Otros Escritos del NT

Anuncio
OTROS ESCRITOS DEL NT
ESPIRITUALIDAD IGNACIANA Y TEOLOGÍA PARA LAICOS
PRIMER TRIMESTRE - 2006
ÍNDICE
0. Introducción General ................................................................................................................... 1
Tema I: Pablo, testigo cualificado del cristianismo primitivo ......................................................... 1
1- Saulo de Tarso ......................................................................................................................... 1
1.1- Datos biográficos. ............................................................................................................. 1
1.1.1. Dos cronologías diferentes ............................................................................................. 1
1.2 Perfil Personal .................................................................................................................... 2
1.2.1. Ciudadano del mundo ................................................................................................ 2
1.2.2- Su rica y desbordante personalidad ........................................................................... 3
2- El mundo urbano del cristianismo paulino .............................................................................. 3
2.1- Bajo el imperio romano .................................................................................................... 3
2.2- Dos mundos diferentes ..................................................................................................... 3
2.2.1- Situación conflictiva del judaísmo palestino ............................................................. 3
2.2.2- Situación pacífica del mundo helenístico .................................................................. 4
3- Las cartas ................................................................................................................................. 4
3.1- Un género literario esencialmente comunicativo ............................................................. 4
3.2- Formación y transmisión del epistolario paulino ............................................................. 5
3.3- Evolución teológica .......................................................................................................... 5
4- Relación con Jesús ................................................................................................................... 5
4.1- Los primeros testigos de la tradición cristiana ................................................................. 5
4.2- Pablo, ¿fundador del cristianismo? ................................................................................... 6
Tema II: Viajes Misionales de Pablo ............................................................................................... 8
2.1- Primer Viaje Misionero: (Hech 13: 1-15: 35) ...................................................................... 8
2.2- Segundo Viaje Misionero: (Hech 15: 36-18: 22) ................................................................. 8
2.3- Tercer Viaje Misionero: (Hech 18: 23-21: 25) ..................................................................... 8
2.4- Jerusalén, Cesarea, naufragio Roma (Hech 21: 26-28:31) ................................................... 9
2.5- Viajes de otros apóstoles: ..................................................................................................... 9
Tema III: Tesalónica, una Iglesia joven de los años 50 (1-2Ts) .................................................... 10
0- Introducción. .......................................................................................................................... 10
3.1- Composición ....................................................................................................................... 10
3.2- Problema teológico: ............................................................................................................ 10
3.3- Evolución de las cartas: ...................................................................................................... 11
3.4- Consecuencias de esta teología: ......................................................................................... 11
Tema IV: Corinto, la fraternidad puesta a prueba (1-2Cor)........................................................... 12
0- Introducción ........................................................................................................................... 12
4.1- Pablo en Corinto: ................................................................................................................ 12
4.2- Primera Carta: ..................................................................................................................... 13
4.2.1- Composición de la carta: ............................................................................................. 13
4.2.2- Aspectos teológicos: .................................................................................................... 14
4.2.3- Resumen y Conclusión: ............................................................................................... 14
4.3- Segunda Carta ..................................................................................................................... 14
4.3.1- Composición de la Carta: ............................................................................................ 15
4.3.3- Conclusión: .................................................................................................................. 15
Tema V : El evangelio de la libertad cristiana (Galatas) ............................................................... 17
0. Introducción ........................................................................................................................... 17
5.1- Galacia ................................................................................................................................ 17
5.2- Pablo en Galacia. ................................................................................................................ 18
3
5.3- Circunstancias de la carta: .................................................................................................. 18
5.4- Mensaje:.............................................................................................................................. 19
5.5- Conclusión. ......................................................................................................................... 19
Tema VI: Hacia una Iglesia ecuménica de judíos y gentiles (Rm) ................................................ 20
0- Introducción: .......................................................................................................................... 20
6.1- Origen de la carta:............................................................................................................... 20
6.2- Minoritaria pero significativa presencia judeocristiana...................................................... 20
6.3- El proyecto más audaz y acariciado por Pablo ................................................................... 21
6.4- Un viaje arriesgado ............................................................................................................. 21
6.5- Estructura y contenidos de la carta ..................................................................................... 21
6.5.1- Lugar y fecha: .............................................................................................................. 21
6.5.2- Contenidos básicos ...................................................................................................... 22
6.5.3- Conclusión: .................................................................................................................. 24
Tema VII: La tradición paulina (Colosenses, Efesios, Filipenses, Filemón). Pastorales (1 y 2
Timoteo, Tito). ............................................................................................................................... 25
O. Introducción General............................................................................................................. 25
7.1- El entorno socio-religioso ................................................................................................... 25
7.2- Colosenses y Efesios: ......................................................................................................... 27
7.3- La comunidad campesina de Colosas ................................................................................. 27
7.4- ¿Carta a los Efesios? ........................................................................................................... 27
7.4.1- "Ni carta, ni de Pablo, ni a los Efesios" ....................................................................... 28
7.4.2- Contenido..................................................................................................................... 28
7.4.3- La Iglesia, cuerpo de Cristo ......................................................................................... 28
7.5- Filipenses ............................................................................................................................ 29
7.5.1- Lugar y fecha ............................................................................................................... 29
7.5.2- Contenido..................................................................................................................... 29
7.6- Las Cartas Pastorales (1 y 2 Tim; Tito) .............................................................................. 29
7.6.1- Un Pablo reorientado ................................................................................................... 30
7.6.2- Timoteo y Tito ............................................................................................................. 30
7.6.3- Contenidos fundamentales:.......................................................................................... 30
7.6.4- Directrices doctrinales ................................................................................................. 31
 Vivir según la piedad: ................................................................................................ 31
 Ortodoxia y sana doctrina: ......................................................................................... 31
 Sucesión apostólica y disciplina eclesiástica: ............................................................ 31
Tema VIII: Por una evangelización sin fronteras (Hech) .............................................................. 33
0. Introducción: .......................................................................................................................... 33
8.1- Contexto: ............................................................................................................................ 33
8.2- Contenido: .......................................................................................................................... 33
8.3- Lc-Hch: un mismo evangelio en dos volúmenes ................................................................ 34
8.4- El evangelio lucano ............................................................................................................ 35
8.5- Propósito y finalidad de Hch .............................................................................................. 35
8.6-. Teología de Hechos ........................................................................................................... 35
8.7- Bajo el impulso del Espíritu ............................................................................................... 35
8.8- Autor y fecha de composición: ........................................................................................... 36
Otros Escritos del NT – Tema I: Pablo, testigo cualificado del cristianismo primitivo
OTROS ESCRITOS DEL NUEVO TESTAMENTO
0. Introducción General
Escritores, historiadores y teólogos se han interesado vivamente por la desconcertante y
controvertida figura de Pablo. ¿Quién fue realmente? ¿El más grande subversor de todos
los tiempos? ¿El judío apóstata o el apóstol cristiano? ¿El inventor del cristianismo? ¿Cómo entreabrir la puerta de acceso a su rica y compleja personalidad?
La figura de Pablo de Tarso nos demuestra que es posible ser creyentes y vivir en nuestro
tiempo un cristianismo en el que la tradición no anule la novedad, la solidaridad no destruya la libertad y la realización no asfixie la esperanza. Con él es posible un cristianismo
eternamente joven, por su seguro anclaje al fundamento de Jesucristo.
Tema I: Pablo, testigo cualificado del cristianismo primitivo
1- Saulo de Tarso
Pablo supo dar al cristianismo un carácter ecuménico dentro de la diversidad de culturas medioambientales de su tiempo, que no hacen más que impulsarnos hacia la insobornable gratuidad del don
de Dios.
1.1- Datos biográficos.
Dos son las fuentes de acceso a su persona: el epistolario paulino y el libro de los Hechos de los
Apóstoles. Veamos en el cuadro siguiente las cartas que se consideran de la autoría de San Pablo y
las que pertenecen al ámbito paulino:
CARTAS AUTÉNTICAS
DEL ÁMBITO
PAULINO
1 Tesalonicenses
1y 2 de Corintios
Filipenses
Filemón
2 Tesalonicenses
Colosenses
Efesios
1y2a
Timoteo
Gálatas Romanos
Tito
El hecho de aceptar las siete cartas auténticas como fuente principal no significa restar importancia
al resto. Estas cartas deuteropaulinas son escritos inspirados y canónicos que recogen los testigos de
Pablo, aunque evidencian rasgos característicos de una época posterior. El libro de los Hechos, en el
que la teología paulina está subordinada a la del evangelio de Lucas, constituye una fuente secundaria pero complementaria.
1.1.1. Dos cronologías diferentes
La actividad apostólica de Pablo tiene más anclajes históricos y puntos de referencia que la de Jesús. Sobre el período que media entre su conversión y su llegada a Roma como prisionero, se ha
conseguido una conexión relativamente satisfactoria aunque existen puntos discordantes entre los
Hechos y las cartas. A pesar de todo, Pablo es el personaje del cristianismo primitivo sobre el que
mayor documentación histórica poseemos.
A partir de su conversión al cristianismo, probablemente entre el 32-35, se pueden construir dos trayectorias temporales.
1 de 34
Otros Escritos del NT – Tema I: Pablo, testigo cualificado del cristianismo primitivo
La 1ª, más tradicional y apoyada en Hechos, suele ser configurada en torno a los tres grandes viajes
misioneros.
I. Después del primero, se celebraría el "concilio" de los apóstoles en Jerusalén (años 49-50).
II. El viaje 2º, a Grecia, en el 50-52.
III. El tercero, a Éfeso, entre el 53-57.
IV. Se sitúa en el 58-60 un bienio de custodia cautelar en espera del juicio en Cesarea Marítima
y otro bienio de arresto domiciliario en Roma (60-62), en espera del éxito de la apelación a
la Corte suprema imperial.
V. La muerte, precedida por otra detención, habría que situarla entre los años 64-68, si bien los
Hechos nada dicen sobre ella.
La 2ª, basada en las cartas paulinas,
I. situaría el "concilio" de Jerusalén después del segundo viaje apostólico a Grecia (50-52)
II. e introduciría una prolongada estancia, tal vez con prisión, en Éfeso (52-55).
III. El arresto en Jerusalén y el encarcelamiento en Cesarea datarían de los años 56-57.
IV. El traslado por mar a Roma (invierno del 57-58) acabaría en el arresto domiciliario romano
(desde el 58 hasta el 60).
V. Este mismo año, bajo Nerón, habría sido condenado a muerte.
1.2 Perfil Personal
1.2.1. CIUDADANO DEL MUNDO
Entre los múltiples rasgos de la personalidad paulina destaca su carácter urbano y cosmopolita. Es
hijo de tres culturas: la judía, la griega y la romana. Algunos textos testifican esta triple ascendencia:
 judío (2 Cor 11,22; Flp 3,5-6; Gal 2,15; Rm 9,3-4; Hech 21,39; 22,3),
 nacido en la diáspora de Tarso (Hech 21,39)
 y ciudadano romano (Hech 16,37-39; 22,25-29; 25,10-12).
En Tarso, sede de una floreciente escuela filosófica estoica, frecuentó sin duda una buena escuela
elemental helenista, si bien probablemente de ámbito judío, consistente en el aprendizaje de la lengua y de la Biblia griega, con las que estaba muy familiarizado. La historia de Pablo se desenvuelve
en una encrucijada de culturas. Su triple faceta de judío, griego y romano resulta indispensable para
comprender su obra y aventura personal por la cuenca del Mediterráneo, deseoso de llegar al extremo occidental de España (Rm 15,22-24).
Como dato curioso, copiamos un texto apócrifo que describe la fisonomía física del Apóstol. Se trata de los “Hechos de Pablo”, un escrito de finales del s.II que tiene dos partes:
En la 1ª, interviene Pablo como figura principal. Pero se ha perdido casi toda ella (sólo quedan unos
fragmentos coptos que hablan, de forma muy confusa, de su estancia en Damasco, en Jerusalén y en
Antioquía).
2 de 34
Otros Escritos del NT – Tema I: Pablo, testigo cualificado del cristianismo primitivo
La 2ª tiene como protagonista a Tecla (doncella que estaba prometida a Tamiris y que deja a éste
por seguir la fe que predica Pablo). Se ha conservado prácticamente completa, y es donde se describe físicamente a Pablo. Dice así al comienzo del cap. 3:
"Un hombre de baja estatura, calvo, de piernas arqueadas, porte noble, rostro descolorido,
cejas pobladas, nariz ligeramente aquilina, de aspecto aviejado y amabilidad suma; ora parecía hombre ora tenía cara de ángel".
1.2.2- SU RICA Y DESBORDANTE PERSONALIDAD
Estamos ante una personalidad recia y cargada de fuertes contrastes: de pura cepa judía, pero enamorado de Cristo (2 Cor 11,22-23); enfermo, pero tremendamente activo (2 Cor 12,7; 11,23-29); de
presencia débil y apocada, pero de lenguaje poderoso e incisivo en sus cartas (2 Cor 10,1.10); de
apariencia modesta, pero de gran corazón y todo un gigante apostólico (1 Ts 2,7-12; 1 Cor 4,14-21;
Gal 4,12-20); célibe y ascético, pero haciéndose el encontradizo de todos (1 Cor 1,19-23); aparentemente individualista por su originalidad, independencia y liderazgo, pero incapaz de vivir sin las
comunidades y asesorado por un gran equipo de colaboradores (Rm 16); profundamente contemplativo (Rm 11,33-36), pero incansablemente activo; defensor acérrimo de la libertad cristiana (Gal),
pero desde la obediencia-adhesión a la fe (Rm 1,5; 16,26), etc. Podríamos resumir diciendo que Pablo es un hombre de Dios penetrado por el evangelio.
2- El mundo urbano del cristianismo paulino
2.1- Bajo el imperio romano
Recordemos que los libros bíblicos están escritos en lugares concretos y en circunstancias bien determinadas. Debajo de los textos laten mundos y civilizaciones difíciles a veces de desentrañar, pero
que emergen en los personajes y acontecimientos presentados por los autores sagrados. Es importante, por consiguiente, reconstruir el escenario en el que se desenvuelven los diferentes destinatarios. ¿En qué contexto sociopolítico y religioso actuó Pablo?
