interior26.pdf

Anuncio
2)- Presentación - Equipo
3)- Argentina, jugador destacado en el nuevo
mundo que lidera China
Por Arnaldo Bocco
7)- Lazos perdurables
Por Néstor Restivo
8)- “Hay que abrir la cabeza a un mundo totalmente
diferente”
Por Cristina Fernández de Kirchner
9)- Sudamérica: Increíble; ahora La Nación quiere
defender a los trabajadores!
10)-Nisman y la política exterior de la Argentina
Por Aritz Recalde
15)-Nismanleaks
18)-Marcha del silencio y objetivos estruendosos
Por Eduardo Javier González
20)-¿Por qué el kirchnerismo no se desgasta?
Por Erico Valadares
21)-De los golpes “democráticos” a los intentos
de desestabilización
Por German Celesia
24)-La deuda y el derecho de los pueblos
Por Américo García
26)-El Néstor griego al rescate de la Patria
Por Erico Valadares
27)-los que diagnostican por TV
Por Gabriela Palestrini
29)-La basura en tiempos de Macri
Por Nancy Bolaño
31)-Un despojo al pueblo
Por Martín Candio Abbura
Comunidad & Desarrollo
1
Estados Unidos puso a
Sudamérica en “emergencia” por
Venezuela
Sudamérica vice un período de tensiones políticas por la pretensión de medios de grupos económicos
y comunicacionales de imponer un cambio de rumbo. Quieren que los pueblos sudamericanos dejen
atrás la última década de crecimiento con equidad y toleren un nuevo período de reinado del modelo
neoliberal, de alineamiento automático con Estados Unidos y endeudamiento y empobrecimiento
relativo de las poblaciones a costa de privatizaciones y reducción de beneficios sociales y económicos.
Denuncias de corrupción, como las vinculadas con Petrobras, o muertes dudosas, como la del fiscal
Alberto Nisman, son utilizadas de insumo para que los partidarios de la derecha y sectores medios
beneficiados por el actual ciclo político salgan a la calle a pedir la caída de gobiernos democráticos y
legítimos como los de Cristina Fernández o Dilma Rousseff.
Pero el caso más grave es el de Venezuela, poseedor de las mayores reservas petroleras del mundo,
donde el presidente, norteamericano, Barack Obama firmó un decreto en el que se establece
la “emergencia nacional” en razón de la supuesta “amenaza a la seguridad nacional y la política
exterior de Estados Unidos”, lo cual en sí mismo es absurdo pero que bien podría significar el inicio
de un programa de sanciones económicas y hostigamiento personal contra integrantes del gobierno
caribeño.
Estados Unidos casi siempre trata de resolver sus problemas de “seguridad nacional” mediante el uso
de acciones violentas, y de hecho en este caso tendría con qué: en 2008 reactivó la Cuarta Flora naval,
que ha realizado de manera reciente operaciones en mares adyacentes a Venezuela, y desde 2009
tiene acceso a siete bases militares en Colombia, con la excusa del narcotráfico.
Sudamérica es una zona de paz donde cada país independiente hace uso de su derecho legítimo a
elegir su forma de gobierno y al representante de los intereses del Estado nacional sin injerencia
externa. Los pueblos brasileño, venezolano y argentino, y no grupos económicos o comunicacionales
y menos aún gobiernos extranjeros, son los que con su voluntad han optado por la continuidad de un
rumbo que ha permitido el proceso de crecimiento con equidad social que lleva más de una década. En
este número 26 de Comunidad y Desarrollo, a través de nuestro propio aporte a la “batalla cultural”,
ratificamos nuestra firme voluntad de que este proceso político continúe.
segunda época / Nº 26 / Marzo 2015 / ISNN nº
Equipo
Consejo Editorial
Eduardo Sigal
Secretario de Redacción
Germán Celesia
[email protected]
Diseño Gráfico
Jorge Figueroa
jrifi[email protected]
Comunidad & Desarrollo es propiedad de la
Fundación Acción Para la Comunidad (FAPC),
con sede en Avenida de Mayo 1480 2º derecha
CP 1085ABR CABA tel.4383-2045
Parte del Contenido de esta revista y las
actividades de la FAPC son publicados en su
sitio web: http://www.fapc.org.ar
Registro de Propiedad Intelectual Nº 5.110.404
Ley Nº 11.723.
Los artículos firmados reflejan la opinión de
sus autores y no necesariamente la de los
editores.
Queda permitidala reproducción total o
parcial de los artículos haciendo mención
explícita del autor y la revista. Los autores
de las publicaciones impresas deberán enviar
con posterioridad a su edición un ejemplar
para el archivo de la FAPC
Consejo Directivo FAPC
Presidente
Eduardo Sigal
[email protected]
Vicepresidente
Américo García
[email protected]
Secretario General
Adolfo San Martín
[email protected]
Tesorero
Jorge Marolla
[email protected]
Filial La Rioja
Rosa de Santirso650 Bº 25 de Mayo norte
Ciudad de La Rioja
Impresión Agencia Periodística Cid Avenida de Mayo 666 CABA
2 Comunidad & Desarrollo
Argentina, jugador destacado en el
nuevo mundo que lidera China
El intercambio de monedas y las inversiones del país asiático en infraestructura reconoce antecedentes en
otros acuerdos internacionales y en una nueva tendencia de intercambio sin dólares
Por Arnaldo Bocco*
L
a Argentina, después de más
de diez años de negociaciones,
llegó a acuerdos internacionales de
cooperación diplomática, comercial
y financiera con la República Popular
China con un status preferencial,
dada su posición estratégica en la
región.
ciudades
industriales,
tenían
formación universitaria, muchos
asistían a centros de entrenamiento
profesional de los más destacados
del mundo, financiados por el
propio Estado, y percibían ingresos
significativos con relación a su
historia familiar y laboral previa.
¿Debe ser esto mirado de un modo
particular? La respuesta es sí, y no
caben, en mi opinión, análisis simples
y menos tradicionales. Vamos por
pasos. Argentina se acercó a China
en 2004 junto con Brasil y otros
países latinoamericanos conscientes
que se trataba de un proceso
de acercamiento a una potencia
emergente. Este grupo de naciones
lo hacía asumiendo que ese coloso
podría tomar un protagonismo
internacional destacado con el paso
del tiempo.
Para ese tiempo, cuando países
de nuestra región, liderados por
Argentina y Brasil, acudieron
a analizar con China acuerdos
bilaterales
comerciales
y
exploratorios de inversiones en
nuestras economías, la potencia
asiática había empezado a enfatizar
la demanda externa de alimentos y al
mismo tiempo a explorar inversiones
propias en los sectores exportadores
de bienes manufacturados de origen
agropecuario o commodities de
origen agropecuario.
El rol de los Brics
Para mitad de la década pasada se
configuró por acción de los bancos
internacionales un juego de palabras
que sintetiza el acrónimo BRICS
(Brasil. Rusia, India, China y luego
Sudáfrica), que incluye a un selecto
grupo de países destacados por los
analistas del mercado financiero
internacional por su población, su
tasa de crecimiento económico,
su PIB potencial y su creciente
influencia en los flujos de inversiones
internacionales.
China era para el primer lustro de
la década pasada un país con alto
nivel de desarrollo industrial, fuertes
inversiones en infraestructura, con
desarrollo de sus ciudades y su sector
inmobiliario de la construcción.
Tenía un poder emergente en la
producción de ferrocarriles de carga
y transporte de personas y creación
de un mercado de empleo laboral
urbano destacado por el desarrollo
de una clase media poderosa y
cuantitativamente cercana (mirada
hoy) a los 500 millones de habitantes.
Como en muchos países emergentes,
esas capas medias residían en
Comunidad & Desarrollo
3
Los BRICS jugaron un rol destacado
en la conformación del respeto
de las potencias por el manejo
macroeconómico y la sostenida
tasa de crecimiento, y despertaron
la envidia de muchas de esas
grandes sociedades capitalistas
desarrolladas, vetustas y con
sistemas productivos agotados y
obsoletos y con sistemas políticos
en proceso de evanescencia y
desarticulación ideológica, ante
el poderoso avance de los países
integrantes del grupo de los BRICS.
Más tarde devino la crisis conocida
como Lehmann Brothers en los
EEUU y con ella el desajuste del
sistema financiero y comercial
internacional con epicentro en las
grandes potencias. Allí los BRICS
tomaron mayor fuerza y muchos
capitales financieros y productivos
huyeron
de
sus
economías
residentes y se fueron alojando
en la nave insignia del capitalismo
emergente. Rusia, India y China, y en
un peldaño inferior, Brasil y Sudáfrica
pero también otra veintena de
países de menor porte, dieron
batalla para impedir que el propio
derrumbe del centro desarrollado
con hundimiento financiero (Wall
Street, London City) no impactara
en las finanzas públicas ni privadas
de los Emergentes.
Los BRICS se hicieron más
poderosos y se los midió como
aporte al comercio internacional y se
determinó que sin su presencia los
flujos de comercio bajarían precios
y cantidades y provocarían una
reacción recesiva en las economías
desvencijadas del mundo avanzado.
Los BRICS protegían sus monedas de
la apreciación cambiaria por la fuerte
emisión de la Reserva Federal, que
imprimía dólares para darle liquidez
a su sistema y proveer de recursos a
la banca de inversión y transaccional,
derrumbada por el default de bonos
y acciones liderados por dos grandes
colosos de la especulación financiera
norteamericana –para ese momento
ya desaparecidos- Bear Stearn y
unos meses más tarde, octubre de
4 Comunidad & Desarrollo
2008, Lehmann Brothers.
China aceleró su importancia
relativa y todos los analistas, desde
los que apuntalan con sus diarias
conjeturas y propuestas hasta la
academia, descubre que los BRICS
son jugadores enormes que van
a disputar poder político en los
ámbitos de la diplomacia y en los
foros internacionales (el Consejo de
Seguridad de ONU o, por ejemplo,
en el G20), donde hacen sentir su
peso económico, comercial, político
y social.
Para ese momento, todos se
destacaban por el crecimiento
sustentable en el tiempo, por la
distribución del ingreso, la creación
de clases medias urbanas con
fuerte acceso a los mercados de
bienes, ingresos firmales y crédito,
cambios en la calidad de vida y en
la distribución de ingresos. También
se distinguían por el mejoramiento
de los excedentes financieros, que
ya les permitían actuar, como en
los casos de China y Rusia, como
grandes operadores financieros en
la compra de bonos emitidos por
los EEUU y por Europa, ante la crisis
fiscal de sus Tesoros, que estaban
abatidos por el agotamiento de sus
modelos de mercado con asistencia
de un Estado en crisis externa y
fiscal.
Liderazgo mundial
China acelera su marcha, emerge
como la primera de estas potencias,
y empieza a tomar posiciones en la
economía mundial con ánimo de
hacer pesar su inminente peso de
ser la primera economía del mundo
medida por PIB estimado por su
capacidad relativa (de suyo lo logró
a fines de 2014, cuando el mundo
estimaba que eso ocurriría en el
2017). China fue potencia en muchos
sentidos, ganó en producción,
logrando desde las manufacturas
hasta las grandes obras de
infraestructura y la construcción
de viviendas, y determinó su
imposibilidad de concentrar sus
excedentes en papeles públicos,
como los Bonos del Tesoro de
EEUU. Empezó entonces a mirar
inversiones y créditos a economías
complementarias,
donde
las
potencias tradicionales habían
dejado de preocuparse por sus
economías y por su devenir
productivo.
China hoy ocupa y desplaza en
América Latina el espacio de
participación de las inversiones y
créditos otorgados por instituciones
norteamericanas y por organismos
multilaterales dominados por las
grandes potencias tradicionales y
por Europa y Japón. Eso hace que
China ingrese como inversor en el
sector primario en Brasil, Argentina,
Venezuela y otros países de menor
tamaño (Bolivia, Ecuador, etcétera)
motorizado por la necesidad de
importar bienes no producidos
en su territorio y por ingresar a
los mercados abandonados por la
política exterior norteamericana.
China y Rusia se complementan en
recursos petroleros, industriales y
financieros y son independientes
de los EEUU en el ejercicio de su
diplomacia política, para afirmarlo
con cuidado y en términos muy
neutros. En realidad, se disputan
un escenario económico de
proporciones inimaginables, donde
un aliado o dos con grandes masas
poblacionales hacen las veces de
socios para consolidar mercados
y oferta de bienes salario para los
grandes demandantes de productos
y servicios de perfil diferente.
