pdr2007-13_.pdf

Anuncio
ASOCIACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL DESARROLLO RURAL “MAXORATA VERDE”
1.-GRUPO DE ACCIÓN LOCAL GDR-MAXORATA
1.1.-Datos Identificativos de GDR-Maxorata
1.- NOMBRE DEL GRUPO DE ACCIÓN LOCAL.
Asociación para la Gestión del Desarrollo Rural Maxorata Verde (GDRMaxorata)
2.- FORMA JURÍDICA.
Entidad sin ánimo de lucro.
3.- FECHA DE CONSTITUCIÓN.
14 de Abril de 2008.
4.- NÚMERO DE IDENTIFICACIÓN FISCAL.
G-35985258
5.- DOMICILIO FISCAL.
Calle Lucha Canaria, 112
35600 Puerto del Rosario- Fuerteventura.
Las Palmas.
España.
TELÉFONO: +34 928531203.
FAX: +34 928 861091.
E-MAIL: [email protected]
6.- DATOS IDENTIFICATIVOS DEL REPRESENTANTE LEGAL.
D. Antonio Mesa Hernández.
Presidente de GDR-Maxorata.
D.N.I: 42.882.243-P
CONTACTO PERSONAL:
D. Cristóbal de Vera Cabrera. Gerente de la asociación. D.N.I:
78.526.446-F.
7.- ASOCIADOS.
La Asamblea de GDR-Maxorata está compuesta de 12 socios. Podemos
distinguirlos en dos grandes grupos:
1. Instituciones Públicas:
1
PROGRAMA COMARCAL DE DESARROLLO RURAL DE FUERTEVENTURA
PDR 2007-2013
ASOCIACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL DESARROLLO RURAL “MAXORATA VERDE”
o Cabildo de Fuerteventura.
o Mancomunidad Centro-Norte de Fuerteventura.
o Mancomunidad Centro-Sur de Fuerteventura.
2. Colectivos Privados:
o Cooperativa Agrícola de Gran Tarajal.
o Cooperativa Ganadera Guriamen.
o Asociación Raíz del Pueblo.
o Asociación de Turismo Rural de Fuerteventura.
o Antonio Mesa Hernández.
o Andrés Valerón Hernández.
o José Agustín Medina González.
o Concepción María Fleitas Perdomo.
o Juan de Saa Padilla.
1.2 Equipo técnico
Cristóbal de Vera Cabrera (Gerente)
Formación Académica
Licenciado en Ciencias del Mar por Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
(1996-2002).
C.A.P. ( Curso de Aptitud Pedagógica), por la Universidad Complutense de
Madrid, año 2003/04, especialidad Física y Química.
Estudios de Tercer Ciclo DEA (Diploma Estudios Avanzados), predoctorado,
(2007-2008), Departamento de Anatomía Patológica de la Universidad de La
Laguna.
2
PROGRAMA COMARCAL DE DESARROLLO RURAL DE FUERTEVENTURA
PDR 2007-2013
ASOCIACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL DESARROLLO RURAL “MAXORATA VERDE”
Formación complementaria
CURSOS :
-
“Ecología del Zooplancton”, 30 horas lectivas impartido por el
Departamento de Biología de la Universidad de Las Palmas de Gran
Canaria, año 2002.
-
“Iniciación a la Acuariología”, curso de extensión universitaria de la
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, con una carga lectiva de 11
horas, año 2002.
-
“ I Curso de Disciplinas Ambientales de Canarias”, impartido por el
Instituto de Ciencias Ambientales de Canarias, con una carga lectiva de
250 horas, año 2001.
-
“ Taller –Tertulia de Oceanografía”, impartido por el Departamento
Oceanográfico de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, año
1999.
-
“ Procesos y Efectos Geodinámicos Marinos-Costeros”, impartido por
el Departamento de Geología de la Universidad de Las Palmas de Gran
Canaria, involucrado en la asignatura Gestión del Litoral, año 2002.
-
“I Seminario sobre Desarrollo Sostenible en Tuineje”, impartido por el
Ayuntamiento de Tuineje, con una carga lectiva de 18 horas, año 2003.
-
“Gestión de la producción en el sector del hormigón”, impartido por la
Fundación tripartita para la formación de empleo con expediente
nºF20040190, con una duración de 64 horas , Madrid año 2005.
-
“Técnicas de ventas en el sector del hormigón” impartido por la
Fundación tripartita para la formación de empleo con expediente
nºF20040190, con una duración de 64 horas , Madrid año 2005.
-
“ Prevención de Riesgos Laborales”, año 2006.
. CAMPAÑAS :
-
Proyecto L.I.F.E. “Ordenación de los recursos naturales de litoral de la
República de Cabo Verde”, campaña perteneciente al departamento de
3
PROGRAMA COMARCAL DE DESARROLLO RURAL DE FUERTEVENTURA
PDR 2007-2013
ASOCIACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL DESARROLLO RURAL “MAXORATA VERDE”
Biología de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Gobierno de
Canarias , Gobierno de Cabo Verde y Comunidad Europea, desarrollado
en la isla de Boavista, durante el 31 julio al20 Agosto del 1998.
-
Campaña de voluntariado “Pasaporte turístico Canario”, perteneciente
al Gobierno de Canarias, durante los meses de Julio, Agosto, Septiembre
y Octubre de 1999, en la isla de Fuerteventura:
-
Campaña “Joven de formación empleo y ocio”, impartida durante el
mes de Julio del 2002 por el Club de buceo PADI Corralejo y Cabildo de
Fuerteventura.
. CONGRESOS
- Becario de “V Congreso Luso-Español y IX Congreso español de
Herpetología”, celebrado del 29 Septiembre al 04 de Octubre de 1998, en la
isla de Fuerteventura.
Experiencia profesional
Julio/sep.00
CABILDO DE FUERTEVENTURA
Departamento Medio Ambiente
Puesto en prácticas, certificado acreditativo de 160 horas.
Julio/sept 02 CABILDO DE FUERTEVENTURA
Departamento Medio Ambiente
Puesto en prácticas, certificado acreditativo de 176 horas.
Enero 03/Junio 07
GRUPO DE TRANSPORTES PABLO DE LEÓN
Departamento Hormigones
Puesto de supervisor de la empresa INESCAN, gestionando cartera de clientes,
delegado en prevención de riesgos laborales, responsable en la calidad de los
hormigones y coordinación del personal y maquinaria.
Julio 07/agosto 08
Instituto de Investigación y Ciencia de Puerto del Rosario
(INIPRO)
4
PROGRAMA COMARCAL DE DESARROLLO RURAL DE FUERTEVENTURA
PDR 2007-2013
ASOCIACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL DESARROLLO RURAL “MAXORATA VERDE”
Departamento Medio Ambiente
Director del Proyecto LIFE-Naturaleza LIFE04NAT/E/000067 “Conservación del
Guirre en ZEPA de Fuerteventura”. Este Proyecto está co-financiado por la
Comunidad Europea y por socios como la Dirección General del Medio Natural
del Gobierno de Canarias, UNELCO-ENDESA, Departamento de Medio Ambiente
del Cabildo de Fuerteventura y el INIPRO como beneficiario.
Septiembre 08/ Actualidad Asociación para la Gestión del Desarrollo Rural “Maxorata Verde”
(GDR-Maxorata).
En la actualidad desempeño la figura de gerente de esta Asociación sin ánimo
de lucro, cuyo objetivo prioritario y fundamental es el desarrollo rural en todo
lo amplio de su contexto
1.3 Procedimiento de Gestión.
En la base 3 apartado 2 de la Orden del 31 de julio de 2008, de la Consejería de
Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación, por la que se convoca concurso para la
selección de las zonas de actuación, de los programas comarcales de desarrollo rural y
de las grupos de acción local responsables de la gestión de las ayudas del eje 4 (Leader)
del Programa de Desarrollo Rural de Canarias, PDR 2007-2013, establece que los
Grupos de Acción Local deberán incluir en sus propuestas la descripción de un proceso
de gestión y de concesión de las ayudas que garanticen los principios de colaboración,
objetividad, imparcialidad, eficacia, eficiencia, transparencia, publicidad y libre
concurrencia.
Además se aplicaran cada uno de los mecanismos que se establezcan por parte
del Organismo Intermediario para su tramitación. En este sentido se prevé:
1. Solicitud de ayuda
2. Informe técnico-propuesta de concesión de ayuda. Se firmará
por la Gerencia del grupo y por el presidente
de la Junta
Directiva.
3. Informe técnico de subvencionabilidad de la Comunidad
Autónoma
5
PROGRAMA COMARCAL DE DESARROLLO RURAL DE FUERTEVENTURA
PDR 2007-2013
ASOCIACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL DESARROLLO RURAL “MAXORATA VERDE”
4. Contrato de ayuda. Se firmará por el Presidente de la Junta
Directiva y por el beneficiario.
5. Certificación de ayuda. Se firmará por la Gerencia del grupo y por
el Presidente de la Junta Directiva.
Los procedimientos de gestión que establece GDR-Maxorata, como Grupo de
Acción Local, para las ayudas del eje 4 (Leader) del PDR 2007-2013, se sujetaran a los
documentos que se elaboren por parte de los organismos intermediarios para la
aplicación de la Iniciativa Comunitaria del eje 4 del PDR 2007-2013 de Canarias, así
como las normas de la Comisión vinculadas a dicha Iniciativa.
Respecto a las actuaciones en las que exista una especial concurrencia y
competencia, se atenderá prioritariamente a aquellas actuaciones que cumpliendo los
anteriores puntos se ajusten en mayor grado al Programa de Desarrollo Rural 20072013 para la isla de Fuerteventura.
1.3.1 Detección de los promotores
La detección de los posibles promotores podrá llevarse a cabo a través de la
información facilitada al equipo gestor de GDR-Maxorata por cualquiera de las
entidades o personas siguientes:
-
Cabildo y Ayuntamientos
-
Comunidad Autónoma de Canarias
-
Entidades públicas o privadas asociadas a GDR-Maxorata
-
Empresas relacionadas con el medio rural
-
Agentes de Desarrollo Local
-
Los propios promotores
-
Organizaciones agrarias, empresariales, sindicatos, etc.
-
Asociados
-
Creación de una página web albergando toda la información
necesaria de la convocatoria.
6
PROGRAMA COMARCAL DE DESARROLLO RURAL DE FUERTEVENTURA
PDR 2007-2013
ASOCIACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL DESARROLLO RURAL “MAXORATA VERDE”
Además se hará una presentación pública de la Iniciativa Comunitaria LEADER
en la isla. Esta presentación se realizará en el Cabildo y en cada uno de los
Ayuntamientos. Por otra parte, se informará por medio de presentaciones en Centros
Sociales, de la apertura de las ayudas a los diferentes agentes sociales y económicos
así como a los vecinos interesados en conocer las mismas y se procederá a la creación
de una página web con toda la información del grupo y de la convocatoria de las
ayudas, en donde podrán descargarse la hoja de solicitud y toda la información
necesaria para cumplimentarla.
Se elaborará y difundirá publicidad de la Iniciativa a través de los distintos
medios de comunicación y con el soporte de folletos informativos. Se facilitará las
acciones que desde los diferentes Ayuntamientos, Cabildo, Agentes Sociales, se
pongan en marcha en colaboración con GDR-Maxorata, para ofrecer información
directa de la Iniciativa.
Se acudirá a Ferias y demás actos relacionados con el mundo rural de
Fuerteventura.
Los asociados contribuirán en la difusión de la Iniciativa y en la tramitación de la
misma.
1.3.2 Proceso de tramitación
I.
Toma de contacto y preparación de la solicitud de la ayuda.
Una vez se detecte al promotor interesado en la tramitación de alguna de las líneas
de ayuda, se recabará de este toda la información que pueda facilitar sobre su
proyecto y se le asesorará sobre las características del programa. Realizado el primer
contacto, el gerente de GDR-Maxorata rellenará una ficha con los datos del promotor y
del proyecto o proyectos que pretenda desarrollar.
Vista la posibilidad de presentar una solicitud de ayuda para un proyecto, se
entregará una base de la solicitud, y se le asesorará tanto directamente como por
escrito sobre la información a presentar y como presentarla. Al mismo tiempo se le
comunicará los compromisos que se adquieren por ambas partes en el contrato a
firmar. Se le ayudará en la tramitación de los documentos y requisitos exigidos en las
bases que regulan la concesión de las ayudas.
7
PROGRAMA COMARCAL DE DESARROLLO RURAL DE FUERTEVENTURA
PDR 2007-2013
ASOCIACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL DESARROLLO RURAL “MAXORATA VERDE”
II. Presentación y registro de la solicitud.
El promotor presentará en la oficina del grupo una solicitud, que dependiendo de
la base establecida por el Organismo Intermediario contendrá como mínimo:
-
Datos identificativos del peticionario
-
Términos municipales en que se aplica el gasto
-
Descripción del proyecto y objetivo del mismo
-
Presupuesto y subvención que solicita
A la solicitud se deberá adjuntar:
A- Proyecto o memoria que incluya una descripción de la inversión o actividad,
su contribución al desarrollo de la zona, presupuesto de los gastos a efectuar, plan
financiero, etc.
B- Declaración jurada de las ayudas obtenidas y de las solicitadas de otros
Organismos o Administraciones Publicas.
C- Justificantes de estar al corriente en sus obligaciones fiscales y con la
Seguridad Social.
D- Permisos, inscripciones en registros, y cualesquiera otros requisitos que sean
exigibles por la Comunidad Autónoma o Local, para el tipo de actividad de que se trate.
E- Compromiso de respeto al destino de la inversión durante al menos los cinco
años posteriores a su terminación.
F- Compromiso de poner a disposición del Grupo de Acción Local, de la
Comunidad Autónoma de Canarias, de la Secretaria General de Agricultura y
Alimentación, de la Comisión de la UE. O de los órganos de control establecidos, la
documentación necesaria para que estas puedan acceder a la información precisa y
verificar la inversión o gasto, hasta los cinco años siguientes al pago de la ayuda.
G- Compromiso de guardar los justificantes de sus operaciones durante cinco
años a contar desde la realización de la inversión.
H- Cualquier otra documentación que determine GDR-Maxorata en las bases
especificas para la concesión de las ayudas, o en cada caso concreto.
8
PROGRAMA COMARCAL DE DESARROLLO RURAL DE FUERTEVENTURA
PDR 2007-2013
ASOCIACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL DESARROLLO RURAL “MAXORATA VERDE”
Por parte de GDR-Maxorata se procederá a dar registro de entrada a la
solicitud, asignándole una numeración que estará compuesta por el orden de entrada
establecido y se le identificará por él número de expediente que corresponda.
Se entregará al peticionario una fotocopia de la solicitud presentada,
debidamente sellada, que servirá al mismo de justificante de la presentación de la
misma. (Se recomendará a los peticionarios que se queden con una copia de toda la
documentación presentada).
III. Análisis de la solicitud.
Una vez registrada la solicitud, el gerente del grupo realizará un estudio para
comprobar que la documentación es la requerida. Si no fuera así y se detectara la falta
de algún documento o dato necesario, o se precisara documentación adicional, esta se
requerirá por escrito al solicitante, otorgándole un plazo máximo de 15 días para
completar la documentación.
IV. Informe técnico-económico y propuesta de concesión.
El gerente, o el equipo técnico, de GDR-Maxorata procederá a realizar una
visita y con ello elaborar un informe del estado inicial de la inversión a realizar y
verificar los datos presentados en la solicitud, levantándose acta de no inicio de las
inversiones. Con la solicitud, la documentación y el informe de primera visita, la
gerencia del grupo realizará un informe técnico-económico, con objeto de completar el
expediente.
Este informe será enviado al Organismo Intermediario, Gobierno de Canarias,
para solicitar informe técnico de subvencionalidad. Esta tramitación deberá resolverse
en el plazo más breve posible.
V. Concesión de ayuda.
Paralelamente el expediente tramitado hacia el Gobierno de Canarias y recibido
el informe de subvencionalidad, es imprescindible fiscalizar dicho expediente mediante
la figura del RAF que verificará que la ayuda solicitada cumple con la normativa
Comunitaria y Autonómica estipulada en las bases de la convocatoria. Ya con esta
información que certifica la legalidad y viabilidad de la ayuda solicitada se tramita el
expediente completo a la Junta Directiva, como órgano de decisión del grupo, que será
9
PROGRAMA COMARCAL DE DESARROLLO RURAL DE FUERTEVENTURA
PDR 2007-2013
ASOCIACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL DESARROLLO RURAL “MAXORATA VERDE”
quien tome el acuerdo de aprobación o denegación. Dicho acuerdo quedará plasmado
en la correspondiente acta que será firmada por el Presidente y el Secretario, o quien
legalmente los sustituya.
Los proyectos se puntuarán de acuerdo con el siguiente baremo:
Adecuación a los objetivos del plan de desarrollo rural......................0-10 puntos
Contribución al desarrollo integral de la zona.....................................0-10 puntos
Carácter piloto del proyecto................................................................0-10 puntos
Modalidad de proyecto.......................................................................0-10 puntos
Tipología del promotor........................................................................0-10 puntos
Creación de empleo: según la fórmula AxB, siendo: ………..Máximo 10 puntos
A= (Jovenes+discapacitados+mujeres)x2/total de puestos de trabajo
B= ( Puestos totales creados)x50/Inversión subvencionable
Mantenimiento de empleo. Según la fórmula AxB, siendo: …Máximo 10 puntos
A= (Jovenes+discapacitados+mujeres)x2/Total de puestos de trabajo
B= (Puestos de trabajo mantenidos)x30/ Inversion subvencionable
Grado de esfuerzo para el solicitante: micropyme, pequeña empresa, mediana
empresa,.................................................................................. Máximo 10 puntos
Contribución a la igualdad de oportunidades y a potenciar el papel de mujeres,
discapacitados y jóvenes..........................................................Máximo 10 puntos
Modernización
de
sectores
tradicionales
y
diversificación
de
rentas
agrarias.....................................................................................Máximo 10 puntos
Incorporación de nuevas tecnologías.......................................Máximo 10 puntos
Mejora de la calidad de productos y servicios.........................Máximo 10 puntos
Mejora del medio ambiente......................................................Máximo 10 puntos
Fomento de cooperación entre agentes.....................................Máximo 10 puntos
Utilización de recursos humanos locales formados..................Máximo 10 puntos
Impacto
y
contribución
a
reducir
los
desequilibrios
territoriales
y
productivos................................................................................Máximo 10 puntos
Viabilidad del proyecto.............................................................Máximo 10 puntos
Efecto multiplicador..................................................................Máximo 10 puntos
Transferibilidad.........................................................................Máximo 10 puntos
10
PROGRAMA COMARCAL DE DESARROLLO RURAL DE FUERTEVENTURA
PDR 2007-2013
ASOCIACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL DESARROLLO RURAL “MAXORATA VERDE”
El porcentaje de subvención se calculará a partir de la fórmula: Puntos obtenidos
menos 63 y dividido por 1,5. En el cómputo de puestos de trabajo se incluirá al
solicitante cuando efectivamente trabaje en el proyecto.
En caso de que el acuerdo sea denegatorio: será motivado y el solicitante podrá
recurrir ante el mismo órgano. Si el acuerdo se ratifica nuevamente como denegado el
promotor podrá interponer un recurso de alzada a la Consejería de Agricultura del
Gobierno de Canarias.
Tanto la concesión de ayuda como la denegación de la misma será comunicada
al interesado por escrito, con acuse de recibo. En el primer caso, además se hará
constar en dicho escrito, el presupuesto de la inversión, la finalidad para la que se
aprueba, la subvención concedida y el plazo para ejecutar la inversión, actividad o
gasto, que no podrá ser superior a dieciocho meses. En la concesión se dará al
beneficiario un plazo de 15 días para manifestar expresamente su conformidad.
Tan pronto el beneficiario manifieste su conformidad, se procederá a la firma
del contrato, según impreso que se facilite por parte del organismo intermediario del
FEADER, para lo cual previamente el gerente con el visto bueno del responsable
administrativo y financiero certificará que:
a- El beneficiario se halla en la lista de solicitantes
b- El informe técnico es favorable
c- Cumple los requisitos legales (Hacienda, Seguridad Social, Permisos,
Declaración de cofinanciaciones)
d- El beneficiario asume los compromisos (plazos, destino de inversión,
disponibilidad de documentación,...)
e- La propuesta no supera los porcentajes máximos establecidos
f- Si el proyecto es subvencionable reglamentariamente
g- Son legales y correctas las cláusulas particulares del contrato, si las hubiera
h- Existe presupuesto para comprometer
i- Existe cofinanciación
11
PROGRAMA COMARCAL DE DESARROLLO RURAL DE FUERTEVENTURA
PDR 2007-2013
ASOCIACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL DESARROLLO RURAL “MAXORATA VERDE”
Una vez firmado el contrato de ayuda, se recogerá contablemente el compromiso
de gasto por el importe total de la ayuda o ayudas concedidas. Control contable que
ejercerá el gerente bajo la supervisión del Tesorero de GDR-Maxorata.
La concesión de la ayuda se comunicará también a aquellas entidades bancarias
con las que el Grupo haya firmado un convenio para la concesión de avales o para la
concesión de créditos preferenciales a los beneficiarios de ayudas del eje 4 .
VI. Seguimiento de los proyectos
Por parte del gerente de GDR-Maxorata, con el apoyo del equipo técnico del
Grupo, se realizará un seguimiento de los proyectos subvencionados para lo cual
contarán con la colaboración de los Agentes de Desarrollo Local municipales, e
informarán sobre el inicio de inversión o gasto en el plazo establecido.
El técnico correspondiente realizará los controles periódicos sobre la marcha de
los proyectos y verificará in situ el grado de ejecución de los mismos, elevando un
informe de seguimiento a la Junta Directiva.
En el caso de detectarse desviaciones sobre el proyecto aprobado, estas se
comunicarán al beneficiario por escrito con acuse de recibo para que proceda a
subsanarlas.
VII. Finalización y verificación de las inversiones.
Finalizadas las inversiones o realizados los gastos o actividades proyectados, el
beneficiario comunicará a la gerencia del grupo su terminación.
El gerente del grupo o bien el técnico del área correspondiente, por delegación,
verificará in situ que la inversión se ha realizado, comprobará la actividad y el gasto
realizado, así como el cumplimiento de los objetivos que se perseguían.
La justificación documental de las inversiones o gastos subvencionados habrá
de acreditarse mediante facturas pagadas y con su respectivo justificante bancario de
haber realizado el pago o talones nominados adjuntando el movimiento de la cuenta al
realizar este pago.
La justificación de las aportaciones en especie se ajustará a lo dispuesto en la
norma 1 del Reglamento (CE) 1685/2000 y a las instrucciones que a tal efecto
12
PROGRAMA COMARCAL DE DESARROLLO RURAL DE FUERTEVENTURA
PDR 2007-2013
ASOCIACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL DESARROLLO RURAL “MAXORATA VERDE”
establezca la Comunidad Autónoma, quien visará de conformidad los justificantes
presentados, que tendrán la consideración de documentos contables de valor
probatorio equivalente. En todo caso, la ayuda con cargo a los fondos comunitarios no
podrá superar el importe de los gastos realmente incurridos.
En caso de asistencia técnica, estudios, inventarios, actividades de promoción,
cursos, etc., además de los justificantes anteriores, se remitirá un ejemplar del
documento o programa a la Comunidad Autónoma.
Podrán aprobarse certificaciones parciales de un importe mínimo de 36.000
euros y pagarse la parte de la ayuda que corresponda a tales certificaciones, previa
deducción de la parte proporcional de anticipo, si se hubiera concedido.
Los gastos a tener en cuenta como justificación de inversiones serán los
efectivamente pagados por los titulares de los proyectos a sus proveedores antes de la
fecha estipulada por el Organismo Intermediario.
Cuando no se justifique la totalidad de la inversión o gasto aprobado en la
resolución de concesión de ayuda, el expediente se certificará aplicando a la inversión
o gasto realmente justificado el porcentaje de subvención inicialmente concedido;
todo ello sin perjuicio de la anulación del expediente si no se han cumplido la finalidad
u objetivo aprobado en al concesión.
Todo documento justificativo de gasto o inversión deberá ser estampillado con
indicación de que su importe ha sido imputado a un proyecto auxiliado en el marco de
la Iniciativa Comunitaria eje 4 del LEADER.
El gerente de GDR-Maxorata, una vez verificada la inversión o el gasto, expedirá
un certificado de los mismos, según modelo de impreso que se facilite por parte del
Organismo Intermediario.
VIII. Pago de las ayudas.
Una vez certificada la inversión o el gasto, se extenderá la correspondiente
orden de pago, por el importe de la ayuda que corresponda.
El pago se podrá realizar por medio de las siguientes modalidades:
13
PROGRAMA COMARCAL DE DESARROLLO RURAL DE FUERTEVENTURA
PDR 2007-2013
ASOCIACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL DESARROLLO RURAL “MAXORATA VERDE”
-
Subvención directa: que se efectuará mediante transferencia
bancaria. Dicha transferencia ha de ser firmada de forma conjunta
por el Responsable Administrativo y Financiero, por el Presidente y
por el Tesorero del grupo. A la vista del contenido del proyecto y si
la Junta Directiva lo considera procedente, podrá otorgarse un
anticipo de hasta el 40% de la ayuda concedida, tras la resolución
de la concesión. Se podrá exigir la presentación de una garantía
que avale el anticipo. Simultáneamente al pago final se procederá a
la cancelación del aval que garantizaba el anticipo, en caso de que
este se hubiera producido.
-
Bonificación de intereses y subvención a los gastos de garantía de
préstamos: el pago se efectuará después de certificada la inversión
a la Entidad financiera que conceda el préstamo o garantía, en un
solo plazo, calculando su valor actualizado al momento del pago y a
la tasa acordada en el correspondiente Convenio. Cuando no se
hubiera realizado la totalidad de la inversión o gasto programado,
se certificará
la inversión o gasto efectivamente realizado
aplicándose el porcentaje de subvención concedido. Se efectuará la
transferencia bancaria al beneficiario, la cual deberá ser firmada de
forma conjunta por el Responsable Administrativo y Financiero, el
Presidente y el Tesorero del Grupo.
El Responsable Administrativo y Financiero certificará y dará el visto bueno a
los siguientes aspectos:
-
Que hay acuerdo de concesión y que se ha fiscalizado de
conformidad.
-
Contrato suscrito por el preceptor final y el Presidente de GDRMaxorata, o cargo delegado.
-
Certificado de existencia de compromiso de gasto.
-
Que se han cumplido los requisitos establecidos en el régimen de
ayudas y en el procedimiento de gestión de GDR-Maxorata.
14
PROGRAMA COMARCAL DE DESARROLLO RURAL DE FUERTEVENTURA
PDR 2007-2013
ASOCIACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL DESARROLLO RURAL “MAXORATA VERDE”
-
Que en caso de concurrencia de otras ayudas, no son
incompatibles.
-
Que los justificantes de la inversión y su pago efectivo, así como los
relativos al cumplimiento del resto de los compromisos asumidos
por el beneficiario, se corresponden con los establecidos en el
contrato y en las demás normas reguladoras de la subvención.
-
Cuando el pago se efectúe en ejercicios posteriores al de la
concesión, que los preceptores de la subvención, se hallan al
corriente de sus obligaciones tributarias y con la seguridad social.
-
Certificación de la Gerencia en el que se acredite la ejecución
material del proyecto y su inversión real.
-
Cuando se trate de certificaciones parciales, la comprobación se
ajustara a los términos señalados en este apartado.
Los reparos de fiscalización por falta de algún requisito de los señalados con
anterioridad suspenderán la tramitación del expediente hasta que las deficiencias sean
subsanadas. Estos reparos suspensivos de fiscalización podrán ser recurridos, en el
plazo de un mes desde su adopción, ante el órgano de la Comunidad Autónoma
competente en materia de Desarrollo Rural.
IX. Verificación y control.
Para garantizar el cumplimiento de las finalidades previstas en la concesión,
GDR-Maxorata efectuará con posterioridad al pago final, las visitas de inspección que
juzgue necesarias a los beneficiarios, siguiendo un procedimiento adecuado y durante
el periodo de 5 años en el que estos deberán mantener el destino de la inversión o
gasto.
En el caso de que se detectasen irregularidades, se exigirá a los beneficiarios el
reembolso de las sumas pagadas, de conformidad con lo dispuesto en las cláusulas
sexta y séptima del contrato de ayuda.
15
PROGRAMA COMARCAL DE DESARROLLO RURAL DE FUERTEVENTURA
PDR 2007-2013
ASOCIACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL DESARROLLO RURAL “MAXORATA VERDE”
X. Órgano de decisión del grupo, naturaleza y funciones.
El Órgano de Decisión del Grupo lo constituye la Junta Directiva de la
Asociación, que será el órgano responsable de la concesión de ayudas ( o denegación,
en su caso).
La Junta Directiva está formada en la actualidad por ocho miembros,
nombrados por la Asamblea General de GDR-Maxorata.
Los organismos que ocupan actualmente cargos en la Junta Directiva de GDRMaxorata son:
PRESIDENTE: D. Antonio Mesa Hernández
SECRETARIO: D. José Agustín Medina González
VOCAL: Dña. Concepción Fleitas Perdomo
VOCAL: D. Andrés Valerón Hernández
VOCAL: D. Juan de Saa Padilla
La persona designada para representar a la Junta Directiva es el Presidente Don
Antonio Mesa Hernández y excepcionalmente quien legalmente le sustituya.
La Junta Directiva se reunirá en cualquier momento, mediante convocatoria del
Presidente, y adoptará sus acuerdos por mayoría simple de los votos presentes (cada
miembro de la Junta Directiva tendrá un voto), decidiendo, en caso de empate, el voto
de calidad del Presidente.
De las reuniones de la Junta Directiva se levantará la correspondiente acta que
autorizará el Secretario y dará el visto bueno el Presidente.
Otras personas que intervienen en el procedimiento de gestión son:
-
El gerente
1.4 Grado de implicación en los sectores económicos y
sociales
16
PROGRAMA COMARCAL DE DESARROLLO RURAL DE FUERTEVENTURA
PDR 2007-2013
ASOCIACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL DESARROLLO RURAL “MAXORATA VERDE”
De conformidad con el artículo 22 de la Constitución Española se constituye la
Asociación, no lucrativa, denominada “Asociación para la Gestión del Desarrollo Rural
Maxorata Verde” (GDR–Maxorata), dotada de personalidad jurídica propia y capacidad
de obrar y que se regirá por la Ley Orgánica 1/2002, de 22 de marzo, reguladora del
Derecho de Asociación, la Ley 4/2003, de 28 de febrero, de Asociaciones de Canarias y
demás disposiciones complementarias.
Los fines de la Asociación serán los siguientes:
1. Participar en las
Iniciativas LEADER y en cualquier Programa o Iniciativa
Comunitaria, Estatal, Autonómica o Local, que surgiere en el futuro y que
tuviera relación con el desarrollo rural, local y el progreso de las regiones
ultraperiféricas.
2. Incentivar la creación de asociaciones y empresas dedicadas a actividades
agrícolas, ganaderas, pesqueras, turísticas, artesanales y medioambientales, y
cualquier otra que favorezca el desarrollo sostenible del medio rural.
3. Fomentar la creación de empleo, integrando a colectivos con escasa formación
y dificultades de inserción en el mundo laboral.
4. Sensibilizar a las Administraciones locales, autonómicas y estatales, así como a
las Instituciones Comunitarias sobre la necesidad de aprovechar los recursos
endógenos de la isla como instrumento de desarrollo económico y social.
5. Y cualquier otro fin que contribuya al desarrollo rural del archipiélago canario
en general y de la isla de Fuerteventura, en particular.
Para el cumplimiento de sus fines la Asociación organizará las siguientes
actividades:
1. Realizar o solicitar cualquier programa, proyecto, curso o subvención relativa al
desarrollo rural, impulsando y coordinando planes de actuación en beneficio
del desarrollo socio-económico de la isla.
2. Organizar y realizar intercambios de experiencias y conocimientos técnicos con
otros Estados y Comunidades Autónomas, así como realizar en común
proyectos de interés.
17
PROGRAMA COMARCAL DE DESARROLLO RURAL DE FUERTEVENTURA
PDR 2007-2013
ASOCIACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL DESARROLLO RURAL “MAXORATA VERDE”
3. Gestionar y administrar los fondos que se deriven de subvenciones oficiales y
privadas.
4. Organizar, coordinar y realizar actividades socioculturales, tales como
seminarios, jornadas, conferencias, investigaciones y estudios relativos a los
problemas de desarrollo rural de la isla. Igualmente se podrá editar material en
soporte escrito, audiovisual o electromagnético, de carácter didáctico o
divulgativo.
5. Y cualquier otra actividad relacionada con los fines estatutarios de la
Asociación.
18
PROGRAMA COMARCAL DE DESARROLLO RURAL DE FUERTEVENTURA
PDR 2007-2013
ASOCIACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL DESARROLLO RURAL “MAXORATA VERDE”
2. ÁMBITO DE ACTUACIÓN
2.1 Descripción geográfica.
El Archipiélago Canario es la parte emergida de un importante conjunto
volcánico situado en el borde centro-oriental del Océano Atlántico.
Su origen y localización no es azaroso. Aunque ubicado fuera de las bandas
vivas de la corteza, se inscribe en un área tectónicamente inestable, como es la zona
de contacto entre la corteza oceánica y la continental de la Placa Africana.
19
PROGRAMA COMARCAL DE DESARROLLO RURAL DE FUERTEVENTURA
PDR 2007-2013
ASOCIACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL DESARROLLO RURAL “MAXORATA VERDE”
Su aparición se relaciona con la fractura del fondo oceánico próximo a
África, como consecuencia de la compresión sufrida en este lugar por la placa
atlántica en relación con la orogenia atlásica. Dichas fracturas levantaron un
conjunto de bloques
y emisiones
volcánicas
submarinas
según
unas
determinadas directrices.
Estas directrices ordenan la distribución espacial de las islas a escala regional
y, además, intervienen en la configuración particular de cada una de ellas.
Así aparecen por un lado, la más oriental, Lanzarote y Fuerteventura con
una directriz NE-SW, y por otro el resto de las islas en una combinación de NE-SW y
NW-SE.
Las
denominadas Canarias Orientales forman una larga
alineación que
comienza en la plataforma costera del norte de Lanzarote, en la isla de la Alegranza y
termina varios kilómetros al sur de Punta de Jandía.
Fuerteventura es la isla de mayor longitud, con unos 100 km desde la Punta
de la Tiñosa en el norte y la Punta de Jandía al sur, y la segunda en extensión del
2
2
Archipiélago con una superficie de 1.659,71 km incluidos los 4,38 km de la isla de
Lobos.
A la vez, es la más próxima al continente africano, existiendo una distancia
de algo menos de 100 km entre la punta de la Entallada y Seguía-el-Hamra en
Marruecos.
Una
de las principales características geográficas,
a parte
de las
mencionadas, que define y diferencia a Fuerteventura, es el escaso desarrollo de los
relieves montañosos.
La máxima altitud se localiza al sur de la isla, Pico de la Zarza con 807 m., en
la Península de Jandía, que corresponde a los restos
de un antiguo edificio
volcánico formado por el apilamiento subhorizontal de las coladas basálticas de
la denominada Serie I.
