DIAGNÓSTICO DE LA LECTOESCRITURA

Anuncio
DIAGNÓSTICO DE LA LECTOESCRITURA. ETAPA AVANZADA.
Docente:Griselda Rios
Ximena Saball.
Documento de apoyo.
En esta etapa, la evaluación de la Lectura y Escritura se refieren, fundamentalmente, a
establecer la capacidad de usar la lectura como medio de estudio, adquisición de información ( en
diccionarios, textos de estudio) y recreación. Para esto, se requiere un lector maduro, capaz de
extraer los significados del texto según las necesidades de estudio, información o recreación y que
posea las destrezas básicas como para trabajar cualquier tipo de texto, independiente de su
complejidad y extensión.
En la Escritura, esta madurez se refiere al dominio de las normas de la expresión escrita, estructuras
oracionales y destrezas de uso del lenguaje, y su relación con las destrezas de hablar, leer,
escuchar. Se requiere en este contexto de un escritor capaz de expresar sus ideas con claridad y
coherencia, usando un vocabulario variado, respetando las reglas de ortografía, acentuación y
puntuación.
Es la expresión de la estructuración lógica del Pensamiento.
Se puede concluir que en esta etapa, se consolidan y expanden todas las habilidades y
destrezas de las etapas anteriores.
Instrumentos de evaluación.
1. - Prueba de Comprensión Lectora de Complejidad Lingüística progresiva. C L P.
(Formas paralelas. Felipe Alliende, Mabel Condemarín, Neva Milicic.
Objetivo: Medir la capacidad de Lectura en las etapas que necesita ser aprendida en forma más
intensa (ocho años de Educación General Básica, o iniciación de la lectura en adultos analfabetos.
Forma de aplicación: individual o colectiva.
Supuestos básicos de la prueba:
 La lectura y su comprensión son procesos que se pueden enseñar y medir exitosamente, a
través de principios científicamente válidos.
 Aprender a leer implica muchos años. Para ello, se requiere: 1) dominio del código, 2)
aprendizaje de la lectura a medida que se van desarrollando las habilidades intelectuales.
 Hay que enseñar a leer durante toda la escolaridad y en forma constante durante toda la vida.
 Para que este aprendizaje sea llevado en forma adecuada, debe ser evaluado en sus
diferentes etapas, especialmente en las iniciales.
 Una buena prueba de comprensión de lectura exige: 1) determinar claramente el concepto de
Comprensión que está a la base, 2) determinar el campo o nivel en que se ejercitará la
Comprensión.
Descripción de la Prueba.
a) Está organizada en torno a niveles de lectura, más que a niveles de la Educación General
Básica.
b) Existen dos formas paralelas para cada nivel, como forma de comprobar los progresos del
lector dentro del nivel que se encuentra. Pueden ser aplicadas en primer y segundo semestre
del año lectivo.
c) Se pueden aplicar en una hora o sesión.
d) Es una prueba estandarizada, cuyos resultados se expresan, de acuerdo al nivel y forma, en
percentiles, puntaje T y puntaje Z.
Operaciones de la Lectura.
Esta prueba considera tres tipos de operaciones en la comprensión de textos escritos:
a) Traducir signos escritos a sus correspondientes signos orales.
b) Dar a cada palabra el sentido correcto dentro del texto y retener su significado.
c) Descubrir, retener, manejar las relaciones entre diferentes elementos del texto y determinar
los sentidos globales.
 En esta prueba, se evalúa principalmente la segunda y tercera operación.
Áreas de la Lectura.
a) Área de la palabra: se refiere a palabras escritas, aisladas. Es la etapa previa a la lectura
propiamente tal. Se le pide al niño (a) que traduzca la palabra escrita a lenguaje
oral, figura o gesto. Está representada por la acción de unir palabras aisladas al dibujo
correspondiente (sólo el primer subtest del primer nivel).
1
b) Área de la oración o frase: se trata de oraciones o frases aisladas, en las que el lector
dar el sentido correcto a cada palabra de la frase y componer su sentido global (corresponde
a algunos subtest de los tres primeros niveles de lectura).
c) Área del párrafo o texto simple: pequeños conjuntos de oraciones (no más de 9)
vinculadas por un tema o sentido común. Pueden ser autónomas (texto simple), o
parte de un texto mayor (párrafo). El lector debe ser capaz de leer el texto, reconocer las afirmaciones particulares y globales que contiene. ( segundo y tercer nivel).
d) Área del texto complejo:
verifica el dominio de las lecturas de cierta extensión,
que habitualmente realiza un lector (son 16 textos desde 100 a 600 palabras). Van
desde el tercer hasta el octavo nivel. Parte desde textos con elementos concretos
(referentes a la vida cotidiana), sigue con otros más abstractos con estructuras
más complicadas, narraciones extensas y complejas, hasta llegar a textos de tipo
informativo y reflexivo.
