Guía de ordenamiento territorial en el contexto local

Anuncio
Ordenamiento Territorial en el contexto Local
PRESENTACIÓN
El IFAM desde sus inicios ha tenido como una de sus funciones sustantivas la
formación y capacitación del personal y de las autoridades municipales, función
definida en la Ley 4716 como actividad prioritaria.
Las limitaciones Financieras que enfrentan día a día nuestros Gobiernos Locales, son el
reto que nos impulsa a cambiar esta realidad y esto será posible sólo si todos nos
comprometemos con el mejoramiento del servicio y la gestión municipal. Los recursos
económicos son importantes para ello, pero los recursos humanos son indispensables.
Es en las personas vinculadas a las distintas estructuras municipales en quienes
depositamos nuestra confianza para lograr una mejor gestión de nuestros Gobiernos
Locales y sabemos que requieren de una formación integral para hacer de éstos
verdaderos gestores del desarrollo en nuestras comunidades, conforme todos deseamos
y Costa Rica lo necesita.
En razón de lo anterior, una prioridad de las Autoridades de la Institución ha sido
desarrollar programas de formación y capacitación para quienes asuman cargos en los
Concejos Municipales, por lo cual desde el año 1974 se planifican y ejecutan, cada
cuatro años, sendos Programas de Capacitación para Autoridades Municipales electas
en el respectivo proceso electoral. El año 2006 no es la excepción y por ello estamos en
presencia del VIII Programa de Formación para las nuevas Autoridades Municipales
2006-2010, que planificamos con la misma ilusión y responsabilidad que los siete
Programas anteriores, pero incorporando nuevas estrategias, nuevos temas, nuevos
actores y mucho más material.
El presente documento es parte de ese material, el cual durante los últimos meses, con la
sabiduría y experiencia que brindan tantos años de servicio público, muchas compañeras
y compañeros del IFAM, en algunos casos con la colaboración de amigas y amigos de
otras Instituciones y Organisaciones, lo hemos venido elaborando con la intención de
que lo utilice como una herramienta de trabajo, en beneficio de su Municipalidad y por
lo tanto de su Cantón.
Esperamos cumplir con nuestro cometido y que todo el material entregado en el marco
de este VIII Programa, se transforme en conocimientos para hacer realidad el lema de
esta jornada nacional de Formación y Capacitación: “Forjando líderes para la nueva
Costa Rica”.
Lic. Juan José Echeverría Alfaro
Presidente Ejecutivo del IFAM
2002-2006
1
---------------------------------------------------------------------------------------------------------INDICE
No. página
1
2
INDICE
1.0 - Introducción
2.0 - Importancia del Ordenamiento Territorial
3-4
3.0 - Objetivos del IFAM en los procesos del Ordenamiento Territorial
5
4.0 - Competencias y marco jurídico del Ord. Territorial
6-8
5.0 - Contexto nacional del Ord. Territorial
5.01 - Instituciones y programas vinculados
5.02 - Niveles
9-10
6.0 - Planes Reguladores
11-13
7.0 - Planes Reguladores en la Zona Marítimo-Terrestre
14-16
8.0 - Participación Ciudadana
17-20
9.0 - Gestión del Riesgo
21-23
10.0 - Municipalidades con P.R. Cantonales
24-25
11.0 - Municipalidades con P.R. en la Z.M.T.
26-31
12.0 - Encargados Municipales de los Planes Reguladores
32-33
13.0 - Obstáculos y beneficios de los Planes Reguladores
34-36
TOTAL 36 páginas
2
---------------------------------------------------------------------------------------------------------1.0 Introducción
Desde hace varios años se viene hablando de la necesidad urgente de
implementar el ordenamiento territorial y urbano en el país, sobretodo como
una respuesta efectiva ante el desordenado crecimiento de nuestras ciudades y
al deterioro ambiental, que diariamente impactan negativamente en la calidad
de vida de la población.
En todo este tiempo, se han planteado abundantes iniciativas sobre el tema,
ofrecido excelentes propuestas, que a la postre fracasan por diferentes hechos,
tales como, la descoordinación institucional, la indefinición de competencias, el
desconocimiento y poca participación del ciudadano o por la falta de recursos
económicos y técnicos, entre otros.
Se han elaborado todo tipo de planes en materia urbanística y de planificación
del territorio y se han presentado ante las Municipalidades como un producto
terminado, asumiendo que la administración local domina el tema y puede
implementarlos y mantenerlos, pero poco éxito han tenido, debido
principalmente a que éstos no pasaron por el conocimiento de la ciudadanía, ni
las municipalidades han tenido los profesionales y técnicos adecuados para su
control y en consecuencia fracasan, quedando en el papel como un buen
documento, que contiene mapas, planos, ordenanzas e información sobre el
Cantón; esta situación, aunada a un marco jurídico muy extenso y complejo,
han limitado sensiblemente la capacidad de los gobiernos locales para
administrar y planificar responsablemente su territorio, conforme a las
necesidades actuales del desarrollo.
Es razón de este panorama tan crítico y el interés demostrado por el
Ordenamiento Territorial y los Planes Reguladores, en diferentes sectores
públicos y privados, el IFAM decidió ampliar esta temática en el VIII Programa
de Formación para Autoridades Municipales 2006-2010, a efecto de
concienciar a las autoridades locales, aun mas, sobre la importancia de
planificar adecuadamente sus territorios.
3
--------------------------------------------------------------------------------------------------------2.0 Importancia del Ordenamiento Territorial
Una adecuado ordenamiento del territorio es la herramienta esencial para el
uso racional del espacio determinado para un individuo o una sociedad, en
armonía con el ambiente y su contexto y si se cuenta con la debida
orientación, la misma será sostenible en el tiempo.
En el actual momento, este adquiere una gran relevancia, dada la situación
prevaleciente de la planificación y el desarrollo urbano del país y en especial en
las áreas rurales, impactadas negativamente por la destrucción de importantes
recursos naturales, la gran dispersión de los asentamientos habitacionales,
construcciones en terrenos de alto riesgo, edificaciones incompatibles con el
uso del suelo, entre otros; todo lo cual, obliga a las autoridades de los
gobiernos locales, a replantearse las políticas, propuestas y gestiones
realizadas, en el pasado reciente.
No obstante que es clara la necesidad de reorientar las políticas y directrices
en esta materia a nivel nacional y que se requiere de planes reguladores y
oficinas de planificación urbana en las Municipalidades, es posible que ello se
deba, en gran medida, al desconocimiento de lo que es un plan regulador o por
falta de personal calificado para ejecutarlo; por lo cual, la elaboración de un
plan debe contemplar, adicionalmente, de asesoría técnica, financiamiento,
capacitación, gestión administrativa y principalmente de la participación
ciudadana.
Dentro de la administración de un territorio, el plan regulador es el instrumento
básico de planificación local para el desarrollo físico-espacial de los
asentamientos humanos, éste permite
centralizar y sistematizar las
reivindicaciones concretas de las organizaciones de base, organiza las
acciones del estado y orienta las de agentes privados.
El plan regulador consiste en un conjunto de normas, reglamentos y cualquier
documento gráfico (planos, diagramas, esquemas) que definen la política de
desarrollo y los planes para los usos del suelo, distribución de la población,
priorización de vías de circulación, servicios públicos, conservación y
rehabilitación de áreas y facilidades comunales en una región determinada;
permitiendo a las comunidades un crecimiento ordenado de todas las
actividades económicas, sociales y de infraestructura que se realicen en su
territorio.
El desarrollo y aplicación eficaz de un plan regulador, permite garantizar la
calidad de vida de los habitantes de una comunidad a partir de un
mejoramiento de su “hábitat” o lugar de vida cotidiano. Es el derecho que tiene
la población a un lugar donde vivir y trabajar dignamente y de esta forma
4
disponer de un desarrollo integral y planificado, mediante el acceso equilibrado
de los diferentes sectores de la población a los servicios, tales como:
infraestructura vial, vivienda, energía, transporte, atención sanitaria, seguridad
frente a los desastres, a un ambiente sano, a fuentes de empleo, entre otras.
Las organizaciones municipales ya no pueden limitarse solamente a ofrecer los
servicios tradicionales como la recolección de desechos, limpieza de vías,
arreglo de parques, mejoramiento de las aceras, reparación de pavimentos,
pequeñas obras de emergencia, dotación del servicio de agua; si no que éstas
deben ser agentes representativos de la comunidad para orientar el desarrollo
integral de su localidad, a partir de un desarrollo urbano ordenado y planificado.
Es de suma importancia señalar, que el artículo 169 de la Constitución Política,
les reconoce a las Municipalidades la competencia y autoridad para planificar y
controlar el desarrollo urbano, dentro de los límites de su territorio, así como, la
Ley de Planificación Urbana 4240, de 1968.
En la preparación, puesta en marcha y ejecución de los planes reguladores o
de ordenamiento regional, se requiere de una permanente coordinación y
voluntad política de todas las entidades de gobierno y locales, a efecto de
lograr las metas propuestas; no obstante y debido al poco conocimiento en esta
materia que tienen las comunidades, es imprescindible realizar una campaña
que promueva la necesidad de la participación ciudadana en la toma de
decisiones, con especial cuidado en los grupos más vulnerables, tanto en la
implementación, como en el control posterior del plan.
Para el logro de estos objetivos es necesario establecer una estrategia y una
gestión administrativa eficaz, por parte de la Federación de Municipalidades y
los gobiernos locales, para obtener los recursos económicos y humanos
necesarios en el menor tiempo posible, de las instituciones de gobierno y de los
organismos internacionales.
5
--------------------------------------------------------------------------------------------------------3.0 Objetivos del IFAM en los procesos del Ordenamiento Territorial
Una de las condiciones fundamentales para que exista un Gobierno Local, es
un territorio que debe ser administrado y ordenado; razón por la cual, desde
hace muchos años el IFAM se ha vinculado con varias gestiones relativas al
ordenamiento territorial y su administración, tales como, la promoción y
participación en diferentes seminarios y estudios sobre la división territorial
administrativa, financiamiento de planes reguladores como los de la zona
marítimo terrestre o cantonales y recientemente en el Plan Nacional de
Desarrollo Urbano con otras instituciones, el cual se integró al convenio de
cooperación con la Unión Europea, para financiar el Proyecto de Planificación
Regional y Urbana del Gran Área Metropolitana (PRU-GAM) del Valle Central
de Costa Rica, para elaborar el plan GAM, las directrices metropolitanas y la
actualización de los 31 planes reguladores de esta región; además en el
Proyecto de Fortalecimiento Municipal y Descentralización (FOMUDE), también
apoyado por el Gobierno de la República, la Unión Europea y las
Municipalidades.
Paralelamente, en la coordinación con otros organismos como MIDEPLAN,
INVU, Federación de Municipalidades, Direcciones de Registro y de Catastro y
recientemente en el Programa de Regularización del Catastro y Registro,
financiado por el B.I.D. y el gobierno de Costa Rica, con el cual se actualizará
la cartografía nacional y será uno de los insumos mas importantes para
elaborar los catastros municipales y cualquier plan de ordenamiento, tanto local
como regional y nacional.
Con la participación en estos proyectos y el apoyo a las otras instituciones, se
pretende el establecimiento de un sistema de ordenamiento territorial en el
país, a nivel regional y a nivel local con planes reguladores cantonales y
costeros, que permita el mejoramiento sustancial de las condiciones de vida de
las comunidades y el fortalecimiento de los gobiernos locales.
En este sentido, el IFAM tiene definido como uno de los objetivos, dentro de los
Planes Regionales Municipales, apoyar la sostenibilidad de los catastros
municipales en el ámbito técnico, administrativo y político, para potenciar su
utilidad como herramienta etratégica de planificación territorial.
6
---------------------------------------------------------------------------------------------------------4.0 Competencias y marco jurídico del Ordenamiento Territorial
Marco jurídico y normativo:
“El marco jurídico y normativo constituye el marco de referencia de todas las
formas de organización y de actuación pública. Está conformado por el
conjunto de Leyes, normas, reglamentos y directrices que afectan el
ordenamiento territorial e institucional en Costa Rica. Se refiere al conjunto de
instancias, funciones y procedimientos, responsabilidades y sanciones que
definen la ejecución de un plan regulador. Así como la organización interna y
los reglamentos del plan regulador, los reglamentos conexos aprobados por el
Concejo Municipal y la aplicación de todos los instrumentos técnicos y
normativos de que dispone la municipalidad para cumplir con los objetivos y
requisitos del plan.”
Instrumentos generales de ordenamiento territorial:
“Constituyen el conjunto de leyes, tratados internacionales, decretos,
reglamentos y normas generales que regulan el ordenamiento territorial en
Costa Rica. Establecen las normas y regulaciones referidas al marco territorial
internacional, a la división territorial administrativa, a la organización, estructura
y funcionamiento del Estado, al marco de competencias y atribuciones
institucionales. En particular, al ordenamiento urbano, rural y agropecuario,
ambiental y de recursos naturales, patrimonial y de zona marítimo terrestre.”
Instrumentos generales de ordenamiento territorial en Costa Rica:

