Comunicacin Humana - Servidor de Apoyo al Sistema

Anuncio
Unidad.
Temas
1
Proceso de Comunicación
Humana
1.1
1.2
1.3
1.4
2
Habilidades del
crítico y creativo.
2
Tipología
Textos.
4
Discurso Escrito.
5
El proceso de la
comunicación en las
Organizaciones.
y
Subtemas
Tipos de comunicación.
El proceso comunicativo.
1.2.1 Fases del proceso.
1.2.2 Elementos del proceso.
Efecto de sentido.
Barreras del a comunicación.
proceso 2.1 Observar, imaginar, comprender,
discernir.
2.2 Análisis,
Síntesis,
Resumen,
Paráfrasis.
2.3 Narración, Descripción, Reseña,
Ensayo.
Análisis de 3.1 Discurso Social.
3.2 Discurso Político.
3.3 Discurso Científico.
4.1
4.2
4.3
5.1
5.2
5.3
Estructura Básica.
Sugerencias prácticas.
Software de apoyo
Habilidades gerenciales.
Estrategias de motivación.
La comunicación en pequeños
grupos.
5.3.1 Habilidades básicas para
hablar en público.
5.3.2 Estrategias de motivación.
5.3.3 Dinámicas y conducción de
grupos.
5.3.4 Clima organizacional.
5.3.5 Reuniones de trabajo.
1.1. Tipos de comunicación: Comunicación "digital" y "analógica"
Comunicación:
a) digital: el que se transmite a través de símbolos lingüísticos o escritos, y será
el vehículo del contenido de la comunicación.
b) Analógica: vendrá determinado por la conducta no verbal (tono de voz,
gestos,
etc)
y
será
el
vehículo
de
la
relación.
Funciones:
transmitir
información.
Definir la relación entre los comunicantes, lo que implica una información
sobre la comunicación, es decir, una "meta comunicación". Esta comunicación
servirá para definir la relación cuando la comunicación haya sido confusa o
ambivalente
En la comunicación humana es posible referirse a los objetos de dos maneras
totalmente distintas. Se los puede representar por un símil, tal como un dibujo,
o bien mediante un nombre. Estos dos tipos de comunicación, uno mediante
una semejanza auto explicativa y, el otro, mediante una palabra, son
equivalentes
a
los
conceptos
analógicos
y
digitales.
En la comunicación digital, la palabra es una convención semántica del.
Comunicación; no existe correlación entre la palabra y la cosa que representa,
con la posible excepción de las palabras. Onomatopéyicas. Como señalan
BATESON y JACKSON: "No hay nada" parecido a cinco en el número cinco;
no hay nada particularmente "similar a mesa" en la palabra mesa. Por otro
lado, en la comunicación analógica hay algo particularmente "similar a la
cosa"
en
lo
que
se
utiliza
para
expresaría.
La comunicación analógica tiene sus raíces en períodos mucho más arcaicos
la evolución y, por tanto, encierra una validez mucho más general que el
modo digital de la comunicación verbal, relativamente reciente y mucho más
abstracto.
La comunicación analógica coincidiría con la comunicación no verbal,
entendiendo por comunicación no verbal: los movimientos corporales
(kinesia), la postura, los gestos, la expresión facial, el ritmo, la cadencia de las
palabras, el silencio y los indicadores comunicacionales que aparecen en el
contexto.
El ser humano se comunica de manera digital y analógica. De hecho, la
mayoría de los logros civilizados resultarían impensables sin el desarrollo de
un comunicación digital. Ello asume particular importancia en lo que se refiere
a compartir información acerca de los objetos. Sin embargo, existe un vasto
campo donde utilizamos en forma casi exclusiva la comunicación analógica,
se trata del área de la relación. Así pues, el aspecto relativo al "nivel de
contenido en la comunicación se transmite en forma digital, mientras que el
"nivel relativo a la relación" es de naturaleza predominantemente analógica.
En su necesidad de combinar estos dos tipos de comunicación, el hombre,
sea como receptor o como emisor, debe traducir constantemente de uno al
otro. En la comunicación humana la dificultad inherente a traducir existe en
ambos sentidos. No sólo sucede que la traducción del modo digital al
analógico implica una gran pérdida de información, sino que lo opuesto
también resulta sumamente difícil: hablar acerca de una relación requiere una
traducción adecuada del modo analógico de comunicación al modo digital.
Al emisor no sólo le resulta difícil verbalizar sus propias comunicaciones
analógicas, sino que, si surge una controversia interpersonal en cuanto al
significado de una comunicación analógica particular, es probable que
cualquiera de los dos participantes introduzca en el proceso de traducción al
modo digital, la clase de digitalización que concuerde con su imagen de la
naturaleza de la relación. El hecho de traer un regalo, por ejemplo, constituye
sin duda una comunicación analógica. Pero según la "visión" que tenga de su
relación con el dador, el receptor puede entenderlo como una demostración
de
afecto,
un
soborno,
o
una
restitución.
La psicoterapia se ocupa sin duda de la digitalización correcta y correctivo de
lo analógico; de hecho, el éxito o el fracaso de una interpretación depende de
la
capacidad
del
terapeuta para traducir un modo al otro y de la disposición de la otra persona
para cambiar su propia digitalización por otra más adecuada y menos
angustiante.
En la comunicación patológica observaremos incongruencias entre lo digital y
lo analógico. Una persona puede estar diciendo (digital). No estoy enfadado",
y sin embargo, su tono de voz, su expresión facial y sus gestos expresan
auténtica agresividad (analógico).
1.2. El proceso comunicativo.
La comunicación humana se sitúa se basa en las relaciones interpersonales y
considera a los individuos en su globalidad. Los interlocutores forman siempre parte
integrante de un sistema social específico. Durante la comunicación, ciertos
acontecimientos que se producen vienen del interior de los participantes
(interpersonal) mientras que otros son externos y se producen entre los individuos
(interpersonal).
1.2.1. Fases del proceso.
Según este modelo en cada secuencia de la comunicación individual encontramos
cinco fases diferentes: La entrada de datos (input), la decodificación, el nacimiento
del mensaje, los factores del medio ambiente y la finalidad conseguida por la
respuesta (objetivo).
a) La fase de entrada de datos (input).
Es aquella en la que el comunicador, impulsado por un objetivo preciso por
diferentes estímulos internos o externos, se siente forzado a comprometerse en una
relación social con otra persona.
b) La fase de decodificación.
La persona intenta interpretar los datos recibidos para a continuación desarrollar y
organizar un ensayo de mensaje antes de emitirlo. En primer lugar el individuo
examinar las informaciones que le conciernen personalmente, a continuación las
otras y ensaya imaginar en el pensamiento las acciones posibles a llevar a cabo así
como las posibles reacciones de los otros. Estas evaluaciones consecutivas de las
estructuras sociales y de las consecuencias posibles de su comportamiento le
permiten organizar los mensajes futuros para que los otros respeten en la medida de
lo posible los diferentes datos. Este proceso representa la retroacción interpersonal.
Esta fase de decodificación y de interpretación es verdaderamente el nudo del
proceso de comunicación. Es ahí, en efecto donde el individuo decide a quien dirigir
el mensaje, lo que dirá cómo lo dirá y si tiene lugar enviar un mensaje.
c) El nacimiento o elaboración del mensaje.
La tercera fase del proceso es la de la transmisión del mensaje propiamente dicho y
de la elección de los instrumentos. El mensaje emitido por A se convierte en un
estímulo para B. B se compromete a su vez en una fase de retroacción y genera un
nuevo mensaje que se inscribirá en un medio ambiente específico, es decir en la
cuarta
etapa
de
la
secuencia
de
A.
Una segunda retroacción interpersonal liga los factores del medio ambiente de la
fase de decodificación.
1.3. Efecto de sentido:
En nuestros días todo el mundo reconoce que la sola manera de establecer,
mantener y mejorar los contactos humanos es la comunicación interpersonal.
La comunicación es un proceso privilegiado y único que identifica el comportamiento
humano. "Somos en la medida en que nos comunicamos". Hablar sobre nuestras
preocupaciones o lo que nos pasa es tan natural en el ser humano como el respirar.
El hecho de hablar sobre lo que nos acontece de alguna manera muestra lo que
somos, lo que nos pasa en nuestra vida y las circunstancias ante las cuales nos
sentimos confrontados. Esto también permite a los otros (a los profesionales) tener
un contexto para poder comprender y evaluar la percepción que tienen que tener del
otro. Al mismo tiempo, también esto permite comprender el por qué o tener una
explicación
de
los
comportamientos
de
la
persona.
La persona entablar con otra los hechos de su vida, a explorar con él las
circunstancias
y
resolver
con
él
sus
problemas.
Para poder comprenderse, el ser humano debe ser comprendido por el otro y para
ser comprendido por el otro, debe también comprenderse. Una de las dificultades de
este proceso reside en el aspecto complejo y multidimensional de la comunicación.
Esa un proceso que no podemos ni resumir en unas líneas ni dominar en unas
horas.
1.4 Barreras de la comunicación:
Son los elementos psicológicos que limitan la interacción de pensamientos. La
mayoría de estos bloqueos resultan comúnmente provenientes de la afinidad que
existe entre los interlocutores.
Estos factores son: la percepción, los valores, las creencias, los valores culturales,
sociales y familiares, e incluso el estado anímico.
a) La percepción.
La imagen que uno se hace del mundo y del otro es un elemento esencial en la
comunicación. Para percibir es preciso sentir, interpretar y comprender el mundo
en el cual uno vive. La percepción es pues un gesto personal e interno.
Todos los datos que un individuo posee sobre el mundo deben pasar por sus
sentidos. Sin embargo ver no es siempre creer. Sabemos, y esto nos lo han
descubierto los especialistas de la comunicación, como los límites fisiológicos del
ser humano como son su ojo y su cerebro, pueden frecuentemente ocasionar
errores.
b) Los valores, las creencias.
Los valores están muy relacionados con la estima. Mucha gente no valora más
que lo que tiene importancia para ella. Los valores influencian en gran manera el
proceso de comunicación porque lo mismo que las percepciones son diferentes
para
cada
uno.
Los sistemas de valores difieren entre las personas por varias razones: la edad,
la transición de la infancia a la adolescencia, el mundo del trabajo, los estudios, la
situación de pareja, las relaciones parentales... son factores que modifican u
orientan de forma diferente la vivencia de los valores personales.
Las personas deben llegar a saber abordar y resolver estos conflictos de valores,
pues las dificultades inherentes a estas diferencias individuales en los
profesionales del equipo de cuidados crean incertidumbre y confusión con las
demás personas.
 Las
creencias
pueden,
globalmente,
tomar
tres
formas:
a) Racionales, es decir, las que están basadas en evidencias conocidas.
b) Ciegas, es decir, las que uno adquiere en ausencia de toda evidencia.
c) Irracionales, es decir, las que uno conserva a pesar de las evidencias
contrarias.
Lógicamente las personas cuyas acciones están basadas en teorías un
tanto dogmáticas, tratan de ajustar sus acciones a sus ideas
preconcebidas y deforman así sus experiencias personales, y aunque la
realidad no sea a menudo más que una de las múltiples descripciones
posibles de los seres y de las cosas, a menudo es tomada por algo
adquirido,
y
por
esta
razón,
no
se
cuestiona.
c) Los aspectos sociales y culturales.
Cada sociedad y cada cultura suministra a sus miembros su propia
explicación sobre las estructuras y sobre el significado que le da a las cosas.
Estas informaciones dan nacimiento a ideas preconcebidas y a generalidades
respecto a la forma de ver los otros. Estas ideas preconcebidas, aprendidas a
una edad muy temprana, son tan sutiles que a menudo son hasta
desconocidas. Sin embargo estas limitan, de manera importante, el estilo de
comunicación y de interacción de una persona con otras. Por tanto, si estas
generalizaciones y estereotipos sociales y culturales interfieren en nuestras
relaciones,
estas
pueden
también
modificarlas.
Por tanto la comunicación está íntimamente relacionada con los aspectos
sociales y culturales. La cultura enseña a los individuos cómo comunicar a
través del comunicación , los gestos, los vestidos, la comidas, la forma de
utilizar
el
espacio,
etc...
Si las personas no conocen estos aspectos sociales y culturales de las demás
personas les va a ser difícil saber el sentido a veces tan diferente que ellos
dan al mensaje que reciben. Por ejemplo, eructar, en algunas culturas es una
forma sana de saber vivir, mientras que en otras es como un insulto y falta de
delicadeza.
d) Los aspectos familiares.
Para entender el mundo, podemos estudiar la familia: situaciones críticas
como la autoestima, el poder, la intimidad, la autonomía, la confianza y la
habilidad para la comunicación... son partes vitales que fundamentan nuestra
forma de vivir el mundo. Por tanto para cambiar nuestra relación con el
mundo, tenemos que cambiar a la familia. Virginia Satir nos dice: " la vida
familiar es como un témpano de hielo: la mayoría percibe sólo la décima parte
de lo que sucede, la décima parte es lo que se puede ver y escuchar. Algunos
sospechan que ocurre algo más, pero no saben qué es y no tienen idea de
cómo
pueden
averiguarlo
".
e) El estado anímico de cada persona.
Todos constatamos cómo nuestro estado anímico nos condiciona en nuestras
relaciones. Nuestro cansancio, nuestras preocupaciones, ansiedades, miedos,
depresiones, etc., etc.
2.3. Narración, descripción, reseña, ensayo.
Narración:

Definición.
Narrar es contar hechos reales o imaginarios.

Géneros narrativos.
· la épica.
Narraciones heroicas en verso que contaban aventuras de guerreros populares.
· la novela.
Relato extenso en prosa de un asunto ficticio que parece real.
· el cuento.
Relato breve en prosa de hechos ficticios dirigido principalmente a los niños.
Los elementos de la narración:
El narrador
Es el que cuenta la historia.

Punto de vista.
· narración en primera persona.
El narrador es a la vez protagonista de la historia.
Hace unos años, -no importa cuántos exactamente-, teniendo
poco o ningún dinero en el bolsillo y nada en particular que me
interesara en tierra, pensé en irme a navegar un poco por ahí,
para ver la parte acuática del mundo. Es un modo que tengo de
echar fuera la melancolía.
Herman melville
Si cuenta su propia vida se llama autobiografía.
Estaba yo en la cumbre de la colina, en la parte este de la isla,
desde donde en un día despejado había llegado a divisar el
continente americano, cuando viernes miró muy atentamente al
continente y en una especie de arrebato, empezó a brincar y a
bailar y me llamó a gritos, porque yo estaba a cierta distancia
de él.
Daniel defoe (robinson crusoe)
· narración en tercera persona.
El narrador cuenta la historia pero no interviene en ella. Es un espectador.
Era matías manzano un hombre adormecido, maquinal. Se
había acostumbrado a quitar las hojas del calendario, a
bostezar; a ponerse la bufanda, a oír cómo le daban los
buenos días sus compañeros de la oficina y cómo contestaba
él.
Carmen martín gaite
La acción.
Se refiere a las cosas que pasan en un tiempo determinado que siguen un orden
concreto.

Orden lineal.
Cuando los hechos se cuentan desde el principio hasta el final.

Mitad del relato.
Se empieza en un momento y a partir de él se cuenta lo que pasó antes y después.

Por el final.
Se empieza por el final y, a continuación, se cuentan los hechos anteriores.
Los personajes.
Son los protagonistas de la acción. Unos son principales (protagonistas) y otros
secundarios. Se les debe dar una personalidad propia y situarlos dentro de un
ambiente o lugar donde se desarrollan los hechos.
El interés.
Un buen relato debe ser interesante. Para conseguirlo hay que tener en cuneta:
· dividirlo en capítulos o episodios para que sea más ágil.
· introducir descripciones de lugares u objetos.
· introducir diálogos.
· crear suspense.
· dejar el desenlace para el final.
La estructura de la narración:

El planteamiento.
Es el comienzo del relato. En él se presenta el tema, el ambiente y los personajes.

El nudo.
En esta parte se desarrollan los hechos.

El desenlace.
Es el final; donde se solucionan los problemas y donde se produce el desenlace.
Esquema:
La narración.
Definición.
Géneros
narrativos:
Los elementos de la
narración.
La estructura de la
narración.
El narrador.
El planteamiento.
Punto de vista.
El nudo.
· la épica.
· narración en primera persona. El desenlace.
· la novela.
· narración en tercera persona.
-
· el cuento.
La acción.
-
-
Orden lineal.
-
-
Mitad del relato.
-
-
Por el final.
-
-
Los personajes.
-
-
El interés.
-
Reseña
Definición:
Del latín resignare, tomar nota, escribir o apuntar. En sentido amplio, es una nota
que se toma de las señales más distintivas del cuerpo de una persona, un animal, o
de otra cosa para conocerlo fácilmente. Desde el punto de vista literario, es la
revisión o examen que se hace a un libro o a una obra para dar noticia crítica de
ellos.
Su función es básicamente orientadora o informadora. No debe por tanto,
confundirse con el resumen o el informe.
Fases para su elaboración.

Lectura del libro o artículo o texto que se va a reseñar.

Ubicación del autor, resaltando su importancia como autor.

El asunto, señalar cuál es el tema de la obra.

Orientación, enfoque que el autor le ha dado a la obra en cuestión.

Forma, resaltar el estilo y la metodología que ha empleado el autor.

Valoración, se señalan los aciertos, desaciertos, lo positivo o negativo y el
aporte de quien hace la reseña.
Ensayo:
Definición:
Escrito generalmente breve, en el que se expone, analiza y comenta un tema, sin
mucha profundidad. Género literario que expone, sin agotarla, una opinión de su
autor, sobre determinado tema.
Características:

Intención polémica o informativa.

Brevedad.

Rigor más o menos sistemático.

Estructura libre ( no posee partes fijas).

Variedad temática.

Estilo cuidadoso y elegante.

