CONCENTRACION DE ÁCIDOS GRASOS VOLATILES (AGV´s) Y

Anuncio
CONCENTRACIÓN DE ÁCIDOS GRASOS VOLÁTILES (AGV´s) Y pH EN EL
CONTENIDO DE CIEGOS DE CONEJOS ALIMENTADOS CON UNA DIETA
COMERCIAL Y UNA EXPERIMENTAL.
Moreno Ponce A. L1.; Aguilera Barreyro A1.; Escobar García K1.; Bernal Santos G1; Reis
de Souza T1; Muñóz Hernández G2.
1Facultad de Ciencias Naturales. Universidad Autónoma de Querétaro.
2CIATEQ, A.C.
RESUMEN
Para evaluar el desarrollo del ciego según la edad y alimentación se hizo un ensayo con 20
gazapos nueva Zelanda divido en 2 poblaciones 1) alimentada con dieta comercial y 2) elaborada
con desechos de forrajes en Amazcala. El contenido del ciego fue analizado por cromatografía de
gases para determinar la concentración de los ácidos grasos volátiles (AGV´s): acético,
propiónico, butírico y valérico.
INTRODUCCIÓN
El conejo está considerado un animal monogástrico, sin embargo, su fisiología digestiva es mixta,
encontrándose más cerca de los rumiantes. El ciego es donde la flora del conejo fermenta y
aprovecha los nutrientes que el intestino delgado no ha sido capaz de absorber (Ibáñez 2009). En
el conejo, el proceso que caracteriza su fisiología digestiva se denomina "cecotrofia" y fue
observado y descrito por primera vez por el Médico Veterinario francés Charles Morot en 1882.
Otras especies que lo presentan son la liebre, castor, Koala y los lemings de Escandinavia (Gecel,
1986). Este consiste básicamente en que a partir de residuos alimentarios que ya sufrieron una
digestión gástrico-intestinal; en el ciego y colon se produce un tipo de excreta (cecotrofo) (Ibáñez
2009; Gecel, 1986). Hay diferencias marcadas entre ambos tipos de excretas del conejo desde el
punto de vista físico, las fecas son crotines secos, duros y se eliminan individualmente, en cambio
los cecotrofos son más pequeños, irregulares en su forma, cubierto de una capa de mucina y son
eliminados en forma de racimos como se ilustra en la figura 1(Gecel, 1986).
Heces
Cecotrofos
Figura1. Diferencias físicas entre heces y cecotrofos
Sin embargo, la diferencia más importante reside en la composición química de ambos, como se
puede observar en el Cuadro 1.
Cuadro 1. Composición química de los cecotrofos y heces en el conejo (Gecel, 1986).
-Composición química
CECOTROFO
HECES
Rangos
Rangos
Materia seca
(%)
29.5
(38-16)
58.3 (47-70)
Proteína cruda
(%)*
29.5
(19-39)
13.1
Extracto Etéreo
(%)*
2.4
(0,1-5,0)
2.6 (0,1-5,3)
Fibra Cruda
(%)*
22
(10-34)
37.8 (15-60)
Cenizas
(%)*
10.8
( 3-18)
8.9
Ext. No Nitrog.
(%)*
35.1
(25-45)
37.7 (30-46)
( 4-25)
(0,5-18)
CONTENIDO VITAMÍNICO
Cecotrofo
Heces
Niacina
(mg/kg)
139.1
39.7
Riboflavina
(mg/kg)
30.2
9.4
Ac. Pantoténico
(mg/kg)
51.6
8.4
Vitamina B12
(*ugrie*g/kg)
2,922.0
892.0
* BASE 100% M.S.
La digestibilidad que tenga la fibra dependerá de la proporción en que estén estos polisacáridos
en la dieta, del grado de lignificación que presenten y del tamaño de partícula o granulometría.
En el conejo ésta fluctúa entre un 15 a 30%, lo que indica que esta actividad celulolítica es menor
que la de los rumiantes o la de otros herbívoros monogástricos como el caballo (Gecel, 1986).
Las bacterias cecales producen ácidos grasos volátiles (AGV) que son absorbidos a nivel de ciego
y colon proximal. El nivel de AGV fluctúa entre: 180 a 240 μmoles/g M.S. por esta vía se
satisface desde un 10% hasta un 30% de la energía metabolizable requerida por el animal. La
proporción de los distintos AGV a nivel cecal fluctúa entre un 60 a 70% de ácido acético, 6 a
12% de ácido propiónico y 15 a 25% de ácido butírico. En el conejo, a diferencia de los
rumiantes y equinos, el ácido propiónico se encuentra en una proporción menor que el ácido
butírico, lo que se debe a la escasa cantidad de carbohidratos solubles en ciego (Gecel, 1986).