Niveles de lectura.
Primer nivel: instrucciones orales.
Supone el dominio de:
 Área de la palabra: reconocer palabras aisladas y traducirlas al lenguaje oral.
 Área de la oración o frase:
Segundo nivel: supone dominio de:
 Área de la oración o frase: leer oraciones incompletas y seleccionar palabras (as) que la
completan.
 Área del párrafo o texto simple: leer el párrafo o texto simple y reconocer afirmaciones que
contiene. Relacionar afirmaciones del texto, con sujetos y circunstancias que aparecen.
Tercer nivel: Instrucciones escritas.
 Área del texto simple: *Interpretar sentido de oraciones, asociar frases a su sentido
equivalente (oraciones levemente complejas). * Obedecer instrucciones escritas (formas de
trabajar un texto). * leer descripciones y narraciones simples, demostrar que se comprenden
en forma global (con variedad de personajes y situaciones).
A partir del 4º nivel, los textos se van haciendo progresivamente más complejos. En cada
nivel, se revisa, profundiza las habilidades consideradas para los textos anteriores y se
agregan nuevas.
Cuarto nivel: se mide la capacidad de comprender, en su conjunto un texto de estructura simple,
con sujetos individuales y elementos complejos. Las habilidades requeridas son:
 Adecuada interpretación de elementos deícticos y anafóricos, * Globalización de
informaciones, * Distinción de hecho – opinión. * Categorización simple de objetos y
personas, * Relaciones causa – efecto entre hechos.
Quinto nivel: se mide la habilidad de comprensión de textos más complejos, categorización fina,
hechos y afirmaciones más abstractas, relatos más simbólicos, caracterización de personajes
literarios.
Sexto nivel: se mide el dominio del conjunto de habilidades propias del área del texto (ordenar
secuencias de hechos, relacionar causa – consecuencia entre ellos, relaciones de inclusión
entre afirmaciones, captar afirmaciones entregadas por diálogos. Los textos son narrativos,
con estructura clara y sujetos individuales o colectivos concretos.
Séptimo nivel: mide la comprensión de textos narrativos y descriptivos, con sujetos colectivos,
desarrollos temporales complejos, estructurados en torno a un conjunto de afirmaciones sin
secuencia temporal.
Implica ser capaz de captar claves contextuales, situar hechos en su correcta ordenación
espacio – temporal, establecer inferencias para captar intencionalidad y sentido global del
texto.
Octavo nivel: comprueba el dominio del conjunto de habilidades requeridas para la comprensión de
textos complejos, libremente estructurados.
Debe combinar informaciones y opiniones, con desarrollos temporales de hechos; incluir
elementos abstractos, relacionar la comprensión de un texto con elementos culturales –
históricos – geográficos, comprender opiniones contrapuestas, cambiantes.
El octavo nivel significa tener un lector formado, con capacidad para comprender textos
escritos de cierta extensión, con estructuras variadas y complejas, temáticas alejadas de la
vida diaria. En este nivel, los textos deben ser comprendidos como instrumentos globales de
expresión, capaces de cumplir las funciones de información, entretención y habilidades ligadas
a la comunicación escrita.
2
Análisis de resultados.
Las puntuaciones obtenidas en cada nivel y subtest (1 punto por cada respuesta correcta), se suman
para obtener el puntaje bruto respectivo. Estos resultados se traducen a Percentiles, puntaje T o
puntaje Z, en las escalas establecidas para cada nivel de lectura (1º a 8º básico) en sus dos formas
(A - B).
 Percentil: Ubicación de un sujeto con relación al grupo de estandarización, después de haber
dividido la distribución en 100 partes iguales. Indica el porcentaje de sujetos que están sobre
o bajo un determinado puntaje. (Tablas 1 a 6).
 Puntaje Z: Es un tipo de puntaje estandarizado sobre la base de la curva normal. Es un
cuociente entre la diferencia de puntaje bruto con e l promedio, y la desviación típica del
grupo. Es una unidad de medida que ubica a un niño respecto del promedio (0); si es positivo
lo ubica sobre el promedio y si es negativo, bajo el promedio. (Tablas 17 a 32).
 Puntaje T: Ubica al evaluado(a) respecto de un puntaje promedio teórico de 50, y una
desviación típica de 10, sobre o bajo el promedio teórico. (Tablas 33 a 48).
