluntarios desempeñaron un papel destacado, mientras se reorganizaba el
ejército republicano.
COLECTIVIZACIONES
Después de la victoria del 19 y 20 de julio, los obreros volvieron a sus puestos de trabajo y se encontraron con
que muchos propietarios habían huido o se habían escondido. Fueron conscientes de que no sólo hacían
funcionar las empresas, sino de que además tenían su control. El proceso revolucionario había puesto en
manos de los trabajadores el poder económico, además del poder militar y político.
2
El gobierno nacionalizó las líneas de ferrocarril, las compañías eléctricas, las fábricas de material de guerra y
CAMPSA, y se incautó de las industrias de los empresarios pasados al enemigo.
En el campo fueron expropiadas las fincas abandonadas por sus propietarios, que se distribuyeron entre los
jornaleros y campesinos pobres.
En Aragón controlado por los anarquistas se produjeron colectivizaciones agrarias. Y en otras regiones, el
gobierno fomentó las cooperativas pero sin modificar el régimen de propiedad de la tierra.
LA EVOLUCIÓN POLÍTICA
En septiembre de 1936, Largo Caballero, dirigente socialista y de la UGT, fue nombrado presidente de un
gobierno que integró a todas las fuerzas antifascistas: republicanos, socialistas, comunistas, nacionalista y
militantes de la CNT. El gobierno intentó mantener el orden público y hacer frente a la guerra, las Cortes
aprobaron un estatuto de autonomía para el País Vasco, que se mantuvo leal a la República.
En el bando republicano existían tensiones entre las distintas fuerzas políticas y sindicales debido a las
diferentes opiniones sobre la forma de conducir las transformaciones sociales y económicas que se habían
iniciado.
Los sectores más radicales querían profundizar en el proceso revolucionario y sostenían que era la manera de
ganar la guerra. Los republicanos, los socialistas más moderados, liderados por Indalecio Prieto, y los
comunistas tenían como prioridad ganar la guerra, objetivo posible desde una amplia alianza interclasista. Los
comunistas del PCE y del PSUC anteponían la victoria sobre el fascismo a la revolución.
MAYO DE 1937
Los partidarios de ambas concepciones políticas se enfrentaron en las calles de Barcelona, el gobierno de la
Generalitat ordenó a las fuerzas de orden público la ocupación de la Telefónica, bajo control de la CNT−FAI;
esto provocó tiroteos e hizo que anarquistas y militantes del POUM levantasen barricadas por la ciudad. La
CNT intervino para calmar la situación y finalizó la lucha. Tras los enfrentamientos, el gobierno central
decidió recuperar las competencias en materia de orden público que tenía la Generalitat.
Los hechos marcaron un cambio importante en la evolución política: el gobierno de Largo Caballero fue
sustituido por el de Juan Negrín, cuya prioridad absoluta fue ganar la guerra. La influencia anarquista fue
disminuyendo y la comunista aumentó a todos los niveles.
El POUM fue disuelto y sus miembros más destacados fueron perseguidos y detenidos.
LA INTERNACIONALIZACIÓN DEL CONFLICTO.
Las causas del aumento de la influencia comunista fue la ayuda soviética a la República. La Guerra Civil
española se ha considerado como un preludio de la Segunda Guerra Mundial, los bandos enfrentados en
ambos conflictos coincidieron, en carácter ideológico: fascismo contra democracia y organizaciones obreras.
El régimen nazi de Hitler en Alemania y el fascista de Mussolini en Italia ayudaron militarmente a los
sublevados cuando facilitaron aviones a Franco para transportar a la península el ejército de África. Italia
contribuyó con aviones y 120.000 soldados. Alemania aportó tanques, artillería y aviación. Los pilotos y el
resto de alemanes destinados en España constituyeron la Legión Cóndor.
El régimen portugués de Salazar colaboró con la aportación de 20.000 voluntarios y facilitando el paso por su
territorio.
3
Hay que sumar los 100.000 regulares marroquíes encuadrados en el ejército. La ayuda internacional fue
decisiva para la victoria de los nacionales.
El incremento del poderío militar de Alemania y las características del régimen nazi hacían temer un conflicto
armado a escala europea y los demócratas para alejar el fantasma de la guerra y presionados por Gran Bretaña
adoptaron una política de neutralidad y crearon el Comité de No Intervención. A pesar de ello, muchas
personas se trasladaron a España para luchar a favor de la República: franceses, polacos, italianos, alemanes,
norteamericanos, británicos, belgas, checos y antifascistas de todo el mundo constituyeron las Brigadas
Internacionales. Fueron más de 50.000 voluntarios.
La Unión Soviéticas fue el único país que ayudó militarmente a la República, aportando aviones, tanques y
material bélico, así como instructores y pilotos.
DE LA INSURRECCIÓN AL NUEVO ESTADO
El primer objetivo de los rebeldes era ganar la guerra, y para ello necesitaban orden y disciplina entre sus
filas. Hacía falta un mando unificado.
El 24 de julio de 1936 se constituyó, en Burgos, una Junta de Defensa Nacional (JDN)presidida por el general
Cabanellas e integrada por los generales Mola, Dávila, Saliquet y Ponte, y por los coroneles Moreno y
Montaner. El mes de agosto se incorporaron los generales Queipo de Llano, Orgaz, Gil y Franco.
En Salamanca, el 21 de septiembre de 1936, Franco fue designado para ejercer el mando único. El 28 de
septiembre, los generales decidieron concentrar en la persona de Franco todos los poderes políticos y
militares. El decreto se promulgó el día 29 y en él se nombraba a Franco << Generalísimo de las fuerzas
nacionales>> y << jefe del gobierno del Estado>>. El traspaso de poderes tuvo lugar el día 1 de octubre en
Burgos, capital de la zona nacional. Se constituyó también una Junta Técnica del Estado, embrión de un futuro
gobierno. Se estaba produciendo rápidamente una concentración de poder.
La base social de los nacionales era muy diversa: grandes propietarios agrarios, la mayor parte de los
empresarios, clases medias, pequeños propietarios agrícolas, y la Iglesia y los sectores más conservadores de
la sociedad.
En política, casi toda la derecha se identificó con el bando nacional, las fuerzas políticas más activas eran los
falangistas y los requetés o tradicionalistas.
El día 20 de diciembre de 1936 militarizó las milicias por decreto y las sometió a la disciplina del ejército.
Para conseguir una unidad política, Franco promulgó el decreto de unificación de 19 de abril de 1937, por el
que la Falange y el tradicionalismo quedaban unificados, bajo la Falange Española Tradicionalista y de las
JONS. Los demás partidos políticos fueron ilegalizados.
