UTILIZACION DE OLIGOSACARIDOS MANANOS (BioMos ) EN PRODUCCION

Anuncio
UTILIZACION DE OLIGOSACARIDOS MANANOS (BioMos®) EN PRODUCCION
DE POLLO DE ENGORDE DE LA LINEA ROSS 308 EN ARBELAEZ Y SILVANIA
CUNDINAMARCA.
Autores: Manuel Fernando Pardo1*---Javier Eduardo Gómez2**
Institución: 1Estudiante de la Facultad de Ciencias Agropecuarias (programa de Zootecnia),
Universidad de la Salle, Bogotá, Colombia; 2Profesor, Facultad de Ciencias Agropecuarias,
Universidad de la Salle, Bogotá. Colombia. [email protected], [email protected]
RESUMEN: Este estudio se realizo para diferenciar la utilización durante un año de Mananos
Oligosacáridos (BioMos®), sobre el comportamiento de los parámetros productivos en la
producción de pollo de engorde de la línea Ross 308. Esta investigación se realizó en tres
diferentes granjas ubicadas en los municipios de Arbeláez y Silvania Cundinamarca, las tres
granjas tienen una capacidad de encasetamiento al año de 462.000 aves. Para desarrollar este
trabajo a las aves se les administro en el alimento concentrado los Mananos Oligosacáridos
(BioMos®). Se realizo el seguimiento a las aves de estas tres granjas por lote de producción; en
el año cada granja encaseta siete lotes de producción, así se tiene veintiún lotes que se
utilizaron para la investigación. Se realizo el análisis correspondiente de los datos en cada lote
de producción de las diferentes granjas durante un años, para obtener los parámetros
zootécnicos relevantes y al finalizar el año se realizo el compilado general de las tres granjas
para obtener los parámetros zootécnicos correspondientes: Porcentaje de Mortalidad 4.19%;
Consumo Acumulado Ave (kg) 3.639; Conversión Alimenticia (CA) 1.83, Eficiencia 108.18;
Factor de Eficiencia Europea (FEEP) 262.57; Índice de Producción. (IP) 56.51. El único
parámetro a destacar es el porcentaje de mortalidad ya que para la zona en que están ubicadas
las granjas se ha estimado que el porcentaje de mortalidad es de 4.5%; ya que los otros
parámetros no llenaron las expectativas. Esto indica que suministrar Mananos Oligosacáridos
BioMos®, tienen una respuesta positiva en cuanto a la supervivencia de las aves.
Palabras Claves: Mananos Oligosacáridos, BioMos®, Porcentaje de Mortalidad, Conversión
Alimenticia (CA), Eficiencia, Factor de Eficiencia Europea (FEEP) y Índice de Producción (IP).
INTRODUCCION
Esta investigación, la cual es un
seguimiento durante un año, de la
utilización de los mananos oligosacáridos
(BioMos®) en tres granjas de producción de
pollo de engorde, ubicadas en los
municipios de Arbeláez y Silvania,
Cundinamarca, se realizo para observar
cómo se comportan los parámetros
zootécnicos en diferentes lotes de
producción de pollo de engorde de la línea
Ross 308, con la utilización en la dieta de
estos mananos oligosacáridos (BioMos®).
En la naturaleza existen varias fuentes de
mananos, pero no todos son ingredientes
eficaces en los alimentos balanceados. Las
fuentes vegetales tienden a contener
concentraciones muy elevadas de mananos
en combinación con galactosa, que es
incapaz de ligar bacterias patógenas
(Newman, 2002).
Los mananos oligosacáridos, son un
producto de la lisis de células de levadura
después de un proceso mecánico, de
autolisis por enzimas endógenas y secado
por spray, el cual ofrece una herramienta
nutricional novedosa para ayudar a sostener
la salud animal y por consiguiente,
optimizar el rendimiento, bajo diferentes
condiciones de producción (González,
2003).
Este oligosacárido, es un carbohidrato
complejo derivado de la pared celular de
cepas de S. Cerevisiae. La composición de
esta pared es de 30% de manano el cual
sobre sale en la superficie de la pared; 30%
de glucano que hace parte de la matriz y
12.5% de proteína.
Los azucares de manosa están ordenados en
cadenas de manano piranos altamente
ramificados; a esta cadena se le atribuye las
poderosa propiedad inmunoestimuladora.