Tratado –Cañas-Jerez. Artículo 5º Constitución Política. Tratados de
límites con la República de Nicaragua y zona fronteriza.

Tratado Echandi Montero – Fernández Jaén. Artículo 5º Constitución
Política. Tratado de límites con la República de Panamá y zona
fronteriza.

Convenio Mar Territorial y Mar Patrimonial. Artículo 6º Constitución
Política. Delimitación del mar Territorial y Mar Patrimonial - Zona
Económica Exclusiva Espacio Aéreo.

Constitución de la República de Costa Rica. Artículo 121, Inciso 14
Constitucional. Decretar la enajenación o aplicación a usos públicos de
los bienes propios de la nación. Dominio estatal de subsuelo.

Ley General de la Administración Pública. Ley Nº 4366. División del
Territorio en provincias cantones y distritos.

Ley División Territorial de la República de Costa Rica. Ley Nº 4366.
División del territorio en cantones y distritos.
7

Ley de Planificación Urbana. Ley 4240. Ordenamientos Territorial
Urbano, nacional, regional y local.

Ley Orgánica del Ambiente. Ley Nº 7554.
Ordenamiento del
Patrimonio Natural e instrumentos de definición, de limitación y manejo
de áreas silvestres protegidas.

Ley de Zona Marítimo Terrestre. Ley Nº 6043. Zona Marítimo
Terrestre: delimitación de la zona pública y zona restringida y su
concesión.

Ley de Expropiaciones. Ley Nº 7495. Regula la expropiación forzosa
por causa de interés público comprobado.

Ley de Catastro Nacional y su Reglamento. Ley Nº 6545. Establece
el conjunto de Instrumentos y normas para el levantamiento catastral y
su conformación por zonas.
Aparte de este marco general existen otro conjunto de leyes y normas que
regulan aspectos particulares relacionados con el ordenamiento territorial,
donde se establecen las instituciones, sus competencias y los instrumentos
propios de cada ley.








