Esta ponencia analizará diversos tipos de trayectorias y modos de

Anuncio
Culturas Subversivas y Etnicidad:
La (in) visibilidad/esencialización de los meso-orientales judíos en la
Argentina autoritaria y sus huellas
Dra. Silvina Schammah Gesser
Departamento de Estudios Románicos y Latinoamericanos
Instituto de Investigación S. Harry Truman para el Desarrollo de la Paz
Universidad Hebrea de Jerusalén
Dra. Susana Brauner
Universidad Nacional Tres de Febrero
UADE , Buenos Aires, Argentina
ABSTRACT
1. Problematica a investigar
A pesar de que el estudio de los argentinos judíos descendientes de inmigrantes
oriundos del Medio Oriente se ha ido complejizando, aún predominan los enfoques
que tienden a simplificar sus atributos identitarios, invisibilizando los procesos
individuales y colectivos que estos grupos experimentaron en la Argentina de los
convulsionados años sesenta y setenta. De hecho, son dominantes los trabajos que
señalan a estos colectivos como portadores de identidades cristalizadas que responden
a construcciones orientalistas que se sostienen y retroalimentan, en el campo
académico, por las mismas autorepresentaciones de quienes se mantienen vinculados
a las asociaciones étnicas de esos mismos colectivos.
Es por ello, que tanto los estudios sobre el tema como los “discursos”
imperantes en las entidades comunitarias, contribuyen a "orientalizar" al argentino
judío con raíces en Medio Oriente. Los primeros, al reforzar y reproducir una visión
euro-centrista, describen sus atributos étnicos como mono-crónicos y fácilmente
descifrables. Los segundos, al intentar fortalecer su identidad actual como religiosos
ortodoxos, reconstruyen su historia como la “singular” experiencia de quienes
mantuvieron permanentemente su religiosidad ortodoxa en diferentes tiempos
históricos y contextos nacionales. Tanto es así, que ambos conducen a des-
1
memorializar y a silenciar otras y simultáneas identificaciones, que se fueron
construyendo, más allá de los espacios de quienes ejercen el control de los principales
centros comunitarios.
Partiendo de esa problemática, el presente estudio analiza los diversos tipos de
trayectorias, los modos de movilización política “heterodoxas” de grupos juveniles de
argentinos de origen sirio y judíos (con y sin afiliación comunitaria) que emergen,
principalmente, en Buenos Aires, pero también en Rosario y en Córdoba a mediados
de los años ‘60 y comienzos de los ’70, años en los que se radicalizan los reclamos y
las protestas de diferentes sectores de la sociedad argentina y, que también afecta a
estos grupos minoritarios. En otras palabras, abordamos la problemática que enfrenta
una nueva generación nativa, educada en el país, mayoritariamente en escuelas y
universidades públicas laicas, en una época de creciente cuestionamiento del orden
político, social y económico vigente. A nivel nacional, a partir del protagonismo de
una nueva cultura juvenil y de vanguardia que se manifiesta, entre otros ámbitos, en el
acercamiento al peronismo de sectores tradicionalmente no peronistas como los
estudiantes y las profesionales. Y, en el ámbito internacional, a partir de los ecos de la
Revolución Cubana y de, los movimientos de protesta estudiantil en Europa, (el Mayo
Francés)y en Estados Unidos en el imaginario juvenil porteño, pero también en otras
ciudades del interior del país, así como las repercusiones de la Guerra de los Seis Días
y de Yom Kippur en el Medio Oriente, especialmente en los cohortes juveniles de
descendencia judía.
De hecho, el análisis de las trayectorias y modos de movilización “heterodoxos”
que presentan los más de 70 entrevistados en nuestro estudio hasta el momento, nos
obliga a repensar las maneras en que estos grupos juveniles han sido omitidos/
silenciados/trivializados y o esencializados, en las narrativas comunitarias dominantes
sobre esa época.
Por tanto, nuestro objetivo es deconstruir consensuadas categorías (ej. la supuesta
homogeneidad de los judíos de origen sirio, su total adhesión a pautas religiosas
ortodoxas, tradicionalismo), acerca de los procesos transitados en el país por las
segundas y terceras generaciones de argentinos judíos meso-orientales, presentando, a
su vez, el amplio arco identitario que abarcan los distintos modos en que pueden
concebirse sus identidades nacionales atravesada por las tradiciones culturales y
étnicas de los propios protagonistas.