Tono variado

Amenidad.
Clasificación:
Ensayo de argumentación y discusión. Su objetivo es defender una tesis, persuadir;
lograr la adhesión del lector. Exige rigor e pensamiento y una organización lógica de
sus pares. Ensayo disgresivo. Es una divagación literaria alrededor de un problema
determinado.
Clases:
Político, económico, social, filosófico, comercial, etc.
Etapas para su elaboración:
1. Comprensión y delimitación del tema.
2. Información sobre el tema.
3. Selección de las ideas relacionadas con él.
4. Desarrollo de un plan con la siguiente estructura: introducción, nudo,
desenlace.
3. Tipología y Análisis de Textos.
3.1. Discurso social
Definición de discurso:
Se puede definir el discurso como “toda sucesión de palabras, extensas o cortas,
que sirva para expresar lo que discurrimos, debe ser adecuado, es decir,
ordenado, acomodado y proporcionado para lo que se quiere, perfecto para el
caso”.
Esta definición sugiere que el comunicador sabe lo que quiere con su discurso, y
lo organiza para lograr ese objetivo.
Todo discurso posee tres partes fundamentales: la introducción, el desarrollo y
la conclusión. A su vez, la introducción tiene cuatro funciones: captar la atención del
público, establecer una relación positiva con el público, justificar el tema y anunciar al
público la información que recibirá.
El propósito del discurso:
El primer paso para la planeación del discurso es decidir el objetivo de éste.
Cuando el orador quiere hablar en público necesita saber la razón por la cual quiere
hacerlo. También debe saber qué es lo que quiere obtener del público. De esta
forma podrá optimizar sus esfuerzos en la preparación del mensaje, para que de
esta forma cada argumento, imagen y palabra contribuyan para lograr su objetivo.
Cuando una persona se comunica en público lo hace principalmente para
informar o estar informado, para persuadir o estar persuadido. Un discurso
informativo podría ser muy entretenido y persuasivo, aunque estos elementos no
fueran objetivos del orador, un discurso de entretenimiento podría informar y
persuadir, y un discurso persuasivo también podría entretener e informar.
3.2. Discurso político:
El discurso político, es una práctica política, importante para la creación de consenso
para la argumentación. El desarrollo del discurso político tiene que ver con la cultura
política del país, pues condiciona al discurso y se adapta a los cambios de la
sociedad.
Según la dra. Haider, expresa que el discurso político está producido por aparatos
instituciones especializadas relacionadas con el poder, lo anterior se especifica en: el
estado, partidos políticos y otros actores políticos.
Por lo tanto se define como discurso político, la sucesión de palabras que se
comunica al público a través del actor político, producida por las instituciones
relacionadas con el poder y condicionada por la cultura del país.
Características del discurso político:
Según la dra. Haider, algunas características del discurso político son las siguientes:

Producidas por instituciones especializadas (estado y partidos políticos)

Los sujetos políticos tiene características especiales, carisma.

Es argumentativo en la refutación del mismo.
Lo anterior quiere decir que el personaje que emite el discurso se encuentra
respaldado en lo que dice y lo que hace durante el discurso, es decir como se
comporta, cualquier político no puede hacer política, debe tener un carisma, dominar
la cultura política del país, además de que su lenguaje político sea entendido por la
gente.
Clasificación de los discursos políticos:
Es clasificado en tipos:

Generales

Subtipos o géneros .
El discurso general, se enfoca a un tema en cuestión. En cambio los subtipos de
discurso, como género están los siguientes:

Discurso pedagógico político

Ensayo político

Discurso político teórico

Discurso de campaña política.
Mensaje político:
Según joseph klapper, el mensaje parte por el emisor y culmina con la decodificación
que realiza el receptor. Esta primera comunicación se complementa con una
segunda fase que comienza con el reenvío del mensaje retroalimentado por parte del
receptor y finaliza con la transmisión de un nuevo mensaje por parte del emisor. Los
sucesivos ciclos de reconstrucción del mensaje forman así un sistema circular que
genera sus propios factores de cambio o adaptación. El medio que interviene en el
proceso de comunicación refuerza, debilita o contradice el mensaje.
Según josé dader, el proceso de comunicación se transmite por mensajes políticos
por un emisor a un receptor con la intención de producir una toma de postura en el
receptor. El mensaje es político, cuando su contenido o función es explícitamente
política, puede que primariamente no se dé un contenido político, pero los efectos
tendrán la posibilidad de desenvolverse en éste ámbito.
Por ejemplo, el congreso nacional, emite un mensaje, la cual provoca una
determinada reacción en la opinión pública, puede que ésta reacción sea o no la
pretendida por este organismo.
Según daniel scheinsohn, la organización emite mensajes intencionales y no
intencionales. Los primeros son los que buscan un proceso de codificación
técnicamente asistido para que logren el efecto buscado. En cambio los mensajes
no intencionales son estímulos accidentales, por lo que se convierten en menos
gobernables.
Se puede definir como mensaje político el proceso que comienza con el mensaje del
emisor que se retroalimenta con la respuesta del receptor, la retroalimentación
sugiere una toma de postura, la cual puede ser intencionalmente o no.
Vocabulario en el mensaje político:
Se observa que si el vocabulario es poco claro o demasiado técnico obstaculiza la
comprensión.
Los cambios también se visualizan, cuando se manifiesta la
“personalización”, aumentando los verbos de autoridad y referencias o citas a sus
adversarios en los discursos.
Lo anterior se entiende cuando los actores políticos, logran llegar al público
personalizando su mensaje logrando una retroalimentación. También se genera
retroalimentación cuando el nivel del lenguaje es entendido por el ciudadano.
Además se puede afirmar que el objetivo del discurso es generar una
retroalimentación, por parte del receptor.
3.3. El discurso científico:
El discurso científico, materializado en el lenguaje especializado, está determinado
por los principios de limitación, restricción, selección y simplificación. Teniendo en
cuenta estos aspectos, para llegar a una definición de lenguaje de especialidad
podríamos basarnos bien en sus diferencias respecto de la lengua general, en las
funciones o usos que desempeña, o finalmente, en las restricciones a las que está
sujeto.
Por esta razón, el concepto de lenguaje de especialidad recibe distintas
denominaciones en la literatura "cuyos significados a veces se superponen:
lenguajes de especialidad, lenguajes científicosy lenguajes con propósitos
específicos". El desacuerdo surge de la consideración de los aspectos comunes
entre la lengua general y este lenguaje; la divergencia de opiniones se polariza en
dos sentidos: i) tratar estos subconjuntos como lenguas de especialidad, es decir,
como lenguas en sí mismas; ii) tratarlos como lenguas cuya única especificidad es el
léxico.
Para evitar los malentendidos que puedan generar estas denominaciones, han
aparecido alternativas, como por ejemplo, la propuesta por realiter (red panlatina de
terminología) que se inclina por sustituir la denominación de lenguaje científico por
tecnolecto . No obstante, dejando a un lado los matices de diferentes corrientes
teóricas y resaltando los puntos coincidentes, se puede llegar a la siguiente
definición de lenguaje especializado:
A) se trata de conjuntos "especializados", ya sea por la temática, la experiencia, el
ámbito de uso o los usuarios; b) se presentan como un conjunto con características
interrelacionadas, no como fenómenos aislados; c) mantienen la función
comunicativa como predominante, por encima de otras funciones complementarias .
En primer lugar, el discurso científico está caracterizado pragmáticamente por las
variables temáticas, usuario y situación de comunicación, que implican a su vez unas
peculiaridades lingüísticas y textuales. Frente a la lengua general, los lenguajes
científicos se desarrollan en función de una temática determinada; son especiales en
cuanto al contenido de su discurso, ya que transmiten un conocimiento específico.
En este mismo sentido apunta harris (1986) al afirmar que:
(...) Sublanguage deals with an organized, if not closed, part of the real world,
whereas the whole language imposes only the broadest structuring upon our
perception of the world (...) Special grammar is not merely a linguistic exercise, but a
classification of the relevant terms and relations of the given subject matter and a
representation of its main fact-structures"
En cuanto a los usuarios y la función, los lenguajes científicos son sistemas
semióticos complejos por lo que el hablante habrá de contar con una formación
especial para poder utilizarlo en la conceptualizacion, clasificación y comunicación
dentro de un dominio determinado. Desde este punto de vista, el lenguaje de
especialidad será un subconjunto de la lengua global usado por profesionales que
puede utilizar varios códigos al mismo tiempo y tiene fines comunicativos dentro de
un ámbito específico del conocimiento. Exigencias tales como un mayor grado de
exactitud en la expresión implican, por necesidad, una selección a nivel gramatical,
semántico y también sintáctico que no sólo estará en función de las exigencias de
precisión sino también en función de la ya mencionada situación comunicativa. Todo
ello dará lugar a una variación en el seno mismo de estos lenguajes para cuya
descripción se ha propuesto la utilización de un eje horizontal y otro vertical
La variación horizontal se refiere a la temática y la perspectiva. Dado que la
temática especializada es una característica definitoria de estos lenguajes, en
función de ésta se puede establecer una primera clasificación de los mismos. Pero
además de la temática habrá que tener en cuenta la perspectiva, "l’óptica des de la
qual s’aborda en el missatge", ya que el conocimiento científico puede ser tratado de
forma trivial, sin atenerse a las estructuras conceptuales del dominio, y por tanto
como conocimiento general:
Exploring the lexicon in a systematic and methodical way we can discover how
"ordinary people" (in contrast to experts and scientists) conceptualize the world; and
we can learn to discern the line which separates language-related everyday
knowledge from the specialist’s knowledge, which is –or should be- largely languageindependent.
Este último aspecto está directamente relacionado con la variación vertical que
incluye la intención y el nivel de especialización, que fundamentalmente vienen
determinados por el emisor. Éste será un especialista que está motivado para
transmitir un mensaje lingüístico relativo a un tema de su elección que espera reciba
un receptor en una situación determinada, es decir, marcada. Si partimos de la base
de que el emisor quiere de alguna manera modificar el conocimiento del receptor,
habrá de tener en cuenta en primer lugar las características de éste. Una vez
identificada la audiencia, la intención habrá de manifestarse en el mensaje de forma
que los receptores puedan acceder al contenido.
En este sentido, tenemos que distinguir entre el discurso científico (con distintos
grados de especialización) dirigido a los especialistas, el discurso didáctico destinado
al personal en formación y el discurso divulgativo enfocado hacia el público general.
Estos distintos niveles de competencia se reflejarán en el mayor o menor uso de
terminologías específicas ; así, la comunicación especializada requiere que la
terminología se adapte a cada tipo discursivo, que viene determinado tanto por la
cantidad de información compartida entre emisor y receptor como por la finalidad del
texto. Dependiendo de estos dos factores la presencia, importancia y forma de la
terminología serán diferentes. Finalmente, hay que añadir que a mayor grado de
abstracción y hermetismo discursivo le corresponderá un mayor número de rasgos
pertenecientes a los lenguajes artificiales, ya que la necesidad de precisión será
mayor.
En cuanto a las características comunes que presentan los lenguajes
especializados, las características interrelacionadas a las que se refería cabré,
pueden aglutinarse en torno a su tendencia restrictiva que es la que los sitúa como
"tipos mixtos a medio camino entre los lenguajes artificiales y las lenguas naturales".
Es restrictiva en cuanto a su adquisición, que debe hacerse de forma consciente y su
flexibilidad, que se ve constreñida incorporando lenguajes artificiales que hacen
referencia a conceptos y funciones únicos del dominio. Su materialización, en la gran
mayoría de las ocasiones, es a través del medio escrito por lo que se trata de una
manifestación bastante controlada. En lo referente a las funciones, éstas suelen
estar reducidas a lo estrictamente descriptivo, clasificativo y comunicativo y, por
último, la intención suele ser informativa o incluso directiva.
Pasamos a continuación a ejemplificar todos estos aspectos mencionados dentro
de un contexto, ya que éste es el factor primordial para llegar a una descripción.
Para ello nos centraremos en el medio escrito porque, aparte de facilitar la tarea de
ejemplificación, son los textos científicos los que constituyen el vehículo primordial
de conocimiento en la comunicación experta.
En este sentido, afirma que se pueden establecer una serie de puntos de reflexión
que nos permitan profundizar en el análisis del texto científico desde la perspectiva
de los aspectos lingüísticos, funcionales y pragmáticos. Así, desde el punto de vista
de los aspectos lingüísticos, se observa una selección léxica de las siguientes
características: i) léxico común a textos generales y especializados; ii) léxico
fronterizo entre la lengua común y la especializada; iii) léxico claramente específico
del texto científico.
(1)
i) ensayo; enfermedad; treatment; bleeding
ii) fármacos; postoperatorio; cellular classification; theraphy