China ha establecido corrientes
de
inversiones
financieras
conservadoras, comprando como
señaláramos Bonos del Tesoro de
países desarrollados (es uno de los
máximos operadores de bonos de
EEUU), también opera con algún
grado de agresividad sobre Europa.
Tal es el caso que, cuando se
produjeron los procesos de cesación
de pagos de Irlanda, Portugal, Grecia
y España, con velocidad el entonces
Presidente de la República Popular
China, HuJin-Tao, antes de abandonar
sus funciones viajó a Austria y de allí
a Alemania, Frankfurt, sede del BCE,
Banco Central Europeo, y ofreció un
rescate financiero para toda Europa,
lo que fue rechazado de plano
por Alemania, consciente que ese
programa significaba un acuerdo
que hubiera generado un tremendo
dolor de cabeza para sus aliados:
EEUU y el Reino Unido.
No es menor la generación de
excedentes líquidos que tiene China
y su historia en este sentido. Vale la
pena colocar aquí dos comentarios
que ayudan a entender los acuerdos
con Argentina y su proyección
futura. Para los primeros años de
la década del 1980 (era obviamente
otro momento en el mundo y en la
propia República Popular) China
financió y construyó un ferrocarril
entre las ciudades capitales de
Tanzania y Sudáfrica, generando un
crédito a valores de aquella época
de más de 1000 millones de dólares,
lo que significó un gran cambio
para el transporte de personas
y bienes en ambos países y sus
vecinos. Luego siguió invirtiendo en
el continente africano y generando
condiciones
de
intercambio
comercial cuando ninguna potencia
encaraba planes de semejante porte
en infraestructura tan costosa como
el material ferroviario.
Del dólar al yuan
Otro dato importante es la puesta
en valor de sus monedas y la
persistente batalla de China por
convertir al Remimbi (o Yuan) en un
moneda de intercambio y reserva
de valor, escenario resistido pero
no impedido por los emisores de
las grandes monedas que China
desplaza conforme crece su poder
(obvio, nos referimos al dólar de los
EEUU, el Euro y el Yen).
Desde hace 20 años, China da la
batalla de acelerar el proceso de
intercambio entre dos docenas
países asiáticos en monedas
locales, evitando el uso de las
divisas dominantes en el comercio
mundial. Para el 2015 Asia y todos
sus países periféricos prácticamente
no usan euros y dólares de EEUU y
todo el gran comercio se realiza en
monedas locales. Todo esto hace
que haya un mercado de monedas y
de flujo monetario que es un espejo
del poder que adquiere el comercio
vis a vis, y el proceso le resulta
menos costoso si usa sus monedas
soberanas.
Esto ha provocado que China,
conforme crece el comercio entre
vecinos, haya desarrollados líneas de
swaps de monedas muy parecidos
o equivalentes a los que tiene con
Argentina con todos sus socios
comerciales asiáticos, y lo mismo
con otros países, incluyendo a la
Unión Europea (78 mil millones de
euros con el BCE), lo que garantiza
el respeto de sus socios y de paso
consolida su propia moneda frente
al deterioro del Dólar o el Euro.
Administración de reservas
Por último, vale la pena señalar muy
sintéticamente que la cooperación
asiática por crisis financiera de
1997 devino en un sistema de
administración conjunta de reservas
de sus bancos centrales, que la
literatura llama Iniciativa Chai Mai
en honor a la ciudad de Tailandia
en la cual se produjo la primera
reunión de Ministros de Finanzas y
Autoridades de Bancos Centrales
para dar curso a un sistema de
protección y autoseguros frente a
la volatilidad de los mercados, tasas
y monedas, lo que en un comienzo
llevo a administrar los criterios de
inversión de sus crecientes reservas
en solo 7 países, y desde 2010 están
incluidos todos los miembros de la
comunidad Asiática incluso Japón.
Esa Iniciativa produce una masa
de reservas cuya administración
proporcional es conjunta y se realiza
desde Filipinas, y se utiliza para dar
líneas eventuales de contingencia
a cualquier economía asociada que
lo reclame como así también se
usan para garantizar emisiones de
países miembros en los mercados
de capital para garantizar la oferta
de mejores inversores y evitarse
resolver los desajustes fiscales o
cambiarios pasando por el FMI.
Socios estratégicos
Mirada la cuestión general y
particular, uno debiera ver los
acuerdos con China en este marco.
No es Argentina una potencia
a dominar; si fuera así, China ya
se hubiera encargado antes y lo
hubiera hecho con países de mayor
tamaño. Sí tiene intereses y necesita
en el plano alimentario garantizar
la complementariedad y para eso
la fortaleza argentina depende de
nuestros gobiernos y de nuestros
jugadores en la sociedad civil. China
es importador de alimentos pero
bien puede importar alimentos en
grano o aceites, leche en polvo o
fórmulas para alimentos para bebés,
cuyos precios son 4 veces que los
precios de las commodities.
Bien vale resaltar que los países
firmantes deben priorizar sus
economías interiores, su producción
local, el empleo laboral de nuestros
ciudadanos y es muy importante
que los gobiernos protejan el interés
nacional.
Pero son pocos los oferentes de
crédito a largo plazo que pueden
holgadamente financiar nuestra
reconversión estatal ferroviaria o
dar líneas de liquidez para nuestro
Banco Central, cuando tenemos
problemas con los fondos buitres
y obturan todos los mecanismos
de acuerdos sanos con las finanzas
internacionales.
El acuerdo con China tiene como
este relato enemigos y adversarios
incómodos internamente por otros
motivos: por la independencia que
tiene de las potencias hegemónicas
y la distancia que se toma de los
intereses tradicionales, ya que rompe
Comunidad & Desarrollo
5
bruto; puede exportar software
o entretenimiento como lo hacen
algunas industrias culturales. En fin,
hay espacio para entrar a China y a los
BRICS con inteligencia y sin dobleces
de nuestra soberanía. Todo depende
de quien negocie y quién participe
en la competencia por avanzar en la
complementariedad.
la acción de las clases empresarias
alineadas con comodidad con los
EEUU y ciertamente, como buena
parte de la sociedad argentina,
despectivos frente a China, por
lo cual desconocen o niegan la
importancia de su posición de poder
internacional.
Todo lo bueno de este acuerdo
dependerá de la acción de los
empresarios y de los actores sociales
y políticos; Argentina puede, por
las características de degradación
de suelos chinos, exportar valor
agregado tecnológico del sector
primario y no solo productos en
Parece un problema ideológico
encubierto. Ojalá no lo sea.
*Ex director del Banco Central
Qué es el swap de monedas
Argentina tiene un swap con China por el
equivalente a 11 mil millones de dólares. Quiere
decir que Argentina tiene una línea de liquidez con
China por el equivalente a esa cifra, pero prestada
en yuanes y devuelta en pesos.
El BCRA, cada vez que recibe yuanes del Banco
Central de China, deposita en Argentina el
equivalente en pesos. Y cuando ese país tiene
que pagarle a los exportadores argentinos, dice a
Argentina: “Páguele con los pesos que tiene en el
Banco Central”.
Es decir, el swap de monedas que tiene la Argentina
con China no es deuda, aunque paga un interés por
el uso de esa línea de liquidez, que es a tres años y
a la tasa del día en que se firmó.
6 Comunidad & Desarrollo
Lazos perdurables
Néstor Restivo*
E
n febrero último el Congreso
aprobó el convenio marco con
China que regirá la cooperación
bilateral. Ese mismo mes la
presidenta Cristina Fernández de
Kirchner agregó nuevos convenios
en su viaje a China, segundo socio
comercial de Argentina y hoy su
principal inversor. No es algo ajeno
a lo que sucede en el mundo, ya
hay 130 países cuyos mayores
lazos económicos, comerciales y
financieros sumados se dan con
China, que viene reemergiendo
y reformateando el mundo en
detrimento del poder unilateral que
ejercían hasta hace poco Estados
Unidos y otras naciones del norte de
Occidente.
Los acuerdos de Argentina tampoco
son “express” o improvisados,
como planteó la oposición, que
inclusive blandió la fantasía de una
invasión de obreros chinos, sólo
eclipsada porque a esas mismas
horas la diputada y pitonisa fallida
Elisa Carrió auguró un golpe de
Estado. Desde 2004, cuando Néstor
Kirchner hizo su primer viaje a China,
ya hubo tres viajes presidenciales a
China, dos de ese país a Argentina
más uno del primer ministro y
centenares de viajes de ministros,
gobernadores,
intendentes,
académicos, científicos, empresarios
y referentes de todo tipo entre
ambos países. Seguramente habrá
errores, pero es falaz hablar de
apuro o improvisación en un tejido
que se cose desde hace once años
sin pausa.
Se habla también de condicionalidad
tipo FMI. Otro absurdo: ese
organismo diseñó la política
económica de la Argentina desde
1985 hasta 2002, inclusive gozando
de una oficina en el propio Banco
Central. Nada de eso ocurre con
China, que como país prestamista
fija algunas condiciones, porque son
chinos pero no filántropos.
De lo que se trata con China es de
tener en claro, como Beijing sabe
de sobra, para qué asociarnos, y de
ocupar todos los espacios que dejan
los convenios –que son sólo un marco
a nutrir- en materia de desarrollo
interno (represas, trenes, centrales,
etc.) por parte de empresas locales
para preservar trabajo nacional y
aumentar producción local. Hay
mesas de trabajo y en algunos
casos se negoció con exactitud
qué porcentaje será para empresas
locales y cuánto para china. Claro, si
las empresas locales no lo hacen lo
hará China.
Nuestras grandes empresas tienen
poco desarrollada esa gimnasia,
más bien quieren mercados
internos cautivos a sus estructuras
monopólicas u oligopólicas, poca
innovación y menos reinversión y
fuga del excedente a las guaridas
fiscales. Ahora tendrán que
competir, reinvertir, desarrollar
aquí en esos proyectos firmados.
Con la política, el Estado sentó una
plataforma para mejorar la relación
con el país asiático, es el turno del
sector privado de avanzar y de que
el próximo gobierno mantenga y
ratifique una política de Estado que
tenga en Latinoamérica y en Asia
Pacífico, con eje en China (la región
más dinámica del siglo XXI), sus dos
mayores prioridades para avanzar
en la agenda del desarrollo
* Periodista. Codirector de Dang Dai
Comunidad & Desarrollo
7
“Hay que abrir la cabeza a un mundo
totalmente diferente”
Por Cristina Fernández de Kirchner*
Y
o les digo a todos los argentinos
y fundamentalmente a aquellos
que tienen las aspiraciones de
conducir este nuestro país, la
República Argentina, la necesidad
de abrir la cabeza. Estamos en un
mundo totalmente diferente, no
al de hace 10 años; estamos ante
un mundo diferente hasta hace 6,
7, 8 años atrás. Nadie imaginaba
lo que iba a pasar en el año 2008
en el mundo. ¿Quién se imaginaba,
no solamente en lo económico,
sino en lo político y algo que
está íntimamente vinculado e
íntimamente relacionado? No es
la economía, es la política. Tienen
que entenderlo porque el que no
lo entienda va a cometer graves
equivocaciones.
¿Quién pensaba ver a un presidente
estadounidense mandar al Congreso
de su país el levantamiento del
bloqueo a la República de Cuba?
¿Quién podía ver como vimos el
otro día, sentados legisladores y
funcionarios norteamericanos con
funcionarios cubanos tratando
cómo se va a articular esta nueva
etapa?
Señoras y señores, argentinos, el
mundo dentro de 5 años, no dentro
de 5 siglos, va a ser diferente. Dentro
de 5 años China va a ser el actor
económico más importante, si ya
no lo es, del mundo. Si toda la vida
nos dijeron que teníamos que tener
relaciones carnales con aquellos
que nunca nos daban nada y nos
sacaban todo, cómo no vamos a
tener relaciones normales, comunes
y diplomáticas, económicas y
8 Comunidad & Desarrollo
estratégicas con aquellos que nos
vienen a ofrecer inversiones. No se
puede ser tan estúpido, no se puede
ser tan colonizado mentalmente,
tan subordinado intelectualmente,
tan chiquito de cabeza y de neurona.
¡Por favor! ¿Dónde van a venir los
chinos, qué miedo les tienen?
Mis queridos amigos, 1.353 millones
de chinos, las fábricas y empresas
más importantes del mundo en
construcción, en energía, en
telecomunicaciones
son
hoy
chinas. ¿Ustedes por qué creen que
Alemania hoy está tan dura con el
resto de la Comunidad Europea,
saben por qué? Porque lo que antes
le vendía a los europeos, ahora se
lo vende en tecnología a los chinos.