Los enlaces de la estructura de esta cadena
son - 1,6 con cadenas laterales unidas por
-1,2 y -1,3, también contiene grupos
fosfatados diesterificados, estos grupos
pueden absorber ciertas bacterias que tienen
sitios receptores específicos. Los productos
comerciales de los manano oligosacáridos,
pueden reducir los patógenos entéricos,
modular la respuesta inmunológica de los
animales y mejorar la integridad de la
mucosa intestinal.
Los mananos oligosacáridos no son
degradados por las enzimas digestivas y
sólo ciertos microorganismos como
Lactobacillus y Bifidobacterias pueden
utilizarlo para obtener energía. (Salgado y
Col, 1998)
Curiquén E, S/I; Indica que las
investigaciones realizadas con los Mananos
Oligosacáridos,
se
centran en
la
alimentación, ya que mediciones en esa
área, han ayudado a reducir la incidencia de
infecciones por Salmonella, a través del uso
subterapéutico de antibióticos en las dietas.
Debido a que se ha utilizado excesivamente
el sulfato de cobre en las dietas de aves
como un antibiótico y promotor de
crecimiento durante varios años. Es por lo
anterior que se ha evaluado la incorporación
de Mananos Oligosacáridos en dietas
suplementadas con cobre como alternativa
al uso de antibióticos y de este mineral. En
el pollo de engorde la utilización de
Mananos Oligosacáridos, se han obtenido
resultados similares en peso y en
conversión alimenticia, respecto a los
valores obtenidos con aves tratadas con
antibióticos.
Newman, 2002 y Spring, 2002, concuerdan
en gran proporción de las investigaciones,
que los mananos oligosacáridos dietético
tiene potencial para mejorar el rendimiento
general de los pollos de engorde, cuando es
usado sólo o en combinación con
antibióticos. Los oligosacáridos mananos,
pueden por lo tanto, reducir la indeseable
variación entre lotes dentro de una
integración y agregar eficiencia a los
sistemas de producción aviar.
Los Mananos Oligosacáridos mejoran el
desempeño y la salud de las aves, cerdos y
terneros, principalmente, promoviendo la
salud del tracto gastrointestinal ya que
adicionando manano oligosacáridos al
tracto gastrointestinal, patógenos como la
E. coli, S. enteriditis, S typhimurium y C
butyricum, son secuestrados en sus sitios
manosa y lo tanto se evita que colonicen el
tracto gastrointestinal (Salgado y Col;
1998).
Turnbull, 96; dice que el objetivo de la
adición de los manano oligosacáridos a la
dieta del pollo es bloquear el sitio de
adhesión de los entero patagonos al epitelio
por unión a sus lectinas. Además los
mananos oligosacáridos de la pared celular
de S. cerevisiae poseen propiedades
inmunoestimulantes, estimula la producción
de inmunoglobinas A y G aumentando la
habilidad de fagocitosis de los macrófagos
y neutrofilos.
Castro y col, 2005; indica que los manano
oligosacáridos pueden ligar lectinas a sitios
receptores de las bacterias patógenas
bloqueando de este modo su implantación
sobre las membranas de la célula. La
inclusión de manano oligosacáridos en la
dieta tiene como objetivo mantener una
microbiota intestinal benéfica dominada por
las bacterias que promueven la salud, como
por ejemplo, las bifidobacterias.
Spring, 2002 y Salgado y col, 1998; indican
el modo de acción de los manano
oligosacáridos, el cual es: A. Exclusión
competitiva en la microflora intestinal;
mediante un revestimiento de la pared
intestinal,
las
bacterias
benéficas
gastrointestinales evitan que los patógenos
se adhieran a la pared intestinal. Éste puede
ser un mecanismo de control muy efectivo,
debido a que la adherencia a los tejidos de
mucosa animales es un paso crucial de la
colonización y del proceso de infección de
muchos patógenos. B. En el sistema
inmunológico. Para proteger la amplia
superficie de contacto del tracto
gastrointestinal, el animal dedica gran parte
de su sistema inmunológico a defender ese
órgano. Aproximadamente, tres cuartas
partes de todas las células inmunológicas en
el cuerpo están localizadas dentro del
intestino, como parte del tejido linfoide
asociado a los intestinos, el cual
proporciona protección inmunológica.