La prioridad de ganar la guerra y el creciente poder de Franco, que se apoyaba en el ejército, hicieron que se
aceptase el decreto de unificación, sin embargo, se opusieron Manuel Fal Conde, jefe de los carlistas, y el
mismo regente, Javier de Borbón−Parm. Miguel Hedilla, jefe de la Falange, también se mostró contrario a la
unificación, y Franco lo hizo detener; fue condenado a muerte y posteriormente la pena le fue conmutada por
la de cárcel y destierro. Se había creado un Estado totalitario y Franco era su <<caudillo>>.
LA IGLESIA CATÓLICA
La violenta persecución religiosa producido en la zona republicana, llevó a la mayor parte de la población
católica a simpatizar con los nacionales. Prestaron su apoyo activo al bando nacional durante toda la guerra.
4
El 1 de julio de 1937 se publicó una carta pastora a favor de la España de Franco. Pocas excepciones, entra la
jerarquía, alguna fue la del arzobispo de Tarragona, Vida i Barraquer, y la mayor parte de los sacerdotes
vascos, sin embargo, el apoyo de la Iglesia fue muy importante a la hora de movilizar a muchos católicos en el
bando franquista. Franco hizo del catolicismo uno de los componentes ideológicos de su nievo Estado, y de la
Iglesia, una de sus puntales ideológicos más sólidos.
LAS OPERACIONES MILITARES
El objetivo de los sublevados era ocupar la capital, Madrid. En su camino hacia Madrid, Franco se desvió
hacia Toledo para liberar a los asediados en el alcázar.
En octubre de 1936 llegó a la ciudad universitaria de Madrid, pero tropezó con una resistencia muy bien
organizada y no pudo tomarla ciudad. En febrero de 1937 atacó por el sur (batalla del Jarama) pero no
consiguió aislar la capital. En marzo, los italianos lanzaron una gran ofensiva en la zona de Guadalajara que
fracasó. La utilización de los aviones fue muy importante en sus ofensivas. Los barcos de guerra
bombardearon las ciudades y bloquearon los puertos.
En el norte, los republicanos apenas contaban con artillería y aviación.
En abril de 1937, los nacionales iniciaron una gran ofensiva contra el País Vasco en lo que se produjo el
bombardeo de Guernica. En el mes de junio ocuparon Bilbao. En agosto cayó Santander, y en octubre, Gijón y
el resto de Asturias.
Los republicanos desencadenaron una ofensiva en el centro (batalla de Brunete) y en el frente de Aragón
(batalla de Belchite); no consiguieron avances territoriales importantes y no impidieron la caída de la zona
cantábrica; la pérdida de la industria siderometalúrgica del norte supuso un golpe muy duro para la República.
En diciembre de 1937, la República tomó Teruel. Pero en febrero de 1938 la ciudad fue reconquistada por los
franquistas.
En abril, los nacionales llegaron al Mediterráneo y ocuparon Castellón. El estado mayor republicano intentó
una última ofensiva: la batalla de Ebro. El ejército cruzó el río, pero no pudo continuar avanzando. En esta
batalla se produjeron más de 50.000 bajas por bando y la derrota significó el desgaste definitivo del ejército
republicano.
En el mes de diciembre, los nacionales iniciaron una gran ofensiva sobre Cataluña. La aviación franquista era
la única en acción, y las ciudades eran bombardeadas día y noche. El 26 de enero d e1939, las tropas
franquistas entraron en Barcelona. Los restos del ejército republicano se retiró hacia la frontera francesa. Unas
350.000 personas fueron al exilio.
EL FIN DE LA REPÚBLICA
Tras la caída de Cataluña, el gobierno se trasladó a la zona centro con la esperanza de resistir hasta que
estallase la guerra en Europa. Las diferencias entre los republicanos precipitaron el final de la República.
En marzo de 1939, el coronel Casado dio un golpe de Estado en Madrid y creó el Consejo de Defensa
Nacional. Tras intentos de llegar a una paz negociada, los republicanos se rindieron. El 28 de marzo, el
ejército nacional entraba en Madrid, y en tres días ocupó el resto del país. El 1 de abril, Franco firmó el
comunicado en que daba la guerra por terminada.
LA REPRESIÓN
5
Los soldados republicanos eran conducidos a campos de concentración y muchas personas fueron detenidas.
Los juicios sumarísimos e convirtieron en habituales, y miles de personas fueron ejecutadas.
Con la victoria, la represión se generalizó: represalias contra profesores y funcionarios fieles a la legalidad
republicana; partidos y sindicatos fueron prohibidos, y se abolieron las libertades democráticas. En el País
Vasco y Cataluña fueron suprimidos los estatutos de autonomía. Los vencedores impusieron un régimen
dictatorial para aniquilar todo aquello contra lo que habían luchado.
EL presente trabajo trata sobre la Guerra Civil española de 1936 a 1939. Fue una guerra tremenda que marcó
y condicionó la vida de los españoles de aquella generación y de las siguientes.
El trabajo se concreta en dos grandes apartados:
• Uno primero, que trata sobre los antecedentes inmediatos de la Guerra Civil: la caída de la Monarquía
y la instauración de la Segunda República.
• El segundo, dedicado a destacar aquellos episodios más significativos de la Guerra Civil propiamente
dicha.
Para que el trabajo quedara más claro (sin tener que ocupar un número excesivo de páginas) he optado por
realizarlo destacando las noticias más importantes y las fechas en que ocurrieron, como si fueran artículos de
un periódico.
Pero antes de comenzar el relato de los hechos, me ha parecido conveniente tratar, brevemente, dos cuestiones
concretas: qué es una Guerra Civil y qué características básicas tuvo la Guerra Civil española de 1936 a 1939.
• ¿Qué es una Guerra civil?
Es un conflicto violento entre dos o más grupos dentro de un mismo conjunto político o social; dentro de un
mismo país.
A menudo, resulta difícil decidir dónde terminan los conflictos y dónde empieza una Guerra Civil.
− Características de la Guerra Civil española
Entre las características más importantes, relativas a la Guerra Civil de España, mencionaremos las siguientes:
• En primer lugar, que es uno de los pocos casos de la historia moderna en que los militares fueron sus
iniciadores esenciales. Con anterioridad, las Fuerzas Armadas no existían como institución permanente,
autónoma y autoconsciente, salvo en tiempos del Imperio Romano o del Imperio Otomano. Por tanto el
ejército no podía actuar de manera independiente o de forma unitaria.
• Una segunda característica general, es que toda auténtica guerra civil (quienquiera que la inicie) requiere
profundas divisiones en la sociedad que permitan a cada bando lograr un amplio eco popular. Esto no
implica que puedan producirse breves guerras civiles entre sectores de las capas gobernantes. Pero estas
guerras son breves precisamente porque se llevan a cabo por encima del cuerpo principal de la sociedad y
no se nutren en él.
Aunque no por eso es una auténtica guerra civil, la mayoría de las personas tienen que ser partidarias
apasionadas de uno u otro bando.
