Tarea 4: Importancia de los modos del ordenamiento o el

Anuncio
Tarea 4: Importancia de los modos del ordenamiento o el arte de construir los
datos.
¿Qué es el dato? : Es una información codificada y necesaria que sirve de fundamento
para llegar al conocimiento exacto de algo. En principio, por sí mismo, es una
representación simbólica (numérica, alfabética, etc.), atributo o característica de una
entidad que no tiene valor semántico (sentido) en sí mismo, pero convenientemente
tratado (procesado) se puede utilizar para conocer la información.
a) ¿Cómo se construye el dato? Este se realiza a traves de 1).- Identificación de
ejes: esto sería identificar las particularidades e identificar las unidades
fundamentales del dato, 2).- Clasicar la información, esto es hacer enfasis en las
diferencias y similitudes. y 3).- Estructuración, esto sería establecer relaciones
entre datos. Para efecto del libro, La universidad en mexio hoy... El dato se
construye habiendo distinguido y ordenado información que se rescata de la
muestra seleccionada y el análisis de las fuentes de información, así como de la
información que se deriva de las distintas problematizaciones.
b) ¿Cómo se presenta la información? A través de un cuidadoso diseño de
cuadros que permiten establecer comparaciones y análisis de la información que
se deriva del tratamiento de los datos.
c) Inteligencia, información y creatividad: el empleo de todos los recursos. Se
identifica en la manera en que el autor construye, crea y diseña la
representatividad de la información analizada a partir de la muestra seleccionada
y la gran riqueza que se puede rescatar a partir de diferentes tipos de análisis que
permite que un dato pueda ofrecer una gama enorme de información.
Por lo tanto, un dato es útil y significativo en la medida en que refiere
información y la inteligencia se refleja en la medida en que se le da un uso
múltiple al dato, en su construcción.
Actividad 4. Sesión 5.
¿Cómo construir el dato, manejar la información y presentarla al lector?
¿Cómo se hizo el dato gráfico? Desmenuzarlo.
Los equipos de trabajo analizaran con detenimiento y detalles los anexos de La
universidad en México hoy. Gubernamentalidad y modernización e indicaran el modo
específico en el que el autor construyó sus datos, manejó la información y la presentó
al lector.
El autor construyó el dato a partir de los diferentes análisis realizados a la producción de
textos, presentándolo gráficamente a partir del diseño de tablas que facilitan la
identificación de criterios comparativos que se respaldan con la lectura de la
investigación y en los cuales se representan los diferentes comportamientos de las
1
dimensiones analizadas. Incluyendo la lista de materiales, a partir de referencias
bibliográficas, de toda la producción de textos de la muestra.
El orden que se le dé a la información y a las tablas es muy importante, debido a que
deben ser elementos de síntesis, análisis y de representatividad. Por ejemplo, los anexos
se encuentran organizados en el mismo orden en que se presenta la información de los
diferentes movimientos de la Tríada reflexiva: Textos, autores y Organización, que se
menciona en el capítulo 2 del libro La universidad en México hoy: gubernamentalidad y
modernización.
La muestra seleccionada fue un dato al que se le pudo construir de diferentes maneras a
partir del análisis realizado a sus diferentes componentes, permitiendo rescatar
información estadística que facilitó una observación comparativa.
El diseño de las gráficas permite identificar, a partir de los indicadores clave (año,
composición textual, dominio temático), quién lo dice, dónde lo dice, cómo lo dice, las
fuentes y/o discursos que fundamentan sus conclusiones y que, viéndolo desde
diferentes formas de acomodar los datos, estos insumos no fueron suficientes para
rescatar lo que se quería investigar.
Esta forma de abordar el dato, de manejarlo, de vincularlo, es un ejemplo claro de la
riqueza que se le puede atribuir a un dato, en la medida en que se aprovecha.
Sus datos reflejaron claramente el comportamiento de los textos e intenta demostrar, a
partir de tablas, que con cualquier análisis y juego con los textos, de igual forma no
referían datos significativos que sirviera para la investigación; sin embargo, refleja la
autenticidad de los mismos al tomar la iniciativa de describir las referencias
bibliográficas de los textos de la muestra.
Los datos deben reflejar este tipo de comportamiento en toda investigación, la
importancia, significatividad, positiva o negativa, de una investigación, pero que
sustente lo que se concluye o asevera.
La forma de acomodar los datos, comparativamente, conducen a la reflexividad de las
diferentes situaciones textuales, en momentos específicos, con autores particulares y
espacios determinados.
El considerar los años que constituyen la década, al interior de las tablas, como
información clave, muestra esos cambios que se describen en el texto, particularidades
de cada dato, saberes, momento histórico, a pesar de ser muestra representativa.
Aún le falta por rescatar más información, por ejemplo, tablas que contemple los
diferentes elementos pero que sea por año, para ver toda la variedad que se desprende en
cada año en particular (género, qué se publica, quién lo publica, dominio temático que
predominó en ese año, etc).
La forma en que se ordenó y organizó la información en las tablas y la representatividad
de las mismas, es un claro ejemplo de la compatibilidad con el discurso del capítulo y
de las notas a pie de página (al final del capítulo, claro). Asimismo, se reconoce el orden
2
que se le dio a la información y la forma de estructurar una especie de índice de las
tablas, para identificar la información.