Pero es en el denominado Macizo de Betancuria donde se van a dar los
relieves con un aspecto más montano, manteniendo una altitud moderada, Pico de la
Atalaya 762 m.
20
PROGRAMA COMARCAL DE DESARROLLO RURAL DE FUERTEVENTURA
PDR 2007-2013
ASOCIACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL DESARROLLO RURAL “MAXORATA VERDE”
Esta
gran unidad geológica denominada Complejo Basal,
fachada occidental de la isla,
es uno de los
elementos
que ocupa la
más peculiares de
Fuerteventura, e incluso del Archipiélago.
Los materiales que conforman el Complejo Basal proceden de la corteza
oceánica y, como resultado del levantamiento de los bloques insulares canarios, es
muy probable que sea el basamento común a todas las islas, aunque solamente aflora
en La Palma, en La Gomera y principalmente en Fuerteventura.
El retoque más reciente lo van a dar los conos y malpaíses surgidos a raíz
de erupciones volcánicas cuaternarias localizadas principalmente en el norte de la isla.
Sin embargo, las formas de relieve más frecuentes corresponden a grandes
glacis poligénicos,
generalmente encostrados de caliche, generados,
los
más
importantes, durante las últimas crisis climáticas pleistocenas.
También es destacable el recubrimiento de amplias zonas de formaciones
arenosas orgánicas de origen eólico, denominadas Jables, que dan como resultado
importantes campos de dunas principalmente en Corralejo y en el istmo de la Pared.
Este hecho es igualmente significativo en la variada morfología litoral de la
isla, donde tienen especial relevancia la gran extensión que ocupan las playas.
Fuerteventura, junto a Lanzarote, presenta unas características bioclimáticas
muy diferenciadas al resto de las islas del Archipiélago, debidas especialmente al
escaso vigor de su relieve.
El rasgo predominante es una acusada aridez con cortos períodos anuales de
lluvias de marcado carácter torrencial, provocando fuertes procesos de erosión. Las
temperaturas son moderadas, salvo momentos de predominio del “tiempo sur”
procedente
del continente
africano.
Y
la superficie de
la
isla
está,
casi
constantemente, barrida por vientos de componente norte de intensidad variable.
El resultado de estos fuertes condicionantes geográficos es una vegetación
de tipo arbustivo, de aspecto achaparrado y de carácter abierto, adaptada a los
factores xerófilos de la isla.
Los elementos florísticos que la definen son el cardón (Euphorbia canariensis)
y
las tabaibas
(Euphorbia
balsamífera,
E. obtusifolia). Junto a éstos se
desarrollan otras especies en función de múltiples factores como el sustrato, el
21
PROGRAMA COMARCAL DE DESARROLLO RURAL DE FUERTEVENTURA
PDR 2007-2013
ASOCIACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL DESARROLLO RURAL “MAXORATA VERDE”
grado de salinidad, la orientación. Sin olvidar el importante efecto de la antropización
y otras condiciones limitantes que dan lugar al predominio de especies más
resistentes como la aulaga (Launea arborescens).
Hay que destacar el interés de las unidades halófilas
y psamófilas -
asociaciones dunares, sobre todo en Corralejo y Jandía por el amplio espacio que
estas áreas ocupan.
En los valles, barrancos y otras zonas con humedad edáfica se localizan
algunos palmerales y tarajales, formando paisajes contrastados y de gran belleza.
Por último, en las partes más altas de Jandía, relacionadas con una mayor
humedad ambiental, se localizan algunos sectores con elementos florísticos de
monte-verde, laurisilva y un alto número de endemismos que se han refugiado en
estas zonas.
Grandes unidades de relieve
El resultado de una dilatada historia
morfogenética,
con importantes
episodios eruptivos y grandes períodos erosivos, explican la variedad del relieve
majorero.
Como síntesis de éste se pueden localizar en la isla seis grandes Unidades de Relieve:
1.- Llanos y colinas del norte
2.- Llanura litoral nororiental
3.- Gran llanura interior
4.- Valles y cuchillos orientales
5.- Macizo de Betancuria
6.- Península de Jandía.
Montaña Tindaya
Llanos y colinas del Norte.
Comprende el sector más septentrional de la isla, desde el Barranco de
Tebeto hasta Montaña Escanfraga y Montaña Roja pasando por La Oliva.
22
PROGRAMA COMARCAL DE DESARROLLO RURAL DE FUERTEVENTURA
PDR 2007-2013
ASOCIACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL DESARROLLO RURAL “MAXORATA VERDE”
Es una zona de escasas desnivelaciones, con alturas inferiores a los 200 m.,
salvo áreas muy localizadas, que se relacionan, principalmente, con volcanes del
Pleistoceno inferior -Serie III- como Montaña Escanfraga y Montaña Roja, de 529 y
312 m. de altura respectivamente.
Y por otra parte, con otros más recientes -Serie IV- como Montaña de La
Arena con 420 m. y la cadena de Bayuyo 269 m.
Esta última da lugar al episodio volcánico cuaternario más importante
acaecido en Fuerteventura, y supuso una importante remodelación de la fisonomía
de este sector.
Sobre los bordes de este gran malpaís del norte se han asentado, como
consecuencia de la actividad eólica, grandes cantidades de arenas orgánicas, que a
veces aparecen cementadas, dando lugar a uno de los paisajes más llamativos de la
isla, los Jables, siendo el más importante el de Corralejo.
También como consecuencia de estas erupciones volcánicas se han formado
dos grandes áreas endorreicas, en Lajares y La Oliva, al ocluir las lavas los barrancos
que las drenaban, con
importantes inundaciones en épocas de precipitaciones
intensas,
en
sobre
todo
Lajares.
Resultado
de este
período eruptivo reciente ha
sido la aparición de la isla de
Lobos en el extremo NE. Esta
pequeña isla se configura a
partir de una fractura de
dirección NE-SW, que es la
prolongación
de
la
línea
Paisaje Vallebrón
constructiva que ha dado origen al sistema volcánico de Bayuyo.
Tiene tres centros eruptivos, siendo el más importante el situado al SW,
Caldera de Lobos, máxima altura de la isla con 127 m. Este es un amplio cráter
abierto al NW como consecuencia de la destrucción de uno de sus flancos por la
erosión marina.
23
PROGRAMA COMARCAL DE DESARROLLO RURAL DE FUERTEVENTURA
PDR 2007-2013
ASOCIACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL DESARROLLO RURAL “MAXORATA VERDE”
El resto de esta pequeña isla es fundamentalmente un extenso malpaís,
donde destacan un conjunto de pequeños montículos, hornitos hidromagmáticos,
cuyo origen se relaciona con el derrame de unas lavas muy fluidas sobre un suelo
extremadamente húmedo, que ocasionaría la vaporización violenta del agua que
provoca el abombamiento y, en algunos casos, la rotura de la colada.
Otro hecho significativo en su fisonomía es la presencia de pequeñas
cuencas endorreicas dispersas sobre la superficie lávica, en las que se acumulan
importantes cantidades de materiales finos, procedentes de la alteración de las lavas.
En el límite meridional de esta gran área del norte de Fuerteventura se
produce el tránsito hacia las otras unidades colindantes. Aparece una superficie
llana labrada
sobre materiales volcánicos pliocenos -Serie II- en la zona
del
barranco de Tebeto hasta Tindaya.
Sobre esta localidad y destacándose sobre la llanura circundante, se
encuentra la Montaña de Tindaya con 401 m. de altura. Este representa el relieve
más antiguo de esta zona, fase intrusiva sálica hace unos 20 millones de años,
junto a las vecinas Montañetas de Tebeto menos relevantes topográficamente y
recubiertas por un espeso caliche. Configurando uno de los escasos “pitones” o
“roques” traquíticos de la isla.
La Llanura litoral nororiental.
Desde Montaña Roja hasta el Barranco de la Torre se extiende a lo largo de la
costa una estrecha franja de escasa desnivelación y débiles altitudes absolutas.
El principal significado que tiene es ser una unidad de transición entre la
costa y los valles interiores.
Predominan los materiales basálticos emitidos por las erupciones pliocenas,
no localizándose en esta área ningún centro emisor.
En la parte más septentrional de la unidad los materiales son más recientes,
Serie III, siendo ésta la zona donde se localizó principalmente la actividad volcánica
de esa época.
Tanto estos materiales como, y sobre todo, los anteriores están recubiertos
por una capa más o menos potente de costra calcárea (caliche), y presentan una
24
PROGRAMA COMARCAL DE DESARROLLO RURAL DE FUERTEVENTURA
PDR 2007-2013
ASOCIACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL DESARROLLO RURAL “MAXORATA VERDE”
ausencia casi total de suelo, salvo en los márgenes de las ramblas en las terrazas
aluviales, apareciendo en superficie multitud de cantos sueltos de donde
ha
desaparecido la fracción fina.
El litoral de esta zona, tanto por la orientación como por la morfología, es
uno de los más suaves de la isla lo que ha propiciado la ubicación reciente del
principal núcleo urbano de la isla.
La gran llanura interior.
Es una de las áreas más características de la isla, tanto por su disposición
meridiana en el sector central de la isla, extendiéndose desde Montaña Quemada
al Norte, hasta el Valle de Tarajal de Sancho al Sur, como por estar perfectamente
enmarcada por los relieves vigorosos del Macizo de Betancuria y de los “cuchillos”
orientales.
Su génesis ha sido discutida. Primero fue considerada como una gran fosa
tectónica.
En la actualidad predomina la hipótesis
de una
intensa
evolución
morfoclimática, con fuertes procesos erosivos en los que ha influido de forma
decisiva factores estructurales como la litología, el buzamiento de los materiales
miocenos y la presencia de un contacto entre las desiguales morfoestructuras del
Complejo Basal y la Serie I.
Posteriormente, la aparición del volcanismo Pliocuaternario y el consecuente
relleno de la Llanura Interior y de los valles situados al norte de Gran Tarajal, han
condicionado un tipo especial de red de drenaje caracterizado por una jerarquización
de los cauces muy pequeña, mientras que el volcanismo más reciente ha supuesto la
desaparición de cualquier vestigio de red hidrográfica y su sustitución por áreas
arcaicas, a lo sumo circundado por pequeñas ramblas.
En esta gran unidad no homogénea, aunque los rasgos genéricos se
mantienen, se pueden distinguir dos sectores:
El sector norte, de menor altitud, que va desde Montaña Quemada a los
Llanos de la Concepción. Es una franja estrecha y alargada, donde aparecen algunos
relieves alterando su planitud. El más prominente, Montaña Bermeja 328 m., es el
testimonio de un edificio volcánico pliocénico. El resto, mucho menos destacados,
25
PROGRAMA COMARCAL DE DESARROLLO RURAL DE FUERTEVENTURA
PDR 2007-2013
ASOCIACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL DESARROLLO RURAL “MAXORATA VERDE”
son
los
denominados “tableros”,
grandes superficies de
glacis encostrados y
posteriormente entallados por acción fluvial.
Desde los Llanos de la Concepción hasta Antigua aparece una pequeña área
de transición con una altitud media superior a la anterior.
- El sector meridional, se inicia al sur de esta última localidad, tiene
mayor extensión y altitud que el sector anterior, a la vez que alcanza la mayor
amplitud.
Al igual que el sector septentrional, aparecen los “tableros” de mayor entidad y
más alargados con desniveles de una veintena de metros, los mejores ejemplos de
estas formas se encuentran al pie del Macizo de Betancuria en Tuineje, y en el valle de
Tarajalejo, presentan un importante encostramiento de hasta 4 m.
Pero
los relieves más significativos lo representan el
conjunto de conos
volcánicos cuaternarios, que se levantan más de un centenar de metros sobre la
Llanura.
A la vez generan un extenso campo de lavas, el Malpaís Grande, que va a dar
lugar, al igual que ocurría en la zona norte de la isla, a la aparición de zonas
endorreicas en sus márgenes y entre ellas.
En la parte más meridional, la llanura se estrecha y se accidenta aún más por
“tableros” y colinas poco elevadas, con formas alomadas y abarrancadas.
Valles y cuchillos orientales.
Se extienden por toda la franja oriental de la isla, desde Montaña
Escanfraga, al norte, hasta el istmo de la Pared, al sur. En conjunto es un relieve
movido y de cierto vigor por la alternancia entre valles, la mayoría sin cabecera
bien desarrollada, e interfluvios destacados. Los valles presentan un perfil transversal
de notable anchura y caracterizado por un fondo plano donde se han inscrito grandes
ramblas.
Las ramblas, de época holocena, están generalizadas por toda la isla. Son
consecuencia de las condiciones climáticas existentes, de sequía casi constante, con
breves episodios lluviosos de carácter torrencial, que determinan la aparición de
26
PROGRAMA COMARCAL DE DESARROLLO RURAL DE FUERTEVENTURA
PDR 2007-2013
ASOCIACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL DESARROLLO RURAL “MAXORATA VERDE”
una escorrentía jerarquizada y potente, pero efímera, que da lugar al funcionamiento
episódico de tal manera que, muy pronto, los cauces vuelven a estar secos.
Estas ramblas presentan un característico fondo plano, muy tendido y con
un típico relleno de cantos, gravas y arenas. La anchura de los cauces es muy
variable, pero prácticamente en ningún caso superan los 50 m., y el encajamiento
del fondo respecto a sus bordes oscila entre 1 y 5 m.
Las
pandas,
vertientes
inferiores de los valles orientales
son, normalmente,
al estar recubiertas por importantes depósitos coluviales, los más
antiguos encostrados en caliche, mientras que las vertientes superiores tienen
pendientes más fuertes, a veces con sectores verticales relacionados con la
presencia de coladas basálticas de la Serie I.
Estos valles se desarrollan de una forma paralela, dejando entre ellos los
denominados “cuchillos”, cordales de cierta altitud, situados los más elevados al
norte, La Muda 689 m., Aceitunal 686 m., Rosa del Taro 593 m., que no llegan
directamente hasta la costa por la aparición de la llanura litoral nororiental. Tienen
una orientación E-W y aparecen prácticamente todos encalichados.
Más hacia el sur la altura de los cuchillos va descendiendo, pero las vertientes
superiores se van verticalizando y sus cumbres presentan culminaciones en crestas.
A la vez van variando su orientación hasta convertirse en N-S desde Gran Tarajal al
istmo de la Pared, y alcanzan directamente la costa formando acantilados.
La génisis de esta unidad está relacionada con la anterior, la Llanura
Interior,
produciéndose
basálticas miocenas,
fuertes procesos
de desmantelamiento de las coladas
cuyos materiales afloran a la parte superior de los
“cuchillos”, mientras que las laderas inferiores y fondos aparecen recubiertos por
derrubios procedentes de esta erosión.
Los
últimos retoques significativos los van a motivar las erupciones
cuaternarias, aquí de forma muy puntual, ocupando algún valle como el de Pozo
Negro, y la aparición de un edificio volcánico en lo alto de un “cuchillo”, la Caldera de
Jacomar, que precipita
sus lavas por las agrestes pendientes dando un
espectacular paisaje.
27
PROGRAMA COMARCAL DE DESARROLLO RURAL DE FUERTEVENTURA
PDR 2007-2013
ASOCIACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL DESARROLLO RURAL “MAXORATA VERDE”
El macizo de Betancuria.
Es la unidad que presenta una fisonomía más contrastada con el conjunto de
la isla. A la vez, como ya se ha visto, es una de las áreas más peculiares del
Archipiélago.
El macizo de Betancuria, se circunscribe básicamente al ámbito geológico
conocido como Complejo Basal. Se extiende desde el curso medio del Barrando de
Los Molinos, al Norte, hasta el Barranco de Chilegua al Sur. Hacia el poniente
termina en una línea de acantilados, no excesivamente altos. Al Este contacta con la
gran Llanura Interior, existiendo fuertes desniveles entre ambas unidades en el sector
comprendido entre Antigua y Tuineje, coincidiendo con las mayores elevaciones del
macizo, Gran Montaña con 708 m. y Carbón con 606 m.
El denominado Complejo Basal está formado por una litología muy variada,
donde
se pueden distinguir materiales
de
tipo sedimentario, lavas y tobas
submarinas, a las que hay que añadir la presencia de rocas plutónicas intrusivas.
Macizo Betancuria
Pero, sin embargo, aparece como un área bastante homogénea, debido
principalmente a la existencia de una densa red filoniana, que
lo
atraviesa
prácticamente en su totalidad, dándole una uniformidad ante la acción de los
agentes erosivos que han sido los encargados de su configuración actual.
En líneas generales se organiza en una serie de cordales de formas
alomadas, que mantiene acusados desniveles en general, pero que en áreas
28
PROGRAMA COMARCAL DE DESARROLLO RURAL DE FUERTEVENTURA
PDR 2007-2013
ASOCIACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL DESARROLLO RURAL “MAXORATA VERDE”
puntuales puede alcanzar un gran vigor con pendientes cercanas a la vertical,
coincidiendo con el afloramiento del denominado complejo Intrusivo Circular de la
Vega de Río Palmas.
En este lugar, y más concretamente en torno a la presa de las Peñitas,
donde la erosión, en función de factores estructurales, ha labrado una impresionante
garganta y generado un peculiar paisaje de berrocal.
Otro rasgo característico de esta unidad es contar con una red de drenaje de
tipo dentrítico, jerarquizada y de cierta densidad, que constrasta vivamente con la del
resto de la isla.
Dadas las condiciones climáticas actuales, inexistencia de una escorrentía
continua, esta red de drenaje tiene un indudable carácter relicto.
Hay
que
destacar en esta zona la importante
encostramientos calcáreos,
presencia
de
los
que han aflorado como consecuencia de la erosión.
Aparecen en estas áreas una gran cantidad de cantos, bloques o gravas que recubren
parcial o totalmente el sustrato. Estos “reg” son típicos de los paisajes áridos o
semiáridos, y son frecuentes en el conjunto de la isla.
En las zonas altas del macizo esta costra también está presente, pero no en
superficie sino oculta bajo un suelo fersialítico, de color rojo intenso, que se está
viendo afectado por una fuerte erosión reciente.
En el Macizo de Betancuria, también, aparecen retoques producidos por la
actividad volcánica.
El primero de ellos, en orden cronológico, es el localizado en Morro Valdés,
en las proximidades de la localidad de Betancuria, de época Pliocena correspondiente
a la Serie II, no representa una alteración destacada del relieve preexistente.
Un
poco más al Sur,
están los tres pequeños volcanes de Pájara. Su
importancia, tanto geomorfológica como paisajística, es escasa dadas sus exiguas
dimensiones.
Sin embargo, si es significativa su ubicación bastante alejada de los ejes
dominantes para el conjunto de las manifestaciones volcánicas cuaternarias. Y
principalmente, el hecho de que haya sido en el Macizo de Betancuria donde en el
año 1.915 se han producido seísmos acompañados de ruidos subterráneos y de
29
PROGRAMA COMARCAL DE DESARROLLO RURAL DE FUERTEVENTURA
PDR 2007-2013
ASOCIACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL DESARROLLO RURAL “MAXORATA VERDE”
emisiones fumarolianas que pueden ser el testimonio de una erupción abortada,
por lo que no se han de descartar nuevos dinamismos volcánicos que remodelen la
morfología del macizo y de la isla.
Península de Jandía
Situada en el extremo sur de la isla, en ella se distinguen dos sectores bien
distintos, el istmo de la Pared y el macizo de Jandía.
El Istmo de la Pared se caracteriza por presentar un relieve poco accidentado,
con formas alomadas y escasos valles poco encajados. En este esquema destacan
algunos cerros de mayor altitud, como la Montañeta de los Verodes de 322 m., y
pendiente más fuerte.
Esta suave topografía se explica por la escasa actividad eruptiva que el ciclo
Mioceno tuvo en el área, así como por el importante recubrimiento de arenas eólicas
de edad Pliocena.
El litoral del istmo es, sin embargo, más contrastado. La costa oriental es
baja, formando una gran playa, mientras que la oeste es acantilada.
Hacia el Sur se levanta el gran edificio de Jandía, que constituye por si
mismo un macizo volcánico antiguo, con una evolución diferente a la del resto del
macizo volcánico Mioceno del Este de la isla.
Actualmente presenta una forma de arco determinado por el cruce de dos
líneas de debilidad, NE-SW y NW-SE. Se observa una marcada disimetría entre las dos
vertientes. La de barlovento aparece dominada por el sistema de escarpes del arco
de Cofete, donde se alcanzan las mayores alturas de la isla, Pico de la Zarza con 807
m., con amplios desniveles muy verticales que se suavizan en la parte inferior al
estar recubiertos por amplios conos de deyección.
30
PROGRAMA COMARCAL DE DESARROLLO RURAL DE FUERTEVENTURA
PDR 2007-2013
ASOCIACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL DESARROLLO RURAL “MAXORATA VERDE”
La continuidad, el carácter rectilíneo, la escasa distancia longitudinal que
separa los Riscos de Cofete del mar, y la importante
desnivelación altitudinal
Pico Zarza
existente
entre
ellos,
indican que todo este escarpe es, en realidad, un
paleoacantilado labrado con un nivel marino superior al actual.
La vertiente sur es sensiblemente distinta ya que, a partir de la cresta
principal, se abre en ella un conjunto de valles en cuna, estrechos, cortos y
profundos, separados entre sí por un tipo peculiar de “cuchillos”. Mientras que en
otros sectores de la isla éstos forman pequeños cuchillos aislados, de mayor o
menor complejidad, en Jandía presentan una estructura más masiva, ya que se
disponen en abanico enlazando con las áreas más elevadas de la cresta de Cofete,
mientras que la cabecera de los valles coincide con las “degolladas” existentes en esa
divisoria.
Estos cuchillos no alcanzan directamente el mar, sino que enlazan con una
estrechísima llanura litoral que se va ensanchando hacia la Punta de Jandía.
31
PROGRAMA COMARCAL DE DESARROLLO RURAL DE FUERTEVENTURA
PDR 2007-2013
ASOCIACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL DESARROLLO RURAL “MAXORATA VERDE”
El clima.
El clima de Fuerteventura, definido por una acusada aridez, es el resultado de
la interacción de dos factores. Primero, y más general, su localización geográfica, y
segundo, y más concreto el escaso vigor del relieve de la isla majorera.
La situación del Archipiélago en una latitud subtropical afectado por
la
influencia de los vientos alisios, por la corriente fría de Canarias y la proximidad al
continente africano le confieren unos rasgos peculiares desde el punto de vista
climático.
Los vientos alisios, procedentes del flanco oriental del anticiclón de las
Azores, en contacto continuo con las aguas frías de la corriente de Canarias,
aportan un aire fresco y húmedo en superficie, mientras que por encima existe una
capa de aire más cálida y seca, lo cual impide su ascenso, originando un mar de nubes
entre los 900 y 1.500 m. de altitud que se estanca en las laderas de barlovento de las
islas de mayores relieves.
En Fuerteventura, estos vientos no van a tener el mismo significado que en las
islas más montañosas, pues carece del relieve necesario para retenerlos. No obstante,
su presencia marca una clara diferenciación entre las vertientes de barlovento y
sotavento, tanto en las zonas bajas -con unas temperaturas más suaves y una sequía
moderada por la influencia marítima en barlovento-, como en las zonas altas -que
cuentan con mayor humedad ambiental a barlovento que a sotavento-.
La proximidad al continente africano también se refleja, sobre todo, en
época estival con el denominado “tiempo sur”, con la penetración de masas de aire
cálido sahariano cargado de polvo, que provocan un incremento considerable de las
temperaturas y pérdida acusada de la visibilidad.
La temperatura media anual de las islas oscila entre los 19,6º y los 18,8ºC., lo
cual indica una aparente suavidad del clima majorero. Pero, al observar las
temperaturas máximas y mínimas absolutas, de 43º y 5ºC. de los meses de julio y
marzo respectivamente, aparece un fuerte contraste entre las altas temperaturas
del verano y los pronunciados descensos térmicos de las noches invernales, con lo
cual resulta una gran amplitud térmica absoluta de 38ºC.
32
PROGRAMA COMARCAL DE DESARROLLO RURAL DE FUERTEVENTURA
PDR 2007-2013
ASOCIACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL DESARROLLO RURAL “MAXORATA VERDE”
En cuanto a las precipitaciones el rasgo más destacable es su escasez. La
mayor parte de la isla está por debajo de los 100 mm. de medial anual, salvo en las
zonas más altas, favorecidas en ocasiones por los vientos alisios, que pueden alcanzar
los 250 mm.
Hay que destacar la regularidad en el ritmo anual de las precipitaciones.
Las lluvias se concentran en los meses invernales, seguido del otoño, estando
prácticamente ausentes durante todo el verano.
Sin embargo, en el ritmo interanual
se da una
marcada irregularidad, con años
extremadamente secos frente a otros
con
elevadas precipitaciones.
En
Presa Peñitas tras lluvia
isla,
los observatorios existentes en la
el de los
Estancos registró su
mayor
pluviosidad en el año 1.953 con 278,4 mm.,
mientras que el más seco fue 1.966 con solo 0,6 mm. En el Matorral lo fueron los
años 1.970 y 1.977 con 168,7 y 66,7 mm. respectivamente. Junto a esta irregularidad
hay que mencionar la fuerte intensidad de estas lluvias.
De los 278,4 mm.
caídos en Los
Estancos en 1.953, 121,8 cayeron en el mes
de diciembre en solo 13 días. Y de los 168,7
mm. de El Matorral la mitad lo hicieron en
solo 5 días del mes de febrero.
A los datos anteriores hemos de
añadir los registrados durante los días 19 y 20
Presa Los Molinos tras lluvia
de septiembre de 1.984, que afectaron de
forma desigual a la isla. Las lluvias se concentraron en los sectores de más relieve de
la parte norte de la isla, favorecidos por la penetración de la tormenta por el Norte y
Nordeste de la isla, donde provocaron importantes inundaciones y fuertes arroyadas.
Estas situaciones de fuertes precipitaciones muy concentradas parecen
estar asociadas a las denominadas “gotas frías”, combinadas con una temperatura
del agua marina más elevada de lo normal.
33
PROGRAMA COMARCAL DE DESARROLLO RURAL DE FUERTEVENTURA
PDR 2007-2013
ASOCIACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL DESARROLLO RURAL “MAXORATA VERDE”
La presencia de un viento fuerte y prácticamente constante es otra de las
características del clima majorero.
Predominan los vientos de componente norte,
con tres direcciones
fundamentales: NE, en la costa oriental desde Puerto del Rosario a la Entallada, Área
de Cofete y en el Llano de la Angostura; N, en la isla de Lobos y Corralejo, y los valles
occidentales del Macizo de Jandía; NW, Macizo de Betancuria, en la Llanura Central y
en el istmo de la Pared.
Son estas direcciones, igualmente, las que presentan los vientos más fuertes
sobre los 26 Km/h. Aunque se pueden producir rachas más violentas causadas en
los días muy calurosos por el calentamiento
diferencial de las superficies
produciéndose torbellinos que levantan material fino del suelo. Y en las altas cumbres
de Betancuria y Jandía el Alisio al desbordar por los valles de sotavento se encaja y
acelera dando potentes flujos.
En cuanto a la estacionalidad del viento, es en época estival cuando mayor
frecuencia alcanza los mismos con un 98%, seguido de la primavera 94-98% y es en
invierno donde menor frecuencia se alcanza entre el 91 y 95%. La importancia del
viento influye de una forma significativa en la aridez del suelo como en la erosión por
deflación del mismo.
El alto grado de insolación, debido a la latitud de la isla, es otro de los
elementos destacables del clima.
Fuerteventura presenta una media anual en torno a las 2.800 horas de sol,
con el máximo en verano y el mínimo en la estación invernal.
Estas notables diferencias estacionales están propiciadas al coincidir las
épocas más luminosas con los momentos más despejados o poco nubosos.
La nubosidad es baja en general, salvo en algunos sectores montanos
como las cumbres de Betancuria y de Jandía, y en menor medida en el Pico de Muda y
el Aceitunal.
34
PROGRAMA COMARCAL DE DESARROLLO RURAL DE FUERTEVENTURA
PDR 2007-2013
ASOCIACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL DESARROLLO RURAL “MAXORATA VERDE”
mar de nubes Jandía
En la estación estival, sin embargo, pueden formarse un “mar de nubes” de
cierta potencia, que puede estar relacionado con la presencia de aguas marinas más
frescas, por la influencia de la corriente fría de Canarias, que determina un descenso
altitudinal de formación de nieblas.
La humedad relativa es alta, de acuerdo al carácter de insularidad, con
valor medio en torno al 68% y unos contrastes estacionales muy poco marcados. Las
mayores variaciones son diurnas,
y
se producen importantes fenómenos de
rocío o “tarosadas”, incluso en los meses estivales.
En cuanto a la aridez,
Fuerteventura,
sin duda el rasgo climático más destacado de
y tomando los datos facilitados por el Instituto Nacional de
Meteorologia se observa que para los índices calculados los resultados están todos
en los términos correspondientes a los grupos de climas áridos, hiperáridos o de
aridez extrema.
La cubierta vegetal
Las características actuales de la cubierta vegetal de la isla son el resultado de
un clima predominantemente seco o muy seco, de un relieve de escaso desarrollo
altitudinal, de unos suelos mediocres en general, con presencia frecuente de
encostramientos calcáreos, y de una intensa y dilatada intervención humana que ha
tenido en la ganadería extensiva caprina y en la agricultura de secano y de regadío las
bases de su sustento y la obtención de excedentes.
35
PROGRAMA COMARCAL DE DESARROLLO RURAL DE FUERTEVENTURA
PDR 2007-2013
ASOCIACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL DESARROLLO RURAL “MAXORATA VERDE”
forrajes
La ocupación agropecuaria histórica de buena parte de la isla y el proceso
reciente de abandono, con las dificultades subsiguientes de recuperación de la
cubierta vegetal hacen que una superficie considerable de la isla merezca para los
autores del Mapa Forestal de España, al que seguimos, las calificaciones de desierto y
semidesierto (entre los que se incluyen también zonas por razón de la naturaleza de la
roca madre y la inexistencia de suelo: jables y malpaíses, fundamentalmente). Esta es
una realidad que conviene tener muy presente a la hora de la ordenación de la isla en
materia de vegetación, al margen, claro está, de la riqueza por diversidad y
endemismos que presentan aún algunos enclaves, donde la cubierta forestal se
mantiene todavía en estado natural, con diversos niveles de evolución, y que exigen,
por ello, un tratamiento de protección y conservación absolutos.
En función de la altitud y humedad decrecientes, dentro de un clima
dominado como ya se ha expuesto por los vientos alisios, se ha establecido una
estratificación de los tipos de cubiertas forestales potenciales o tipos climáticoestructurales:
- El tipo Alísico, correspondiente a las zonas de montaña situadas
aproximadamente por encima de los 500 m. con condensación habitual de nieblas por
36
PROGRAMA COMARCAL DE DESARROLLO RURAL DE FUERTEVENTURA
PDR 2007-2013
ASOCIACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL DESARROLLO RURAL “MAXORATA VERDE”
efecto del alisio. Quedan vestigios de escasa superficie de prelaurisilva esparcidos por
las umbrías altas de Jandía y como formaciones menos evolucionadas, restos también
en la misma zona y a menor altitud de arbustedos mixtos termófilos y matorrales
mixtos medios con Odontospermum sericeum. Pese a lo difícilmente accesible de estas
zonas, aparecen áreas de semidesierto por pastoreo.
- El tipo Inferior xérico o infraalísico es al que corresponde mayor extensión en
Fuerteventura, escalonándose en Jandía entre la zona de nieblas y los bajos más secos
y cálidos, y abarcando las montañas principales de la isla hasta el ámbito inferior
hiperxérico, cuyos límites superiores se indican más adelante. Como exponentes y
vestigios de las formaciones más evolucionadas de este tipo de cubierta hay que citar
los restos de palmerales (los mejores, aunque degradados y esparcidos en tre las
tierras de cultivo se encuentran en la Vega del Río Palmas y en el barranco de Ajuy) y
enclaves de arbustedos y matorrales mixtos termófilos (montañas de Cofete,
piedemontes de Jandía); de nivel evolutivo medio son los rodales de matorral
termófilo craso de los malpaíses al noroeste de La Oliva y al este de Tiscamanita, los
cardonales altos de Vinámar, Butihondo, Cofete y Cardón, los tunares de las montañas
de Tuineje, valle de La Matilla, La Oliva, Betancuria, etc., los tabaibares (dulces y
amargos) de las montañas de Betancuria, Pájara, laderas del valle de La Matilla y
Jandía, al oeste de Morro Jable, así como rodales de palmerales de Phoenix canariensis
y tarajales del valle del Gran Tarajal, Vega del Río Palmas, Tarajalejo. No obstante, en
este tipo dominan las formaciones de un nivel evolutivo bajo y de menor interés
florístico, como los matorrales de aulagas y espinos, grupos esparcidos de cañaverales,
así como plantaciones artificiales de Pinus canariensis (cerca de Betancuria, casi
perdida con respecto a la superfie inicialmente repoblada), acacias y ágaves.
- El tipo hiperxérico o hipertermoxerófilo corresponde a las zonas más cálidas y
áridas de la isla, como son determinadas áreas de los llanos del centro y del norte,
sectores de la costa de Pájara y algunos enclaves entre Antigua y Puerto del Rosario.
Resultado de las difíciles condiciones bioclimáticas y de la intervención humana, los
reductos de vegetación natural que permanecen presentan un grado de evolución
medio y, sobre todo, bajo, con escasos rodales de palmeras y tarajales en Gran Tarajal,
37
PROGRAMA COMARCAL DE DESARROLLO RURAL DE FUERTEVENTURA
PDR 2007-2013
ASOCIACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL DESARROLLO RURAL “MAXORATA VERDE”
Tarajalejo, y predominio de matorrales espinosos de aulaga y espino, y herbazales
anuales.
Junto a estos tipos zonales o climáticos, existen otros de carácter intrazonal,
en relación con las características de la roca madre, del drenaje o de la presencia de
sales en el suelo. Por las características geomorfológicas de la isla (abundancia de
depósitos arenosos o «jables» y de malpaíses) estos tipos presentan una implantación
notable y, en ocasiones, un alto interés florístico.
- Tipo rupícola: existen muestras de interés tanto de Salsola vermiculata como
de liquenares en los diversos malpaíses de la isla y, de los últimos, en algunas umbrías
rocosas (Tindaya, Muda, Oliva).
- Tipo samófilo: sobre los jables y arenales móviles en general se asientan dos
tipos de cubiertas; un matorral presidido por Traganum y Zigophyllum (balanconarbabosar), correspondiente a áreas de los litorales oriental y meridional (sureste de
Corralejo, arenales costeros al este y norte de El Matorral, y menos en El Jable del
istmo), y un matorral halosamófilo, representado ampliamente en El Jable, en la mayor
parte de la extensión del istmo arenoso.
- Tipo halohidrófilo: sobre litorales arenosos subhúmedos, como en algunas
playas de El Jable y la península de Jandía, en el tramo final del arroyo de Los Molinos
en la costa oeste (a base de Suaeda vera) y en el saladar de la punta de El Matorral
(Morro Jable).