Los mananos oligosacáridos son capaces de
inducir la activación de los macrófagos por
medio de la saturación de sus lugares
receptores de la manosa, en las
glicoproteínas de la superficie celular, que
se proyectan de la superficie de la
membrana celular de los macrófagos. Una
vez que tres o más de esos lugares han sido
saturados, se inicia una reacción en cadena
que da origen a la activación de los
macrófagos y la liberación de las citokinas,
significando, por lo tanto, la instalación de
la respuesta de inmunidad adquirida
Spring P, 1999; en su estudio demostró que
la adición de oligosacáridos mananos en la
dieta del pollo de engorde, disminuye
significativamente la concentración de
bacterias entéricas patógenas en especial la
Salmonella.
Morales, 2007; indica que las características
propias de las distintas levaduras de
Saccharomyces cerevisiae y de sus
componentes,
adquieren
importantes
implicaciones en las respuestas que pueden
ejercer en los animales de acuerdo del tipo
de la dieta o cereales de las dietas, donde se
pretende ser utilizado como aditivos.
Además indica que las paredes celulares de
levadura de S. cerevisiae con un mayor
contenido de manano proteínas y
glucanos adicionados al alimento
elaborado con trigo-cebada-centeno o maíz
en pollos de engorde, mejoran el peso vivo
y el índice de conversión alimenticia del
ave.
De acuerdo con varios investigadores, los
mananos oligosacáridos no solamente
afectan los mecanismos de defensa no
inmunológicos del tracto gastrointestinal,
sino que funciona a través de la modulación
de las protecciones inmunológicas. Estas
propiedades parecen ser factores, muy
importantes que se han visto cuando se
agrega mananos oligosacáridos a las dietas
animales (CÓMO TRABAJAN LOS
OLIGOSACÁRIDOS MANANOS, 1999).
MATERIALES Y METODOS
La investigación se llevo a cabo en una
empresa comercial de pollo de engorde,
haciéndole el seguimiento a tres granjas
durante siete lotes de producción, en el cual
se les suministro mananos oligosacáridos
(BioMos®) y se evaluó los parámetros
zootécnicos.
Este estudio se llevo a cabo en los
municipios de Arbeláez y Silvania
Cundinamarca
(Colombia);
Arbeláez
presenta una temperatura media de 20°C,
localizado a una altitud media de 1.417
m.s.n.m y Silvania, también presenta una
temperatura media de 20°C, localizado a
una altitud media de 1.450 m.s.n.m.
Las granjas que se utilizaron para este
estudio fueron: Granja I (Arbeláez) con una
capacidad de encasetamiento por lote de
18.000 aves; Granja II (Arbeláez) con una
capacidad de encasetamiento por lote de
19.000 y Granja III (Silvania) con una
capacidad de encasetamiento por lote de
29.000 aves. En el año, en cada granja se
obtuvo siete lotes de producción, por ende
la totalidad de aves que se les hizo el
seguimiento fue de: 462.000 aves.
A las aves se les dio el mismo manejo tanto
productivo (Se realizo el mismo protocolo
para la recepción del pollito de un día de
edad, se utilizó la misma densidad de aves
por metro cuadrado en las tres granjas, la
cual fue de 12 aves por metro cuadrado, la
misma cantidad de comederos y bebederos
por ave, se utilizo una criadora por cada mil
aves, se utilizo como material de la cama
cascarilla de arroz, se les suministro el
mismo alimento balanceado comercial tanto
en la etapa de iniciación como en la etapa
de levante), que se como sanitario (en el
manejo sanitario se les aplico 3 vacunas de
Gumboro,
2
vacunas
combinadas
(Bronquitis mas New Castle) y en cuanto a
tratamientos médicos se les aplico dos
tratamientos antimicoplasmicos y un
tratamiento de antibióticos, cabe anotar que
se utilizo la misma cepa vacunal para las
tres granjas al igual que el mismo producto
antibiótico y antimicoplasmico). Para que
no exista ninguna variación entre las tres
granjas.
Los mananos oligosacáridos que se
utilizaron para este estudio, fueron del
producto comercial BioMos® de la empresa
Allthec, el cual fue mezclado con el
alimento concentrado en la planta de
procesamiento de alimento.