iii) quimioterapia neoadyuvante; queratinizante; adrenocortical
carcinoma; lymphocytic
leukemia
Otro aspecto a tener presente son las frecuencias estructurales que aparecen: i)
estructuras morfológicas compuestas por formantes cultos; ii) sinapsis o unidades
sintagmáticas; iii) siglas y símbolos especializados; iv) nominalizaciones a partir de
verbos; y v) frases muy cortas y poca subordinación compleja:
(2)
i) hipercalcemia; paratiroidea; chemotherapy; extranodal
ii) ganglios linfáticos regionales; adenomatosis endocrina múltiple;
aids-related primary
cns lymphoma; aggressive non-hodgkin's
lymphoma;
iii) t (tumores primarios); n (ganglios linfáticos regionales); pcnsl
(primary central
nervous system lymphoma); hiv (human
immunodeficiency virus);
iv) irradiación; disección; detection; diagnosis
v) tumores menores de la glándula salival ocurren en estos sitios
pero no son comunes;
it is the most common cancer in some
other parts of the world.
Además, existen determinadas unidades y estructuras propias del sistema
lingüístico general que no se hallan presentes en los textos especializados, por
ejemplo, afijos coloquiales, oraciones exclamativas, etc. Sin embargo, sí se puede
observar el uso de códigos alternativos, de sistemas semióticos que complementan
los lingüísticos:
(3) cd4 lymphocytes; t1, t2, t3, and selected t4; n0; m0 treatment
options
hay tres etapas de ganglios clínicamente positivos: n1, n2 y n3.
Por tanto, los lenguajes científicos hacen uso de los artificiales definidos como un
lenguaje cuyas normas y lexicón están explícitamente establecidos a priori por un
colectivo determinado. Son el resultado de una restricción máxima de las
propiedades de la lengua general de acuerdo a unas reglas establecidas para
regular dichas restricciones. Las disciplinas científicas tienen la necesidad primordial
de ordenar y clasificar los fenómenos que estudian; este orden debe reflejarse
también en la denominación de tales fenómenos u objetos. Dependiendo de la
naturaleza de los objetos estudiados y del propósito de tales conocimientos, las
distintas ciencias han desarrollado diferentes criterios de clasificación. Estas normas
establecidas por los organismos competentes son muy específicas y no dan gran
margen de variabilidad al usuario. La función a desempeñar por estas lenguas "fijas"
es la de apoyar a la lengua natural mediante una mayor especificidad de referencia,
economía de expresión y mayor adecuación a la comunidad de usuarios.
Los lenguajes artificiales refuerzan las funciones principales de los lenguajes
especializados, su propósito comunicativo y clasificativo; por ejemplo, las
denominadas nomenclaturas están diseñadas para identificar, designar y describir de
forma precisa entidades físicas sin el problema de las barreras lingüísticas. Su
intención es claramente informativa y la situación comunicativa es un contexto muy
científico y restringido. La norma social no tiene ningún peso, como era el caso en la
lengua general, sino que los cambios son fruto del acuerdo pactado en los foros de
normalización responsables de las distintas nomenclaturas, clasificaciones y
códigos; es decir, son fruto del trabajo termino gráfico prescriptivo
En el ámbito biomédico, en particular, durante los últimos ciento treinta años se ha
intentado agrupar toda la información médica en distintos tipos de clasificaciones,
nomenclaturas y sistemas de codificación que, por lo general, hasta ahora se han
utilizado para catalogar las causas de muerte y unificar unos mínimos datos
diagnósticos con fines estadísticos y epidemiológicos. Algunos de estos sistemas
incluyen la CIE (clasificación internacional de enfermedades) y el mesh (medical
subject headings) , GALEN (general architecture for languages encyclopædias and
nomenclatures in medicine) y el UMLS (unified medical language system).
En lo que se refiere a los aspectos funcionales de los lenguajes especializados, el
objetivo de informar e intercambiar datos sobre un tema científico se consigue a
través de fórmulas textuales como la descripción, la definición, la clasificación, la
enumeración, el cálculo, el razonamiento, la argumentación, la citación, la referencia,
etc. Todos estos elementos conllevan una tendencia hacia la despersonalización
reflejada en verbos en presente, primeras personas del plural, ausencia de
exclamaciones, uso de frases cortas, falta de redundancia innecesaria, utilización de
fórmulas impersonales, sintagmas nominales, y otros sistemas de representación
incorporados en el texto que ya hemos mencionado:
(4) when reresection is not possible, treatment options for patients with
recurrent
hepatocellular cancer may include the use of
transarterial oily chemoembolization (toce),
percutaneous
ethanol injection therapy (peit), chemotherapy, or liver transplantation.
en la mayoría de las revisiones retrospectivas disponibles, los
casos t1 n0 sólo
representan del 1% al 2% de todos los
pacientes vistos.
Finalmente, en cuanto a los aspectos pragmáticos de este tipo de texto, factor
determinante en la diferenciación, mencionamos de nuevo su temática
especializada, la oncología en nuestro caso, y el distinto tratamiento que se le dará
dependiendo del receptor al que vaya dirigido. Este punto es el más interesante en la
descripción del discurso científico y nos lleva de nuevo a la polémica relación que se
da entre palabra y término (1.2.3):
Las características comunes que los lenguajes de especialidad comparten con la
lengua general y el constante transvase de unidades de una a otras (...) Son la
causa fundamental de la dificultad que existe para separar las palabras (como
unidades léxicas de la lengua general) de los términos (unidades de los lenguajes de
especialidad).
Podemos concluir afirmando que si bien los lenguajes científicos adoptan ciertas
propiedades de los lenguajes artificiales, no carecen de rasgos pertenecientes a la
lengua general. Por tanto, la línea divisoria entre una y otra habrá que buscarla en
función de criterios pragmáticos derivados del uso. Las unidades terminológicas (UT),
en principio, no se distinguirían de las palabras. La unidad léxica no es per se
palabra o término, sino que se trata de una forma léxica a la que está asociada una
gran cantidad de información semántica, sintáctica y pragmática, que puede tener un
valor científico o no según el contexto de uso. Así pues, la diferencia entre valor
científico y no científico reside en los tipos de configuración semántica, sintáctica y
pragmática activadas y en las características de los factores de activación (adelstain
2001: 12).
Nuestra postura es tratar los lenguajes científicos como subconjuntos
(fundamentalmente pragmáticos) del ‘lenguaje global’ que integraría tanto a la lengua
general como a todos los posibles sublenguajes. De este modo, las construcciones
lingüísticas de todo lenguaje pertenecen a la lengua en conjunto, ya que las
unidades léxicas (UL) (tanto palabras como términos) son parte de la lengua, y han
de satisfacer las reglas gramaticales generales.
Nuestro trabajo se centra en el dominio biomédico, específicamente en el ámbito
de la oncología, por lo que es obvio que tratamos con una serie de conocimientos
ajenos al público general que requieren un aprendizaje tanto de un sistema
conceptual como de la terminología que lo denomina. En cuanto a los usuarios y la
función no es necesario enfatizar que el lenguaje de este subdominio es utilizado por
los especialistas con el objetivo de conseguir una comunicación eficaz y que, en
función de las circunstancias en que se desarrolle este acto de comunicación, habrá
que adoptar unas variantes u otras. Finalmente, en cuanto a los aspectos restrictivos
que lo asemejan a los lenguajes artificiales, en el caso de la oncología se cumplen
todos ellos y además se hace uso de diversas nomenclaturas y clasificaciones
propias del dominio biomédico.
4. Discurso escrito:
4.1. Estructura básica:
1. Exordio: es la presentación del asunto, es el fragmento que da apertura. Este
debe dejar claro el tema del discurso para que así los oyentes puedan
entender que tratará el resto de la presentación.
2. Exposición: la exposición es la presentación de antecedentes sobre el tema.
La función de este capítulo es sentar las bases para los argumentos que
vienen en la siguiente sección.
3. Demostración: la argumentación es cuando el orador comienza a exponer
pruebas, a dar argumentos respecto a todo lo expuesto con anterioridad, un
rasgo que nos ayuda a identificarlo es que el orador comienza a exponer su
verdad al respecto.
4. Peroración: es el cierre del discurso. Para este cierre el orador debe ser
cuidadoso y hacer una ratificación de su argumento.
4.2. Sugerencias prácticas:
Se puede diferenciar cuando un texto científico esta enriquecido culturalmente
mediante estos indicadores:
1. Densidad léxica
La densidad léxica es la relación entre la extensión del texto y la cantidad de
palabras diferentes que tiene.
2. Complejidad sintáctica
La complejidad sintáctica se refiere a como están formadas las palabras (estructura
sintáctica de las oraciones).
3. Apelación pragmática
Esta parte del trabajo se refiere al uso de los vocativos. Y en este discurso se
pueden encontrar muchos de estos
4. Figuras literarias
Este capítulo se trata de figuras que ayudan a embellecer el texto y a complementar
ideas en que quedan también interpretaciones propias de los oyentes.
5. Técnicas discursivas
Narración: esta técnica consiste en contar sucesos, es dinámica. Muchos escritores
la utilizan en sus discursos con el propósito de comenzar el tema por medio de un
pequeño cuento o relato.
Descripción: la descripción consiste en presentar hechos con una estrategia definida.
Conduce generalmente a un propósito que reside en la argumentación.
Argumentación: consiste en exponer una tesis y aportar pruebas o argumentos en
beneficio de esa tesis. Esta claro que los datos expuestos en la exposición tienen un
propósito que es ser estudiados y en ocasiones comparados con otros sucesos
parecidos, así se facilita el entendimiento y se argumenta de la manera subjetiva que
el orador estime conveniente.
La descripción, es, tal como el nombre lo dice, lo que describe la situación, los
hechos reales. Y eso es en gran parte en lo que se basa este discurso. Explicar cual
era la situación del momento y dar a conocer cuales eran los sentimientos de quien
pronunciaba el discurso.