Estos AGV además de jugar un rol energético, ejercen una marcada influencia sobre el pH cecal,
la motilidad cecocólica y la mantención de un medio interno cecal adecuado para el desarrollo de
la microflora normal (Gecel, 1986).
MATERIAL Y MÉTODOS
ANIMALES Y DIETAS: El estudio se llevó a cabo en las instalaciones de la Licenciatura en
Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad
Autónoma de Querétaro en el Campus Amazcala, empleándose 20 gazapos de la raza Nueva
Zelanda, los cuales se mantuvieron en jaulas junto con su respectiva madre durante la lactancia
(35 días) y posteriormente en grupos de cuatro animales por jaula durante la engorda (97 días).
Durante la lactancia, 12 gazapos fueron escogidos al azar de madres recibiendo un alimento
comercial y 8 la experimental, permitiéndose a los gazapos el acceso al alimento de su madre. Al
destete los animales fueron distribuidos completamente al azar en grupos entre los dos
tratamientos: 1) alimento comercial (Control) y 2) alimento experimental, de acuerdo al alimento
que habían recibido sus madres durante la lactancia. La ración experimental fue extrudida en el
CIATEQ, conteniendo 40% de heno de alfalfa molido, 37% de salvado de trigo, 18% de maíz
molido, 5% de melaza y un coccidiostato (AMZ). La composición química fue la mostrada en el
cuadro 2.
Cuadro 2. Composición química de las raciones
Composición química (%)
CONTROL
AMAZCALA
Materia seca
93.7±0.20
95.40±2.75
Proteína cruda
19.1±0.15
16.2±0.37
Fibra detergente neutro
36.0±0.56
34.2±0.62
Fibra detergente ácido
21.4±0.03
15.0±0.08
lignina
5.3±0.15
3.5±0.18
COLECCIÓN DE MUESTRAS: Los animales se adormecieron por inhalación de CO2 durante 3
min y posteriormente se sacrificaron seccionándoles la vena yugular para su exanguinación. Una
vez sacrificados se procedió a la apertura del cadáver y extracción del ciego. El contenido cecal
se guardo en bolsas de plástico identificadas, se congeló en nitrógeno líquido y se conservó a 80° C hasta su análisis.
PREPARACIÓN DE LA MUETRA PARA CROMATOGRAFIA: Se pesó 1g de contenido cecal
y se colocó en tubos de polietileno de 10 ml se le agregó 100 µl de ácido fosfórico, 5 ml de
acetona grado HPLC y 1ml de agua tipo HPLC, se agitó en vortex a máxima velocidad por 10
segundos y se colocaron los tubos en la centrífuga refrigerante por 30 min a 10,000 r.p.m a 4 °C;
se separó el sobrenadante con una jeringa y se filtró en un filtro de 0.20µm. El filtrado se colocó
en viales ámbar con tapa para cromatografía. Todas las muestras se corrieron por duplicado. Las
constantes del cromatógrafo fueron las mostradas en el cuadro 3.
Cuadro 3. Constantes del cromatógrafo
Gas acarreador
He 40ml/s
Horno
100°C x 5min. De 100 a 250°C aumentando 10°C
por minuto
Inyector
Modo Split 1:50 250°C
Detector
FID 300°C
presión
12.75 psi
columna
30.0m x 320µm x .25 µm nominal
PREPARACIÓN DE LA MUESTRA PARA pH: A 3g de contenido cecal se le agregaron 8ml
de agua destilada, se agitó y se midió el pH con ayuda del potenciómetro.
RESULTADOS
La dieta comercial presentó una fermentación propiónica, no siendo así en la dieta experimental.
Las concentraciones de ácido acético, valérico y butírico, así como el pH del contenido cecal se
muestra en la figura 2.
Figura 2. Concentración de ácidos grasos volátiles y pH en el contenido cecal de conejos
CONCLUSIONES
La dieta comercial presentó una mayor fermentación a nivel cecal, ya que las concentraciones de
ácido acético y butírico fueron mayores, con lo cual los valores de pH fueron más ácidos que con
la dieta experimental.
AGRADECIMIENTO
A la Fundación Produce Querétaro, A.C. por el financiamiento parcial del proyecto.
BIBLIOGRAFIA
1. Ibañez S.G.. Alimentación y suplementos alimenticios. Revisado en VETERINARIOS DE
ALBACETE http://www.anacweb.com/modules.php?file=article&name=News&sid=208 creado
el 22 de julio 2009
2. Gecele P. Fisiología digestiva del conejo adulto. Monografías de Medicina Veterinaria,
Vol.8(2), diciembre 1986.Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias.
Revisado en
http://www.monografiasveterinaria.uchile.cl/CDA/mon_vet_completa/0,1421,SCID%253D1381
9%2526ISID%253D418,00.html el 20 de julio de 2009
Descargar