Patrimonio cultural, Ley de Patrimonio Histórico Arquitectónico.
Instrumento, producción y localización de proyectos energéticos y
producción de agua.
Instrumentos de programas de desarrollo rural: asentamientos
campesinos y titulación de tierras.
Zonificación agro ecológica y agropecuaria: uso, manejo y conservación
de los suelos: Ley 7779, Reglamento para determinación de uso de la
tierra.
Delimitación y definición de las reservas indígenas.
Concesiones de uso de la tierra para marinas: Ley Nº 7744, de
concesión y operación de Marinas Turísticas, explotación de minas y
canteras. Ley de Minería bosque: Ley 7575 Forestal.
Zona portuaria, zonas aeroportuarias, zonas puertos marítimos y
fluviales, zonas fronterizas y aduanales.
Derecho, administración y concesión de aguas superficiales y
subterráneas: Ley Nº 276 De Aguas.
Instrumentos de planificación:






Plan Nacional de Desarrollo
Plan y Directrices de Gobierno
Planes Sectoriales Nacionales
Planes Sectoriales Regionales
Plan Nacional de Desarrollo Urbano
Plan de la Gran Área Metropolitana PRU-GAM
8




Planes Regionales
Planes Reguladores
Plan Operativo Anual (PAO)
Plan / Programa Proyecto
Fuente: Universidad Nacional. Escuela de Ciencias Geográficas. Proyecto de Desarrollo Local –PRODELO- IFAM,
UNGL, CONADECO, GTZ. Manual de Gestión Planes Reguladores en Costa Rica – Propuesta -. 2004.
9
---------------------------------------------------------------------------------------------------------5.0 Contexto nacional del Ordenamiento Territorial
5.01 Instituciones e instrumentos vinculados al ordenamiento territorial
Existe, en general, un amplio consenso en que la mayor parte del territorio del
país no se utiliza en forma racional (y en muchos casos, hasta anárquica),
caracterizándose por la ausencia casi total de controles institucionales en su
uso, produciendo, como en el caso del desarrollo urbano, agudos desequilibrios
sociales y costos enormes a la población, al comercio, a la industria y al mismo
entorno ecológico en forma de desastres naturales: inundaciones,
deslizamientos, contaminación, erosión, entre otros.. El proceso urbano, así
como la colonización agrícola en las áreas rurales, son un reflejo de la realidad
económica, social y política que se da en un de terminado especio geográfico,
escenario del desarrollo de diversos intereses y prioridades de los distintos
grupos económicos y sociales que intervienen en el mismo.
El ordenamiento territorial exige profundos acuerdos y compromisos con todos
los ciudadanos, fuerzas y grupos sociales para participar en ese proceso de
reordenamiento; no es sólo un proceso técnico, sino también político que
involucra la representación de intereses y la negociación institucional
sistemática entre todos los actores que intervienen en el espacio territorial.
Constituye un instrumento que distribuye costos y beneficios ente diferentes
grupos sociales; por tanto, tiene un carácter esencialmente político que implica
el acuerdo y la concertación entre el gobierno y la sociedad y entre grupos e
individuos que actúan en la ciudad, así como el uso de instrumentos
apropiados para su utilización y control.
No obstante, existen en el país diversas instituciones (con sus respectivos
instrumentos) vinculadas al ordenamiento territorial, aunque en muchas
ocasiones, estas intervenciones tienden a traslaparse en diferentes ámbitos y
niveles, lo cual dificulta un poco el adecuado ordenamiento y control del
territorio.
Para efectos didácticos, las instituciones se pueden clasificar según el tipo de
relación o intervención que se produzca en dicho ordenamiento:
Relación directa: en el que se incluyen aquellas instituciones e instrumentos
que, por ley, les brindan potestades para intervenir en forma directa en el
ordenamiento territorial, como es el caso de MIDEPLAN y su Plan Nacional de
Desarrollo, el MOPT a través de planes de vialidad, puertos y aeropuertos; el
MIVAH y el Plan Nacional de Vivienda y Asentamientos Humanos y las
municipalidades del país, especialmente en lo relacionado con planes
reguladores urbanos o marítimo-terrestres.
10
Relación complementaria: instituciones cuyos planes específicos y
necesarios para desarrollar sus funciones, son complementarios o se
enmarcan dentro de los de mayor ámbito o nivel, como por ejemplo, el Plan
Nacional de Desarrollo. Dentro de esta categoría, se pueden mencionar
instituciones tales como la CNE en planes de prevención de desastres
naturales; el MAG a través de planes de manejo, recuperación y conservación
de suelos; el IMAS y su Plan Nacional contra la Pobreza y la Presidencia de la
República, a través del Plan Nacional de Seguridad Integral y Participación
Ciudadana.
Relación de apoyo: En este grupo, se ubican instituciones como el IFAM, el
IDA, el AyA, el IGN y ministerios como el de Salud y Justicia, cuya función
principal es apoyar a aquellos planes mayores, mediante el aporte de recursos
humanos y materiales, asesoría, asistencia técnica, capacitación y otros.
5.02 Niveles
El ámbito de ordenamiento del territorio puede realizarse según cuatro niveles
o jerarquías, para lo cual se utilizan varios instrumentos dentro de cada uno de
esos niveles:
Primer nivel: de ámbito nacional, cuyas políticas, directrices y acciones,
vienen establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo
Segundo nivel: orientado a regiones y zonas especiales como cuencas,
costas o de protección. Como instrumentos se utilizan los planes regionales,
manejo de cuencas, zonas protegidas, zona marítimo terrestre y planes o
proyectos especiales.
Tercer nivel: orientado específicamente al ordenamiento del espacio urbano
local, a través, especialmente, de planes reguladores municipales.
Cuarto nivel: cuyo ámbito puede ser distrital, de vecindario e incluso
urbanístico, plasmados en planes o proyectos que abarquen esos diferentes
subniveles.
Existen, además, otros instrumentos que pueden coadyuvar en un desarrollo
más racional y adecuado del territorio, entre los que se encuentran: la Ley de
Planificación Urbana; el Reglamento General de Construcciones; la Ley de
Protección de Cuencas y Reservas Forestales y la Ley General de Caminos.
11
--------------------------------------------------------------------------------------------------------6.0 Planes Reguladores
De acuerdo a la Ley de Planificación Urbana, Ley N° 4240 del 15 de noviembre
de 1968, reformada por ley N° 4574 del 4 de mayo de 1970, 4971 del 29 de
abril de 1972, 6575 del 27 de abril de 1981, 6595 del 6 de agosto de 1981,
7015 del 22 de julio de 1985 y 7495 del 3 de mayo de 1995.
En el Artículo 1. Del Capítulo Preliminar define lo siguiente:
“Plan Regulador, es el instrumento de planificación local que define en
un conjunto de planos, mapas, reglamentos y cualquier otro documento,
gráfico o suplemento, la política de desarrollo y los planes para
distribución de la población, usos de la tierra, vías de circulación,
servicios públicos, facilidades comunales, y construcción, conservación
y rehabilitación de áreas urbanas” .
Asimismo, la Sección Segunda de dicha Ley, en el Capítulo Primero, se refiere
a los Planes Reguladores.
Artículo 15. Conforme al precepto del artículo 169 de la Constitución Política,
reconócese la competencia y autoridad de los gobiernos municipales para
planificar y controlar el desarrollo urbano, dentro de los límites de su territorio
jurisdiccional. Consecuentemente, cada uno de ellos dispondrá lo que proceda
para implantar un plan regulador, y los reglamentos de desarrollo urbano
conexos, en las áreas donde deba regir, sin perjuicio de extender todos o
algunos de sus efectos a otros sectores, en que priven razones calificadas para
establecer un determinado régimen contralor.
Artículo 16. De acuerdo con los objetivos que definan los propios y diversos
organismos de gobierno y administración del Estado, el plan regulador local
contendrá los siguientes elementos, sin tener que limitarse a ellos:
La política de desarrollo, con enunciación de los principios y normas en que se
fundamenta, los objetivos que plantean las necesidades y el crecimiento del
área a planificar;
El estudio de la población, que incluirá proyecciones hacia el futuro crecimiento
demográfico, su distribución y normas recomendables sobre densidad;
12
El uso de la tierra que muestre la situación y distribución de terrenos respecto a
vivienda, comercio, industria, educación, recreación, fines públicos y cualquier
otro destino pertinente;
El estudio de la circulación , por medio del cual se señale, en forma general, la
localización de las vías públicas principales y de las rutas y terminales del
transporte;
Los servicios comunales, para indicar ubicación y tamaño de las áreas
requeridas para escuelas, colegios, parques, campos de juego, unidades
sanitarias, hospitales, bibliotecas, museos, mercados públicos y cualquier otro
similar;
Los servicios públicos , con análisis y ubicación en forma general, de los
sistemas e instalaciones principales de cañerías, alcantarillados sanitarios y
pluviales, recolección, disposición de basuras, y cualquier otro de análoga
importancia; y
La vivienda y renovación urbana con exposición de las necesidades y objetivos
en vivienda, y referencia a las áreas que deben ser sometidas a conservación,
rehabilitación y remodelamiento.
Artículo 17. Previamente a implantar un plan regulador o alguna de sus partes,
deberá la municipalidad que lo intenta:
Convocar a una audiencia pública por medio del Diario Oficial y la divulgación