2.2- Dos mundos diferentes
Dentro del complejo mosaico de culturas y religiones, conviene distinguir al menos dos áreas diferentes: la del judaísmo palestino y la del mundo helenístico. El mundo palestino de Jesús, por ejemplo, era muy diferente al mundo grecorromano de Pablo. Aunque hubiera rasgos comunes, eran muchas más las diferencias.
2.2.1- SITUACIÓN CONFLICTIVA DEL JUDAÍSMO PALESTINO
Sabemos que las figuras decisivas del cristianismo primitivo fueron apóstoles, profetas y
discípulos ambulantes que buscaban el apoyo en pequeños grupos de simpatizantes: "carismáticos ambulantes apátridas" (Mt 10,1-15), llamados a vivir una ética radical de desarraigo que los impulsaba a una renuncia a un lugar estable, a la familia, a la propiedad y a la
propia defensa. Su radicalidad sólo fue posible gracias al apoyo material de las comunidades
locales.
Ser una población mayoritariamente rural se traducía en un fuerte apego a las tradiciones y
en la resistencia casi instintiva a la innovadora cultura helenística, lo que, entre otros factores creó una situación de conflicto constante.
De ahí que el movimiento de Jesús proyectó una dura crítica al fariseísmo religioso y a la injusticia social.
3 de 34
Otros Escritos del NT – Tema I: Pablo, testigo cualificado del cristianismo primitivo
2.2.2- SITUACIÓN PACÍFICA DEL MUNDO HELENÍSTICO
Las ciudades helenísticas del cristianismo paulino se caracterizan, por la paz y la estabilidad,
por el bienestar y la comunicación abierta. Las personas vinculadas al movimiento paulino
vivían en comunidades locales sedentarias, relativamente estables y sólidas.
En la sociedad helenística se efectuaron cambios significativos con relación al mundo palestino. La situación económica saneada les permitía a las comunidades cristianas socorrer con
las colectas a las comunidades palestinas. Como agrupaciones ciudadanas, los cristianos penetraron en el ámbito de la cultura griega y se acostumbraron a convivir con otras filosofías
y religiones, abandonando el tradicionalismo rural palestino.
En este clima más tolerante e intercomunicativo, el movimiento cristiano encontró el terreno
propicio para profundizar y desarrollar las verdaderas implicaciones de la libertad cristiana,
objetivo fundamental de la predicación paulina.
3- Las cartas
3.1- Un género literario esencialmente comunicativo
"El gran personaje de la historia universal no es el apóstol de los gentiles, sino el escritor
Pablo: el arraigo de una nueva religión gracias a una literatura que surge espontáneamente, sin pretensiones literarias, y encuentra un lenguaje veraz, auténtico, fresco, original y
directo para expresar el sentimiento y la pasión más verdaderos y auténticos, ha acercado
al cristianismo a su meta de convertirse en religión universal con mucha mayor rapidez que
cientos de misiones coronadas por el éxito" (E. Schwartz).
"Pablo garantizó para siempre, en el ámbito del cristianismo, el derecho de pensar" (A.
Schweitzer).
Ambos testimonios muestran a las claras la importancia de los escritos paulinos, que introdujeron
definitivamente el género epistolar, tan conocido en la tradición helenística, dentro del NT.
La Tradición cristiana ha reconocido siempre la paternidad de San pablo sobre catorce de las veintiún epístolas que incluye el NT. Es considerado uno de los autores más prolijos. En la antigüedad
greco-romana existían dos formas o géneros epistolares:
 las cartas -familiares y comerciales-;
 y las epístolas, especie de tratados o ensayos sobre un tema, dedicados a alguna personalidad, amigo o familiar.
Los escritos paulinos participan de ambos géneros: son cartas en cuanto mantiene un tono familiar y
son epístolas en cuanto contienen enseñanzas doctrinales.
Para su estudio, podemos dividirlas de la siguiente manera:

Epístolas mayores: Romanos; 1 y 2 de Corintios y Gálatas.

Epístolas de la cautividad: Efesios, Filipenses, Colosenses y Filemón.

Epístolas pastorales: 1 y 2 de Timoteo y Tito.

Hebreos: cuya autoría por parte de Pablo está aún en discusión.
Como género esencialmente directo y comunicativo que es, jamás sospechó Pablo el alcance de sus
cartas. Aunque tuvieran un carácter público y oficial, no dejaban de ser escritos ocasionales, condi4 de 34
Otros Escritos del NT – Tema I: Pablo, testigo cualificado del cristianismo primitivo
cionados por la situación de las propias comunidades. Más que tratados teológicos sobre determinados temas, son ante todo cartas misionales. Es desde esa perspectiva como podemos valorar el verdadero alcance de la teología paulina.
3.2- Formación y transmisión del epistolario paulino
El largo proceso formativo y recopilativo del epistolario paulino implicó en más de una ocasión la
transformación de los textos originales e incluso su amplificación con otros posteriores. Era necesario acomodar los textos de una tradición viva a las nuevas necesidades de las comunidades. Muchos
de los actuales textos paulinos no pudieron surgir, sin más, en el momento de la redacción de las
cartas. Su forma, tono y motivos apuntan a una lenta configuración y a una serena reflexión, inexplicables en el momento del dictado y de la escritura. Los estudios histórico-críticos nos ayudan, por
ejemplo,

a deslindar las cartas auténticas de Pablo de los escritos posteriores (Hech 19,9),

a desentrañar en algunas de sus cartas indicios de recopilación de varias cartas independientes (1-2 Cor; Flp; Rm)

y a detectar también algunas glosas posteriores (1 Ts 2,15-16; 5,1-11; 1 Cor 2,6-16; l2,31b14,1b; 14,33b-36, etc.).
Estas añadiduras son importantes con vistas a descubrir la evolución y los intereses de las comunidades paulinas desde la muerte de Pablo hasta la primera mitad del s. II.
3.3- Evolución teológica
Junto a este proceso de transmisión y redacción, sobre cuyos pormenores no siempre concuerdan los
estudiosos, es preciso reseñar asimismo la innegable evolución teológica del pensamiento paulino.
Pablo fue madurando como teólogo al filo de su experiencia apostólica.
Pablo, el gran teólogo de la Iglesia primitiva, ha sido y será un hombre tremendamente polémico y
controvertido.
 De un lado, se le opusieron los movimientos religiosos de corte entusiasta y espiritualista
que no supieron encaminar el diálogo de la fe cristiana con la cultura helenística.
 De otro, tuvo que lidiar permanentemente con las diversas corrientes judaizantes ancladas en
falsas tradiciones humanas y que pretendían socavar la legítima libertad de los hijos de Dios.
4- Relación con Jesús
Pablo fue, más o menos, contemporáneo de Jesús y sus cartas anteriores a los evangelios. Cuando
fue escrito Mc, allá por los años 65-70, ya estaban escritas todas las cartas de Pablo (aproximadamente entre el 50-60). Por tanto es el autor más antiguo del NT. Ahora bien, si sólo conocemos a
Jesús por lo que otros han escrito de él y Pablo fue el primero que se dedicó a ello, ¿qué nos dicen
sobre Jesús las cartas de Pablo?
Para empezar, no parecen prestar mucha atención al Jesús histórico. Cabe, pues, la pregunta: ¿se da
una continuidad entre Jesús y Pablo? ¿Qué significó realmente Jesús para Pablo? ¿O será Pablo,
como algunos han llegado a decir, el verdadero fundador del cristianismo?
4.1- Los primeros testigos de la tradición cristiana
5 de 34
Otros Escritos del NT – Tema I: Pablo, testigo cualificado del cristianismo primitivo
Es probable que la escasez de datos sobre el Jesús histórico se deba en parte al propio género epistolar. Pablo no pretende, como los evangelistas, una "reconstrucción" actualizante del pasado, sino la
edificación del presente de sus comunidades bajo la presencia vivificante del Señor resucitado.
De Pablo sabemos que tuvo un encuentro determinante con el Jesús resucitado. Pero nunca pretende
narrar lo acontecido: "Todo es vuestro, vosotros de Cristo y Cristo de Dios" (1 Cor 3,22-23). Como
siervo de Cristo resucitado y glorioso (Rm 1,1), no admite por tanto una comparación con Jesús en
el plano histórico.
En la Iglesia primitiva, sin romper la unidad de la fe, habían surgido dos grupos de cristianos:
 los procedentes del judaísmo arameo
 y los de la diáspora griega.
Éstos habían visto en el movimiento cristiano la posibilidad inédita de permanecer fieles a las antiguas Escrituras y de prescindir al mismo tiempo de ciertas prescripciones rituales que configuraban
la identidad de la mayoría de los judeopalestinos.
4.2- Pablo, ¿fundador del cristianismo?
Pablo se hizo cristiano, a diferencia de los primeros discípulos galileos, por haber "visto" al resucitado. Mientras que Jesús apuntaba a un futuro transfigurado (Mc 9,2-8), para Pablo se trataba de
un presente asentado en el pasado, de una situación fundamentalmente nueva y distinta que urgía
darla a conocer debidamente. A él le correspondía por tanto transmitir el verdadero espíritu de Jesús, más allá de los hechos y detalles concretos. Por tanto, no es posible confrontar a Jesús y a Pablo, porque entre ambos está el eslabón de la comunidad primitiva, sobre todo el sector de los cristianos procedentes del mundo helenístico.
Pablo reinterpreta, reelabora y refunde con gran creatividad lo más nuclear del evangelio
adaptándolo a las situaciones culturales y vitales de sus comunidades. Pero lo hace concentrándose en lo esencial, en el acontecimiento salvífico de Cristo, sin acumular ni multiplicar datos inútiles, potenciando por el contrario la fuerza del evangelio. En este sentido el cristianismo no habría
sido lo que fue sin la magnífica y original aportación del pensamiento paulino.
6 de 34
Otros Escritos del NT – Tema II: Los viajes de Pablo
7 de 34
Otros Escritos del NT – Tema II: Los viajes de Pablo
Tema II: Viajes Misionales de Pablo
La Iglesia cristiana creció rápidamente en los primeros tiempos, a pesar de gran oposición que sufrió. Sabemos más de lo que hizo el apóstol Pablo que lo que hicieron los otros apóstoles, pues su
trabajo está más detallado en el libro de los Hechos y en sus epístolas que él de los demás.
Pablo se educó en Jerusalén. Fue convertido cerca de Damasco. Regresó a Jerusalén y, estando en
peligro allí, fue a Tarso, su ciudad natal. Con el tiempo Bernabé llegó de Jerusalén a Antioquía de
Siria para animar la Iglesia naciente allí, y fue a Tarso a fin de traer a Pablo para ayudarle.
2.1- Primer Viaje Misionero: (Hech 13: 1-15: 35)
(Ver mapa en la página anterior)
Enviados por el Espíritu Santo y la Iglesia en Antioquía, Bernabé y Saulo, desde Seléucida navegaron a Chipre y cruzaron la isla hasta llega a la capital Pafos, donde se convirtió el procónsul romano. Desde allí navegaron a Perge y siguieron a Antioquía de Picidia, donde fueron echados de la
ciudad. Tomaron el camino romano al este hasta Iconio, donde tuvieron algo de éxito y siguieron a
Listra donde Pablo fue apedreado y ganaron a varios incluyendo a Timoteo.
De nuevo viajaron al este hasta Derbe, donde también almas fueron ganadas. En vez de seguir por
Tarso hasta Antioquía de Siria, volvieron a animar a los nuevos creyentes en Listra, Iconio y Antioquía de Pisidia. Desde Atalia regresaron a su base en Antioquía para informar sobre los resultados
entre los gentiles durante su ausencia de más de un año. Luego fueron a Jerusalén para informar y
arreglar un problema grave con los legalistas cristianos judíos. Entonces volvieron a Antioquía.
2.2- Segundo Viaje Misionero: (Hech 15: 36-18: 22)
(Ver mapa en la página anterior)
Esta vez viajó Pablo con Silas para recorrer algunas ciudades visitadas anteriormente y luego proseguir al oeste. En Troas Pablo tuvo una visión invitándole a pasar a Macedonia. En Filipos fueron
rechazados y puestos en la cárcel. Después de la conversión del carcelero, salieron libres y fueron
testificando hasta Tesalónica, capital de Macedonia. Por acusaciones falsas Pablo tuvo que salir de
Tesalónica y fue a Berrea, donde le pasó algo parecido; y sus amigos lo condujeron a Atenas. Allí
pronunció su famoso discurso en el Areópago. Dejó Atenas para ir a Corinto, donde permaneció 18
meses, y desde donde escribió las dos cartas a los tesalonicenses. De Corinto cruzó a Éfeso donde
permaneció un corto tiempo y prometió regresar.
En un barco llegó a Cesarea. Luego fue a Jerusalén y regresó a Antioquía de Siria después de tres o
cuatro años de ausencia.
2.3- Tercer Viaje Misionero: (Hech 18: 23-21: 25)
(Ver mapa en la página anterior)
Pablo volvió a visitar varias Iglesias de Galacia que había formado antes y siguió a Éfeso, como había prometido. Con éxitos y persecuciones ministró allí unos tres años y escribió la primera carta a
los Corintios. Después de un alboroto en su contra, Pablo dejó Éfeso y fue a Macedonia donde animó a las Iglesias. Desde allí escribió la segunda carta a los Corintios. Durante sus tres meses en Corintio creemos que escribió la epístola a los Romanos. Antes había escrito a las Iglesias de Galacia,
sin duda, incluyendo las Iglesias alrededor de Liaonia.
8 de 34
Otros Escritos del NT – Tema II: Los viajes de Pablo
9
Saliendo de Corinto regresó por Macedonia y Troas, y siguió al sur por la costa de lo que hoy es
Turquía. En Mileto se encontró con los ancianos de la Iglesia de Éfeso. Luego prosiguió rumbo a
Jerusalén donde se reunió con la Iglesia y donde fue apresado por las autoridades.
2.4- Jerusalén, Cesarea, naufragio Roma (Hech 21: 26-28:31)
Preso en Jerusalén y luego de dos años en Cesarea Pablo aguardaba un juicio. Cuando apeló al emperador, fue enviado a Roma. El barco en que estaba fue sacudido por vientos huracanados durante
14 días, y naufragó frente a la isla de Malta. Pasado el invierno, en otro barco, llegó al puerto de
Puteoli y desde allí a Roma.