Las dimensiones analizadas se encuentran de la siguiente manera:
1. Primero analizó detalladamente la producción de textos sobre la universidad
1987-1996. Periodo que se denomina “La década de la modernización”
2. Registró un total de 1,453 títulos.
3. A estos los clasificó por tipo de producción de textos
4. Elabora un índice de composición textual, integrada por el número de
publicaciones entre 1987 a septiembre de 1996, entre estos, revistas, libros, tesis,
y de diversas fuentes de información.
5. Selecciona la muestra de 903 documentos,
6. Ubica la producción textual por sectores, regiones, instituciones, disciplina, tipo
de estudio, dominio temático exclusivamente los textos de la muestra referidos
al caso de México.
ANEXO 1. Corresponde al primer movimiento de la tríada reflexiva Textos. Modo de
ordenamiento de los textos sobre la Universidad
De la 1 a la 10 es la distribución de producción de textos por composición textual
Presenta primero un índice general de la información y criterios de clasificación. En
segundo, inicia con la representación gráfica, a partir de tablas que contiene organizada
la información de tal forma que puede observarse los datos y establecer comparaciones
con la información de cada columna.
1. Cada tabla se encuentra organizada por cada año de la década retomada y tipo de
reproducción textual, datos que implican una comparación implícita, como depositario
de la información del discurso escrito
2.- A esta gama de información la clasificó espacialmente en: sector, región,
institución, disciplinas: pedagogía, sociología, política….
A partir de la tabla 11 se identifica la distribución de textos por dominios temáticos:
génesis, coordinación, funciones y actores, lo que refiere al análisis específico de los
contenidos de los diferentes tipos de producción de textos de la muestra, códigos
binarios y su distribución por tipo de producción de textos. Información relevante y
principal que proporciona, cuantitativamente, lo que se dice de lo que se ha dicho del
tema y cómo lo dice.
Asimismo, presenta información que permite identificar la composición textual por
institución, según la clasificación inicial que hace a los diferentes tipos de texto,
identificándolos como A y B
Concluye el anexo con las referencias bibliográficas de los materiales considerados para
este movimiento (muestra 903), así como los textos sobre la universidad en México no
incluidos en la muestra (1987-1996) ( 550)
3
ANEXO 2 Corresponde al primer movimiento de la tríada reflexiva Autores. Modo de
ordenamiento de los textos sobre el Núcleo básico de autores sobre la universidad en
México (1987-1996)
1. Determinación del núcleo básico de autotes por tipo de documentos
2. Perfil de los textos del núcleo básico de autores por rango de década, incluyendo
género.
3. Perfil de texto A y B con rasgos de identidad como son: Sector, Región,
Institución, Periodo temporal y tipo de documento.
4. Retoma los Dominios Temático y subtemas, así como la frecuencia de citación,
co-citación y Mercado editorial
5. Presenta un índice de los cuadros que presenta la información de este
movimiento.
6. Referencias bibliográficas de los Textos de autores representativos sobre la
universidad en México (1987-1996)
7. Relación de autores de los textos sobre la universidad en México (1987-19969)
(muestra de 690)
La información permite identificar los datos cuantitativos de quién lo dice y por qué lo
dice.
ANEXO 3: Corresponde al primer movimiento de la tríada reflexiva Organización.
Modo de ordenamiento de los textos sobre la Teoría de la Organización
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Textos sobre la universidad en México y teoría de organización (1987-1996)
Sección del texto por grupo: ordenadores de símbolos y diseñadores de expertos
Registro de citas
Registro de problemáticas y teoría
Registro de problemáticas y teorías
Presenta un índice de los cuadros que contienen la información del análisis
realizado a los diferentes tipos de la producción de textos.
7. Elaboración de cuadros por año y tipo de texto
8. A partir del cuadro 62 inicia con la presentación de la teoría organizacional,
retomando número de citas a obras de T.O, autores más citados, por grupos,
obras más citadas, fuentes de referencia que es la relación de los autores más
citados.
9. Presenta los textos sobre la universidad en México relacionados con la TO,
directa e indirectamente.
10. Refiere las obras de autores citados en los tipos de textos.
Este análisis y presentación de los datos, permiten identificar lo que no se ha dicho, el
silencio, las ausencias.
Los anexos concluyen con una referencia bibliográfica de apoyo a este apartado de
anexos.
4
Comentarios adicionales:
El incluir la lista de los textos revisados le da un peso de credibilidad a la información
cuantitativa, de la existencia real de textos y de la revisión y manejo que se le dio a esta
fuente de información.
A pesar de que gran parte de la información de las tablas no se describe detalladamente
en el texto, la información, derivada de las diferentes construcciones y análisis, brinda la
posibilidad de revisar otras dimensiones de la información que pueden ser útiles para
otro tipo de investigación o para continuar la misma.
Es impresionante observar lo que un dato puede informar en la manera en que se
maneje, a partir de la creatividad y la imaginación, es un ejemplo de cómo aprovechar
los recursos y/o fuentes de información que se tienen en el momento y que no deben
desperdiciarse.
Equipo:
Ezequiel Obregón
Sonia Macías Lavín
5
Descargar