adicional necesarias con la indicación de local, fecha y hora para conocer el
proyecto y de las observaciones verbales o escritas que tengan a bien formular
los vecinos o interesados. El señalamiento deberá hacerse con antelación no
menor de quince días hábiles;
Obtener la aprobación de la Dirección de Urbanismo, si el proyecto no se
hubiere propuesto, sin perjuicio de los recursos establecidos en el artículo 13;
Acordar su adopción formal, por mayoría absoluta de votos; y
Publicar en “La Gaceta” el aviso de la adopción acordada, con indicación de la
fecha a partir de la cual se harán exigibles las correspondientes regulaciones.
Igualmente serán observados los requisitos anteriores cuando se trate de
modificar, suspender o derogar, total o parcialmente, el referido plan o
cualquiera de sus reglamentos.
13
Artículo 18. La Dirección de Urbanismo podrá negar la aprobación de partes
del plan o sus reglamentos, respaldada en principios legales o técnicos, cuya
vigencia sea de absoluto interés nacional o regional.
De no acogerse los reparos hechos por la Municipalidad, quedará en suspenso
sólo la parte objetada, sin perjuicio de que la corporación inconforme haga usos
de los recursos establecidos en el artículo 13 o se avenga a someter la
controversia a la decisión de la comisión conciliadora que las partes convengan
constituir para el caso.
14
---------------------------------------------------------------------------------------------------------7.0 Planes Reguladores en la Zona Marítimo-Terrestre
Concepto de plan regulador costero
Según el concepto esgrimido en el manual operativo para la elaboración de
planes reguladores en la zona marítimo terrestre Ley 6043, elaborado por
IFAM, INVU y el ICT en el año 1990, que lo describe así:
“Plan regulador costero es el instrumento legal y técnico para lograr un
desarrollo armónico y equilibrado de la Zona Marítimo Terrestre y áreas
adyacentes cuando así lo implique.
Incluye la relación entre partes de forma tal que produzca la combinación de
factores que permitan el desarrollo turístico – recreativo, sin dejar de lado la
problemática socioeconómica y las actividades productivas enmarcadas en el
espacio concreto a analizar desde el punto de vista de sus recursos naturales y
su interrelación con los aspectos físicos –biológicos, ambientales y culturales
que dan como resultado una situación particular para cada sitio concreto.
Incluye un conjunto de documentos gráficos (mapas,planos,diagrámas), que
definen los usos de suelo y los sistemas de comunicación, complementados
con un conjunto de documentos escritos (diagnóstico, ordenanzas y
reglamentos) que sirven de base para establecer los criterios y normas sobre
urbanización, edificaciones, facilidades comunales, servicios públicos y
estrategias para la implementación del Plan Vial, programas, proyectos y
actividades, tanto por la iniciativa privada como por la inversión pública en aras
del desarrollo sostenido de la zona costera”.
Requisitos de los planes costeros
“Los planes reguladores costeros pueden ser elaborados por el ICT o el INVU a
solicitud de las municipalidades o por su propia iniciativa o podrán ser
presentados por terceras personas para su debida aprobación por el ICT-INVU
y la Municipalidad respectiva.
El inversionista privado que quiere hacer un plan regulador costero deberá
cumplir con las funciones de Plan, además de los requisitos que para esos
efectos señala la Ley No. 6043 y su reglamento.
El proceso de elaboración de un plan se inicia para un interesado, cuando
solicita autorización a la Municipalidad respectiva para elaborarlo.
15
Posteriormente a esa autorización deberá comunicarse al ICT y al INVU sobre
la iniciativa de realizar el Plan Costero, para que ambas instituciones externen
su criterio preliminar acerca de las políticas generales que puedan afectar el
área sometida a estudio.
Una vez obtenido este criterio de parte de las instituciones involucradas, el
interesado deberá tomar en cuenta que se requieren dos requisitos para poder
efectuar un Plan Regulador Costero, a saber:
1)
Que el sector costero tenga declaratoria de zona turística o no
turística por parte de ICT. En caso de no existir tal declaratoria,
deberá solicitarla al Departamento de Recursos Turísticos.
2)
Que el sector costero tenga colocados los mojones que demarcan la
Zona Pública (50 metros inalienables) por parte del Instituto
Geográfico Nacional. En caso de no existir este amojonamiento, el
interesado deberá obtener una autorización de la Municipalidad
correspondiente para que el IGN efectúe el amojonamiento y la
publique posteriormente en el Diario Oficial La Gaceta.
Funciones del plan regulador costero.
“El Plan regulador costero constituye el último nivel de planeamiento, derivado
del Plan General de Usos del Suelo para la Zona Marítimo Terrestre el cual es
una derivación del Plan Sectorial de Turismo o directamente del Plan Nacional
de Desarrollo.
Es por ello que los planes reguladores deben elaborarse en aquellos casos que
así califiquen como prioritarios, en razón de sus condiciones particulares que
así lo ameritan, dejando aquellos sitios en los cuales no urgen propuestas
específicas para un plazo mayor, controlándolos con medidas de tipo general.
Sus funciones son:
1)
2)
3)
Aplicar las estrategias del Plan de Ordenamiento Regional para cada
una de las áreas de actuación llegando hasta el detalle de uso del
suelo, reglamento de zonificación y demás medidas de
implementación.
Definir un programa de necesidades de instalaciones de acuerdo con
las expectativas de los usuarios y los requisitos de control por parte
de la administración municipal.
Garantizar mediante las políticas y propuestas la atención de las
necesidades mas sentidas e identificadas de los habitantes locales
equilibrándolas a otros componentes del plan.
16
4)
5)
6)
7)
8)
9)
10)
11)
12)
13)
14)
15)
Establecer los lineamientos y especificaciones de los sistemas de
comunicación tanto de acceso a la Zona Marítimo Terrestre como de
circulación interna.
Establecer las pautas de control sobre el uso del suelo, las
instalaciones y los servicios turísticos a nivel de normas y controles
indirectos sobre los usuarios de los sitios costeros.
Contribuir al desarrollo regional a través de la descentralización de la
actividad turística del país con base en el aprovechamiento de
recursos naturales costeros.
Contribuir al manejo de la inversión, la afluencia turística, la
conservación de los recursos naturales y el aumento de la afluencia
turística.
Establecer los criterios de desarrollo que permitan simultáneamente
lograr la conservación de la naturaleza en su carácter y composición
y aprovechar en forma optima los recursos recreativos de los sitios
costeros
Definir los programas de acción que permitan incorporar a las
organizaciones públicas e instituciones de Estado como mecanismo
para aprovechar al máximo sus recursos económicos y humanos.
Prever los servicios e instalaciones dirigidas al público usuario y
residentes según sea el caso.
Establecer las medidas, programas y proyectos que se requieren
para ejecutar el Plan Regulador, establecidas a corto mediano y largo
plazo.
Promover e impulsar el desarrollo de las playas turísticas.
Definir las estrategias de implementación para ejecución, control y
evaluación del proyecto.
Dar los lineamientos legales y técnicos a las autoridades e
instituciones competentes, necesarias para el debido cumplimiento
de la Ley 6043 y su reglamento.
Colaborar con las estrategias del Instituto Costarricense de Turismo,
el Instituto de Vivienda y Urbanismo y las municipalidades
respectivas.
17
---------------------------------------------------------------------------------------------------------8.0 Participación Ciudadana
Participación ciudadana
“Es necesario garantizar el ejercicio de la democracia participativa en los
planes reguladores, vinculando a la sociedad civil en todas las fases del
proceso.
La gestión de plan regulador se entiende como el conjunto de actividades
orientadas a la implementación, evaluación y control de las políticas públicas,
planes, programas y proyectos de las estructuras organizacionales de orden
territorial y sectorial.”
El plan para la participación comunal
La formulación de un plan para la participación comunitaria consiste en los
siguientes procedimientos: la definición de objetivos, la metodología y
estrategia de trabajo, los recursos logísticos, económicos y humanos, las
formas de organización, la programación de actividades y tareas, los
responsables y fechas de entrega de los productos, la definición de los
productos esperados para cada etapa del diseño y elaboración del plan
regulador. Este plan de participación forma parte de los términos de referencia
contratados por la municipalidad con la empresa consultora.
La programación de las actividades como talleres, foros, reuniones
informativas, y otras modalidades requieren de la ejecución de un conjunto de
tareas previas, durante y posteriormente. En cuanto a las tareas y actividades
previas tenemos en general las siguientes:
Organización del grupo y definición de las responsabilidades en la ejecución de
la estrategia participativa.
Conformación de cuatro comités: el primero, de difusión y convocatoria, el
segundo, reparación logística, el tercero de preparación y desarrollo temático y
el cuarto; integra, analiza y comunica los resultados entre los asistentes.
Identificación de las variables y componentes estratégicos del plan que se van
a trabajar en cada distrito, comunidad o sectores sociales de interés.