el discurso que hemos analizado carece de una narración inicial. Allende
excluye un narración al principio del texto, y decide comenzar el discurso
directamente con la descripción.
La exposición, consiste en hacer una base para luego defenderla en la
argumentación del discurso.
4.3. Software de apoyo
Speech Server
Lo que existe en la actualidad en el mercado de tecnología de discursos son
soluciones probadas de cajas negras y son costosas", dijo James Mastan, director
de mercadeo del grupo Microsoft Speech Technologies. Mastan agregó que el
Speech Server facilitará a las compañías de cuidado de salud, financieras, líneas
aéreas y otras firmas de servicios desarrollar vías más efectivas de interactuar con
los clientes a menor costo.
Los usuarios no sólo podrán aprovechar los servicios de discursos automatizados vía
telefónica, sino que la información puede cambiarse de audio a texto, dependiendo
de sus necesidades, explicó Mastan.
La tecnología de reconocimiento de discursos ya ha sido incorporada en algunos
software importantes de Microsoft, entre ellos algunas aplicaciones de Office
incluidas también las versiones más recientes de Windows XP.
T-lab
T-LAB es un software, un sitio Web y un proyecto cultural.
El software propone un conjunto de instrumentos para el análisis de textos: de uso
fácil, fiables e integrados entre ellos.
El sitio web se propone como punto de referencia para quien está interesado en el
uso de T-LAB y de otros recursos para el análisis de textos.
El proyecto cultural se basa en dos principios:
a) el análisis de textos lleva a la reflexión;
b) la comunicación entre los que reflexionan es la base de las sociedades abiertas e
integradas.
5. El proceso de la comunicación en la organización en las organizaciones.
5.1. Habilidades Gerenciales
SINTESIS
El sendero del líder consistirá en consolidar al máximo lo que es y todo lo que puede
llegar a ser para obtener recompensas en el entorno de los negocios.
Debido a los cambios económicos que han afectado al mundo, nuestro enfoque debe
dirigirse ahora más que nunca a crear riqueza en el largo plazo, más que a las
ganancias trimestrales. Por desgracia, los críticos de la educación gerencial se
quejan de que las escuelas de administración están produciendo administradores de
riqueza -no creadores- que intimidan con los números y que se parecen más a
soldados mercenarios dispuestos a pelear cualquier guerra con fría eficiencia, pero
sin criterios éticos que le conduzcan.
La formación de líderes demanda que la identidad de ellos implique comprometerse
con su trabajo tanto como con su familia.
El gerente es una persona que reúne ciertas características personales y
profesionales que lo hacen idóneo para ocupar puestos en los niveles superiores
dentro de las organizaciones.
Generalmente los ejecutivos no se preparan para serlo, son el producto de la
acumulación de experiencias personales y laborales en el desarrollo de su actividad
profesional.
El ejecutivo no se distingue por su profesión; se apreciará su valor en cuanto a los
resultados obtenidos en los puestos que ha ocupado o pretende ocupar.
Por lo que debemos entender que las habilidades en el manejo de las
organizaciones, fundamentalmente compuestas por individuos, lo dota de una
capacidad para lograr que los demás realicen sus tareas y logren sus objetivos.
Podemos afirmar que más allá de la profesión del ejecutivo, se distinguirá por su
preparación, estudio, actualización y uso eficiente de los elementos sobre los cuales
ejerce su influencia, para lograr resultados positivos, todo esto lo calificará como un
ejecutivo de éxito.
1. Responsabilidades y cumplimiento de tareas
a) Lo primero es que el jefe sienta un sentido de responsabilidad por las obligaciones
y acuerdos que tienen que cumplir sus subordinados.
b) El jefe tiene que dirigir.
c) Exigencia sistemática del jefe.
- Los subordinados deben captar mediante las exigencias del jefe las señales reales
de qué cosas son importantes, qué es urgente y por cuáles se evaluaría al final del
período.
- Hacer evaluaciones periódicas, cercanas a los hechos y con reforzamiento positivo,
es decir, retroalimentación con estas características.
- Que los subordinados vean coherencia entre lo que se dice y lo que se hace, es
decir, si el jefe manda hacer algo y dice que es importante y después de no hacerse
no-pasa nada, no hay coherencia.
d) Que los incumplimientos no pasen inadvertidos.
- Exigir responsabilidad por los incumplimientos, primero como advertencia y
después tomando medidas más drásticas.
e) Rodearse de subordinados capaces y cumplidores, reconocerlos y compensarlos
por sus resultados.
- Despedir al incapaz o bloqueador irreconciliable.
- Lo más nocivo a la organización es suplir la responsabilidad y cumplimiento de las
tareas y acuerdos con más personas para que hagan lo que otros deben hacer pero
no hacen.
f) Brindarle apoyo al subordinado, capacitarlo.
- ¿Qué podemos hacer por ti?
- ¿En qué podemos ayudarlo para que su nivel de cumplimiento aumente? (Apoyo,
conocimiento, organización, capacidad).
- No practicar la educación informativa, es decir, informarle lo que haga y ya, sino la
educación formativa, o lo que es lo mismo enseñarlo a hacer y apoyarlo en su
aprendizaje y sobre todo predicar con el ejemplo.
- Cuando haya incumplimiento tomar nuevos acuerdos y nuevas fechas.
g) Que el jefe organice primero y le enseñe después al subordinado cómo se hace
un plan de trabajo y algunas herramientas para su eficaz cumplimiento.
- Tomar acciones de seguimiento /control con las tareas asignadas y no esperar la
fecha de cumplimiento para verificar si se hizo o no, pues entonces ya no hay
acciones emergentes ni de contingencia para salvar la situación.
- Si el jefe no quiere o no puede ejecutar las acciones de seguimiento o control que
designe a alguien para que lo haga.
h) Pasar a analizar el comportamiento del incumplidor en el seno del grupo.
- Pedirle al grupo opinión sobre el incumplidor, es decir, si creen que es por falta de
capacidad, de conocimiento, de actitud, etc., y que el incumplidor exponga sus
puntos de vista.
- Llevarle a la conciencia del incumplidor y lo más importante al resto del grupo que
es más difícil incumplir que cumplir.
i) Establecer en la organización una clara política de estímulos y sanciones, con
reglas claras para todos.
j) Rediseñar los puestos de trabajo de manera tal que sean autorrealizadores y de
autodesarrollo.
k) Crear, con estas medidas y otras que surjan en el camino, la cultura de la honra
por el cumplimiento, la vergüenza por el incumplimiento y la autoestima de la
persona en la organización.
2. Habilidades generales
Que le guste la gente.
Que le guste servir a otros. Hacerse útil.
Que le guste enseñar.
Que le guste el bienestar de la gente y de la sociedad.
Que posea principios morales y éticos.
3. Habilidades para ver cosas distintas
El gerente debe ser capaz de ver y entender cosas que pocos pueden hacer, debe
ser capaz con esta habilidad de saber interpretar el medio que lo rodea dentro y
fuera de la empresa para así poder trazar las estrategias que conduzcan al logro de
los objetivos de su área y la empresa.
Otras características
- Inquietudes de superación.
- Ansias de conocimiento.
4. Habilidades interpersonales
Los ejecutivos tienen que trabajar necesariamente con otras personas y por medio
de ellas. Trabajan con cualquiera y a cualquier nivel dentro y fuera de la
organización.
El ejecutivo trabaja con el sistema cliente, en armonía, suministrándose
recíprocamente información, veraz y necesaria, para el logro de las metas
organizacionales. Los ejecutivos actúan como canales de comunicación en las
organizaciones.
5. Liderazgo
Los conceptos líder, gerente y emprendedor tienen 23 años de haber sido
diferenciados, pues antes se empleaban casi como sinónimos. Fue en 1978 cuando
James MacGregor Burns en su libro Leadership separó tales conceptos y definió el
tema en términos administrativos.
Nadie tiene todas las respuestas sobre el liderazgo, pero después de analizar los
diversos factores personales, así como los procesos, objetivos y disciplinas del
liderazgo, se puede afirmar que cualquiera puede ser líder; no obstante, a nadie se
le puede enseñar liderazgo como si fuera una receta estilo "hágame líder".
Cualquiera puede aprender a dirigir, ya que todos tenemos el potencial para el
liderazgo, pese a que la mayoría no lo sabe. El término líder significa "ir", "viajar"; es
decir, se refiere a la idea de realizar una jornada.
Liderazgo es ser transformador, el que define el proceso de cambiar el contexto en el
que estamos y en el cual operamos, más que el liderazgo transaccional, que se
refiere a la tarea de convencer a alguien a que compre un producto o servicio.
El liderazgo no exige inteligencia excepcional, sino más bien un compromiso
excepcional, así como una tarea de autodescubrimiento que nos permite obtener un
mejor rendimiento de nuestros atributos.
6. Se requieren líderes más que gerentes
¿Quién tejerá el tapiz del liderazgo para el siglo XXI?. El sendero del líder consistirá
en consolidar al máximo lo que es y todo lo que puede llegar a ser para obtener
recompensas en el entorno de los negocios.
Debido a los cambios económicos que han afectado al mundo, nuestro enfoque
debe dirigirse ahora más que nunca a crear riqueza en el largo plazo, más que a las
ganancias trimestrales. Por desgracia, los críticos de la educación gerencial se
quejan de que las escuelas de administración están produciendo administradores de
riqueza -no creadores- que intimidan con los números y que se parecen más a
soldados mercenarios dispuestos a pelear cualquier guerra con fría eficiencia, pero
sin
criterios
éticos
que
le
conduzcan.
La formación de líderes demanda que la identidad de ellos implique comprometerse
con su trabajo tanto como con su familia. Antes el compromiso gerencial era sólo
con
el
trabajo.
El compromiso es la parte de la identidad del líder que reconoce los más altos
ideales, o dicho de otro modo, la diferencia entre un trabajo y una vocación es el
compromiso. Es por eso que, si está pensando seriamente en desarrollar sus
talentos naturales para obtener liderazgo, debe hacer una pausa, tomar un respiro y
reflexionar sobre quién es usted, dónde está ahora y dónde quiere estar. Esto no es
fácil porque implica renovar su propio espíritu.
5.3.1. Habilidades básicas para hablar en público
1. Habilidades verbales.