Además de estos tipos estructurales, zonales e intrazonales, dominan en
Fuerteventura, como ya se ha dicho, las zonas fuertemente degradadas, denominadas
desiertos y semidesiertos en el Mapa Forestal, con cubiertas vegetales inferiores,
respectivamente, al 5 y al 10 por 100, y que abarcan, en conjunto casi las dos terceras
parte de la isla. En las zonas bajas, la presión de la explotación agropecuaria
tradicional, unida a la dureza de un clima hiperxérico y a la extensión de sustratos
duros escasamente meteorizados, hacen irreversible, de hecho, a juicio del documento
mencionado, la desertización existente.
38
PROGRAMA COMARCAL DE DESARROLLO RURAL DE FUERTEVENTURA
PDR 2007-2013
ASOCIACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL DESARROLLO RURAL “MAXORATA VERDE”
Los suelos y su potencialidad
El clima árido actual, dominante también, con algunos ciclos algo menos
secos, durante el Cuaternario, unido a las características litológicas,geomorfológicas y
topográficas explican la diversidad de suelos existentes en Fuerteventura, sus
potencialidades productivas, la dinámica de los mismos y los riesgos de erosión y
pérdida de masa a los que están sometidos.
Siguiendo las aportaciones del Departamento de Edafología y Geología de la
Universidad de La Laguna, dominan en Fuerteventura dos grandes tipos de suelos
(según criterios del Soil Taxonomy,1992): suelos poco evolucionados (Entisoles), que se
desarrollan preferentemente en cuencas endorreicas, sobre vertientes de pendientes
fuertes y sobre jables; y suelos evolucionados, de los que los mejor y más
extensamente representados en la isla son los aridisoles. Junto a entisoles y aridisoles,
existen también en Fuerteventura suelos incipientes formados sobre materiales
volcánicos recientes (serie IV), denominados andosoles.
Los suelos poco evolucionados
Dentro del tipo entisol se encuentran los torrifluvents, propios de fondos de
barrancos y de zonas endorreicas en general, los torriorthents, desarrollados sobre
laderas de pendientes fuertes, y los torripsaments en los jables.
Los torrifluvents incluyen suelos formados en cuencas endorreicas generadas
por coladas recientes o subrecientes, en las que se han ido acumulando materiales de
diversa granulometría, pero entre los que dominan los de textura fina. En estas
condiciones los suelos tienden a ser profundos, poco pedregosos, muy limosos y de
elevada fertilidad. Resultan los más apreciados para la construcción de gavias y para
campos de cultivo en general. Son frecuentes en los llanos del norte, en las
proximidades de La Oliva (la Rosa de Cervantes, la Rosa de los Negrines) y en el pasillo
terroso existente entre el Malpaís Grande y el Malpaís Chico.
A este grupo pertenecen también los suelos sobre aportes coluviales de base
de laderas y de fondos de barrancos, con frecuencia asociados a otros suelos como los
calciorthids y los paleargids, y difundidos en tales asociaciones por el llano central y los
valles de los cuchillos orientales y meridionales. Cuando ocupan posición de fondo de
39
PROGRAMA COMARCAL DE DESARROLLO RURAL DE FUERTEVENTURA
PDR 2007-2013
ASOCIACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL DESARROLLO RURAL “MAXORATA VERDE”
barranco presentan un intenso aprovechamiento agrícola, tanto de secano como de
regadío, resultando profundos y pobres en sales. Los situados en la base de los glacis,
de textura areno-limosa, asociados a calciorthids, se utilizan para el cultivo del tomate,
pues dada su permeabilidad permiten riegos con aguas de baja calidad.
La salinización y la erosión en cárcavas son las dos principales formas de
degradación de estos suelos.
Los suelos torripsamments o suelos de jable, característicos de los sitemas
dunares, bien sean activos o fósiles, son suelos profundos, exentos de pedregosidad y
muy expuestos a la erosión eólica. Su potencial agrológico es muy bajo y su utilización
se limita al pastoreo caprino extensivo, que aprovecha la existencia en ocasiones de un
sustrato arbustivo bastante desarrollado constituido principalmente por Onis,
Launeae, Suaeda y Frankenia.
Los suelos evolucionados
Como se ha señalado, el tipo dominante es el aridisol, entre los que figuran
los paleargids o «tierras coloradas», los paleorthids, desarrollados sobre costra
calcárea o caliche y los calciorthids, carbonatados pero sin costra.
Los paleargids o «tierras coloradas» son suelos rojizos con horizonte argílico,
situados en zonas de poca pendiente sobre algunos sectores de la serie volcánica
submarina, en los glacis de la serie I y sobre todo en las coladas de la serie basáltica II.
Resultan frecuentes, por ello, en el llano central (sector norte) y en algunos valles
orientales, asociados a torrifluvents. Son suelos profundos, arcillosos, aunque con una
elevada pedregosidad superficial, y afectados por procesos de salinización y erosión
hídrica; concretamente sobre los materiales de la serie II es generalizado el desarrollo
de cárcavas, que en algunos casos llegan a formar bad-lands. El aprovechamiento
agrícola está limitado por esos aspectos, pero los sistemas de gavias, terrazas y nateros
han permitido tradicionalmente el desarrollo de una importante agricultura de secano.
Los paleorthids son los suelos más extendidos en el conjunto de la isla,
desarrollándose sobre roquedo variado (serie volcánicas submarina, series subaéreas,
excepto la serie IV, la más reciente). Los horizontes petrocálcicos de mayor desarrollo
(varios metros de espesor) aparecen sobre los materiales de la serie basáltica II. Por lo
40
PROGRAMA COMARCAL DE DESARROLLO RURAL DE FUERTEVENTURA
PDR 2007-2013
ASOCIACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL DESARROLLO RURAL “MAXORATA VERDE”
general, sobre el horizonte petrocálcico o caliche se asienta un horizonte cálcico de
poco espesor y muy pedregoso. Son suelos básicos (pH 8-9), salinos o muy salinos y de
textura franco-limosa. Por todas las características mencionadas, químicas y físicas, la
potencialidad agrológica de los paleorthids es muy baja, dedicándose preferentemente
al pastoreo caprino, que aprovecha la magra cubierta vegetal, constituida por un
estrato hebáceo ralo dominado por Stipa y un matorrral poco denso de Suaeda y
Salsola. Estos suelos, solos o asociados, dominan las montañas de Pájara y Betancuria,
los Llanos de Tefía, las vertientes de los cuchillos orientales, el llano litoral de levante y
amplias zonas de llano interior, especialmente en el sector de tableros del centro y sur
de la unidad.
Los
calciorthids
o
suelos
carbonatados
sin
costra
se
desarrollan
preferentemente sobre las coladas de las series I y III, y sobre los derrubios de pie de
vertiente de las formaciones de la serie I. En el primer caso (normalmente llanuras y
relieves alomados), se asocian con paleorthids o torrifluvents, y en el segundo siempre
están asociados a los torrifluvents.
En ambos casos presentan una pedregosidad elevada, constituida
fundamentalmente por gravas y, en menor medida, por piedras. La vegetación
desarrollada sobre estos suelos es un matorral de baja cobertura, compuesto
principalmente por Launaea y Suaeda.
La potencialidad agrícola de los calciorthids es muy baja, presentando sólo
aprovechamiento agrícola cuando se encuentran asociados a torrifluvents; entonces
son posibles cultivos de secano en gavias y regadío de tomates.
Erosión y salinización constituyen los dos problemas ambientales mayores de
estos suelos. En lomas y llanos predomina la erosión laminar y eólica, y en los glacis
una morfología de cárcavas y barranquillos, debido fundamentalmente a la arroyada
concentrada que se genera en las elevadas pendientes de los cuchillos.
La salinización favorecida por el riego con aguas de baja calidad adquiere
importancia y gravedad en el sur de la isla, el área de mayor implantación del cultivo
tomatero, problema que lleva al abandono del cultivo a corto-medio plazo.
Junto a estos tres grandes conjuntos edáficos, ampliamente representados en
Fuerteventura, existen dentro de los aridisoles otros tres suelos de escasa difusión: los
41
PROGRAMA COMARCAL DE DESARROLLO RURAL DE FUERTEVENTURA
PDR 2007-2013
ASOCIACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL DESARROLLO RURAL “MAXORATA VERDE”
camborthids, sobre determinados enclaves endorreicos de las inmediaciones de La
Oliva y del Malpaís Grande, profundos, con buenas propiedades agronómicas, pero
con elevado riesgo de erosión eólica, especialmente en el estado seco dominante; los
gipsiorthids, con horizontes cálcicos, que se superponen a un horizonte yesífero o
petroyesíferos, de potencialidad agrológica muy baja, pero que han sido objeto de una
explotación importante para la obtención de yeso; y los salorthids, que aparecen en
determinadas marismas a la desembocadura de grandes barrancos (Vinámar y Gran
Tarajal, principalmente), periódicamente inundados con agua del mar y con parte del
perfil saturado durante todo el año; aunque agrológicamente su potencialidad es nula,
forman parte del ecosistema de los saladares, de alto valor ecológico y paisajístico.
La capacidad agrológica de los suelos
Según la metodología del Soil Conservation Service de los EE.UU, homologada
por el Ministerio de Agricultura español y aplicada en el estudio «Capacidad de
utilización agronómica de los suelos de la isla de Fuerteventura», de Tejedor Salguero y
otros (1989), al que seguimos, los suelos de la isla pertenecen a las clases III a VIII
(existen ocho en total), faltando los de las clases I y II, los más fértiles y de mayores
posibilidades par el laboreo permanente, tanto en secano como en regadío.
Paisaje agrícola majorero
42
PROGRAMA COMARCAL DE DESARROLLO RURAL DE FUERTEVENTURA
PDR 2007-2013
ASOCIACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL DESARROLLO RURAL “MAXORATA VERDE”
Como consta en el cuadro adjunto, los suelos de la clase III, que admiten
laborero permanente, aunque con ciertas limitaciones y precauciones, ocupan en
Fuerteventura sólo 10.912,8 ha, es decir el 6,6 por 100 de la superficie insular. Se trata
de suelos profundos, con buena textura y, en general, baja pedrosidad, aptos para el
cultivo, aunque con fuerte riesgo de erosión; se corresponden principalmente con los
paleargids y los torrifluvents de fondo de barranco y áreas endorreicas.
La clase IV, sometible a laboreo sólo ocasionalmente, afecta a algo más del 10
por 100 de la extensión de la isla y engloba una parte de los suelos calciorthids y otros
asociados, en posiciones topográficas onduladas o, incluso, de fondo de barranco, en
general con mayor pedregosidad que los anteriores y también con elevado riesgo de
erosión.
La clase VI (la V está ausente en Fuerteventura, según el estudio citado) cubre
el 16,4 por 100 de la superficie insular y resulta absolutamente inútil para la agricultura
por razones de pendiente (causa de un elevado riesgo de erosión) y de problemas
estrictamente edáficos como abundancia de gravas y piedras y escaso desarrollo del
propio perfil del suelo.
Las clases VII y VIII, sobre todo esta última, son las dominantes en la isla,
afectando a casi el 65 por 100 de su superficie. Concretamente en la clase VIII se han
incluido todas las zonas improductivas desde el punto de vista agrícola, pecuario y
forestal. Se han diferenciado, no obstante, la subclase VIIIs3, integrada por suelos cuya
baja productividad obedece a los altos valores de conductividad (se considera que
para valores superiores a 40 mmho/cm es prácticamente imposible cualquier tipo de
producción. Se ha hecho tal diferenciación porque esa limitación es relativamente fácil
de subsanar mediante, por ejemplo, un movimiento profundo de tierras. En todo caso,
en esta subclase no entrarían más allá de 10.000 ha.
43
PROGRAMA COMARCAL DE DESARROLLO RURAL DE FUERTEVENTURA
PDR 2007-2013
ASOCIACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL DESARROLLO RURAL “MAXORATA VERDE”
2.2 Población y Hábitat Humano
2.2.1 El proceso de configuración histórica del territorio
La historia que nos interesa de la isla de Fuerteventura tanto por los datos
reales con los que contamos, como por su influencia sobre el paisaje actual y su
reflejo cultural sobre nuestra sociedad, comienza a partir de la conquista de la isla
por parte de normandos y andaluces dirigida por Jean de Béthencourt.
Pocos son los datos sobre el período anterior. Los pocos con que contamos
se refieren conjuntamente a Fuerteventura y Lanzarote y en las últimas líneas de
investigación se refleja, junto a esta ausencia de información, la escasa entidad
poblacional de la isla y la apariencia de una cultura de subsistencia.
En la combinación natural de los alisios y la corriente marina del norte se
encuentra la clave del origen de los primeros pobladores. Hay autores que
sostienen que la población real, en el momento de la conquista se situaba en unos
seiscientos habitantes. Existen asimismo diversas teorías, con poca base científica,
sobre la estructura social de esos aborígenes. Se mantiene la existencia de una
diferenciación cultural entre las islas orientales y el resto, y que entre Lanzarote
y Fuerteventura había otras, como son la no existencia de la poliandria, el tamaño
más reducido de los poblados y la especial dedicación a la ganadería de la población de
Fuerteventura. Esta se ejercía de forma trashumante, hecho que se traduce en la
enorme cantidad de lugares en los que encontramos restos.
No se conoce la estructura social de los pobladores prehispánicos, si
bien se sabe de la existencia de los “Altai” o “Altiai”, los valientes, que posiblemente
eran la clase dominante o de prestigio.
La división neolítica, mantenida hasta el siglo XVIII, como zonas de pastoreo,
fijaba tres áreas diferenciadas. Las de pastoreo propiamente dicho, Guize y Ayoze, y
la de Jandía, que separada por el desierto de la Pared, y por la propia Pared, no tenía
un uso específico conocido.
Se conoce la existencia de poblados con dos tipologías edificatorias
diferentes. Casas de piedra circulares, como el del Barranco de la Cueva, que a la
44
PROGRAMA COMARCAL DE DESARROLLO RURAL DE FUERTEVENTURA
PDR 2007-2013
ASOCIACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL DESARROLLO RURAL “MAXORATA VERDE”
vez es el mayor y mejor conservado, y casas troncocónicas como el de Los
Caserones y otros poblados del Norte de la Isla.
Otro tipo de estructura la encontramos en la Atalayita -casas hondas con
bóvedas y de muy reducido tamaño-, a los que Le Canarien atribuía un olor
pestilente, confundiendo posiblemente lugares destinados a secaderos de carne con
poblados habitados.
Se trata de una civilización neolítica en estado regresivo puesto que, en su
origen bereber, conocían el uso de los metales y tenían un bagage cultural que les
era imposible poner en práctica en un medio tan pobre como el de Fuerteventura.
La conquista.
Jean de Béthencourt llega a las islas orientales con veintitrés normandos y
cuarenta andaluces en 1.402, entrando en Fuerteventura por el Puerto de la
Peña (Ajuy), con una actitud diferente a los aventureros de la época. El, no solo
viene en busca de esclavos, sino que está dispuesto a asentarse en las islas, y
dominarlas militarmente, para lo que contrata a Gadifer de la Salle.
Según señala V. Martínez Encinas, a comienzos del siglo XV la isla estaba
casi deshabitada y da, para el primer recuento poblacional (entre 1.440 y 1.450)
para Fuerteventura, una población de 1.200 personas, situada básicamente en la
villa capitalina y sus inmediaciones.
Los primeros asentamientos se situaron al resguardo del macizo montano,
en el Valle de Vega de Río Palmas y Betancuria.
A principios del siglo XVI aparecen otros nuevos en el Valle de Santa Inés,
los Llanos de la Concepción y, posteriormente, Antigua.
En esta época la isla cuenta con una población morisca dos veces superior a
la de origen europeo,
que se asienta, fundamentalmente, en los núcleos de
Pájara y Tuineje.
La conquista de la isla duró unos tres años, que no fueron de estado
continuo de guerra, sino más bien de acomodo y convivencia pacífica entre los
conquistadores y conquistados.
Aún así, se conoce la existencia de diferentes elementos de defensa frente
a los aborígenes, como son los de Riche-Roque (a cinco leguas de la costa en Pozo
45
PROGRAMA COMARCAL DE DESARROLLO RURAL DE FUERTEVENTURA
PDR 2007-2013
ASOCIACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL DESARROLLO RURAL “MAXORATA VERDE”
Negro), destruido por majoreros, y el fortín de Valtarahai al sur de Betancuria,
posible reutilización de una estructura habitacional aborigen.
Al finalizar el siglo dieciseis en la descripción que de las islas canarias hace
un tío del Licenciado Valcárcel dice textualmente “... tiene la Ysla un lugar bueno
que entre él y las demás población de la ysla contaria con unos 1800 vezinos ...”
A mediados del siglo XVII se tienen noticias de que la ocupación territorial
llega hasta la zona del Cotillo, lo que hace suponer que ya era utilizado como refugio
pesquero. Asimismo hay noticias de la existencia de la ermita de Vallebrón.
En esta época, y según las distintas fuentes, la isla cuenta con una población
entre 1.503 y 3.341 vecinos.
Las repetidas sequías producen una enorme inestabilidad en las cifras globales
de población, con continuos saltos. Como comenta Navarro Artiles, «el hambre es la
única epidemia insular y se traduce en constantes emigraciones retornables».
Las
incursiones
piratas
tienen,
en
general,
carácter
de
aprovisionamiento de agua y carne, y solo la de 1.593, capitaneada por Xaban de
Arráez, tuvo carácter de invasión. La isla estuvo bajo el dominio berberisco durante
seis meses. Al finalizar ésta quedó destruida la capital y sus archivos, llevándose
consigo a seiscientos prisioneros cristianos.
Ante el peligro que suponen estas incursiones se establecen puntos de
defensa, que en función de su destino toman forma de defensa de boca de barranco,
como el del Barranco de la Torre, de el Cotillo y Caleta de Fuste.
El señorío.
El Señor de las islas de Fuerteventura y Lanzarote, establecido desde 1.404,
era súbdito del rey de Castilla, y propietario de todas las islas conquistadas, siendo
46
Casa Coroneles
PROGRAMA COMARCAL DE DESARROLLO RURAL DE FUERTEVENTURA
PDR 2007-2013
ASOCIACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL DESARROLLO RURAL “MAXORATA VERDE”
responsable de las funciones de defensa.
Entre los siglos XV y XVI se producen diferentes ventas de los distintos señoríos,
y en 1.472 la Corona de Castilla se hace con los derechos de conquista de Gran
Canaria, Tenerife y La Palma.
A principios del siglo XVII se consolida el Señorío de Fuerteventura con
la casa Arias y Saavedra, tras diversos cambios de límites establecidos entre suelo de
Fuerteventura y Lanzarote.
Felipe II impuso al Señor Territorial de Lanzarote y Fuerteventura que
la defensa de las islas estuviera garantizada por un jefe militar con preparación
técnica.
Surge, así, la figura del Sargento Mayor, quien, bajo las órdenes del Señor en
su calidad de «Capitán a Guerra», asume las funciones de defensa en los períodos en
los que el Señor se encuentra ausente. El gobierno de los otros asuntos se
encomienda al Cabildo -institución equivalente a un ayuntamiento insular- quien se
encarga de impartir justicia, distribuir los trabajos comunales, etc.
El gobierno militar pasará,
sucesivamente, del Sargento Mayor al
Comandante Mayor Teniente Coronel y por fin al Coronel, cambios que afectan sólo a
la denominación del cargo, según las épocas.
A partir de la actuación del Teniente Coronel Sánchez Umpierrez, en la
defensa de la isla frente a la invasión pirática inglesa, que concluyó con la batalla de
Tamasite,
el coronelato
irá adquiriendo
prebendas,
y
beneficiándose
personalmente de la defensa de los intereses del Estado frente a los del Señor. De
esta forma irá asumiendo funciones tales como Correos, el cobro de los quintos que aprovecha en propio beneficio-, e irá adquiriendo tierras hasta ser propietario
de casi todo el norte de la isla.
La ausencia permanente del Señor, que reside en Tenerife, beneficia
tanto a la política de los Borbones, como al propio Coronel, que llega a constituirse
en un cargo hereditario y en un nuevo modelo de Señorío, el Coronelato.
La desaparición del Señorío y del Coronelato comienza a fraguarse con la
Constitución de Las Cortes de Cádiz, y su fin real se produce con la constitución de los
ocho ayuntamientos de la isla.
47
PROGRAMA COMARCAL DE DESARROLLO RURAL DE FUERTEVENTURA
PDR 2007-2013
ASOCIACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL DESARROLLO RURAL “MAXORATA VERDE”
La historia reciente.
El despegue económico, tras una historia de economía de subsistencia,
y dos siglos de estéril esfuerzo centrado en la economía cerealista, se produce al
final del siglo XVIII con el inicio del comercio de la barrilla, al igual que Lanzarote, y la
cochinilla, como en el resto de Canarias.
Esa historia cerealista tiene una notable influencia actual en el paisaje
majorero con la presencia de molinos y molinas sembrados a lo largo del territorio.
Durante el diecinueve se añade a aquella economía el comercio de la cal, ya
sea en forma de piedra de cal, o transformada. Ello se traduce en la proliferación de
los múltiples hornos que aún permanecen en la isla.
La historia insular sigue siendo una historia de emigración, forzada por
períodos de hambruna, y otros de relativa bonanza.
El campo sigue trabajándose. Hasta después de la Guerra Civil siguen
roturándose las tierras, realizando cadenas de piedra para evitar la erosión y
aterrazando el suelo para cultivar.
El Mando Económico de Canarias, después de la contienda, intenta incentivar
el reinicio de la agricultura a través de subvenciones a los cultivos en enarenados y
la generación de colonias agrícolas, iniciativas que fracasan.
Las figuras señeras que inician el despegue insular, en la época moderna, son
D. Ramón Fernández Castañeyra, que fomenta las actividades de intercambio
comercial haciendo de Puerto Cabras la Capital insular, promoviendo el desarrollo
del norte y la creación del puerto; y D. Matías Díaz López promotor de la
producción y exportación de tomates, que hace lo propio con el puerto de Gran
Tarajal.
Sólo la aparición del fenómeno turístico, avanzada la segunda mitad del
siglo XX, invierte el sentido demográfico, pasando a una muy notable importación de
mano de obra, hecho éste que se traduce en una transformación social importante
que hace preciso y urgente la adopción de medios que impidan la pérdida de la
identidad insular.
48
PROGRAMA COMARCAL DE DESARROLLO RURAL DE FUERTEVENTURA
PDR 2007-2013
ASOCIACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL DESARROLLO RURAL “MAXORATA VERDE”
2.3 Recursos Naturales y Medio Ambiente
Originariamente, Fuerteventura ofrecía un paisaje muy distinto al actual, con
una cubierta arbustiva y arbórea que cubría buena parte de la superficie insular
destacando extensos tabaibales y cardonales, bosquetes de tarajales y palmerales en
los barrancos y valles, así como acebuchales en las zonas montañosas; incluso
pudieron existir pequeños enclaves de monteverde en las vertientes orientales al norte
de la cumbres más elevadas.
La paulatina extensión de las tierras de cultivo y la necesidad de leña para
múltiples actividades trajo consigo un retroceso de las especies vegetales, e incluso la
extinción de alguna de ellas como así lo demuestran los restos de maderas
encontrados en yacimientos arqueológicos donde aparecen diversas especies hoy
extinguidas como el madroño (Arbutus canariensis), el viñátigo (Persea indica), el
sauce (Salix canariensis) y el pino (Pinus canariensis), atestiguando su pasado.
Un aspecto a destacar de la geomorfología de Fuerteventura es el mar y sus
costas. La isla goza del privilegio de poseer la mayor extensión de plataforma litoral de
todas las islas del Archipiélago, conformada por 157 playas, con 54 Km. de extensión,
se trata de uno de sus recursos naturales más importantes por su uso turístico.
Está sujeta a condiciones propias de climas áridos, su costa y buena parte del
interior es desértica. Las precipitaciones son escasas e irregulares. Los vientos
dominantes son los Alisios, algo fuertes en primavera y verano. La media anual de
horas de sol asciende a 2.800 horas, es decir un 32% de media de horas de sol al año,
cabe indicar por tanto que este elevado índice es una ventaja para el destino turístico
de la isla.
La importancia de Fuerteventura para la conservación ha llevado la
designación, dentro de la Red Natura 2000, de 13 espacios naturales (48.328 has)
como Lugares de Interés Comunitari(LICs) y a 9 espacios naturales (68.713 has) como
Zonas de Especial Protección de Aves (ZEPAs). Debe también destacarse el Saladar de
Jandía como una de las zonas húmedas más importantes del conjunto de las islas
europeas de la macaronésia y única zona Ramsar declarada en Canarias.
49
PROGRAMA COMARCAL DE DESARROLLO RURAL DE FUERTEVENTURA
PDR 2007-2013
ASOCIACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL DESARROLLO RURAL “MAXORATA VERDE”
En cuanto al paisaje vegetal cabe destacar la ausencia de formaciones
arbóreas densas y la abundancia de formaciones de matorral. El 29% de su superficie
está regulada por la Ley de Espacios Naturales Protegidos y tiene 35.310 has. Incluidas
en la propuesta de Lugares de Interés Comunitario (LICs). Así, Fuerteventura posee: 3
Parques Naturales, 1 Parque Rural, 6 Monumentos Naturales, 2 Paisajes Protegidos y 1
Sitio de Interés Científico.
Su situación geográfica y accidentado relieve volcánico han dado lugar a una
gran variedad de paisajes y hábitats. Su condición insular, funcionando como barrera
física y aislamiento geográfico, ha favorecido procesos evolutivos que han originado un
gran número de endemismos en su fauna y flora que resultan de importancia
primordial para la conservación de la biodiversidad. De sus 2309 especies terrestres
nativas, 128 son endémicas de la isla y 541 constituyen endemismos canarios. En
términos absolutos, estas cifras son menores a las señaladas para las islas centrales del
archipiélago, que presentan la mayor biodiversidad, pero el número de especies
endémicas de Fuerteventura es aún ligeramente mayor que el de El Hierro (110) y
Lanzarote (104).
El paisaje de Fuerteventura ha sido modelado en gran medida por la mano de
agricultores y ganaderos. El aprovechamiento sostenido de los recursos naturales ha
propiciado la conservación de unos valores naturales y paisajísticos extraordinarios así
como la generación de un rico patrimonio cultural asociado a diversas actividades
productivas. Gavias, nateros, cadenas, gambuesas, molinos y molinas, hornos de cal,
tahonas, tenerías, explotaciones salineras, sistemas tradicionales de almacenaje -como
Cillas y Taros-, etc. conforman elementos del paisaje y de la identidad de la isla
La adaptación del hombre a las circunstancias naturales de la isla y en especial
el desarrollo de una agricultura de secano así como de la ganadería extensiva, han
dado lugar a una importante diversidad agrícola-ganadera que merece igualmente
protección y conservación. Existen variedades propias de cereales y legumbres, hoy en
día en peligro de desaparecer por el abandono de la agricultura tradicional. También
se encuentran diseminados por toda Fuerteventura árboles frutales, como la higuera,
el moral, el granado, el almendro y la palmera datilera, casi todos relictos de tiempos
pasados y que igualmente se encuentran hoy mayoritariamente desatendidos y en
50
PROGRAMA COMARCAL DE DESARROLLO RURAL DE FUERTEVENTURA
PDR 2007-2013
ASOCIACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL DESARROLLO RURAL “MAXORATA VERDE”
peligro de desaparecer, desde que ya no son necesarios para ayudar a mantener a la
población. La ganadería extensiva ha corrido mejor suerte y mantiene su pujanza, si
bien es responsable en parte de la degradación de los ecosistemas y el avance de la
desertificación. Entre los animales domésticos, tiene especial fama la cabra majorera,
resultado de un largo proceso de adaptación y mejora actualmente todavía en curso y
que da un rendimiento excepcional, teniendo en cuenta las difíciles condiciones
naturales de la isla. Otros, como el burro y el camello, están a punto de desaparecer.
Ver Anexo (resto de mapas)
51
PROGRAMA COMARCAL DE DESARROLLO RURAL DE FUERTEVENTURA
PDR 2007-2013
ASOCIACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL DESARROLLO RURAL “MAXORATA VERDE”
2.4 Identidad Económica
2.4.1. Estructura Económica.
El análisis de la economía de la isla debe tomar como punto de partida y eje
principal del estudio la profunda transformación que el fenómeno turístico ha
introducido en la realidad majorera.
El fuerte desarrollo del turismo en las últimas décadas ha provocado profundos
cambios en todos los ámbitos socioeconómicos de Fuerteventura. La realidad actual de
la isla poco tiene que ver con la observada hace escasamente veinticinco años. Esta
rápida transformación ha trastocado tanto la estructura demográfica de la isla, debido
principalmente a una fuerte corriente inmigratoria, como la actividad productiva, que
ha pasado de ser una típica economía de subsistencia, centrada en el sector primario, a
una actividad muy terciarizada y excesivamente dependiente de la actividad turística.
El fenómeno turístico siempre conlleva un enorme abanico de oportunidades
para la generación de renta en aquellas zonas que tienen la suerte de poder explotarlo.
Sin embargo, no debe esto ocultar los graves riesgos que un crecimiento rápido y
descontrolado de la actividad vinculada al turismo puede acarrear. Y precisamente de
esta vertiente negativa del desarrollo turístico encontramos algunos rasgos en
Fuerteventura.
SECTOR PRIMARIO
La agricultura
La agricultura de Fuerteventura tiene escasa importancia en el contexto del
archipiélago canario, tanto por la cuantía de la superficie cultivada, como por el valor
de su producción y el número de empleos que genera. No obstante, antes del
desarrollo turístico de los últimos decenios, las actividades agrícola y pecuaria
constituyeron las bases del modo de vida majorero, con un sistema frecuentemente
mixto (cultivos y ganadería) y orientado al abastecimiento familiar y a la demanda
local, con excedentes de cereal panificable en los años agroclimáticamente buenos,
52
PROGRAMA COMARCAL DE DESARROLLO RURAL DE FUERTEVENTURA
PDR 2007-2013
ASOCIACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL DESARROLLO RURAL “MAXORATA VERDE”
que han llevado a considerar la isla, no sin cierta exageración, como el granero de
Canarias.
Los rasgos más destacables de la estructura y de los usos del suelo son, por una
parte, la acusada desigualdad distributiva de la tierra, y por otra el descenso muy
notable de la superficie cultivada, especialmente de los aprovechamientos
tradicionales de secano.
Casi las tres cuartas partes de la superficie agraria censada en 1989 estaba en
manos de explotaciones de más de 100 ha, apenas un 5 por 100 de las existentes el
citado año en la isla; por el contrario, las menores de 10 ha -una superficie exigua
teniendo en cuenta las limitaciones agroclimáticas y edáficas de Fuerteventura-,
controlaban apenas el 8 por 100 de la tierra, cuando suponen el 60 por 100 de todas
las explotaciones insulares. A ese latifundismo peculiar contribuyen, a partes
prácticamente iguales, las grandes propiedades de personas físicas, y las de entidades
públicas y sociedades, figurando entre estas últimas algunas entidades de carácter
inmobiliario.
modelo tradicional cultivo
La muy desequilibrada estructura agraria guarda relación con los usos del suelo.
La mayor parte de la escasa superficie cultivada (alrededor de 4.000 ha) pertenece a
explotaciones pequeñas y medianas, en tanto que las mayores de 100 ha albergan
apenas el 10 por 100 de labradío majorero, cuando, como acabamos de ver, controlan
casi el 75 por 100 del rústico censado. Estamos, pues, ante un latifundio
eminentemente “territorial”, ocupado por pastos, matorrales y eriales en general, de
53
PROGRAMA COMARCAL DE DESARROLLO RURAL DE FUERTEVENTURA
PDR 2007-2013
ASOCIACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL DESARROLLO RURAL “MAXORATA VERDE”
muy escaso valor productivo en la actualidad, aunque de un significado estratégico
evidente ante las demandas de suelo para urbanización y ocio, en general, que conoce
la isla. Por el contrario, el cultivo, como dedicación principal o secundaria, ya sea de
secano como de regadío, se asienta sobre todo en propiedades pequeñas: el 60 por
100 de las aproximadamente 600 hectáreas regadas corresponde a empresas de
menos de 20 ha y la proporción es similar para las tierras de secano.
Pero lo más destacable de la agricultura majorera reciente, más allá de
cuestiones estructurales, es la acusada y rápida reducción de la superficie cultivada, de
consecuencias económicas y territoriales muy importantes. No obstante, a la hora de
hablar de abandono de tierras y de repercusiones ambientales es obligado diferenciar
entre la agricultura que podríamos calificar como tradicional y la innovadora.
La agricultura tradicional, mayoritariamente de secano o de regadío eventual,
se ha orientado a la producción de cereales, leguminosas y algunas hortalizas de
consumo doméstico. Con frecuencia este labradío ha precisado de costosas y
laboriosas obras de infraestructura para crear suelos y retener la escasa humedad
disponible (gavias, nateros...), por lo que su abandono acarrea, como veremos,
problemas ambientales de consideración. Bajo este sistema llegaron a cultivarse en la
isla, en momento de mayor presión demográfica y en coyunturas favorables, hasta
50.000 ha. Hoy se puede afirmar que esa agricultura se encuentra funcional y
económicamente desmantelada, aunque no faltan casos de explotaciones que dedican
esta trama rústica tradicional al cultivo de forrajeras (especialmente alfalfa) y a algunas
hortalizas, bien para complemento de la explotación ganadera o para autoconsumo.
No obstante hay en estos suelos un patrimonio edáfico, infraestructural y paisajístico
que debe tenerse muy en cuenta tanto por parte de las políticas de carácter
agroambiental, como de iniciativas más convencionales tendentes al abastecimiento
de la isla en determinadas producciones.
La agricultura “innovadora”, de escasas proporciones superficiales (alrededor
de 600 ha), supone hoy, junto con la ganadería caprina, el subsector de producto bruto
más elevado gracias a los elevados rendimietos y calidad del cultivo en el que se ha
especializado Fuerteventura: el tomate bajo malla. A diferencia de lo que ocurre con la
agricultura tradicional, la superficie tomatera crece paulatinamente, especialmente en
54
PROGRAMA COMARCAL DE DESARROLLO RURAL DE FUERTEVENTURA
PDR 2007-2013
ASOCIACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL DESARROLLO RURAL “MAXORATA VERDE”
la parte central y meridional de la isla, donde las disponibilidades de suelo y, sobre
todo, de agua son mayores. Las posibilidades de diversificación existen, si bien estos
cultivos deben solucionar el problema de un abastecimiento barato y “limpio” de agua,
y una comercialización suficientemente concentrada como para satisfacer en cantidad
y calidad la demanda de los grandes centros turísticos de la isla. En cuanto al agua,
obtenida hasta ahora a costa de una explotación abusiva de freáticos, cada vez más
profundos y salinizados, la solución debe estar en el desalado de agua de mar
mediante energía eólica y en la adecuada e ineludible evacuación de la sal muera
procedente de los tratamientos que aplican a las aguas subterráneas. Si ello no es así,
el cultivo intensivo tomatero y hortofrutícola en general puede acarrear más
problemas ambientales que beneficios a la economía majorera.