Creemos que en Roma escribió sus cartas a Filipos, Éfesos y Colosas y también a Filemón de esa
ciudad.
Parece que Pablo fue liberado después de dos años, y viajó a Éfeso, Macedonia (de donde escribiría
su primera carta a Timoteo y a Tito) y a otras partes.
Preso otra vez, en Roma escribió la segunda carta a Timoteo antes de morir por la fe.
2.5- Viajes de otros apóstoles:
Entre otros lugares Pedro visitó Antioquía de Siria (Gal 2: 11) y escribió su primera epístola desde
Babilonia (1 Pe 5:13), que podría ser Roma, y la dirigió a Iglesias en el norte de la moderna Turquía.
Juan desarrolló un ministerio alrededor de Éfeso y, desterrado a la isla de Patmos, envió el Apocalipsis a siete Iglesias de Asia menor. Las Escrituras no hablan de los viajes de otros apóstoles, pero
otros escritores antiguos lo hacen.
9 de 34
Otros Escritos del NT – Tema III: Tesalónica, una Iglesia joven de los años 50 (1 y 2 Tesalonisences)
Tema III: Tesalónica, una Iglesia joven de los años 50 (1-2Ts)
0- Introducción.
La primera de las dos cartas parece ser auténtica de Pablo y se considera el primer escrito del NT
(año 51 d.C.). La segunda tiene un clima comunitario más frío y distante con diferentes perspectivas
teológicas, retomando desde otra perspectiva el tema de la parusía o venida del Señor; pero estas
cartas reflejan una muestra de los valores evangélicos que deben estar presentes en cualquier comunidad cristiana.
Existen escasos datos sobre la Evangelización de Tesalónica, la actual Saloniki, una comunidad situada a orillas del mar Egeo, y en un fértil valle regado por el río Axios, Tesalónica ocupaba una
situación privilegiada para ser la capital natural de Macedonia. Fue una ciudad portuaria y comercial que unía el sur de Italia con Asia. Ciudad cosmopolita, ofrecida al sincretismo religioso: cultos
orientales, egipcios, griegos y también el culto imperial, que esperaba un salvador que diera respuesta a sus inquietudes populares.
Por ello, en su carta a esta comunidad dice Pablo: "Os conjuro por el Señor que esta carta sea leída
a todos los hermanos" (5,27).
Según la información del libro de los Hechos, una fuerte disputa sobre la misión hizo que Pablo se
separara de Bernabé y su sobrino Juan Marcos para conformar un nuevo equipo apostólico con Silas
(Silvano) y Timoteo (Cfr. Hech 15,36-16,3). Más adelante el mismo libro, en plan muy esquemático, aporta algunos datos sobre la primera evangelización de la comunidad: la predicación de Pablo
en la sinagoga durante tres sábados, el contenido de la misma y el balance final (17,1-15).
La 1 Ts, aunque concuerda fundamentalmente con el informe de Hechos, está más interesada por
esclarecer y ahondar en el sentido cristiano de aquella experiencia fundacional. Para Pablo es una
manifestación palpable del poder del Espíritu en medio de las adversidades.
3.1- Composición
Para reconstruir la composición de estas cartas, veamos la relación esquematizada de Hec 17-18 que
contienen datos directos o implicados de estas cartas.
Expulsado de Filipos, Pablo se dirigió a Tesalónica, donde fundó una comunidad. Habiendo huido
de allí pasó a Barea; hasta donde fue perseguido y de allí pasó a Atenas. Luego de su fracaso en la
capital cultural, se asentó con relativa estabilidad en Corinto. Le asaltó el recuerdo de los tesalonicenses y la preocupación por aquella comunidad joven y amenazada. Le envió a su fiel colaborador
Timoteo para que los alentara y volviera con noticias. Timoteo trajo muy buenas noticias y también
un problema teológico.
 Las buenas noticias: motivos para dar gracias a Dios y avivar los recuerdos felices: lo hace
en la primera parte de su carta 1,2-3,13. Da algunos consejos de vida cristiana (cf. 4,1-12).
 Problemas teológicos: trata el tema de la parusía o venida del Señor en 4, 13-5,11. Termina,
como de costumbre, con consejos y saludos (5, 12-28).
3.2- Problema teológico:
El término griego parousia designa la visita que el emperador o un legado hace a una provincia o
ciudad para ser recibido por las autoridades del pueblo con festejos.
10 de 34
Otros Escritos del NT – Tema III: Tesalónica, una Iglesia joven de los años 50 (1 y 2 Tesalonisences)
Con esta imagen conocida, traducida a la lengua y cultura griegas, el tema bíblico de la “venida del
Señor” se usó para designar la vuelta del Señor como gobernador del mundo.
En el NT el concepto de “venida del Señor” o “día del Señor” puede ser cualquier día a lo largo de
la historia en que Dios interviene de modo especial, juzgando o liberando. Los autores del NT retoman las profecías del AT (cf. Jl 3.4; Sof 1,7-18; Is 34, etc.) y sustituyen el término “Yhwh” por
“Señor Jesús” para designar esta vuelta triunfal.
3.3- Evolución de las cartas:
En la primera carta ese regreso triunfal del Señor se presenta como inminente (4,5; 5,1-6), pero en
la segunda se ve una evolución de este pensamiento y esa venida queda diferida a un tiempo posterior.
La primera carta transforma la esperanza en expectación, la segunda traduce la expectación en esperanza serena y perseverancia, que abarca a los hermanos que ya han muerto (cf. 4,16-17). Recordemos que en ninguna parte del NT se da cabida a la especulación sobre fechas precisas.
3.4- Consecuencias de esta teologí a:
Cuando se escribe la primera carta (año 51) algunos fieles sacaron conclusiones abusivas de la expectación creada por la inminencia de la parusía y concluyeron que no valía la pena trabajar ni ocuparse de asuntos de esta vida terrera. Era mejor, se decían, estarse quietos esperando.
Por esto, Pablo escribe una segunda carta puntualizando su doctrina sobre la parusía. Llegará por
etapas:
Primero: Satán actúa provocando persecuciones y difundiendo impiedad.
Segundo: Llegará el anticristo y una apostasía.
Tercero: Llegará la venida triunfal de Cristo.
En la primera carta vemos una Iglesia joven y ferviente, firme en medio del sufrimiento, que surgió
por la predicación apostólica de un pequeño grupo cristiano que encontró alojamiento en la casa de
Jasón, benefactor y protector de todos ellos (Hech 17,5.7.9). Dentro de este espacio íntimo y familiar fue creciendo la comunidad local de Tesalónica, constituida mayoritariamente por personas procedentes del paganismo: unos, convertidos directamente del politeísmo (1,9-10). Esta carta nos habla de las creencias de los cristianos unos veinte años después de la ascensión. Nos habla de la Trinidad, de Dios como Padre, de la misión de Jesús Mesías, su muerte, resurrección y futuro retorno;
las tres virtudes: fe, esperanza y caridad.
Nadie duda de la autenticidad paulina de la Primera Carta. Es el primer escrito cierto del NT. Gran
parte de los comentaristas consideran también auténtica la segunda, aunque no hay certeza absoluta.
Se piensa que fueron escritas desde Corinto.
11 de 34
Otros Escritos del NT – Corinto, la fraternidad puesta a prueba (1 y 2 de Corintios)
Tema IV: Corinto, la fraternidad puesta a prueba (1-2Cor)
0- Introducción
Corinto era en la antigüedad una ciudad privilegiada por su situación: sus dos puertos, abiertos a dos
mares, la convertían en nudo de enlace o puente comercial y cultural entre Asia y Europa, convirtiéndola en una encrucijada de relaciones complejas y conflictivas. Fue arrasada por los romanos
(147-146 a.C) y reconstruida con gran esplendor (45 a.C). Estaba dotada de edificios suntuosos y
facilidades portuarias. En su reconstrucción fue repoblada por colonos procedentes de Italia, a los
que se sumaron rápidamente ciudadanos de muchas naciones, tanto así que los griegos llegaron a
ser minoría dentro de esta cosmopolita ciudad.
Corinto tenía un gran número de esclavos y una presencia de judíos importantes. Este panorama
presentaba una próspera situación económica, acompañada de una vida licenciosa: su templo principal estaba dedicado a Afrodita, y en él se practicaba la prostitución sagrada (cf. 6, 15-20). Corinto
se convirtió en una ciudad de placer donde el sincretismo religioso estaba dominado por cultos dispares, como consecuencia de lo heterogéneo de su población y de la presencia de predicadores itinerantes.
4.1- Pablo en Corinto:
Este sinuoso y complicado laberinto de la misión corintia se explica en parte por la fuerte presión
familiar y social del medio en el que vivían los cristianos. El paganismo envolvente de la ciudad
ponía diariamente a prueba la convivencia fraterna. Los cristianos vivían a la intemperie, contemplando los múltiples modelos sociorreligiosos que desfilaban ante sus ojos. Nada extraño, por tanto,
que determinados sectores de la comunidad entraran en sucesivas crisis y que requirieran del sabio
discernimiento y recio temple apostólico de Pablo.
La comunidad de Corinto fue en verdad una experiencia piloto que ayudó al cristianismo primitivo
a madurar en la fe y a definir más nítidamente su propia identidad. Constituyó "la primera gran experiencia apostólica de Pablo", en el decir de algunos autores. Al parecer de muchos, es aquí donde
el cristianismo occidental acunó su propia identidad. Sea cual fuere el alcance exacto de estas afirmaciones, lo cierto es que esta etapa fue clave y decisiva dentro de la trayectoria evangelizadora del
Apóstol.
Pablo llega a Corinto después de su fracaso en Atenas (cf. Hch 17-18), para entrar, sin más armas
que su Evangelio, en aquel hervidero de hombres y culturas; como un predicador más de otro culto
oriental aún más extraño.
Todo parece indicar que Pablo estuvo en Corinto unos tres años. Allí lo acogieron Áquila y Priscila,
un matrimonio de judíos convertidos al cristianismo, desterrados de Roma por el edicto del emperador Claudio (49 d.C.). Pablo permaneció allí año y medio. Rechazado por los judíos (según el esquema de Lucas), reclutó conversos sobre todo entre los plebeyos y esclavos de la ciudad, y los cultivó para formar con ellos una comunidad cristiana. El mensaje de Pablo era para ellos buena noticia, pues les devolvía dignidad humana y les infundía esperanza.
A juzgar por los documentos, a ninguna comunidad dedicó Pablo tanta atención y tantos desvelos,
por lo que se dice que Corinto fue la Iglesia paulina por excelencia. No olvidemos que evangelizar a
Corinto era anunciar la buena nueva a todas las naciones, congregadas y revueltas. Era experimentar
el encuentro o choque entre evangelio y paganismo.
12 de 34
Otros Escritos del NT – Corinto, la fraternidad puesta a prueba (1 y 2 de Corintios)
4.2- Primera Carta:
Leyendo la 1 Cor topamos con una comunidad dispersa y desorientada, afectada por muchos y muy
diversos problemas:
 divisiones y conflictos intracomunitarios (1-4),
 anomalías éticas en las relaciones sexuales y en el recurso de los cristianos a los tribunales
paganos (5-6),
 desconcierto ante el matrimonio y el celibato (7),
 incapacidad para conjugar la libertad con la fe cristiana en el asunto de las carnes inmoladas
a los ídolos (8-10),
 emancipación de las mujeres que participan en las asambleas comunitarias con la cabeza
descubierta (11,2-16),
 profanación de la celebración eucarística por las injusticias sociales (11,17-34),
 ostentación orgullosa de pretendidas experiencias carismáticas (12-14)
 y un despiste generalizado sobre la esperanza en la resurrección de los muertos (15).
La ocasión de esta primera carta la conocemos por el texto de la misma carta. Pablo se encontraba
en Éfeso (54-57), evangelizando la gran capital marina de Asia y las ciudades a sus espaldas, cuando le llegaron malas noticias de Corinto. Les escribió una primera carta, hoy perdida (1 Cor 5,9); se
sumaron otras noticias alarmantes: divisiones internas y escándalos de doctrina y costumbres. Pablo
contestó con la que hoy llamamos primera carta a los Corintios. Nadie duda de su autenticidad paulina: lo más que admiten o conceden algunos es alguna moderada elaboración posterior.
4.2.1- Composición de la carta:
La ocasión dice algo de la composición de la carta, en cuanto que está deducida del texto. Las circunstancias llevan a Pablo a una tremenda profundidad de doctrina y a la composición de un texto
de calidad literaria excepcional.
Veamos un esquema de dicha carta que nos puede ayudar a comprender mejor el mensaje que encierra:
1, 1-9 Introducción clásica, amplia.
I. Problemas en la Iglesia de Corinto:
 1, 10-17 Divisiones en Corinto; 18-31 el mensaje de la cruz; 2, 1-16 la sabiduría superior; 3, 1-23
inmadurez de los corintios; 4, 1-21 ministros de Cristo.
 5, 1-13 Un caso de incesto.
 6, 1-11 Pleitos entre cristianos.
 6, 12-20 Libertad cristiana y fornicación.
II. Respuesta a consultas
 7, 1-40 Matrimonio y celibato; no cambiar de condición, matrimonio y virginidad.
 8, 13-11,1 Víctimas sacrificadas a los ídolos; el ejemplo de Pablo, peligro de idolatría y libertad cristiana.
 11, 2-16 El velo de las mujeres.
 11, 17-34 Ágape y eucaristía.
 12, 1-31 Carismas, 13, 1-13 y amor cristiano; 14, 14-40 profecías y lenguas arcanas.
 15, 1-58 Resurrección de los muertos.
III. 16, 1-24 Colecta para Jerusalén y saludos.
13 de 34
Otros Escritos del NT – Corinto, la fraternidad puesta a prueba (1 y 2 de Corintios)
4.2.2- Aspectos teológicos:
Abordamos un tema que impregna toda la carta: la cruz en cuanto compromiso solidario del seguimiento cristiano (1 Cor 1,27; 8,7-13; 9,22; 11,17-22; 12,22-26). Pablo planteó en toda su crudeza el
problema de las relaciones del cristianismo con el paganismo desde la causa del Crucificado, signo
inequívoco de la presencia de Dios. Era lo único que podía congregar a aquella comunidad dispersa
que buscaba fácil refugio en el Señor glorificado sin asumir la condición humilde y solidaria de Jesús, plenamente revelada en el misterio de la cruz.