¿Saben que la Canciller alemana va
prácticamente una vez por mes a
China? Y no porque piensa hacerse
una cirugía estética y convertirse en
china o traer chinos para Alemania,
sino porque advierten los alemanes
-son inteligentes- la necesidad de
ampliar sus mercados. Durante la
formación de la Unión Europea el
80 por ciento del comercio era intra
Europa y Alemania era la primera
exportadora. ¿Por qué? Porque le
vendía a toda la economía europea.
Ahora no le vende más tanto a la
economía europea porque está en
plena crisis. ¿Qué hace? Se traslada
y le vende su mejor tecnología a los
chinos, porque son chinos pero no
son tontos. Además quieren que
cuando le vendan las cosas, se las
transfieran con tecnología y está
muy bien. Ojalá en todos los países
emergentes se reclamara esto:
véndannos con transferencia de
tecnología. Esto es lo que hace la
República Popular China y por eso
está creciendo también en términos
de tecnología. Pero entonces, no se
puede tapar el sol con la mano.
Además, ¿cuántos de ustedes
compran en mercados chinos?
Estoy segura que un montón
porque son más baratos que los
otros. ¿Qué van a hacer, vamos a
ignorar a 1.353 millones, vamos a
ignorar a la primera economía del
mundo, vamos a ignorar a quién se
sienta en el Consejo de Seguridad
y conforma uno de los cinco votos
permanentes, vamos a ignorar a
quién es el principal interlocutor hoy
de Estados Unidos?
Porque quiero decirles algo de
corazón y con mucho respeto a
los 20 integrantes del G-20. Yo he
participado en todas las reuniones
del G-20 desde Washington con
Bush hasta la última a la última no
pude ir por razones de salud, y yo
les puedo asegurar que el diálogo
entre Estados Unidos y China, es
permanente y nada se decide en
ese ámbito, si no cuenta con la
aprobación de Estados Unidos y de
China. Notifíquense por favor de
una buena vez por todas y salgan
del corsé intelectual y colonial que
les han metido en la cabeza y les
siguen metiendo desde los medios
de comunicación
*Fragmento del discurso realizado el
1 de marzo de 2015, en la apertura de
Sesiones Ordinarias del Congreso de
la Nación
Increíble: ahora La Nación quiere
defender a los trabajadores!
E
l diario La Nación parece haber
dejado atrás sus opiniones en
favor de la precarización laboral
como salvaguarda del lucro
empresario, y se manifestó en
nota editorial del 15 de febrero en
favor de los derechos laborales de
los trabajadores argentinos. Estos
derechos se verían afectados, según
el matutino, por el acuerdo con
China.
“La Argentina y China se otorgan
recíprocamente facilidades laborales
o profesionales en condiciones de
igualdad con las de los nacionales
del Estado receptor de la inversión.
Como es previsible, las obras de
infraestructura que se emprendan
en nuestro país serán mucho más
significativas que cualquier obra
de infraestructura en China en
la que puedan eventualmente
participar empresas constructoras
argentinas, y esto genera una
lógica preocupación porque supone
que los empleados chinos estarán
en condiciones de igualdad para
desempeñarse en nuestro medio
con los trabajadores argentinos”.
Decía
Mariano
Grondona,
columnista político de La Nación,
en su artículo del 30 de abril de
2000, tras la sanción de la ley de
flexibilización laboral promovida
por Fernando de la Rúa: “Ante la
baja del mercado laboral (…) dentro
del sistema, la porción ocupada
de los trabajadores mantiene sus
privilegios históricos. Fuera de él,
los trabajadores desempleados no
tienen posibilidad alguna de ingresar
en un sistema incapaz de otorgarles
iguales condiciones”.
“Esta era la situación argentina
antes de la aprobación de la reforma
laboral: trabajadores sindicalizados
de
un
lado,
trabajadores
desocupados del otro y, filtrándose
por debajo de las reglamentaciones
vigentes, un mercado negro del
trabajo donde prevalecía la lógica
implacable de la oferta y la demanda
bajo la forma de salarios bajos y
empleos inestables, sin ninguna
protección legal”.
“Al flexibilizar el régimen del
empleo,
la
reforma
laboral
apunta a introducir en el modelo
laboral
vigente,
fuertemente
reglamentarista, la lógica económica
del mercado laboral. Si menos
reglamentaciones protegen a los
trabajadores incluidos en el sistema,
la presión de los desocupados hará
bajar los salarios. Los bajará y los
blanqueará, porque en un mercado
laboral más libre tendría menos
sentido el mercado negro”.
Así, el columnista quería convencer a
sus lectoresde que el empeoramiento
de las condiciones de contratación
–salario, estabilidad y beneficios
sociales- redundaría en una mejora
de los indicadores laborales. Sin
embargo, la desocupación pasó
del 14,7% al 21,5% en sólo un año. En
cambio, sin los “beneficios” de esa
ley, derogada durante el gobierno
de Néstor Kirchner, la desocupación
hoy alcanza el 6,9%
Comunidad & Desarrollo
9
Nisman y la política exterior de la
Argentina
Aritz Recalde*
D
esde la denuncia del fiscal
Alberto Nisman contra el
gobierno nacional y en particular
a partir de su muerte, se está
profundizando
una
estrategia
política tendiente a desestabilizar
la administración de Cristina
Fernández. Entre los objetivos de la
maniobra, se encuentra el intento
de alinear geopolíticamente a la
Argentina a los planes de los EUA.
2015. Una salida estrepitosa del
Frente Para la Victoria permitiría el
regreso de los EUA y de los capitales
financieros internacionales al control
del Estado argentino. Derrotado el
programa de Cristina Fernández se
debilitarían los gobiernos populares
de Uruguay, Venezuela, Brasil o
Bolivia.
El desafortunado y tendencioso
manejo que realizó de la causa
AMIA el fiscal fallecido y la campaña
internacional contra el país desatada
el último mes, exceden el mero
ámbito de la política interna y
forman parte de una estrategia más
amplia. Su objetivo fundamental
intenta:
En el terreno judicial y como resultado
del accionar político de Nisman y de
sus antecesores fiscales y jueces, los
85 muertos del atentado de la AMIA
siguen sin encontrar justicia a más
de 20 años del terrible atentado.
Entre los causantes de la dificultad
de la justicia argentina para llegar a
los verdaderos ejecutores, debemos
destacar que la causa es utilizada
como un “botín” de la lucha política
internacional.
- Alejar a la Argentina de Irán y
de todos aquellos países que no
apoyaron en las últimas décadas la
estrategia política norteamericana y
de Israel en Medio Oriente.
- Ligar a la Argentina a la geopolítica
de los EUA en América Latina. Parte
de la estrategia norteamericana fue
rechazada públicamente en el año
2005 con el “no al ALCA”.
- Deteriorar el poder de los gobiernos
nacionales y populares de América
Latina. En paralelo a la Argentina,
buena parte de los proyectos
populares están recibiendo un
enfrentamiento mordaz por parte
del poder económico y mediático
internacional.
- Debilitar políticamente al gobierno
nacional de Cristina Fernández, de
cara al recambio electoral del año
10 Comunidad & Desarrollo
Una salida estrepitosa
del Frente Para la
Victoria permitiría el
regreso de los EUA y de
los capitales financieros
internacionales
al
control del Estado
argentino.
Nisman y los EUA
Hay varios indicios de que el fiscal
Nisman no actuó imparcialmente
en su condición de miembro de la
justicia argentina. Por el contrario,
hay pruebas de que en diversas
oportunidades siguió indicaciones
de los Estados Unidos y de Israel.
En los papeles del Departamento
de Estado de los EUA que difundió
Wikileaks, el titular de la Unidad de
Investigaciones de la causa AMIA
aparece dialogando en reiteradas
ocasiones
con
la
Embajada
norteamericana. Según los cables
difundidos,
los
diplomáticos
extranjeros
le
“sugirieron”
investigue la “pista iraní” y no la
“pista siria” o la “conexión local”
(O´Donell 2011:31-39).
Los norteamericanos tuvieron un
rol central en las investigaciones
del atentado de la AMIA. Desde
el origen de la causa Carlos
Menem
había
decretado
la
“extraterritorialidad” de la zona del
siniestro, favoreciendo el ingreso de
militares y personal de inteligencia
de los EUA (CIA) y de Israel
(Mossad). La estrategia originaria
de los EUA en la causa AMIA, fue
la de sostener que el atentado lo
ejecutó Irán. Extrañamente por la
premura, el gobierno de los EUA
impulsó la culpabilidad de Irán y del
Hezbollah libanés desde el mismo
día del terrorífico atentado (18 de
julio de 1994). Desde dicha fatídica
jornada a la fecha, tanto el Juez
Juan José Galeano, como Rodolfo
Canicoba Corral y los fiscales Nisman
ex embajador de Irán en la Republica
Argentina al momento del atentado
de 1994. Soleimanpour fue detenido
en una prisión de alta seguridad y fue
juzgado por tribunales ingleses, que
lo declararon libre por la debilidad
de las pruebas presentadas por la
Argentina. El Estado de nuestro
país pagó las costas del juicio a
los británicos, que superaron la
abultada cifra de 200.000 libras.
y Martín Burgos, reiteraron casi
exclusivamente esa misma línea
de investigación. Los resultados
fueron casi nulos y no hay culpables
juzgados y detenidos en una causa
que ya acumuló la desorbitante
cantidad de un millón de fojas en
casi 5000 cuerpos (Labaké 2012).
Durante toda una década el fiscal
Nisman insistió sin resultados
concretos y con dudosas pruebas,
dicha hipótesis norteamericana.
La obsesión del fiscal (¿imposición
norteamericana?) por acusar a
los iraníes, lo llevó a cometer
improcedencias
judiciales
importantes. En el año 2003 y
formando parte de una actitud que el
periodista Jorge Lanatta caracterizó
como una “fiebre de detención”, el
fiscal requirió a Interpol la detención
de 22 iraníes. En el universo de
acusados estaba Hadi Soleimanpour,
Tanto el embajador iraní como
el agregado cultural de ese
país Moshen Rabbani, habían sido
inculpados con información de la
hoy disuelta SIDE. Los informes
acercados al fiscal fueron elaborados
por la gestión del cuestionado
Miguel Ángel Toma. El ex diputado
Mario Cafiero mencionó que Toma
se vinculó estrechamente a los
EUA y apoyó las pistas de la CIA. La
improcedencia judicial y la falencia
de los documentos probatorios de la
justicia y de la SIDE, fue reclamada en
más de una ocasión por el gobierno
de Irán. Varios de sus argumentos
pueden leerse en el libro de Juan
Labake y fueron explicitados en
2006 por el encargado iraní de
negocios, Mohsen Baharvand, al
periodista de diario Página 12 Raúl
Kollmann (Labaké 2012: 125-200)
(Kollmann 2006).
En otro acto improcedente en
términos judiciales y cuestionable de
cara al buen manejo de las relaciones
internacionales del país, Alberto
Nisman manifestó públicamente
haber encontrado testigos que
demostraban la presencia de la
persona que detonó el coche bomba
(es bueno destacar que la existencia
de la Traffic blanca también es
dudosa según obra en la causa).
El supuesto inculpado terrorista
era el libanes Ibrahim Berro y
quedó demostrado que murió en
el Líbano y no en el atentado en la
Argentina. Laspruebas de los falsos
La
improcedencia
judicial y la falencia
de los documentos
probatorios de la
justicia y de la SIDE,
fue reclamada en más
de una ocasión por el
gobierno de Irán.
Comunidad & Desarrollo
11
aprobó el Memorándum con Irán,
¿también serían instrumentadores
del encubrimiento?: en este
caso, ¿la Argentina sería un país
terrorista?. Absurdo, falto de
pruebas y realmente delirante,
dada la trayectoria de cada uno
de los inculpados por Nisman.
La improcedencia judicial y la
inexistencia de evidencias, llevó al
juez Daniel Rafecas a desestimar
rápidamente la denuncia contra
Cristina Fernández (en éste caso
requerida por el fiscal Gerardo
Pollicita).
testigos habían sido otorgadas por
la jefatura de contrainteligencia de
la SIDE, a cargo del hoy denunciado
Antonio Stiusso y por la CIA.
Semejante proceder en un tema tan
delicado que hace al honor de los 85
muertos y a las correctas relaciones
con el mundo, le permitió decir a
Jorge Lanatta que a Nisman “bien
podría costarle un juicio político,
pero parece que la Argentina da
para todo” (Lanatta 2006).