La ganadería
Según datos del último censo agrario la cabaña de Fuerteventura se cifraba en
6.764 unidades ganaderas, de las que el 78 por 100 correspondían al caprino. Eso
suponía, según la misma fuente, un total de 53.000 cabezas, el censo más elevado del
archipiélago. La cabra, de hecho, se extiende por toda la isla, hasta el punto de dar
nombre a determinados lugares, como el barranco de Río de Cabras, Puesto de Cabras,
Capraria, etc.
cabra majorera
Dentro de la cabaña majorera hay que hacer mención del llamado ganado de
costa, integrado por cabezas que permanecen sueltas a lo largo del año en espacios
dehabitados, como la península de Jandía, los morros y los cuchillos orientales, sin
55
PROGRAMA COMARCAL DE DESARROLLO RURAL DE FUERTEVENTURA
PDR 2007-2013
ASOCIACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL DESARROLLO RURAL “MAXORATA VERDE”
recibir cuidado alguno por parte de sus dueños, siendo agrupadas en el momento
conocido como la apañada, para marcar las cría y vender una parte de ellas.
Pese a los problemas estructurales que afectan al sector -especialmente el
reducido tamaño de los rebaños- y a la escasa capitalización e innovación de los
pequeños productores, la cabaña caprina se mantiene o incluso ha crecido ligeramente
en los últimos años al calor de una demanda creciente del queso majorero, tanto en el
mercado local como del archipiélago. La política reciente de mejora de las queserías
artesanales y de sus medios de producción (dentro de la iniciativa comunitaria LEADER,
por ejemplo) deben contribuir a que la denominación de origen recientemente
concedida se vaya afianzando como una realidad en cantidad y calidad de la
producción. A todo ello convendría añadir el apoyo y el fomento de fórmulas
cooperativas, tanto en la fase de producción como, sobre todo, de comercialización.
La estructura de las explotaciones parece ir respondiendo a este nuevo marco
más moderno y competitivo. Así, junto a las pequeñas explotaciones a tiempo parcial,
tradicionalmente asociadas o complementarias de la explotación ganadera, se va
pergeñando un grupo de empresas netamente ganaderas y más profesionales, en
régimen de semiestabulación, sobre las que debiera descansar el nuevo sistema de
explotación pecuaria, que contriburía además a un uso más racional de la biomasa
pastable, y a la conservación y sostenimiento de la cubierta vegetal de Fuerteventura,
muy degradada y empobrecida, en buena parte, por una mala gestión pascícola de la
cabaña.
La pesca
No es exagerado afirmar que Fuerteventura ha vivido, desde el punto de vista
pesquero, de espaldas al mar. Su flota pesquera y el volumen de capturas resultan
insignificantes pese a las condiciones geográficas relativamente favorables para la
pesca con las que cuenta la isla. Probablemente sea Fuerteventura la que dispone de
aguas litorales más ricas del archipiélago, pero carece de las embarcaciones adecuadas
en tonelaje y tecnología para su explotación. Por ejemplo, la costa oeste es rica en
pesca, pero su aprovechamiento precisa de embarcaciones capaces de hacer noche en
56
PROGRAMA COMARCAL DE DESARROLLO RURAL DE FUERTEVENTURA
PDR 2007-2013
ASOCIACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL DESARROLLO RURAL “MAXORATA VERDE”
el mar y de poder navegar con tiempo adverso, así como de los refugios adecuados, ya
que es una zona abierta a los vientos y sometida a oleaje constante.
La pesca de bajura, por distintos métodos, es la de mayor significado en la isla,
pues la de altura se ha visto muy negativamente afectada por las limitaciones y
problemas para faenar en al banco sahariano. Según un estudio llevado a cabo a
comienzos de este decenio (Domínguez Hormiga, C., 1992, El sector primario en
Fuerteventura. Canales de comercialización, pp. 121 y ss.), no se tiene información
sobre la cuantía de la producción anual, y resultan muy aventuradas las estimaciones,
debido a la variedad de artes empleadas y a que en Ajui y el Cotillo no se pesca en
invierno, dedicándose muchos pescadores a otras actividades.
En general la pesca es variada y de calidad, a base de pescado blanco y negro,
pero poco abundante, por lo que resulta muy problemático mantener una oferta fija
en cantidad y calidad. Estos problemas se ven agravados por las deficiencias en los
canales y estructura de comercialización. Como señala el estudio citado, resulta
contradictorio que habiendo en Fuerteventura una demanda significativa de alto poder
adquisitivo, la producción interior de pescado fresco no llegue directamente a la
demanda, particularmente a la hostelería, y cuando se hace, normalmente a través
intermediario y a precios superiores a los que rigen en el mercado interior.
Eso es lo que explica que existan canales de comercialización y precios
diferentes según lugar de desembarco y mercado de destino para capturas similares.
Por ejemplo, Morro Jable, que dispone de instalaciones de frio y transporte adecuado,
además de una organización suficiente de
producción y comercialización a través de la
Cofradía de la zona, distribuye los excedentes en
otros mercados de la isla, concretamente en
Puerto del Rosario. Por el contrario en la mayor
parte de los núcleos pesqueros casi toda la
producción
se
vende
a
intermediarios
directamente en la playa, con precios que fijan los
compradores.
pesca tradicional
57
PROGRAMA COMARCAL DE DESARROLLO RURAL DE FUERTEVENTURA
PDR 2007-2013
ASOCIACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL DESARROLLO RURAL “MAXORATA VERDE”
Todas estas circunstancias llevan a considerar que la actual organización de la
producción - tres Cofradías- y de la comercialización -canales irregulares de mercadose encuentra obsoleta y requiere un ajuste a las nuevas circunstancias
socioeconómicas de la isla y al actual marco jurídico, con lo que los recursos
disponibles podrán ser objeto de un aprovechamiento más racional, más interesante
desde el punto de vista económico, y capaz de mantener la reproducción sostenida del
recurso.
2.4.1.1 Dinámica de la estructura de la actividad económica
En este apartado se va a analizar con más detenimiento la transformación
reciente de la estructura productiva majorera, fenómeno que ya ha sido comentado en
los puntos anteriores.
No conviene olvidar, no obstante, que como es sabido la información sobre la
relación de los habitantes con la actividad, su adscripción a ramas o sectores de
actividad, su situación laboral o su categoría socio-profesional están tradicionalmente
entre los que tiene una menor fiabilidad.
Los datos que a continuación se analizan confirman el enorme peso en la
economía majorera de las actividades relacionadas con el turismo, es decir, la
construcción, el comercio y otros servicios. Tres cuartas partes de los trabajadores de
la isla están vinculados a estos sectores de ocupación. Las actividades que
tradicionalmente han ocupado a la población autóctona, agrupadas en el sector
primario, en la actualidad tan solo dan trabajo a menos de un 8,5% de la población.
Son dos los factores que inciden en esta merma del peso relativo de las
actividades tradicionales, la agricultura, la pesca y la ganadería, en la economía local.
Por un lado está el ya comentado desmantelamiento de la estructura productiva que
funcionaba en la isla con anterioridad al surgimiento del fenómeno turístico, y por
otro, el acelerado crecimiento de la población activa local, como consecuencia de la
inmigración de mano de obra destinada al sector turístico.
58
PROGRAMA COMARCAL DE DESARROLLO RURAL DE FUERTEVENTURA
PDR 2007-2013
ASOCIACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL DESARROLLO RURAL “MAXORATA VERDE”
La mano de obra nativa viene abandonando paulatinamente sus ocupaciones
anteriores, vinculadas a la economía tradicional de la isla, para incorporarse a las
industrias en auge. Este proceso, ya analizado en el punto anterior, se produce por el
traslado del capital a las nuevas oportunidades de negocio que surgen con el turismo.
Por su parte, la inmigración de población activa, principalmente desde Andalucía y
Galicia, se produce por la oferta de empleo que genera el sector turístico en su
conjunto. El volumen de población activa residente en la isla se ha multiplicado en los
últimos años, hasta el punto de que en la actualidad son minoría los trabajadores
nativos. Al producirse esta llegada masiva de mano de obra para el sector terciario y la
construcción, el grupo de población ocupada en el sector primario, antaño
ampliamente mayoritarios, son en la actualidad una pequeña minoría de escasa
relevancia en el conjunto de la economía de la isla.
Municipio a municipio, destaca la terciarización de la economía de Oliva, Pájara
y Puerto del Rosario, municipios todos en los que más del 70% de los residentes
ocupados trabajan en el sector servicios. Por el contrario, tanto Tuineje como
Betancuria presentan elevados porcentajes de ocupados en el sector primario y en la
construcción.
La estructura de las poblaciones municipales y de la isla por ramas de actividad,
lo más inmediato es, como ya se ha señalado, que tres cuartas partes de la población
ocupada se agrupa en actividades que hay que vincular con el desarrollo del turismo:
Comercio, 39,8%, Otros Servicios, 29,5% y Construcción 15%. Esta especialización
funcional se extrema en los núcleos de más dinamismo. Pájara y Oliva alcanzan en
torno al 90% en el conjunto de esas tres ramas.
Los Cocientes de Localización
permiten incidir en las especializaciones
funcionales: Antigua tiene una población activa especializada en Construcción e
industrias; Betancuria y Tuineje en Agricultura y Construcción, La Oliva y Pájara en
Comercio y Puerto del Rosario en Otros Servicios. Aún cuando estos resultados son
bastante consecuente con la imagen de desarrollo turístico de los distintos municipios
y la mayor centralidad de Puerto del Rosario, no conviene olvidar que, en razón de las
dimensiones de la isla y de las reducidas distancias existentes dentro de ella, los límites
municipales no sirven para poder establecer mercados de trabajo o de vivienda
59
PROGRAMA COMARCAL DE DESARROLLO RURAL DE FUERTEVENTURA
PDR 2007-2013
ASOCIACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL DESARROLLO RURAL “MAXORATA VERDE”
claramente diferenciados. La realidad, complementariamente a estos datos, nos indica
que es frecuente que los habitantes activos residan en un municipio, en función de su
lugar de origen o de la localización de esta oferta residencial, y trabajen en otro, en
función de la localización del empleo. Esto es especialmente cierto precisamente en las
ramas de los servicios y la construcción. En este sentido el cociente de localización de
la población activa nos indica que Pájara es un lugar de residencia preferente para este
tipo de población mientras que Antigua ofrece la imagen contraria.
Para concluir este análisis de la estructura productiva, debe incidirse
nuevamente en la escasa diversidad de la economía majorera. En este caso, una
ocupación tan concentrada en torno al sector servicios presenta riesgos evidentes. Tan
solo la construcción ocupa a volúmenes relevantes de mano de obra, al margen del
sector terciario, no obstante, no debe olvidarse que esta actividad tiene un carácter
mucho más temporal y que no podrá mantener indefinidamente los niveles de
ocupación que en la actualidad presenta. De mantenerse la actual tendencia de
concentración de la actividad en torno al sector servicios, la economía majorera
presentará en un futura inmediato preocupantes signos de desequilibrio estructural, lo
que la hará especialmente vulnerable a cualquier situación de crisis coyuntural, muy
habituales en el sector turístico.
Nivel de formación de la población de Fuerteventura
Los datos disponibles indican que el nivel sociocultural de la población majorera
se encuentra sensiblemente por debajo de lo observado en el conjunto de la provincia.
Especialmente relevantes son los resultados arrojados por el análisis de los niveles de
formación de la población. Fuerteventura presenta importantes carencias formativas,
lo que sin duda agrava el problema de la escasa diversidad socioeconómica.
La clasificación según las profesiones y la condición socioeconómica de los
individuos activos pone de manifiesto una menor cualificación y una menor presencia
de titulados y personal directivos de órganos administrativos. La rúbrica que recoge a
los trabajadores de hostelería vuelve a incidir en la excesiva especialización de la
actividad y de la sociedad majorera.
60
PROGRAMA COMARCAL DE DESARROLLO RURAL DE FUERTEVENTURA
PDR 2007-2013
ASOCIACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL DESARROLLO RURAL “MAXORATA VERDE”
Los datos relativos a la población estudiante pueden ser un indicador de nivel
de desarrollo socioeconómico y de potencialidades. Al valorar los datos no hay que
olvidar la importancia que nuevamente pudiera tener la estructura por edades. En
todo caso es negativamente significativo que el valor que representa la proporción de
los estudiantes universitarios sea poco más de la mitad del valor de la provincia y que
este indicador presente valores todavía más bajos para la mayor parte de los
municipios.
La clasificación por el nivel de estudios alcanzado permite incidir en lo mismo, si
bien en este caso se puede afirmar que la diferencia negativa entre la isla y el conjunto
de la provincia se deja notar a partir de segundo ciclo del segundo grado (Formación
Profesional y Bachiller) y se va haciendo mayor según se va elevando el nivel. El
desarrollo turístico y los procesos inmigratorios no parecen haber influido
favorablemente en este sentido.
Un 28,1% de la población mayor de 10 años residente en la isla no tenía ningún
tipo de formación académica. Esta cifra supera por más de tres puntos los valores
observados en el conjunto de la provincia, que se encuentra entre las que presentan
peores niveles de formación del conjunto nacional. Municipio a municipio, es
especialmente preocupante el elevado porcentaje de población sin estudios de
Betancuria, 44,6%. Tan solo Pájara y Puerto del Rosario presentan niveles mejores que
los del conjunto provincial en este indicador.
Otro indicador del las carencias formativas de la isla es el escaso porcentaje de
población con formación superior o universitaria. Mientras que el conjunto provincial
presenta un porcentaje de universitarios del 6% (de los menores de España),
Fuerteventura tan solo tiene un 4,8% de universitarios. Tan solo la capital, Puerto del
Rosario, con un 6,4% supera los niveles del conjunto de la provincia.
Todo parece indicar que estamos ante uno de los puntos claves en el futuro de
Fuerteventura. Un cambio de rumbo en la dinámica actual, que lleva a la
concentración socioeconómica y que minimiza la generación autóctona de renta, pasa
necesariamente por una seria mejora en la formación de la población. Es urgente el
diseño y puesta en marcha de planes de formación profesional que permitan a la
juventud local ser competitiva en la industria turística, y la capaciten para sacar
61
PROGRAMA COMARCAL DE DESARROLLO RURAL DE FUERTEVENTURA
PDR 2007-2013
ASOCIACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL DESARROLLO RURAL “MAXORATA VERDE”
adelante las potencialidades reales de las muchas actividades tradicionales que
pueden llegar a ser rentables en la actual coyuntura, generando un tejido empresarial
autóctono que potencie y promocione debidamente la producción majorera.
La formación del capital humano es un factor de máxima importancia en
cualquier economía, pero en el caso de Fuerteventura, debido a la coyuntura
socioeconómica por la que actualmente atraviesa, así como a las carencias formativas
ya analizadas en este mismo apartado, las actuaciones en este sentido no deben
hacerse esperar. Es urgente la inversión institucional en equipamiento e instalaciones,
así como el diseño detallado de planes de formación. Se aprecia un claro desfase
actualmente en la isla, debido a que el fuerte crecimiento de la población no se ha
visto acompañado de esfuerzos administrativos en equipamiento educativo.
No obstante, no todo el trabajo corresponde a la administración. Es necesario
también el compromiso del resto de agentes económicos y sociales, muy
especialmente los empresarios de la hostelería y el turismo, para avanzar en la
formación del capital humano majorero.
El mercado de trabajo
Fuerteventura presenta un elevadísimo nivel de actividad. Un 63% de la
población mayor de 16% años trabaja o busca empleo. En el conjunto provincial la
tasa de actividad es diez puntos inferior, un 52,6%. Por municipios destacan Oliva,
Puerto del Rosario, Tuineje, y sobre todo Pájara, que tiene una tasa de actividad
superior al 75%.
Esta circunstancia tiene su explicación en el desarrollo del turismo, y la
acelerada y masiva generación de mano de obra que ha conllevado todo el proceso.
Este fortísimo crecimiento del empleo, como ya se ha comentado, se ha cubierto en
buena parte con población inmigrante, en su mayoría individuos que han llegado solos,
sin familia, a la isla. De este modo, el peso de la población activa y ocupada en
Fuerteventura ha crecido mucho a lo largo del desarrollo turístico, trastocando por
completo la estructura de la población en relación con la actividad.
La diferencia entre los valores observados en el conjunto de la provincia y los
de Fuerteventura se hace todavía mayor si se comparan los datos de población
62
PROGRAMA COMARCAL DE DESARROLLO RURAL DE FUERTEVENTURA
PDR 2007-2013
ASOCIACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL DESARROLLO RURAL “MAXORATA VERDE”
ocupada: 51,5 por ciento en Fuerteventura frente a un 38,0 por ciento para Las
Palmas.
La tasa de paro en la isla, es significativamente menor a la que presentaba el
conjunto de la provincia. Se deduce de estos datos que el paro juvenil no es un
problema relevante en la isla, y, en cualquier caso, alcanza niveles claramente
inferiores a los del conjunto provincial.
Análisis de la evolución del nivel de renta
Un buen indicador para estudiar la evolución de la actividad económica de la
isla es el número de recibos del IAE (Impuesto de Actividades Económicas) emitidos
por los seis Ayuntamientos majoreros. Los primeros datos corresponden a las licencias
fiscales, y los siguientes, una vez instaurado el IAE, a los recibos de éste.
En el segundo quinquenio de la década de los ochenta se produjo una
activación de la economía en toda España y Fuerteventura no fue ajena a este período
expansivo. Las licencias fiscales de la isla prácticamente se triplicaron en esos cinco
años, pasando de las 2.310 licencias registradas en 1985 a las 6.824 en el año 1990.
Los municipios donde más creció la actividad económica fueron Puerto del Rosario, La
Oliva y Pájara.
En Puerto del Rosario el desarrollo vino de la mano del comercio debido a su
condición de capitalidad insular y centro administrativo. En La Oliva y Pájara el turismo
continuó siendo la principal fuente de riqueza y motor económico para una población
ocupada principalmente en el sector servicios.
La entrada de la década de los noventa trajo consigo la recesión cíclica de
economía global. En los años 1991 y 1992 se produjo una fuerte caída de la actividad
económica de todos los municipios de la isla. De este modo, el número de licencias
fiscales en 1992 era de 1.756 es decir, menos incluso que las 2.310 del año 1985. Este
fenómeno es fiel reflejo del desarrollo económico que está teniendo lugar en la isla.
Partiendo de que el turismo en general es un sector especialmente sensible al
ciclo económico, y que por tanto, habitualmente se ve muy afectado por las fases
recesivas, las características propias de Fuerteventura hacen que los efectos recesivos
63
PROGRAMA COMARCAL DE DESARROLLO RURAL DE FUERTEVENTURA
PDR 2007-2013
ASOCIACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL DESARROLLO RURAL “MAXORATA VERDE”
se vean agravados. El escaso control y seguimiento del equipamiento turístico ya
establecido, y la deficiente regulación con la que se cuenta para los establecimientos
hoteleros y no hoteleros en proyecto, entre otros factores menos controlables, dan al
turismo en la isla un carácter menos estable de lo mÍnimamente deseable.
No obstante, a partir de 1992 se produjo un nuevo repunte en la actividad y
comenzó un lento proceso de recuperación que llega hasta nuestros días.
Otros buen indicador del nivel de renta de la isla es el poder adquisitivo de la
población. Fuerteventura presenta una renta per cápita significativamente inferior a la
media nacional. Mientras que la renta familiar disponible por habitante y año en
España se sitúa, en media, entre 1.100.000 y 1.200.000 pesetas, en Fuerteventura
oscila entre 800.000 y 1.000.000 pesetas por habitante y año.
Es necesario retomar una serie de factores ya comentados en este informe para
explicar, como a pesar del fuerte desarrollo turístico experimentado por la isla, ésta
aún presenta este relevante diferencial en los niveles de renta medios. Es un hecho
que la actual estructura de la industria turística en Fuerteventura apenas deja una
pequeña parte de la renta que genera en la isla. Buena parte de los constructores,
promotores, e incluso, los propietarios del suelo son foráneos, y en muchos casos
extranjeros. Por tanto los rendimientos de las inversiones en equipamiento turístico no
repercuten en la población majorera. En este punto es necesario referirse a la
deficiente gestión tributaria de los ayuntamientos de la isla. Es urgente una reforma de
las haciendas municipales que consiga, mediante la vía fiscal, retener en la isla una
parte mayor de la riqueza generada, tanto por la revalorización del suelo, como por la
actividad turística en sí.
El único componente de la renta que revierte en la isla es la renta de los
trabajadores que residen en ella. No obstante, respecto a este punto deben hacerse
varias matizaciones. En primer lugar hay que recordar que buena parte de los
trabajadores del sector turístico son inmigrantes que han venido sin familia, por lo que
buena parte de su renta va destinada al ahorro, y no necesariamente acaba
quedándose en la isla, sino que en muchos casos vuelve con ellos a su lugar de origen o
a otros destinos distintos. Sin embargo, y en cualquier caso, se quede o no en la isla las
rentas del trabajador residente, no debe olvidarse que cuando nos referimos al
64
PROGRAMA COMARCAL DE DESARROLLO RURAL DE FUERTEVENTURA
PDR 2007-2013
ASOCIACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL DESARROLLO RURAL “MAXORATA VERDE”
trabajador majorero, estamos hablando, en gran parte de los casos, de las ocupaciones
menos cualificadas de toda la industria turística, y por tanto de las peor pagadas.
Son estas circunstancias las que explican que, a pesar de la gran riqueza que
genera el turismo en Fuerteventura, la isla no se está enriqueciendo en la medida que
sería de esperar.
La actividad turística
Son muchas las opiniones existentes respecto a los niveles que podría alcanzar
el turismo en Fuerteventura. La determinación del potencial de crecimiento del sector
se ha convertido lamentablemente en el eje principal sobre el que gira la escasa
planificación existente.
Los hechos hablan de un fortísimo crecimiento de la actividad en la última
década, especialmente en los primeros años de ese periodo. Todo hace pensar que
este rápido cambio de escala del mercado no recibió la atención y el trato necesarios
por parte de las administraciones locales, de tal modo que sin la planificación y el
control oportunos, la industria turística abordó la isla y generó una oferta que, en su
mayoría, todos coinciden en calificar hoy en día
como de baja calidad. Parece
evidente, en cualquier caso, que la oferta turística presente actualmente en
Fuerteventura está muy lejos de maximizar la utilidad que el sector podría reportar a la
isla.
Son estas consideraciones las que
obligan a replantear el modelo turístico actual.
Se ha escrito a este respecto que la vorágine
constructora emprendida bajo el amparo de
unos escenarios futuros en los que las
previsiones del número de entrada de turistas
multiplica los niveles actuales, conlleva el
riesgo de convertir Fuerteventura en
un
enorme hotel de tres estrellas, o en una
desproporcionada
urbanización
de
Instalaciones turísticas
apartamentos baratos.
65
PROGRAMA COMARCAL DE DESARROLLO RURAL DE FUERTEVENTURA
PDR 2007-2013
ASOCIACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL DESARROLLO RURAL “MAXORATA VERDE”
Es muy probable que el techo de crecimiento del número de turistas entrados
en la isla sea más bajo de lo que algunos piensan. Un fenómeno como el turismo, tan
sujeto a las fluctuaciones cíclicas de la economía, o a factores tan poco previsibles
como el clima o los gustos y modas del consumidor, no es precisamente un campo en
el que se deba confiar ciegamente en previsiones realizadas a partir de la proyección
de series históricas. El caso concreto de Fuerteventura es incluso más claro. Tanto su
ubicación, como la oferta turística establecida en la isla no apoyan en absoluto la
presunción de que en el futuro se vayan a mantener los ritmos de crecimiento de
llegadas de turistas observados en el pasado.
Por otro lado, y posiblemente más importante que lo anterior, es el
planteamiento conceptual equivocado de utilizar proyecciones de la demanda para
definir la oferta. Corresponde a la administración tomar partido en este sentido. Es su
labor definir con claridad la oferta turística que más va a beneficiar a toda la isla,
concretando tanto la dimensión, como el tipo de turista que se quiere. Es necesario
que sea Fuerteventura la que decida qué turismo le conviene en coherencia con el
modelo territorial definido por el Plan Insular. No puede seguir ocurriendo que, ante la
pasividad de la administración, todo quede en manos del capital inversor foráneo. Por
tanto, debe definirse con claridad la dimensión de la oferta deseada, diversificando
entre las distintas clases de turista existente, en función de las características y las
potencialidades de la isla.
Una vez realizada una ordenación seria del sector turístico, debe conseguirse la
demanda deseada mediante la promoción institucional de los atractivos de la isla. Es
conveniente, en este campo, diversificar también, la situación actual, en la que seis de
cada diez turistas vienen de un mismo país, Alemania, tiene sus ventajas, pero sus
enormes riesgos son también evidentes. Es conveniente conseguir una mayor
diversidad de orígenes en la demanda turística, lo que favorecerá, sin duda, la
estabilidad del sector en el medio-largo plazo.
2.4.2. La incidencia de la insularidad en la economía.
El Archipiélago canario se encuentra situado a más de 1.000 km. Del
continente europeo y muy próximo a las costas africanas. La lejanía del resto de
66
PROGRAMA COMARCAL DE DESARROLLO RURAL DE FUERTEVENTURA
PDR 2007-2013
ASOCIACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL DESARROLLO RURAL “MAXORATA VERDE”
España y de los demás países de la Unión Europea ha llevado a encuadrar a Canarias
en el grupo de las regiones denominadas ultraperiféricas, con un amplio
reconocimiento jurídico en el marco normativo de la Unión Europea. Esta condición de
ultraperificidad condiciona de forma drástica las posibilidades para el desarrollo
socioeconómico de la región. Las desventajas que la insularidad provoca en la
economía de las islas se agravan por la fragmentación en siete islas, distantes entre sí,
con un relieve generalmente escabroso y un clima dominado por el problema de su
sequedad y escasez de agua. Todo ello induce a la segmentación de sus economías
insulares y a una notable elevación de los costes de producción y comercialización.
El coste de la insularidad se manifiesta claramente en la discontinuidad
territorial, que constituye un obstáculo para la difusión de los efectos positivos
generados desde los centros de aglomeración y concentración económica del
continente y para la articulación de los mercados. La discontinuidad implica, asimismo,
un encarecimiento en términos de costes y tiempo, así como escaso poder de
atracción para la localización de muchas actividades productivas.
Además, los efectos de la distancia y la discontinuidad respecto a Europa
inciden decisivamente sobre la intensidad de las demandas de infraestructuras y
equipamientos colectivos, especialmente en lo que se refiere al papel que
desempeñan las infraestructuras de accesibilidad y por las dificultades para poder
disponer de algunos servicios, como el transporte, y recursos, como el agua y la
energía.
Así, desde el punto de vista de la accesibilidad, constituyen debilidades
importantes los mayores costes de transporte y el establecimiento de infraestructuras,
tanto para el sector público como para el tejido empresarial.
Asimismo, es una debilidad para el desarrollo del tejido empresarial la
existencia de un mercado regional alejado y fragmentado. No obstante, su especial
situación geográfica de cruce entre tres continentes (Europa, África y América) le
otorga a su vez la oportunidad de desarrollar nuevas iniciativas empresariales,
implementando las medidas contenidas en su especial régimen económico y fiscal. Por
lo que se refiere a los recursos naturales y el medio ambiente, son debilidades la
escasez de suelo y de recursos hídricos, y la dependencia energética del exterior. Sin
67
PROGRAMA COMARCAL DE DESARROLLO RURAL DE FUERTEVENTURA
PDR 2007-2013
ASOCIACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL DESARROLLO RURAL “MAXORATA VERDE”
embargo, la presencia de una gran variedad de especies endémicas convierten a
Canarias en uno de los principales focos de biodiversidad de Europa. Asimismo, las
favorables condiciones climáticas de que disfrutan las islas le han permitido
constituirse en importante destino turístico para el mercado europeo.
El carácter de Archipiélago ha favorecido, a lo largo de la historia, la
configuración de perfiles particulares entre las islas, teniendo en cuenta que las
diferencias interinsulares forman parte de una cultura y una personalidad de cada isla
que se ha ido forjando a lo largo del tiempo. En las islas no capitalinas (caso de
Fuerteventura) la insularidad causa mayores efectos que en Gran Canaria y Tenerife,
ya que la lejanía de los servicios de las capitales de provincia provoca situaciones de
desequilibrios socioeconómicos, la situación se califica de doble insularidad.
Las características físicas y socioeconómicas de Fuerteventura hacen que su
territorio tenga un carácter integrado. Elementos como su baja altitud (870 m el punto
mas alto), la poca entidad de su relieve, la localización de los pueblos y su facil acceso,
la buena comunicación entre las poblaciones, asi como las características economicas
del sector turístico asentado en la isla, han facilitado que a pesar de la división
administrativa en seis municipios, Fuerteventura presente un territorio unificado en el
que es muy difícil poder fraccionar los espacios.
El espacio rural de la isla de Fuerteventura presenta un singular aspecto, fruto
de siglos de trabajo de numerosas generaciones de campesinos y ganaderos, que en
lucha contra el viento, la aridez y a escasez de recursos, han ido llenando la isla de
gavias, nateros, cadenas, cercados,... lo que ha dado lugar a un paisaje humanizado,
notablemente integrado en la naturaleza y respetuoso con el medio ambiente. Sin
embargo el el cambio socioeconómico vivido en las ultimas decadas, ha provocado la
migración laboral de los agricultores y la marginacion economica de la mayor parte de
las actividades agrarias, que son la base del paisaje rural de la isla, sobre el que se
asiente la cultura tradicional y la seña de identidad de los majoreros.
Por ello se hace necesaria la elaboración de programas de desarrollo que
hagan posible la conservación del abuntante patrimonio natural y cultural existente en
las zonas rurales, favoreciendo la obtención y la comercializacion de los productos
locales, aprovechando para ello las sinergias que se dan entre los mismos y el
68
PROGRAMA COMARCAL DE DESARROLLO RURAL DE FUERTEVENTURA
PDR 2007-2013
ASOCIACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL DESARROLLO RURAL “MAXORATA VERDE”
importante mercado potencial que posee la isla, con mas de un millon de turistas al
año.
2.4.3. Condicionantes derivados de la insularidad.
• Dificultad para alcanzar economías de escala.
• Escasa dotación y/o concentración de los recursos naturales.
• Amplia especialización productiva y apertura externa.
• Bajas tasas de cobertura comercial.
• Problemas específicos de gestión pública.
• Estrecho margen de maniobra de la política económica.
• Problemas de transportes y comunicaciones.
•Problemas
medioambientales
específicos
en
unos
ecosistemas
caracterizados por su fragilidad.
• Mercado local con un marco poco competitivo.
• Presión sobre los bienes y servicios de apoyo o infraestructurales como el
agua, el suelo, la energía y los transportes.
• Posición geoestratégica.
El actual modelo de desarrollo de Fuerteventura se basa fundamentalmente
en el sector servicios, en el llamado turismo de sol y playa que se concentra en unos
pocos núcleos de población y representa el 70% del Producto Interior Bruto. El cambio
de modelos económico se produce en la isla a partir de los años ochenta y supone el
paulatino abandono de los sectores tradicionales de la economía isleña que habían
girado en torno a la agricultura y la ganadería caprina, con un queso de fama en todo
el archipiélago.
La dinámica tradicional de estos sectores económicos ha ocasionado una
impronta territorial compatible con el medio rural, que ha dado lugar a la creación de
un paisaje conformado por una serie de elementos destinados a evitar que se perdiera
la escasa lluvia que caía sobre la isla. En definitiva, podemos decir que estábamos
inmersos en una cultura de ahorro y aprovechamiento del agua.
69
PROGRAMA COMARCAL DE DESARROLLO RURAL DE FUERTEVENTURA
PDR 2007-2013
ASOCIACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL DESARROLLO RURAL “MAXORATA VERDE”
Pero la migración laboral de la población activa agraria a la construcción y a
los servicios y la progresiva marginación económica del sector primario ha puesto en
peligro la conservación de un rico patrimonio natural y cultural, que constituye la base
del mundo rural majorero y es una fuente inestimable de recursos.
Por otra parte, la percepción por parte de la Administración de que existen
debilidades y limites en el actual modelo de desarrollo insular ha motivado la aparición
de estrategias que buscan la diversificación económica y la disminución de los
impactos en el medio natural de la isla, como es el Plan de Ordenación de
Fuerteventura (PIOF), además de los intentos por parte de algunos empresarios
hoteleros de atraer segmentos turísticos diferenciados y de mayor calidad.
En este contexto de valoración de los recursos locales, pretendiendo impulsar
el desarrollo de los sectores económicos vinculados al mundo rural de Fuerteventura
con el objeto de preservar el patrimonio ambiental y cultural de la isla, como
elementos fundamentales del paisaje insular y como símbolos de identidad territorial,
además de servir de piezas claves en el diseño de un producto turístico.
Pero todas las propuestas de actuación en el espacio rural deben ir
encaminadas a garantizar la rentabilidad de sus actividades
y a favorecer la
conservación de los valores naturales y culturales del singular mundo rural de
Fuerteventura, de manera que puedan ser atractivas tanto desde el punto de vista
económico como social, asegurando de este modo el necesario relevo generacional
para el mantenimiento del sector que genera parcialmente la imagen de la isla.
70
PROGRAMA COMARCAL DE DESARROLLO RURAL DE FUERTEVENTURA
PDR 2007-2013
ASOCIACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL DESARROLLO RURAL “MAXORATA VERDE”
2.5 Tasas e Índices
. Estructura medioambiental :
FUERTEVENTURA
CANARIAS
FUERTEVENTURA
Sup.
Nº
Sup
Nº
PARQUE NATURAL
111.002,2
11
17.455,1
3
PARQUE RURAL
83.400,8
7
16.544,3
1
RESERVA NATURAL
7474,0
11
0
0
14.699,6
15
0
0
MONUMENTO NATURAL
29.806,9
52
8.687,0
6
PAISAJE PROTEGIDO
39.098,2
27
4.924,9
2
SITIO DE INTERÉS
1.401,9
19
115,6
1
301.335,1
146
47.695,1
13
INTEGRAL
RESERVA NATURAL
ESPECIAL
CIENTÍFICO
TOTAL
Datos obtenidos del INE año 2006
. Estructura física y poblacional:
Sup
2
Perimetro
Longitud
Distancia
Población
Densidad
FUERTEVENTURA
geográfica(Km )
municipio(Km)
costa(Km)
capital(Km)
derecho(Ha)
población(Ha/Km2)
ANTIGUA
250,56
76,64
29,65
20,5
10.196
40,69
BETANCURIA
103,64
48,31
18,8
28,6
953
9,20
LA OLIVA
356,13
108,2
90,56
23
22.028
61,85
PAJARA
383,52
163,56
136,13
41,5
20.693
53,96
PUERTO DEL
289,95
85,86
38,09
190,8
38.546
132,94
TUINEJE
275,94
75,63
26,59
32,5
13.564
49,16
TOTAL
1.659,78
558,2
339,82
----
105.980
63,85
ROSARIO
Datos obtenidos del INE año 2006
71
PROGRAMA COMARCAL DE DESARROLLO RURAL DE FUERTEVENTURA
PDR 2007-2013
ASOCIACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL DESARROLLO RURAL “MAXORATA VERDE”
. Distribución de la población en entidades locales y variación:
FUERTEVENTURA
POBLACIÓ DE DERECHO (Hab)
VARIACIÓN POBLACIONAL 98/06
1998
2005
2006
Hab
%
ANTIGUA
4.035
9.279
10.196
6.161
152,69
BETANCURIA
644
860
953
309
47,98
LA OLIVA
9.205
19.937
22.028
12.823
142,08
PÁJARA
9.203
19.546
20.693
11.490
124,85
PUERTO DEL
20.408
35.167
38.546
18.138
88,88
TUINEJE
8.523
13.070
13.564
5.041
59,15
TOTAL
52.018
97.859
105.980
53.962
103,74
ROSARIO
Datos obtenidos del INE
. Grado de Ruralidad, Índice de Ruralización y Superficie desfavorecida:
Población municipios menor de 15.000 habitantes, coincide Antigua (10.196 hab), Betancuria
(953 hab) y Tuineje (13.564 hab) por lo tanto el Grado de Ruralidad de Fuerteventura es 23,32% , con
una densidad de población (63,85 Hab/Km2) y un Grado de Urbanización 76.68%.