• Como tercera característica general, la ideología es un elemento importante en toda auténtica guerra civil,
porque requiere una participación de masas. Aunque no es absolutamente indispensable, la ideología
contribuye grandemente a crear un cuerpo de militantes que, una vez capacitados, ejerzan presión sobre
6
sectores más neutrales de la población, convenciéndolos para que tomen parte en la guerra.
• Una cuarta característica es que la guerra civil es muy cruel. Quizá más de lo que suelen serlo las
contiendas entre naciones distintas. Esto es así porque continuamente se libra dentro, y no fuera, del
territorio ocupado por miembros de la misma sociedad. En las guerras internacionales, el enemigo es algo
distante, no siempre está presente. Sólo se entra en contacto con él, en el frente o en las zonas ocupadas de
su territorio. En las guerras civiles, especialmente en aquellas, como la española de 1936 a 1939, el
enemigo no sólo se encuentra en el frente, sino también en el seno de cada bando contendiente. No se le
puede eludir en ninguna parte, en momento alguno. Es un subversivo con el que debemos tratar; un traidor
que merece castigo por haber violado un sagrado vínculo humano.
Hay otras muchas características de la Guerra Civil de las que podríamos seguir hablando. Pero, por razón de
espacio, creo que estas cuatro son suficientemente expresivas
LA CAÍDA DE LA MONARQUÍA Y LA II REPÚBLICA (abril 1931− julio 1936)
El último gobierno monárquico
Madrid, 18 de febrero de 1931− El almirante Juan Bautista Aznar forma nuevo gobierno, por encargo de
Alfonso XIII, tras la dimisión del general Berenguer el día 14.
El nuevo gabinete, definido como de concentración dinástica, no ha sido fácil de formar, ya que los
monárquicos se mostraban reacios a participar en el gobierno. Está integrado por cinco nobles(duque de
Maura, marqueses de Alhucemas y de Hoyos, y conde de Romanones y Bugallal), un general (Berenguer), dos
almirantes (Aznar y José Rivera) y tres profesionales de la alta burguesía (Ventosa, La Cierva y Gascón y
Marín).
Una de las primeras preocupaciones del nuevo gobierno, y uno de sus principales problemas, es la
convocatoria de elecciones que realiza el gobierno Berenguer antes de dimitir. Como medio de sondear la
opinión pública primero se planea realizar elecciones municipales.
Pero, con una opinión pública cada vez más favorable al republicanismo, un ejército que era en parte
favorable y en parte expectante, y una clase política monárquica desengañada de las actuaciones de la Corona
y de su intrusismo, el resultado de éstas va a suponer un verdadero descalabro para la monarquía.
A esto se une la actitud de los gobiernos Berenguer y Aznar, que actúan como si el período de la dictadura de
Primo de Rivera no hubiese existido, mientras la situación política se agravaba por momentos. Tras los
sucesos de Jaca (12 y 13.12.1930), la ejecución de los dos cabecillas proporciona sus máximos héroes al
republicanismo, y el enjuiciamiento de los restantes supone una humillación para la Corona, convertida en
verdadera responsable por la justicia militar, que le critica su apartamiento de la legalidad constitucional.
La pretensión de Aznar, de retornar a la constitucionalidad en un proceso progresivo, que contempla
elecciones municipales, provinciales y a cortes, está llamada al fracaso.
El 14 de abril 1931
Los resultados de las elecciones municipales del día 12 dan el triunfo moral a los republicanos, aunque no el
numérico. Ideadas como una prueba para la monarquía, las palabras del jefe de gobierno, señor Aznar, son
claras en cuanto a sus resultados: << ¡Crisis! ¿Quieren ustedes más crisis que la de un país que se acuesta
monárquico y amanece republicano?>> En el conjunto de España ganan los monárquicos por un escaso
margen. Los republicanos, en cambio, han sido los vencedores en las grandes ciudades y capitales de
provincia. De un total de 81.099 concejales, los republicanos suman 39.248 (67 comunistas, 4.813 socialistas
y 34.368 republicanos) frente a 41.224 monárquicos. A consecuencia de esto desde primeras horas se suceden
7
continuas manifestaciones republicanas. Los más madrugadores son los del Ayuntamiento de Éibar, que a las
seis de la madrugada proclama la República. Mientras, en Madrid, desde primeras horas, los miembros del
Comité Revolucionario Nacional, que se han asignado con anterioridad sus futuros cargos de ministro o
gobernadores civiles, se preparan para ocupar sus puestos. Tiene que pasar, sin embargo, casi todo el día, para
que la República se proclame en Madrid y se constituya el gobierno provisional republicano, como lo dispone
el pacto de San Sebastián (17.8.1930).
Hasta las nueve de la noche no se puede escuchar a Alcalá Zamora desde el despacho de la Gobernación,
proclamando la República en toda España. Más madrugadores y más radicales son los catalanes, que la
proclaman a la una de la tarde. Nada más conocer los acontecimientos de Éibar, el conde de Romanones se
entrevista con Alfonso XIII y, más tarde, con el presidente del Comité Revolucionario, Niceto Alcalá Zamora.
El resultado de la reunión es claro. Lo más sensato es que el rey abandone el país. Así lo reafirma el último
Consejo de Ministros de la Monarquía y a las 21.15 horas de la noche Alfonso XIII marcha a Cartagena,
desde donde abandona España con destino a Marsella.
La situación política española ha sufrido una continua sucesión de desaciertos, que la han llevado a una
situación insostenible tal, que la República se impone sin necesidad de ninguna revolución sangrienta. Pero no
lo tiene nada fácil. El ejército necesita ser reorganizado y modernizado; el paro y la crisis económica
internacional, consecuencia del crack de la Bolsa neoyorquina en 1929, comienzan a hacerse notar, y el
campo precisa una reforma profunda.
Maciá proclama el estado catalán
Barcelona, 14 de julio de 1931− Francesc Maciá proclama la república catalana en el seno de la Federación de
Repúblicas Ibéricas.
El último Gobierno de la monarquía, constituido el 18 de febrero de 1931 por el almirante Aznar, y en el que
paricipa la Lliga Regionalista, en la persona de Ventosa Calvell, que ostenta la cartera de Hacienda, ofrece a
Cataluña <<someter a las Cortes un proyecto en el que se tome como base mínima la ponencia de la Comisión
Extraparlamentaria formulada en 1919, bajo la presidencia de don Antonio Maura, otorgando a la región plena
autonomía en el ejercicio de las funciones que le sean atribuidas>>. Mientras la Lliga coadyuva así al retorno
de la democracia y a la consecución de la autonomía, Francesc Maciá y su partido, el Estat Catalá, se unen a
los demás republicanos españoles en el Pacto de San Sebastián (17 de agosto de 1930).