Una vez más la teología paulina nos reconduce al acontecimiento central de la fe cristiana. Dejando
de lado las noticias del capítulo final, los cc 1-4 y 15 de la 1 Cor vienen a encuadrar y dar por tanto
su recto significado al resto de la carta. Apuntalan las bases kerigmáticas de la tradición cristiana: el
Jesús muerto y resucitado, fundamentación teológica del peregrinaje de la fe como experiencia de
muerte y de vida (cf 1 Ts 4,14; 5,10).
4.2.3- Resumen y Conclusión:
En esta carta se nos presenta a Jesucristo como la Sabiduría (sophia) de Dios, personificada y humanizada, que se realiza en la cruz. Recoge la tradición sapiencial del AT y se opone a la seducción
de la filosofía pagana inclinada a la división de escuelas.
La única división admitida por Pablo para el cristianismo nace de la pluralidad de carismas, en función del servicio a la comunidad. Como el carisma principal es el amor la caridad cristiana va
acompañada de esperanza, nacida de la fe en la resurrección.
Pablo propone:
 una ética sexual entre los extremismos de la licencia y la continencia total.
 Propone un culto sobrio y trascendente, alejado de la religiosidad y de los banquetes
paganos.
4.3- Segunda Carta
Los corintios no habían logrado descifrar y asumir el mensaje evangélico de sus evangelizadores y
deambulaban en una crisis permanente. Para colmo de males, al marchar Pablo, unos misioneros
llegados de fuera y en desacuerdo con la orientación teológica del Apóstol habían aprovechado la
situación crítica de la comunidad para hacer valer su tendencia innata al protagonismo exhibicionista. Pablo se vio enredado en el conflicto y la polémica de estos adversarios, judaizantes en su mayoría pero amigos de experiencias extáticas, que le discutían su legitimidad apostólica.
Se explica de este modo que el tema aglutinante de la 2 Cor sea el ministerio apostólico. Los diferentes paneles de la exposición paulina -unos más sosegados y serenos, otros más conflictivos y explosivos- responden a las diversas vicisitudes por las que había pasado la comunidad. Vistos conjuntamente ofrecen una panorámica global, desde perspectivas complementarias, sobre la misión
cristiana. Reflejan entre líneas quién era realmente el Apóstol: su recio temple pastoral y su penetrante capacidad teológica. Es una carta que revela el inconfundible temperamento paulino, capaz de
hacer vibrar todos los registros de un hombre profundamente humano al servicio incondicional
del evangelio.
Por eso, si la primera carta le otorga a esta comunidad bastantes méritos históricos, la segunda carta,
nos lleva a crearnos más dudas que certezas. En primer lugar porque Lucas (en Hechos) ha dejado
una laguna narrativa; en segundo lugar porque la carta juega al escondite con sus alusiones a cosas
14 de 34
Otros Escritos del NT – Corinto, la fraternidad puesta a prueba (1 y 2 de Corintios)
conocidas de las dos partes, desconocidas para nosotros, por lo que esta carta nos intriga y suscita
más pesquisas.
Si se ordenan algunos datos tenemos:
 Las visitas de Pablo a Corinto: se anuncia, casi se amenaza, una “tercera visita”, 12, 14; 13,
1-2; así como una misión supletoria de Tito en 7, 5-7.13-16.
 Escritos: se menciona una carta precedente, escrita “con lágrimas”, 2, 3-4; 7, 8.
 El ofensor castigado y perdonado, 2, 5-11; 7, 12.
En resumen:
1.
Pablo hizo una segunda visita a Corinto, probablemente para resolver problemas.
2.
Parece que después de marcharse fue gravemente injuriado por un miembro de la comunidad.
3.
En Corinto se fue consolidando un grupo de rivales, que discutían la autoridad del apóstol y
establecían la suya.
4.
Pablo envía una carta muy dura y amenaza con una tercera visita.
5.
Entre tanto encuentra a Tito, que vuelve de su misión pacificadora con buenas noticias: Pablo escribe otra carta conciliadora y renuncia a la tercera visita.
Para buscar la “carta escrita con lágrimas” se han formulado diversas hipótesis, siendo la más equilibrada la que propone que dicha carta está compilada en los capítulos 10-13. Esta hipótesis la apoya
el cambio de tema y de estilo del resto de la carta. En estos capítulos Pablo se vuelve polémico, apasionado, recurre a la ironía y al sarcasmo. Desenmascara a los rivales como falsos e interesados,
reivindica su línea de conducta, se compara con ellos. Así, con trazos nerviosos, sacudidos por la
cólera, va trazando su retrato apostólico.
4.3.1- Composición de la Carta:
Aunque no resulta fácil reducir esta carta a una sinopsis, veamos el siguiente esquema que nos puede ayudar a comprenderla mejor:
I. Introducción
11, 1-2: Saludo
21, 3-11: Consuelo en la Tribulación
31, 12-22: Cambio de planes, 1, 23-2,4 y su motivación.
42, 5-13: Castigo y perdón para el ofensor.
II. 2, 14 - 4,6: Ministerio apostólico y comparación con Moisés.
14, 7-5,16: Confianza en Dios y esperanza en la gloria.
25, 17-6,13: El ministerio de la reconciliación y la paradoja del apóstol.
III. 8 y 9: La Colecta para la Iglesia de Jerusalén.
IV. Defensa polémica de Pablo
1Alardes de un necio fingido.
2Revelaciones y flaquezas; el ministerio en Corinto.
4.3.3- Conclusión:
Vemos en estas cartas cómo nace, se organiza y vive una comunidad cristiana completamente inmersa en el mundo sincretista y ya decadente de mediados del primer siglo de nuestra era. Nos ayu15 de 34
Otros Escritos del NT – Corinto, la fraternidad puesta a prueba (1 y 2 de Corintios)
dan a comprender mejor los datos referidos en la segunda parte de los Hechos, donde se narra la expansión y penetración del evangelio en las grandes ciudades mediterráneas. Testimonian la primera
toma de contacto de un cristianismo entusiasta y juvenil, inmaduro y voluble, con la sociedad paganizada de Corinto.
Su lectura nos adentra en un Pablo maduro que comparte con su equipo de colaboradores en la misión un claro proyecto pastoral. En medio de los permanentes obstáculos que le salen al paso, da
muestras de su equilibrio y tacto. Va a lo fundamental y dirige a la comunidad con la palabra certera
y la orientación precisa, en conformidad siempre con los criterios del evangelio. Su forma de abordar los problemas desborda el marco de cada situación concreta para abrirse a perspectivas teológicas y pastorales de largo alcance.
A diferencia de la 1 Cor, en la que aparece un rico muestrario de la variedad y complejidad temática
de la vida comunitaria, en algunos pasajes de la 2 Cor se detecta una fuerte tensión entre la forma en
que Pablo y los misioneros foráneos comprenden respectivamente su misión. No son problemas
dogmáticos o éticos el objeto de controversia. Pablo resalta las diferencias como dos modos excluyentes de entender el apostolado y la misión.
Es una carta que nos regala, al mismo tiempo, la mejor semblanza de un Apóstol cargado de contrastes. Hay textos en los que habla un Pablo desasosegado e intranquilo, urgido por la necesidad
del momento; en otros parece más bien relajado y sereno, con su habitual razonamiento teológico.
Aunque se muestre en ocasiones duro e hiriente con sus adversarios, exterioriza por lo general su
profunda capacidad comunicativa en una riada de sentimientos contrapuestos: su afecto paternal por
la comunidad tan pronto lo eleva a las altas cimas de la mística como lo sumerge en los abismos de
la locura y la insensatez. Es el alma inconfundible del Apóstol que hace vibrar todos los registros de
un hombre profundamente humano al servicio incondicional del evangelio: "No nos predicamos a
nosotros mismos, sino a Cristo Jesús como Señor, y a nosotros como siervos vuestros por Jesús"
(4,5).
16 de 34
Otros Escritos del NT – Tema V: El evangelio de la libertad Cristiana (Gálatas)
Tema V : El evangelio de la libertad cristiana (Galatas)
0. Introducción
El marco que da sentido al ministerio apostólico es el de la nueva alianza, espacio del Espíritu del
Señor y de la verdadera libertad cristiana (2 Cor 3,17). No existe otro evangelio (2 Cor 11,4-6; Gal
1,6-8). Estando así las cosas, ¿cómo renunciar a ese preciado don legado por el Señor? La llamada
de la libertad cristiana pertenece a la entraña misma del evangelio. Es ahí donde bebe Pablo el
espíritu de libertad que le caracteriza como animador incansable de las comunidades cristianas (Gal
2,4). Una libertad indisolublemente unida a su "destino" inapelable como apóstol (1 Cor 9,15-18).
Va a ser por tanto un luchador empedernido en favor de la libertad cristiana. Quiere auparla al puesto que se merece dentro de las comunidades.
Es en la comunidad gálata, cuando Pablo levanta con fuerza el estandarte de la libertad: "Para ser
libres nos ha liberado Cristo" (Gal 5,1), lo hace pensando en el madero levantado en el Gólgota,
gesto supremo de amor y fuente inagotable de libertad (1,4; 2,20; 6,14). ¿No había nacido el pueblo
de Dios en la magnífica aventura liberadora del éxodo? Pues bien, no era otro el proyecto de Dios
asumido por Jesús.
¿Por qué esta proclamación tan nítida, solemne y hasta provocativa de la libertad cristiana? Sin duda porque Pablo vio peligrar el mensaje de la cruz por causa de algunos alborotadores venidos de
fuera (1,7; 5,9-10). Pretendían apartarlo de la comunidad para ganarse ellos el favor de los corintios
(4,17). No sólo estaban sembrando la confusión sino que marginaban totalmente la cruz de Cristo
(6,12). Aunque judíos, no eran los misioneros foráneos de 2 Cor 10-13 que habían supeditado su
judaísmo al desbordante “entusiasmo” de los corintios y que, poseídos por su pretendido espíritu
libertario, se ufanaban de su pertenencia extática al mundo celeste del Señor glorioso. Estos judíos
de Galacia…
I. se tenían por hijos de Abrahán (3,7)
II. y de la Jerusalén terrena (4,25-29);
III. se definían por sus convicciones y prácticas estrictamente judaizantes:
1- la justicia proveniente de la ley (3,21; 5,4),
2- la necesidad de la circuncisión para salvarse (5,2)
3- y el cumplimiento escrupuloso de los ritos (4,9-10).
5.1- Galacia
La carta a los gálatas es el único escrito circular del Apóstol. Va dirigida "a las Iglesias de Galacia" (1,2; cf 1 Cor 16,1), a los "gálatas" en general (3,1). ¿Quiénes eran? ¿Cuál era la región donde
vivían? ¿Cómo eran las costumbres de estas comunidades domésticas?
El 25 antes de Cristo, tras la muerte de Amintas, último rey gálata, el emperador Augusto, reorganizador del imperio romano, convirtió la región en torno a Ancira (la actual Ankara, capital de Turquía) en provincia romana. Era una de las provincias del imperio menos apetecidas por los gobernadores y diplomáticos romanos: se encontraba muy alejada de Roma, era una región muy árida e inhóspita y sus gentes resultaban extrañas y bárbaras para romanos y griegos.
17 de 34
Otros Escritos del NT – Tema V: El evangelio de la libertad Cristiana (Gálatas)
18
Esta población gálata estaba emparentada con los celtas, antiguos moradores belicosos de la cuenca
del Danubio (en el centro de Europa) que invadieron con sus hordas el Asia Menor en el s.III a.C.
Un siglo más tarde aceptaron la vida sedentaria y una estructura política fija: un tetrarca (más tarde
rey) que gobernaba bajo el dictado de Roma. A pesar de todo, a principios de la era cristiana se recordaba todavía el bandidaje que había saqueado la región y que sólo pudo dominar la mano dura de
los romanos. Ahora vivían integrados en el organigrama económico y sociopolítico del imperio,
compartiendo al mismo tiempo su vida con las poblaciones indígenas sometidas. Acostumbrados al
duro clima de la meseta, estos guerrilleros descendientes de los galos y saqueadores del santuario de
Delfos (Grecia), tenían fama de ser muy volubles en su comportamiento (3,1; 4,15-16).
Sabemos muy poco sobre la cultura y las religiones de toda esta área nororiental del imperio romano. Es muy probable que se impusieran los dioses griegos y los cultos helenísticos mezclándose
con los cultos antiguos o desplazándolos, ya que la mayor parte de las tribus antiguas del Asia Menor estaba helenizada. Aunque no consta la presencia de una colonia judía, no obsta para que los
judaizantes hicieran allí acto de presencia.
5.2- Pablo en Galacia.
Según los Hechos de los Apóstoles, Pablo estuvo o atravesó la región gálata en tres ocasiones: 13,
13-14.27; 16, 1-5 y 18, 23. Parece que fundó algunas Iglesias en la zona meridional en las que predominaban paganos convertidos, ya que, según Lucas, los judíos rechazaban a Pablo y Bernabé.
5.3- Circunstancias de la carta:
Sabemos que Lucas esquematiza con criterios teológicos y Gálatas es un escrito apologético y polémico, lo que nos hace deducir las circunstancias de la misma carta. En las comunidades mayoritariamente paganas de Galacia, se presentaron unos judaizantes predicando
 que los cristianos, para poder salvarse, tenían que circuncidarse y observar ciertas prescripciones mosaicas.
 Además intentaron desacreditar a Pablo, su condición de apóstol y su doctrina.
Estas enseñanzas provocaron una crisis grave en aquellas Iglesias jóvenes, en las que no pocos se
dejaban convencer por las razones de los advenedizos.
Es posible que entre los convertidos hubiera algunos judíos y prosélitos del judaísmo. Podemos sospechar que surgirían discordias en el seno de la comunidad. La teoría que identifica a los advenedizos con gnósticos o con libertinos es fruto de aislar y desorbitar un par de datos de la carta.
Probablemente Pablo se encontraba en Éfeso cuando recibe las noticias de Galacia; se alarma y se
indigna porque aquello va frontalmente contra la esencia de su mensaje y misión. Los judaizantes
no pretendían que los judíos convertidos siguieran observando la ley, sino que los paganos
convertidos la adoptasen como requisito de salvación. Es decir, los paganos tenían que pasar por
el judaísmo para incorporarse al cristianismo.