Los objetivos
La agenda de trabajo
Exposición corta del tema a tratar
La metodología que especifique la modalidad de trabajo –
plenaria, trabajo de grupos, trabajo individual –que permitan
elaborar el material o informe.
Evaluación de la actividad en relación con los objetivos y
modalidad de trabajo.
18




Documentos de trabajo específicos: mapas temáticos, fichas de
información, cuestionarios con preguntas directas que orienten al
actor en cuanto a lo que se quiere identificar, dimensionar o
procesar.
Materiales de trabajo: información estadística, informes parciales,
investigaciones y proyectos ejecutados.
Personal y equipo coordinador de la actividad.
Divulgación y retroalimentación al proceso de plan regulador,
incorporando los criterios y opiniones, así como las propuestas en
cada etapa del plan.
La participación ciudadana según estrategias adaptativas
“Según clemente J. Navarro (1999) en su artículo políticas públicas y escala de
gobierno. El caso de la política pública de participación de participación
ciudadana en los municipios españoles, considera que “la política pública de
participación ciudadana puede definirse como el conjunto de iniciativas,
procedimientos e instituciones creadas por los gobiernos municipales para
fomentar la participación de la ciudadanía y su inclusión en los procesos de
tomas de decisiones que les afecta con nuevas y diversas formas de
participación…””
“Los gobiernos municipales establecen diversos instrumentos; unos de carácter
vinculante para todos los municipios, otros de carácter indicativo formal. Tal
como se anotan a continuación en la siguiente tabla.”
Instrumentos de participación local según su naturaleza vinculante e
indicativo
De carácter vinculante
De carácter indicativo
Audiencia Pública
Intervención y representación en
comisiones
Plebiscitos
Concejos consultivos de Carácter
sectorial
Referendo
Representación de asociaciones de
empresas públicas
Cabildos
Patronatos y fundaciones municipales
Audiencia Pública ante el Concejo Desconcentración
de
servicios
Municipal
mediante juntas de distrito o barrio
Fuente: Universidad Nacional. Escuela de Ciencias Geográficas. Proyecto Desarrollo Local –
PRODELO. IFAM – UNGL – CONADECO – GTZ. Manual de Gestión de Planes reguladores
en Costa Rica – propuesta- 2004
Instrumentos, instancias y formas de organización social de la
participación
Instrumentos
Instancias
Ley o reglamento
19
Consultas populares
Juntas de desarrollo
comunal,
comités
locales y regionales
autorizados por la Ley
de
Vialidad
(COLOSEVI).
Comité
ambiental,
COVIRENAS.
De
cuencas… l
Referéndum
Organización
no
gubernamental ONGS
Audiencia pública
Juntas de educación y
salud
Recursos de amparo
Comités de seguridad
ciudadana por barrios
Audiencia individual al Sindicatos
Concejo Municipal o
Alcalde
Reglamentos y normas
de
participación
comunal
aprobados
por la municipalidad
Ley Nº 3859 Desarrollo
de la Comunidad
Ley
Orgánica
de
Ambiente
Ley
Nº
4240
de
planificación urbana
Ley Nº7779 fr Uso,
Manejo
y
Conservación de los
Suelos
Individual y organizada Cámaras patronales y Reglamentos locales
de empresarios
de participación
Cooperativa
Otras
leyes
y
reglamentos
Organismos
internacionales
Fuente: Universidad Nacional. Escuela de Ciencias Geográficas. Proyecto Desarrollo Local –
PRODELO. IFAM – UNGL – CONADECO – GTZ. Manual de Gestión de Planes reguladores
en Costa Rica – propuesta- 2004
La participación de la sociedad civil según fases del plan regulador
Fases del Plan
Fase
plan
preparatoria
Formas de participación
del




Fase
diseño
elaboración del plan
Estrategia de información – Motivación va
dirigida a fortalecer la comunicación del
gobierno local con las organizaciones
ciudadanas.
Identificación de organizaciones y sus
características comunitarias
Vinculación
de
las
organizaciones
ciudadanas en el plan regulador
Evaluación y control
y Etapa de diagnóstico y análisis territorial
 Plan de Trabajo para la participación
comunitaria
20
Etapa de pronostico y prospectiva territorial
 Plan de trabajo para participación
comunitaria
Etapa de Zonificación y reglamentación
 Plan de trabajo para participación
comunitaria
Fase aprobación del plan
Fase ejecución del plan

Divulgación de las propuestas del plan
regulador
 Estrategia de organización – intervención
para la ejecución del plan regulador
 Audiencia pública “ampliada en el tiempo”
Evaluación y control