Para obtener los parámetros zootécnicos de
cada lote por cada granja, se tuvo en cuenta
los siguientes datos: edad promedio del
lote, pollos iniciados, pollos finales, la
mortalidad cuantitativa, total de kilos de
alimentos consumidos, el peso total del lote
y el peso promedio del ave; con estos datos
ya se puedo obtener los parámetros
zootécnicos
relevantes
que
fueron:
porcentaje de mortalidad, consumo
acumulado / ave, conversión alimenticia,
eficiencia alimenticia, Factor de Eficiencia
Europeo (FEEP) y el Índice de Producción
(IP).
Al cabo del año de investigación se realizo
un resumen de los parámetros productivos
anteriormente mencionados, por cada
granja en sus siete lotes productivos y
también se realiza el resumen anual de cada
granja y a la vez se elaboro un resumen
general del año de las 462.000 aves que se
les suministro los mananos oligosacáridos
(BioMos®)
RESULTADOS
El resumen de los parámetros zootécnicos
de las tres granjas durante el año de estudio
se puede observar en la tabla 1.

Porcentaje de Mortalidad.
En la tabla 2, se encuentran los datos del
porcentaje de mortalidad de cada granja en
sus siete lotes de producción.
Como se evidencia en la tabla 2, en la
Granja I tiene unos porcentajes de
mortalidad muy variables ya que se observa
tanto porcentajes de mortalidad bajos es
decir por debajo de 4.5% y en dos lotes
resultados por encima de 4.5%, los cuales
son el lote 1 con un porcentaje de
mortalidad de 10.12% y el lote 5, con un
porcentaje de mortalidad de 5.29%; estos
dos lotes presentaron problemas sanitarios
que afecto a toda la zona. En la Granja II,
también presento en los siete lotes de
producción un porcentaje de mortalidad
Tabla 1. RESUMEN GENERAL DEL AÑO DE LAS TRES GRANJAS QUE SE LES SUMINISTRO
MANANOS OLIGOSACARIDOS (BioMos®)
PARAMETROS ZOOTECNICOS
Edad promedio
Pollos Iniciados
Pollos Finales
Mortalidad Cuantitativa
Porcentaje de Mortalidad
Total de Kilos de Alimento
Consumo Acumulado Promedio / Ave (kg)
Peso Total del Lote (kg)
Peso Promedio Ave (Kg)
Conversión Alimenticia
Eficiencia
FEEP
Índice de Producción
GRANJA I
GRANJA II
GRANJA III
RESUMEN
GENERAL
39,76
131545
125637
5908
4,49%
466920
3,716
252059,6
2,006
1,852
108,304
260,14
55,84
40,04
139792
133763
6029
4,31%
489560
3,660
263427,1
1,969
1,858
105,969
253,24
54,56
38,91
206040
197985
8055
3,91%
708120
3,577
392076,7
1,980
1,806
109,649
270,78
58,34
39,48
477377
457385
19992
4,19%
1664600
3,639
907563,4
1,984
1,834
108,184
262,577
56,513
muy variable, pero no paso del 7.06% que
se obtuvo en el lote 6; en cambio la Granja
III, no se evidencia la variabilidad que se
presenta en las Granjas I y Granjas II; y el
máximo porcentaje de mortalidad para esta
granja fue en el lote 1 con un 8.59%.
En total en el año las granjas cerraron con
un porcentaje de mortalidad aceptable,
Granja I con un 4.49%, Granja II con un
4.31% y Granja III con un 3.91%. Se dice
que se obtuvo un porcentaje de mortalidad
aceptable, ya que para la zona en que se
encuentran las tres granjas se maneja un
porcentaje de mortalidad de 4.5%. La
Granja I fue la que obtuvo un mayor
porcentaje, debido a que en el primer lote
de producción del año se presentaron
problemas sanitarios.

Consumo Acumulado Promedio /
Ave (Kg).
En la tabla 3, se puede observar el consumo
acumulado promedio ave por lote.
En cuanto este ítem no hay diferencia
aunque la granja que tuvo el mejor
consumo acumulado promedio ave en el
año fue la Granja III con 3.577 Kg de
alimento por ave, ya que las Granjas I y II
presentan un consumo acumulado promedio
ave en kilogramos de 3.716 y 3.660
respectivamente.