Sin tardanza Pablo les escribe una carta enérgica, con la dureza y la ternura de quien ama y sufre:
¡¡insensatos!! (3, 1); “hijos míos” (4, 19); “hermanos” (4, 12.28.39; 5, 11).
La carta es un alegato vibrante en pro de la libertad cristiana que reivindica el título y la misión del
apóstol. Lo hace recurriendo a datos y anécdotas autobiográficas: formación, vocación, visita a los
jefes de Jerusalén, incidente con Pedro. Si se trata de judaísmo, él es más judío que todos. Si se trata
de la ley y la Escritura, él sabe argumentar con no menos fuerza.
18 de 34
Otros Escritos del NT – Tema V: El evangelio de la libertad Cristiana (Gálatas)
19
5.4- Mensaje:
Los ejes doctrinales de la carta son (1) ley o fe, (2) ley o Espíritu, (3) ley o promesa, (4) libertad y
filiación, (5) instinto o Espíritu. Estos ejes se entrecruzan sin confundirse.
Por su contenido doctrinal está emparentada con la carta a los Romanos. Se piensa que fue escrita
en Éfeso hacia el año 57. Aunque apasionada en el tono, presenta una composición clara y coherente. Veamos una síntesis:
1, 1-10: Saludo y presentación del tema: el evangelio único.
I. Parte autobiográfica: 1, 11-2, 21
1.
1, 11-24: Formación y Vocación de Pablo
2.
2, 1-10: Pablo y los otros apóstoles: es reconocido en su misión
3.
2, 11-21: Incidente con Pedro en Antioquía
II. Parte doctrinal: 3, 1-4, 31
13, 1-14: Ley y fe: experiencia del Espíritu, ejemplo de Abraham
23, 15-22: Ley y promesa
33, 23-4, 31: Esclavitud, filiación y libertad
44, 12-20: Pablo y los gálatas
54, 21-31: Agar y Sara
III. Parte parenética: 5, 1-6, 10
15, 1-12: Libertad cristiana
25, 13-26: Guiados por el Espíritu
36, 1-10: Ayuda mutua
Conclusión y despedida (autógrafo de Pablo).
5.5- Conclusión.
Sin esta carta, Pablo no hubiera sido Pablo. Y, posiblemente, tampoco el cristianismo. Alguien ha
llegado a decir que, después de los evangelios, es el escrito neotestamentario más influyente del
cristianismo. Al margen de lo discutible de esta afirmación, sí es cierto que esta carta nos suministra
un rico banco de datos para la biografía paulina y para la historia del cristianismo primitivo,
a pesar de su acentuada coloración apologética. Pero, sobre todo, nos introduce de lleno en el
evangelio y la misión de Pablo, dos aspectos de una misma realidad, pilares incuestionables de su
teología. La controversia no afecta a cuestiones meramente rituales sino a la centralidad de la fe
cristiana: "si por la ley se obtuviera la justicia (salvífica), habría muerto Cristo en vano" (2,21).
De hecho es una carta que impacta al lector por su estructura sólida y armónica. Estuvo en el ojo del
huracán durante la disputa teológica de los católicos con la Reforma protestante del s. XVI. La palabra certera y tajante de Pablo sigue diseccionando la interioridad del creyente como espada de doble filo (Heb 4,12).
 No admite alternativas ni componendas, porque no existe "otro evangelio" (1,6-7).
 Sólo existe un camino cristiano: dejarse guiar por la gratuidad del amor de Dios manifestado
en el Crucificado (1,4; 2,19; 6,14),
 que invalida el más mínimo asomo de vanagloria.
 La única norma vigente es "la ley de Cristo" como necesidad mutua que todos sentimos de
ayudarnos a llevar nuestras cargas (6,2).
19 de 34
Otros Escritos del NT – Tema VI: Hacia una Iglesia Ecuménica de judíos y gentiles (Romanos)
Tema VI: Hacia una Iglesia ecuménica de judí os y gentiles (Rm)
0- Introducción:
Pablo desarrolló fundamentalmente su misión entre la gentilidad, en el ámbito de la organización
política, militar y administrativa del imperio romano. Sabemos igualmente que el cristianismo se
fue desplazando progresivamente de oriente hacia occidente: desde Jerusalén, pasando por Antioquía de Siria, hacia Roma. El deseo irrefrenable que manifiesta el Apóstol en Rm por llevar su
evangelio hasta la capital imperial confirma el papel preponderante que empezaba a jugar Roma
como escenario de la primitiva misión cristiana. Hoy no podemos olvidar lo que ha significado y
significa para el cristianismo la sede romana del sucesor de Pedro.
Lo que era Roma imperial a mediados del siglo I es de sobra conocido por los documentos, monumentos y reproducciones artísticas. Más de un millón de habitantes, con una clase alta, rica y culta,
y más de la mitad de esclavos. Era el lujo apoyado en la miseria. Palacios, templos, columnatas, baños, y el foro como centro de la vida ciudadana.
6.1- Origen de la carta:
A pesar de toda la información que hemos recibido de los días de Roma, ha quedado a oscuras el
origen de la Iglesia cristiana en esa ciudad. El hecho de que Pedro fue a Roma y allí sufrió el martirio es cierto; que estuviera antes o fundara aquella Iglesia no tiene fundamento histórico. Cabría
pues preguntarse por el misionero anónimo que llevó la semilla cristiana a Roma, a aquella comunidad donde convivían judíos convertidos y cristianos procedentes de la gentilidad.
No cabe duda por tanto que los destinatarios de la carta conformaban una comunidad numerosa (cf
1,8; 16,19) en la que eran acogidos circuncisos e incircuncisos (cf Gal 2,7-9).
Posiblemente Pablo ni había fundado ni visitado la comunidad antes de escribir esta carta (1,13;
15,15). Ya existía antes del 50, fecha en la que entabló amistad en Corinto con Priscila-Áquila, matrimonio judío llegado de Roma (Hch 18,2). Estando así las cosas, Roma sería la primera comunidad cristiana de la que tenemos noticia en suelo europeo. Sus fundadores habrían sido cristianos
procedentes de Judea y sus vivencias religiosas estarían fuertemente vinculadas a su lugar de origen.
6.2- Minoritaria pero significativa presencia judeocristiana
Si nos atenemos al libro de los Macabeos, la diáspora judía en Roma data al menos desde mediados
del s. II a.C. (cf 1 Mac 8,17-32; 12,1-4.16; 14,24; 15,15-24), antes de la toma de Jerusalén por
Pompeyo (63 a.C.), tras la que muchos judíos fueron vendidos a Roma como esclavos. Favorecidos
por la política de los emperadores desde la época de César (asesinado el 44 a.C.), si bien no faltaron
algunos incidentes en tiempos de Tiberio (14-37) y de Claudio (41-54), mantuvieron regularmente
sus derechos y privilegios en la capital imperial.
La organización administrativa, financiera y judicial del Sanedrín de Jerusalén antes de su establecimiento en Yamnia, tras la caída de Jerusalén en el año 70 (donde quedaron sus competencias reducidas casi exclusivamente a la interpretación de la Ley), fue una referencia permanente del judaísmo. A imitación suya, los judíos de Roma poseían un Consejo que velaba por los intereses religiosos, civiles y financieros de la comunidad. Ni siquiera la destrucción de Jerusalén impidió el culto judío en Roma y sus relaciones con Judea, pues hubo famosos rabinos que vinieron desde Jerusalén a predicar en las sinagogas romanas y discutir con paganos y cristianos. Aunados por el senti20 de 34
Otros Escritos del NT – Tema VI: Hacia una Iglesia Ecuménica de judíos y gentiles (Romanos)
21
miento racial y por la identidad de sus creencias y prácticas religiosas, supieron desarrollar incluso
su peculiar talante comercial y emprendedor.
Dentro de esta significativa presencia judía es normal que la nueva doctrina predicada por Pablo,
por mucho que intentase adaptarse al lenguaje cultual judío (3,25; 12,1; 15,16), provocara problemas y discusiones entre los judíos de las diferentes sinagogas romanas y dentro de la comunidad.
Tras la progresiva conversión de los gentiles, el judeocristianismo de Roma se vio envuelto en
la polémica sobre la obligatoriedad o no de determinados preceptos rituales (Rm 14-15).
Desde una perspectiva histórica no resulta difícil comprender esta actitud recelosa de los judeocritianos ante Pablo. En Gal ya vimos la postura beligerante de algunos cristianos de Judea contra el
evangelio y la misión de Pablo. ¿Qué ocurría con los judeocristianos de Roma? Expulsados por el
edicto de Claudio del 49 y exiliados en el mediterráneo oriental, volvieron a Roma en el 54, tras la
muerte del emperador, y se encontraron allí con una comunidad que no respetaba muchas de sus
ancestrales tradiciones religiosas en torno a las comidas y los calendarios (14,1-15,13). Semejante
situación pudo motivar disensiones entre ellos y los paganocristianos. ¿No era también responsable
de estas disensiones el mismo Pablo?
6.3- El proyecto más audaz y acariciado por Pablo
Desde este trasfondo histórico se aclaran bastantes textos de la carta, piezas claves para entender la
historia de las primitivas comunidades cristianas. Una lectura reposada de Rm 1,8-15 y 15,14-33
nos introduce en el nuevo plan de Pablo, animado siempre por su frescura de espíritu y por su capacidad organizativa. Está viviendo una fuerte tensión entre Jerusalén y Roma.
6.4- Un viaje arriesgado
Una vez que Pablo había anunciado el evangelio en toda la cuenca oriental del mediterráneo, necesitaba llegar a Roma, corazón del imperio y símbolo de la universalidad, para ser encaminado desde
allí hasta el extremo occidental de España. Este viaje suponía para él un largo y doloroso proceso de desarraigo, pero también un paso cualitativo hacia adelante ante el recuerdo nostálgico de un
pasado que podía frenar su espíritu misionero. Quería cumplir un sueño hace tiempo añorado
(1,10.13-14; 15,22-23) y dar cumplimiento a la universalidad del evangelio como acontecimiento
ecuménico, más allá de las fronteras impuestas por el judaísmo. Al igual que el ciudadano romano
se sentía ciudadano del mundo, el verdadero discípulo de Jesús debía superar todo tipo de fronteras
para llegar hasta los confines del imperio.
6.5- Estructura y contenidos de la carta
Las anotaciones precedentes nos ayudan a entender el tema desarrollado en Rm, fundamento sólido
de la futura misión paulina entre los gentiles: la gratuidad de la salvación de todos por la fe en
Jesucristo, lo que la convierte en el primer tratado de soteriología, el más autorizado. Esbozado ya en Gal, retoma varios de sus puntos teológicos (la justificación por la fe, el modelo creyente
de Abrahán, la circuncisión, la función de la ley, la actitud cristiana ante las comidas, la problemática sobre el pueblo de Israel, etc.) e incluso algunos de sus giros y expresiones. El tono más sosegado y pacífico de Rm, aunque queden todavía huellas de la controversia gálata (3,21-28; 16,17-18),
revela también una exposición más reflexionada y sistematizada de todo lo vivido en Galacia.
6.5.1- Lugar y fecha:
21 de 34
Otros Escritos del NT – Tema VI: Hacia una Iglesia Ecuménica de judíos y gentiles (Romanos)
22
Probablemente fue escrita en Corinto, al final de su tercer viaje, hacia el año 57-58. Pablo tiene
pendiente un viaje a Jerusalén para llevar el dinero de la colecta. Considera terminada su tarea misionera en Asia y Europa oriental y proyecta una nueva expansión hacia occidente. Una escala en
Roma, corazón del imperio, y después España, extremo del orbe. Ya ha escrito sus cartas a Tesalónica, a Corinto, a Galacia, quizás a Filipos. Quiere cerrar la serie con otra carta de gran envergadura.
6.5.2- Contenidos básicos
Rm lleva el sello ecuménico del reconocimiento y la acogida de los creyentes de origen pagano en
el pueblo elegido. Es la carta constitucional del nuevo y definitivo pueblo de Dios, en quien todos caben desde la fe en Cristo Jesús. El esquema que presentamos a continuación es un instrumento de ayuda, como visión panorámica, para recorrer el texto:
1, 1-15: Saludo; deseo de visitar Roma
1, 16-18: Declaración programática: revelación de la justicia que libera y de la ira que condena.
I. I: Parte Dogmática
a) La ira: 1, 18-3, 20
11, 19-32: La humanidad culpable; 2, 1-11 el juicio de Dios
22, 17-3, 8: Los judíos y la ley; 3, 9-20 todos son pecadores
b) La salvación por la fe: 3, 21-4, 25
13, 21-31: Exclusivamente por la fe
24, 1-12: El ejemplo de Abraham
34, 13-25: La promesa de descendencia
4Contenido positivo de la salvación: 5. 1-8, 39
55, 1-11: Consecuencias de la nueva justicia
65, 12-21: Adán y Cristo
76, 1-11: Muertos al Pecado, vivos con Cristo
86, 12-23: Emancipados del pecado, siervos de Dios.
97, 1-6: Comparación con el matrimonio
10- 7,7-25
La condición humana pecadora
11- 8, 1-17: Vida por el Espíritu
12- 8, 18-27: Esperanza de gloria
13- 8, 28-38: El amor de Dios
II. El Enigma de Israel: 9-11
19, 1-33: La elección de Israel
210, 1-21: La salvación universal
311, 1-12: El resto de Israel
411, 13-24: Salvación de los paganos
511, 25-36: Conversión de Israel.
III. Parte parenética: 12-15
112, 1-21: Normas de Vida Cristiana
213, 1-10: Obediencia a las autoridades
313, 11-14: La venida de Cristo
414, 1-12: Libertad y caridad
514, 13-15,6: No escandalizar
615, 7-13: Judíos y paganos
715, 14-33: Misión de Pablo para los paganos
22 de 34
Otros Escritos del NT – Tema VI: Hacia una Iglesia Ecuménica de judíos y gentiles (Romanos)
16, 1-14: Saludos personales
16, 25-27: Doxología final
23 de 34
23
Otros Escritos del NT – Tema VI: Hacia una Iglesia Ecuménica de judíos y gentiles (Romanos)
24
6.5.3- Conclusión:
Resumimos esta carta con dos comentarios de dos autores muy conocedores de San Pablo. Los
mismos recogen la esencia misma de esta importante carta:
"Tras veinte años de experiencia apostólica, y con una profundidad inalcanzada anteriormente, Pablo vuelve a presentar los motivos perennes de su predicación a los gentiles: la
trascendencia de Dios, de quien procede todo don que recibe el hombre; la gratuidad absoluta de la salvación, que es fruto de la omnipotencia y misericordia divina; el lugar de la
gracia y del pecado, el puesto de la fe y del bautismo en la existencia cristiana; el papel capital de la muerte y de la resurrección de Jesús en nuestra santificación; la vigencia permanente de la historia salvífica y el papel que la ley antigua juega en la obra de salvación.