Diseño ejecución y control de proyectos
sectoriales
Estrategia de organización – intervención
para la ejecución del plan regulador
Definición y aprobación de la participación
comunitaria en la comisión local en su
plan regulador
Evaluación y control
21
---------------------------------------------------------------------------------------------------------9.0 Gestión del Riesgo
En la planeación del ordenamiento territorial deben existir los instrumentos
necesarios para la regulación y uso del territorio con clara visión de la
prevención de los riesgos naturales; durante el proceso de formación de los
planes reguladores, se deben analizar los diferentes escenarios de riesgo a
nivel cantonal, a efecto de generar los estudios, mapas de zonificación y
directrices a seguir en la ejecución del plan.
Para visualizar este proceso, es necesario tener el conocimiento de las
recomendaciones transmitidas por la Comisión Nacional de Emergencias de
Costa Rica, mediante el documento titulado Campaña para la Prevención Local
de Desastres. Financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo, Centro
de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América
Central y Federación de Municipios del Istmo Centroamericano.
“En los últimos tres decenios en América Latina, cada año un promedio de 40
fenómenos naturales fueron clasificados como desastres naturales, 5000
persona perdieron la vida y cuatro millones fueron duramente afectados”…
“Centroamérica es una de las zonas del mundo más vulnerable a las amenazas
naturales. Experimenta una elevada actividad sísmica y volcánica y es afectada
por el ciclo de huracanes del Caribe. Debido a sus sistemas hídricos y su
terreno montañoso los derrumbes e inundaciones son frecuentes”…
”En muchos municipios de Centroamérica aún persiste una cultura enfocada a
la emergencia, ajena a los beneficios de invertir en acciones y medidas de
prevención”…
“Una cultura de prevención en contraposición a una cultura de emergencia,
permite una sociedad bien organizada planificarse y prepararse; es una cultura
que no habla de víctimas perdidas, reconstrucción de obras, gastos, daños,
destrucción o culpables, sino de beneficiarios, actores protagonistas, fortalezas,
inversiones, resultados, resistencia y líderes ”…
Una estrategia de prevención debe tomar en cuenta las siguientes acciones:
Análisis del riesgo, “es decir evaluar las amenazas que representan los
fenómenos naturales extremos y la vulnerabilidad de la población local”...
Mitigación del riesgo, “es decir, planificar y poner en práctica medidas de
intervención dirigidas a reducir o prevenir el riesgo”…
Transferencia del riesgo, es decir, adoptar mecanismos tales como pólizas de
seguros y reservas de seguridad que permitan transferir el riesgo desde el
punto de vista financiero”…
22
Preparación para la emergencia, “mediante la definición de funciones,
responsabilidades y procedimientos generales de reacción y alerta
institucional”…
Una responsabilidad compartida, “en el ámbito de la prevención no vasta con
que autoridades nacionales y locales impulsen acciones y creen espacios e
instancias para la participación y coordinación con los ciudadanos. El éxito de
estas medidas depende del compromiso que los distintos actores sociales
asuman en conjunto”…
El papel de las autoridades nacionales, “las autoridades nacionales tienen
un papel fundamental desde el punto de vista financiero, organizativo y
técnico”…
El papel de las autoridades locales, “los alcaldes y los líderes comunitarios
son los responsables de impulsar y liderar la participación de la comunidad, la
coordinación interinstitucional, la creación de instancias para el dialogo y la
inversión en mecanismos de gestión local. En este sentido numerosos
municipios en Centroamérica han conseguido importantes avances en la
reducción de su vulnerabilidad, gracias a:
“Inserción del componente de prevención en los presupuestos municipales.
Establecimiento y funcionamiento de sistemas de alerta temprana.
Construcción de mapas y escenarios de riesgo.
Acuerdos con otras organizaciones locales o nacionales para la prevención
conjunta.
Ordenanzas municipales orientadas a reducir posibles pérdidas.
Capacitación y formación de los funcionarios municipales y de las
comunidades.
Planificación del ordenamiento territorial y efectiva aplicación de los
instrumentos de regulación y uso del territorio.
Fomento de la aplicación activa comunitaria.
Gestión de la información sobre amenazas y medios de prevención.
Obras de mitigación y planes de acción.”
El papel de los ciudadanos, “ningún programa, proyecto o iniciativa puede ser
desarrollado de manera eficaz y sostenible si no cuenta con la participación
activa y el compromiso de los ciudadanos, en este sentido, ellos tienen la
responsabilidad mayor ”…
El papel del IFAM en la Gestión del Riesgo
-Incorporando los instrumentos de regulación de la prevención de riesgos en
los proyectos de catastro municipales y en los planes reguladores.
-Capacitando a las autoridades y funcionarios municipales para que reunir el
conocimiento básico sobre este tema, promoviendo que este componente
quede incorporado a los presupuestos municipales, facilitando la participación
de las comunidades e instalando estructuras cantonales permanentes en los
gobiernos locales.
23
-Coordinando con otras organizaciones locales y nacionales la prevención
conjunta e impulsando la incorporación de este tema en los planes de
desarrollo cantonal como un componente fundamental, propio de la
planificación participativa.
24
---------------------------------------------------------------------------------------------------------10.0 Municipalidades con Planes Reguladores Cantonales
CANTÓN
DISTRITO
PUBLICACIÓN
GACETA
MODIFICACIÓN
GACETA
SAN JOSÉ
1
San José
Todos
# 17 del 24-01-95
A #18 L.G# 27-01-97
2
Goicoechea
Todos
A.23 #65 del 31-3-2000
3
Montes de Oca
Parcial
10/04/72
4
Santa Ana
Todos
#174 del 19-04-91
5
Moravia
Todos
#162 del 24-08-2000
6
Curridabat
Todos
#190 del 08-10-91
7
Mora
Todos
#205 del 27-10-93
8
Coronado
Todos
#78 del 23-4-98
9
Pérez Zeledón
San Isidro
#070 del 09-04-84
#241 del 11-12-98
10
Alajuela
Excepto San Rafael
#063 del 30-03-94
#18 del 20-05-98
11
San Carlos
Ciudad Quesada
#081 del 21-01-82
ALAJUELA
CARTAGO
12
Cartago
13
Oreamuno
14
La Unión*
Primero
#076 del 24-04-75
#190 del 08-10-90
#202 del 23-10-91
#178 del 13-09-99
#177 del 14-09-92
HEREDIA
15
Belén
Todos
A. #4 LG.#9 del 28-01-97
16
Sarapiquí
La Virgen
24/04/80
Zonificación Industrial
#207 del 01-11-88
Jicaral-Lepanto-Manzanillo
#240 del 15-12-81
PUNTARENAS
17
Puntarenas
18
Buenos Aires
Segundo
#070 del 09-04-84
19
Corredores
Ciudad Neilly
#226 del 24-12-82
20
Osa
Primero
A. #25 LG.90 13-05-97
Coronado- Río Tinoco
#045 del 02-03-84
21
Coto Brus
San Vito
#231 del 02-12-81
22
Golfito
Primero
#237 del 10-12-92
23
Parrita
Todos
A.#24 LG.89 12-05-97
24
#241 del 11-12-98
Aguirre
Quepos
#116 del 18-06-02
MUNICIPALIDADES CON PLANES REGULADORES CANTONALES
25
CANTÓN
DISTRITO
PUBLICACIÓN GACETA
MODIFICACIÓN
GACETA
GUANACASTE
25
Liberia
Primero
#202 del 21-11-83
26
Tilarán
Primero
#207 del 20-10-88
27
Cañas
Todo
11/01/80
28
Nicoya
Primero
#018 del 26-01-83
29
Santa Cruz
Primero
#029 del 10-02-83
#032 del 13-02-95
Villarreal
#214 del 11-11-83
LIMÓN
30
Limón
Primero
#67 del 17-04-93
31
Pococí
Guápiles
08/07/82
#109 del 07-06-99
MUNICIPALIDADES CON PLANES REGULADORES CANTONALES
PENDIENTES
CANTÓN
DISTRITO
PUBLICACIÓN
GACETA
MODIFICACIÓN
GACETA
TOTAL16
1-
Santo Domingo
Todos
Revisión INVU
2-
Cañas
Todos
Revisión INVU
3-
Escazú
Todos
Revisión INVU
4-
Alajuela
Todos excepto Sarapiquí
Actualización INVU
5-
Parrita
Todos
Actualización INVU
PENDIENTE ELABORACIÓN EMPRESA PRIVADA
6-
San Isidro de Heredia
7-
Santa Bárbara
8-
Flores
9-
Acosta
1011-
Montes de Oca
Actualización
Nicoya Actualización
12-
Valverde Vega
13-
Palmares
14-
San Ramón
1516-
Esparza
Alajuelita
Fuente: Información elaborada por la Sección de Investigación y Desarrollo del IFAM con los datos aportados por el
Instituto Costarricense de Turismo, ICT y el Departamento de Urbanismo, Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo,