2. - Prueba de Lectura y Lenguaje Escrito (PLLE).
Hamill, Larsen y otros.
a) Propósitos de la PLLE.- + Identificar a los estudiantes con deficiencias en el Lenguaje Escrito, en
comparación con otros, y que necesitan ayuda especial. + Identificar deficiencias y destrezas del
estudiante, en varios niveles de capacidad de la Lectura y Escritura. +Documentar su progreso
sobre la base de programas de desarrollo de la Lectura y Escritura. + Investigar estas áreas.
b) Componentes del Lenguaje Escrito.
COMPONENTE CONVENCIONAL: se refiere a las normas o reglas que están establecidas para la
Lectura y Escritura, tales como el uso de mayúsculas, comas, signos de interrogación, separación de
palabras, orden y secuencia de las letras en la palabra. El uso y respeto de estas reglas facilitan la
comprensión de la lectura y la expresión escrita.
COMPONENTE COGNOSCITIVO: se refiere a la habilidad de dar significado al material escrito y
reproducirlo en forma lógica, coherente y secuenciada. Identificar idea central y detalles, elementos
del relato, relaciones entre personajes, anticipar conclusiones, usar el sentido del humor,
planteamientos éticos, son también formas de expresar una madurez cognoscitiva en el Lenguaje
Escrito.
c) Formatos para evaluar el Lenguaje Escrito.
Lectura: se efectúa evaluando las habilidades de comprensión del vocabulario y de lecturas en forma
de párrafos. Se considera que evaluar el reconocimiento de fonemas y sus combinaciones, no es
una forma adecuada de hacerlo.
Escritura: Se utilizan dos formatos para evaluar este aspecto:
+ Formato preparado : para enfrentar la ortografía, puntuación y capitulización.
+ Formato espontáneo: mide vocabulario y nivel de madurez de la escritura.
d) Características de la PLLE.
+ Fácil aplicación.
+ Válida y confiable.
+ Mide las habilidades del Lenguaje Escrito.
+ Se puede aplicar en forma individual y colectiva.
+ Establece normas de referencia entre tercero básico y la enseñanza media (prueba estandarizada).
e) Subtests y puntuación.
LECTURA.
1) Vocabulario: mide la comprensión de un grupo de palabras que se relacionan con un concepto
general. Son 35 ítemes en los cuales se presentan 3 palabras que se relacionan, y un grupo de 4
alternativas; se seleccionan 2 palabras que expresen la relación inicial. Se asigna un punto por
respuesta correcta (ambas palabras) y 0 puntos si señala sólo una alternativa o no contesta. Este
subtest se debe suspender si se equivoca tres veces en un grupo de 5 ítemes consecutivos.
2) Lectura de párrafos: evalúa la capacidad del lector para responder preguntas sobre el texto. Se
presentan ocho párrafos, cada uno de los cuales está acompañado de 5 preguntas. Se asigna un
punto por cada respuesta correcta.
E S C R I T U R A.
1) Vocabulario: considera para la evaluación el número total de palabras de un texto escrito que
tengan 7 o más letras. Para ello, se presenta una secuencia de tres dibujos y se pide que escriba un
texto sobre ellos. Se dan 5 minutos para que piense la historia y la escriba. Se requiere un mínimo
de 50 palabras para la evaluación. Se asigna un punto para calificar cada uno de los criterios
señalados para este subtest.
3
2) Composición: capacidad de escribir lógica y secuenciadamente, de acuerdo a 20 criterios, en un
escrito espontáneo. Mide la habilidad del estudiante para escribir en forma que transmita significados
con eficacia y facilidad. Se asigna un punto para calificar cada uno de los criterios señalados para
este subtest.
3) Ortografía: muestra la capacidad del evaluado para ordenar letras correctamente y formar
palabras. De este modo podrá expresar por escrito sus pensamientos. Se le dictan 25 palabras
aisladas, luego en el contexto de una oración y nuevamente solas. Se evalúa con un punto cada
palabra escrita en forma correcta.
4) Estilo: mide el uso de los convencionalismos que implican las reglas de puntuación y el uso de
mayúsculas que requiere el Lenguaje Escrito. Se entrega un punto por cada oración escrita
correctamente ( con todos sus componentes).
f) Hoja de datos y perfil de la PLLE.
Se completa con todos los datos pedidos. Se anotan los puntajes Brutos para cada subtest.
Estos resultados se traducen a los Percentiles correspondientes según edad (tablas Nº 6 a 11),
Puntajes Standard (tablas Nº 6 a 11) y Cocientes (tablas Nº 12.)