Acusado de mal desempeño,
de impulsar encubrimientos y
sobornos con apoyo de la SIDE, el
Juez Galeano fue destituido. Entre
otras cuestiones, se comprobó que
intervino en el pago de 400.000
dólares a Carlos Telleidín con la
finalidad de que declare falsamente
e involucre a un grupo de policías
bonaerense. La salida del juez
hizo público los infructíferos y
preocupantes manejos de la justicia
y de la SIDE, desprestigiando
aun más el funcionamiento de
la investigación del atentado. La
disolución actual de la agencia
de inteligencia nacional tiene en
la causa AMIA un antecedente
importante.
La denuncia por encubrimiento
contra Cristina Fernández, Héctor
Timerman, Luis D`Elia, el miembro
12 Comunidad & Desarrollo
de una mezquita Alejandro Khalil,
Andrés Larroque o el dirigente
Fernando Esteche, carece de solidez
y forma parte de la estrategia
política que Nisman aplicó a lo largo
de su desempeño como fiscal de la
causa AMIA. La posibilidad de que
Timerman sea el “instrumentador
del plan de impunidad” “ideado por
la Presidenta”, suena a verdadero
disparate. Lo mismo debe decirse
acerca de que el ministro Julio
De Vido podría involucrase en un
accionar de este tipo, para dotar
a la Argentina de petróleo. Todo
el bloque de legisladores que
Es importante no perder de vista
que en una década él y sus 45
empleados de la Unidad Fiscal
de Investigaciones de la causa
AMIA que fue creada en 2004, no
aportaron prácticamente nada más
allá de profundizar la hipótesis de
los EUA y del destituido Galeano.
A Nisman y tal cual lo sugirió Jorge
Lanata, también pudo -o debió como
insinúa el periodista-, haberle caído
un requerimiento de destitución.
Las relaciones exteriores y la
muerte del fiscal
Desde el año 2003 la República
Argentina viene desenvolviendo
una política exterior con vocación
independiente. Con avances y
retrocesos, con limitaciones y
con importantes logros, el país
encaró la determinación de ser una
nación soberana, dejando atrás
la humillante y perniciosa etapa
del neocolonialismo con los EUA.
Históricamente la estrategia de los
norteamericanos y del bloque de
poder Europeo (principalmente
Inglaterra), es que Argentina no
alcance lazos políticos estratégicos
con otros Estados.
En cuestiones de integración
iberoamericana los logros no son
pocos y el Frente Para la Victoria
acompañó la creación de la UNASUR
y Néstor Kirchner fue su primer
secretario general.
Los principales aliados comerciales
de nuestro país son China y Brasil,
dos miembros del bloque de los
BRICS.
Hay que destacar que en pleno
embate del imperialismo financiero
y judicial de los EUA (fondos buitres
y juez Thomas Griesa), visitó el
país el presidente ruso Vladimir
Putin, quien impulsó acuerdos para
desarrollar de manera conjunta la
energía nuclear y petrolífera. Como
corolario, el presidente ruso apoyó
la reivindicación del país en la causa
Malvinas.
En el año 2014 Argentina recibió la
histórica visita de una delegación
de China, que otorgó al país
apoyo financiero (“swap” por el
equivalente a 11 mil millones de
dólares, inversiones en represas
hidroeléctricas y en transporte
El triunfo de la Argentina en
ambas causas implicaría una
derrota fundamental del imperio
norteamericano y de sus socios
europeos, que construyen su poder
sobre dos pilares:
el país encaró la
determinación
de
ser
una
nación
soberana, dejando
atrás la humillante y
perniciosa etapa del
neocolonialismo con
los EUA.
de cargas) y soporte tecnológico
(ferrocarriles o energía atómica).
En línea con el planteo de Putin, el
presidente Xi Jinping se solidarizó
con la causa Malvinas y acompañó
las negociaciones frente a los
fondos especulativos. Resultante
de los acuerdos, paulatinamente, la
Argentina avanzaría en la estrategia
de remplazo del monopolio de las
reservas en dólar, incluyendo el
yuan chino entre otro paquete de
monedas.
También en el “Grupo de los
77” (son 133 países), el gobierno
consolidó un apoyo fundamental
en las negociaciones contra los
grupos financieros y en la causa de
recuperación de la Malvinas.
Poder financiero: EUA controla
las principales plazas financieras y
tiene un manejo importante del FMI
y del Banco Mundial.
Poder militar: las Islas Malvinas
son una base militar de la OTAN en el
Atlántico Sur. Desde su plataforma
en las islas tienen acceso al petróleo
y manejan una puerta de entrada y
base de operaciones sobre el Como
Sur y la Antártida.
En la carrera por el control del
mundo, los miembros de los BRICS
están disputando el poder militar
y financiero de los EUA. La lucha
económica mundial parece estar
siendo ganada por China, quien
en breve será la primera potencia
mundial desplazando a los EUA.
La década actual es una bisagra en
la geopolítica de la post Segunda
Guerra y el avance de China y Rusia
en Iberoamérica está replanteando
el ordenamiento mundial.
El accionar de Nisman en la causa
AMIA y la campaña de prensa
actual, se inscribe en esta disputa
internacional que intenta detener
el avance de China y de Rusia en la
integración regional abierta en la
última década.
Comunidad & Desarrollo
13
Los poderes de segundo orden
En
su
disputa
geopolítica
el establishment ordena y moviliza
a los otros poderes internos. Entre
ellos, tiene importante injerencia
en el comportamiento de sectores
de la clase política, el periodismo, la
justicia o los servicios de inteligencia.
La acción de enfrentamiento
al gobierno por parte de estos
poderes, se aceleró por el hecho de
que en agosto de 2015 hay elecciones
nacionales.
Los
grupos
mediáticos
concentrados locales y sus redes
regionales y mundiales, efectúan un
hostigamiento permanente contra
el país. La masiva cobertura de la
marcha de los fiscales aduciendo la
muerte Nisman, es su última y más
clara expresión1.
Tal
cual
mencionamos
anteriormente, en sectores de
la justicia y la SIDE existe una
relación estrecha con poderes
extraterritoriales. El enfrentamiento
que le realiza parte del poder
oligopólico insertado en la justicia,
el gobierno lo disputó con una ley
de democratización (frenada por
la misma justicia), movilizando y
organizando sectores progresistas
del mismo poder (Justicia Legitima),
con una disputa de los colegios
de abogados y otros ámbitos
14 Comunidad & Desarrollo
institucionales y con una reforma de
códigos y de normas. La intervención
de la SIDE se propone cortar una
red de negocios y de complicidades
entre la inteligencia nacional, la
justicia y los poderes trasnacionales.
La respuesta no se hizo esperar
y el poder judicial bloqueó leyes
fundamentales como la de servicios
de comunicación y otras causas
por delitos económicos de grupos
oligopólicos. Actualmente está en
una campaña de “procesamiento”
masiva de los funcionarios públicos.
La movilización del día 18 de julio
forma parte de la disputa y los
fiscales enfrentados a Gils Carbó
y el gobierno nacional, apuestan
a la salida debilitada de Cristina
Fernández y a ocupar los lugares en
el Ministerio Público.
Poderes locales e internacionales
están moviendo sus jugadores en
la Argentina y en Iberoamérica. No
es el primero, ni tampoco será el
último intento de desestabilización.
En algunos países están aplicando
la estrategia política y mediática
que Moniz Bandeira describió
en Formula Para el Caos y que
posibilitó la caída de Salvado
Allende en Chile. La injerencia
nociva de los EUA en las políticas
de nuestros países es denunciada
actualmente por Evo Morales, por
Nicolás Maduro o por Lula Da Silva.
Anteriormente en nuestro sufrido y
combativo continente, la perniciosa
acción norteamericana había sido
revelada por los mandatarios Juan
Perón, Fidel Castro, Getulio Vargas o
Joao Goulart
*Sociólogo
Textos citados
• Kollmann Raúl (2006) Irán versus la
fiscalía, Diario Página 12, 19/11/2006.
http://www.pagina12.com.ar/diario/
elpais/1-76449-2006-11-19.html
• Labaké Juan Gabriel (2012) AMIA,
Embajada ¿verdad o fraude?, Ed.
Reconquista, Buenos Aires.
• Lanata Jorge (2006) Tócala
de nuevo Nisman, Diario Perfil,
19/11/06.
http://www.perfil.com/
c o l u m n i s t a s / To c a l a - d e - n u e v o Nisman-20061119-0005.html
• Moniz Bandeira Luiz Alberto
(2001) Formula para el caos. La caída
de Salvador Allende (1970-1973), Ed.
Corregidor, Buenos Aires.
• O´Donell (2011) ArgenLeaks.
Los cables de Wikileaks sobre la
Argentina, Ed. Sudamericana, Buenos
Aires.
1) La muerte del fiscal y la marcha
del 18F fue reproducida por la prensa
concentrada mundial. La noticia
tuvo una cobertura importante
en los diarios norteamericanos
The Washington Times o The
Washington Post; los españoles El
País y El Mundo; el británico The
Guardian o el francés Liberátion. La
CNN norteamericana está operando
permanentemente para dar entidad
a las acusaciones de Nisman contra el
gobierno nacional.
Nismanleaks
Argenbrasil
“
No me gusta hacer de
aguafiestas. Pero no tengo la
culpa de que cinco años antes de
que Nisman apareciera muerto,
Wikileaks me haya confiado
una serie de cables secretos
del Departamento de Estado
estadounidense que demuestran
sin lugar a dudas que el fiscal
recibía órdenes de la embajada
norteamericana y que por lo tanto
llevó adelante una investigación
incompleta y parcial, provocando
la desconfianza e indignación de
decenas de familiares de víctimas
de la AMIA que el miércoles 18 de
febrero eligieron no marchar en
honor a su memoria. Tampoco
tengo por qué ocultar que en la
denuncia que Nisman le hizo a la
Presidenta no presentó prueba
alguna y que dicha actitud es por lo
menos irresponsable, más allá de la
íntima convicción que pueda tener
el fiscal”.
Santiago O’ Donnell , periodista,
autor del libro Argenleaks.
http://santiagoodonnell.blogspot.
com.ar/
“Las
derechas
argentina
y
brasileña
tienen
enormes
similitudes, porque ambas se han
reorganizado alrededor de los
dos más importantes gobiernos
populares que han tenido esos
países en el siglo XX: los de Perón
y de Getulio Vargas. Por ello son
derechas elitistas, oligárquicas,
racistas, antinacionales. De nuevo
sienten que la promoción de los
derechos de las grandes mayorías
populares dan la base de sostén a
esos gobiernos y profundizan su
odio a esos gobiernos y a sus bases
populares”.
“Amenazan con nuevos golpes, con
impeachment –procesos en los que
solo ellos creen -, porque no tienen
confianza en obtener mayoría para
triunfar en las elecciones, a pesar
de contar con el monopolio de los
medios de comunicación como su
carta de triunfo. Lo hacen como
forma de intentar desgastar a los
gobiernos de Cristina y de Dilma.
No tienen formas democráticas,
transparentes, de oponerse a los
gobiernos de esas dos grandes
mujeres latinoamericanas, mujeres
de trayectoria, de coraje, de
compromiso con la defensa de los
intereses populares, de sus países y
de América Latina”
Emir Sader, politólogo brasileño
http://alainet.org/active/81093
Comunidad & Desarrollo
15
16 Comunidad & Desarrollo
Comunidad & Desarrollo
17
Marcha del silencio y objetivos
estruendosos
Por Eduardo Javier González*
S
eguramente la marcha realizada
el pasado 18 de febrero, conocida
como marcha “18f”, intentó mostrar
un nuevo frente opositor que deberá
sortear el gobierno de la Presidente
Cristina Fernández en el transcurso
del presente año, a la sazón sus
últimos meses de su segundo
período mandato constitucional.
Quedará en manos de los hacedores
de la misma el que sea un factor
preocupante o una
efímera
manifestación de las diversas y con
distintos niveles de impacto político,
que recibió el gobierno de CFK.
Pero lo que ha quedado muy
explicitado es su contenido de
composición social. Los fiscales
y numerosos jueces efectuaron
la “Marcha del Silencio” para
homenajear al extinto fiscal Natalio
Alberto Nisman, aglutinaron un
amplio sector de clase media urbana
,Ceos de empresas importantes
18 Comunidad & Desarrollo
como la gerencia general de Techint,
enormes
cuestionadores del
desempeño del gobierno nacional,
sin ninguna presencia de sectores
populares o de trabajadores.
Excepción, hecha está, de Julio
Piumato, Secretario General de los
Trabajadores del Poder Judicial,
quien en alianza política-sindical
comparte la conducción de la
Confederación General de Trabajo
junto con el dirigente gremial,
el “camionero” Hugo Moyano,
devenidos en opositores acérrimos
del gobierno nacional.