Como se evidencia en la tabla 3, solo dos
lotes de la Granja I y un lote de la Granja
III, están por encima de 3.800 Kg de
alimento por ave, el cual es el valor
máximo de consumo de alimento estipulado
por la empresa.
TABLA 2. Porcentaje de Mortalidad de las Tres Granjas Durante los Siete Lotes de
Producción.
GRANJA
Granja I
Granja II
Granja III
LOTE 1
LOTE 2
LOTE 3
LOTE 4
LOTE 5
LOTE 6
LOTE 7
TOTAL
10,12%
5,47%
8,59%
3,93%
2,89%
3,56%
3,34%
4,49%
3,14%
2,33%
3,82%
4,87%
5,29%
3,12%
2,34%
2,78%
7,06%
1,78%
3,92%
3,33%
2,98%
4,49%
4,31%
3,91%
Tabla 3. Consumo Acumulado Promedio Ave (Kg), De las Tres Granjas.
Granja
Granja I
Granja II
Granja III

Lote 1
Lote 2
Lote 3
Lote 4
Lote 5
Lote 6
Lote 7
Total
3,508
3,688
3,167
4,027
3,617
3,564
3,498
3,664
3,813
3,658
3,735
3,325
3,819
3,637
3,700
3,664
3,587
3,699
3,851
3,689
3,756
3,716
3,660
3,577

Conversión Alimenticia (CA)
Factor de Eficiencia Europeo (FEEP)
En la tabla 6, se encuentran los resultados
para este parámetro.
Como se observa
durante el año en promedio las tres granjas
obtuvieron 262.577 puntos para este factor,
en el cual la Granja I presento 260.14;
Granja II, 253.24 y la Granja III, 270.78.
En la tabla 4, se encuentran los datos de la
Conversión Alimenticia (CA) de las tres
granjas en el transcurso del año.
Como se observa en la tabla 4, las tres
granjas presentaron una Conversión
Alimenticia de 1.8.
Tabla 4. Conversión Alimenticia (CA) De Las Tres Granjas.
Granja
Granja I
Granja II
Granja III

Lote 1
Lote 2
Lote 3
Lote 4
Lote 5
Lote 6
Lote 7
Total
1,816
1,898
1,780
1,879
1,897
1,840
1,806
1,834
1,874
1,818
1,811
1,787
1,954
1,873
1,779
1,809
1,832
1,753
1,889
1,871
1,828
1,852
1,86
1,81
Eficiencia
En la tabla 5, se puede observar los
resultados de eficiencia de cada granja por
lote. Como se observa en esta tabla los
resultados para cada granja fueron: Granja
I, 108.30; Granja II, 105.97 y la Granja III,
109.65; en general durante el año las tres
granjas obtuvieron 108.18 puntos de
eficiencia. Este resultado no fue el óptimo
ya que en la empresa para este parámetro
sea bueno, el resultado debe ser igual o
mayor que 115.
El valor obtenido es bajo ya que la empresa
tiene como referente para el Factor de
Eficiencia Europeo de 275.

Índice De Producción (IP).
En cuanto a este parámetro la Granja I
presenta 55.84 puntos de Índice de
Producción; la Granja II, 54.56 y la Granja
III, 58.34. De las tres granjas se observa
que la mejor en este parámetro es la granja
III. Y en el transcurso del año estas tres
granjas presentaron 56.51 puntos de IP.
Tabla 5. Resultados de Eficiencia por Lote de Cada Granja.
Granja
Granja I
Granja II
Granja III
Lote 1
Lote 2
Lote 3
Lote 4
Lote 5
Lote 6
Lote 7
Total
106,318
102,41
99,92
114,016
100,54
105,27
107,239
108,98
108,61
110,623
113,84
104,09
100,017
103,72
116,90
111,966
106,83
120,36
107,932
105,41
112,40
108,30
105,97
109,65
Tabla 6. Resultados del Factor de Eficiencia Europeo de las Tres Granjas.
Granja
Granja I
Granja II
Granja III
Lote 1
Lote 2
Lote 3
Lote 4
Lote 5
Lote 6
Lote 7
Total
249,69
243,48
252,10
268,32
247,17
259,72
261,04
258,67
258,71
270,38
266,14
261,47
237,99
250,29
291,44
276,36
255,10
299,44
257,25
251,61
274,28
260,14
253,24
270,78
Este valor ésta por debajo de lo estipulado
por la empresa el cual es 60 puntos de
Índice de Producción, para que la
producción sea rentable.