Dada la peculariedad de Betancuria es el único municipio con una densidad de población < 15
2
hab/km (9,20), por lo que su Índice de Ruralidad corresponde a 0,9%.
. Grado de Urbanización por municipios (población > 15.000 hab):
FUERTEVENTURA
POBLACIÓN
GRADO DE URBANIZACIÓN
LA OLIVA
22.028
20,79
PAJARA
20.693
19,53
PUERTO DEL ROSARIO
38.546
36,37
72
PROGRAMA COMARCAL DE DESARROLLO RURAL DE FUERTEVENTURA
PDR 2007-2013
ASOCIACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL DESARROLLO RURAL “MAXORATA VERDE”
. Indicadores demográficos:
EDAD DE LA POBLACIÓN
FUERTEVENTURA
< 15 AÑOS
15-64
>65
AÑOS
AÑOS
TASA
COEF.
TOTAL
DEPENDENCIA
SUSTITUCIÓN
ANTIGUA
1.542
8.086
568
10.196
26,09
271,48
BETANCURIA
116
670
167
953
42,24
69,46
LA OLIVA
3.611
17.204
1.213
22.028
28,04
297,69
PAJARA
2.783
16.858
1.050
20.693
22,75
264,54
PUERTO DEL
6.839
29.715
1.992
38.546
29,72
343,32
TUINEJE
2.524
9.993
1.047
13.564
35,74
241,07
TOTAL
17.415
82.526
6.037
105.980
28,42
288,47
ROSARIO
Datos obtenidos del INE año 2006
INDICE DE JUVENTUD
INDICE ENVEJECIMIENTO
91
96
01
07
91
96
01
07
FUERTEVENTURA
26,71
22,75
18,78
16,45
6,55
6,64
6,35
6,03
CANARIAS
22,33
18,9
16,5
14,96
9,51
10,48
12,04
12,44
Datos obtenidos del INE
. Tasa de paro y de empleo por sectores:
TASA DE EMPLEO
TASA DE PARO
53,9%
11,68 %
DESEMPLEO POR MUNICIPIOS
DESEMPLEO POR SECTORES
HOMBRES
MUJERES
HOMBRES
MUJERES
ANTIGUA
190
209
AGRICULTURA
45
53
BETANCURIA
15
27
INDUSTRIA
64
47
LA OLIVA
541
454
CONSTRUCCIÓN
800
82
PAJARA
376
362
SERVICIOS
1282
2.132
PUERTO DEL ROSARIO
814
961
SIN EMPLEO ANTERIOR
129
132
TUINEJE
384
433
2.320
2.446
TOTAL
2.320
2.446
TOTAL
4.766
Datos obtenidos del INE año 2006
73
PROGRAMA COMARCAL DE DESARROLLO RURAL DE FUERTEVENTURA
PDR 2007-2013
ASOCIACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL DESARROLLO RURAL “MAXORATA VERDE”
DESEMPLEADOS POR GRUPO DE EDAD Y SEXO
EDAD
HOMBRES
MUJERES
TOTAL
< 20
115
63
178
ENTRE 20 Y 24
219
253
472
ENTRE 25 Y 29
330
409
739
ENTRE 30 Y 34
407
464
871
ENTRE 35 Y 39
352
380
732
ENTRE 40 Y 44
272
269
541
ENTRE 45 Y 49
219
184
403
ENTRE 50 Y 54
149
168
317
ENTRE 55 Y 59
147
154
301
MAYOR DE 59
110
102
212
Datos obtenidos del INE año 2006
EVOLUCIÓN DEL DESEPLEO EN FUERTEVENTURA Y CANARIAS
CANARIAS
FUERTEVENTURA
% CON RESPETO
CANARIAS
2.000
89.074
1.613
1,81
2.001
90.817
1.808
1,99
2.002
93.622
1.900
2,03
2.003
98.932
1.820
1,84
2.004
110.567
2.558
2,31
2.005
126.063
3.928
3,12
2.006
130.359
4.781
3,67
Datos obtenidos del INE año 2006
74
PROGRAMA COMARCAL DE DESARROLLO RURAL DE FUERTEVENTURA
PDR 2007-2013
ASOCIACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL DESARROLLO RURAL “MAXORATA VERDE”
. Evolución y estructura de los sectores económicos de Fuerteventura.
AGRICULTURA POR MUNICIPIOS
(SUPERFICIE CULTIVADA Has)
CULTIVOS HERBÁCEOS
CULTIVOS LEÑOSOS
TOTAL
SECANO
REGADÍO
SECANO
REGADÍO
MUNICIPAL
ANTIGUA
3
57
4
4
68
BETANCURIA
6
17
5
0
28
LA OLIVA
39
3
4
1
47
PAJARA
1
49
0
12
62
8
9
24
4
45
TUINEJE
1
139
0
6
146
TOTAL
58
274
37
27
396
PUERTO DEL
ROSARIO
Datos obtenidos del INE año 2005
TIPOS DE CULTIVO EN FUERTEVENTURA (Has)
SECANO
REGADÍO
TOTAL
CEREALES
13
9
22
LEGUMINOSAS GRANO
6
0
6
PAPAS
3
63
66
CULTIVOS INDUSTRIALES
22
60
82
FLOR CORTADA
0
1
1
PASTOS
9
23
32
TOMATE EXPORTACIÓN
0
70
70
TOMATE LOCAL
0
11
11
JUDÍA VERDE
0
1
1
CEBOLLA
2
2
4
CALABACÍN
0
2
2
LECHUGA
0
1
1
OTRAS HORTALIZAS
3
13
16
MELÓN
0
18
18
MANGO
0
1
1
CULTIVOS FORRAJEROS Y
PAPAYA
0
1
1
VIÑEDO
36
10
46
OTROS
1
15
16
TOTAL
95
301
396
Datos obtenidos del INE año 2005
75
PROGRAMA COMARCAL DE DESARROLLO RURAL DE FUERTEVENTURA
PDR 2007-2013
ASOCIACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL DESARROLLO RURAL “MAXORATA VERDE”
CENSOS GANADEROS POR MUNICIPIOS DE FUERTEVENTURA
CAPRINO
OVINO
BOVINO
PORCINO
ANTIGUA
12.217
3.810
49
218
BETANCURIA
9.997
3.354
15
200
LA OLIVA
23.492
2.450
25
353
PAJARA
15.497
9.118
13
50
29.627
9.591
118
3.028
TUINEJE
23.859
7.248
30
720
TOTAL
114.689
35.571
250
4.569
PUERTO DEL
ROSARIO
Datos obtenidos del INE año 2006
CENSO COFRADÍAS DE PESCADORES DE FUERTEVENTURA
Nº
Nº
Nº
CAPTURAS (Tn.)
DEMERSALES PELAGICOS MOLUSCOS
ARMADORES
MARINEROS
BARCOS
CORRALEJO
37
9
38
83
16
0
GRAN TARAJAL
60
23
54
124
179
0,2
MORRO JABLE
36
20
38
66
180
0,2
FUERTEVENTURA
133
52
130
273
375
0,4
TOTAL
648,4
Datos obtenidos del INE año 2006
DESGLOSE DE EMPRESAS POR MUNICIPIOS
PUERTO
ANTIGUA
BETANCURIA
LA
PAJARA
OLIVA
DEL
TUINEJE
TOTAL
ROSARIO
5
3
14
2
20
8
52
INDUSTRIA
56
3
97
67
326
97
646
CONSTRUCCIÓN
204
10
402
324
941
239
2.120
COMERCIO
285
21
578
627
1.319
331
3.161
RESTAURACIÓN
237
12
408
304
362
95
1.418
HOSPEDAJE
41
1
69
102
13
7
233
TRANSPORTE
65
2
103
113
298
85
666
SERVICIOS
342
10
654
574
1.243
245
3.068
TOTAL
1.235
62
2.325
2.113
4.522
1.107
11.364
EXPLOTACIÓN
AGRÍCOLA Y
GANADERA
Datos obtenidos del INE año 2006
76
PROGRAMA COMARCAL DE DESARROLLO RURAL DE FUERTEVENTURA
PDR 2007-2013
ASOCIACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL DESARROLLO RURAL “MAXORATA VERDE”
3.-
PROGRAMA COMARCAL DE DESARROLLO
RURAL
3.1.- Resumen ejecutivo
Se puede observar en la historia de Fuerteventura, que a partir de los años
ochenta se produce un cambio en los modelos económicos de la isla, suponiendo un
abandono paulatino de los sectores tradicionales de la economía isleña , que habían
girado en torno a la agricultura y la ganadería caprina, con un queso de fama en todo
el archipiélago canario.
La dinámica tradicional de estos sectores económicos ha dado lugar a la
creación de un paisaje conformado por una serie de elementos destinados a evitar la
pérdida de la escasa lluvia existente en la isla. En definitiva, podemos afirmar que
estábamos inmersos en una cultura de ahorro y aprovechamiento de un bien escaso
como es el agua.
La migración laboral de la población activa agraria a la construcción y a los
servicios, y la progresiva marginación económica del sector primario ha puesto en
peligro la conservación de un rico patrimonio cultural y natural, que constituye la base
del mundo rural majorero y es una fuente inestimable de recursos.
Por otra parte, la percepción por parte de la Administración, de que existen
debilidades y límites en el actual modelo de desarrollo insular ha motivado la aparición
de estrategias que buscan la diversificación económica y la disminución de los
impactos en el medio natural, como es el Plan de Ordenación de Fuerteventura (PIOF)
y la más reciente propuesta de Fuerteventura como Reserva de la Biosfera.
En este contexto de valoración de recursos locales, el presente plan pretende
impulsar el desarrollo de los sectores económicos vinculados al mundo rural de
Fuerteventura con el objeto de preservar el patrimonio ambiental y cultural de la isla,
como elementos fundamentales del paisaje insular y como símbolos de identidad
territorial.
77
PROGRAMA COMARCAL DE DESARROLLO RURAL DE FUERTEVENTURA
PDR 2007-2013
ASOCIACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL DESARROLLO RURAL “MAXORATA VERDE”
Todas las propuestas de actuación en el espacio rural deben ir encaminadas a
garantizar la rentabilidad de sus actividades y a favorecer la conservación de los
valores naturales y culturales del singular mundo rural de Fuerteventura, de manera
que puedan ser atractivas tanto desde el punto de vista económico como del social,
asegurando de este modo el necesario relevo generacional para el mantenimiento del
sector que genera parcialmente la imagen de la isla.
Estas propuestas se concretan en los siguientes ejes estratégicos:
1. Dinamización del tejido asociativo de las zonas rurales, ya que son las
Economías sociales los agentes que mejor garantizan la conservación de
los valores ambientales y culturales de la realidad rural.
2. Potenciación del asociacionismo, para desarrollar la cohesión social del
espacio rural de la isla con especial atención a las perspectivas de
género y juventud.
3. Potenciación
de
la
actividad
económica
que
favorezca
el
mantenimiento, la protección y la promoción del patrimonio, en su
significado más extenso.
Para poder concretar cana una de estas líneas, han surgido los siguientes
objetivos:
1. Incentivación y desarrollo de iniciativas y estrategias encaminadas a la
consolidación de redes de comercialización de los productos locales,
de forma que no desaparezcan las actividades agropecuarias existentes
en las zonas rurales de la isla en la actualidad, y que recuperen otras
recientemente abandonadas. Es de destacar que el abandono de las
actividades agrarias contribuye grandemente al proceso erosivo que
está destruyendo el suelo de la isla.
2. Fomento de la integración territorial de las zonas rurales en las
economía insular, regional, nacional y comunitaria.
3. Mejora de la calidad de vida y del bienestar de la población residente
en las zonas rurales.
78
PROGRAMA COMARCAL DE DESARROLLO RURAL DE FUERTEVENTURA
PDR 2007-2013
ASOCIACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL DESARROLLO RURAL “MAXORATA VERDE”
4. Fomento y diversificación de las actividades productivas del espacio
rural de la isla de cara al sector turístico.
5. Impulso y diversificación de las actividades productivas relativas al
sector agropecuario.
6. Fomento
del
desarrollo
de
actividades
relacionadas
con
el
aprovechamiento de los recursos ambientales o la conservación y
preservación de los mismos.
3.2.- Diagnóstico de la actual situación poblacional
3.2.1
Dinámica de la población de Fuerteventura.
Este estudio está enfocado al análisis de los aspectos básicos de la realidad
socioeconómica que ha de ser utilizado como referencia necesaria en el diagnóstico y
la elaboración de las diversas propuestas del Plan de Desarrollo Rural de
Fuerteventura.
Al redactar este informe se parte del convencimiento conceptual de que los
componentes de la dinámica demográfica actúan como variables interdependientes
como el modelo socioeconómico y con el territorio en el que se inscribe. Sería erróneo
pensar en un comportamiento independiente, sujeto sólo a su propia dinámica, sobre
la que resultase posible actuar desde fuera. Tampoco sería correcto interpretarlos
como variables sólo dependientes de otros componentes de la estructura territorial. La
dinámica demográfica depende y a su vez actúa sobre diferentes componentes del
medio natural, de la organización social, de la estructura económica, de los sistemas
dotacionales e infraestructurales, etc. En suma la dinámica de los componentes
demográficos es un elemento básico entre los de las estructuras territoriales, con los
que es necesaria su permanente interrelación.
79
PROGRAMA COMARCAL DE DESARROLLO RURAL DE FUERTEVENTURA
PDR 2007-2013
ASOCIACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL DESARROLLO RURAL “MAXORATA VERDE”
Este principio conceptual obliga a un planteamiento metodológico que vaya más
allá de la simple valoración de la realidad poblacional. Se trata de obtener conclusiones
a la luz del análisis demográfico y socioeconómico, pero también es preciso
diagnosticar y formular propuestas útiles en el proceso planificador. Para ello es
necesario cruzar este análisis con los que se elaboren sobre los restantes aspectos de
la realidad y las propuestas relativas a la población serán, en buena parte,
Betancuria primera capital de Canarias
consecuencia de las que se construyan desde otras perspectivas. Y todo ello en
coherencia con los objetivos generales que se proponen al decidir la realización del
Plan.
En el análisis se valoran por tanto los distintos aspectos de la dinámica y de la
composición de la población como variables interdependientes en el proceso de
ordenación territorial. Quiere ello decir que el estudio que se aborda abarca aquellos
aspectos demográficos con mayor incidencia en la estructura del territorio. Por la
misma razón, se plantea con la profundidad temporal necesaria para poder sustentar
hipótesis de evolución futura y con la suficiente desagregación espacial para dar
respuesta a las exigencias de la tarea planificadora.
80
PROGRAMA COMARCAL DE DESARROLLO RURAL DE FUERTEVENTURA
PDR 2007-2013
ASOCIACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL DESARROLLO RURAL “MAXORATA VERDE”
3.2.2
Objetivos del Diagnóstico.
De acuerdo con el planteamiento expuesto y teniendo en cuenta las
características específicas de Fuerteventura, se trata de analizar la dinámica demográfica
de los municipios de la isla, comenzando con la evolución y la distribución espacial,
pasando por los componentes del crecimiento para llegar a las características que
definen la composición de la población.
Las peculiaridades de Fuerteventura y de sus potencialidades de desarrollo
obliga a prestar una especial atención al estudio de la población turística, que no aparece
directamente reflejada en las estadísticas de población y que no es fácil integrar en el
análisis demográfico, pero que ocupa permanentemente el espacio insular, produciendo
densidad y los diferentes efectos derivados de la ocupación y la utilización del espacio;
es a la vez factor generador de actividades y de renta y se constituye como el eje
vertebral y dinamizador del futuro económico de la isla.
Una vez vista la evolución hasta el momento actual, se procede al estudio
prospectivo desde diferentes hipótesis de crecimiento. El análisis prospectivo en este
caso es, tanto el resultado de la elaboración de previsiones a partir de las tendencias
demográficas observadas, como de perspectivas voluntaristas generadas en función de
las diferentes figuras del planeamiento vigente y de otras propuestas sectoriales. Las
propuestas resultantes sobre los ritmos de crecimientos de la población habrán de ser
coherentes con un modelo de desarrollo ordenado y sostenible a lo largo del tiempo.
3.2.3
Documentación e Información Utilizadas
El análisis demográfico se ha elaborado a partir de las siguientes publicaciones
del Instituto Nacional de Estadística (INE):
- Censo de Población de los años 1950, 1970,1981, 1991 y 2006
- Padrón Municipal de Habitantes de 1986 y 2006
- SAETA (datos del Censo de 2006 a nivel municipal en soporte magnético).
-Nomenclátor de 1981 y 1991
Han sido también utilizadas las siguientes publicaciones del Instituto
Estadístico de Canarias (Istac):
81
PROGRAMA COMARCAL DE DESARROLLO RURAL DE FUERTEVENTURA
PDR 2007-2013
ASOCIACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL DESARROLLO RURAL “MAXORATA VERDE”
- Anuario Estadístico de Canarias (2005 y 2006)
- Estadísticas Insulares y municipales de Canarias. Fuerteventura (2005 y
2006).
- Censo de Población y Viviendas. Canarias 2006. Población Extranjera.(2006)
- Proyecciones de la Población de Canarias 1991-2021.
-Padrón Municipal de Habitantes de 2006.
- La Población en Cifras.
- Censo de Población y Viviendas. Canarias 1991 y 2006. La Población. Distritos
y Secciones (2006)
- Censo de Población y Viviendas. Canarias 1991 y 2006. La Población.
Características Principales. Municipios. Antigua.
- Censo de Población y Viviendas. Canarias 1991 y 2006. La Población.
Características Principales. Municipios. Betancuria.
- Censo de Población y Viviendas. Canarias 1991 y 2006. La Población.
Características Principales. Municipios. La Oliva.
- Censo de Población y Viviendas. Canarias 1991 y 2006. La Población.
Características Principales. Municipios. Pájara.
- Censo de Población y Viviendas. Canarias 1991 y 2006. La Población.
Características Principales. Municipios. Puerto del Rosario.
- Censo de Población y Viviendas. Canarias 1991 y 2006. La Población.
Características Principales. Municipios. Tuineje.
-Estructura por edad y sexo de la población Canaria 1981/1986/1991/2006.
Igualmente han sido utilizadas publicaciones del Istac y de los Cabildos
insulares relativas a la actividad turística:
- Entradas de pasajeros en Canarias. 1993-1994-2006
- Los pasajeros en cifras. Entradas de pasajeros en Canarias. 1994-1995-2006
- Encuesta de Alojamiento Turístico en Establecimientos Hoteleros.
- Encuesta turística de Canarias.
- Estadística de Turismo receptivo.
82
PROGRAMA COMARCAL DE DESARROLLO RURAL DE FUERTEVENTURA
PDR 2007-2013
ASOCIACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL DESARROLLO RURAL “MAXORATA VERDE”
Las limitaciones de las fuentes estadísticas demográficas, en concreto en
relación con la población transeúnte obligan a utilizar fuentes e indicadores turísticos
que nos aproximen a la realidad actual a través de procedimientos indirectos.
También se han consultado los análisis y las propuestas demográficas
recogidas en los documentos de planeamiento municipal actualmente vigentes, que
han sido facilitados por los respectivos ayuntamientos.
3.2.4.- Evolución Histórica de la población de hecho y de población de
derecho de los Municipios (1950-2006).
Antes de entrar en el detalle de lo que está ocurriendo en los últimos años,
conviene observar con un enfoque panorámico lo que ha ocurrido en la segunda mitad
de siglo, en el periodo en el que se ha producido el desarrollo económico y la
urbanización de España. Ello a sabiendas de que el desarrollo de Fuerteventura no se
ajusta a ese modelo evolutivo, sino más bien al de la más reciente explotación turística
de ciertos recursos naturales en consonancia con la implantación del denominado
estado del bienestar.
Se han tomado tres momentos censales de referencia (1950, 1970, 1991 y 2006)
para observar que el dinamismo demográfico majorero es posterior, cuando menos, a
1970 y que anteriormente se vivió un periodo de estancamiento y retroceso.
Partimos en 1950 de una población de derecho que no llega a los quince mil
habitantes, mientras la capital de la isla apenas alcanza los cuatro mil. Con tal volumen
de población, sin asomo todavía de actividad económica distinta a la agraria poco
competitiva, la inexistencia de oportunidades de progreso e incluso algunas crisis en
las que ni siquiera se garantizan los niveles mínimos de subsistencia, no cabe esperar
otra cosa que saldos migratorios negativos. Sobre todo si la situación de Fuerteventura
se relaciona con la atracción que ejerce la isla Gran Canaria en su etapa de máximo
crecimiento económico.
83
PROGRAMA COMARCAL DE DESARROLLO RURAL DE FUERTEVENTURA
PDR 2007-2013
ASOCIACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL DESARROLLO RURAL “MAXORATA VERDE”
Caladoras en Lajares
La tasa de crecimiento anual acumulativo para el periodo 1950 -1970 (1,17%) se
sitúa por debajo del saldo vegetativo. Salvo la capital, que ya es destino de los flujos de
otros municipios de la propia isla, el resto reflejan pérdidas migratorias que en los
casos de Antigua (-0,04%), Betancuria (-1,04%), y La Oliva (-0,58%) dan lugar a tamaños
demográficos menores que en 1950.
Los datos de la población de hecho reflejan tanto en 1950 como en 1970 la
inexistencia de turismo.
Muy diferente es sin duda lo que ocurre entre 1970 y 1991. Se registran unas tasas
anuales que para el conjunto de la isla (3,67%), La Oliva (3,65%), Pájara (4,24%) y
Puerto del Rosario (4,92%) ponen de manifiesto la existencia de importantes saldos
migratorios positivos. Efectivamente, en este periodo se duplican holgadamente sus
poblaciones y sólo Antigua y Betancuria quedan al margen de este proceso que hay
que vincular al inicio de las actividades turísticas, que desde el principio se ven
acompañadas del crecimiento del conjunto de todo el sector terciario y del de la
construcción. Y llegando a un tope en el año 2006 de una tasa de crecimiento
vegetativo de Fuerteventura de 9,07%, casi triplicando las estadísticas de años
anteriores.
84
PROGRAMA COMARCAL DE DESARROLLO RURAL DE FUERTEVENTURA
PDR 2007-2013
ASOCIACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL DESARROLLO RURAL “MAXORATA VERDE”
Sin ignorar algunos hechos puntuales, como la localización del Tercio Legionario en
Puerto del Rosario, o el auge vivido por el cultivo del tomate en Tuineje y Pájara,
donde también ayuda la actividad pesquera de Morro Jable, hay que concluir que nos
encontramos ante un cambio de tendencia y de comportamientos como consecuencia
de la transformación del modelo económico. De una economía basada en una
agricultura poco evolucionada, se ha pasando con la rapidez que caracteriza a estos
procesos, al predominio de las actividades turísticas.
No son menos importantes los cambios en lo que podemos definir como
modelo territorial, y que cuando menos supone la urbanización de amplías y crecientes
zonas de la isla. Tampoco deben olvidarse los cambios en la estructura social. Hay que
tener en cuenta que estamos ante una sociedad básicamente agraria, especialmente
vinculada a su territorio que se ve sometida con evidente precipitación a influencias de
agentes externos que inciden en el paisaje, en las tradiciones, en las formas de vida y
en la organización social.
3.2.4.1 Estudio comparado de la evolución del número de habitantes (1970,
1996 y 2006)
Centrando el análisis en el periodo que comienza en 1970 y utilizando también los
datos de las renovaciones padronales con el riesgo que ello comporta, se obtienen
unos indicadores que reafirman que el desarrollo del turismo, junto con otros factores
de carácter demográfico que afectan a la población española en general, propician un
panorama en el que el crecimiento de la isla se produce con ritmos muy elevados y con
un componente migratorio cada vez mayor. En los cuadros además de las poblaciones
de Fuerteventura y los respectivos municipios aparecen las correspondientes a la
85
PROGRAMA COMARCAL DE DESARROLLO RURAL DE FUERTEVENTURA
PDR 2007-2013
ASOCIACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL DESARROLLO RURAL “MAXORATA VERDE”
provincia de Las Palmas y al conjunto de la Comunidad Autónoma, con objeto de
utilizarlos como referencia.
Considerando primero la población de derecho pueden destacarse lo siguiente:
 La isla de Fuerteventura (3,5%) ha crecido durante los últimos
veinticinco años a un ritmo que duplica con creces al de la provincia (1,6 %)
y al de la Comunidad Autónoma (1,4%). Estas diferencias se han ido
haciendo progresivamente mayores con el paso del tiempo.
 Para el conjunto de la isla el ritmo es mayor en el decenio de los setenta
(4,20%) que en el de los ochenta (3,14%) cuyo ritmo se prolonga en el
primer quinquenio de los noventa dando muestras de una cierta
estabilidad. Hay que recordar aquí la importancia de
algunos hechos
puntuales como el regreso de los emigrantes desde el Sahara y la
instalación del Tercio de la Legión en el primero de los decenios
observados. Los datos correspondientes a Puerto del Rosario, municipio
directamente afectado por esos hechos, confirman esa hipótesis.
 El municipio de Antigua tras mantenerse con una tasa equivalente al
crecimiento natural hasta 1991, explota demográficamente en el último
quinquenio con un ritmo del 5,30 %, básicamente como consecuencia de la
promoción en su costa del núcleo turístico denominado Caleta de Fuste. Es
este el último municipio de los incorporados al proceso de desarrollo
turístico.
 La población del municipio de Betancuria (0,83% en el último lustro)
mantiene una atonía acorde con su pasado. Es el único municipio que no ha
vivido un fuerte crecimiento, no obstante el cambio de tendencia que se
observa en los últimos años anuncia previsiblemente una mayor progresión
en su actual tendencia creciente.
86
PROGRAMA COMARCAL DE DESARROLLO RURAL DE FUERTEVENTURA
PDR 2007-2013
ASOCIACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL DESARROLLO RURAL “MAXORATA VERDE”
 Entre los municipios de mayor dinamismo, Pájara y Tuineje presentan
reducción de sus ritmos en los años noventa. Sólo La Oliva (5,85%)
incrementa ligeramente un ritmo que ya era muy elevado.
 Las variaciones intercensales de la población de derecho de los municipios
no tienen necesariamente una relación lineal con el desarrollo de la
actividad turística. Dadas las dimensiones de la isla es razonable pensar que
para esta población la vivienda es un factor de radicación municipal más
importante que el empleo.
 Con la excepción de la de Betancuria todas las tasas de crecimiento están
por encima del dos por ciento anual acumulativa durante los últimos
veinticinco años. Algunos de los índices alcanzados en distintos momentos
anuncian riesgos evidentes de que con semejantes incrementos de
población se generen probablemente tensiones y déficits urbanísticos. Aun
cuando los valores absolutos de la población de derecho nos estén
indicando la existencia de pequeños volúmenes demográficos, los ritmos de
crecimiento
pueden
sobrepasar
la
capacidad
de
las
distintas
administraciones para generar las infraestructuras y los equipamientos
necesarios.
Con todo, los datos de la población de hecho nos muestran una realidad mucho
más preocupante. Los números de habitantes se han visto multiplicados en una
progresión siempre creciente. En este caso la comparación con los ámbitos provincial y
autonómico reflejan ritmos cuatro veces superiores entre 1970, 1991 y 2006. El caso
de Pájara, que ha multiplicado por ocho el número de este tipo de habitantes, marca el
máximo dinamismo de la isla y, según los datos facilitados por el Ayuntamiento, habría
llegado a superar a Puerto del Rosario en 1996.
En todo caso, en el último quinquenio los máximos dinamismos corresponden a
Antigua (12,42 %) y La Oliva (11,17%) con lo que estos municipios se incorporan a los
ritmos ya vividos por Pájara.
La diferencia entre la población de hecho y la población de derecho es igual a la
cifra de transeúntes (que podrían identificarse con turistas) menos los habitantes de
87
PROGRAMA COMARCAL DE DESARROLLO RURAL DE FUERTEVENTURA
PDR 2007-2013
ASOCIACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL DESARROLLO RURAL “MAXORATA VERDE”
derecho circunstancialmente ausentes en el momento censal. De acuerdo con la
normativa que regula la realización de los Censos, por
habitantes se entiende
personas físicas que en el momento censal tienen su residencia en el municipio de
referencia o simplemente se encuentren en su territorio. De acuerdo con esta doble
posibilidad, los habitantes se clasifican a efectos censales en residentes y transeúntes.
Es evidente que en el caso de Fuerteventura los turistas son habitantes que responden
exactamente al concepto de transeúnte: habitante que sin tener residencia habitual,
en el momento censal se encontraba en el municipio correspondiente. Como quiera
que el turismo de la isla tiene una escasa variación estacional, los momentos censales y
de renovación padronal podrían reflejar con total precisión el volumen medio de
turistas presentes permanentemente.
Existe sin embargo, entre algunos responsables municipales, la idea de que la
población de hecho está claramente subestimada, llegando incluso a afirmarse que en
los municipios de la isla y al realizar la renovación padronal no se toma en
consideración a los turistas. Resulta difícil admitir que puedan obtenerse volúmenes de
transeúntes como los de Pájara, La Oliva o Antigua si no es por la contabilización de los
turistas. La relación de 1,6 para el conjunto de Fuerteventura es como puede
comprobarse muy superior a la de las otras islas. En todo caso, se tendrá en cuenta
esta opinión, a efectos de fiabilidad y significado, al ir analizando los diferentes datos
de la población de hecho, que, como se ha dicho, no podría afectar de igual manera a
los datos padronales y a los censales.
Puede decirse que para el conjunto de la isla el volumen de los transeuntes
viene duplicándose cada cinco años y así, de tres mil en 1981 se ha pasado a más de
veintiseis mil en los últimos veinte años. Pero nuevamente el comportamiento de los
distintos municipios no es homogéneo; mientras en Puerto del Rosario ha disminuido
el número de transeúntes (quizás aquí si habría que considerar la subestimación en el
último Padrón), en Pájara se ha duplicado en los últimos cinco años y es tres veces y
media mayor que el de la población de derecho.
La diversidad de las relaciones entre población de hecho y población de derecho a
nivel municipal, además de los comentarios realizados más arriba sobre la fiabilidad y
el significado de estos datos, pone de manifiesto la necesidad de considerar a la isla
88
PROGRAMA COMARCAL DE DESARROLLO RURAL DE FUERTEVENTURA
PDR 2007-2013
ASOCIACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL DESARROLLO RURAL “MAXORATA VERDE”
como un todo. Es evidente que aun cuando los datos están respondiendo al mayor o
menor desarrollo turístico de cada municipio, ese desarrollo, cifrado en la localización
de las plazas turísticas, no deja de tener repercusiones sobre las infraestructuras, los
equipamientos y el territorio de toda la isla.
CRECIMIENTO VEGETATIVO POR MUNICIPIOS
3.2.4.2 Comparación de la evolución crecimiento vegetativo por islas.
Por último y con objeto de establecer posibles paralelismos o desfases temporales
en los procesos de evolución demográfica vinculada al desarrollo turístico, se han
comparado los datos de las tres islas con los de los conjuntos provincial y autonómico.
Como puede verse los ritmos de Fuerteventura son ligeramente superiores a los de
Lanzarote y en ambos casos cabe destacar una cierta estabilidad, que se rompe con el
repunte de Lanzarote en el último quinquenio, aceleración que es común a los otros
ámbitos y que sin embargo no se produce en Fuerteventura. Quizás se esté reflejando
aquí el sesgo, antes mencionado, de los datos padronales.
Es también interesante comparar la relación existente entre la población de hecho
y la de derecho, nuevamente la especialización turística de Fuerteventura y Lanzarote
se refleja con unos índices mayores que, curiosamente, son casi idénticos en su
intensidad y en su calendario.
Los valores de los crecimientos absolutos ponen de manifiesto la escasa entidad
cuantitativa del proceso de Fuerteventura en relación con otros ámbitos territoriales
de menor dimensión espacial (aproximadamente un 50% en el caso de Lanzarote),
pero con una mayor capacidad social y económica de absorción de población.
89
PROGRAMA COMARCAL DE DESARROLLO RURAL DE FUERTEVENTURA
PDR 2007-2013
ASOCIACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL DESARROLLO RURAL “MAXORATA VERDE”
3.2.4.3 Estudio y Distribución espacial de la población
Densidad
Efectivamente, si se la compara con otras islas, Fuerteventura tenía en 2006 una
débil densidad de población. Sus 54 habitantes por km2 están muy por debajo de los
156 de Lanzarote, de los 523 de Gran Canaria y de la media del archipiélago que era
casi diez veces mayor. A excepción de puerto del Rosario (132,94 hab/km2) y La Oliva
(61,85 hab/km2) los restantes municipios presentan densidades inferiores a la de la
isla. La densidades calculadas con la población de hecho muestran algunas diferencias
significativas, sobre todo en los casos de Pájara (53,96 hab/km2), pero que no llegan a
impedir pensar en una gran capacidad potencial de acogida de población.
Sin olvidar que estamos hablando de una simplificación que hace abstracción de la
capacidad real de acogida de un territorio cualificado, conviene hacer notar que los
bajísimos valores de algunos municipios pueden plantear problemas de insuficiencia a
la hora de alcanzar los umbrales mínimos necesarios para que afloren o puedan
mantenerse en condiciones de viabilidad económica una amplia gama de
equipamientos y servicios, tanto públicos como privados, necesarios para alcanzar los
niveles dotacionales y de animación social que cabe esperar de un ámbito turístico de
calidad.
En todo caso la adecuación población-territorio no sólo depende de la densidad,
más bien será consecuencia de la organización espacial del sistema de poblamiento.
90
PROGRAMA COMARCAL DE DESARROLLO RURAL DE FUERTEVENTURA
PDR 2007-2013
ASOCIACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL DESARROLLO RURAL “MAXORATA VERDE”
Estructura y dinámica del sistema de poblamiento.
A través de los datos de los Nomenclátores de 1981, 1991 y 2006 se estudia a
continuación la dinámica de la distribución espacial de la población.
La débil densidad de población de derecho se ve acompañada de un sistema de
poblamiento poco estructurado y disperso, que en principio es consecuencia de su
historia agrícola y ganadera, pero que aún persiste con gran fuerza y tiende a
perpetuarse a pesar del cambio de la actividad predominante.
En la Antigua el mayor núcleo lo constituye la urbanizacón El Castillo-Caleta de
Fuste, que no aparece en el Nomenclator de 1981, pero a fecha del 2006 existen unos
cinco mil
setecientos sesenta y cinco habitantes de hecho. El segundo núcleo
poblacional de este municipio constituye Antigua capital con dos mil trescientos
veintinueve habitantes, y el resto se concentra en población dispersa no llegando a los
ochocientos habitantes individualmente.
Betancuria tiene su escasa población repartida en tres pequeños núcleos, sin
alcanzar el millar de habitantes (953) en conjunto, separados entre sí por unos cinco
kilómetros.