Para las elecciones municipales del 12 de abril, Maciá y el Estat Catalá se unen al partido Esquerra
Republicana de Catalunya. A pesar de la incongruente amalgama, que ya es denunciada entonces y que tendrá
importantes consecuencias tras la muerte de Maciá, Esquerra Republicana es la vencedora en las elecciones.
Dos días más tarde, cuando se proclama la República en España, Maciá anuncia, desde el balcón del palacio
de la Generalidad: <<En nombre del pueblo de Cataluña, proclamo el Estado catalán bajo el régimen de una
República catalana, que libremente y con toda cordialidad anhela y pide a los otros pueblos hermanos de
España su colaboración en la creación de una confederación de pueblos ibéricos. >> A continuación se pone
en marcha la elaboración del Estatuto de Autonomía de Cataluña, que es aprobado por aclamación por la
Generalidad el 14 de julio.
Clero y república, enfrentados
España, 13 de mayo de 1931− El cardenal Segura abandona España, camino de Roma. Las estrechas
relaciones que durante siglos han mantenido Iglesia y Estado, han acabado creando una situación erizada de
problemas. La primera ha obtenido una serie de privilegios y pujanza material, cuya disminución se confunde
fácilmente con un ataque a los sentimientos religiosos. Además, el anticlericalismo ha calado en amplias
capas de la población. Esta es la situación cuando el cardenal Segura, primado de España, profundamente
monárquico y con una concepción teocrática del estado, publica una pastoral previniendo a todos los católicos
8
contra la República (1 de mayo). La apología monárquica del cardenal Segura hace que el Gobierno decida
expulsarle de España, de la que parte rumbo a Roma el 13 de mayo.
Tres días antes se desencadena una crisis que se traduce en un violento estallido anticlerical, con incendio de
edificios religiosos en Madrid y varias capitales de provincia andaluzas y levantinas. Solo en Madrid son
destruidos por el fuego seis conventos, y durante 3 días monjas y religiosos sufren persecuciones en varias
ciudades españolas. Estos sucesos marcan las relaciones entre Iglesia y Estado durante los 8 años siguientes
dificultando cualquier entendimiento.
Un moderado al frente de la república
Madrid, 10 de diciembre de 1931− Las Cortes deciden, por amplia mayoría, nombrar a Don Niceto Alcalá
Zamora primer Presidente de la Segunda República.
La adhesión de Alcalá Zamora a las filas republicanas, que hace pública en un discurso pronunciado en
Valencia en abril de 1930, aporta al nuevo régimen el apoyo de amplias capas de la burguesía y de los
conservadores. Firma el Pacto de San Sebastián y preside el Comité Republicano que se hace cargo del poder,
tras la salida de España de Alfonso XIII. Alcalá Zamora sólo permanece en su cargo hasta el mes de
noviembre, en que presenta su dimisión, por su oposición a los artículos del Proyecto de la Constitución
relativo a las relaciones Iglesia− Estado. A pesar de las prevenciones de muchos, poco después el Gobierno le
solicita que presente su candidatura a la Presidencia de la República, solicitándole que abandone su anunciada
campaña revisionista de la Constitución. Todas las minorías parlamentarias son consultadas y, salvo una ligera
oposición entre los socialistas, su nombramiento es aceptado unánimemente. Pero en la creciente tensión entre
derechas e izquierdas, no acierta a mantener la independencia de su cargo. En el primer bienio, se enfrenta con
las izquierdas al disolver las Cortes y, con las derechas por su intransigencia con la CEDA.
La victoria del Frente Popular significa un fracaso y las nuevas Cortes le destituyen por haber sobrepasado el
número de disoluciones de las Cortes autorizado.
Triunfo electoral de la derecha
España, 19 de noviembre de 1933− Se celebran elecciones generales. Pocos incidentes. Van a las urnas 8 711
136 españoles. Triunfo de las derechas, aunque en 14 circunscripciones se habrá de repetir, por no haber
alcanzado los candidatos el mínimo exigido por la ley. Pero de los 473 diputados, ya hay seguros 140 de
derechas y 90 de izquierdas.
El 3 de diciembre se realiza la segunda vuelta de las elecciones. Las derechas vuelven a triunfar. El nuevo
Congreso se distribuye así: partidos de derechas 217 (115 de la CEDA); centroderecha, 160 (Radicales, Lliga,
etc.); de izquierdas, 96 (60 socialistas).
Frente Popular, alianza de izquierdas
España, 16 de diciembre de 1935− El Comité Nacional del Partido Socialista Obrero Español confirma la
política de frente común electoral, desde los republicanos a los comunistas, en un llamado Frente Popular.
Ello coincide con una crisis gubernamental y el decreto de disolución de las Cortes.
Esta política de cooperación entre fuerzas obreristas y liberales ya la venían propugnando, desde el mes de
abril de 1935, Azaña y otros republicanos de izquierda. Más tarde hubo una propuesta de la III Internacional,
reunida en Moscú (25 de julio− 21 de agosto) en su séptimo congreso, de que se facilitase el entendimiento
entre los partidos socialistas y de que se agruparan todas las fuerzas de izquierda en un Frente Popular.
9
Uno de los grandes objetivos de Alcalá Zamora, presidente de la República, era que las fuerzas de centro
afianzasen la democracia y dieran un tono moderado a la República; por ello, el 14 de diciembre encargó a
Portela Valladares la formación de un nuevo Gobierno con el objeto de detener el avance de los grupos de
izquierda.
El día 7 de enero Portela Valladares anunciará la convocatoria de elecciones, y el 15 del mismo mes se
suscribirá el acuerdo de Frente Popular, por representantes de ocho organizaciones políticas (republicanos,
socialistas, comunistas, anarquistas), aunque contará con el apoyo de algunas más, como, por ejemplo, del
PNV.
Al mismo tiempo, en Cataluña se establecerá el Front d´Esquerres de Catalunya.
Las urnas dividen España
España, 16 de febrero de 1936− Se realiza la primera vuelta de las elecciones legislativas en España, dándose
por seguro el triunfo total del Frente Popular. El señor Portela ya ha manifestado sus deseos de entregar el
Gobierno al señor Azaña. Hecho que tendrá lugar el día 19. El nuevo gobierno estará así integrado únicamente
por republicanos, quedando fuera los socialistas, tal como se estableció en el pacto de Frente Popular: Azaña
(presidente), Amós Salvador (Gobernación), Augusto Barcia (Estado), Gabriel Franco (Hacienda), Antonio
Lara (Justicia), el general Carlos Masquelet (Guerra), José Giral (Marina), Enrique Ramos (Trabajo, Sanidad
y Previsión Social), Santiago Casares Quiroga (Obras Públicas), Mariano Ruiz− Funes (Agricultura),
Marcelino Domingo (Instrucción Pública), Plácido Álvarez− Buylla (Industria y Comercio) y Manuel Blasco
Garzón (Comunicaciones y Marina Mercante). El triunfo del Frente Popular va a colocar al país en una
situación difícil. En las próximas horas se decretará el estado de alarma, para prevenir posibles alborotos del
orden público. No en vano, Falange Española, en su último discurso electoral, anunció que no acataría en
absoluto los resultados de las urnas, al tiempo que Largo Caballero hacía lo propio y amenazaba con la guerra
civil si el Frente Popular perdía.
