pag1y12_pag2y11.pdf

Anuncio
suplemento ciudad
suplemento ciudad
REVISTA COMUNIDAD Y DESARROLLO
¿va a estar bueno buenos aires?
Cómo fueron los gastos
de la gestión PRO
Por jorge marolla*
| 2 | comunidad y desarrollo
FUNDACIÓN ACCIóN
PARA LA COMUNIDAD
E
l presupuesto es la herramienta fundamental para analizar las
políticas públicas y las prioridades que un Gobierno lleva a cabo
a partir de sus ideas, desde el momento de la formulación, cuando define esas políticas; y de su ejecución, cuando debe demostrar su
eficiencia, eficacia y economía en el manejo de esos recursos y como
decide políticamente gastarlo. sigue en la página 3 →
comunidad y desarrollo | 3 |
N˚ 1 / diciembre 2012
suplemento ciudad
suplemento ciudad
“El Bajo Flores era un enorme pantano.
Todas las áreasque están especificadas
en los mapas del Instituto Geográfico Militar
tenían pantanos. En esas se establecieron las
fábricas, que bombearon el agua
de las napas hasta deprimirlas.
Cuando la economía neoliberal se
dedicó a destruir el sistema productivo, no hubo
nadie que bombeara y se retornó a la condición
que tenían hace dos siglos”
las zonas bajas a la actividad ganadera y les quito población. Garay tenía mucho espacio. Así cualquiera,
porque el problema es que el espacio es el recurso
más escaso.
¿La peor?
La de Antonio Crespo –que le da el nombre a Villa Crespo- que fue intendente a fines del siglo XIX. Fue quien
inauguró los loteos sobre zonas inundables. Afirmaba
que a medida que la gente los fuera ocupando se iban a
ir secando. Hasta ese momento nadie se había animado a hacer eso. Luego los demás imitaron un modelo, y
las obras y anuncios políticos los hicieron por razones
de valorización inmobiliaria.
¿No hay soluciones de fondo?
Cada vez que se hace una obra, se cambia la inundación de lugar por la pendiente, y el agua se va para otro
lado. La mayor parte de las obras están destinadas al
fracaso.
¿Nadie ve esta situación a futuro?
Se cree que con las obras se solucionan las cosas para
siempre pero solo se patea para adelante el conflicto.
Pero en algún momento habrá que plantear en el código de planeamiento, definir el área de riesgo para
elevar edificios o instalar viviendas, cómo se pasan
cables y caños de otra manera.
¿Hay un relación también con la excesiva producción
de basura de la ciudad?
Así como para el área metropolitana se necesita una
política conjunta para el tema de inundaciones, para
residuos hace falta una política nacional conjunta, que
implique también una presión hacia las empresas que
generan mucha parte de la basura.
Y por qué no la Ley de Basura Cero?
Una ley como esa necesitaba un estudio previo para
ver si se podía aplicar. La ley la aprobaron sabiendo
que nadie la iba a aplicar, por algo ninguno de los
municipios del conurbano tiene una ley equivalente.
En algún momento habrá que sincerar que es necesario una política en común y unificar ciudad y municipios con normativa conjunta que no sea “Basura
Cero” pero que sea “Basura un poco menos”. El único
secreto es que sea una sola estrategia aplicada de
manera­­simultánea.
¿Y el saneamiento del Riachuelo está siendo encarado
con la estrategia adecuada?
Existen tensiones, conflictos de intereses. El problema crítico es la calidad del agua. Allí han hecho, por
orden de la Corte Suprema, expedientes de las casi 2
mil empresas contaminantes y las han intimado, pero
lo que explica el olor son las cloacas que tiene AYSA en
el camino a Ezeiza. Hay instalaciones de saneamiento
y las tiran al Riachuelo sin ningún tratamiento. Sobre
estas cloacas, el único proyecto es hacer un caño que
las esconda y mandarlo al río pero más lejos. No hay
un proyecto de tratamiento. Creo que es el punto más
débil del proyecto.
No es un escenario optimista.
Las autoridades son las que votó la ciudadanía, que a
su vez siguen las prioridades de la sociedad. La sociedad no está pidiendo saneamiento ni políticas urbanas complejas. Piden bacheo y autopistas. No se está
pidiendo revisar el código de planeamiento urbano.
Mientras la prioridad sea el automóvil y no la salud
pública, la sociedad tendrá pavimento y no cloacas.
Pero nunca es del todo tarde. Nuestro rol es llamar
la atención sobre esto y tratar de que la ciudadanía
reflexione y reordene sus prioridades.
* entrevista para la cooperativa de medios barriales ebc
(publicado por gentileza de agenda parque patricios).
comunidad y desarrollo | 11 |
Descargar