Como norma general se usará un lenguaje claro, adecuado al público,
concreto, preciso y coloquial.

Se tratará de enfatizar los aspectos relevantes, repitiendo las ideas claves de
distinta forma o presentando ejemplos.

Se evitarán las "muletillas" o expresiones repetitivas.
2. Habilidades no verbales.

Las conductas no verbales (postura, gestos, expresión facial, mirada,
apariencia...) pueden repetir, contradecir, sustituir, o complementar la
información, regulando por completo el significado de lo verbal.
3. Habilidades paralingüísticas.

El tono, la entonación, la pronunciación, el volumen, la velocidad, las pausas,
y la fluidez, acompañan o modifican la ansiedad al hablar en público.
5.3.2. Estrategias de motivación:
Para analizar las estrategias de la motivación vamos a hacer una clasificación
basándonos en los problemas que surgen en el tratamiento sistemático de la
motivación y, también, en las formas en la que estos problemas han sido tratados
por los especialistas. De esta manera podremos hablar de: estrategias
homeostáticas, estrategias del incentivo, estrategias cognitivas, estrategias
fisiológicas, estrategias humanistas...Así pues vamos a tratar cada una de las
corrientes por separado para ver si podemos encontrar datos fiables sobre la
motivación.
Esquema del tema :
-Estrategias homeostáticas :
-De la reducción del impulso.
- Motivación por emociones.
-Estrategias psicoanalíticas.
-Estrategias de incentivos :
-Hedonismo..
-Estrategias cognoscitivas :
-Disonancia cognoscitiva.
-Estrategia de las expectativas.
-Estrategia de esperanza-valor.
-Estrategias fisiológicas.
-Estrategias humanistas.
-Explicación homeostática de la motivación:
Este tipo de estrategias explica las conductas que se originan por
desequilibrios fisiológicos como pueden ser el hambre, la sed... Pero también sirven
para explicar las conductas que originadas en desequilibrios psicológicos o mentales
producidos por emociones o por enfermedades mentales que también suponen la
reducción de una tensión que reequilibra el organismo.
La homeostasis es un mecanismo orgánico y psicológico de control destinado a
mantener el equilibrio dentro de las condiciones fisiológicas internas del organismo y
de la psiquis. Consiste en un proceso regulador de una serie de elementos que han
de mantenerse dentro de unos límites determinados, pues de lo contrario peligraría
la vida del organismo. Así conocemos que existe una serie de elementos y funciones
que han de estar perfectamente regulados y cuyo desequilibrio sería de
consecuencias fatales para la vida ; por ejemplo, la temperatura, la tensión arterial,
cantidad de glucosa o de urea en la sangre... Estas y otras funciones están
reguladas y controladas por los mecanismos homeostáticos, y cada vez que surge
una alteración en uno de estos elementos y funciones, el organismo regula y
equilibra la situación poniendo en marcha una serie de recursos aptos para ello.
Entre los autores más representativos de esta corriente podemos señalar a Hull, a
Freud y a Lewin entre otros.
-Estrategia de la reducción del impulso:
Impulso es tendencia a la actividad generada por una necesidad. Esa
necesidad, que es el estado de desequilibrio o malestar interno, es a su vez
provocada por una carencia, por una falta de algo, en el organismo vivo.
La raíz de la conducta motivada emerge, en esta clase de explicaciones, de algún
tipo de desequilibrio que perturba la estabilidad o constancia del medio interior del
sujeto. El desequilibrio interior puede estar provocado por un déficit de lo que el
organismo precisa para su existencia. Tales carencias externas provocan estados
internos de necesidad, aparentemente muy diversos, pero coincidentes en sus
efectos perturbatorios. Ese desequilibrio provoca en el organismo una exigencia de
reequilibración que no cesa hasta que la carencia, o incluso, el exceso, ha sido
eliminado y substituido por otro. Averiguar cómo provoca el desequilibrio esa
exigencia de reequilibración es lo que pretenden las estrategias motivacionales
basadas en la homeostasis.
Dentro de esta perspectiva explicativa de la motivación podemos destacar a
representantes como : Hull, Lewin...
Hull es, sin duda, el máximo representante de esta corriente. Basándose en las
ideas de Thorndike sobre la motivación Hull elabora su estrategia. La “satisfacción”
de la que hablaba Thorndike fue reemplazada por “reducción de la necesidad”,
primeramente, y más tarde por el de “reducción del impulso”. Según Hull :
“Cuando la acción de un organismo es un requisito para incrementar la
probabilidad de supervivencia del individuo o de una especie en una determinada
situación, se dice que está en un estada de necesidad. Dado que una necesidad,
actual o potencial, usualmente precede y acompaña a la acción del organismo, suele
decirse que la necesidad motiva o impulsa la actividad asociada. A causa de esta
propiedad motivacional de las necesidades, éstas se consideran como productoras
de impulsos -drives- animales primarios.
Es importante advertir a este respecto que el concepto general de impulso (D)
propende marcadamente a poseer el status sistemático de una variable interviniente
o de una X nunca directamente observable”
La necesidad actúa, pues, como variable independiente, suscitando el impulso. Éste,
integrado a su vez con otras variables intervinientes, contribuye a formar el potencial
evocador de respuesta del que la conducta es función :
Conducta = f(sEr) = f(D * K *sHr).
sEr---- potencial evocador de respuesta.
D------ drive o impulso.
K------ motivación de incentivo o cantidad y calidad de la recompensa.
sHr---- fuerza del hábito.
-Estrategia de la motivación por emociones :
Las emociones cumplen una función biológica preparando al individuo para
su defensa a través de importantes cambios de la fisiología del organismo y
desencadenando los comportamientos adecuados que sirven para restablecer el
equilibrio del organismo. Cuando los estados emocionales son desagradables el
organismo intenta reducirlos con un mecanismo más o menos equivalente al de la
reducción del impulso. Por eso autores como Spence consideran a las emociones
como factores motivantes.
-Estrategia psicoanalítica de la motivación :
Esta estrategia está basada principalmente en los motivos inconscientes y
sus derivaciones. Además, según la estrategia psicoanalítica las tendencias
primarias son el sexo y la agresión. El desenvolvimiento de la conducta sexual sigue
un modelo evolutivo que supone diversas elecciones de objeto hasta que se logra un
afecto sexual maduro. Las modernas interpretaciones psicoanalíticas encuentran un
lugar más amplio para los procesos del ego que el que tenían antes.
El punto de partida de Freud, máximo representante y fundador del psicoanálisis, es
claramente homeostático. La tarea básica del sistema nervioso es preservar al
organismo de una inundación estimular desequilibradora, y a la vez facilitar la
consecución del placer y la evitación del dolor. Tanto las pulsiones (variables
instintuales básicas que guían y movilizan la conducta del hombre) como el aparato
que regula su acción, son conceptuadas en términos psíquicos, en el límite entre lo
físico y lo mental. Desde el punto de vista de su origen, una pulsión es un proceso
somático del que resulta una representación estimular en la vida mental del
individuo. La función de la pulsión es facilitar al organismo la satisfacción psíquica
que se produce al anular la condición estimular somática negativa. Para ello cuenta
con una capacidad energética capaz de orientarse hacia el objeto cuya consecución
remueve o anula la condición estimular dolorosa, provocando así placer. Esta
estrategia evoluciona a lo largo de su vida.
El modelo de motivación adoptado por Freud es un modelo hedonistico de tensiónreducción que implica que la meta principal de todo individuo es la obtención del
placer por medio de la reducción o extinción de la tensión que producen las
necesidades corporales innatas. La interpretación que Freud hace de la motivación
se conoce con el nombre de psicodinámica, puesto que da una explicación de los
motivos humanos en términos de hipotéticos conflictos activos subyacentes. Pero el
principal problema de esta estrategia es la falta de datos empíricos que la apoyen.
Aun así ha sido muy influyente dentro de la psicología en general y de este tema en
particular.
-Estrategias del incentivo :
La explicación de la motivación por incentivos se debe a autores como Young,
Thorndike, Olds, Mc Clelland, Skinner, Ritcher.
Para empezar hay que reseñar que hay una relación profunda entre la psicología de
la afectividad y el concepto de incentivo que se da al existir una conexión, más o
menos total, entre los principios hedonistas y el tema de los incentivos.
Un incentivo es un elemento importante en el comportamiento motivado.
Básicamente consiste en premiar y reforzar el motivo mediante una recompensa al
mismo. El mono que ha realizado su numerito en el circo espera inmediatamente un
terrón de azúcar, el camarero del bar espera la propina por un trabajo bien hecho, el
niño que ha aprobado todas las asignaturas espera que su padre le compre la
bicicleta que le prometió,... Todos éstos son incentivos y refuerzos de la conducta
motivada. Los incentivos más importantes o comunes son el dinero, el
reconocimiento social, la alabanza, el aplauso...
Un incentivo es un incitador a la acción , es un motivo visto desde fuera, es lo que
vale para un sujeto, es lo que le atrae. Aunque la atracción puede estar fundada en
operaciones distintas de la experiencia afectiva, no cabe duda que el placer y el
dolor que experimentan los individuos en su interacción con las cosas forman una
parte singularmente profunda de su conducta tanto apetitiva como evitativa. De la
verdad indiscutible de que los organismos tienden en líneas generales a conseguir
placer y evitar el dolor han partido las interpretaciones hedonistas del incentivo.
Pero estas estrategias también explican como algunos motivos pueden llegar a
oponerse a la satisfacción de las necesidades orgánicas básicas e incluso
desencadenan comportamientos perjudiciales para el organismo. Este tipo de
motivación por la búsqueda del placer explicaría, por ejemplo, el consumo de tabaco,
el consumo de drogas...
Young es uno de los autores que más han documentado empíricamente la función
motivadora de los incentivos, independientemente del valor homeostático para
reducir una necesidad biológica o un impulso. Young nunca pretendió hacer de la
estrategia hedonista una alternativa del modelo homeostático, cuya base biológica le
era patente. De todas formas sus estudios comprobaron el hecho de que a los
organismos pueden motivarles los deseos de placer, tanto como los de reponer
energías perdidas o los de reducir un impulso molesto.
Otros autores como Mc Clelland o James Olds también realizan sus aportaciones a
este campo. Para Mc Clelland : “un motivo es una asociación afectiva intensa,
caracterizada por una reacción anticipatoria de una meta, en base a la asociación
previa de ciertos estímulos clave con reacciones afectivas de placer o dolor”. Por
otra parte Olds estudia los centros de placer y dolor del cerebro confirmando el gran
poder motivacional de las experiencias afectivas que no tienen más función
inmediata que el goce. Éste puede ir funcionar como un fin en sí mismo disociado de
toda utilidad homeostática o impulso-reductora.
-Estrategias cognoscitivas:
Las estrategias cognoscitivas están, fundamentalmente, basadas en la forma
en que el individuo percibe o se representa la situación que tiene ante sí. Las
estrategias cognoscitivas incluyen el nivel de aspiración (relacionado con la fijación
de una meta individual), la disonancia (encargada de los impulsos al cambio
asociados con las disarmonías que persisten frecuentemente después que se ha
hecho una elección), y las estrategias de esperanza-valor (que tratan de la
realización de una decisión cuando son tenidos en cuenta las probabilidades y el
coste o los riesgos).
Las estrategias cognitivas de la motivación acentúan como determinantes de la
conducta motivada, la percepción de la fuerza de las necesidades psicológicas, las
expectativas sobre la consecución de una meta y el grado en el que se valora un
resultado correcto.
Como autores más representativos de esta estrategia podríamos citar a Festinger,
Tolman, Weiner, Heider...
Entre las numerosas estrategias que destacan el papel de los procesos
cognoscitivos en la motivación, hay dos esencialmente señaladas : las que hacen
uso de esos constructos que venimos llamando expectativas ; y las que postulan un
modelo dinámico conocido como disonancia cognoscitiva.
-Estrategia de la disonancia cognoscitiva:
Festinger describe ciertas clases de comprensiones desequilibradas como
disonantes que suponen que el sujeto se encuentre en tensión para evitar dicha
disonancia. La clase de desacuerdo o falta de armonía que preocupa principalmente
a Festinger es la consiguiente a tomar una decisión. Bajo dichas circunstancias se
origina frecuentemente una falta de armonía entre lo que una hace y lo que uno
cree, y por tanto existe una presión para cambiar ya sea la propia conducta o la
creencia. Un concepto disonante de otro no es sino aquel, psicológicamente
hablando, que para un sujeto resulta incompatible con otro, de tal forma que la
aceptación de uno implica el rechazo del otro, o lo que es más frecuente le lleva a un
intento de justificar una eventual “reconciliación” de ambos. Por ejemplo, si un
fumador habitual lee algo de la relación entre fumar y el cáncer de pulmón, la acción
habitual y la nueva información son disonantes. Si se decide a seguir fumando, la
disonancia se reducirá no creyendo la información sobre dicha relación. Si se decide,
en cambio, por dejar de fumar, defenderá firmemente la información sobre la
vinculación entre fumar y el cáncer de pulmón.
-Estrategias de esperanza-valor :
Hay varias estrategias diferentes de importancia para la motivación que no
siempre son consideradas como psicológicas. Entre ellas se encuentran cierto tipo
de “estrategias de decisión” que han tenido principalmente su origen en la economía.
En sus términos más simples, estas estrategias económicas suponen que el
individuo puede asignar valor o utilidad a posibles incentivos, y que hace su decisión
de acuerdo con el riesgo supuesto. Está dispuesto a correr mayor riesgo por algo
que valora más. Así se podría presentar en términos matemáticos :
Elección = f(Valor, Probabilidad de consecución).
-Estrategia de las expectativas :
Esta estrategia considera que hay una serie de determinantes mentales, a los
que Tolman llama expectativas, que operarían como estructuras orientadoras de la
acción. El sujeto anticipa, en cierto modo, los acontecimientos por procesos de
pensamiento y la esperanza de alcanzar la meta es la que le mueve a la acción. La
meta funcionaría, pues, como un incentivo.
-Estrategias fisiológicas:
En la obra de Paulov no hay una doctrina emocional explícita, ni tampoco era
fácil que la hubiera en que el sistema reticular activador aún estaba por descubrir
de una manera efectiva. Sin embargo, hay dos aspectos en la obra de Paulov que
manifiestan una relación bastante directa con el problema de la motivación. Uno de
ellos es el relativo a la excitación, que es el concepto central de la doctrina
pavloviana ; otro, el que se refiere al estímulo incondicionado y a las condiciones en
que debe administrarse para que ejerza su función de refuerzo. Aparte del uso de
recompensas y castigos, Paulov señaló la importancia del reflejo de orientación para
el condicionamiento, tema que llegaba hasta donde era posible en su tiempo el
problema de la activación y de motivos como el de la curiosidad.
El descubrimiento por Moruzzi y Magoun, en 1949, del sistema reticular activador,
fue decisivo para dar una base fisiológica tangible a las estrategias de la motivación.
-Estrategias humanistas:
En el caso de las doctrinas humanísticas, más que de estrategias científicas
se trata de descripciones e interpretaciones de los motivos humanos, vinculadas de
muy diferentes maneras a supuestos filosóficos, fenomenológicos, y existencialistas.
El representante más destacado en este tipo de psicología de la motivación es G.W.
Allport (1937-1961), cuya detección del fenómeno de la autonomía funcional de los
motivos superiores en el hombre, difícil de encajar en los modelos biológicos de la
reducción del impulso o en la explicación hedonista, planteó a la psicología positiva
una pregunta que aún no ha sido respondida completamente. Allport cree que las
motivaciones adultas se desarrollan a partir de sistemas motivacionales
antecedentes, pero mantienen una independencia o autonomía funcional respecto a
los mismos. La ley de la autonomía funcional de los motivos deja por tanto bien
sentado que una cosa es el origen histórico de los motivos y otra su valor actual. Al
principio, puede no haber interés en realizar una tarea, pero la ley del placer
funcional señala que el mero hecho de realizar la función produce placer y satisface
al sujeto.
Maslow, otro representante de este grupo de estrategias, organiza las motivaciones
dentro de una escala jerárquica. Cuando una motivación esta satisfecha, ocupa el
lugar que, en adelante será la encargada de controlar la conducta del sujeto.
5.3.4. Clima Organizacional
Definición:
Uno de los aspectos más importantes en cuanto a la definición de un
organismo social como organización es el clima organizacional. Goncalves (1997)
define clima organizacional como “un fenómeno que media entre los factores del
sistema organizacional y las tendencias motivacionales que se traducen en un
comportamiento que tiene consecuencias sobre la organización tales como la
productividad, satisfacción, rotación, etc." (En red).
Factores influyentes en un clima organizacional:
Lso factores necesarios a considerar en un clima organizacional, que como es
sabido, se diferencian entre organizaciones, ya que cada empresa posee
características únicas, serán los siguientes, de acuerdo a Davis y Newstrom (1999) y
Robbins (1999):