Tras la segunda vuelta electoral, celebrada el día 1 de marzo, y la repetición de las elecciones en Cuenca y
Granada, el Frente Popular llega a obtener la cifra de 278 diputados, quedando 125 para las derechas y 61 para
el centro. Se registra una participación cercana a 72% del censo electoral, lo que convierte la consulta en una
de las más concurridas. Las izquierdas han obtenido unos 4 700 000 votos, frente a los 4 000 000 de la
derecha, los 400 000 del centro y los 125 000 de los nacionalistas vascos.
Don Manuel Azaña nuevo presidente de la república
Madrid, 12 de mayo de 1936− Las cortes eligen a Manuel Azaña nuevo presidente de la república por
aplastante mayoría.
La destitución de Niceto Alcalá Zamora se basa en el artículo 81 de la Constitución, por el que el presidente
puede disolver las cortes dos veces como máximo a lo largo de su mandato.
Aunque Alcalá Zamora, en el decreto de disolución de las cortes de 1933, trata de prevenir esta situación,
afirmando que la anterior disolución no podía ser contabilizada por tratarse de unas cortes constituyentes, las
izquierdas de Indalecio Prieto defienden la opinión contraria en la propuesta presentada el 3 de abril. Cuatro
días más tarde, las cortes deciden, sin la participación de las derechas, la destitución del presidente. El 10 de
mayo, Azaña presenta su candidatura, la única, a la presidencia, que es aprobado dos días después. De 874
diputados, Azaña obtiene 754, lo que supone el apoyo no sólo del Frente Popular sino también de los
nacionalistas vascos y la Lliga catalana, agrarios, radicales e independientes.
ALZAMIENTO Y REVOLUCIÓN (julio 1936− abril 1939)
10
El asesinato de Calvo Sotelo
El día 1 de junio de 1936 Don José Calvo Sotelo pronuncia en las Cortes un duro discurso contra el Gobierno
debido al desorden público existente y la pasividad del Gobierno para detener el mismo.
En la noche del 12 al 13 de julio de 1936, un grupo de falangistas asesina en la puerta de su casa, en una de las
más frecuenradas esquinas de la calle de Fuencarral en Madrid, al teniente José del Castillo perteneciente a la
Guardia de Asalto. Escenas de venganza se suceden ante el cadaver en el cuartel de Pontejos, junto a la Puerta
del Sol, de donde sale de madrugada una camioneta oficial con una dotación de guardias de uniforme y
dirigidos por el capitán Condés.
Las fuerzas de orden público de la República asaltan, de madrugada el domicilio particular del jefe de la
oposición (en la calle Velázquez de Madrid), dotado de inmunidad parlamentaria. Parece que tratar un
primero de asesinar a Gil Robles, que no estaba esa noche en Madrid. Arrancaron a José Calvo Sotelo de su
familia indefensa y le asesinaron de un tiro en la nuca a las pocas calles. Luego abandonaron su cadáver en el
cementerio del Este. Como señaló Indalecio Prieto, los dos entierros casi simultáneos que tuvieron lugar el día
14 de julio, preludiaban ya las dos Españas que entrarían en guerra a muerte cuatro días más tarde.
Sublevación militar contra el Gobierno
España, 17 de julio de 1936− La sublevación de los militares contra el gobierno de la República se va a
extender por toda España, ante la situación de desgobierno y anarquía en que se encuentra sumido el país.
El 17 de julio a las cinco de la madrugada, se produce un movimiento de sublevación en Melilla. A las ocho
de la mañana, la radio difunde un comunicado del Gobierno: << El Gobierno declara que el movimiento está
exclusivamente circunscrito a determinadas ciudades del Protectorado y que nadie, absolutamente nadie, se ha
sumado en la Península a este empeño absurdo >> En este momento es cierto, pero pocas horas más tarde el
levantamiento se extiende por toda la Península. A media mañana, el general Queipo de Llano destituye al
general de la división de Sevilla, Fernández Villa− Abrille, y declara el estado de guerra. Animado por esta
acción, el general López Pinto se subleva en Cádiz, apoderándose rápidamente de San Fernando. El Puerto de
Santa María y Jerez.
De esta manera, queda dispuesta la plataforma para recibir a las tropas de Marruecos. El general Franco sale
desde Canarias en el Dragon Rapide con destino a Marruecos vía Agadir y Casablanca. Desde las seis de la
mañana Franco comunica a todas las guarniciones de España la orden de sublevarse al Gobierno.
En las siguientes horas, el levantamiento se extiende a Aragón, León y toda Castilla la Vieja, salvo Santander
y Logroño. El general Goded se hace con la situación de Mallorca y el general Patxot declara el estado de
guerra en Málaga. Desde el primer momento, las decididas acciones de los sublevados contrastan con los
titubeos del Gobierno y de las autoridades civiles y militares, que, en sus escalones superiores, permanecen
mayoritariamente fieles a la República.
Mientras las organizaciones obreras reclaman armas, Giral forma un Gabinete de Concentración.
Respuesta popular revolucinaria
Barcelona, 19 de julio de 1936− Parte de la guarnición de la Ciudad Condal se subleva contra el Gobierno.
Las tropas comprometidas en el levantamiento se lanzan a primera hora de la mañana a la calle, pero chocan
con una tenaz resistencia. Alertados por los sucesos de los dos días anteriores, militantes de la CNT−FAI, de
varios partidos de izquierda y el comisario de Orden Público de la Generalidad, Federic Escofet, vigilan los
movimientos de los cuarteles.
11
Rápidamente, la lucha entre los rebeldes, las fuerzas del orden y las masas de obreros se extiende por la ronda
de San Pablo, el Paralelo y las plazas de la Universidad y de Cataluña. Los sublevados no consiguen ninguno
de sus objetivos y en las luchas callejeras son vencidos con relativa facilidad. Hacia mediodía llega a
Barcelona, procedente de Palma de Mallorca, el general Goded, para hacerse cargo de la difícil situación.