La Oliva tiene doce entidades de las que cinco rondan los 100 habitantes y sólo
Corralejo con 13.974 de población de derecho tiene un cierto carácter de núcleo
central.
En Pájara de las diecisiete entidades en que se distribuye su población, 7 tienen
menos de 200 habitantes. Costa Calma, Cañada del río y Solana del Matorral con casi
siete mil habitantes de hecho son específicamente turísticas. Morro Jable con 7.907
habitantes de derecho es el mayor núcleo de población residente. La capital que da
nombre al municipio no llega a concentrar 1.200 habitantes.
Puerto del Rosario es uno de los municipios con un poblamiento más disperso
aunque a la vez es el que tienen la mayor concentración de población. Sólo el núcleo
de la capital, con 32.249, supera los quinientos habitantes y agrupa al 82 por ciento de
la población del municipio y al 37 por ciento de la de toda la isla.
Tuineje, con once entidades, solo tiene un núcleo de una cierta centralidad. El Gran
Tarajal con 7.843 habitantes queda muy por encima del que le sigue en tamaño y da el
nombre al municipio, que tan sólo alcanza los 887.
91
PROGRAMA COMARCAL DE DESARROLLO RURAL DE FUERTEVENTURA
PDR 2007-2013
ASOCIACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL DESARROLLO RURAL “MAXORATA VERDE”
En la Antigua y Pájara casi tres cuartas partes de la población de hecho se
localizan en el territorio sin formar núcleo. Si a esto se une el reducido tamaño de los
núcleos existentes (como se ha visto, sólo Puerto del Rosario está por encima de los
30.000 habitantes) la conclusión es que nos encontramos con un sistema de
asentamientos poco estructurado y que por su escasa concentración puede plantear
problemas a la hora de ofrecer umbrales mínimos de demanda que optimicen, o
cuando menos posibiliten, la localización de los equipamientos básicos.
La importante evolución experimentada entre 1981, 1991 y 2006 en la población
de derecho no permite hablar sin embargo de cambios sustanciales en la distribución
espacial. Más significativa es sin duda la dinámica espacial de la población de hecho,
identificable con la actividad turística. Además de la representación cartográfica de las
entidades de población, según sus habitantes de derecho y de hecho, la
representación de los centros de gravedad de las poblaciones de hecho refleja un
desplazamiento hacia el sureste de la isla. Es también importante señalar que la
localización de los centros de gravedad demográficos, localizados en el municipio de
Antigua, coincide casi exactamente con lo que sería el centro geométrico.
Componentes del crecimiento de la población de derecho.
La dinámica de una población depende de la confluencia del saldo vegetativo y el
saldo migratorio. De los elementos que integran la ecuación fundamental de la
demografía,
Población Final = Población Inicial + nacimientos - defunciones + inmigrantes - emigrantes,
en el caso de Fuerteventura la importancia creciente del componente inmigratorio se
convierte en una de las aristas características y definitorias de su evolución en el
pasado reciente y, lo que es más importante, de su futuro. Sin olvidar que en ese caso
sólo se hace referencia a la población de derecho, vamos a analizar cuál es el
comportamiento demográfico de la población majorera y ver qué conclusiones se
pueden obtener en relación con su estructura presente y las previsiones sobre su
dinámica. Para ello, utilizando la serie anual 1981-1991-2006 de los sucesos
92
PROGRAMA COMARCAL DE DESARROLLO RURAL DE FUERTEVENTURA
PDR 2007-2013
ASOCIACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL DESARROLLO RURAL “MAXORATA VERDE”
demográficos nacimientos y defunciones, se obtienen algunos indicadores básicos que
permiten apreciar tendencias y posibles rasgos diferenciales.
Posteriormente y mediante datos e indicadores diversos, se intenta una
aproximación al fenómeno inmigratorio toda vez que puede aceptarse que los flujos
emigratorios no han tenido relevancia en el pasado reciente ni la van a tener en el
futuro próximo.
Saldo vegetativo
Por lo que se refiere a la natalidad se parte en 1981 de una Tasas Brutas de
Natalidad altas (21,1 nacimientos al año por cada mil habitantes) que, al igual que
ocurre con el conjunto de la población española, va reduciéndose de manera
constante hasta alcanzar un 15,4 en 1991. Y disminuye progresivamente hasta un
valor de 12,36 en el 2006. Esta tasa de natalidad es la segunda más alta del
archipiélago canario (por detrás de Lanzarote) y sigue siendo cinco puntos más alta
que la de España, y ello se debe a un cierto retraso en el proceso de cambio de
régimen demográfico y a una estructura por edades sensiblemente más joven.
Los datos correspondientes a los diferentes municipios presentan algunas
oscilaciones e irregularidades, que más que a comportamientos específicos que deban
ser tenidos en cuenta, se deben a desviaciones estadísticas o “resultados erráticos”
propios de los reducidos volúmenes de las cifras de población que se están
manejando.
La Tasa Bruta de Mortalidad en 1996 corresponde a 4,45 y en 2006 a 3,29, refleja
aún más intensamente el efecto de la estructura por edades. En este caso, dados los
valores de partida, no es posible esperar una tendencia decreciente, más bien cabe
esperar que el inevitable proceso de envejecimiento irá haciendo que estas tasas se
incrementen aún cuando, como en el resto de España, la esperanza de vida seguirá
elevándose en razón de las mejoras en el nivel de vida y en la atención sanitaria. Cabe
destacar que la tasa de mortalidad de Fuerteventura es la más baja de toda Canarias
casi siendo la mitad al valor genérico de toda la Comunidad Autónoma (6,31 año
2006).
93
PROGRAMA COMARCAL DE DESARROLLO RURAL DE FUERTEVENTURA
PDR 2007-2013
ASOCIACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL DESARROLLO RURAL “MAXORATA VERDE”
El resultado de estos comportamientos es un Saldo Vegetativo que arroja un
incremento anual de la población. La evolución previsible de este componente de la
población de Fuerteventura es, a la luz de lo que viene ocurriendo en el mundo
occidental, hacia la estabilidad. Sólo un fuerte crecimiento de la población por efecto
de flujos inmigratorios de familias jóvenes podría provocar una inflexión al alza, pero
no estará de más recordar que el saldo vegetativo de Fuerteventura en 1992 presenta
un valor del 0,906 por ciento, mientras que para el conjunto nacional ese valor era en
ese mismo año del 0,16 por ciento, lo que en definitiva revela un comportamiento muy
dinámico también de este componente que, como venimos indicando, no es el más
importante en el crecimiento total.
Flujos migratorios.
Para el análisis demográfico, los flujos migratorios resultan ser un fenómeno
demográfico especialmente esquivo y la información estadística sobre ellos es siempre
incompleta y no todo lo fiable que sería necesario. Comenzando por lo más simple, la
aplicación de la ecuación compensatoria nos permite, conocidas las poblaciones inicial
y final y los valores del saldo vegetativo, obtener por diferencia los saldos migratorios:
Saldo migratorio = (Población Final - Población Inicial) - Saldo vegetativo
En el intercenso 1981-1991-2006 el saldo migratorio (diferencia entre los que
han venido a fijar su residencia a Fuerteventura y los que se han ido) tiene un valor
equivalente al 57,3 por ciento del crecimiento total. Al observar este mismo valor para
los diferentes municipios se aprecia una dispersión de valores que vuelve a señalar la
diferente intensidad con que actúa el fenómeno turístico sobre las respectivas
94
PROGRAMA COMARCAL DE DESARROLLO RURAL DE FUERTEVENTURA
PDR 2007-2013
ASOCIACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL DESARROLLO RURAL “MAXORATA VERDE”
poblaciones. En La Oliva y Pájara esa proporción se aproxima a las tres cuartas partes.
En Puerto del Rosario y Tuineje los valores son inferiores al de la isla y se sitúan en
torno al 50 por ciento. Sólo en Antigua y, sobre todo, en Betancuria el componente
migratorio tiene una presencia minoritaria en relación con el crecimiento total.
Nuevamente al observar los datos por municipios se ponen de manifiesto
algunas consecuencias del desarrollo turístico. El flujo que llega a Puerto del Rosario
es el que tiene un mayor componente de inmigrantes de otras provincias españolas. El
escaso contingente de extranjeros que llega resultan no ser europeos, se trata sin duda
en muy alta proporción de migraciones por motivo de trabajo.
Sin embargo, la mayor parte de los inmigrantes procedentes de países europeos se
sitúan en los municipios de Pájara y La Oliva, lo que sin duda está vinculado al turismo.
El Índice de Autoctonía, o proporción de los nacidos en el mismo municipio en el
que residían en el momento censal, presentan unos valores muy bajos, que ponen de
manifiesto la importancia relativa de los flujos ya analizados. Sólo en Betancuria son
mayoría los nacidos en el propio municipio. El mayor desarrollo turístico se deja notar
en la presencia minoritaria de autóctonos en La Oliva, Pájara y Antigua. Pero no
obstante hay que recordar lo que ya se indicaba sobre los datos del cuadro anterior,
las mayores proporciones de inmigrantes corresponden a individuos que provienen de
municipios de la provincia de Las Palmas y, presumiblemente, de la misma isla.
Por último, la población de derecho clasificada según su nacionalidad, vuelve a
ofrecernos información atemporal de los flujos inmigratorios. Dentro de la escasa
presencia de ciudadanos no españoles con residencia en la Isla, los porcentajes más
altos son los de Pájara y La Oliva, hay un fuerte predominio de los europeos que, con
la excepción de Puerto del Rosario son con diferencia en todos los municipios el grupo
más numeroso.
En general llama la atención, y debería ser objeto de reflexión, el reducido número
de residentes extranjeros en una isla que ha vivido ya un proceso de fuerte desarrollo
y que trata de organizar su futuro sobre la base del turismo. Tal como se plantean las
relaciones entre países, al menos dentro de la Unión Europea, teniendo también en
cuenta el progreso de las comunicaciones y la creciente movilidad espacial, sería
conveniente establecer las bases para favorecer los desplazamientos definitivos o de
95
PROGRAMA COMARCAL DE DESARROLLO RURAL DE FUERTEVENTURA
PDR 2007-2013
ASOCIACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL DESARROLLO RURAL “MAXORATA VERDE”
larga duración de ciudadanos que encuentren en la isla los suficientes factores de
localización residencial. No se habla por tanto de turista sino de migrantes por razones
de confort climático o de calidad de vida.
Estructura por edades y sexo de la población.
La composición por edad y sexo, expresada gráficamente en las pirámides de
edades, resumen en buena medida el tipo de evolución experimentado por la
población de derecho en los últimos setenta u ochenta años; a la vez es un elemento
básico para valorar las potencialidades demográficas y económicas y para poder
ponderar, en función de sus características las necesidades presentes y futuras de
servicios y equipamientos específicos para los distintos grupos de edad.
La pirámide poblacional de Fuerteventura, corresponde a una población joven, de
base ancha y cúspide estrecha. El progresivo estrechamiento de la base es el efecto de
la caída de la natalidad, que como ya se ha indicado habrá de seguir disminuyendo. El
tercio superior de la pirámide, especialmente reducido, nos habla de las emigraciones
que sufrió la isla hasta 1970. El ensanchamiento de la parte central, desde el grupo 4045 al 15-19, es especialmente abultado precisamente como consecuencia de las
inmigraciones de los últimos veinte años.
Otro rasgo irregular de esta población, también debido a las migraciones
diferenciales, son las altas tasas de masculinidad de los grupos de adultos. Desde el
grupo 15-19 hasta la cúspide hay una proporción de hombres muy superior a la
normal. En los grupos más jóvenes es consecuencia de las inmigraciones de los últimos
años, que, de acuerdo con los datos, son sobre todo de hombre. En los grupos por
96
PROGRAMA COMARCAL DE DESARROLLO RURAL DE FUERTEVENTURA
PDR 2007-2013
ASOCIACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL DESARROLLO RURAL “MAXORATA VERDE”
encima de los 50 años hay que pensar que las emigraciones fueron, por el contrario,
especialmente femeninas.
El estudio de las pirámides de cada uno de los municipios exige una primera
salvedad: esta representación gráfica para volúmenes demográficos tan reducidos
pierde buena parte de su expresividad como reflejo de la dinámica demográfica
general y muestra con excesiva fuerza oscilaciones de datos poco relevantes si se
consideran en sus valores absolutos. Con todo cabe destacar algunos rasgos de interés:
Antigua muestra un perfil y una estructura regular, propios de una población que
ha comenzado recientemente el descenso de la natalidad y en la que en 1991 no se
había producido aún la expansión turística.
Betancuria muestra una estructura muy irregular, con poca población adulta y
joven y, consecuentemente, muy envejecida; es el perfil característico de los núcleos
muy castigados por la emigración prolongada en el tiempo.
La Oliva refleja un reducido volumen de individuos por encima de los 40 años y un
ensanchamiento en la base del grupo de adultos (20-34), fruto de una inmigración
laboral y de familias completas, que a su vez tiene un efecto positivo sobre la
natalidad.
Pájara muestra el perfil más explícito de los efectos de la inmigración de jóvenes
adultos de ambos sexos, aunque como ya se ha dicho hay una cierta masculinidad.
Vuelve a estar presente el vacio en la mitad alta de la pirámide (mayores de 45 años),
que refleja las emigraciones anteriores a los años setenta. La pirámide de 1996
explicita los efectos de las migraciones laborales. El predominio de adultos jóvenes se
hace mucho más ostensible al acentuarse el descenso de la natalidad. El ejemplo de la
población de Pájara puede servir como referencia para imaginar los efectos del modelo
de crecimiento turístico en el futuro de toda la isla.
Puerto del Rosario, con la regularidad en el perfil que produce un número
mayor de habitantes, sintetiza muy bien dos de los rasgos fundamentales de la
población de la isla: progresivos déficits en la parte alta de la pirámide, fruto de las
emigraciones históricas y quizas también de unas condiciones de vida en el pasado
poco favorecedoras del alargamiento de la esperanza de vida. En segundo lugar la
consecuencia normal del descenso de la fecundidad. La excepcionalidad de la
97
PROGRAMA COMARCAL DE DESARROLLO RURAL DE FUERTEVENTURA
PDR 2007-2013
ASOCIACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL DESARROLLO RURAL “MAXORATA VERDE”
instalación militar queda también claramente expresada. La pirámide correspondiente
a 1996 no aporta novedades significativas pero permite confirmar las caracteristicas y
las tendencias observadas.
Tuineje tiene una estructura bastante regular, similar a la de La Oliva, no
afectada por las avalanchas migratorias recientes, y con las características de
masculinidad y escasez de población vieja de toda la isla.
Podemos concretar las siguientes conclusiones:
o Todos los municipios de la isla, con la excepción de Betancuria
tienen poblaciones muy jóvenes (de 0 a 14 años), aunque la
tendencia es negativa.
o Las
proporciones
de
viejos
(mayores
de
65
años)
son
extremadamente bajas. Aquí interviene la historia de la isla y el
engrosamiento de los grupos de adultos jóvenes. La tendencia de los
últimos años parece apuntar una cierta estabilidad de este
indicador, que sólo crecerá cuando lleguen a la edad de jubilación
los grupos que han sido engrosados por la inmigración.
o La proporción de adultos (de 15 a 64 años) es también débil por la
estrechez de los grupos de edades más avanzadas, pero en este caso
la tendencia al crecimiento es evidente. Ello es consecuencia de la
llegada de inmigrantes laborales.
o Los valores de los Índices de Tendencia de la Natalidad presentan
una notable diversidad. En este caso se trata de medir si en los
últimos cinco años han nacido más o menos niños que en el lustro
anterior. Dada la tendencia general al descenso de la fecundidad, lo
normal es encontrar índices con valores claramente inferiores a 100.
Los datos de Pájara, La Oliva, Antigua y Tuineje son consecuencia de
la abundancia de adultos jóvenes. Estos índices mantendrán sus
valores e incluso los elevarán de continuar los flujos inmigratorios
de familias jóvenes.
98
PROGRAMA COMARCAL DE DESARROLLO RURAL DE FUERTEVENTURA
PDR 2007-2013
ASOCIACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL DESARROLLO RURAL “MAXORATA VERDE”
Los índices de Juventud de la Población Activa son especialmente elocuentes.
Fuerteventura y todos sus municipios tiene una población adulta especialmente joven.
Nuevamente se confirma con estos datos, de tendencia creciente, el carácter de las
inmigraciones recibidas en los últimos años.
Lógicamente, en consonancia con lo ya dicho sobre la estructura por edades de los
municpios de la isla, la relación de los grupos en edad de incorporarse al trabajo (2029) y próximos a la jubilación (56-64) proporciona unos índices de Renovación de la
Población Activa especialmente elevados.
Todos los índices de estructura se ven fuertemente condicionados por la
intensidad y el calendario de los movimientos migratorios que hasta ahora están
protagonizados por adultos jóvenes, con una cierta prevalencia de los hombres.
Población según formas de convivencia y estructura de hogares
La información manejada sobre las formas de convivencia en que la población se
organiza permite hacer las siguientes afirmaciones:
Los porcentajes de personas que viven en hogares con 1 o 2 personas son mayores
que en el resto de la provincia, lo que es consecuente con el tipo de inmigraciones
recibidas. En el caso de Betancuria se trata sin embargo de un efecto del
envejecimiento de la estructura por emigración.
Los municipios turísticos presentan una mayor proporción de parejas sin hijos
mientras que Puerto del Rosario se adscribe marcadamente a la estructura típica de
una pareja con uno o más hijos pequeños.
Se constata el efecto de la dinámica demográfica, y en concreto de los
movimientos inmigratorios, sobre la reducción del Tamaño Medio de los Hogares.
Estos valores son en todo caso más altos (3,67) que los de la media nacional (3,26 ) e
irán descendiendo también como consecuencia de la dinámica del comportamiento
vegetativo.
99
PROGRAMA COMARCAL DE DESARROLLO RURAL DE FUERTEVENTURA
PDR 2007-2013
ASOCIACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL DESARROLLO RURAL “MAXORATA VERDE”
Estudio de la población extranjera de derecho.
En 1991 el 87% de los transeuntes eran extranjeros, sin embargo de los
habitantes de derecho tan sólo un 2,2 por ciento no eran españoles. Se trata por tanto
de un colectivo, que como se acaba de señalar, tiene muy escasa implantación en la
sociedad majorera hasta el momento, pero que habrá de ir ganando protagonismo,
sobre todo si el modelo de desarrollo turístico se abre a otras opciones distintas a la
exclusivamente hotelera.
-
La estructura por edades de la población extranjera pone de
manifiesto que en su mayor parte está constituida por adultos en
edad laboral. Por tanto cabe aventurar que se trata de inmigrantes
por motivos de trabajo.
Esta idea se ve confirmada por el hecho de que el 61 por ciento es población activa,
sólo un 10 por ciento son jubilados y pensionistas y, al igual que ocurre con ese
colectivo, también es menor que para el conjunto de Canarias el conjunto de personas
dedicadas a las labores del hogar.
El 93 por ciento de los activos están vinculados con la actividad turística, bien sea a
través de los servicios (84,5%) o de la construcción (8,5%).
El 70 por ciento de los residentes extranjeros son europeos, siendo el grupo más
numeroso el de los alemanes con un 37,4 por ciento, lo que básicamente está
relacionado con la nacionalidad de la inversión. Ningún otro colectivo tiene especial
relevancia estadística.
Más de la mitad de los extranjeros residentes en Fuerteventura ha llegado a la isla
después de 1985. Desde 1975 a 1991 la población de derecho extranjera se ha
multiplicado por 2,5 cada cinco años.
Medida de la población turística.
El estudio de la población turística se enfrenta a insuficiencias de información que
exigen realizar algunas interpretaciones a partir de datos incompletos. Como se ha
explicado en anteriores apartados, los transeúntes son el componente fundamental en
100
PROGRAMA COMARCAL DE DESARROLLO RURAL DE FUERTEVENTURA
PDR 2007-2013
ASOCIACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL DESARROLLO RURAL “MAXORATA VERDE”
el tamaño que llega a adquirir la población de hecho, que a su vez ha de ser
considerada como dato básico para medir el peso y los requerimientos potenciales
demográficos sobre la isla y sus municipios.
En Fuerteventura el colectivo de transeúntes está también básicamente integrado
por individuos que acuden a la isla por motivos de consumo turístico. Los inmigrantes
por motivos de trabajo que pudieran no estar empadronados podrían formar parte
también de este colectivo. No parece sin embargo que puedan tener relevancia
estadística ni territorial, los individuos que visitan circunstancialmente la isla por
motivos de trabajo.
Las estancias medias de turistas en establecimientos hoteleros, que se utilizan para
el cálculo indirecto de la población transeúnte. Los números medios de turistas
presentes a lo largo de los respectivos meses, obtenidos en el Cuadro 8.2, a pesar de
sus limitaciones coinciden con los obtenidos del padrón de 1996. Puede decirse por lo
tanto que para el conjunto de la isla el número medio de transeúntes para el año 1995
fue de 27.577, con un máximo de 31.433 en agosto y un mínimo de 18.809 en enero. El
índice anual de crecimiento para los valores medios de todo el año es de 11,4 por
ciento lo que significa que de continuar con este ritmo el número de transeúntes se
duplicaría en poco más de seis años.
Análisis de prospectivas realizadas
La realidad geodemográfica es parte fundamental de las estructuras urbanas y
territoriales y por tanto no es congruente hacer planificación, aplicar medidas de
política sectorial ni gestionar recursos sin conocer, con la mayor precisión y concreción
posibles y, sobre todo, con la antelación necesaria, las dimensiones fundamentales de
la población para las que se planifica, pero al hacer proyecciones demográficas pueden
adoptarse al menos dos actitudes distintas. Una posibilidad es tratar de determinar,
con la pretensión de acertar, las diversas dimensiones de la población futura de
Fuerteventura, aplicando procedimientos de cálculo bajo hipótesis razonables de
comportamiento
demográfico.
Otra,
que
podría
ser
considerada
como
complementaria de la anterior, trataría de crear «escenarios» con objeto de mostrar
cómo podría o debería ser la población para determinados supuestos. Estas
101
PROGRAMA COMARCAL DE DESARROLLO RURAL DE FUERTEVENTURA
PDR 2007-2013
ASOCIACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL DESARROLLO RURAL “MAXORATA VERDE”
perspectivas demográficas responden más bien a la imagen deseada para la isla,
definida partir de los objetivos políticos y técnicos multisectoriales.
Al afrontar la realización de proyecciones demográficas abiertas, referidas a
ámbitos como el de Fuerteventura, de reducido tamaño espacial y demográfico, las
mayores incertidumbres se producen al tratar de establecer hipótesis sobre las
previsiones de desplazamientos migratorios. Pero en nuestro caso esta circunstancia
se ve agravada en su dificultad. No sólo se trata de elaborar perspectivas de futuro
que permitan hacer valoraciones y propuestas acerca del significado que pueden tener
distintos volúmenes y ritmos de crecimiento en función de distintas hipótesis sobre los
respectivos saldos migratorios. En Fuerteventura hay que hacer perspectivas sobre
población de hecho, concretamente sobre los transeúntes, que van a permanecer en la
isla durante cortos períodos de tiempo. Es necesario establecer techos y dinámicas
deseables en función de las ventajas que puedan aportar en coherencia con los
objetivos y de acuerdo con las determinaciones del Plan.
3.3
Diagnóstico Socio-económico.
La isla de Fuerteventura está experimentando un profundo proceso de cambio y
transformación que se pone de manifiesto a través de la variación y evolución de un
amplio conjunto de indicadores: sociales, económicos y culturales. La medición de
estas cuestiones nos permite reconocer, al mismo tiempo, varias relaciones se bien
dos parecen marcar la pauta: la rapidez de los cambios y la intensidad de los mismos.
Abordar, por tanto, un análisis socioeconómico de la isla comporta identificar y
determinar los principales parámetros de medición que se utilizan en ámbitos
demográficos, de consumo, de crecimiento, etc.
Se pretende dar visibilidad a estas cuestiones y elaborar un informe que
permita evaluar y conocer la situación actual y específica de la isla, al tiempo que la
variación que sobre ciertos aspectos y realidades se ha producido en el territorio.
102
PROGRAMA COMARCAL DE DESARROLLO RURAL DE FUERTEVENTURA
PDR 2007-2013
ASOCIACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL DESARROLLO RURAL “MAXORATA VERDE”
La Población
En los últimos diez años Fuerteventura ha sufrido un proceso de crecimiento
demográfico importante, tanto en volumen como en el ritmo del mismo, fijándose los
porcentajes en cifras superiores al 5%. No en vano, la población censada en el año
2000 era de 60.124 personas y en el año 2007 es de 94.386 personas. No obstante, el
crecimiento poblacional de la isla se debe en buena medida a la fuerte atracción y
capacidad de influencia de la relación turismo-construcción en los procesos
migratorios (tanto insulares como con la Peninsular y el extranjero).
En cualquier caso, Fuerteventura fue la isla que mayor porcentaje de variación
poblacional registró en el último año (5,20%, mientras que para el Archipiélago fue del
1,5%). Fuerteventura y Lanzarote son en la actualidad las islas que tienen una mayor
dinamicidad poblacional tal y como reflejan los datos de la última revisión del padrón
de habitantes realizada por el INE (01/01/2007).
Total
CANARIAS
Hombres
Mujeres
% sobre el
total
Variación
2007/06
%
Variación
2007/06
2.025.951
1.015.493
1.010.458
100,00%
30.118
1,50%
132.366
68.845
63.521
6,50%
4.909
3,90%
94.386
50.855
43.531
4,70%
4.706
5,20%
G. CANARIA
815.379
406.649
408.730
40,20%
8.330
1,00%
TENERIFE
865.070
429.541
435.529
42,70%
12.125
1,40%
LA GOMERA
22.259
11.352
10.907
1,10%
307
1,40%
LA PALMA
85.933
42.922
43.011
4,20%
-129
-0,10%
EL HIERRO
10.558
5.329
5.229
0,50%
-130
-1,20%
LANZAROTE
FUERTEVENTURA
Fuente: ISTAC, Elaboración propia.
103
PROGRAMA COMARCAL DE DESARROLLO RURAL DE FUERTEVENTURA
PDR 2007-2013
ASOCIACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL DESARROLLO RURAL “MAXORATA VERDE”
De manera específica en el territorio insular, el municipio de Antigua presenta los
mayores ratios de crecimiento, siendo el ritmo de incremento superior al 12%. Por otra
parte, el municipio que menos variación registra es Tuineje, el 2,20%.
Total
FUERTEVENTURA
Hombres
Mujeres
% sobre el
total
Variación
2007/06
%
Variación
2007/06
94.386
50.855
43.531
4,70%
4.706
5,20%
9.204
5.074
4.130
0,50%
998
12,20%
742
379
363
0,00%
37
5,20%
OLIVA (LA)
20.084
10.941
9.143
1,00%
1.200
6,40%
PÁJARA
19.424
10.765
8.659
1,00%
930
5,00%
PTO. ROSARIO
31.808
16.731
15.077
1,60%
1.253
4,10%
TUINEJE
13.124
6.965
6.159
0,60%
288
2,20%
ANTIGUA
BETANCURIA
Fuente: ISTAC, Elaboración propia.
Precios de la cesta de la compra.
La variación de precios que se ha producido en los últimos meses en todo el
territorio nacional también se refleja en la isla de Fuerteventura. Los precios de la
cesta de la compra en la Isla, teniendo en cuenta que la base de comparación para
Canarias es 100,00, se sitúan por encima1 de este valor en todos los meses analizados.
La Gomera, Lanzarote y Fuerteventura son las islas que mayores diferencias presentan
con respecto a la base de medición mensual que se aplica. Durante al año 2007, en
Fuerteventura, cuando menos diferencias se registraron fue en el mes de mayo
mientras que diciembre fue el mes de mayor diferencia con respecto a esa base
mensual, + 4,31.
Evolución precios 2007
105
104
103
102
101
100
99
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Fuente: ISTAC, Elaboración propia.
104
PROGRAMA COMARCAL DE DESARROLLO RURAL DE FUERTEVENTURA
PDR 2007-2013
ASOCIACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL DESARROLLO RURAL “MAXORATA VERDE”
En el mes de enero de 2008 los precios de la cesta de la compra en
Fuerteventura, siguiendo la misma lógica que en el año 2007, están +4.03 en
referencia a base 100,00 de Canarias, siendo la segunda isla más cara junto
con La Gomera (+5.75). Las Islas más baratas son Gran Canaria (-5.9) y
Tenerife (-5.2) con respecto a base 100,00. Fuerteventura, sin embargo, en
este mes de enero, se sitúa por encima de Lanzarote (en cuanto a diferencia
con respecto al punto de medición), situación que no sucedió durante el año
2007.
ÍNDICE GENERAL (249 productos)
Canarias
100.00
Tenerife (TF)
94.80
Lanzarote (LZ)
103.41
La Gomera (LG)
105.75
Fuerteventura (FV)
104.03
La Palma (LP)
95.47
Gran Canaria (GC)
94.10
El Hierro (EH)
102.44
Fuente: ISTAC, Elaboración propia.
De la misma forma, resulta evidente la disparidad de precios que se
produce entre la Isla de Fuerteventura y las dos Islas capitalinas. Por otra parte,
y en el territorio insular, las frutas son los productos que tienen un coste más
elevado dentro del Índice general de la Isla y las carnes, sin embargo, mantienen
una relación inversa (-3.88)2.
1
Los precios de la cesta de la compra se determinan en función de una encuesta realizada por el
ISTAC de manera mensual para 249 productos. Dicha encuesta no es comparable
mensualmente en cuanto los diferentes índices sólo son comparables dentro de un mismo mes. El
valor 100,00 que figura como media de Canarias se calcula de manera independiente en cada mes.
2
Los grupos se identifican de la siguiente manera: 1. Pan y cereales; 2. Charcutería; carne y
pescado en conserva y sus preparados; 3. Productos lácteos, quesos y huevos; 4. Aceites y grasas;
5. Frutas, legumbres y hortalizas (secas, congeladas y en conserva); 6. Otros productos
alimenticios; 7. Bebidas no alcohólicas; 8. Bebidas alcohólicas y tabaco; 9. Artículos no
duraderos para el hogar; 10. Artículos para el cuidado personal; 11. Carnes; 12. Pescados; 13.
Verduras; 14. Frutas.
105
PROGRAMA COMARCAL DE DESARROLLO RURAL DE FUERTEVENTURA
PDR 2007-2013
ASOCIACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL DESARROLLO RURAL “MAXORATA VERDE”
Precios de productos según el Índice General para la Isla.
Fuente: ISTAC,
Indicadores del mercado laboral.
La estructura del mercado laboral en la Isla se ha producido una transformación en
esta década por varias cuestiones pero principalmente por la influencia de dos
relaciones: los procesos migratorios y el incremento poblacional derivado de los
mismos y la importancia económica del binomio turismo-construcción. No
obstante, durante el último año la evolución registrada en indicadores de
desempleo y contratación ponen de manifiesto el inicio de un periodo de
recesión o freno al desarrollo y crecimiento económico (incapacidad de la
estructura laboral para absorber población activa al mismo ritmo y en ratios
similares a los dados con anterioridad).
Datos del paro.
La población potencialmente activa llegada a la isla (varón, de edad
superior a los 25 años, procedente de territorio peninsular o sudamericano y bajo
nivel formativo) se ha insertado en sectores de servicios y de construcción. Pero los
datos de evolución del año 2007 ponen de relieve la reciente incapacidad de
absorción del mercado laboral. En el último año las cifras de parados en Fuerteventura
106
PROGRAMA COMARCAL DE DESARROLLO RURAL DE FUERTEVENTURA
PDR 2007-2013
ASOCIACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL DESARROLLO RURAL “MAXORATA VERDE”
se han incrementado a un ritmo del 46% con respecto al mes de enero de 2007.
Enero Febrero
5.091
Marzo Abril
5.147
5.079
Mayo Junio
Julio
Agosto Septiembre
5.210 5.374 5.473 5.360
5.393
Octubre
5.675
Noviembre
6.038
Diciembre
6.432
6.699
Fuente: OBECAN, Elaboración propia.
Evolución del paro 2007
8000
7000
6000
5000
4000
3000
2000
1000
0
Ene Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Fuente: OBECAN, Elaboración propia.
A continuación reflejamos la tabla de paro registrado a diciembre de 2007,
detallando dicho paro registrado por municipio y sector de actividad.
Agricultura
MUNICIPIO
ANTIGUA
Industria
Construcción
Servicios
Sin empleo anterior
Hombres
Mujeres
Hombres
Mujeres
Hombres
Mujeres
Hombres
Mujeres
4
5
5
5
104
8
158
206
Hombres
6
Mujeres
TOTAL
8
509
2
5
1
4
26
1
1
41
LA OLIVA
8
4
12
10
284
30
426
588
29
26
1417
PÁJARA
PTO.
ROSARIO
24
7
11
7
160
8
443
405
32
17
1114
21
16
57
24
569
51
642
1170
55
70
2675
TUINEJE
12
14
11
14
189
13
231
406
21
32
943
TOTAL ISLA
69
47
96
62
1311
111
1904
2801
144
154
6699
BETANCURIA
1
Fuente: OBECAN, Elaboración propia
107
PROGRAMA COMARCAL DE DESARROLLO RURAL DE FUERTEVENTURA
PDR 2007-2013
ASOCIACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL DESARROLLO RURAL “MAXORATA VERDE”
Veamos dichos datos de una forma más gráfica.
Paro Sector/Municipio
Tuineje
Pto. Rosario
Pájara
O liv a
Betancuria
Antigua
3000
2500
2000
1500
1000
500
0
Sin empleo anterior
Servicio
Construcción
Industria
Agricultura
Municipio
Fuente: OBECAN, Elaboración propia
Como podemos observar en el gráfico, de Puerto del Rosario, La Oliva y Pájara
son los municipios donde más parados existen, siendo el sector de actividad más
afectado el de los servicios, alcanzando un 70% del total de parados a 31 de diciembre
de 2007.
Fuente: OBECAN, Elaboración propia
108
PROGRAMA COMARCAL DE DESARROLLO RURAL DE FUERTEVENTURA
PDR 2007-2013
ASOCIACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL DESARROLLO RURAL “MAXORATA VERDE”
Datos de contratación.
La relación inversa se produce con las cifras de contratación. En
este caso, la línea de tendencia es descendente en cuanto se producen menos
contrataciones en la Isla. A lo largo del año 2007 dicha cifra mensual ha ido
disminuyendo, siendo la más baja la producida en el mes de diciembre. En
cualquier caso, son contratos de duración determinada a tiempo completo.
Contratos registrados por modalidad, por sexo y por grupos de edad.
Sexo persona física
CÓDIGO DE CONTRATO
Indefinido Ordinario a
Tiempo Completo
Hombres
EDAD
Menores de
25 años
Mujeres
De 25 a 44
años
Mayores de
45 años
44
42
17
61
Conversión Indefinido a
T. Completo con
Bonificación
3
2
2
3
Indefinido a T. Completo
con Bonificación
12
12
7
11
6
24
131
16
120
7
45
8
171
13
35
2
251
23
2
9
3
7
1
11
2
19
4
15
2
21
2
13
1
4
10
15
468
178
123
420
103
646
633
635
299
838
131
1268
77
102
23
122
34
179
1
3
4
7
30
1
73
36
192
34
106
9
Conversión en
Indefinido a T. Completo
sin bonificación
Indefinido a T. Parcial
Indefinido a T. Parcial
con Bonificación
Conversión en
indefinido a T. Parcial
sin Bonificación
Fijo Discontinuo sin
Bonificación.