Claro está, la justificación que debe
hacerse de la marcha del Silencio,
con respecto no únicamente a
recordar al fiscal Nisman, sino a
los cuestionamientos que debería
oír
la presidenta.
Citando al
reconocido e importante periodista
y editorialista del diario La Nación,
Joaquín Morales Solá argumentar
que: “la convocotaria de ayer tuvo
para los fiscales convocantes dos
objetivos: primero llenar la plaza,
que lo lograron, y contribuir hacer
más eficiente y ágil el sistema de
justicia, que es lo que deberán
demostrar de ahora en más”. O sea,
¿que se agilice la justicia porque su
mal funcionamiento es producido
por oscuras maniobras del Poder
Ejecutivo Nacional?
Si efectivamente la justicia no es
eficiente o ágil ¿no debería buscarse
su lentitud en el seno mismo del
Poder Judicial, uno de los tres
poderes integrante de la república?
¿Se olvidó Morales Solá que el actual
gobierno ha tenido fallos adversos a
sus decisiones o de aplicaciones de
leyes, como la ley de Medios?¿Cuáles
serán
las
manipulaciones
gubernamentales que ponen en
riesgo la independencia de los
poderes públicos?
al Código Penal enmarcado en el
luctuoso episodio del secuestro
extorsivo a Axel Blumberg, que
congregó a la importante cantidad
de 140.000 personas.
Lo concreto que estas movilizaciones
vociferan defender derechos o
solicitar garantías constitucionales
que luego confiscan a la ciudadanía.
Quizás el dictamen del Juez Federal,
Daniel Rafecas, del 26 de febrero
último, sirva para colocar un poco
de luz a todas estas movidas. No
se refiere a la investigación sobre
el fallecimiento del fiscal Nisman,
sino a la acusación formulada
contra Cristina Fernández y su
canciller, Héctor Timerman, por
encubrimiento en la investigación
sobre el violento atentado a la AMIA.
Quizás el más desembozado análisis
de la actualidad institucional sea el
formulado por el historiador Luis
Alberto Romero, quien planteó:
“La muerte de Nisman reveló,
de una manera imposible de
ocultar, que hoy en la Argentina
la justicia soporta un impiadoso
ataque desinstitucionalizador y
destituyente, proveniente de un
gobierno que, si no lo impedimos,
proseguirá su marcha hacia la
dictadura”. Léase, ¿estaríamos
viviendo una especie de “prefascismo” con esta desarticulación
del Poder Judicial? Realmente: ¿se
puede hablar de la desarticulación
del Poder Judicial por voluntad
política de Cristina Fernández?
En su habitual columna dominical
publicada en el matutino Página 12,
del 15 de febrero del 2015, o sea, tres
días antes de la marcha del Silencio,
Horacio Verbitsky realizó una breve
reseña cronológica de diversas
marchas de carácter opositor a
los proyectos despectivamente
catalogados
de
“populistas”
o de políticas denominadas de
“estado benefactor”, en las cuales
se propalan los altos valores
republicanos que puestos en el
gobierno -por vía electoral o por
“golpes de estado”- abandonaron
en forma absoluta y, a causa de ello,
su paso por el gobierno significó
negación de derechos sociales,
políticos y económicos de una
inmensa mayoría de la población del
país.
La más emblemática ha sido la
Marcha de Corpus Christi (11 de
junio de 1955), donde se puso de
manifiesto la protesta contra el
régimen supuestamente totalitario
del Gral. Perón y, podemos teorizar,
moldeó el frente opositor que no
titubeará en apoyar al golpe de
estado de 1955, autodenominado:
Revolución Libertadora. También,
en otro contexto histórico, hubo
otro tipo de movilizaciones, como la
del 1° de abril de 2004 motorizando
una reforma de carácter punitiva
En su fallo, Rafecas muestra ciertas
incongruencias formuladas por
Nisman en su apreciación personal
sobre la actitud del gobierno de
CFK con respecto a la investigación
sobre el atentado como de la política
de Derechos Humanos en general
llevado a cabo por su presidencia. Y,
por otra parte, Nisman se contradice
al denunciar encubrimiento al
gobierno argentino olvidándose
de la imposibilidad del gobierno
argentino de encubrir a ciertos
sospechosos o de interrumpir el
curso de las investigaciones, si el
gobierno persa al año y medio de la
firma del tratado no dio confirmación
de aprobación interna, reconocido
por Nisman en su escrito.
Desde ya, todos deseamos el
esclarecimiento del fallecimiento
del ex-fiscal Nisman, como así
también la búsqueda de justicia para
los familiares de las víctimas del
atentado a la AMIA en un contexto
de garantías plenas de los derechos
humanos y sociales que el actual
gobierno de Cristina Fernández
pugna por mantener y ampliar
* Historiador y docente
Comunidad & Desarrollo
19
¿Por qué el kirchnerismo no se
desgasta?
Por Erico Valadares
Y
la plaza fue, finalmente, del
pueblo. A casi 12 años de aquel
25 de mayo de 2003, tras casi 12 años
de gobierno nacional y popular, el
apoyo al kirchnerismo en vez de
menguar viene en aumento. Y el
multitudinario acto del domingo es
la prueba de la vigencia del modelo,
más allá de los “fines de ciclo” que
son anunciados recurrentemente
por los medios opositores y los
agoreros orgánicos de las clases
dominantes.
Nunca en la historia de nuestro
país un gobierno pudo finalizar su
mandato en buenos términos. Desde
el retorno de la democracia (para
no entrar en recuentos históricos
demasiado extensos), Alfonsín
y De la Rúa se vieron obligados
a retirarse antes de lo previsto
y el único que pudo terminar su
mandato (el innombrable), lo hizo
absolutamente agotado, repudiado
y en medio a una profunda recesión
que estallaría en crisis terminal dos
años después. Esos sí, señores, que
fueron fines de ciclo.
Es lugar común en el debate político
la cuestión del “desgaste” que
afecta, o afectaría, al gobernante
tras el ejercicio más o menos
20 Comunidad & Desarrollo
prolongado del gobierno. Habría allí
un cansancio natural que parecería
ser un límite a cualquier proceso
político, tras lo cual el golpe de timón
sería inevitable. Después de algunos
años (10 en el caso del innombrable,
menos para De la Rúa y Alfonsín),
por el desgaste, un gobierno debería
retirarse necesariamente de mala
manera.
Sin embargo, el kirchnerismo parece
ser inmune a ese desgaste. Tras 12
años, como dijimos, de gobierno,
el apoyo popular a Cristina sigue
intacto e incluso ha crecido,
poniendo en jaque la teoría del
desgaste. ¿Por qué no se aplica dicha
teoría en el caso actual? ¿Por qué el
kirchnerismo no se desgasta?, se
preguntará el lector.
Porque no existe tal desgaste. Lo
que ocurre es que, hasta que vino
Néstor, todos los presidentes se han
subido al caballo por izquierda y se
han bajado por derecha, es decir,
traicionaron el voto de confianza del
pueblo y se volvieron conservadores
sobre el final de sus mandatos. Hasta
el 2003, era una práctica estándar el
empezar con promesas de bienestar
para todos y terminar gobernando
para pocos. Aquí radica lo que se dio
en llamar “desgaste” y no es otra
cosa que rechazo popular.
A diferencia de los gobiernos
anteriores, el kirchnerismo no
abandona sus convicciones en
la puerta de la Casa Rosada ni
las abandona tras algunos años
de ejercicio del poder político. El
kirchnerismo no baja las banderas
ni negocia las ilusiones de aquellos
que lo condujeron al gobierno y lo
mantienen allí. El kirchnerismo de
hoy es el mismo del 2003 y tiene,
por lo tanto, el mismo desgaste que
tenía entonces, o sea, ninguno.
La derecha, por su parte, está
arrepentida de su última movida
golpista, la que pergeñó a partir
de la muerte del fiscal: apostó a un
desgaste que no existía y terminó
azuzando a un pueblo que estaba
más bien quieto. Ahora, no solo pasa
que la popularidad y la aprobación
de Cristina siguen intactas, sino que
además se han plasmado en la calle,
se han hecho visibles en la multitud
que copó la Plaza el domingo último.
Y como en nuestro país las cosas
suelen ser al revés, el desgaste
supuesto que sería inherente al
ejercicio del poder político no afecta
al gobierno: afecta a la oposición.
El kirchnerismo hace y la oposición
comete los errores. En este país de
locos, donde el árbol suele mear al
perro, alguna vez tenía que venir un
gobierno que invirtiera la lógica del
desgaste. Y así es como Cristina se
fortalece más y más hacia el final de
su mandato, mientras la oposición
se sigue deshilachando
De los golpes “democráticos” a los
intentos de desestabilización
Aunque Latinoamérica dejó de estar gobernada por militares afines a las élites empresarias, como en el
siglo pasado, los gobiernos populares hoy sufren intentos de desestabilización, en muchos casos inducidos
por esos mismos sectores
Por Germán Celesia*
L
as dictaduras militares en
América Latina fueron, en gran
medida, resultado de una coyuntura
internacional en la cual los socios
locales de las grandes potencias
del siglo XX apelaron a las fuerzas
armadas para recuperar o mantener
el poder frente al avance de sectores
populares.
El neoliberalismo en los 90 se
mimetizó con la mayoría de esas
fuerzas políticas, con lo cual los
golpes de Estado clásicos perdieron
gran parte de su razón de ser.
Luego del colapso del Consenso de
Washington, sin embargo, varios los
gobiernos de la región se enfrentaron
con intentos de destitución. El primer
de ellos sucedió en abril de 2002,
cuando el presidente venezolano,
Hugo Chávez, fue desalojado
violentamente del poder, usurpado
por el empresario Pedro Carmona,
quien en sus 48 horas de gobierno
logró el apoyo de los gobiernos de
España y Estados Unidos.
Este golpe de Estado “clásico”
estuvo precedido de una huelga
general promovida por sectores
empresarios, sindicatos, partidos
políticos y medios de comunicación.
Su derrota implicó un cambio de
estrategia de los sectores golpistas
latinoamericanos. El 28 de junio
de 2009, tras ser declarado en
“desacato” por el Tribunal Supremo
Electoral a raíz de una propuesta
de referéndum constitucional, el
presidente de Honduras, Manuel
Zelaya, fue secuestrado y torturado
por fuerzas militares de su país.
El Congreso se apuró a aceptar una
“renuncia” ficticia del mandatario
hondureño, quien había integrado
su país al ALBA (iniciativa promovida
por Chávez). Los neogolpistas
nombraron a Roberto Micheletti
-jefe del Parlamento– como Jefe de
Estado.
De manera similar, el 22 de junio
de 2012, el Presidente de Paraguay,
Fernando Lugo, fue sometido a
una parodia de “juicio político”
por el Congreso de su país, donde
la acusación no fue respaldada
por evidencia alguna y no tuvo
derecho de defensa por los cargos
que se le imputaban. El resultado
fue la asunción del vicepresidente,
Federico Franco.
“Los golpes de Estado contra Manuel
Zelaya en Honduras y Fernando Lugo
en Paraguay hay que analizarlos
en un contexto regional donde ya
no se presentan burdas asonadas
militares encabezadas por generales
que cierran el congreso, prohíben
partidos políticos, sindicatos y
medios de comunicación y guardan
las urnas indefinidamente”, afirma
el periodista Pedro Brieger.
“Tanto en Honduras como en
Paraguay fue el parlamento el que
acusó a sendos presidentes de ser
ellos los que violaban la constitución
nacional y se los destituyó en nombre
de la ‘democracia’. Para corroborar
su ‘vocación democrática’ en los dos
Comunidad & Desarrollo
21
países se mantuvo el cronograma
electoral establecido y obtener,
entre otras cosas, legitimidad
internacional. Sabían que a los
que habían apartado del poder
les costaría recuperarse del golpe
recibido” 1.
Intentos fallidos
Además estos golpes consumados,
otros gobiernos populares sufrieron
intentos fallidos de destitución.
El más violento ocurrió el 30 de
septiembre de 2012, cuando el
presidente ecuatoriano, Rafael
Correa, fue cercado durante 9 horas
en un hospital policial por efectivos
de esa fuerza que se habían
amotinado y dejado “liberadas”
grandes zonas urbanas para que se
produjeran saqueos y desmanes. El
Jefe de Estado fue rescatado por un
comando de las Fuerzas Armadas,
que luego de ratificar su lealtad a la
Constitución se enfrentaron con los
rebeldes y restablecieron el orden
en las zonas de conflicto.