Semejante síntesis no pudo ser silenciada en la historia de la Iglesia y tampoco hoy ha perdido actualidad; mejor que ninguna otra de sus cartas, Rom sitúa al hombre en su verdadero lugar, ante su Dios. Traducir esta doctrina en esquemas culturales y sociológicos actuales constituye hoy una de las grandes tareas de la teología y de la pastoral". J. J. Bartolomé
(Pablo de Tarso, 249).
"Su lectura deja una sensación de frescor y novedad, como si Pablo conociera la problemática del hombre moderno y hubiera intentado bucear en las honduras del mensaje de salvación de Jesús para calmar la angustia de esos hombres buscadores, que son nuestros contemporáneos". José Mª González Ruiz (El evangelio de Pablo, 120).
24 de 34
Otros Escritos del NT – Tema VII: La tradición Paulina (Col, Ef, Fil, 1 y 2 Tim, Tit)
Tema VII: La tradición paulina (Colosenses, Efesios, Filipenses, Filemón).
Pastorales (1 y 2 Timoteo, Tito).
O. Introducción General
Si Pablo saluda a los corintios desde Éfeso en nombre de "las Iglesias de Asia" (1 Cor 16,19), quiere
decir que en aquel entonces ya existían varias comunidades cristianas en esa zona. De acuerdo con
la versión de Hech 18,23-19,40 (relato teológico de Lucas que ensalza y magnifica al gran misionero), Pablo habría desarrollado y coordinado desde Éfeso un gran despliegue misional, en comunión
con sus colaboradores, en su tercer viaje apostólico: después de evangelizar a todos los habitantes
del Asia Menor, deja tras sí la ciudad, triunfante, ante la impotencia de los judíos y la admiración de
los paganos.
La lectura de Apc 2-3 confirma estos testimonios de Pablo, así como la importancia estratégica de
Éfeso en este último tramo de la trayectoria evangelizadora del Apóstol. Por otra parte, el inicio relativamente temprano de la recopilación de las cartas paulinas (cf 2 Pe 3,16) podría ser el testimonio
más antiguo y seguro del círculo de discípulos que fue conformando la tradición o escuela paulina
en esta región asiática.
La comunidad efesina fue sin duda el enclave de irradiación del Evangelio por todas las ciudades y
aldeas de la región. A partir de ella fueron naciendo, por los alrededores y en todas direcciones, pequeñas comunidades familiares (cf Col 4,16; Flm 1-2), para las que no contaban las diferencias económicas, sociales, culturales, raciales, sexuales, etc. (cf Col 3,11). Comunidades relacionadas entre
sí (Col 2,1; 4,13.15) y que compartían con Pablo, encarcelado y cargado de tribulaciones (cf 2 Cor
1,8-11), la solicitud diaria por el evangelio. Comunidades, en todo caso, de capital importancia para
comprender el desarrollo apostólico de la misión paulina entre la gentilidad y sobre todo para la historia posterior del cristianismo primitivo.
Detrás de toda esa red de comunidades constatamos la influencia de Pablo, quien dejó su huella indeleble en todas las regiones donde misionó. Durante su estancia en Éfeso, en el tercer viaje apostólico, supo rodearse de un buen grupo de compañeros en la misión. En comunión con ellos, y a la luz
de la Palabra de Dios, pudo acompañar a sus comunidades en todas sus vicisitudes. Fue cuando
más le urgieron los múltiples problemas comunitarios y cuando se doctoró realmente en su
tarea apostólica. La reflexión de Pablo y su equipo en torno a la misión fue asimismo compartida
con los cristianos que asistían diariamente a su enseñanza en la escuela de Tirano (Hech 19,9-10), la
primera Escuela de Teología Cristiana.
7.1- El entorno socio-religioso
La actividad del Apóstol fue planteando nuevos interrogantes ante las nuevas situaciones. La muerte
de los grandes líderes de la primera etapa cristiana; el resurgir del primitivo cristianismo judaizante,
tras la caída de Jerusalén, empeñado en borrar cualquier huella de Pablo; el nacimiento de un nuevo
estilo intercultural entre los cristianos procedentes de la gentilidad, etc., fueron factores a tener en
cuenta dentro de la delicada transición en la que se veía inmerso el cristianismo primitivo. Había
que preservar y transmitir fielmente el fecundo legado de la evangelización paulina.
Desde el punto de vista religioso, era una época caracterizada por:
1-
el predominio del paganismo y de una mayoría de cristianos procedentes de la gentilidad,
25 de 34
Otros Escritos del NT – Tema VII: La tradición Paulina (Col, Ef, Fil, 1 y 2 Tim, Tit)
26
2-
por el desajuste interno de las comunidades, por las complejas relaciones de los cristianos
con la cultura plural envolvente,
3-
por el peligro de ruptura con las pautas originarias de la tradición apostólica,
4-
por la ausencia de un modelo doctrinal y disciplinar a que atenerse,
5-
por la desorientación y desconcierto general ante los nuevos cambios;
6-
por la necesidad, en una palabra, de definir la propia identidad cristiana.
Dentro de ese complejo y todavía indefinido entramado sociorreligioso se fue configurando lo que
se ha dado en llamar el “pospaulinismo”. Sus escritos revelan el protagonismo de algunos cristianos, maduros en la fe y fieles al Apóstol, que supieron mantener viva la tradición heredada, pero
yendo más allá de la misma. Apoyados en el gran pionero de la evangelización, fundamentaron de
manera lúcida la pretensión de normatividad de sus nuevas interpretaciones de la vida cristiana. Sin
estos herederos inmediatos, el paulinismo no habría sobrevivido al Apóstol.
Según palabras de G. Barbaglio, Pablo tuvo una "segunda vida", quizá más fecunda, en sus discípulos. Su muerte no le sepultó definitivamente en la tumba; al contrario, siguió siendo estandarte y
contraseña de muchos (Pablo de Tarso, 229-230).
Varios escritos del NT dejan entrever la influencia de la acusada personalidad de Pablo, “la figura
descollante del cristianismo más primitivo”. Estos escritos deuteropaulinos, atribuidos a Pablo
pero redactados en realidad por discípulos suyos, son testigos cualificados de las generaciones
cristianas que, tras su muerte, siguieron sus huellas.
El hecho de que en algunos de ellos hable Pablo en 1ª persona y hasta relate noticias biográficas,
como ocurre en las Pastorales, no es argumento decisivo en favor de su autenticidad paulina. La
pseudoepigrafía (atribuir la paternidad de un texto a un falso autor) era una costumbre antigua en el
judaísmo y en el mundo griego, y siguió practicándose con absoluta normalidad en el cristianismo
primitivo. Servía para realzar el prestigio del escrito apoyándolo en la reconocida autoridad de algún personaje célebre de la tradición.
Fue lo que hicieron también los discípulos de Pablo. Al colocar sus escritos bajo el paraguas de su
maestro, no pretendían decirnos quién había sido realmente su verdadero autor. Querían sencillamente conferir de legítima autoridad a cuanto escribían autentificándolo como de Pablo. Son escritos que, más que el Pablo histórico, nos han transmitido un Pablo reinterpretado: la imagen que de
él se hicieron, la historia del movimiento paulino y la riqueza de sus proyectos y aportaciones.
Algunos ejemplos pueden ilustrar cuanto decimos.
 Ante el retraso de la parusía, la 2 Ts acomoda a la nueva situación lo dicho en la primera
carta.
 Otro tanto le ocurre al autor de Col, quien tiene que reorientar el pensamiento paulino ante la
nueva herejía detectada en su entorno realzando el papel de Jesucristo como cabeza del
cosmos.
 La eclesiología de Ef desplaza el acento de las Iglesias particulares hacia la Iglesia universal
reestructurando la teología y el lenguaje paulinos.
 Las cartas pastorales (1-2 Tm; Tit) reconducen, a su vez, el testimonio y la doctrina de Pablo
en función de la implantación jerárquica de la Iglesia institucional y en comunión con la ortodoxa tradición del depósito de la fe.
26 de 34
Otros Escritos del NT – Tema VII: La tradición Paulina (Col, Ef, Fil, 1 y 2 Tim, Tit)
27
Es un bloque de cartas bastante disperso y heterogéneo por las diferencias humanas, literarias y teológicas de sus autores y destinatarios. No coinciden en ellas las generaciones ni el lugar de origen
de sus interlocutores (Tesalónica, Asia Menor, Creta). Su estilo literario es más pesado y ampuloso
que el de Pablo (2 Ts; Col y Ef); en las Pastorales aparecen incluso bastantes palabras hasta ahora
inéditas en su vocabulario. Cada carta adopta su óptica peculiar y aporta su acento teológico: escatología (2 Ts), cristología (Col), eclesiología (Ef), organización y ordenamiento eclesiástico (Past).
También es diferente el tono: mientras 2 Ts y Col son más bien escritos polémicos, Ef rezuma serenidad y 2 Tm acude al género testamentario
7.2- Colosenses y Efesios:
Col y Ef reconocen y aceptan claramente en su teología la incuestionable autoridad del Apóstol, cuya enseñanza se convierte en criterio y norma de autenticidad cristiana. Ahora bien, aunque manifiestan esta estrecha vinculación doctrinal con Pablo, avanzan también en la comprensión de algunos conceptos básicos de su teología. Partiendo del indudable parentesco literario y teológico que
las une, cada una de ella, por el hecho de estar al servicio de situaciones y perspectivas diferentes,
aporta necesariamente a la teología paulina nuevas percepciones y con matices bien diferenciados.
 Mientras que Col se ve inmersa en la polémica antiherética y elabora su eclesiología desde
una perspectiva claramente cristológica para defender la primacía de Cristo sobre el sincretismo dominante,
 Ef se adentra en una reflexión más serena y elaborada sobre los valores constitutivos y nucleares de la verdadera Iglesia de Cristo.
7.3- La comunidad campesina de Colosas
Situada en el pintoresco valle del Lico, a 15 km. de Laodicea (4,15) y unos 180 de Éfeso, Colosas,
evangelizada por Epafras (1,7) limitaba con Laodicea y Hierápolis. Ciudad rica y populosa en la
antigüedad, en tiempos de Pablo era ya pequeña e insignificante. En el 61, un terremoto asoló toda
la región.
Entre otras razones, el hecho de que el vocabulario, estilo y teología de Col no siempre concuerden
con las cartas auténticas de Pablo apunta más bien como redactor hacia algún discípulo suyo, teológicamente bien preparado, que se escuda en su nombre para rebatir con autoridad los errores que se
estaban infiltrando peligrosamente en la comunidad. Además de la introducción (1,1-12) y de las
advertencias conclusivas (4,2-18), tres son las partes fundamentales de la carta: 1ª) preeminencia
absoluta de Cristo en el universo y en la Iglesia (1,13-2,3); 2ª) llamada de atención ante la propagación de algunos errores (2,4-23); 3ª) exhortaciones varias sobre la vida cristiana (3,1-4,1).
Colosas era una comunidad campesina muy influida por la visión griega del cosmos. Por tanto dos eran
los pilares básicos en los que se sustentaban los errores de Colosas:
1-
la cosmovisión helenista del mundo como un todo orgánico penetrado por la divinidad
2-
y la angeleología judía como forma de acceder a la trascendencia del Dios monoteísta.
Si en Galacia les había predicado Pablo la muerte de los cristianos a la ley judía, el autor de Col les
dice ahora que han de dejar de lado sus prácticas piadosas emparentadas con el culto a los astros y a
sus presuntos regidores, por las que pretendían congraciarse con las fuerzas cósmicas.
7.4- ¿Carta a los Efesios?
27 de 34
Otros Escritos del NT – Tema VII: La tradición Paulina (Col, Ef, Fil, 1 y 2 Tim, Tit)
28
7.4.1- "Ni carta, ni de Pablo, ni a los Efesios"
El responsable de esta rotunda afirmación, a primera vista desconcertante, no es otro que M. Zerwick, un gran conocedor de los escritos paulinos. Y no le faltaban razones.
 No es una carta personal,
1- porque faltan los habituales saludos y despedidas (6,21-24),
2- porque no hace referencia a cuestiones o experiencias concretas
3- y porque el autor parece desconocer a sus destinatarios (1,5; 3,2-3; 4,21).
 Ni es de Pablo.
4- El autor reproduce con frecuencia literalmente textos de Col;
5- su lenguaje y estilo no se corresponden en gran medida con los de Pablo;
6- tampoco su teología: se centra más en el Cristo resucitado y entronizado que en el Crucificado;
7- pone el acento en la Iglesia universal y no en las comunidades locales, etc.
 Sus destinatarios no serían los Efesios.
8- La expresión "en Éfeso" (1,1) falta en códices muy antiguos e importantes, y así lo testimonian algunas traducciones actuales.
9- El tono general es bastante impersonal, más propio de unos destinatarios anónimos.
10-Por sus contenidos, finalmente, se asemeja más bien a un escrito circular.
7.4.2- Contenido
Dos son las secciones principales de Ef. Los tres primeros capítulos de la primera parte presentan el
gran plan de Dios (oculto desde el origen del mundo pero desvelado ahora a través de Pablo, su heraldo): crear un único pueblo mesiánico de judíos y gentiles anulando las impenetrables barreras
sociales y religiosas que dividían a la humanidad (1,3-3,21). Los tres últimos de la segunda parte
deducen las consecuencias prácticas del mismo para la vida cristiana: llamada a la unidad en el
cuerpo de Cristo (4,1-16), mediante la renovación interior al servicio de los hermanos (4,17-5,20) y
la práctica de las virtudes domésticas (5,21-6,9) en denodado combate espiritual contra las fuerzas
del mal (6,10-20).