Ya observados los principales parámetros
productivos, se observa que la Granja III, es
la que tiene mejores resultados de los
parámetros ya mencionados.
DISCUSION
Se toma como referencias estudios que se
ha realizado con mananos oligosacáridos
frente a la utilización de antibióticos, ya que
las aves de este estudio también recibieron
tratamientos antibióticos establecidos por la
empresa.
Waldroupl, 2003; y Novack C, 2002, en sus
estudios que realizaron los cuales
comparaban la acción de los mananos
oligosacáridos
(BioMos®),
frente
a
antibióticos y los mananos oligosacáridos
(BioMos®) con antibióticos, ambos estudios
reportan que el porcentaje de mortalidad
disminuye con la utilización de los
mananos oligosacáridos (BioMos®) mas
antibióticos, además indican que el
consumo acumulado promedio ave y la
conversión alimenticia ni aumenta ni
disminuye con la adición de los mananos
oligosacáridos, esto se corroboró con este
estudio ya que el porcentaje de mortalidad
de las tres granjas es bajo frente a lo que se
tiene estipulado para la zona en que estas se
encuentran. Ya que en promedio las tres
granjas obtuvieron un 4.19% de mortalidad
y para la zona se han reportado porcentajes
de mortalidad por encima de los 4.5%.
En cambio en el estudio realizado por
Fairchild, 2001; indican que la utilización
de mananos oligosacáridos (BioMos®) mas
antibiótico, las aves tienen un mejor
desempeño en cuanto a la ganancia de peso
y porcentaje de mortalidad, en este caso no
se observa mejoras en la ganancia de peso
pero si se observa la disminución del
porcentaje de mortalidad.
Baurhoo B y col, 2007, en los resultados
del estudio que realizaron, no hay
diferencias significativas en la Conversión
Alimenticia (CA), pero si existe diferencia
significativa en el peso corporal de las aves
y en el consumo de alimento ave, frente al
estudio que se realizo, no hay gran
diferencia entre la Conversión Alimenticia
de las tres granjas, ya las tres presentaron
1.8, y los datos de conversión alimenticia
de la zona que se encuentran las granjas,
para la zona se reportan conversiones
alimenticias entre 1.7 a 1.8.
El estudio realizado por Zhang y col, 2005;
muestra
que
la
utilización
de
Saccharomyces cerevisiae, tienen un efecto
positivo en el desempeño del pollo de
engorde. Se toma este estudio como
referencia ya que como se ha mencionado
anteriormente los mananos oligosacáridos
se pueden extraer de esta levadura; respecto
al seguimiento que se realizo utilizando
mananos oligosacáridos durante un año, no
muestra que tengan un efecto positivo en
los parámetros productivos como tal, frente
a la zona en que se encuentran las granjas.
Como ya se había mencionado en los
resultados, el único parámetro que lleno las
expectativas fue el porcentaje de
mortalidad, ya que en la empresa se maneja
los siguientes parámetros: Porcentaje de
Mortalidad: 4.5% (es lo que generalmente
las granjas de la zona presentan en cuanto al
porcentaje de mortalidad); Consumo
Acumulado Promedio / Ave: 3.700 Kg;
Conversión
Alimenticia
(CA),
1.7;
Eficiencia, 115; Factor de Eficiencia
Europeo (FEEP), 275 y el Índice de
Producción (IP), 60. Y como se observa en
la Tabla 1, en el resumen del año de la
utilización de Mananos Oligosacáridos
(BioMos®) de las tres granjas y el general,
se observa que los parámetros zootécnicos
no fueron lo esperado.
CONCLUSIONES
Con este estudio se evidencio la acción que
tiene
los
oligosacáridos
mananos
®
(BioMos ), en una producción de pollo de
engorde en los municipios de Arbeláez y
Silvania, Cundinamarca. Los resultados no
dicen mucho por sí solos, pero al hacer la
comparación con los parámetros preestablecidos por la empresa, frente a los
resultados obtenidos en este estudio, nos
muestra que los parámetros de Conversión
Alimenticia (CA), Eficiencia, Factor de
Eficiencia Europeo (FEEP) e Índice de
Producción (IP) nos damos cuenta que con
la inclusión de los oligosacáridos mananos
no se mejoran estos parámetros, pero en
cambio en el parámetro de porcentaje de
mortalidad el cual se contrasto con el
parámetro normal de la zona en la cual las
tres granjas se encuentran ubicadas, este
parámetro es mejor ya que se encuentra por
debajo de lo establecido para el lugar.