Goded pide ayuda inútilmente a Gerona, Figueras y Mataró. Entonces recurre a la Guardia Civil, intenta
convencer al jefe del Tercio de la Guardia Civil, general Aranguren, para que se una a la sublevación, pero
éste decide ponerse a las órdenes de las autoridades legales. Gracias a la intervención de las fuerzas de la
Benemérita en los enfrentamientos callejeros, los rebeldes son rápidamente aplastados. A continuación,
Goded es conducido ante Companys, quien le convence para que anuncie por radio su derrota. En Madrid, los
alzados se concentran en la ratonera que será el Cuartel de la Montaña, asaltado por el pueblo en armas; todos
sus defensores serán pasados por esas armas. En Valencia, el gobierno republicano contrarrestará con rapidez
la sublevación. Bilbao permanecerá fiel a la República, al igual que Málaga. Las capitales de provincias
importantes, excepción hecha de Zaragoza, Pamplona, Burgos y Sevilla, quedarán a salvo del golpe militar.
Terror y venganza en la guerra civil
Durante el año 1936 se inicia el duro y sangriento enfrentamiento entre la España nacionalista y la
republicana.
Las detenciones se sucedían implacablemente y nadie sabía de qué se le acusaba y si volvería a recuperar la
libertad o la vida. El escritor Ramón Sender calcula en 750 000 las ejecuciones habidas hasta mediados de
1938.
La España republicana prohibió la existencia de los partidos o periódicos de derechas, y dirigió su cólera hacia
las clases más poderosas y la Iglesia.
Reunidos en grupos que respondían a los nombres de <<Linces de la República >>, <<Leones rojos >> o
<<Fuerza y libertad >>, los sindicalistas saquearon conventos y establecimientos religiosos. Monjas,
sacerdotes y religiosos en general, así como sus familiares, sufrieron torturas y muertes. La misma Pasionaria
colaboró en la salvación de unas monjas amenazadas por la organización FAI y miembros del Gobierno de
Madrid y Barcelona tuvieron que auxiliar a los religiosos ante la ira que contra ellos se desataba.
Cualquier persona sospechosa de simpatizar con el alzamiento nacionalista estaba en peligro.
La sangre corría por las dos Españas sin que ya pudiese controlarse la sed de venganza y de muerte.
La marcha sobre Madrid
Centro de España, septiembre− octubre de 1936− El día 3 las tropas de Yagüe conquistan Talavera de la
Reina. Franco se había instalado en Cáceres para dirigir la marcha hacia Madrid más cerca. Precisamente esos
días se produce en la capital una grave crisis ministerial. A través de la sierra de Gredos, toman contacto los
dos ejércitos nacionalistas (del Norte y del Sur) y ocupan la sierra de San Vicente. El general republicano
Masquelet se apresura a fortificar a Maqueda.
Pese a ello, la plaza cae en poder de Yagüe el 21 de septiembre. Los republicanos se repliegan hacia
Navalcarnero. Los nacionalistas tienen practicamente el camino expedito hacia Madrid, mal defendido en esos
momentos. Pero, entonces, Franco, inesperadamente, decide no continuar hasta la capital sino ir a liberar a los
sitiados en el Alcázar de Toledo. Sabía que, a fines de mes, habría una reunión de generales para designar al
único jefe supremo de todos los ejércitos. El 23 de septiembre ordena que Varela tome Toledo, mientras
Yagüe queda paralizado. Varela consigue ocupar (27.9) el Alcázar, donde se había hecho fuerte el general
Moscardó, con 1 300 hombres (y familiares) durante 70 días. El 29 Franco personalmente va allí. La prensa
nacional es un revuelo y la noticia cobra dimensión mundial.
12
Después, ya jefe del gobierno, el 6 de octubre ordena que se avance hacia Madrid. Pero allí habrán llegado ya
las Brigadas Internacionales y se ha organizado una extrema defensa. La guerra se alargará dos años y medio.
Los voluntarios internacionales
Desde el mes de agosto del año 1936, ha comenzado a llegar ayuda internacional para los dos bandos en
pugna.
Los nacionales reciben importante ayuda bélica procedente de Italia y Alemania. La presencia militar más
relevante es la de aviación alemana, que pone al servicio de Franco la Legión Cóndor. Durante el conflicto,
pasan por España más de medio millar de cazas y bombarderos. También participan en las operaciones un
cuerpo de tanques y la marina alemana, que bloquea y vigila el tráfico republicano.
A favor de la República, se crean las Brigadas Internacionales, formadas por hombres de todo el mundo, que
se alistan a través de los partidos marxistas, republicanos y los sindicatos y los comités de ayuda a España.
Los efectivos no superan los 20 000 hombres y en total pasan por ellas unos 40 000 soldados. La primera
columna de voluntarios llega a Albacete el 14 de octubre de 1936. La URSS ayuda a la República con
armamento, combustible y alimentos.
Franco, caudillo del alzamiento
Burgos, 1 de octubre de 1936− Tras ser nombrado Jefe del Estado y Generalísimo de los Ejércitos de Tierra,
Mar y Aire, el 28 de septiembre, Francisco Franco Bahamonde toma posesión de su cargo en Burgos. El
traspaso de poderes lo realiza el general Cabanellas como presidente de la Junta de Defensa Nacional.
Al hacerse evidente que el alzamiento se ha convertido en una prolongada guerra civil, la Junta de Defensa
Nacional decide abandonar el mando colegiado y elegir a un solo jefe de la España nacional. La Junta tiene
unos poderes muy restringidos, por lo que los generales Mola, Queipo de Llano y Franco gozan de una
autonomía casi ilimitada, pero falta una dirección que coordine los esfuerzos. De los tres, es Franco el que
tiene mayor prestigio, sobre todo después de sus éxitos en el frente sur y la toma de Toledo.
Tras diversas reuniones, el 28 de septiembre se acuerda designar a Francisco Franco Bahamonde. En el
discurso de toma de posesión, Franco anuncia su programa: eliminación del sufragio universal, protección del
trabajo, revisión de impuestos, fomento del campesinado, nacionalismo, etc.
Fracasa el ataque a Madrid
Madrid, 1937 −Las fuerzas nacionales no logran apoderarse de la capital de España.
Un día después de reagrupar (6 de diciembre de 1936) un importante contingente de las tropas nacionales en
el Cuerpo del Ejército de Madrid, Franco ordena <<un amplio movimiento de avance >> hacia la capital. El
día 14 empieza el avance nacional. Miaja encarga el sector de operaciones al comandante Cuevas, constituye
una masa de maniobra a las órdenes de Hans y ordena mantener a toda costa la línea Villanueva del Pardillo,
vértice Cristo− Pozuelo. Los días 5 y 6 de enero de 1937, los nacionalistas amenazan con envolver a las tropas
del sector Pozuelo− Húmera, que son atacadas simultáneamente desde la Casa de Campo. En los días
siguientes la lucha es muy dura y de resultados inciertos. Los nacionalistas consiguen mejorar el trazado de su
línea y mejorar la tremenda debilidad de la cuña de la Ciudad Universitaria, pero no son capaces de romper la
defensa de Madrid. Por su parte, los defensores, a pesar de su superioridad material, tampoco logran destruir
al enemigo.