Aparte del saludo inicial (1,1-2) y de las noticias finales (6,21-24), los contenidos doctrinales de este
escrito circular centran claramente su atención en el tema de la Iglesia, enmarcada dentro del
gran misterio salvífico de Dios en Cristo y abierta a todos los hombres. La fe en un Dios, Padre de
todos, reclamaba una Iglesia ecuménica, integrada por judíos y gentiles, capaz de responder al pretendido evangelio político de la “pax romana”.
El Jesús proclamado como Señor del universo en Col, ¿no era también el Señor de la historia? El
prolongado retraso de la parusía urgía una reflexión que apuntalara las bases cristológicas de la verdadera Iglesia, peregrina de la historia. Ef va a desarrollar la línea marcada por Pablo siguiendo sus
pasos.
7.4.3- La Iglesia, cuerpo de Cristo
Es la Iglesia sometida a Cristo, a quien Dios "sometió todo bajo sus pies". Iglesia que participa por
consiguiente de la plenitud de Cristo, el que lo llena "todo en todo" (1,22-23). Mediante esta expre28 de 34
Otros Escritos del NT – Tema VII: La tradición Paulina (Col, Ef, Fil, 1 y 2 Tim, Tit)
29
sión adverbial de claro sabor estoico, la Iglesia queda integrada dentro del Cristo total: Señor del
universo (Col) que encabeza asimismo la historia de una humanidad regenerada (Ef). Es la Iglesia
agraciada por la fuerza de vida del Cristo plenificante, Señor del mundo y de la historia. La Iglesia
llamada por tanto a progresar hacia "la plena madurez" de Cristo (4,13) y, en definitiva, hacia "la
plenitud de Dios" (3,19).
Desde el himno introductorio (Ef 1,3-14) ya se presenta una Iglesia con toda suerte de bendiciones
como beneficiaria del proyecto divino del creador desde la eternidad y para alabanza eterna de su
gloria. Efectivamente, “es grande” el misterio o proyecto de Dios, si bien referido en este caso "a
Cristo y la Iglesia" (5,32). Con esta imagen matrimonial, de gran raigambre bíblica, queda subrayada la actividad salvífica de Cristo con su joven y bella esposa, amada con un amor oblativo, santificada y purificada en el baño del bautismo y alimentada siempre con su palabra (5,23-32).
7.5- Filipenses
Según Hech 16, Filipos fue la primera ciudad “europea” visitada y evangelizada por Pablo y Sillas
(hacia el año 49). Una mujer de buena posición fue la primera convertida “europea” al evangelio
por la palabra de Pablo. Una paliza, la cárcel y una liberación prodigiosa fueron su entrenamiento
en el nuevo territorio.
Allí se formó una comunidad cordial y generosa, a la que Pablo se sintió estrechamente vinculado
(1, 8; 4, 1). Sólo de ellos aceptó Pablo ayuda económica (4, 14-15).
7.5.1- Lugar y fecha
Pablo escribió la carta desde la cárcel (1, 7.13-17), probablemente, según la tradición, desde Roma
(después del año 60). Otros piensan que se encontraba preso en Cesarea (Hec 23-26). La mayoría se
inclina hoy por una prisión en Éfeso no mencionada por Lucas (1 Cor 15, 32; 2 Cor 6, 5; 11, 23)
Esta teoría explica mejor el viaje breve de Epafrodito, el intercambio de noticias, su intención de
hacerles una visita pronto (2, 24). En este supuesto, la fecha sería hacia el año 54.
7.5.2- Contenido
Sobre las circunstancias nos informa la misma carta. Un asunto al parecer trivial, el viaje y enfermedad de Epafrodito; un motivo simple y grave, la necesidad de desahogar su agradecimiento, sin
renunciar a su oficio de exhortar y atender.
Se ha discutido mucho sobre la unidad de la carta, con variedad de argumentos de crítica interna;
cambios de tema, de tono, de situación. La han dividido en dos o tres cartas, todas de Pablo, artificialmente reunidas bajo un epígrafe. En un texto tan típicamente del género carta personal, los saltos, cambios y prolongaciones no extrañan. Con todo, una vez que la cuestión se ha abierto es casi
imposible cerrarla.
Lo que resulta indiscutible es el atractivo particular de esta carta como expresión de los sentimientos del apóstol. Su joya teológica es el himno cristológico (2, 6-11) que es una síntesis audaz y madura, que algunos consideran un himno cristiano incorporado a la carta.
A nivel de apostolado se destaca el valor del testimonio (1, 12.14) y la prioridad de que Cristo sea
predicado como sea (1, 15.19). También afloran algunos asuntos particulares de la comunidad: el
peligro de los judaizantes (3, 1-7), así como la necesidad de concordia (3,2).
7.6- Las Cartas Pastorales (1 y 2 Tim; Tito)
29 de 34
Otros Escritos del NT – Tema VII: La tradición Paulina (Col, Ef, Fil, 1 y 2 Tim, Tit)
30
Por su estilo y temática constituyen un grupo bien diferenciado de las cartas auténticas de Pablo. A
partir del siglo XVIII recibieron el calificativo de "pastorales", ya que fueron consideradas como el
legado que dejaba el Apóstol a sus compañeros en el ministerio apostólico, en cuanto responsables
de las Iglesias.
7.6.1- Un Pablo reorientado
Si el Pablo de las cartas auténticas prefería la exhortación paternal, el estímulo y la oración encarecida, aquí se recurre con frecuencia al tono imperativo de la autoridad incuestionable como el mejor
modo de combatir la herejía. Junto al Pablo auténtico, celoso cumplidor de sus tradiciones judías
(Gal 1,13-14) e infatigable apóstol, prevalece ahora la referencia ejemplar, tanto doctrinal como
moral, de un Pablo arrepentido y convertido (1 Tm 1,13), modelo a imitar ciegamente por parte de
sus discípulos (2 Tm 2,1-13). Es un testimonio de total y contundente ejemplaridad por su fe, doctrina, conducta, proyectos, magnanimidad, amor, constancia, persecuciones, sufrimientos, etc. Sólo
le queda ser inmolado como víctima sacrificial en un emotivo gesto de entrega final (2 Tm 4,6-8).
Nos encontramos muy probablemente ante el testimonio de unas comunidades cristianas inmersas
en la compleja problemática de las postrimerías del siglo. Ante las nuevas desviaciones doctrinales
era preciso reorganizar la Iglesia e instituir nuevos ministerios en función de una sociedad pagana
estructurada en torno al modelo político y cultural de la familia. El recurso a la indiscutible autoridad que había tenido Pablo alienta y fundamenta cada una de las exhortaciones a la piedad, de las
múltiples recomendaciones a los responsables comunitarios y de las severas advertencias contra las
desviaciones doctrinales que iban aflorando.
7.6.2- Timoteo y Tito
Timoteo y Tito, cada cual con su personalidad, responden al perfil del auténtico discipulado paulino. Como verdaderos discípulos en la fe (1 Tm 1,2; Tit 1,4), son llamados a conservar íntegramente y sin fisuras la herencia del Apóstol manteniéndose fieles a sus enseñanzas. Son ellos los escogidos para salvaguardar la ortodoxia mediante una rígida disciplina.
Timoteo es el mejor conocido. Pablo le confía diversas misiones como intermediario ante las comunidades (1 Ts 3,2.6). Como “hijo querido y fiel en el Señor”, es el encargado de recordar a los
corintios sus enseñanzas (1 Cor 4,17). Goza de su plena confianza. Ante los filipenses es presentado
como un hombre de “probada virtud que ha estado junto a él al servicio del Evangelio” (2,22).
Aparte de los datos que nos brinda el libro de Hechos, por la 2 Tm sabemos de su ambiente religioso familiar, junto a su abuela Loida y su madre Eunice, y cómo Pablo le impuso las manos a pesar
de ser todavía muy joven (1,5-6; cf 1 Tm 4,12.14).
De Tito, si bien no es mencionado en Hechos, sabemos por 2 Cor que Pablo lo tenía en gran estima.
Como hermano en la fe (2,13), es su compañero y colaborador (8,23), solícito siempre por las necesidades comunitarias (8,16) y absolutamente desprendido (12,18). Lo llevó consigo a la Asamblea
de Jerusalén, a pesar de no estar circuncidado, para exigir que no se impusiera esta práctica a todos
los convertidos del paganismo (Gal 2,3). Es el mejor embajador de Pablo en las misiones más delicadas: logró la reconciliación en la comunidad de Corinto (2 Cor 7,6-7.13-15) y organizó dentro de
la misma la colecta (8, 16-24). Recibirá el encargo de establecer presbíteros en cada ciudad de Creta
(Tit 1,5).
7.6.3- Contenidos fundamentales:
Timoteo: Pablo deja a Timoteo al cargo de la Iglesia de Éfeso para fustigar el peligro de los falsos
doctores. Le explica las directrices precisas a las que deberá atenerse en el ejercicio de su ministerio
de acuerdo con su vocación. En los servicios religiosos públicos se ofrecerán preces por todos los
30 de 34
Otros Escritos del NT – Tema VII: La tradición Paulina (Col, Ef, Fil, 1 y 2 Tim, Tit)
31
depositarios de la autoridad. Las mujeres han de mostrarse sumisas y tranquilas, vistiendo de forma
decorosa. Le recuerda las condiciones requeridas para la provisión de los cargos eclesiásticos: el
epíscopo ha de ser de buen carácter, excelente administrador, honrado padre de familia y respetado;
los diáconos han de dar igualmente muestras de su buen carácter y excelente conducta. Le brinda
una serie de advertencias y consejos contra los falsos doctores (pertinaces, cerrados y sectarios)
acerca del modo de tratar a las viudas, sobre los presbíteros y los esclavos. Concluye con una solemne exhortación a su discípulo.
Comienza con nuevos consejos a Timoteo, posiblemente abrumado por su trabajo pastoral. Le da
ánimos, recordándole su propio testimonio apostólico, con el fin de robustecer su carisma y garantizar la verdad y solidez de la doctrina que predica. Es el espíritu que ha de inculcar a su vez al auditorio, más allá de las interminables discusiones retóricas. Le insta a prepararse para soportar los
tiempos difíciles que le esperan a la Iglesia a causa de los falsos doctores, tanto presentes como venideros, que se resistirán a la verdad. Ha de aferrarse a la doctrina recibida y buscar su fortaleza en
las Escrituras, con las que está familiarizado desde su niñez. Por encima de todo, ha de predicar en
toda ocasión el evangelio sin perder la paciencia. Le pide que venga a verlo ante la soledad y cercanía de su muerte y que le traiga de paso el viejo manto, así como algunos libros y pergaminos.
Tito: Durante la crisis corintia, Pablo había confiado en sus dotes diplomáticas para apagar la tormenta desencadenada. Ahora se halla en Creta, donde recibe de su maestro una serie de instrucciones para organizar la Iglesia local: los candidatos al gobierno, especialmente el epíscopo, han de ser
irreprochables en su conducta, con una sólida base doctrinal y capaces de refutar los argumentos de
sus adversarios, muy dados a fabulaciones en su interpretación de las Escrituras, "rebeldes e incapaces de toda obra buena" (1,16); los ancianos, jóvenes y esclavos han de atenerse también a un código moral. El principio general es la fidelidad a la sana doctrina y la obediencia a las autoridades
constituidas ateniéndose a la obra de la salvación en Cristo y a la coherencia entre la piedad y las
buenas obras. Cierra la carta una petición urgente de Tito para que vaya a encontrarse con él en
Nicópolis, tan pronto como halle sustituto.
7.6.4- Directrices doctrinales
 VIVIR SEGÚN LA PIEDAD:
El autor no duda en afirmar: "Es grande el misterio de la piedad" (1 Tm 3,6). La exhortación a la
piedad caracteriza la espiritualidad de estas cartas. El ejercicio de la piedad, emparentado con un
comportamiento noble y digno, conllevaba un cortejo de virtudes asociadas: la justicia, la fidelidad,
el amor, la tenacidad, la mansedumbre, etc (cf 1 Tm 6,11-12). Arraigada en la fe y el conocimiento
de la verdad (Tit 1,1; cf 1 Tm 6,3) y reñida con el abuso en los negocios (6,6), implicaba a los cristianos en la defensa de la sana doctrina contra las herejías, sobre todo mediante una buena organización comunitaria.
 ORTODOXIA Y SANA DOCTRINA:
Estos escritos muestran una solicitud especial por dirimir las fronteras entre la verdad y la falsedad
de acuerdo a unas pautas estandarizadas de cerrada ortodoxia ante los embates de las nuevas doctrinas heréticas. La sana doctrina, conforme a la piedad y llamada a presidir la vida cristiana, es el mejor antídoto contra los falsos profetas (1 Tm 1,10). Timoteo ha de poner todo su empeño en "combatir el buen combate de la fe" (1 Tm 1,18; 6,12; 2 Tm 4,7).
 SUCESIÓN APOSTÓLICA Y DISCIPLINA ECLESIÁSTICA:
Para salvaguardar de forma estable la continuidad apostólica tras la muerte de los apóstoles era preciso fundamentar y consolidar una mínima organización eclesiástica. Con este objetivo se institucionaliza un cristianismo jerarquizado dentro de una estructura eclesial sólida y dirigido por autoridades que residen permanentemente en las comunidades. En nombre de Pablo, anciano y próximo a
la muerte, se establece la normativa que ha de configurar una estructura jurídica con sus presbíteros,
31 de 34
Otros Escritos del NT – Tema VII: La tradición Paulina (Col, Ef, Fil, 1 y 2 Tim, Tit)
32
epíscopos y diáconos; estructura en la que el principio institucional de la sucesión queda asegurado
por la imposición de manos (1 Tm 4,14; 5,22; 2 Tm 1,6). De acuerdo a esta normativa, los miembros de los diferentes sectores comunitarios saben cómo deben cumplir dignamente sus respectivas
funciones. Tito, por ejemplo, ha de cumplimentar en Creta las órdenes de Pablo: organizar lo que
queda y establecer presbíteros en cada una de las ciudades (1,5).