Además este estudio nos abre las puerta
para seguir realizando investigaciones sobre
la utilización de los mananos oligosacáridos
(BioMos®), en la producción de pollo de
engorde pero en un futuro teniendo en
cuenta la parte económica ya como tal no
existen estudios de esa naturaleza.
REFERENCIAS
1. ANONIMO.
CÓMO TRABAJAN
LOS
OLIGOSACÁRIDOS
MANANOS, 1999. Feeding Times.
2. BAURHOO B, Phillip L y Ruiz-Feria
C.A. Effects of Purified Lignin and
Mannan Oligosaccharides on Intestinal
Integrity and Microbial Populations in
the Ceca and Litter of Broiler Chikens.
Vol 86: 1070 – 1078. Poultry Science.
2007.
3. CASTRO M, Rodriguez F. Levaduras:
Probióticos y Prebióticos que Mejoran
la Producción Animal.
Revista
Corpoica Vol 6 No. 1. Año 2005.
4. CURIQUEN E. Uso De Manano
Oligosacáridos Como Una Alternativa
A Los Antibióticos. Articulo tomado
de:
agronomia.uchile.cl/extension/circular_
extensio_panimal/CIRCULAR%20DE%2
0EXTENSION/N_32/capitulo_5.pdf
5. FAIRCHILD A.S. Effects of Hen Age,
BioMos®, and Flavomicyn®, on Poult
Susceptibility to Oral Escherichia Coli
Challenge. En de Poultry Science Vol
80 562- 571 pag. 2001.
6. GONZÁLEZ, H. 2003. BG- Mos, un
producto de Paredes Celulares de
Levadura (Saccharomyces cerevisiae)
para alimentación de animales y peces.
7. MORALES R. Las Paredes Celulares
de Levadura de Saccharomyces
cerevisiae: Un Aditivo Natural Capaz
de Mejorar La Productividad y Salud
del Pollo De Engorde. Articulo tomado
de
www.tesisenxarxa.net/TESIS_UAB/AVA
ILABLE/TDX-0124108134256//rml1de1.pdf 8. NEWMAN, K. 2002. Cómo funcionan
los mananos oligosacáridos en la
producción animal. Feeding Times
9. NOVACK C. Use of BioMos® To
Control Salmonella and Campylobacter
in Organic Poultry. Alltech 2002.
10. SALGADO S y SANARIA E.
Evaluación de la actividad productora
de manano oligosacarido a partir de
Saccharomyces cerecisiae. Pontificia
Universidad Javeriana. Bogotá 1998.
11. SPRING, P. 1999. The effects of
Dietary Mannanoligosaccharides on
Cecal
Parameters
and
the
Concentrations of Enteric Bacteria in
the Ceca of Salmonella-Challenged
Broiler Chicks. Tomado de Poultry
Sicence 79: 205 – 211. Año 2000.
12. SPRING, P. 2002. EL Papel de los
Oligosacáridos Mananos derivados de
la Pared Celular de Levadura en
Nutrición y Salud Animal.
Swiss
College of Agriculture, Zollikofen,
Suiza. pp. 57-70
13. TURNBULL, J. El papel de ciertos
oligosacáridos en el control de
salmonelas. Tecnologia Avipecuaria.
Vol 14 pag. 34 – 40. Año 1996
14. WALDROUP P. W. Comparison of
Bio-Mos® and Antibiotic Feeding
Programs in Broiler Diets Containing
Copper Sulfate. En International
Journal of Poultry Science 2 (1): 28 –
31. 2003.
15. Zhang A.W, Lee B.D, Lee K.S, Lee
K.W, An G.H, Song K.B y Lee C H.
Effects of Yeast (Saccharomyces
cerevisiae)Cell Components on Growth
Performance, Meat Quality, and Ileal
Mucosa Development of Broiler Chiks.
Poultry Science. Vol 84: 1015-1021.
2005
Descargar