Con los resultados obtenidos, se realiza el perfil de la PLLE.
a) Interpretación de los Puntajes
Puntajes Standard.
18 - 20
Superior.
14 - 17
Promedio alto.
7 - 13
Promedio.
3 - 6
Promedio bajo.
0 - 2
Deficiente.
Cocientes
131 - 145
116 - 130
85 - 115
70 - 84
55 - 69
Superior.
Promedio alto.
Promedio.
Promedio bajo.
Deficiente.
4. - Evaluación del dominio de las estructuras de la oración.
Se analiza cualquier texto escrito considerando dos aspectos:
a) ERRORES CARACTERÍSTICOS.
+ Errores en el uso de pronombres. (Tus lápiz. Mi zapatos).
+ Errores de concordancia sujeto – predicado. (Las personas tiene mucha cualidad).
+ Errores de puntuación. La casa. Estaba vacía,
Es decir, todos aquellos problemas de la escritura que se refieren a un mal uso de las reglas
gramaticales de nuestro idioma.
b) ERRORES NO CARACTERÍSTICOS.
+ Densidad de ideas: se refiere al mayor número de ideas en cada oración, que tengan relación entre
sí. Ej: La casa es grande. Tiene cuatro ventanas. Hay seis habitaciones por piso.
Debe ser: La casa grande, con cuatro amplios ventanales y seis habitaciones por piso.
+ Variedad de referentes: se considera un escritor más maduro aquel que es capaz de usar una
mayor variedad de referentes, es decir, asociaciones causa – consecuencia, o ideas que se
complementen, respecto de diferentes tópicos o conceptos. Las oraciones deben ser coherentes y
tener consistencia interna.
+ Variedad de expresión: se refiere a la capacidad de usar diferentes palabras para un mismo
concepto o idea, usando sinónimos que permitan identificar un lenguaje variado y con amplio uso de
vocabulario.
5. - Prueba de Lenguaje : Helmer Myklebust (1965)
( adaptación y estandarización Feldman, 1974).
Se basa en una lámina que muestra a un niño sentado a una mesa, jugando con diferentes
muñecos. A un costado, una caja con juguetes y detrás un estante con libros y otros entretenimientos
infantiles.
Se puede usar también una lámina grande, aproximadamente de 21 por 17 cm o más. Se
solicita al evaluado escribir un cuento sobre la lámina inventando e imaginando, expresando también
sus sentimientos.
Criterios de corrección.
1.Lenguaje sin referencia a la lámina (2,5 a 3,5 años)
No se hace alusión a los referentes de la lámina; o no se es capaz de expresar lo que se ha
captado ( 0 puntos).
2.Enumeraciones estáticas ( 4,5 a 5,5 años)
+ Se enumeran personas, objetos sin relacionarlos. Se mencionan objetos, sin atributos.
( 1 punto).
+ Se enumeran objetos, algunos adjetivos y relaciones indirectas. (2 puntos).
4
3.-
4.-
5.-
Enumeraciones dinámicas. ( 2º básico hasta 5º).
+ Acciones sin secuencia, pero cercano a una descripción.
+ Caracterización del personaje central. (3 puntos)
+ Caracterización del personaje central, se le ubica en el espacio y tiempo (donde, cuando
ocurre la acción). Descripción del lugar incorporando implícitamente al personaje central. (4
puntos)
+ Se enriquece la caracterización del personaje central, mencionando sentimientos y deseos(
5 puntos).
+ Mención de personajes secundarios, mención de acciones que no están conectadas con la
central. ( 6 puntos).
+ Caracterización objetiva y accional de los personajes secundarios; se estructuran
claramente las acciones. (7 puntos).
Relaciones iniciales ( 6º, 7º básico).
+ Sucesión de dos o más personajes, acciones. ( 8 puntos)
+ Se agregan personajes, objetos ajenos a la lámina, integrados a ella (narrador) (9 puntos).
Relaciones plenas. (enseñanza media, en adelante).
+ Sucesión de acciones con relación témporo – espacial. Surge la narración. (10 puntos).
+ Motivación psicológica del personaje central, que justifica lo que hace ...”quiere llegar a ser
el mejor”... (11 puntos).
+ Se agregan los sentimientos personales del narrador. Predominio del plano afectivo. Prosa
poética, más lírica que narrativa (12 puntos).
+ Juicio crítico y valórico. Reflexiones sociales, psicològicas, morales; éstas hacen más lenta
la secuencia. Relato bien estructurado, pero con clara intención reflexiva. (13 puntos).
+ Relato con predominio de lo fantástico. Se interpreta el contenido por su alegoría. ( 14
puntos).
5
Descargar