También
sufrió
intentos
desestabilizadores Evo Morales
en Bolivia, en los años 2008 y 2012,
por parte de sectores mineros y por
gobernantes de los Estados más
ricos de su país. En este último caso,
la pulseada fue resuelta a través
de un referéndum revocatorio que
Morales ganó con más del 60% de
los votos.
Nuestro país no estuvo ajeno a
esta tendencia. Cristina Fernández
sufrió en 2009 un boicot con
desabastecimiento de las patronales
agropecuarias, amplificado por
los medios de comunicación
más concentrados. El conato
destituyente logró el apoyo masivo
las clases altas y parte de los
sectores medios beneficiados por
el ciclo económico kirchneristas,
y consiguió fracturar el frente
oficialista con el “pase” a filas de la
oposición de legisladores del Frente
para la Victoria y del entonces
vicepresidente, Julio Cobos. El
dirigente de origen radical parecía
el “candidato” de las corporaciones
22 Comunidad & Desarrollo
si se producía la caída del gobierno,
cuestión que los medios opositores
consideraban un hecho.
Medidas como la ley de Servicios
de
Comunicación
Audiovisual,
la reestatización del sistema
previsional y la Asignación por Hijo
devolvieron la iniciativa al gobierno,
que no sólo se recuperó sino que
logró más del 54% de los votos en los
comicios de 2011.
Luego de esa fecha se producirían, de
menor a mayor, otros movimientos
desestabilizadores,
maximizados
todos ellos por la prensa hegemónica.
Entre ellos puede mencionarse el
boicot camionero de junio 2012,
que desabasteció de combustible
a pueblos enteros del interior
bonaerense; y la huelga policial de
diciembre de 2013, que incluyó como
en Ecuador la “liberación” de zonas
para el delito urbano. También se
produjo la corrida cambiaria de
enero de 2014, impulsada desde el
sector financiero.
En junio de ese año se desencadenó
además una crisis externa por
la ratificación tácita de la Corte
Suprema de Justicia de Estados
Unidos de un fallo que de ser
cumplido hubiera puesto en crisis
la restructuración de la deuda
realizada en 2005.
Montada en el fallo de Thomas
Griesa, la prensa opositora y los
sectores financieros desarrollaron
una campaña contra el gobierno que
no fue exitosa en cuanto su intento
por provocar una hiperinflación
por el salto cambiario, pero
obstaculizó el acceso a los mercados
internacionales de crédito. La crisis
se resolvió con la activación de un
acuerdo de créditos contingentes
del Banco Central chino y un
programa keynesiano de control del
sector financiero, obras públicas,
créditos para el consumo durable,
productos de primera necesidad a
bajo costo y becas de capacitación,
todos sumados a otros programas
sociales vigentes.
En este escenario de descompresión
se
produjo
un
movimiento
destituyente más poderoso aún,
destinado a causar conmoción y
estupor a raíz de una disparatada
denuncia contra la Presidenta a raíz
de un acuerdo internacional con la
República de Irán, que jamás entró
en vigencia al no ser ratificada por
el país asiático. En esta campaña,
como ninguna otra, la prensa
hegemónica tuvo un rol central,
ya que logró convencer sin prueba
alguna a gran parte de la ciudadanía
que la denuncia era real y que a raíz
de ella el gobierno mandó a asesinar
al fiscal que lo denunció.
El resultado fue la movilización
más importante que haya realizado
la oposición en la última década,
la cual dio lugar a la activación de
otras causas que comprometen
a integrantes del gobierno o la
familia de la Jefa de Estado. Sin
embargo, el rechazo del juez Daniel
Rafecas a iniciar una causa sin
contar con evidencias mínimas que
lo permitieran, más los resultados
de las pericias sobre el cuerpo de
Nisman – compatibles con el suicidiosumados al importante poder de
convocatoria demostrado por el
oficialismo en la apertura de sesiones
del Congreso parecen enfriar por el
momento la ofensiva destituyente.
Nada garantiza, sin embargo, que
en lo que resta del mandato de
la Presidenta no se produzca una
nueva ofensiva de los sectores de
poder en su afán de provocar un “fin
de ciclo” kirchnerista y condicionar
al próximo gobierno
*Periodista
1 ) h t t p : / / w w w. t e l a m . c o m . a r /
notas/201304/15239-el-golpe-deestado-contra-lugo-fue-perfecto.html
La “Doctrina Sharp”
E
n el número 19 de Comunidad y Desarrollo (junio de 2013), nos hacíamos eco de la
doctrina del politólogo estadounidense Gene Sharp, autor de una suerte de manual
de estrategia para el derrocamiento de gobiernos populares sin necesidad de acudir a las
fuerzas armadas. En él se promueve una serie de acciones “no violentas” desarrolladas
en diversas etapas, que se detallan a continuación, y que en teoría deberían concluir con
la emergencia de un gobierno pro-mercado en los países no afines a esa idea madre.
1ª etapa: ablandamiento, empleando la Guerra de Cuarta Generación: desarrollo de
matrices de opinión centradas en déficit reales o potenciales, cabalgamiento de los
conflictos y promoción del descontento, promoción de factores de malestar, entre los
que destacan: desabastecimiento, criminalidad, manipulación del dólar, lockout patronal
y otros, denuncias de corrupción, promoción de intrigas sectarias y fractura de la unidad.
2ª etapa: deslegitimación: manipulación de los prejuicios anticomunistas, impulso
de campañas publicitarias en defensa de la libertad de prensa, derechos humanos y
libertades públicas, acusaciones de totalitarismo y pensamiento único, fractura éticapolítica.
3ª etapa: calentamiento de la calle: cabalgamiento de los conflictos y fomento de
la movilización de calle, elaboración de una plataforma de lucha que globalicen las
demandas políticas y sociales, generalización de todo tipo de protestas, exponiendo
fallas y errores gubernamentales, organización de manifestaciones, bloqueos y tomas
de instituciones públicas que radicalicen la confrontación
4ª etapa: combinación de diversas formas de lucha: organización de marchas y tomas
de instituciones emblemáticas, con el objeto de coparlas y convertirlas en plataforma
publicitaria, desarrollo de operaciones de guerra psicológica y acciones armadas para
justificar medidas represivas y crear un clima de ingobernabilidad, impulso de campaña
de rumores entre fuerzas militares y tratar de desmoralizar a los organismos de seguridad
5ª etapa: fractura institucional: sobre la base de las acciones callejeras, tomas de
instituciones y pronunciamientos militares, se obliga la renuncia del presidente.
En julio de 2013 decíamos que casi todas las acciones correspondientes a las primeras
dos etapas ya habían sido ensayadas en nuestro país, aunque no necesariamente
siguiendo las directivas del autor estadounidense, demasiado estructuradas como
para que se cumplan al pie de la letra aún por los más entusiastas. De entonces a ahora
hay un fenómeno que logró su pico más alto con la movilización del 18 de febrero: el
“calentamiento de la calle”. Allí radicará, seguramente, una de las claves para definir la
continuidad o no del ciclo político kirchnerista
Comunidad & Desarrollo
23
La deuda y el derecho de los pueblos
Américo García*
A
partir de las renegociaciones
de la deuda externa argentina
en los años 2005 y 2010 y, muy
especialmente, desde el conflicto
judicial, fallo Griesa mediante, con
los fondos buitres, la Argentina
viene desempeñando un papel
destacado en el ámbito internacional
para impulsar algún tipo de
estandarización de los procesos
de reestructuración de las deudas
soberanas.
Es que el insólito fallo del Juez
Griesa no solamente complicó la
renegociación de una minoría de
acreedores de la deuda Argentina
sino que ha puesto en riesgo futuros
procesos
de
reestructuración,
particularmente hoy, para los países
europeos.
De esta situación tomaron nota
diversos organismos internacionales,
desde
el
Fondo
Monetario
Internacional, hasta las Naciones
Unidas; esta última en diversas
instancias.
Resulta
realmente
significativo que las NU hayan
decidido, a partir de una propuesta
argentina respaldada por el G77 más
China, avanzar en el establecimiento
de un marco jurídico multilateral
para las reestructuraciones de
deudas soberanas.
Hay dos maneras de encarar la
cuestión que se vienen debatiendo
para evitar que pequeños grupos
especulativos pongan en riesgos
los procesos de reestructuración.
Por un lado, la introducción de
modificaciones
contractuales
o reglamentarias en las nuevas
emisiones de deuda, con las
llamadas cláusulas de acción
24 Comunidad & Desarrollo
colectiva y con mayores precisiones
en la cláusula pari passu. Estas son
esencialmente las recomendaciones
del Fondo Monetario Internacional,
que también fueron recogidas por
los principales bancos acreedores
internacionales. Cabe señalar que
esas recomendaciones han tenido
cierto grado de aplicación en
algunos países y han demostrado ser
parciales e insuficientes, en algunas
reestructuraciones
complejas.
Al ser de carácter contractual
quedan sujetas a cada proceso de
reestructuración y a las capacidades
y fortaleza de cada parte en la
negociación.
“integral y completa”, garantizando
una uniformidad de criterios, mayor
previsibilidad para los acreedores y
la comunidad internacional, lo que
además beneficiaría las posibilidades
de acceso a la ayuda internacional
por parte de los deudores. Un nuevo
sistema de estas características
obligaría a los Estados a regirse por
principios y reglas establecidas y no
sólo por la voluntad de las partes
que intervienen en una negociación.
Además, con ello se pondría un
freno a los procesos judiciales del
estilo buitre.
Por otro lado, se encuentra la
propuesta de establecer un
mecanismo legal internacional en
el seno de las Naciones Unidas, que
podría brindar, tal como sostiene la
propuesta argentina, una solución
En este debate cada vez más
intenso debería quedar claro que
es una obligación insoslayable de
los Estados garantizar los derechos
económicos, sociales y culturales de
su población. Y es en tal sentido que
¿Y los derechos humanos?
los derechos de propiedad de grupos
reducidos tenedores de títulos de
deudas no pueden sobreponerse a
los derechos básicos de los pueblos.
Entonces, la comunidad internacional
a través de sus organismos debe
tratar de alcanzar consensos
que equilibren los derechos y los
intereses de acreedores y deudores,
teniendo en cuenta los principios
del derecho internacional público y
las obligaciones de los Estados en
materia de promoción y protección
de derechos humanos.
Distintos organismos internacionales
vienen produciendo documentos
y en algunos casos resoluciones
no sólo sobre los procesos de
reestructuración de las deudas sino
también sobre el propio carácter del
endeudamiento, las relaciones que
involucran, los costos y las políticas
que el mismo implica.
El Consejo de Derechos Humanos
de las Naciones Unidas aprobó en
2012 los Principios rectores sobre
la deuda externa y los derechos
humanos. Es un extenso documento
que contiene 86 principios, difícil de
resumir en un artículo como este,
que trata de llamar la atención sobre
el obstáculo que puede representar
un excesivo endeudamiento para la
vigencia de los derechos humanos y
el desarrollo de los pueblos.
políticas regresivas que puedan
afectar el pleno ejercicio de los
derechos humanos.
También la UNCTAD, Conferencia de
las Naciones Unidas sobre Comercio
y Desarrollo, se ha ocupado del tema
y en sus Principios para la toma
y otorgamiento responsables de
préstamos soberanos sostiene que
en los procesos de reestructuración
todos los prestamistas deben
actuar “de buena fe y con espíritu
de cooperación” para alcanzar una
recomposición consensuada de las
obligaciones, recomendando una
resolución pronta y ordenada.
contar con regulaciones adecuadas
en el ámbito internacional que
garanticen los derechos al desarrollo
y al bienestar de los pueblos.
Lo que no es admisible, y por
eso la necesidad de contar con
instrumentos adecuados, es que un
grupo pequeño de especuladores
sin escrúpulos, ponga en riesgo, no
sólo los procesos de renegociación
de deudas, sino el bienestar de los
pueblos y su derecho al desarrollo
El pueblo argentino conoce
larga
y
profundamente
las
consecuencias nefastas del excesivo
endeudamiento y del sometimiento
de las políticas internas a los pagos
internacionales, que se remontan a
la política económica de la dictadura
cívico-militar. Por el contrario, la
última década ha mostrado que
puede compatibilizarse una política
de crecimiento e inclusión social
con el pago de los compromisos
externos. De ahí la necesidad de
En tal sentido, se establece que
los Estados deben asegurar que
sus
actividades
relacionadas
con la concesión y solicitud de
préstamos, su utilización, los pagos
resultantes, la posible renegociación
y reestructuración, no vayan en
detrimento del “deber de respetar,
proteger y realizar los derechos
humanos”.