A finales de enero, la batalla ha finalizado y los republicanos reorganizan lo que pone a disposición de la
república un dispositivo militar capaz de enfrentarse al enemigo. El 5 de febrero, los nacionalistas inician el
13
ataque, en un intento de cortar la carretera de Valencia− Madrid. Gracias a la intervención de la aviación, los
republicanos pueden frenar la operación 10 días más tarde. Por su parte, el día 23, Miaja intenta un
contraataque en el Jarama que es detenido por los nacionales.
El único resultado de la sangrienta batalla es el terrible desgaste de las brigadas internacionales y el duro
castigo sufrido por los leginarios y marroquíes.
El 8 de marzo, tropas nacionalistas, al mando de Moscardó y de las que forman parte numerosos italianos,
inician la ofensiva en Guadalajara, favorable para ellos hasta el día 11. Los republicanos recuperan la
iniciativa el día siguiente, favorecidos con las malas condiciones meteorológicads, que restan visibilidad a la
aviación italiana, y logran estabilizar el frente en la línea de Brihuega, Jadraque y Almadrones.
Las bombas destruyen Guernica
La Legión Cóndor, reforzada por cazas italianos, ataca la ciudad de Guernica de norte a sur, lanzando sobre
ella unas 23 toneladas de bombas. Éstas destruyen una cuarta parte de los edificios y provoca un incendio que
arrasa el 70% de Guernica, salvándose sólo la parte histórica de la población y el ensanche. Se calcula que el
número de muertos sobrepasa los 200. En Guernica existía importantes industrias bélicas y cuatro
acuartelamientos de tropas, pero el objetivo de la aviación es cortar la retirada al cuerpo del ejército vasco,
obligándole a pasar por la línea de Bermeo−Guernica. Pero la decisión de Mola de no variar el eje de la
marcha de la I brigada de Navarra priva de sentido al bombardeo, que hubiera tenido utilidad en caso de
coordinar las fuerzas aéreas y terrestres.
La destrucción de Guernica por las bombas ha quedado reflejado en un célebre cuadro de Pablo Picasso
titulado Guernica, que actualmente está expuesto en Madrid. Un pequeño detalle de dicho cuadro figura como
primera ilustración del presente trabajo, dado el significado simbólico que el mismo tiene como referencia de
lo que fue la Guerra Civil española.
Un Gobierno para dirigir la guerra
Madrid, 17 de mayo de 1937− Largo Caballero dimite tras los sucesos de Barcelona, y es sustituido por Juan
Negrín, que satisface plenamente a los comunistas.
Desde tiempo atrás se habla de las presiones comunistas para lograr la división de Largo Caballero, más
cercano a las posturas anarquistas que a las comunistas. La ocasión se presenta a raíz de los sucesos de
Barcelona, de principios del mes de mayo. El día 13, los dos ministros comunistas, Jesús Hernández y Vicente
Uribe, proponen al Gobierno que se castigue a los responsables de los sucesos, a saber la Confederación
Nacional del Trabajo (CNT) y el Partido Obrero de Unificación Marxista (POUM), al tiempo que piden que se
suspenda la ofensiva de Extremadura.
Largo Caballero se muestra totalmente contrario a actuar contra esas organizaciones, sin pruebas
concluyentes. En este momento le abandona todo el Gobierno, salvo los ministros anarquistas y los socialistas
Galarza y Anastasio de Gracia, que insisten para que continúe en el Gobierno. Sin embargo, la creciente
presión de los comunistas consigue su sustitución por Negrín. El mismo Azaña ve con alegría este cambio,
confiando que el nuevo jefe de gobierno sea más dialogante que su antecesor, cosa que no sucede. Su primer
gobierno, formado sin la CNT y la UGT, se plantea la necesidad de fortalecer el ejército y el gobierno central.
Se acaba la guerra en el Norte
Gijón, 21 de octubre de 1937− Las fuerzas nacionalistas, al mando de Aranda y Solchaga, entran en la ciudad.
El primero de septiembre, después de haber conquistado Santander, el ejército de los nacionalistas emprendía
la ofensiva contra Gijón y el resto de Asturias. Contaba con 90 batallones de brigadas, 250 aviones y más de
14
250 cañones, que debían enfrentarse al cuerpo del coronel Linares, de unos 9 000 hombres, 250
ametralladoras y 30 cañones, y al del coronel Galán, de 35 000 hombres, 600 ametralladoras y 150 cañones.
Los republicanos tenían también el apoyo de 26 oficiales rusos bajo el mando del general Gorev. Si en un
principio el avance nacionalista fue lento, a partir del 15 de octubre los asturianos estaban gravemente
amenazados. El consejo de Asturias, autoproclamado independiente y soberano, ordenó la huida y tanto el
presidente del consejo, Belarmino Tomás, como el jefe anarquista Segundo Blanco y otros, acataronla
disposición como pudieron.
El día 20 se rendían 20 batallones republicanos y el jefe de las fortificaciones, coronel Franco, entregaba la
ciudad y garantizaba la salvación de 200 prisioneros políticos, aunque él sería fusilado.
La toma de Gijón, 18 000 guerrilleros, entre los que estaba Gorev, impidieron desde las montañas nuevas
ofensivas nacionalistas.
Encarnizados combates por Belchite
Fuente de Aragón, agosto−septiembre de 1937− El 22 de agosto, los republicanos inician una operación a
gran escala en este sector. La lleva a cabo el general Sebastián Pozas al mando del ejército catalán. La
ofensiva comienza en ocho puntos; uno de los más atacados es el existente entre Zaragoza y Belchite. El 24
consigue romper el frente por diferentes zonas. El 25, Franco ordena el translado de dos divisiones a Aragón,
para contener la presión enemiga. El 26, los gubernamentales toman Quinto y Codo y llegan a los alrededores
de Belchite. El 30 las divisiones nacionales 13 y 150 se aprestan a acudir en socorro de Belchite, pero el 2 de
septiembre se estrellan ante las fuerzas republicanas.
El 5, el mando nacional autoriza a los defensores de Belchite para que se rindan. El 6 lo hacen, aunque 300 de
los sitiados tratan de romper el cerco. Casi todos mueren.
Belchite es ahora republicano, pero está semidestruido. Más tarde lo volverán a ocupar los nacionales:
entonces ya estará absolutamente destruido. Franco concederá a sus ruinas la Cruz Laureada de San Fernando.
La batalla del Ebro
Cataluña, 25 de julio de 1938− Se inicia la batalla del Ebro. El combate más largo (114 días) y cruento librado
durante la guerra civil española.