Obra o Servicio a T.
Completo
Eventual por
circunstacias de la
producción a T.
Completo
Interiunidad a T.
Completo
Prácticas a T. Completo
Formación
Temporal de
Minusválidos a T.
Compleot
Obra a T. Parcial
Eventual por
circunstacias de la
producción a T. Parcial
Interinidad a T. Parcial
Prácticas a T. Parcial
Jubilación Parcial
Relevo a T. Parcial
Otros contratos
Fuente: OBECAN, Elaboración propia
118
3
1
2
1
1
8
TOTAL
5
1
1
64
168
21
1
1
7
3
36
7
2
1
3
3
86
1
1
103
310
37
1
2
1
4
109
PROGRAMA COMARCAL DE DESARROLLO RURAL DE FUERTEVENTURA
PDR 2007-2013
ASOCIACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL DESARROLLO RURAL “MAXORATA VERDE”
Contratos 07
Enero
Febrero
4480
4049
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
4946 4265 4665 5022 5934
Septi
Octu
Novie
Dici
5098 4420 4684 4174 2996
Contratos 07
lio
os
Se
to
pt
ie
m
br
e
O
ct
ub
N
re
ov
ie
m
br
D
e
ici
em
br
e
Ag
Ju
o
ni
o
Ju
ay
M
ril
Ab
zo
ar
M
re
ro
Fe
b
En
er
o
7000
6000
5000
4000
3000
2000
1000
0
Fuente: OBECAN, Elaboración propia
Evidentemente dicha contratación se produce principalmente en el municipio de
Puerto del Rosario (el 36,29% de los contratos registrados en el año 2007). Veamos así
los datos en media clasificado por municipio.
Contratos por municipio (Media 2007)
Media año 2007
Antigua
Porcentaje
516
12,32%
16
0,38%
718
17,14%
Pájara
1.120
26,74%
Puerto del Rosario
1.520
36,29%
Tuineje
298
7,12%
TOTAL
4.188
100,00%
Betancuria
La Oliva
Fuente: OBECAN, Elaboración propia
110
PROGRAMA COMARCAL DE DESARROLLO RURAL DE FUERTEVENTURA
PDR 2007-2013
ASOCIACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL DESARROLLO RURAL “MAXORATA VERDE”
Dicha contratación se produce en la hostelería y en el resto de servicios,
si bien es cierto que son los sectores de actividad donde más demanda se registra en la
isla.
Contrato según sector económico (Diciembre 2007)
Agricultura
Antigua
Betancuria
La Oliva
Pájara
Puerto del
Rosario
Tuineje
TOTAL
Industria Construcción
7
47
5
3
1
66
33
Servicios
185
34
321
611
5
5
15
18
16
45
198
34
378
860
111
2122
TOTAL
239
34
390
650
1081
166
2560
Fuente: OBECAN, Elaboración propia
Comunicaciones aéreas y marítimas.
La red de comunicaciones aéreas y marítimas en Fuerteventura es
fundamental para su desarrollo dada su condición de doble insularidad (coste de los
isocromas) y la necesidad de abastecimiento exterior por la ausencia de recursos
propios para el consumo. En este caso, la importancia del aeropuerto y de los
puertos en la isla es fundamental, al tiempo que son la puerta de entrada del
principal recurso económico de la Isla: el turismo. La evolución al alza de las cifras de
llegada de pasajeros y mercancías al territorio insular es una constante, si bien el
abastecimiento de mercancías se produce principalmente a través del puerto de carga
de Puerto del Rosario.
Aeropuertos.
Entrada y salida de pasajeros y mercancías del aeropuerto de Fuerteventura.
El aeropuerto de Fuerteventura tuvo, durante el año 2007, un tráfico de
personas que superó los 4 millones (tanto entradas como salidas), siendo el
tráfico interinsular prioritario (principalmente con el aeropuerto de Gran
Canaria). Con respecto a la llegada de mercancías, la cifra anual es superior a los 2
millones y medio pero, sin embargo, la salida de mercancías no llega a los 300.000 Kg.
111
PROGRAMA COMARCAL DE DESARROLLO RURAL DE FUERTEVENTURA
PDR 2007-2013
ASOCIACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL DESARROLLO RURAL “MAXORATA VERDE”
Con respecto al año 2006, el tráfico de pasajeros registró un incremento
anual del 3.8%, (siendo el 1,9% el porcentaje de incremento anual en el total de
operaciones realizadas). Sin embargo, en el área de carga, y en relación al año 2006, se
produjo un descenso del -2.0%.
Año 2007
TOTAL
Entrada
pasajeros
2.241.165
Entrada
mercancías
2.835.943
Salida
pasajeros
2.285.986
Salida
mercancías
297.288
Fuente: AENA, Elaboración propia
Tráfico interinsular de pasajeros.
El tráfico aéreo de pasajeros es fundamental entre las Islas. Tal y como
apuntan los datos acumulados del año 2007 el aeropuerto majorero se sitúa en el
cuarto de las Islas, siendo las conexiones con el aeropuerto de Gran Canarias
las que acumulan los mayores porcentaje (conexiones que por otra parte se
complementan con las que se producen a través de los puertos de Morro
Jable y Gran Tarajal o Puerto del Rosario).
DESTINO FUERTEVEN
Origen Lanzarote
472.226
27.446
Origen Gran Canaria
318.551
Origen Tenerife.
122.084
Origen La Gomera
0
Fuente:
ISTAC,
Elaboración
propia
Origen La Palma
4.145
Origen El Hierro
0
AÑO 2007
TOTAL ORIGEN:
Lanzarote
Fuerteventura
Gran Canaria
Tenerife
La Gomera
La Palma
El Hierro
TOTAL
3.655.184
509.158
432.969
1.115.070
1.099.551
20.195
388.838
89.403
112
PROGRAMA COMARCAL DE DESARROLLO RURAL DE FUERTEVENTURA
PDR 2007-2013
ASOCIACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL DESARROLLO RURAL “MAXORATA VERDE”
DESTINO Gran Canaria
1.113.477
Origen Fuerteventura
313.860
DESTINO Tenerife
1.087.538
Origen Fuerteventura
116.193
DESTINO La Palma
393.072
Origen Fuerteventura
2.681
DESTINO El Hierro
91.454
98
Origen Fuerteventura
Pasajeros de aeropuertos nacionales3.
La llegada de pasajeros procedentes de aeropuertos nacionales a la Isla
de Fuerteventura supuso en el 2007 el 7,62% de las llegadas producidas a
Canarias a través de territorio nacional, lo que supone que buena parte de las
llegadas a la Isla tienen un origen extranjero (lo que implica la existencia de
conexiones directas con dichos territorios).
Pasajeros procedentes de Aeropuertos Nacionales según su lugar de residencia e isla de entrada
Acumulado
2007
CANARIAS
LANZAROTE FUERTEVENTURA
GRAN
CANARIA
TENERIFE
LA PALMA
TOTAL
3.894.376
911.352
640.267
44.565
296.781
37.135
1.183.922
440.416
1.706.478
381.842
66.928
7.394
Canarias
23,40%
2.659.943
6,96%
556.280
12,51%
226.544
37,20%
647.652
22,38%
1.172.001
11,05%
57.466
68,30%
323.081
86,88%
39.422
76,33%
33.102
54,70%
95.854
68,68%
152.635
85,86%
2.068
6,16%
11,15%
8,10%
8,94%
3,09%
Resto de
España
Extranjero
8,30%
Fuente: Instituto Canario de Estadística (ISTAC): "Estadística de pasajeros procedentes de aeropuertos
nacionales". Elaboración propia.
3
Encuesta realizada de manera mensual por el ISTAC en los aeropuertos insulares en el momento de la
llegada de los visitantes a las Islas. La población objeto de estudio de la encuesta está compuesta por el
total de pasajeros entrados en la Comunidad Autónoma de Canarias por vía aérea desde cualquier aeropuerto
procedente del resto de España durante el período de referencia.
113
PROGRAMA COMARCAL DE DESARROLLO RURAL DE FUERTEVENTURA
PDR 2007-2013
ASOCIACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL DESARROLLO RURAL “MAXORATA VERDE”
El motivo principal de dicho desplazamiento a la Isla es para disfrutar de
vacaciones (59,23%) y únicamente el 14% alude a cuestiones de trabajo o
profesionales para realizar el desplazamiento (en cualquier
caso, porcentaje
superior a la media determinada para Canarias que supone el 10% y sólo
superado en la Isla de Gran Canaria, 15,79%).
Clasificación por motivo del viaje de los pasajeros con residencia en España,
según isla de entrada
Acumulado 2007
CANARIAS
LANZAROTE
FUERTEVENTURA
GRAN
CANARIA
TENERIFE
LA
PALMA
3.571.295
600.845
263.679
1.088.068
1.553.843
64.860
100,00%
100,00%
100,00%
100,00%
100,00%
100,00%
911350
44565
37134
440414
381843
7394
25,52%
7,42%
14,08%
40,48%
24,57%
11,40%
1933295
466378
156188
377068
878727
54934
54,13%
77,62%
59,23%
34,65%
56,55%
84,70%
389.083
30.545
37.133
171.772
147.566
2.067
10,89%
5,08%
14,08%
15,79%
9,50%
3,19%
40.165
1.364
1.483
23.046
14.233
..
1,12%
0,23%
0,56%
2,12%
0,92%
..
12.223
1.243
..
6.490
4.253
..
0,34%
0,21%
..
0,60%
0,27%
..
3.182
..
*284
1.570
1.014
..
0,09%
..
*0,11%
0,14%
0,07%
..
251.966
49.706
28297
61.016
112.586
361
7,06%
8,27%
10,73%
5,61%
7,25%
0,56%
14.116
2.248
2203
4.677
4.973
..
0,40%
0,37%
0,84%
0,43%
0,32%
..
15.915
4.482
*754
2.015
8.648
..
0,45%
75,00%
*0,29%
0,19%
0,56%
..
TOTAL
Regreso a Canarias
Vacaciones
Negocios, motivos
profesionales
Asistencia
seminarios,
congresos
Motivos estudios
Motivos salud
Motivos familiares,
amigos
Competición
deportiva
Otros motivos
Fuente: Instituto Canario de Estadística (ISTAC): "Estadística de pasajeros procedentes de aeropuertos
nacionales". Elaboración propia.
(*) Dato correspondiente a celdas con menos de 10 observaciones.
(..) Dato omitido por insuficiencia muestral.
114
PROGRAMA COMARCAL DE DESARROLLO RURAL DE FUERTEVENTURA
PDR 2007-2013
ASOCIACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL DESARROLLO RURAL “MAXORATA VERDE”
Puertos.
El tráfico en los puertos de la isla es fundamental en cuanto es instrumento
indispensable para el abastecimiento del territorio, si bien en comparación con el
puerto de Arrecife tiene una menor capacidad y volumen.
Acumulado 2007
Las Palmas G.C
Arrecife
Puerto Rosario
Tráfico de pasajeros
904.207
245.345
57.278
Nº pasajeros
467.639
34.850
7.417
Nº pasajeros crucero
436.568
210.495
49.861
Nº automóviles
140.998
18.014
2.266
11.264
1.403
928
146.313
19.964
8.647
10.004
1.201
928
145.335
19.941
8.647
1.260
202
0
978
23
0
24.562.597
1.683.001
1.535.906
Buques nº
G.T. (miles)
Mercantes nº
G.T. (miles)
Pesqueros nº
G.T. (miles)
Mercancías (toneladas)
Tipo de movimiento (total)
Cargadas
8.316.011
211.267
152.152
Descargadas
16.136.641
1.471.724
1.383.754
Transbordadas
109.945
10
0
En tránsito
10.997.442
3.489
5.208
24.562.597
1.683.001
1.535.906
Graneles líquidos
4.715.167
448.123
412.062
Graneles sólidos
1.632.515
242.771
417.700
Mercancía general
18.214.915
992.107
706.144
*Convencional
3.409.810
544.017
329.690
*En contenedores
14.805.105
448.090
376.454
Tipo de mercancías
Pesca congelada
569.198
5.889
1.614
Embarcada
231.589
501
7
Desembarcada
228.784
5.388
1.607
Transbordada
108.825
0
0
1.584
Avituallamiento (toneladas)
2.184
30.441
Combustible
1.882.132
6.105
0
Agua
301.990
24.336
1.584
Tráfico total (toneladas)
26.750.574
1.713.968
1.537.490
Contenedores T.E.U.S.
1.453.286
59.402
47.642
81%
45%
53%
Índice contenerización
Tráfico Ro-Ro
Unidades
242.061
49.368
34.232
Toneladas
2.667.716
516.788
323.843
115
PROGRAMA COMARCAL DE DESARROLLO RURAL DE FUERTEVENTURA
PDR 2007-2013
ASOCIACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL DESARROLLO RURAL “MAXORATA VERDE”
Alojamientos turísticos.
La actividad turística es el motor económico de la Isla de Fuerteventura.
Los datos globales para 2007
4
indican que el índice de ocupación en
establecimientos hoteleros fue del 77%, suponiendo un gasto medio por
persona de 97€. La estancia media en el caso de las pernoctaciones en
apartamentos es de 10.1 y en los establecimientos hoteleros de 9.8. Si bien no
hay datos disponibles de ocupación en establecimientos de turismo rural es
importante reseñar que en la Isla la oferta se distribuye de la siguiente manera:
93 plazas en casas rurales y 48 en hoteles rurales5 (76 plazas en la zona 1 y
65 plazas en la zona 2).
Año 2007 (totales)
Zona 1
Viajeros entrados. Alojados en apartamento
en Fuerteventura.
Pernoctaciones en Fuerteventura en
Apartamentos
Viajeros entrados. Alojados en
establecimientos hoteleros en Fuerteventura.
Pernoctaciones en Fuerteventura en
establecimientos hoteleros.
Estancia media en establecimientos
hoteleros
Zona 2
Total
248.038
126.980
375.018
2.602.173
1.192.225
3.794.398
488.362
136.760
625.122
4.749.574
1.372.071
6.121.645
9.8
Turistas alojados en establecimientos
hoteleros.
624.319
Índice de ocupación en establecimientos
hoteleros.
77.3
Gasto turístico. Cuarto trimestre 2007.
Gasto medio por persona. (€)
97.16
EU€€
Fuente: ISTAC. Elaboración propia.
Zona 1: Antigua, Betancuria, Pájara y Tuineje.
Zona 2: La Oliva, Puerto del Rosario.
4
Datos obtenidos a partir de la Encuesta realizada por el ISTAC en apartamentos y
establecimientos hoteleros de las Islas. Se trata de una encuesta de carácter mensual y la
población objeto de estudio está constituida por todos los establecimientos hoteleros y
apartamentos turísticos existentes en las siete islas, inscritos como tales en la Consejería de
Turismo.
5
Para un mayor nivel de detalle véase www.ecoturismocanarias.com
116
PROGRAMA COMARCAL DE DESARROLLO RURAL DE FUERTEVENTURA
PDR 2007-2013
ASOCIACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL DESARROLLO RURAL “MAXORATA VERDE”
DATOS INSULARES
Matriculación de vehículos.
Los datos de matriculación de vehículos durante el 2007 descendieron en la
isla, en comparación a los datos registrados en 2005 y 2006.
Viendo el total de la situación majorera, podemos concluir que la población
sigue utilizando sus antiguos vehículos o comprando vehículos de segunda mano,
debido a que ha aumentado la población pero la matriculación de vehículos no.
Matriculación Vehículos en Fuerteventura año 2007
VEHÍCULOS AUTOMÓVILES
Total
TOTAL automóviles
2007
5.087
4.641
Ciclomotor
243
Camión
435
Vehículo mixto
adaptable
488
Vehículo
especial
123
Remolque y
semiremolque
80
Todo
Furgoneta terreno
118
265
Guaguas Turismo
28
2.790
Tracto
Motocicleta camión Otros
396
12
109
Evolución de matriculación vehículos.
117
PROGRAMA COMARCAL DE DESARROLLO RURAL DE FUERTEVENTURA
PDR 2007-2013
ASOCIACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL DESARROLLO RURAL “MAXORATA VERDE”
Consumo de cemento.
La ralentización en el sector de la construcción se refleja en los datos de
consumo de cemento si bien es cierto que la última cifra disponible es de
septiembre de 2007. A lo largo de los meses del año el descenso ha sido
paulatino tal y como se puede extraer de los datos y del gráfico de evolución,
tanto en Canarias (-1.33%) como en la Isla de Fuerteventura (-3.39%).
Consumo de cemento 2007
Canarias
Toneladas
Diciembre
Noviembre
Octubre
Septiembre
Agosto
Julio
Junio
Mayo
Abril
Marzo
Febrero
Enero
165.244,10
182.143,10
195.581,60
188.845,20
194.403,70
183.985,60
204.114,20
170.627,50
187.595,90
Fuerteventura
Toneladas
13.557,00
15.959,00
19.506,00
19.838,00
20.129,00
17.512,00
21.095,00
17.883,00
19.143,00
Porcentaje
8,20
8,76
9,97
10,50
10,35
9,52
10,33
10,48
10,20
Fuente: ISTAC. Elaboración propia
118
PROGRAMA COMARCAL DE DESARROLLO RURAL DE FUERTEVENTURA
PDR 2007-2013
ASOCIACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL DESARROLLO RURAL “MAXORATA VERDE”
Energía eléctrica.
Al igual que ocurre con los datos de consumo de cemento, las últimas
cifras sobre energía eléctrica datan de octubre de 2007. En el caso de la Isla de
Fuerteventura no se registran líneas de tendencia continuas sino se producen
puntos de inflexión. Las cifras de clientes acumulados de UNELCO si tienen
una clara tendencia al alza, estando la cifra en diciembre de 2007 en 54.163
líneas.
Año 2007
Clientes
Año 2007
Clientes
Enero
51.513
Julio
52.910
Febrero
51.804
Agosto
53.237
Marzo
52.190
Septiembre
53.517
Abril
52.415
Octubre
53.694
Mayo
52.584
Noviembre
53.952
Junio
52.748
Diciembre
54.163
En cuanto a la capacidad de producción de la central eléctrica de Puerto del
Rosario, no todos los meses se determina la misma capacidad sino todo lo contrario
ya que en determinados meses se pierde producción bruta de energía eléctrica. Tal
es el caso de Febrero (-11.3), Junio (-4.4) o Noviembre (-4.5). En cualquier caso, y en
relación a 2006, la producción ha sido inferior en todos los meses comparados salvo
en el caso de Octubre de 2007.
119
PROGRAMA COMARCAL DE DESARROLLO RURAL DE FUERTEVENTURA
PDR 2007-2013
ASOCIACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL DESARROLLO RURAL “MAXORATA VERDE”
CANARIAS
Producción bruta de
energía eléctrica
MWh.
Total
FUERTEVENTURA
%
Variación
sobre
mes
anterior
%
Variación
sobre
mismo
mes año
anterior
Total
%
Variación
sobre mes
anterior
%
Variación
sobre
mismo
mes año
anterior
2007 Diciembre
789.952
0.6
2.8
63.934
0.6
3.4
2007 Noviembre
785.442
-3.3
22.3
63.522
-4.5
67.1
2007 Octubre
812.101
5,3
2
66.526
3,8
2,1
2007 Septiembre
770.882
-1,3
-3,5
64.086
-1,6
-6,1
2007 Agosto
780.647
1,8
0,3
65.137
6,9
-6,7
2007 Julio
766.546
4,6
4
60.909
12,1
-8,8
2007 Junio
732.781
-0,8
2,3
54.334
-4,4
-11,2
2007 Mayo
739.046
2,5
4,9
56.806
11
-1,8
2007 Abril
721.212
-5,4
5,3
51.186
-4,9
-15,3
2007 Marzo
762.474
11,8
5
53.833
3,7
-2,9
2007 Febrero
681.813
-12,4
2,3
51.917
-11,3
-2,4
2007 Enero
778.536
20,6
4
58.525
53
-1,2
Fuente ISTAC. Elaboración propia
La energía eléctrica disponible en la Isla, en los últimos dos meses
analizados ha sido menor. El mejor saldo se registró en el mes de agosto. Sin
embargo, el porcentaje de variación de septiembre de 2007 con respecto a 2006
fue negativo en un -38,4%.
CANARIAS
Energía eléctrica
disponible
Total
FUERTEVENTURA
%
Variación
sobre
mes
anterior
%
Variación
sobre
mismo
mes año
anterior
Total
%
Variación
sobre
mes
anterior
%
Variación
sobre
mismo
mes año
anterior
2007 Diciembre
795.076
-4.7
4.0
56.237
-0.3
0.2
2007 Noviembre
2007 Octubre
769.675
807.334
3.3
2,1
3.3
0,4
56.420
59.869
-5.8
-1,2
-4.6
-6
2007
2007
2007
2007
790.401
794.752
804.450
750.011
-0,5
-1,2
7,3
-1,1
-1,3
-0,5
6,4
2,8
60.568
63.212
60.992
53.739
-4,2
3,6
13,5
-0,3
-38,4
8,4
5,3
5,3
2007 Mayo
758.317
5,2
4,4
53.876
5
-8
2007 Abril
720.735
-5,3
2,4
51.305
7,3
-8,8
Septiembre
Agosto
Julio
Junio
120
PROGRAMA COMARCAL DE DESARROLLO RURAL DE FUERTEVENTURA
PDR 2007-2013
ASOCIACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL DESARROLLO RURAL “MAXORATA VERDE”
2007 Marzo
760.871
11,5
6,6
47.797
-5,9
-17,8
2007 Febrero
682.223
-12
-0,8
50.815
-10,2
-14,6
2007 Enero
775.364
0,8
10,1
56.594
0,8
10
Fuente ISTAC. Elaboración propia.
Los mayores niveles de consumo eléctrico se producen en la Isla en los meses
de verano (coincidiendo con temporada turística): julio, agosto y septiembre.
Año 2007
Consumo MWh
Año 2007
Consumo MWh
Enero
52.220
Julio
56.638
Febrero
41.502
Agosto
59.792
Marzo
48.633
Septiembre
58.518
Abril
47.850
Octubre
52.514
Mayo
51.658
Noviembre
50.784
Junio
49.925
Diciembre
50.617
Inversiones
Los presupuestos consolidados para el ejercicio 2008 del Gobierno de Canarias
suponen un 7,55% de incremento con respecto al año 2007, (operaciones de capital
por islas y exterior) y el 5,48% del total general consolidado.
Capítulo
VI
(Inversiones reales)
Capítulo
VII
(Transferencias de capital)
Total
Fuerteventura
58.499.751
20.972.052
79.471.803
Total general
902.123.908
546.236.090
1.448.359.998
De manera específica, Obras Públicas y Transportes absorbe casi la mitad del
presupuesto, siendo el porcentaje del 45,95%. Educación (19,34%) y Sanidad (9,26%)
son las otras dos áreas que registran los mayores porcentajes de gastos comprometidos
para la isla.
121
PROGRAMA COMARCAL DE DESARROLLO RURAL DE FUERTEVENTURA
PDR 2007-2013
ASOCIACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL DESARROLLO RURAL “MAXORATA VERDE”
Año 2007
Año 2008
%
Año 2009
Año 2010
y
4.901.682
5.868.857
7.38
Obras Públicas
y Transportes
27.063.324
36.516.074
45.95
2.000.000
3.500.000
Medio
Ambiente
Ordenación
territorial
1.989.343
4.681.411
5.89
654.809
1.164.284
1.47
7.203.000
228.973
7.358.000
180.581
9.26
0.23
11.138.000
12.003.000
Educación
11.405.300
15.370.810
19.34
100.000
Bienestar
Social
5.554.130
3.201.715
4.03
Turismo
6.575.007
3.650.423
4.59
Otras
Consejerías
1.480.000
2.737.500
3.44
Total
68.303.068
79.471.803
100
Presidencia
justicia
y
Agricultura,
ganadería,
pesca
y
alimentación
Sanidad
Empleo,
industria
comercio
3.4
y
1.067.878
720.000
14.305.878
16.223.000
Proyecciones poblacionales de Fuerteventura
Las proyecciones son un intento limitado de aproximación al conocimiento de la
población futura. Ante la evidencia de la dificultad de establecer hipótesis fiables sobre
el comportamiento del componente migratorio, se realizan previsiones actuando cómo
si en el futuro no fuesen a producirse ningún tipo de flujos migratorios. Más que
122
PROGRAMA COMARCAL DE DESARROLLO RURAL DE FUERTEVENTURA
PDR 2007-2013
ASOCIACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL DESARROLLO RURAL “MAXORATA VERDE”
predecir la población futura se intenta aislar los componentes naturales (natalidad y
mortalidad) para poder así prever su comportamiento sin interferencias.
El Servicio Estadístico de Canarias (Istac) ha realizado recientemente unas
proyecciones demográficas para las poblaciones de los distintos ámbitos espaciales
que, tanto por la información como por los procedimientos de cálculo empleados
tienen una calidad suficiente para poder utilizarlas como referencia. El año base de
las proyecciones es 2004 y el año horizonte el 2019, ofreciendo datos para todos
los años intermedios.
Como suele ser habitual, las proyecciones, tras el correspondiente análisis del
comportamiento en los últimos años, elaboran tres escenarios con la idea de abrir
un abanico que contenga con mayor probabilidad la trayectoria futura de la
población.
3.4.1 Proyecciones cerradas para Fuerteventura.
Para comentar los resultados obtenidos en este tipo de proyecciones es
necesario comenzar por explicitar las hipótesis manejadas en su elaboración. En
relación con la fecundidad, el Istac defiende como más probables las siguientes:
“1.- Hipótesis Baja: en la que se contempla la prolongación del proceso de
reducción de la fecundidad. Teniendo en cuenta que en el pasado decenio la
fecundidad en Canarias se ha situado, para las edades centrales, en valores
inferiores a la media española, pero con tasas todavía ligeramente superiores en
las edades extremas, sobre todo en aquellas inferiores a los 25 años, la reducción
proyectada, que al final del período no será superior al 10% de la tasa general de
1991, no afectará por igual a todas las edades: las tasas específicas
correspondientes a las edades comprendidas entre los 25 y 34 años no sufrirán
modificación alguna; la reducción se proyectó para las edades inferiores a los 25
años y superiores a los 35, de tal forma que la reducción más fuerte se producirá en
las edades inferiores a los 25 años.
2.- Hipótesis Media: Que no supone variación alguna sobre la fecundidad de 1991
123
PROGRAMA COMARCAL DE DESARROLLO RURAL DE FUERTEVENTURA
PDR 2007-2013
ASOCIACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL DESARROLLO RURAL “MAXORATA VERDE”
3.- Hipótesis Alta: Que contempla un cambio en la tendencia del pasado decenio,
produciéndose, al final un aumento de la fecundidad. El aumento, en este caso
supondrá la recuperación de la fecundidad en las edades comprendidas entre los 20
y 40 años, mientras que para las mujeres, de edades inferiores a 20 años se
mantiene el proceso de reducción, así como para las edades superiores a los 40
años.
A nivel insular, habida cuenta lo señalado sobre la fecundidad diferencial de las
islas, se ha supuesto que en ellas el fenómeno realmente no observa un
comportamiento diferente del comportamiento regional, y por lo tanto, las
hipótesis señaladas para la región, se han aplicado a las proyecciones insulares.”
Las hipótesis sobre el comportamiento futuro de la mortalidad defendidas en las
proyecciones del Istac son las que se transcriben a continuación:
“1.- La hipótesis de mortalidad alta, que es la más conservadora de la proyección, y
supone una ligera mejoría en la situación de la mortalidad: se tiende al modelo
correspondiente a las tablas del nivel 25 del modelo Oeste de Coale. en ese caso se
supone que la mortalidad reducirá ligeramente sus valores actuales hasta la edad
de 70 años, a partir de los cuales se producirán ligeras oscilaciones al alza y a la
baja.
2.- En la hipótesis de mortalidad media se contempla que al final del periodo de la
proyección la mejoría alcanzada supondrá que la esperanza de vida al nacer de las
mujeres será de 82,5 años. Tal situación será la contemplada en la tabla del nivel
26 del modelo oeste de Coale. En este caso se producirán reducciones considerables
a todas las edades y en ambos sexos.
124
PROGRAMA COMARCAL DE DESARROLLO RURAL DE FUERTEVENTURA
PDR 2007-2013
ASOCIACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL DESARROLLO RURAL “MAXORATA VERDE”
3.- La hipótesis de mortalidad baja, supone que la esperanza de vida al nacer irá
aumentando progresivamente hasta alcanzar los 85 años para las mujeres. Es la
situación que refleja la tabla 27 de Coale.
A nivel de islas, las dificultades ya señaladas para conocer la evolución del
fenómeno a nivel insular, obliga a proyectar para las islas el mismo
comportamiento que el previsto a nivel regional.
Los resultados obtenidos a partir de las referidas hipótesis en la realización de
proyecciones cerradas reflejan un crecimiento moderado y que se expresa en
curvas con inclinación decreciente. No hay mucho que objetar a las hipótesis sobre
las que se sustentan los datos previstos. Estos datos no son en modo alguno un
intento de adelantar cómo va a ser la población de Fuerteventura, pero sí indican
que no cabe esperar fuertes incrementos ni cambios notables a partir del
comportamiento natural.
3.4.2 Proyecciones abiertas para Fuerteventura.
No cambia demasiado el panorama con los resultados al incorporar los saldos
migratorios. En este caso las hipótesis defendidas por el Istac para la región han
sido las siguientes:
“a) La progresiva reducción del saldo migratorio anual hasta alcanzar la cantidad
de 1000 migrantes netos anuales al final del periodo proyectado. Esta posibilidad
está contemplada como hipótesis baja.
b) La hipótesis media, por la que se supone que el saldo migratorio se mantendrá
anualmente en los 1500 migrantes netos durante toda la proyección.
125
PROGRAMA COMARCAL DE DESARROLLO RURAL DE FUERTEVENTURA
PDR 2007-2013
ASOCIACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL DESARROLLO RURAL “MAXORATA VERDE”
c) Como hipótesis alta se contempla la evolución de dicho saldo migratorio hasta
alcanzar, al final del periodo proyectado, la cantidad de 2000 migrantes netos en el
año 2019..
A nivel insular, la hipótesis implícita en la estimación para cada escenario
supone que los saldos migratorios interinsulares tienden paulatinamente a
reducirse hasta llegar al final del periodo proyectado con un saldo migratorio cero.
En cambio, el saldo migratorio que resulta de los movimientos de cada isla con el
exterior de Canarias, se distribuirá entre las islas conforme lo hace en el año 1991,
variando a lo largo de la proyección según la intensidad y el escenario
correspondiente.”
También en ese caso las proyecciones ofrecen una evolución carente de fuertes
dinamismos. Las hipótesis establecidas sobre el comportamiento futuro de los
flujos migratorios resultan mucho más discutibles, pero sin que ello suponga que
sea fácil proponer otras más fiables. Es especialmente cuestionable la distribución
de los saldos de Canarias entre las islas de acuerdo con las proporciones de 1991,
ya que son distintos los momentos en que se encuentra cada isla en el proceso de
desarrollo turístico y por tanto habrán de ser diferentes las intensidades. Tampoco
es fácil aceptar, a la vista de lo sucedido, la hipótesis sobre la tendencia a
desaparecer de los movimientos intrarregionales.
Si el error de previsión hay que situarlo en la de los flujos inmigratorios,
también se desviará de la realidad la estructura de la pirámide de edades. Los
inmigrantes seguirán siendo mayoritariamente individuos adultos jóvenes y ello
acabará teniendo efecto sobre la natalidad, ensanchando la base.
126
PROGRAMA COMARCAL DE DESARROLLO RURAL DE FUERTEVENTURA
PDR 2007-2013
ASOCIACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL DESARROLLO RURAL “MAXORATA VERDE”
3.4.3 Proyecciones de crecimiento (2004-2019)
Como en el caso anterior se realizan proyecciones cerradas y abiertas. En el
primer caso se trata de aplicar las tasas específicas previstas para Canarias en su
hipótesis media a las poblaciones municipales, cuidando de que las sumas de los datos
de los municipios coincidan con los totales de la isla ya calculados. La distribución de
los flujos migratorios es algo más compleja pero en todo caso se efectúa con el mismo
requerimiento de coincidencia con los datos de las proyecciones regionales. En este
caso el año base sigue siendo 2004 pero el horizonte se acerca al 2019 por razones de
fiabilidad al tratarse de poblaciones más pequeñas. Los saltos son en este caso
quinquenales.
Los resultados de estas proyecciones adolecen por tanto de la misma
subestimación que los anteriores, y vuelve a ponerse de manifiesto al hacer la
comparación con los datos de la Renovación Padronal de 1996.
Las desviaciones hay que achacarlas nuevamente a errores de subestimación en las
previsiones de crecimientos por flujos inmigratorios.
En los documentos de planeamiento de los municipios de Fuerteventura es
frecuente encontrar datos de población futura derivados de la proyección de la
actividad turística. El crecimiento de la población se toma más o menos
conscientemente como un indicador sintético, imagen de la dinámica social y
económica. Está positivamente connotado y sólo la idea de un crecimiento explosivo,
avasallador y destructor del medio natural, hacen que suenen tímidas señales de
alarma entre los defensores de los modos de desarrollo sostenible.
Conviene observar que, como se irá viendo en los distintos casos, la dinámica e
crecimiento futuro se toma como una consecuencia inevitable de la inercia actual y del
pasado muy reciente. Esto, que podría calificarse de actitudes casi fatalistas, al querer
proyectar de forma lineal y mecánica lo ocurrido en periodos muy cortos del pasado,
que casi siempre constituyen una base insuficiente para la extrapolación, mas que en
un error o en una inconsistencia científica, tiene su explicación en la voluntad de
aprovechar al máximo y rápidamente, a corto plazo, lo que se entiende como una
buena oportunidad de desarrollo.
127
PROGRAMA COMARCAL DE DESARROLLO RURAL DE FUERTEVENTURA
PDR 2007-2013
ASOCIACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL DESARROLLO RURAL “MAXORATA VERDE”
En el siguiente gráfico se puede observar la evolución poblacional de Canarias
comprendida en un periodo entre 2004-2019, detallado por isla y el global de la
Comunidad Autónoma (datos obtenidos por ISTAC).
Además podemos definir las edades y sexos de estas Proyección de población
de mediante la pirámide poblacional diferenciando sexos y su proyección hasta 2019
(Fuente ISTAC).
128
PROGRAMA COMARCAL DE DESARROLLO RURAL DE FUERTEVENTURA
PDR 2007-2013
ASOCIACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL DESARROLLO RURAL “MAXORATA VERDE”
Hombres
Mujeres
Analizando estas proyecciones de la población hasta 2019, destaca que la
población estimada de Fuerteventura para el 2019 sería de 126.000 habitantes, por lo
que correspondería a una media en el aumento de la población de Fuerteventura en
2.000 habitantes al año, consecuentemente por la importante afluencia en la
inmigración hacia la isla. Además, si contrastamos los gráficos de las proyecciones
poblacionales por edad y sexo se observa una alta densidad de población joven (menor
de 20 años), indica una alta tasa de natalidad insular debida principalmente a la acción
de la inmigración en la población insular y un alargamientos en los picos de la
población en edades comprendidas entre 30-50 años más hombres que mujeres,
considerando este aumento como mano de obra en el sector servicios proveniente
129
PROGRAMA COMARCAL DE DESARROLLO RURAL DE FUERTEVENTURA
PDR 2007-2013
ASOCIACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL DESARROLLO RURAL “MAXORATA VERDE”
como inmigración a la población insular. También destacar la disminución drástica de
la población comprendida entre las edades 70 a más de 90 años.