Hay dos cuestiones que interesa
resaltar de los principios, una es que
en los casos de sobreendeudamiento
de los Estados, debe reconocerse
la responsabilidad concurrente de
deudores y acreedores. Otra, que los
pagos de los compromisos externos
no se traduzcan en la adopción de
Comunidad & Desarrollo
25
El Néstor griego al rescate de la Patria
Por Erico Valadares
N
éstor viene de Grecia: aparece
ya como el rey de Pilos en la
mitología, luego como uno de los
argonautas que lucharon contra el
centauro y como guerrero aqueo en
la Guerra de Troya, según el relato
de Homero. También de acuerdo a
la rica mitología griega, Néstor fue
el único guerrero de conducta justa
durante todo el sitio de Troya, por
lo que el dios Zeus le concedió un
salvoconducto para que su regreso
a la Patria fuese tranquilo y seguro.
Una vez allí, vivió el resto de sus días
como lo que realmente era: un justo
y un patriota. ¿Qué otra cosa pudo
ser con semejante nombre?
Pero aquí queremos hablar de otro
Néstor griego, uno muy actual y
real. Este Néstor se llama Alexis
Tsipras y es el flamante primer
ministro de Grecia, un país que está
muy lejos de sus épocas gloriosas
y se encuentra sometido a una
Europa rapaz, arruinado por los
mandatos neoliberales de la Troika
representada en la figura implacable
de la nueva dama de hierro Angela
Merkel.
Este joven Néstor griego, al igual
que el Néstor argentino que aquí
conocemos muy bien y en el que se
inspira el actual, prometió no dejar
sus convicciones en la puerta de la
casa de gobierno y está cumpliendo:
ni bien asumió y ya está enfrentando
el poder económico y fáctico con
los tapones bien de punta, como
corresponde.
En los primeros tres días de gobierno,
nuestro héroe ya determinó:
26 Comunidad & Desarrollo

Un aumento en el salario
mínimo nacional de €589 a
€751, para paliar las necesidades más apremiantes del
pueblo;

El suministro de energía
eléctrica sin cargo a más de
300.000 griegos que no la
pueden pagar;

La suspensión de todas las
privatizaciones acordadas
por el gobierno anterior
con la Troika neoliberal;

La anulación de las dimisiones y recortes en el empleo
público que se estaban llevando a cabo;

La necesidad urgente de
nacionalizar las empresas
públicas de sectores estratégicos para el crecimiento
del país;

La reapertura del ERT, canal de televisión estatal, lo
equivalente a la nuestra TV
Pública, que había sido cerrado en junio de 2013;

La contratación de 2.100
nuevos empleados, tanto
de plantilla como temporales, en organismos públicos
o semipúblicos;

La renegociación de la deuda externa.
Aquí hay una firme resolución
de no dar ni un solo paso atrás,
pese a la presión de los poderes
concentrados: los “mercados”
europeos reaccionaron muy mal
a estas medidas de Tsipras y las
bolsas se desplomaron por todo el
continente. Se sabe ya que cuando
los mercados van mal, es porque
los pueblos estamos en el camino
correcto.
Es imposible no emocionarse al
recibir estas noticias de Grecia.
Tsipras dijo que se quiere inspirar
en Néstor: un poco en el guerrero
aqueo, ciertamente, pero mucho
más en el argentino que nos vino a
proponer un sueño y no defraudó.
Tsipras también le propuso un sueño
al pueblo griego, y desde aquí lo
saludamos con mucho cariño y
admiración. No hay que detenerse,
hasta la victoria siempre
Los que diagnostican por TV
El discurso científico y el mediático entran a diario en contradicción en diversas crónicas policíacas plagadas de
estereotipos sociales
Por Gabriela Palestrini*
S
i
comenzamos
recordando
algunos de los principios
y
contenidos
básicos
que
deben tenerse presentes a la
hora de formular un Dictamen
pericial, encontraremos hartas
contradicciones con la incesante
mediatización de los perfiles
psicológicos de los “acusados” de
hechos policiales.
En primer lugar, cualquier consulta
requiere del resguardo del más
estricto secreto profesional, según
la Ley Nº 23.277 del Ejercicio de la
Psicología y, de ahí en más, de todas
las prácticas, pruebas e informes
que de ellos se desprendan.
Pero se desdibujan los límites
cuando se entrecruzan los discursos
judicial y psicológico, siendo que
nada debiera alterar el primer
principio enunciado.
Ocurre cada vez con más frecuencia,
que los hechos policiales ocupan
múltiples segmentos en los
medios masivos de comunicación.
La extensión en el tiempo del
tratamiento de estos temas, se
hace completando los espacios
con opiniones de las más amplias
convicciones, con un objetivo
explícito de informar, y otro implícito
y real, al servicio de contribuir
a formar una imagen social del
“peligroso” que sume argumentos
para justificar el estallido de una
alarma social.
De una u otra forma se intenta
instalar como prioritario “el tema de
la inseguridad” y para ello, conocer
los rasgos de personalidad del
posible atacante, resulta útil.
A la recepción del mensaje podemos
darle cierto grado de pasividad, al
enunciante del mensaje no.
Es así que, con las barreras éticas
elevadas y la ayuda incondicional
de la selección de imágenes,
tenemos ante nosotros al monstruo
aterrador al alcance, construido por
las opiniones de expertos; al servicio
del poder mediático.
En todas las épocas ha habido
transgresiones y “delincuentes” o
“criminales”, leyes y enjuiciamientos,
pero presas de la invasión de
estímulos atemorizantes, a esta
sociedad ya no hay castigo que la
conforme. Pero para castigar, hay
que tener un culpable.
Allí comienza la pesquisa y el foco
de atención se desplaza sutilmente
del hecho que se investiga al autor
del mismo. De la pregunta ¿qué
se juzga? Se formula a cambio, ¿A
quién se juzga? Y es ahí donde se
despliegan los perfiles criminales
como verdades, desde quienes
detentan el poder a través de
llamado saber científico.
Aquellos que debieran considerarse
rasgos, una recurrencia de factores,
un síntoma, o hábitos frecuentes en
la vida de un sujeto se engloban en
una totalidad certera que invisibiliza
la parcialidad desde donde se
formulan.
En este afán de conocer más sobre
el autor designado de un hecho
policial instalado, se le ofrece a la
audiencia un perfil esclarecedor del
“el psicópata”, “el perverso”, “el
adicto” “el antisocial”, con cara y
nombre. Pero algo no cierra en este
razonamiento; dijimos que el foco se
corre desde el hecho al autor, a pesar
de lo cual, a la hora de diagnosticar
a la distancia, se perfilan sus rasgos
y hasta su estructura psíquica
por el tipo de delito, no en base
a las pericias reales y abarcadas
en el correspondiente contexto.
Tan es así, que es importante no
contaminar la escena del crimen,
pero ningún reparo se considera a
la hora de una pericia psicológica
pública de alguien a quien no se
Comunidad & Desarrollo
27
conoce personalmente.
El morbo provoca impacto, y se
vende de tal forma que interesa saber
sobre la personalidad del portero, la
familia de Candela, o si el jovencito
Arrúa robaba…pero nadie pregunta
sobre el perfil del conductor Baby
E. que responde a los tiros para
“defender sus pertenencias” a
expensas de arriesgar la vida de
su hijo, y nunca hacen públicas las
estructuras de personalidad de los
policías que torturan hasta matar
a un joven en una comisaría, o de
los penitenciarios que declaran el
suicidio por ahorcamiento de un
interno de una unidad penitenciaria
que tiene un orificio de bala en la
cabeza.
Y más aun, volviendo a esto último,
es creíble y esperable que por sus
características de personalidad se
suicide un detenido en su celda,
pero no se tolera pensar que por
presiones diferentes pero de similar
intensidad, un fiscal también puede
suicidarse en un departamento de
Puerto Madero.
El tratamiento mediático apunta a
objetivos diferentes. Es que el poder
del discurso científico manipulado
toma una parcialidad no para luchar
contra una injustica, sino para
justificarse.
Cuando elaboramos perfiles a través
de un hecho, estamos adjudicando
algo a alguien que pudo o no ser.
O sea, al trazarse perfil de
personalidad
de
un
sujeto
detenido, sería prudente que se
respete el dictamen pericial como
instrumento de prueba, para lo
cual debe estar enmarcado en el
rigor procedimental y los fines de
la misma: rechazando la prestación
de la información cuando puedan
ser mal utilizados en contra de los
legítimos derechos de las personas,
los grupos, las instituciones
y la comunidad. Es deber del
profesional ser cauto, prudente
y crítico, frente a nociones que
fácilmente degeneran en etiquetas
descalificatorias y discriminatorias.
Del mismo modo se debe expresar
su alcance y limitaciones, el grado
28 Comunidad & Desarrollo
de certidumbre de su contenido, así
como el carácter actual o temporal
del mismo.
La evaluación psicológica conlleva
un interrogatorio que también
encubre su finalidad; indagamos
sobre la historia del sujeto, o sea,
los sucesos actuales en la vida del
individuo se anteceden a si mismos,
en condición de posibilidad, pero su
desenlace nos lleva a pensar que la
predisposición estuvo en la génesis
de los hechos que acontecieron,
entonces intentamos diferenciarnos
del saber jurídico y con orgullo le
aclaramos a nuestro entrevistado
que no buscamos una confesión, le
llamamos “implicancia”, pero para
ayudarlo tenemos que escuchar
qué hizo, y cuando lo tenemos,
explicamos que eso que hizo, es
atribuible a su subjetividad, más allá
de la responsabilidad jurídica que lo
alcance. O sea, la “ayuda” comienza
cuando nos relata lo que hizo, y
por lo que será juzgado y quizás
castigado.
Siguiendo a Michel Foucault en
“Obrar Mal decir la Verdad” (S.XXI
Editores,2014) cuando se estudia un
acto, se juzgan con el estudio del
sujeto anomalías, pasiones, instintos
e inadaptaciones
*Psicolga y docente UBA
La basura en tiempos de Macri
Por Nancy Bolaño1
E
l desarrollo económico y el
incremento incontrolado de los
niveles de consumo han presupuesto
la urgente búsqueda de soluciones,
en los que la educación ciudadana,
juega
un
importante
papel,
puesto que el deterioro ambiental
exige la toma de conciencia y la
colaboración de todos para poner
en práctica estrategias de solución
y/o mitigación de los impactos
causados por los desechos en el
medio ambiente.
Durante muchos años la Ciudad de
Buenos Aires sostuvo un complejo
entramado de normas jurídicas en
relación a la gestión de residuos,
provocando confusión en el marco
jurídico de la gestión. A esta
confusión se sumaba la falta de
una normativa nacional que dejara
sentadas las bases para una política
nacional en relación a los residuos
sólidos urbanos (RSU).
En el año 2004, se promulgó la Ley
Nacional Nº 25.916 de Presupuesto
Mínimo para la Gestión Integral
de los Residuos Domiciliarios,
que establece los presupuestos
mínimos de protección ambiental.
En concordancia con la Ley Nacional
25.916/04 y con la Constitución
de la Ciudad de Buenos Aires,
la Legislatura de la Ciudad de
Buenos Aires sancionó en el año
2005 la Ley de Gestión Integral de
Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU),
conocida como “Ley de Basura
Cero” (Nº 1854/05). Se entiende
como concepto de “Basura Cero”,
en el marco de la presente ley, el
principio de reducción progresiva
de la disposición final de los residuos
sólidos urbanos, con plazos y metas
concretas.
En tal sentido, la Ley Nº 1854 dispone
que la GIRSU, requiere contemplar
en la recuperación otros factores,
además del económico: la reducción
de la generación de residuos y
promoción de la utilización de
productos más duraderos, de
material reciclado o reutilizables; la
separación y el reciclaje de productos
susceptibles de serlo; la separación
y el compostaje y/o biodigestión de
residuos orgánicos; la promoción de
medidas tendientes al reemplazo
gradual de envases descartables
por retornables y la separación de
los embalajes y envases para ser
recolectados por separado a cuenta
y cargo de las empresas que los
utilizan.
Asimismo, la Ley N° 1854 hace
hincapié en la importancia de
la participación ciudadana y en
la separación en origen , pero
la población de la Ciudad de
Buenos Aires todavía no tiene un
conocimiento profundo del manejo
de los residuos, ya que todavía el
GCBA no implementó una campaña
seria de concientización a los
porteños para realizarla
En cuanto a las metas de reducción,
la norma establece un cronograma
de reducción progresiva para la
disposición final, que conllevará
a una disminución de la cantidad
de desechos a ser depositados en
rellenos sanitarios. Estas metas a
cumplir serán de un 30% para el 2010,
de un 50% para el 2012 y un 75% para
el 2017, tomando como base los
niveles enviados al CEAMSE durante
el año 2004.