Motivación
Satisfacción
Involucramiento
Actitudes
Valores
Cultura Organizacional
Estrés
Conflicto
El clima organizacional agente de estrés:
Robbins (1999) y Ramos (1999) agrupan a los agentes del estrés de la siguiente
manera:
Organizacionales: clima organizacional, tecnología, estilos
gerenciales, control de sistemas, estructura organizacional, características del
puesto, nepotismo, compadrazgo y favoritismo entre otros
Ambientales: Luz, ruido, temperatura, vibración, movimiento,
contaminación. De la misma manera las incertidumbres políticas, económicas y las
tecnológicas influyen en la proyección elevada del estrés.
Individuales: la sobrecarga del trabajo, el conflicto de roles,
discrepancia entre carrera-ocupación, responsabilidad, los problemas familiares, los
problemas económicos y la misma personalidad del individuo influyen para disparar
la carga emocional del trabajador.
Grupales: se refiere a la falta de cohesión, conflicto intergrupal o
intragrupal, incongruencia de estatus, insatisfacción, liderazgo inefectivo
Sociales: Dinámica familiar, estatus socioeconómico.
Un clima organizacional sano y estimulante les permite a los empleados
desarrollar sus habilidades personales.
Robbins (1999) señala que clima organizacional “se refiere a un sistema de
significado compartido entre sus miembros y que distingue a una organización de las
otras”
Por su parte, García (1999) señala que para comprender el clima de una empresa,
por lo menos hay que considerar tres niveles que son: el entorno en el que opera, la
cultura de la empresa tomada como entidad y las subculturas de la empresa
Analisis del clima organizacional de una empresa:
García (1999) analiza el desarrollo del clima organizacional desde cinco enfoques
diferentes:
Un primer enfoque se caracteriza por destacar que el clima
organizacional en lo que los integrantes del grupo comparten; sus puntos comunes,
como los valores y creencias a partir de los cuales se genera una particular forma de
trabajo colectivo.
Un segundo enfoque expone que el clima se genera en base a
reglas y normas de acción.
Un tercer enfoque posee como punto en común señalar a los
fundadores y directivos como generadores y guías de la cultura, ya que la comunican
y comparten, y de esta forma cultivan con el tiempo sus creencias, valores y formas
de pensar hacia los integrantes de la organización.
El cuarto enfoque se caracteriza por destacar que el clima
influye de un modo inconsciente en la forma de comportarse del grupo ante la
sociedad.
El último enfoque es aquel en el que el clima ha sido referido
como el ‘software’ de la empresa o como el ‘logical’ que sirve como patrón mental
que constituye y legitima las actividades de la organización (García, 1999, p.15-16)
Tanto Münch (1998) como García (1999) sostienen que el clima organizacional está
compuesta por una serie de manifestaciones:
5.3.5. Reuniones de trabajo
El trabajo es una de nuestras funciones donde pasamos gran parte del día, por tanto
cuanto mejor nos encontremos, mejor lo desarrollaremos.
El trabajo en sí consta de varias partes: las funciones a desempeñar, los objetivos de
la empresa, el trato con las personas implicadas y la motivación por los objetivos.
Sin embargo, en muchas empresas no valoran a sus empleados, olvidan mantener
una comunicación fluida y los resultados económicos pueden volverse
desfavorables.
Es importante que exista un intercambio de información entre todas las personas
que forman una empresa. Para ello se pede emplear el uso de reuniones periódicas
entre los miembros.
Para que una reunión sea efectiva:
1. Tiene que favorecer que cada persona exprese su punto de vista o modo de
entender el tema a tratar. Todos pueden aportar información que puede ser
relevante y necesaria. Todas las personas de una empresa son importantes y
necesarias, desde el limpiador hasta el director o la secretaria. Todos tienen que ser
escuchados y comprendidos.
2. Debe tener un objetivo previo, por ejemplo: negociar del nuevo horario de verano
o mejorar el desempeño de cada empleado.
3. Se debe llegar a un compromiso determinado. En una reunión donde se grita, se
insulta o se presiona, probablemente no se consiga nada en claro y además se
generen resentimientos. Una persona enfadada, triste o preocupada, rinde poco y
mal.
 Ha de potenciar la motivación, dejando claro que hay que esforzarse por dos
razones:
Porque al hacer bien el trabajo, crece la autoestima laboral, la sensación de
valía.
 Para conseguir incentivos, las personas para estar motivadas necesitamos
refuerzos (días libres, reconocimiento, mejoras económicas).
Los distintos tipos de empresa
Hay dos tipos de empresa principalmente: unas donde existe una jerarquía
muy marcada y no se valoran las opiniones y necesidades de los trabajadores y
otras donde existen negociaciones continuas y fluidas entre todos los empleados.
Las primeras tendrán peores resultados tanto a nivel competitivo como económico,
las segundas tienen garantizado el éxito y el desarrollo.
Existen algunas habilidades a emplear en las reuniones con el objetivo de conseguir
los metas que te plantees.
Te pueden servir tanto para negociar con personas de tu mismo nivel laboral como
para negociar con superiores:
Consigue tus metas en las reuniones
 Antes de ir a una reunión, primero ten claro qué quieres conseguir. La única
forma de alcanzar una meta, es saber a dónde quieres llegar. Recuerda dejar
un abanico de alternativas, por ejemplo: me gustaría que me subieran el
sueldo de 75 a 150 euros este año.
 Piensa en todos los puntos en que te apoyas para tener una idea intentando
presentar los detalles. En una negociación surgirán criticas o desacuerdos, y
sólo si tienes claro cada uno de los puntos en que te apoyas, podrás
defenderlos hasta el final.
 Aprende a manejar los conflictos que puedan surgir. Muchas personas creen
fantasiosamente que los demás no pondrán pegas o asumirán firmemente su
idea. No obstante cada persona tiene modos de ver diferentes y a lo mejor
pueden decirte algo que no se te había ocurrido. Si existen criterios
divergentes procurar negociar y resolver el tema. No dejéis flecos en los
conflictos. Recuerda:
 Usa la diplomacia, la educación y el tacto. Recuerda que el objetivo es lo
importante, no el tiempo que tardes en conseguirlo.
 Reconoce cuando exista un conflicto y no te pongas agresiva. Pautas a
emplear:
 Cálmate y coloca tus pensamientos.
 Muéstrate dispuesta a hablar para resolver el problema.
 Procura usar un tono agradable y unos gestos apaciguadores para disminuir
la posible tensión tanto tuya como de los otros.
 Buscar soluciones que sean de consenso y atraigan a la mayoría de las
personas. Si es necesario se deben retocar los objetivos iniciales. Ceder por
parte de todos, también es sinónimo de que la empresa funcione.
 Emplea estas estrategias a la hora de dar tu punto de vista:
 Empatiza con las otras personas, intenta averiguar qué sienten y cuáles son
sus puntos de vista. Intenta recibir y analizar las señales no verbales (gestos,
tono de voz) que emiten los demás. Si algo te preocupa, si crees que no te
comprenden o se han perdido en tu exposición, coméntalo.
 Usa una información gestual (mirada, posición de tu cuerpo) dedicada a cada
una de las personas implicadas. El hecho de hablar a todas, desciende las
barreras de oposición.
 Recuerda cada una de los que te expongan y desmóntalos con tus propios
argumentos.
Descargar