32 de 34
Otros Escritos del NT – Tema VIII: Por una evangelización sin fronteras (Hechos de los Apóstoles)
Tema VIII: Por una evangelización sin fronteras (Hech)
0. Introducción:
Aunque es posible leer este libro como obra autónoma, es mejor tener en cuenta que es sólo la segunda parte de una obra y que sólo leída como tal despliega todo su sentido. Es obra única en el
Nuevo Testamento, de gran valor histórico, aunque acepta convenciones de la época: el gusto por lo
maravilloso y los discursos en boca de los personajes: Sólo que los discursos tienen en la obra una
función particular: son el Evangelio proclamado, según el encargo de Jesús.
En cuanto a los personajes, en primer plano actúan sucesivamente dos protagonistas.
 Pedro en la primera parte (1-12), mientras se consolida la Iglesia en Jerusalén y su contorno;
 y Pablo, que va empujando la difusión del evangelio por Asia, Europa y hasta Roma,
 aunque leyendo detenidamente uno se percata que el verdadero protagonista es el Espíritu
prometido y enviado por Cristo a su Iglesia.
8.1- Contexto:
Aunque las Pastorales, y posiblemente también Col-Ef, recurrieron al nombre de Pablo para legitimar la autoridad de su mensaje, Hch, sin centrarse exclusivamente en él, le dedica la mayor parte de
sus páginas. No cabe duda que las perspectivas histórico-teológicas son muy diferentes en cada caso
y que no siempre reconocemos con nitidez al genuino y auténtico Apóstol.
Después de leer sus cartas, el semblante de Pablo en Hch nos resulta un tanto ambiguo. Tomemos
un ejemplo concreto si comparamos Gal 1,11-24 o Flp 3,2-11 con Hch 9,1-22; 22,3-21; 26,2-23,
textos todos ellos referentes a su conversión, observamos que no se corresponden en algunas de sus
afirmaciones.
Por eso, hemos de ser cautos, por tanto, a la hora de leer este libro o de emitir un juicio históricoteológico sobre el mismo. Posterior a Pablo, refleja probablemente un estadio de reflexión teológica
y organización eclesiástica anterior a las Pastorales. Su autor, partícipe de los condicionamientos
sociorreligosos del momento, proyecta también una visión diferenciada sobre los principales personajes y acontecimientos del pasado.
8.2- Contenido:
El autor de Hch cuenta con diversas fuentes, si bien las modela y colorea a su modo y manera. Con
relación a Pablo, emergen claras diferencias.
 En contraste con 1 Cor 2,3 y 2 Cor 10,10, es presentado como un orador desenvuelto y brillante en todos sus discursos.
 El que era un único viaje a Jerusalén (Gal 1,17-18), se desdobla en dos (9,26-20; 11,30).
 El que se mostraba en sus escritos polémico y beligerante con el radicalismo judío de la ley,
no sólo no reniega de su condición de fariseo sino que defiende a capa y espada sus tradiciones ante los tribunales.
 Al que fue el gran Apóstol de los gentiles, se le niega ese título (excepto en Hch 14,4.14).
33 de 34
Otros Escritos del NT – Tema VIII: Por una evangelización sin fronteras (Hechos de los Apóstoles)
34
 Si luchó denodadamente en sus comunidades por apoyar con las colectas la causa de los más
desfavorecidos, ahora sólo se alude de pasada a la colecta en favor de Jerusalén (24,17).
 Si fue un enamorado del Cristo crucificado, el acento cristológico se desplaza en estos momentos hacia el Cristo resucitado.
Semejantes constataciones demuestran la nueva perspectiva bajo la que es visionada la vida del
Apóstol. Tenemos la sensación de encontrarnos con una comunidad entusiasta e ideal, animada por
la fuerza conversiva del Espíritu, perfectamente organizada y a la que nada ni nadie se le resiste.
Debemos destacar que el título del libro nos orienta demasiado. Ni figuraba originariamente en la
obra ni se corresponde con su contenido. Añadido en una época posterior a su redacción, revela la
influencia de la tradición literaria de los griegos. Entre ellos se daban una serie de escritos que narraban las hazañas de grandes y famosos personajes: “Hechos de Alejandro Magno”, “Hechos de
Aníbal”, etc. Resulta, pues, un título desafortunado, ya que desorienta al lector invitándolo a una
lectura historicista y restringida a los Doce, siendo así que ni se habla de ellos en exclusiva (desaparecen prácticamente a partir del capítulo 15) y que los discursos ocupan una tercera parte del libro.
El material narrativo del mismo puede, por tanto, catalogarse en relatos, discursos y sumarios. Ocupan gran espacio los procesos, que son relatos con discursos incluidos. Asistimos en el relato a la
consolidación, expansión y crecimiento de la Iglesia, en muchas Iglesias o comunidades locales que
forman la gran unidad. Primero es rectora la de Jerusalén, de donde todo arranca; después toma el
relevo la de Antioquía. La expansión no es sólo geográfica; es principalmente un ir penetrando y
ganando adeptos en territorio y cultura paganos; al mismo tiempo un desprenderse, no pretendido,
del judaísmo. Esta es la constante del libro que culmina en la última página, en Roma.
8.3- Lc-Hch: un mismo evangelio en dos volúmenes
En un principio Hechos conformaba una sola obra junto con el evangelio de Lucas. Pero cuando los
cristianos quisieron tener los cuatro evangelios en un solo códice, lo desgajaron del evangelio lucano y perdió su contexto apropiado. Por tanto, para descifrar el sentido original del texto, hemos de
leerlo en continuidad con el evangelio de Lc y siguiendo las pautas del género literario “evangelio”.
Apoyamos esta afirmación en la unidad de lengua, estilo y teología que recorre toda la obra. Una
sencilla comparación entre Lc 24,44-53 y Hch 1,1-11, final del evangelio y principio de Hechos
respectivamente, aclara que se trata de una misma obra en dos partes. Para fundamentar la continuidad del relato, Hch comienza resumiendo lo dicho en el evangelio de Lc y lo explicita recordando
algunos motivos comunes: la misión de la Iglesia, inspirada en el mandato de Jesús resucitado antes
de ascender al cielo (Lc 24,50-51; Hch 1,9-11), requiere de los suyos el testimonio sobre Jesús (Lc
24,48; Hch 1,8) dejándose llevar del Espíritu prometido por el Padre (Lc 24,29; Hch 1,4.8) y dirigiéndose a todos los pueblos (Lc 24,47-48; Hch 1,8). Es dentro de ese paralelismo doctrinal donde
el autor propone justamente el tema central que va a desarrollar (1,8).
De este modo realza de forma inequívoca la relación de contenidos entre el evangelio y Hechos. En
otras palabras, pasa casi desapercibidamente de Jesús a la Iglesia sin solución de continuidad. La
Iglesia, animada por el Espíritu, actualiza su presencia salvífica. Si Jesús predicó el Reino de Dios,
la Iglesia no tiene otra razón de ser en su misión (Hch 1,3; 8,31). Los apóstoles han de dejar de lado
sus preocupaciones sobre el cuándo y cómo de la llegada del Reino para ser sus testigos en el mundo.
Desde esta perspectiva se comprende el contenido fundamental de toda la obra. Si Lucas dejaba en
el evangelio constancia del modelo a imitar: “todo lo que Jesús hizo y enseñó” (su actuación en
favor de los hombres, sobre todo de los marginados por la institución religiosa, y las enseñanzas que
34 de 34
Otros Escritos del NT – Tema VIII: Por una evangelización sin fronteras (Hechos de los Apóstoles)
35
ilustraban su modo de actuar), en Hch se propondrá describir los múltiples avatares que sufrió
ese modelo al encarnarse en personas y comunidades bien concretas. Resumiendo: la misión
evangelizadora de las diversas Iglesias locales se reconoció en la plantilla teológica del ministerio de Jesús.
8.4- El evangelio lucano
Hch trabaja y remodela la tradición paulina para adaptarla a los nuevos signos de su tiempo. Por
eso, Hch, más que un exponente de la teología paulina, viene a ser una estampa testimonial de aquel
apóstol infatigable que dejó su impronta imborrable en el corazón de las comunidades. Pablo aparece en Hch como el garante de la época apostólica, aquella época modélica en cuyo espejo debían
mirarse todos los cristianos. La Iglesia matriz de Jerusalén, nacida de los Doce, era recordada ahora
como un remanso de armonía y de paz, presta a resolver cualquier conflicto mediante el acuerdo
mutuo de los hermanos. La fuerza conversiva del Espíritu llevaba al reconocimiento multitudinario
de la fe cristiana. Conscientes de las pruebas a las que les sometía la misión, los creyentes también
sabían “plantar cara”, como Jesús (Lc 9,51), a las presiones externas y a las desavenencias internas.
8.5- Propósito y finalidad de Hch
Comienza con un breve prólogo que retoma los relatos de la última aparición y ascensión de Jesús,
ya narrados en el evangelio, para presentar a continuación la comunidad de Jerusalén y la recomposición del colegio de los Doce mediante la elección de Matías. A raíz de Pentecostés la comunidad
inicia una febril actividad evangelizadora, protagonizada de una parte por Pedro y de otra por los
helenistas. Tras la conversión de Saulo, la conversión de los primeros gentiles y la fundación de la
Iglesia antioquena, la misión, conducida ahora por Pablo como auténtico protagonista, se vuelca
claramente hacia el mundo de la gentilidad. Concluye con su llegada a Roma como prisionero, pero
anunciando el Reino de Dios.
8.6-. Teologí a de Hechos
Nos asomamos a la obra de un autor claramente sensibilizado con las necesidades humanas y religiosas de sus comunidades y con gran capacidad didáctica. Fiel al Dios de la Promesa y atento a las
insinuaciones del Espíritu, pretende plasmar un proyecto evangélico unitario desde el respeto a la
pluralidad de culturas.
Tres son los puntos doctrinales de este libro:
 el protagonismo incuestionable del Espíritu,
 la dimensión evangelizadora de la Iglesia
 su estructura básica comunitaria.
Espíritu, misión y comunidad son los tres temas troncales anunciados ya en Pentecostés, una vez
reconstituido el grupo de los Doce: la irrupción del Espíritu (2,1-13) conlleva el testimonio sobre
Jesús (2,14-41) y fructifica en la comunidad cristiana (2,42-47). El movimiento de Jesús adquiere
así el rostro de unas comunidades familiares alentadas por el Espíritu en orden a la misión. La comunidad se entiende desde la misión, y ambas desde el Espíritu.
8.7- Bajo el impulso del Espí ritu
35 de 34
Otros Escritos del NT – Tema VIII: Por una evangelización sin fronteras (Hechos de los Apóstoles)
36
El libro de los Hechos ha sido bautizado como “el evangelio del Espíritu Santo” por su presencia
determinante, casi eclipsante, en la marcha de los acontecimientos. Es el protagonista indiscutible.
A Pablo no le entraba en la cabeza que algunos discípulos de Éfeso le contestaran: “Pero si nosotros
no hemos oído decir siquiera que haya Espíritu Santo” (19,2). No era posible una historia de la salvación sin el soplo del Espíritu, y menos todavía una historia cristiana: desconocer el Espíritu significa desconocer al mismo Jesús, cuyas palabras son espíritu y vida (Jn 6,63).
En la mente de Lc, tanto la vida de Jesús como los acontecimientos que dieron origen a las comunidades cristianas y a su proyección apostólica tienen su razón de ser en el escenario de una historia
conducida por el Espíritu. Desde que comienza la obra con el nacimiento del Bautista hasta que
acaba con la predicación de Pablo en Roma, irrumpe con fuerza el pálpito del Espíritu inspirando y
empujando cada uno de los movimientos de la escena. Jesús, “hijo de Adán e hijo de Dios” (Lc
3,38), “ungido con Espíritu Santo y con poder” (Hch 10,38; cf Lc 4,18), acoge en su persona el sentir de una humanidad que, nacida del aliento divino (Gn 1,2) y guiada por los profetas, prosigue en
Pentecostés, en la elección de los helenistas, en la evangelización de Samaría, en la conversión de
Saulo, en la apertura eclesial a los paganos y en las diferentes campañas evangelizadoras por tierras
de Asia y Europa. El Espíritu les libera de falsos miedos, les llena de fortaleza, les abre la mente y
el corazón para romper el cerco de sus prejuicios judaizantes, impulsa decididamente la misión.
El Espíritu hace de puente entre el Jesús terreno y las primeras comunidades cristianas. Pentecostés
no fue un acontecimiento aislado en la historia de la Iglesia. Los diversos fenómenos carismáticos
que acompañaron de forma permanente a las primeras comunidades cristianas están sin duda en el
origen de este magnífico cuadro teológico.
Quedaba de este modo institucionalizada la constitución carismática de la Iglesia, plenificada por la
desmedida generosidad del Don de Dios (Lc 6,8). Quedaba también instaurado un nuevo orden social, pues entre los creyentes, habitados por el Espíritu, no cabían ya diferencias de ninguna clase
(Gal 3,28; 1 Cor 12,13).
El lenguaje simbólico de las “lenguas como de fuego” (2,3) es una referencia probable a las lenguas
o naciones de Gn 10 y a la teofanía sinaítica ante todo el pueblo (Ex 19,8.18). Pertenece por tanto al
lenguaje de la Alianza, renovada en la nueva alianza del Espíritu sellada por Jesús, la palabra encarnada de Dios. Es el lenguaje de la comunicación universal de Dios. En cuanto fenómeno profético,
implica también a la mente en el discernimiento de la realidad comunitaria (1 Cor 14,1-25) y propicia la inteligibilidad de la fe. Por eso dice Pablo un poco más adelante: “Dios no es un Dios de confusión, sino de paz” (14,33; cf 2 Cor 3,13). Efectivamente, la comunión fraterna se asienta sobre el
discernimiento en la escucha de la palabra apostólica (Hch 2,42). El acontecimiento fundante de
Pentecostés es una palabra de discernimiento frente a la confusión de lenguas. De ahí que las comunidades crecieran al ritmo que crecía la palabra de Dios (6,7; 12,24; 19,20; cf 20,32).
8.8- Autor y fecha de composición:
El autor de Hechos es el mismo del Evangelio. La tradición antigua lo llama Lucas. Testigo de algunos hechos (si no es cita de fuentes o recurso narrativo). Parece pertenecer al círculo de Pablo. La
fecha: se duda entre el 62/63 antes de la sentencia contra Pablo, o después del 70, como indica el
evangelio. Los destinatarios son, principalmente paganos convertidos.
A. M. D. G.
36 de 34
Descargar