Podríamos definir la población estimada de Fuerteventura como una población
joven, con una tasa alta de natalidad y suficiente mano de obra para el desarrollo
económico insular procedente de la inmigración.
Estas proyecciones de la población tendrán un carácter meramente fiable si los
condicionantes vinculados a este estudio no variaran drásticamente, aunque se
podrían admitir con una baremación al error.
3.5
Análisis DAFO
El análisis de la situación del mundo rural de Fuerteventura llevado a cabo en
las mesas de trabajo sectoriales e insulares, han dado como conclusión y síntesis el
siguiente análisis DAFO, donde se expone las debilidades, amenazas, fortalezas y
oportunidades de los modelos de desarrollo insular en relación con el espacio rural.
PARTICULARIDADES SOBRE EL DESARROLLO RURAL
El desarrollo local de las comunidades a nivel socioeconómico, cultural,
medioambiental, turísticos y patrimonial, entre otros muchos aspectos, que se puede
alcanzar en Fuerteventura viene desarrollado de las actividades municipales
ejecutadas por los ayuntamientos de los seis municipios insulares, entre los cuales
cabe destacar la figura de ADL, como agente de desarrollo local, o en caso de no estar
creada, dicho esfuerzo recae sobre la concejalía que acogiera este aspecto de la
actividad, también cabe destacar la labor que realizan, en el caso de nuestra isla y con
los objetivos comunes que refuerzan esta actividad, las dos Mancomunidades de
Fuerteventura.
Cada municipio se caracteriza por tener unas peculiaridades que lo hacen
diferente de los demás, así como los hay eminentemente agrícolas y ganaderos como
más inclinados hacia el sector turístico o incluso pesquero, donde no solo los factores
endógenos afectan a la evolución de los mismos, sino las influencias externas, de las
130
PROGRAMA COMARCAL DE DESARROLLO RURAL DE FUERTEVENTURA
PDR 2007-2013
ASOCIACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL DESARROLLO RURAL “MAXORATA VERDE”
cuales un factor muy importante es la afluencia de personas de diversos orígenes que
en algunos casos y en un período de tiempo relativamente corto a incrementado el
nivel poblacional de los pueblos y ciudades lo bastante como para superar las
previsiones realizadas.
En los últimos veinte años ha aparecido en Fuerteventura el factor turismo, de
sol y playa, el cual tiende a localizarse más cerca de las zonas litorales y creciendo de
espaldas al interior de la isla, provocando en este período un éxodo de salida de la
actividad económica prioritaria desde las zonas de interior hacia los litorales insulares,
presentando a Fuerteventura como una isla formada con núcleos poblacionales
interiores basados en actividades tradicionales y en regresión, apoyados por el turismo
de las zonas costeras.
Este fuerte incremento económico que marcó una época de bonanza, incitó a
que ciertos sectores laborales, como es la construcción, tomara un rumbo lo
suficientemente fuerte como para arrastrar a toda la economía insular dentro de una
burbuja inmobiliaria la cual crearía tanta cantidad de viviendas y plazas alojativas,
como actividades relacionadas directamente con ella, hipotecando de tal forma la
evolución socioeconómica de la población majorera, que cuando ha llegado la parada
obligatoria de dicho sector, la crisis creada arrastro a todos los demás sectores,
obligando a reestructurar en todos los ámbitos la política de desarrollo.
PLANES DE DESARROLLO LOCAL. ESTUDIOS POR MUNICIPIOS. ANÁLISIS DAFO.
Relacionados con los planes de desarrollo, existen en cada ayuntamiento,
departamentos o concejalías, las cuales identifican esta necesidad, aparte de las
Mancomunidades creadas especialmente para ocupar los vacios en el ámbito de
desarrollo social y económico, basándonos en esto, se realizó una serie de
intervenciones de carácter informativo, para adquirir todos los datos posibles sobre
esta materia y que a continuación presentamos.
131
PROGRAMA COMARCAL DE DESARROLLO RURAL DE FUERTEVENTURA
PDR 2007-2013
ASOCIACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL DESARROLLO RURAL “MAXORATA VERDE”
La Oliva
Es el municipio más al norte de Fuerteventura, no tiene creada la figura de ADL,
(Agente de desarrollo local).
La concejalía que maneja el departamento de desarrollo local, no ha podido
mantener ninguna reunión en las visitas realizadas.
Puerto del Rosario
Es el municipio capitalino donde se encuentra la capital de Fuerteventura, del
mismo nombre, no tiene creada la figura de ADL.
La concejalía que tiene la responsabilidad del desarrollo local, nos hizo un
resumen de su actividad, recursos endógenos, análisis DAFO:
Debilidades
Escases de centros de formación ciudadana (talleres de empleo, aulas de
trabajo, escuelas taller, etc.).
Falta de interés general en asociaciones locales, poco dinamismo.
Insuficiente actividad en el sector primario,
Amenazas
Incremento poblacional con escasa formación.
Disminución de la oferta de empleo local.
Incremento de los costes de las importaciones.
Fortalezas
Buena actividad económica.
Apertura de oficina dentro del municipio para incrementar la
comunicación ciudadana.
Proyectos vinculados con la Mancomunidad Centro Norte.
Trabajo en común con la agencia de desarrollo del Cabildo de
Fuerteventura.
Oportunidades
Creación de
capacidades.
censos poblacionales según edades,
formación y
Convenios con entidades no gubernamentales, sin ánimo de lucro.
Potenciar el sector primario, jóvenes agricultores y ganaderos.
Creación de más agentes de desarrollo local.
132
PROGRAMA COMARCAL DE DESARROLLO RURAL DE FUERTEVENTURA
PDR 2007-2013
ASOCIACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL DESARROLLO RURAL “MAXORATA VERDE”
Betancuria
Es el único municipio de Fuerteventura donde el crecimiento poblacional no se
presenta como factor negativo, sin embargo si es relevante el aumento de la
edad media de la población residente.
En este municipio si está creada la figura de ADL, colaborando y desarrollando
proyectos como recuperación ambiental de las gavias, o de senderos y nateros y
recuperación del casco histórico de Betancuria
Debilidades
Aumento de la edad media de la población.
Excesiva dependencia del sector terciario.
Escasa actividad económica.
Amenazas
Decrecimiento poblacional
Éxodo de la población joven hacia las zonas turísticas.
No consolidación de las empresas de nueva creación.
Incompatibilidades de la denominación territorial de parque rural con
posibles planes de desarrollo local.
Fortalezas
Riqueza en patrimonio artístico e histórico.
Peso poblacional compatible con desarrollo sostenible.
Atractivo turístico.
Buena comunicación e información (bandos municipales).
Oportunidades
Diversificación de la economía.
Potenciación del sector primario.
Potenciación del sector turístico en calidad, sin incrementar la planta
alojativa.
Desarrollo y creación de página web.
133
PROGRAMA COMARCAL DE DESARROLLO RURAL DE FUERTEVENTURA
PDR 2007-2013
ASOCIACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL DESARROLLO RURAL “MAXORATA VERDE”
Antigua
En este municipio si está creada la figura de ADL, en una primera visita no pudo
mantenerse reunión, la segunda reunión se realizó con la concejalía de
agricultura, ganadería, pesca, medio ambiente y protección civil.
Este municipio situado en el centro de la isla de Fuerteventura
aproximadamente, mantiene zonas de interior con tradición agrícola y ganadera
y zona eminentemente turísticas en la costa este, Caleta de Fuste.
Debilidades
Aumento de la edad media de la población en zonas rurales.
Estado deteriorado de las vías de comunicación terrestre, camino, en las
zonas rurales.
Sector económico en pérdida, con poca actividad.
Falta de capacidad adquisitiva de la población.
Amenazas
Abandono poblacional hacia zonas turísticas y fuera de la isla.
Falta de cohesión en los sectores poblacionales, reflejándose en las
instituciones.
Alta dependencia del sector turístico convencional como fuente de
ingresos.
Fortalezas
Alta capacidad de desarrollo de actividades en el medio rural (turismo
rural).
Atractivo turístico natural.
Buena comunicación e información (bandos municipales), revistas locales,
prensa y radio, tablones de anuncio y oficinas.
Oportunidades
Iniciativas para la creación de proyectos medioambientales.
Potenciación del sector primario con la creación de una red de riegos de
agua depuradas.
Ayudas a la amortización del coste de los cultivos
Creación de dispositivos permanentes de control y vigilancia del medio
natural.
Creación de asociaciones a nivel del sector primario.
134
PROGRAMA COMARCAL DE DESARROLLO RURAL DE FUERTEVENTURA
PDR 2007-2013
ASOCIACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL DESARROLLO RURAL “MAXORATA VERDE”
Tuineje
Es un municipio con gran extensión agrícola y ganadera, y al mismo tiempo ha
desarrollado en la zona de Gran Tarajal una ciudad cosmopolita con su industria
incipiente y sus grandes posibilidades de convertirse en la segunda capital de la
isla.
Este municipio no tiene creada la figura de ADL, siendo apoyado por la
Mancomunidad Centro Sur, con oficina en Gran Tarajal.
La concejalía que ampara la actividad de desarrollo local no ha podido mantener
ninguna reunión en la visita realizada.
Pájara
Es el municipio sureño, y el de mayor actividad turística de los últimos años, esto
causó un efecto de subida poblacional sin precedentes dentro de la isla, de tal
forma que se desestabilizaron los recursos, no pudiendo suministrar a toda la
población por igual, viéndose desfavorecido el medio rural.
Este municipio no tiene creada la figura de ADL, sin embargo si tuvimos una
reunión con la representación de la concejalía, persona que se pondría en
contacto para darnos la información pertinente, en posterior llamada telefónica
comunicando que de momento no tenían nada que aportar a este estudio.
ESTUDIO DE LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DEL SECTOR MAJORERO (OBJETIVO DE
DESARROLLO LOCAL DEL SECTOR PRIMARIO)
El Sector pesquero en Fuerteventura, siendo parte integrante del sector
primario junto a la ganadería y la agricultura, reclamaría un estudio más a fondo y
detenido, señalando sus particularidades y peculiaridades, ya que esta isla se
caracteriza por ser muy diferente de las otras dos que componen la provincia de Las
Palmas, de la cual depende en el ámbito legislativo.
En Fuerteventura existen tres Cofradías de pescadores, ubicadas de norte a sur;
en Corralejo, municipio de La Oliva, en Gran Tarajal, municipio de Tuineje y en Morro
Jable, municipio de Pájara.
135
PROGRAMA COMARCAL DE DESARROLLO RURAL DE FUERTEVENTURA
PDR 2007-2013
ASOCIACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL DESARROLLO RURAL “MAXORATA VERDE”
Las Cofradías de pescadores de Fuerteventura mantienen una labor de control
sobre el oficio de la pesca en la isla, y con ello soportan una problemática.
Históricamente se determina que en Fuerteventura, los puertos sean refugio natural
de todas las embarcaciones de pescadores de la isla, manteniendo así un estatus que
en ninguna otra isla del archipiélago canario existe hoy día, pues siendo esta
característica intrínseca a los tres puertos con Cofradía de Pescadores, ellos ocupan un
lugar dentro del mismo que podría ser utilizado por otros tipos de servicios de otra
índole, como actualmente coexisten simultáneamente las navieras de transporte de
pasajeros y mercancías y otros tipos de embarcaciones, que económicamente dejan
una retribución periódica, mucho más rentable para los organismos que regulan el
sector, esta simultaneidad opone en secciones distintas el desarrollo como sector
primario del oficio pesquero y las posibilidades de desarrollo turístico-social, que
cabrían dentro del imparable crecimiento urbanístico de cualquier ciudad portuaria.
Inicialmente podríamos concretar que en Fuerteventura no existen
mayoritariamente grandes embarcaciones pesqueras, lo cual hace suponer que los
períodos de pesca suelen llevar a lo sumo de dos a cuatro días en el mar faenando.
A continuación se describe brevemente las cuestiones de mayor repercusión en
la actualidad:
La legislación que regula la seguridad en las embarcaciones no se adapta al tipo
de pesca de Fuerteventura, cuando hablamos de pesca de bajura, con barcos
en la mayoría de los casos de menos de 10 metros, donde se les exige que
lleven una serie de elementos de seguridad que ocupan un espacio importante
dentro de las mismas, y aún más perjuicio es la homologación de elementos o
herramientas de pesca que ya existen en las embarcaciones pero que se ven
obligados a cambiar por no ser las homologadas, aunque den las mismas
prestaciones y en algunos casos hasta mejor.
La existencia de furtivismo, que con las lanchas interfieren directamente en la
labor de pesca, uniendo a ellos la pesca deportiva desde embarcación, ya que
136
PROGRAMA COMARCAL DE DESARROLLO RURAL DE FUERTEVENTURA
PDR 2007-2013
ASOCIACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL DESARROLLO RURAL “MAXORATA VERDE”
ninguno, cabe decir, respetan la ley con las tallas mínimas establecidas, además
suelen realizar la venta ilegal de sus capturas, que sobrepasan esencialmente
los topes legales por persona en kilos.
Considerable retraso en la administración y la burocracia que lleva toda la
tramitación de cualquier documento, tanto si es un cambio de motor por
ejemplo, como si es un alta de embarcación, etc. Este retraso perjudica de tal
forma que en algunos casos se ven obligados a continuar con su trabajo en las
condiciones que estén. Se está trabajando en agilizar estos trámites, facilitando
la labor de los inspectores que se desplazan desde la isla capitalina. También
sería interesante adoptar medidas como descentralizar en algunos matices la
tramitación de la documentación necesaria en aspectos urgentes.
Se precisa la presencia de un mayor número de efectivos de los cuerpos de
vigilancia costera, tanto en mar como en tierra, con mayores capacidades
sancionadoras y de seguridad, de esta forma se controlaría mejor todo el litoral
majorero, ya que existen punto donde los ilegales o furtivos campan a sus
anchas, incluso no cumplen la ley en todo su ámbito pues en muchos casos las
lanchas se acercan demasiado a los barcos que se encuentran pescando con la
escusa de que “el mar es de todos” y no respetan las distancias reglamentarias.
Donde más fuerza se podría hacer sería en las descargas de la pesca en tierra,
pues este es el paso último antes de su venta ilegal.
La venta ilegal, que se realiza mayormente en los restaurantes, impide la salida
de mercancía desde las cofradías de pescadores, siendo un factor difícil de
controlar ya que aunque tengan que respetar los cupos de cantidades en venta,
no en todo el horario de apertura delos restaurantes se pueden realizar los
controles, y aunque se realicen, siempre hay muchas formas de esquivarlos.
También existen perjuicios en la venta de pescado fresco en otras islas, por el
intrusismo de pescado procedente de otras denominaciones.
137
PROGRAMA COMARCAL DE DESARROLLO RURAL DE FUERTEVENTURA
PDR 2007-2013
ASOCIACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL DESARROLLO RURAL “MAXORATA VERDE”
Necesitan medidas urgentes para que el sector no desaparezcan, debido a
factores externos como la intrusión de pescado de otros caladeros que no
tienen la misma denominación que los de aquí, y sin embargo se venden en las
pescaderías como si lo fueran y a menor precio (ej. Pez loro como si fuera
Vieja), esto repercute en la parada obligatoria de los trabajadores, pescadores,
que al no tener garantizada la venta del pescado y al estar especializados en un
tipo de pesca (pesca artesanal con anzuelo), que favorece la mayor calidad de
este tanto en la presencia como en el mantenimiento y la frescura de los peces,
no pueden competir con ellos. Los peces procedentes de otras demarcaciones
de esta zona del Atlántico Norte, capturados con artes de pesca que los
deterioran por el excesivo roce con las redes o nasas y los golpes, además de
tener mayor número de horas desde su pesca, deberían ser obligados a
identificarse con mayor especificidad, no perdiéndose en las generalidades.
La Ley que regula el sector pesquero en Fuerteventura debería de volcarse en
mayor medida con las necesidades de la isla, con mayores ayudas, rapidez y
precisión. En este campo se están movilizando desde el Cabildo de
Fuerteventura para conseguir dar apoyo tanto económico como técnico,
siempre y cuando se cuente con el amparo de las autoridades canarias
Otras alternativas al actual problema que existe en el sector pesquero majorero
pasaría por la reconversión de los objetivos piscícolas, cambiando de especies
susceptibles de ser explotadas, siempre abalado por un estudio a priori del
impacto biológico y medioambiental, también se ha plantado desde todos los
sectores involucrados la intervención en el aspecto productivo tanto de peces
como de moluscos en criaderos que ya han demostrados su sobrada eficacia en
otros mares.
Este análisis nos permitirá elaborar las estrategias de actuación destinados al
Plan de Desarrollo Rural de la isla de Fuerteventura.
138
PROGRAMA COMARCAL DE DESARROLLO RURAL DE FUERTEVENTURA
PDR 2007-2013
ASOCIACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL DESARROLLO RURAL “MAXORATA VERDE”
DEBILIDADES
1. Escasos
centros
de
formación
ciudadana.
2. Escaso dinamismo en Economías
sociales, sobre todo las relacionadas
con asociaciones.
3. Envejecimiento de la población en las
zonas rurales.
4. Excesiva dependencia del sector
terciario.
5. Deterioro de las vías de comunicación
terrestre en las zonas rurales.
6. Deficientes
estructuras
de
comunicación de la producción local.
7. Escaso peso del sector primario en el
empleo y la producción.
8. Escasa utilización del patrimonio
natural como recurso.
9. Escasa formación de la población activa.
FORTALEZAS
1. Atractivo turístico natural.
2. Buena integración entre elementos
naturales y tradicionales.
3. Existencia de infraestructuras no
explotadas
en
todas
sus
posibilidades.
4. Mercado potencial de turistas para
la comercialización de los productos
insulares y de los
servicios
integrados en el medio.
5. Existencia de una red insular de
centros con atractivos turísticos.
6. Elevada superficie insular protegida
dentro de las leyes actuales.
7. Diversificación de la explotación
agraria y ganadera tradicional en
ecológica.
AMENAZAS
Aumento del valor del suelo rural por
interese inmobiliarios.
Abandono
continuo
de
las
explotaciones agrícolas.
Falta de atractivos laborales y apoyos
económicos en el sector primario.
Migración de la población hacia zonas
turísticas.
Incompatibilidades de la denominación
territorial de parque rural con posibles
planes de desarrollo local.
Incremento de los costes de
importaciones.
Disminución del empleo en las zonas
rurales.
OPORTUNIDADES
Iniciativas para la creación de
proyectos medioambientales.
Potenciación del sector primario
con la creación de una red de riegos
de aguas depuradas.
Ayudas a la amortización del coste
de los cultivos.
Creación
de
dispositivos
permanentes de control y vigilancia
del medio natural.
Diversificación de la economía.
Potenciación del sector turístico de
calidad.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
139
PROGRAMA COMARCAL DE DESARROLLO RURAL DE FUERTEVENTURA
PDR 2007-2013
ASOCIACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL DESARROLLO RURAL “MAXORATA VERDE”
4.-OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS DEL PROGRAMA
DE DESARROLLO RURAL DE FUERTEVENTURA
El presente plan se articula en torno a un objetivo principal, que se desarrolla
en tres ejes de trabajo, los cuales se concretan en una serie de seis objetivos de
trabajo que presentan algunas líneas de actuación que desarrollan los anteriores,
siguiendo el cuadro posterior.
El ámbito de actuación del Plan de Desarrollo Rural es la isla de
Fuerteventura, siguiendo los criterios esbozados en el apartado: “comarca de
intervención”.
4.1
Objetivo principal
Favorecer el desarrollo de los sectores económicos vinculados al espacio rural
de Fuerteventura con el objeto de preservar el patrimonio ambiental y cultural de la
isla, como elementos fundamentales del paisaje insular y símbolos de identidad del
territorio, además de servir de piezas clave en el diseño de un producto turístico
diferenciado.
4.1.1 EJES ESTRATÉGICOS.
Los ejes estratégicos sobre los que gira el Plan de Desarrollo Rural son dos:
1.
Aumento de la competitividad del sector agrario y forestal, que
permitan a los agricultores y posibles emprendedores en agricultura, la
formación necesaria para ser más competitivos respecto al resto y dar así un
valor añadido a los productos agrarios insulares.
2.
Calidad de vida y diversificación económica de las zonas rurales,
para evitar así el despoblamiento de estas y fomentar la creación de empleo,
sobre todo para jóvenes y mujeres.
140
PROGRAMA COMARCAL DE DESARROLLO RURAL DE FUERTEVENTURA
PDR 2007-2013
ASOCIACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL DESARROLLO RURAL “MAXORATA VERDE”
4.1.2 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
De estos ejes estratégicos surgen una serie de objetivos estratégicos:
Objetivo 1- Fomentar la integración territorial de las zonas rurales dentro de
la isla, en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Canarias, en el estado
español y dentro del marco de la UE.
Objetivo 2- Mejorar la calidad de vida, el bienestar de la población residente
en las zonas rurales.
Objetivo 3- Fomentar y diversificar las actividades productivas del espacio
rural de la isla de cara al sector turístico.
Objetivo 4- Potenciar el asociacionismo para desarrollar la cohesión social del
espacio rural de la isla desde una perspectiva de género y juventud.
Objetivo 5- Fomentar y diversificar las actividades productivas relativas al
sector agropecuario.
Objetivo 6- Fomentar el desarrollo de actividades relacionadas directamente
con el aprovechamiento de los recursos ambientales o la conservación de los
mismos.
4.2
Estrategia Insular para el desarrollo rural de Fuerteventura
La estrategia diseñada para presentar a la selección de las comarcas de
actuación, de los programas comarcales de desarrollo rural y de los grupos de acción
local responsables de su gestión, como beneficiarios de la Iniciativa comunitaria
LEADER del eje 4 de la Comunidad Autónoma de Canarias presenta algunas
características de interés:
Es una estrategia de carácter insular con el objeto de favorecer el
desarrollo de las áreas rurales de la isla con actuaciones en los sectores
económicos que trabajan utilizándolas y con acciones en el propio territorio
rural.
141
PROGRAMA COMARCAL DE DESARROLLO RURAL DE FUERTEVENTURA
PDR 2007-2013
ASOCIACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL DESARROLLO RURAL “MAXORATA VERDE”
Para conseguirlo se ha pensado en una estrategia participativa y
abierta donde los propios beneficiarios serán los diseñadores de los siguientes
pasos de la misma.
Es una estrategia que no se limita a favorecer a los sectores
económicos tradicionales, sino que reconoce la existencia de interés de otros
sectores para el aprovechamiento de los recursos existentes en las áreas
rurales, recursos endógenos relacionados directamente con una buena gestión
ambiental del territorio y la valorización del mismo.
Apoya a las ideas e iniciativas que permitan la aparición de
nuevos productos y servicios, favorecidos por la explotación de las nuevas
tecnologías que permitan surgir estrategias económicas familiares y locales,
que den alternativas competitivas a las áreas rurales de la isla y se evite el total
abandono de las mismas a la especulación y la utilización como bolsa de suelo
residencial.
No olvida a los sectores económicos tradicionales buscando
sinergias entre estos y los nuevos productos y servicios que puedan aparecer.
Es una estrategia pensada para favorecer el desarrollo de la
calidad de vida de la población rural y para conseguir esto se debe empezar
por favorecer la igualdad de oportunidades y el desarrollo de iniciativas
generadoras de empleo. Y por lo tanto se ha pensado desde la perspectiva de
la valoración del mejor recurso existente en el mundo rural de Fuerteventura:
su riqueza natural y cultural.
Pone especial interés en la dinamización social y la potenciación
del asociacionismo y en las iniciativas de conservación del patrimonio natural y
cultural existente y en la potenciación de los productos locales herederos de
toda esa riqueza cultural y natural.
Desde esta perspectiva se justifica una estrategia basada en dos
grandes recursos: los recursos humanos favoreciendo las iniciativas individuales
que sean originales y que sirvan de modelo y de incentivo a otras actuaciones y
las iniciativas colectivas, propiciando la cohesión social, intersectorial e
intrasectorial.
142
PROGRAMA COMARCAL DE DESARROLLO RURAL DE FUERTEVENTURA
PDR 2007-2013
ASOCIACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL DESARROLLO RURAL “MAXORATA VERDE”
Se da una visión del territorio entendido como el conjunto de
elementos naturales y culturales, y dentro de estos se destacan los productos
locales, favoreciendo sus redes de comercialización así como su adecuado
manejo de forma que sigan siendo productos donde lo que predomine sea la
calidad y puedan ser competitivos en los mercados locales y regionales.
4.3
Complementariedad con otros instrumentos de Política Rural
Con el fin de mantener una coherencia y complementariedad con los
diferentes instrumentos de la política rural, GDR-Maxorata ha contado con el aporte
de propuestas por parte de las instituciones locales, al tiempo que se ha intentado
adaptar a las líneas estratégicas seguidas por el Cabildo de Fuerteventura en materia
de desarrollo rural. En este sentido, es de destacar que este proyecto recoge aquellas
acciones que en materia insular pueden complementar las que se pretende llevar a
cabo por parte del Cabildo.
Por otro lado, el proyecto se ajusta a la estrategia de carácter piloto
planteada por el Gobierno de Canarias en materia de desarrollo rural. En
consecuencia, en virtud del principio de complementariedad, para la elaboración del
proyecto se ha intentado adaptar cada uno de sus objetivos a las propuestas y líneas
de ayuda del Gobierno de Canarias.
4.4
Líneas de Actuación
Hemos analizado la comarca de intervención siguiendo
una
metodología mixta de análisis tradicional basado en el estudio de la información
existente y las entrevistas y reuniones temáticas para elaborar un diagnostico sobre la
situación actual de Fuerteventura. Del análisis de este diagnostico se desprende la
necesidad de actuar sobre dos problemas de forma prioritaria y que esta actuación
143
PROGRAMA COMARCAL DE DESARROLLO RURAL DE FUERTEVENTURA
PDR 2007-2013
ASOCIACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL DESARROLLO RURAL “MAXORATA VERDE”
favorecerá la desaparición de otras debilidades y amenazas así como el refuerzo de
algunas fortalezas y oportunidades.
Para atacar estos frentes de actuación se diseña un Plan de Desarrollo Rural
con un objetivo principal:
Favorecer el desarrollo de los sectores económicos vinculados al
espacio rural de Fuerteventura con el objeto de preservar el patrimonio
ambiental y cultural de la isla, como elementos fundamentales del paisaje
insular y símbolos de identidad territorial.
Por último, las líneas de actuación se encuentran organizadas en Medidas que
son finalmente las que se han presupuestado. Estas medidas aparecen referenciadas
en las casillas de los objetivos con la letra M y el número de medida a la que
corresponda, también podemos observar en esta tabla los proyectos tipos de cada una
de estas medidas:
MEDIDA
Información
y
profesional
para
REFERENCIA
formación
el
M 111
sector
LINEAS ACTUACIÓN/PROYECTOS TIPO
Formación
de
emprendedores
y
agricultores en el sector de la valorización
agrícola, alimentario y forestal
de productos agrarios
Aumento del valor añadido de
M 123
los productos agrícolas
Creación,
ampliación
y
mejora
de
microempresas agroalimentarias para la
transformación y comercialización de
productos locales de calidad.
Diversificación hacia actividades
M 311
no agrícolas
Creación,
ampliación
microempresas
y
mejora
innovadoras
de
no
agroalimentarias.
Creación
y
desarrollo
de
M 312
microempresas
Servicio de ocio, guarderías, centros de
enseñanza,
pequeñas
consultorías
técnicas, comercios minoristas.
Actividades turísticas
M 313
Mejora de calidad de casas rurales,
infraestructuras
información
para
turística,
centros
de
infraestructuras
recreativas.
Servicios
básicos
para
la
M 321
economía y la población rural
Servicios
locales
(guarderías,
edad,..), servicios culturales.
144
PROGRAMA COMARCAL DE DESARROLLO RURAL DE FUERTEVENTURA
PDR 2007-2013
tercera
ASOCIACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL DESARROLLO RURAL “MAXORATA VERDE”
Renovación
y desarrollo de
M 322
Mejora de infraestructuras.
del
M 323
Rehabilitación de senderos
Formación e información de
M 331
Cursos sobre nuevos emprendedores en
poblaciones rurales
Conservación
y
mejora
patrimonio rural
agentes
realicen
económicos
sus
que
actividades
diversificación
zonas rurales, cursos
en
económica
y
transnacional
e
a jóvenes en
habilidades rurales tradicionales.
calidad de vida.
Cooperación
M 421
Proyecto cooperando con el resto de las
interregional.
islas en temas del acercamiento a las
zonas rurales de las nuevas tecnologías.
M 431
Nóminas, publicidad y promoción de la
Gasto de funcionamiento del
grupo,
adquisición
iniciativa leader
de
capacidades y promoción
4.5
Previsión de Resultados
CONSERVACIÓN
Nº DE
MEDIDA
NUEVOS
ACCIONES EMPLEOS PRODUCTOS
EMPRESAS ASOCIACIONES Y VALORIZACION
CREADAS
MOVILIZADAS
DEL
PATRIMONIO
411. AUMENTO DE LA
COMPETITIVIDAD DEL
SECTOR AGRARIO Y
FORESTAL
15
3
3
0
7
0
111. Información y formación
profesional
10
0
0
0
5
0
123. Aumento del valor
añadido de los productos
agrícolas
5
3
3
0
2
0
48
70
10
15
52
32
9
18
4
4
3
2
413. CALIDAD DE VIDA Y
DIVERSIFICACIÓN
ECONÓMICA
311. Diversificación hacia
actividades no agrícolas
145
PROGRAMA COMARCAL DE DESARROLLO RURAL DE FUERTEVENTURA
PDR 2007-2013
ASOCIACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL DESARROLLO RURAL “MAXORATA VERDE”
312. Creación y desarrollo de
microempresas
8
16
4
6
4
3
313. Actividades turísticas
5
15
2
0
2
6
321. Servicios básicos para la
economía y la población rural
7
7
0
0
30
2
322. Renovación y desarrollo
de poblaciones rurales
323-1. Conservación y mejora
del patrimonio rural
3
0
0
0
7
14
4
8
0
2
2
4
331. Formación e información
de agentes económicos que
realicen su actividad en
ámbitos de diversificación
económica y calidad de vida
12
6
0
3
4
0
1
0
0
0
0
0
10
2
0
0
2
0
74
75
13
15
61
32
421.
COOPERACIÓN
TRANSNACIONAL
E
INTERREGIONAL
431. FUNCIONAMIENTO
DEL
G.A.L.,
ADQUISICIÓN
DE
CAPACIDADES
Y
PROMOCIÓN
TERRITORIAL
TOTAL
4.6
Sistema de Información al organismo intermediario
El contacto con el organismo intermediario será continuo con el fin de poder
solucionar cualquier tipo de duda que surja entre ambos. Este contacto se podrá
efectuar de forma directa, por medio de visitas por parte de la gerencia del grupo al
organismo intermediario, o por medio de contacto telefónico, correo electrónico, fax,
carta, etc.
Dentro de los diferentes trámites a efectuar, destacan los siguientes pasos:
Tramitación de proyectos: solicitud de informe de
subvencionalidad.
146
PROGRAMA COMARCAL DE DESARROLLO RURAL DE FUERTEVENTURA
PDR 2007-2013
ASOCIACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL DESARROLLO RURAL “MAXORATA VERDE”
Una vez efectuada la solicitud por parte del beneficiario, asi como entregada la
documentación solicitada, y junto con el informe de primera visita, la gerencia del
grupo realizara un informe técnico-económico, con objeto de completar el expediente.
El presente informe contara con los datos del promotor, descripción del proyecto, con
objetivos, acciones a realizar e inversión prevista, además de todos aquellos datos que
el organismo intermediario considere oportunos.
Este informe será enviado al organismo intermediario (Gobierno de Canarias),
para solicitar informe técnico de subvencionalidad.
Para facilitar los trámites de este apartado, se enviará por correo electrónico un
adelanto de la información que se solicita, la cual podrá ser contestada en breve por el
organismo intermediario, con un avance de la posible subvencionalidad del proyecto.
Acto seguido se enviará por escrito el informe técnico-económico realizado por la
gerencia del grupo, en base al cual el organismo intermediario, en un plazo de un mes,
enviara el informe de subvencionalidad por escrito.
Además de las orientaciones generales que dicte el organismo intermediario, la
emisión del informe técnico deberá tener en cuenta que el proyecto se ajusta a la
estrategia de carácter piloto y es complementario con las intervenciones que se
apliquen tanto en el global de la Comunidad Autónoma como en la isla. Este apartado
se debera efectuar con la mayor agilidad posible con el fin de no bloquear la
tramitación interna de los proyectos por parte del grupo.
Sistemas de elaboración de informes:
Anualmente se efectuara un informe de ejecución, en el que aparecerán los
siguientes puntos:
-
Descripción
de
expedientes:
con
los
proyectos
comprometidos, comprometidos y no ejecutados y listado de
proyectos denegados.
- Indicadores físicos y socioeconómicos de los proyectos
comprometidos
- Cuadro de acciones aprobadas, en curso y terminadas.
- Cuadro de indicadores
- Estado de compromisos
147
PROGRAMA COMARCAL DE DESARROLLO RURAL DE FUERTEVENTURA
PDR 2007-2013
ASOCIACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL DESARROLLO RURAL “MAXORATA VERDE”
- Estado de pagos
- Listado de ayudas concedidas
- Listado de pagos efectuados
- Cronograma de las actuaciones realizadas
Este informe se entregara por escrito al organismo intermediario en un plazo
de dos meses con posterioridad a la finalización del año. Con anterioridad, tanto el
organismo intermediario como el grupo podrán realizarse consultas al respecto de la
situación del mismo, pudiéndose enviar un avance del informe por correo electrónico
con el fin de facilitar su revisión.
En caso de que falle alguno de los apartados del informe, el organismo
intermediario solicitara su entrega al grupo.
El organismo intermediario, enviara un informe anual de seguimiento al grupo,
por medio del cual se le podrá evaluar la ejecución del programa.
De forma trimestral, el organismo intermediario, podrá solicitar al grupo el
estado de ejecución del programa y el listado de ayudas.
148
PROGRAMA COMARCAL DE DESARROLLO RURAL DE FUERTEVENTURA
PDR 2007-2013
ASOCIACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL DESARROLLO RURAL “MAXORATA VERDE”
5.- CUADRO FINANCIERO
149
PROGRAMA COMARCAL DE DESARROLLO RURAL DE FUERTEVENTURA
PDR 2007-2013
ASOCIACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL DESARROLLO RURAL “MAXORATA VERDE”
150
PROGRAMA COMARCAL DE DESARROLLO RURAL DE FUERTEVENTURA
PDR 2007-2013
ASOCIACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL DESARROLLO RURAL “MAXORATA VERDE”
6.- ANEXOS
151
PROGRAMA COMARCAL DE DESARROLLO RURAL DE FUERTEVENTURA
PDR 2007-2013
Descargar