En concordancia con lo indicado,
el Art. 6º del Decreto Nº 639 GCBA
2007 GCBA, Reglamentario de la
Ley Nº 1854, fija la cantidad de
1.497.656 Tn., la línea de base para
la determinación del cronograma
de reducción progresiva de la
disposición final de los residuos
sólidos urbanos, y estableciendo
la cantidad máxima de residuos
a ser depositadas en los rellenos
sanitarios para los años: 2010:
1.048.359 Tn.; 2012: 748.828 Tn., y
2017: 374.414 Tn.
Sin embargo, hasta la fecha hay
un incumplimiento normativo por
el GCBA, ya que en un trimestre,
el primero del 2014, la cantidad de
residuos dispuesto en los rellenos
sanitarios fue de 316.222,6 Tn., y en
los años anteriores:
AÑO
2009
2010
2011
2012
2013
CABA
1.847.407,00
2.086.740
2.276.813
2.131.078
1.520.263
Datos: CEAMSE
Comunidad & Desarrollo
29
Del cuadro se desprende que en el
2010 se supero en un 99% y en el 2012
un 184,5% de lo previsto en la Ley.
Si bien se observa una disminución
del 2012 al 2013, y si se mantiene el
promedio de residuos dispuestos del
primer trimestre del 2014, también
sería menor para dicho año, no se
llegaría a los a lo estimado para el
2017.
La ineficacia en cumplir las metas
de disminución de
residuos
depositados, vino acompañado
con una fuerte controversia con el
Gobierno de la Provincia de Buenos
Aires por la cantidad de basura que
se envía a los rellenos sanitarios de
la Provincia, asimismo un rechazo de
la Provincia de Córdoba, de utilizar
su territorio para ese fin. Como es
sabida, la Ciudad de Buenos Aires no
dispone de sectores para depositar
la basura que genera y necesita
enviarla a otras jurisdicciones.
En el marco de este conflicto, se suma
el acuerdo que el Gobierno de la
Ciudad debe cumplir con la Provincia
de Buenos Aires. El 12/12/2012 ambos
gobiernos firmaron un convenio, en
el que la ciudad acordó diferentes
metas y plazos para la reducción de
residuos sólidos urbanos, enviados
al CEAMSE, estableciéndose que a
partir del 1/6/2014 el envío no podía
superar, las 1350 Tn. /diarias.
De lo expuesto, resulta prioritario
aumentar los volúmenes de
materiales reciclables recuperados
para su posterior reutilización y/o
procesamiento. Es claro que hoy
en día la recolección diferenciada
es escasa. Sus volúmenes son
ínfimos en comparación con los
de la disposición final, y también
en relación con los números de la
recolección informal. Para lograrlo
es necesario planificar políticas
públicas sostenidas y orientadas
a las campañas de separación en
origen.
Según el informe del Instituto de
Ingeniería Sanitaria de la Facultad
de Ingeniería UBA y la CEAMSE,
el 40% de los residuos sólidos
urbanos que entierra la Ciudad en
30 Comunidad & Desarrollo
los rellenos sanitarios de la CEAMSE
son materiales potencialmente
reciclables. Según el informe, de
este total un 17% corresponde a
papel y a cartón, un 19% a plástico,
un 3% a vidrio y un 1% a metales. El
60% restante está compuesto por
un 41% de desechos alimenticios, un
5% de materiales textiles, un 4% de
pañales y apósitos descartables.
Con relación a los recuperadores
no formalizados, que son el primer
eslabón del circuito informal,
realizan la actividad de recuperación
de los materiales, abriendo y
cerrando bolsas de residuos que
fueran dispuestas en la vereda de
manera indiferenciada, realizando
una clasificación in situ de lo que
pueden vender posteriormente, que
actualmente son sólo los materiales
secos que tienen demanda. Esta
situación descripta, requiere de un
fuerte componente gubernamental,
y la puesta en valor del rol del
recuperador urbano como servidor
público, para poder lograr la
inclusión social de los mismos.
Según estimaciones realizadas, lo
recuperado por los recuperadores
no formalizados es de 158.400 Tn./
año.
Esta trama informal de recuperación
de residuos liga a los recolectores
(cartoneros o recuperadores) con
los chatarreros (acopiadores) y los
industriales, es decir, en primer
lugar los materiales recuperados
en condiciones miserables, luego
pasan por los depósitos y finalmente
llegan a las grandes industrias,
conducidas por importantes grupos
económicos; este procedimiento
logra reciclar un significativo
porcentaje del total de los residuos
urbanos que se generan. Es por tal
motivo que no basta con organizar
a los recuperadores urbanos, sino
que el estado debe avanzar hacia
una política integral sin dejar de lado
sectores que la involucran.
Asimismo, se debe establecer la
puesta en valor del rol del recuperador
urbano como servidor público, de
modo que pueda ser percibido, ya
no como un trabajador informal,
sino como parte fundamental de
un sistema público de gestión de
residuos que priorice el recupero y
el reciclaje. Actualmente, para ese
objetivo, en la Ciudad participan
doce (12) cooperativas y cuenta
con ocho (8) “Centros Verdes”. Sin
embargo, es preocupante la falta
de capacidad para recuperar RSU
por parte de estos centros y la falta
de estadísticas e información de la
Unidades Ejecutoras que permita
medir la cantidad de residuos que se
recuperan.
En cuanto al costo de recolección
de la basura, en 2014 se firmo el
contrato con las empresas por un
valor de $ 2.816 millones, siendo
el contrato más caro que tiene la
Ciudad. Se dividió su territorio en
siete (7) zonas, otorgándoles seis
(6) a empresas concesionadas y una
(1) a cargo del GCBA
Por otra parte, el GCBA tiene
planificado
incorporar
23.400
contenedores para los residuos no
recuperables y 7.500 “campanas
verdes” para depositar el material
descartable, metas que no han sido
cumplidas hasta el momento.
Para finalizar, no se vislumbra
acciones concretas por parte de
la actual gestión de gobierno
de la CABA para cumplir con lo
establecido en la Ley 1854 y su
Decreto Reglamentario; debiendo
ser un fuerte compromiso de
las autoridades que asumen
en Diciembre de 2015, lograr la
prevención y reducción de los RSU,
aportando a una fuerte campaña
de
concientización
ciudadana
e inversión en infraestructura
adicional para alcanzar el objetivo
definitivo
1)Abogada, especialista en temas de
Protección Ambiental
Política cultural PRO
Un despojo al pueblo
A pesar de la sanción de la Ley de Centros Culturales, Macri continua censurando espacios artísticos, y esto no es un
hecho aislado. Con los nombramientos de embajadores culturales poco idóneos y con un presupuesto cada vez menor
para el área cultural, la Ciudad se enfrenta a un panorama cada vez más oscuro
Por Martín Candio Abbura
L
as constantes clausuras de
espacios culturales en la Ciudad
de Buenos Aires, por la inexistencia
de una figura legal que los ampare,
derivó en la lucha por la Ley de
Centros Culturales, que finalmente
fue aprobada el 18 de diciembre
pasado, en la Legislatura porteña. A
pesar de esto, el gobierno porteño
no cesó en su evidente objetivo
de destruir la cultura en una de las
capitales mundiales de este ámbito.
Con esta legislación, los lugares
donde se realizan actividades y
espectáculos artísticos podrían
conseguir
una
habilitación,
adecuándose a la ley y sin la
necesidad de registrarse como bares
o restaurantes, argumento principal
para fomentar los cierres. La realidad
es que, hasta que no se ratifique la
norma, el Ingeniero Mauricio Macri
seguirá destruyendo estos centros,
fundamentales para el desarrollo de
la cultura, en los barrios.
Ejemplo de esto es lo denunciado, el
pasado 15 de enero, por el legislador
del UNEN y vicepresidente de la
legislatura, Maximiliano Ferraro,
que dio a conocer que las clausuras
continúan. Por falta de papeles, la
Ciudad Cultural Konex, en Balvanera,
y Makena Cantina Club, en Palermo,
fueron unas de las últimas víctimas
de la depredación PRO.
el sector independiente, que es el
semillero de donde salen los grandes
artistas, estas hipotecando el futuro
de la ciudad”.
...estas políticas del
GCBA son llevadas
adelante con el
único objetivo de
promover otro tipo
de cultura que no
tiene que ver con
la inclusión, con lo
popular y menos
aún con lo nacional.
En este sentido, recalcó las
complicaciones que esta política
conlleva: “Esta situación es
gravísima, por dos motivos: la
cultura está declarada derecho
humano y hay una cuestión de
funcionamiento. Los artistas viven
de esto y si nos vemos obligado
a cancelar las fechas, el daño es
económico, de contenido y cultural,
y afecta al público, a los artistas y al
propio espacio“.
Para Claudio Gorenman, abogado de
Movimiento de Espacios Culturales
y Artísticos (MECA) y fundador de la
organización Abogados Culturales,
con estas medidas, el PRO apunta a
la desaparición de lo independiente,
en remplazo de lo comercial:
“La política cultural PRO, es muy
cerrada. Ve lo que vende, lo que
llega a los grandes públicos. Arma
grandes festivales y gasta la plata,
para los lugares independientes, en
eso. Invierte en la Usina de las Artes,
por ejemplo, que es un muy buen
espacio, pero si priorizas proyectos
que apelan al público que a vos te
sigue y para hacer eso descuidas
Comunidad & Desarrollo
31
Por último, comentó que tiene
fe de que la ley pueda estar en
funcionamiento en poco tiempo:
“Falta una audiencia pública para
poder comenzar a habilitar un
centro cultural. Por ahí, para abril la
tengamos funcionando”.
Pero ¿Hasta qué punto le interesa
mantener abierto estos centros
al Jefe de Gobierno, cuando el
presupuesto para Cultura se
reduce cada vez más, en términos
porcentuales? Estos ataques no son
un hecho aislado. Si se comparan
los presupuestos destinados a
la cultura del 2007 y del 2015, en
términos nominales, ha aumentado
de $354,88 millones de pesos a
$2.294 millones. Sin embargo,
la participación porcentual ha
disminuido del escaso 4% a la ínfima
suma de 2,7%.
Uno de los legisladores más
comprometidos con la causa y actual
candidato a Jefe de Gobierno, Pablo
Ferreyra, explicó esta contradicción,
entre votar una ley para evitar
cierres y seguir con las clausuras:
“El macrismo votó la ley porque
tuvo que ceder frente al reclamo de
muchos vecinos y vecinas porteñas
que se mostraron descontentos
por la política cultural del PRO. Sin
embargo, su vocación sigue siendo
limitar la participación cultural”.
Aparte, también apuntó a que en la
actual administración “priman los
intereses de una pequeña minoría”:
“Esto se ve claramente representado
en la decisión del PRO de dar rienda
32 Comunidad & Desarrollo
suelta al mercado, a los negocios, en
detrimento de fortalecer un Estado
presente, que garantice el acceso a
las necesidades básicas y mejore el
nivel de vida de todos los porteños”.
No cabe duda de que estas políticas
del GCBA son llevadas adelante con
el único objetivo de promover otro
tipo de cultura que no tiene que
ver con la inclusión, con lo popular
y menos aún con lo nacional. Tiene
que ver con lo comercial y lo vacío,
demostrado con los nombramientos
de la estrella de Disney, Violetta, y
de la banda pop, Tan Biónica, como
embajadores culturales, y hasta lo
degradante, teniendo a Marcelo
Tinelli como “Personaje destacado
de la cultura”.
En la Ciudad funcionan al menos
300 Centros Culturales, los cuales
no implican costo alguno para
el gobierno. La persecución y la
censura de estos lugares, alegando
cuestiones de seguridad, es inaudito.
La falta de un plan de evacuación o
de unos matafuegos es importante,
no hay duda. Pero de ninguna
manera justifica un cierre.
¿Por qué no existió esta rigurosidad
para evitar el derrumbe del edificio,
en Bartolomé Mitre 1232, en
diciembre de 2011 o en el boliche
Beara? ¿Cómo es posible que
edificios con daños estructurales
o construcciones escapen de la
mirada PRO, pero no que una puerta
de un espacio artístico tenga un
centímetro menos de anchura que
la reglamentaria? Sera que la cultura
ilumina al pueblo y lo que menos
necesita este señor, es un pueblo
ilustrado
Descargar