2 Planteamiento de las finalidades:
Esta investigación tiene por objeto profundizar el estudio sobre:
1.
los modos de inserción de las segundas y terceras generaciones de inmigrantes
procedentes del Medio Oriente en el marco nacional de los procesos de movilización
popular, de políticas estatales represivas y de democratización en Argentina y tambien al
interior de la comunidad en procesos de heterodoxia y desafiliación como de re-etnización y
arabización.
2
2.
Las diversas políticas de las "memorias" que se fueron implantando desde los años
ochenta y la presencia-ausencia de estos grupos en dichas políticas, tanto a nivel comunitario
como a nivel nacional .
3.
Las formas de representación artística-literatura que analizan y/o hacen referencia a estos
modos de inserción y reconstrucción identitaria.
Marco teórico, corpus y metodología:
Esta investigación está concebida desde una óptica multidisciplinaria. que combina varias
metodologías. En el trabajo se abordará la construcción del otro, según se desprende de los
trabajos de Franz Fanon y Edward Said y la crítica que a ellos propone Homi Bhabha, a partir
de las ideas de mímica e hibridéz. En cuanto a las formaciones de comunidades étnicas, se
elaborará la de-construcción del concepto de diáspora que propone Kim Butler. En relación a
los colectivos migratorios y los procesos de inserción, en especial de las segundas
generaciones, se abordará el concepto de segmented assimilation, desarrollado por Alejandro
Portes, Rubén G. Rambaut y Min Zhou desde los años 90', y el de interseccionalidad
propuesto por Nira Yuval-Davis. De modo mäs general, podemos decir que la presente
investigación conjuga el aporte de la sociología sobre la cultural juvenil y los estudios
culturales y el de la historia oral y los debates sobre la memoria, en continuo desarrollo
desde los años ochenta. Estos aportes se enlazarán en el marco de las discusiones actuales
sobre etnicidad y la conformación de identidades nacionales en el Cono Sur en general, y en
Argentina en particular
Con respecto al corpus, contamos con dos secciones básicas, relacionadas entre sí. La
primera se focaliza en:
A-. el estudio prosopográfico de figuras paradigmáticas cuyo activismo político y cultural,
presencia y visibilidad en los medios televisivos, la prensa y la red los convierte en referentes
ineludibles. (Ej. El dramaturgo Ricardo Halac; la funcionaria del Estado Judith Said y
Directora del Archivo Nacional de la Memoria; la pintora y activista política Diana Dowek,
la ensayista y docente universitaria Susana Romano Sued; el activista político y representante
de las Pymes Grabriel Tobal; la funcionaria pública Diana Saiegh, Directora del Museo de
Arte de Tigre, el Caso Eduardo Saiegh., entre otros
B-. las historias de vida de actores -testigos. Una pesquisa sistemática de las historias
orales de quienes, en su condición de protagonistas desconocidos y/o marginales ( no
afiliados o asociados?), permitirán rescatar las experiencias y voces de hombres y mujeres
anónimos de colectividades no hegemónicas. Para conformar este corpus, trabajaremos con
cuestionarios, entrevistas semi-estructuradas, testimonios, autobiografías y archivos
personales. Hasta el momento, hemos recolectado más de 70 historias orales de vida de
actores -testigos que analizamos en trabajo de campo en Argentina e Israel.
Plan de trabajo en equipo
3
Nuestro trabajo de investigación se inició a finales del 2008. Las estancias de la Dra.
Susana Brauner en Israel, y las mías en la Argentina han permitido encuentros de
trabajo intensivo en los que hemos realizado entrevistas, búsqueda de material de
archivo y bibliografía. Asimismo, hemos presentado parte de nuestra investigación en
coloquios realizados en Sevilla, (Fundación Tres Culturas, julio 2010), en Leipzig,
(septiembre, 2011), así como en varios congresos realizados en Israel y en Argentina.
Nuestro objetivo se ampliar y profundizar en el trabajo de campo con miras a escribir
varios artículos que serán la base de un libro sobre el tema.
4
Descargar