El ejército republicano − gravemente amenazado por los nacionalistas, que el 15 de abril consiguieron aislar
Cataluña − emprende una ofensiva intentando cruzar el Ebro entre Mequinenza y Fayón, tarea casi imposible
a causa del poderoso caudal del río. El paso, realizado por la unidad formada por los cuerpos V, bajo las
órdenes de Líster, XV, bajo el mando de Tagüeña, y XII, con Vega a la cabeza, resulta un éxito y permite que
las tropas populares se adentren hasta la zona entre Fayon y Benifallet.
Se pretende llegar hasta Gandesa, punto clave de comunicaciones, pero a principios de agosto los
republicanos se ven obligados a pasar a la defensiva. El ejército nacionalista ha proyectado librar la batalla
decisiva y lanza para ello al grueso de su artillería.
El 7 de agosto comienza la trabajosa batalla en la que la superioridad del material nacionalista tiene una
influencia decisiva en el desenlace. El lento y forzado avance nacionalista llegan a su punto culminante con la
conquista de Caballas, duro golpe para la república, ya que estas posiciones dominan toda la región. El 18 de
noviembre los últimos republicanos avandonan la orilla derecha del Ebro y calculan sus pérdidas en 70 000
hombres, 200 aviones y gran cantidad de material.
Las democracias reconocen a Franco
15
Europa, 27 de febrero de 1939− Manuel Azaña, en carta fechada en Francia, dimite como presidente de la
república española. Francia y Gran Bretaña reconocen al goobierno de Burgos. Al mismo tiempo, en las
embajadas españolas de París y Londres se izan las banderas bicolores en sustitución de las republicanas.
Desempeñan el cargo de embajadores nacionalistas don Félix de Lequerica, en París, y el duque de Alba en
Londres.
Este mismo mes entrará en el juego político un personaje fundamental: el embajador de Francia en España,
mariscal Philippe Pétain, quien presentará sus cartas credenciales al generalísimo, en Burgos.
Concluye al fin la terrible y sangrienta guerra civil
Burgos, 1 de abril de 1939− El cuartel general de Franco publica la siguiente nota: << En el día de hoy,
cautivo y desatmado el ejército rojo, han alcazado las tropas nacionales sus últimos objetivos militares. LA
GUERRA HA TERMINADO. >> Tras la caída de Cataluña en poder de los nacionales, el coronel
Segismundo Casado, jefe del ejército del centro, se opone a la política de resistencia del gobierno de Negrín,
contra el que se subleva y constituye el Consejo de Defensa (4 de marzo ). Su objetivo es negociar la paz con
los nacionalistas. El Consejo elabora un documento, que hace llegar a Franco, en el que expone nuevas
condiciones para la firma de la paz. Entre ellas se incluye la garantía de que los combatientes vencidos sean
tratados con respeto a sus personas e intereses; que no se ejerzan represalias; que se respete la vida, libertad y
empleo de los militares; la concesión de un plazo de 25 días para los que quieran expatriarse; en la zona en
litigio no actúan italianos ni moros, etc. Estas peticiones, moderadas pero fuera de la realidad, son contestadas
por Franco con la exigencia de una inmediata rendición incondicional. Para Burgos no se trata de un diálogo
de poder a poder, ni unas negociaciones de paz, sino unas simples estipulaciones de capitulación. Al mismo
tiempo, emisarios del Consejo tratan de conseguir barcos inglese y franceses que permitan la salida del mayor
número de personas. El día 20, Franco acepta que acudan a Burgos dos delegados del Consejo, que le
presentan un documento en el que, sin pretender imponer condiciones, todavía se aspira a una paz honorable
basada en la entrega escalonada del terrritorio por zonas y en la autorización para exiliarse a cuantos
quisieran. Pero la entrevista (23 de marzo) transcurre sin que los republicanos obtengan ninguna satisfacción y
regresan sin lograr ninguno de sus objetivos. Aún hace Casado un tercer esfuerzo y redacta dos nuevos
documentos, que son también rechazados.
El día 28 comienza la ofensiva final de los nacionalistas. Los ejércitos de Extremadura y Andalucía son los
primeros en deponer las armas. El coronel Prada rinde el del Centro a las 13 horas del día 28 en la Ciudad
Universitaria, mientras el de Levante va cediendo sus posiciones a las tropas de Orgaz. Miles de personas se
ponen en camino hacia los puertos levantino, donde esperan poder embarcarse, pero la escuadra republicana
huye a Bizerta. Entonces se producen escenas de intenso dramatismo entre los desesperados vencidos. Casado
y los principales dirigentes del Consejo logran embarcar y expatriarse. En España permanecen muchos de los
jefes republicanos más destacados, que dan una prueba de valor y dignidad.
CARROS DE COMBATE DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
CARRO PESADO DE ARTILLERIA M 16 CA1
Al estallar el conflicto españa disponia de 4 unidades (de las 6 originales) de este carro de produccion
francesa; reliquias de los combates en el rif durante los años veinte, estaban situados en el parque central de
artilleria de madrid, quedando en manos del ejercito republicano en la parte frontal tenia colocada una viga
para arrollar mejor los obstaculos (alambradas, muros... ).
Su tripulacion era de 7 hombres.
La comunicacion era mediante el uso de banderas.
El blindaje oscilaba entre los 4 y 24 mm.
Su peso rondaba las 14 toneladas.
16
Tenia un motor schneider de gasolina de 4 cilindros, refrigerado por agua y 60 cv. De potencia, alcanzando
los 8 km. H.
Originalmente estaban camuflados en verde, marron, ocre y gris; pero como en alguna fotografia no se aprecia
esta combinacion y dadas mis limitaciones pictoricas, los muestro en este gris neutral
RENAULT FT−17
CARRO LIGERO DE INFANTERIA RENAULT M 1917 FT
España adquirio de francia once renault en 1.922 y seis mas en 1.925, siendo utilizados en sus campañas
africanas de esa decada (incluso participando en el desembarco de alhucemas).
En 1.929 se compro a italia un fiat ca m−30 (la version italiana del ft−17) para probarlo, pero el asunto no
paso de ahi.
El mostrado en esta imagen, se halla en la exposicion de unidades acorazadas, en la base de "el goloso"
(madrid).
FIAT−ANSALDO CV 3−35
CARRO LIGERO RAPIDO CV 3−35
La decision de mussolini de ayudar a los rebeldes, incorporo al conflicto a unas 150 unidades de este vehiculo
italiano.
Popularmente conocido en españa como "tanqueta".
Podia superar obstaculos de hasta 0,70 m. De alto.Cruzar fosos de 1,45 m. De ancho.Vadear hasta 0,70 m. De
profundidad
Existio una version, (innovadora en el campo de los carros) armada de lanzallamas
LLEGAN LOS ITALIANOS − AGOSTO DEL 36 / FEBRERO DEL 37
1
33
17
18
19
20
21
Descargar