INVU. 2002
26
---------------------------------------------------------------------------------------------------------11.0 Municipalidades con planes reguladores en la
Zona Marítimo Terrestre
# PLANES
CANTON
PLAYAS
TOTAL 138
9
La Cruz
1-Jobo y las Nubes
2-Cuajiniquil
3-Puerto Soley
4-Coyotera
5-Rajada
6-Copal y Papaturro (Parcial)
7-Escondida (No turística)
8-Toyosa (Turísticas)
9-La Rajada o Las Nubes (Modific. Y Actual.)
10Punta Castilla
11La Rajada o las Nubes (Modificado y actualizado)
12Jobo (Modificado parcialmente)
13Punta y Playa Zacate
14Acantilados sector Norte de Jobo.
8
Carrillo
1-Azul
2-Ocotal
3-Gringo
4-Hermosa
5-Bahía Azul
6-Del Coco
7-Matapalo y Blanca
8-Punta Rueda hasta las Playitas
9-Grande o Zapotal
10-Centinela
11-Hermosa Sector Sur
24
Santa Cruz
1-Negra (Parcial)
2-Junquillal
3-Real y Roble
4-Tamarindo
5-Rayo y Punta Rayo
6-Grande
7-Penca
8-Brasilito
27
9-Blanca y Arbolito
10-Potrero (Quebrada Brasilar)
11-Puerto Viejo (Conchal)
MUNICIPALIDADES CON PLANES REGULADORES COSTEROS
# PLANES
CANTON
PLAYAS
12-Zapotal
13-Junquillal Norte
14-Prieta
15-Zapotillal
16-Roble
17-Playa Grande y Ventanas
18-Lagarto y Socorro
19-Pleito
20-Pitahaya
21-Concavas
22-San Juanillo
23-Nombre de Jesús-Zapotillal
24-Playa Azul
25-Rueda
26- Tamarindo (actualizado
26-Azul
27Brasilito
28-San Ruanillo (Versión final)
7
Nicoya
1-Sámara
2-Guiones (Sur)
3-Punta Sámara-Buena Vista
4-Punta Indio
5-Nosara
6-Guiones (Norte)
7-Acantilados Punta Sámara
2
Hojancha
1-Puerto Carrillo (Parcial)
2-Acantilados Punta Islita (No Turístico)
8
Nadanyure
1-Punta Coyote
2-Puerto Coyote
3-Bejuco (Norte)
4-San Miguel-Coyote
5-Pencal, Caleta y Punta Coyote (No Turístico)
6-Parcial Islita (Turístico)
7-Parcial Acantilado Este (No Turístico)
28
8-Corozalito y Acantilados Sector Norte
2
Liberia
1-Sector Sur Playa Cabuyal (Turístico)
2-Sector Sur Manglar Cabuyal (No Turístico)
MUNICIPALIDADES CON PLANES REGULADORES COSTEROS
# PLANES
CANTON
22
Puntarenas
PLAYAS
1-Punta Cuchillo
2-Punta Morales
3-Isla Jesucita
4-Isla Cedros (Parcial)
5-Pájaros
6-Isla Caballo (Parcial)
7-Blanquita (Punta Pozo)
8-Manzanillo (Parcial)
9-Anexo Punta Barrigona
10-Carmen (Sector Sur-Este)
11-Mal País
12-Ballena de Osa (Verificar esta información)
13-Manglar Gigante
Cóbano
14-Hermosa de Ario
15-Tambor
16-Punta Barrigona
17-Montezuma
18-Peñon de Ario
19-Carmen
20-Santa Teresa
21-Las Manchas
22-Hermosa Norte
23-Cocal del Peñon
1
Esparza
1-Tivives
3
Garabito
1-Hermosa (ampliación)
2-Punta Conejo
3-Bahía Herradura (Sector Norte)
6
Parrita
1-Palo Seco
2-Bejuco-Esterillos Este
3-Palma
4-Isla Damas (Ampliación)
5-Esterillos (Sectores A y B)
6-Caletas (Esterillos Oeste)
29
MUNICIPALIDADES CON PLANES REGULADORES COSTEROS
# PLANES
CANTON
8
Aguirre
PLAYAS
1-Barú
2-Espadilla Norte (M. Antonio)
3-Espadilla
4-Matapalo (Parcial)
5-Guapil
6-Savegre, Matapalo
7-Punta Quepos
8-Playa Pará
22
Osa
1-Agujitas
2-Hermosa de Uvita
3-Caletas-San Josecito
4-Ballena
5-San Martín
6-Rocas Amancio
7-Quebrada Grande
8-Piñuela
9-Uvita
10-Boca Coronado
11-Puerto Nuevo
12-Punta Dominical
13-Pta. Achiote-Hermosa (P)
14-Bahía Drake
15-Dominical (Ampliación)
16-San Martín (II etapa-No turístico)
17-Pta. San Josecito (Campanario)
18-Las Caletas y Cocalito
19-Dominical (Ampliación-Sector Sur)
20-Punta San José
21-Colorada
22-Punta Ventanas
MUNICIPALIDADES CON PLANES REGULADORES COSTEROS
30
# PLANES
12
CANTON
Golfito
PLAYAS
1-Puntarenitas
2-Pavones
3-Zancudo(Turístico)
4-Pavones (Modific.Parcial-Queb. El Higo- El Macho)
5-Sombrero (Parcial-Versión final)
6-Banco
7-Bahía Pavón (Entre Queb. Mangle y El Higo)
8-Bahía Pavón (Sect.Río Claro)
9-Platanares (Versión final)
10-Pavones (Parcial -Puerto Pilón)
11-Pavones (Parcial-Anexo Queb.El Macho)
12-Pavones (Parcial-Quebrada Piña)
2
Pococí
1-Tortuguero
2-Estero Parismina (Sector Este)
1
Talamanca
1
Limón
1-Cocles
1-Boca del Río Estrella (Turístico)
MUNICIPALIDADES CON PLANES REGULADORES COSTEROS
# PLANES
PENDIENTES
PLAYAS
CANTON
Total 15
1
Puntarenas
5
Osa
1-Playa Montezuma INVU
1-Punta Ventanas
FZMT-171-02 Jta. Dirc. ICT
2-Paya Pedregosa Not. Obs. FZMT-258-01
5
Santa Cruz
3-Playa Caletas
ICT
4-Playa Ganado
ICT
5-Playa Ballena
Modificación y Ampliación
1-Playa Junquillal Modificación y ampliación
2-Isla Plata
Proceso de Lectura
3-Playa Frijolar
Proceso de Lectura
4-Playa Tamarindo Ampliación y actualización
5-Playa Onda y Roble Ampliación
1
Carrillo
1-Punta Centinela
31
ICT
Not.FZMT 231-01 ICT - INVU
1
Garabito
1-Playa Hermosa Modificación
1
Limón
1-Playa Cocles (Nuevo)
1
Aguirre
1-Playa Espadilla Modificación
Fuente: Información elaborada por la Sección de Investigación y Desarrollo del IFAM con los
datos aportados por el Instituto Costarricense de Turismo, ICT y el Departamento de
Urbanismo, Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo, INVU. 2002
32
---------------------------------------------------------------------------------------------------------12.0 Encargados Municipales de los Planes Reguladores
CANTÓN
ENCARGADO
TELEFONO
SAN JOSÉ
1
San José
Lic. Santos Saravia
223-46-55 /221-69-36 /222-00-21
2
Goicoechea
Arq. Lilliam Marín
224-15-19 /224-02-59
3
Montes de Oca
Ing. Víctor Montero
280-55-89 /280-60-34
4
Santa Ana
Ing. Soraya de Sousa
203-33-44 /282-35-92
5
Moravia
Técnico Carlos Eduardo López
235-88-39 / 235-89-85 ext 102 -103
6
Curridabat
Rodrigo Montero /Manuel Aguilar
272-08-34 /272-57-30
7
Mora
Topógrafo Ronald Garrido
249-10-50 /249-15-17
8
Coronado
Ing. Francisco Pérez
292-61-61 / 229-21-46
9
Pérez Zeledón
Ing. Arturo Alfaro
771-03-14 / 771-03-94
10
Alajuela
Arq. Miguel Fernández
440-13-14- /
11
San Carlos
Arq. Erwin Castillo
460-69-79 / 460-15-29
ALAJUELA
CARTAGO
12
Cartago
Ing. Cristian Solano /Arq. Juan Carlos
Guzmán
Ing. Luis Armando Campos
552-80-58 / 551-10-57
13
Oreamuno
14
La Unión*
Ing. Mora Marín
279-51-36 /279-91-72
15
Belén
Arq. Luis Bogantes
293-59-44 / 293-13-16
16
Sarapiquí
Ing. Guido Ruiz
389-86-86 / 766-64-81
17
Puntarenas
Ing. José Chan
661-02-50 / 661-07-20
18
Buenos Aires
Fernando Villanueva
730-00-50 / /30 02-35
19
Corredores
Royé Flores
783-39-39 / 783-39-64
20
Osa
Yadira Arroyo / Nelson Jiménez
788-83-02 /788-84-02
21
Coto Brus
Joaquín Sánchez
773-13-28 / 773-33-73
22
Golfito
Alberto Díaz / Antonia Torres
775-00-80
23
Parrita
Topógrafo Jean Henry Venegas
779-92-31 /779-92-47
24
Aguirre
Beleida Castillo / Oscar Morales
777-00-71 / 777-12-75
551-07-30
HEREDIA
PUNTARENAS
33
FUNCIONARIOS MUNICIPALES ENCARGADOS DE LOS PLANES REGULADORES
CANTÓN
ENCARGADO
TELEFONO
GUANACASTE
25
Liberia
Manuel Torres
666-01-69 / 666-17-66
26
Tilarán
Arq. Marco Antonio Porras
695- 50-51 / 695-62-40
27
Cañas
Rodolfo Sánchez
669-00-42
28
Nicoya
Luis Fernández Díaz
685-50-89 /685-55-16
29
Santa Cruz
Ing. Miguel Torres
680-19-97 / 680-01-01
30
Limón
Ing. Gerald Vargas Rojas
758-01-72 / 758-01-34
31
Pococí
Katia Vallejos
710-65-60 / 710-61-22
LIMÓN
Fuente: Información elaborada en diciembre del 2002 por la Sección de Investigación y
Desarrollo del Instituto de Fomento y Asesoría Municipal, IFAM, actualizado por Dagoberto
Cerdas en octubre de 2005.
34
---------------------------------------------------------------------------------------------------------13.0 Obstáculos y beneficios de los Planes Reguladores
Como se ha mencionado en este documento y en diferentes estudios
realizados, los planes reguladores o costeros ejecutados a la fecha, han
enfrentado obstáculos o limitaciones en su preparación o puesta en marcha,
debido en gran medida a la falta de cultura por la planificación urbana, que se
ha reflejado en el poco interés o apoyo explícito del gobierno central y
específicamente en aspectos técnicos, legales, económicos, de participación
ciudadana y de coordinación de las diferentes instancias técnicas y políticas
que convergen en la elaboración de un plan.
Si bien se han venido modificando y superando estas limitaciones
recientemente, con fundamento en las acciones que han tomado las
instituciones relacionadas con la planificación urbana y especialmente en el
proyecto del PRU-GAM, estimamos importante mencionar algunos obstáculos
importantes que se han presentado en los procesos de ejecución de los planes.

En general, los planes reguladores realizados responden a una visión
interna del cantón y no tienen la visión o el enfoque regional que los
integre a las redes viales y de servicios existentes en la región y las
conurbaciones que se dan con los cantones vecinos; en ocasiones se
limitan al casco urbano, menospreciando la influencia del resto del
cantón. Esta situación se acentúa en las zonas costeras, donde se da
una especie de “picadillo” del suelo, por la poca área que cubren.
Se debe tener claro las diferentes escalas de la planificación, para que
exista coordinación entre lo local, lo regional y lo nacional; desde luego,
es deseable que antes de preparar un plan cantonal o local, se tuviera
un Plan Regional, apoyado por la federación de municipalidades
respectiva y que a su vez, integrara los diferentes planes locales; con
este plan se podrían generar directrices regionales, vinculantes a cada
uno de los planes cantonales.

Otro obstáculo importante, desde el punto de vista técnico, es el largo
período transcurrido entre su elaboración, aprobación y aplicación, lo
cual afecta su sentido de oportunidad; aunque en un plan se hayan
abordado todos los aspectos técnicos, legales y administrativos y entre
en vigencia en el tiempo programado, la gestión y administración en las
municipalidades aun es muy débil, debido entre otros, a la capacidad de
los técnicos para su manejo y seguimiento; aunque estos se capaciten
en la materia, la alta rotación del personal municipal atenta contra la
continuidad del plan.
También dentro de la gestión municipal, afecta la rotación de los
Concejos Municipales, ya que algunos planes sobrepasan el tiempo de
los períodos administrativos y los nuevos concejos pueden perder
interés o dejar a un lado su puesta en vigencia.
35

La injerencia política en la aplicación de los planes, también ha
desvirtuado el criterio técnico y de planificación; si bien no se puede
generalizar este hecho, se dan presiones para crear excepciones en la
aplicación de un plan para resolver situaciones individuales, olvidándose
de la colectividad; un ejemplo muy común es en el uso del suelo, por el
cual se presentan intereses para desarrollar “áreas de vivienda” o áreas
para grandes “proyectos comerciales”, en suelos que no son aptos o
tienen otra vocación.
En algunas ocasiones esta injerencia también se presenta en forma
indirecta, cuando por alguna “razón” no muy clara, se modifica un plan
sin ajustarse a lo que establece la ley y se interponen recursos legales
que prolongan en el tiempo la aplicación del plan, lo cual trae consigo su
desactualización, afectando a la colectividad y resguardando intereses
particulares, temporalmente.

Otra limitación importante para que un plan adquiera validez , es la poca
participación ciudadana y no solo de grupos de interés, en la
preparación de los planes reguladores; es conveniente que, previo a
iniciar los estudios, se promocione el conocimiento de lo que es un plan,
su significado, sus aplicaciones y la responsabilidad que adquiere la
ciudadanía en conjunto con las autoridades municipales. La comunidad
debe intervenir en la elaboración , aprobación e implementación de
cualquier plan que desarrolle la municipalidad.
Finalmente, entender que una de las limitantes mas importantes en el
proceso de elaborar un plan regulador o cualquier plan de ordenamiento
territorial es el tiempo y que en el caso de Costa Rica no se ha tenido a
favor; la preocupación por la planificación formal y estructurada en el país y
como una de las prioridades del estado, surge cuando el deterioro del
ambiente ya es significativo y el crecimiento de las ciudades, en especial el
de la Gran Área Metropolitana, han desbordado y superado las propuestas
iniciales y la capacidad de gestión de los gobiernos nacional y local.
Por tanto, insistir en que la visión por la planificación y la actitud de todos
los ciudadanos se transforme y le otorgue a esta materia toda la importancia
que se requiere en el plazo mas corto, para
lograr un territorio
exitosamente planificado y ciudades en las que se pueda convivir con todos
los beneficios del desarrollo.
Para tal efecto, nombraremos algunos de los beneficios que trae consigo la
implementación de un Plan Regulador:
-
Permite un mejor control por parte de las autoridades locales del
territorio del cantón.
-
Crea la zonificación que disminuye los impactos negativos de
muchas actividades.
36
-
Favorece el equilibrio entre los intereses privados y los de la
comunidad.
-
Provee seguridad jurídica y confianza al inversionista.
-
Genera una relación armónica entre los diversos usos de la tierra.
-
Direcciona en forma ordenada, el acceso de las propiedades a las
vías públicas.
-
Favorece la división correcta de los terrenos.
-
Reserva espacios para el uso público y comunitario.
-
Rehabilita áreas y previene su deterioro.
-
Mejora la seguridad, el ornato y la salubridad en las edificaciones.
-
Facilita la priorización y el trámite de las propuestas de desarrollo.
A estos beneficios para la comunidad, se agregan muchos mas, en salud,
educación, vivienda, protección del medio ambiente, en aspectos culturales y
económicos, en servicios comunales y especialmente en seguridad legal para
la aplicación de todas las regulaciones de orden urbanístico que acuerde la
municipalidad y de esta forma, fortalecer al gobierno local de la debilidad
jurídico-administrativa prevaleciente.
37
Descargar