GEOGRAFIA La historia de cualquier pueblo ...

Anuncio
GEOGRAFIA
La historia de cualquier pueblo está inseparablemente unida a la de la tierra y países en los que se
desarrolló, y esto se cumple de modo absoluto por lo que respecta al pueblo del AT.
Sus orígenes están , más o menos, en la Siria septentrional (reserva a "Ur de los caldeos") y en la
fronteriza Mesopotamia, así como en el NE de Egipto antes de que hallaran una patria en Palestina, por lo
que hubo de luchar constantemente.
El escenario, en sus más amplias dimensiones, es el extenso territorio situado al N. de la península
arábiga, que allí limita principalmente con dos comarcas distintas en su estructura.
Al NE de esa península y con acceso directo desde el desierto siro-arábigo se extiende, hasta las
estribaciones meridionales de la cordillera iraní, un alargado territorio cultivable, cuya fecundidad debe a
los ríos Tigris y Eufrates, que fluyen en dirección sureste hacia el Golfo Pérsico: Mesopotamia (sumerios,
babilonios), parte media y meridional.
Límite NO de la península arábiga: a lo largo de la costa oriental del Mediterráneo, zona montañosa
desigual, especie de barrera que impide el acceso libre del desierto al mar: la parte septentrional es Siria, la
meridional Palestina.
Región costera de desigual fertilidad (promedio de anchura 120 kms.). De N a S se suceden las
montañas, interrumpidas por altiplanicies y llanuras, lo que explica las variadas condiciones climáticas. No
faltan ríos, pero son más modestos que el Tigris y el Eufrates, y debido a la profundidad de sus cauces sólo
en pocos sitios se aprovechan para la agricultura. No hay condiciones para valles fluviales, en general.
Estos ríos y su curso dan idea aproximada de las condiciones físicas de Siria-Palestina. Los mayores
nacen en la región del Líbano, repliegue de dos cadenas montañosas (Líbano al oeste y Antilíbano al Este,
separadas por la Bekaa) que en cierto modo separan los territorios de Siria y Palestina. Hacia el N. se une
al Líbano la cordillera Djebel el-Ansariye, en cuyo territorio interior nace el mayor río de Siria, el Orontes,
que puede regar a trechos fértiles vegas. Casi en su punto más septentrional y procedentes de la región
situada al E de la cordillera Amanus confluyen dos ríos que provienen de la llanura pantanosa de El 'Aruk
y del lago de Antioquía.
En dirección opuesta corre el Leontes (el Litani), que con el nombre de el-Kasimiye y ya a la altura de
Tiro al S. del Líbano atraviesa la cordillera en dirección Este-Oeste y llega pronto al Mediterráneo.
Cierta importancia tiene también el Eleuteros (Nahr el Kebir) que en la zona de Siria central y
procedente de las montañas discurre en dirección E-O y al N. de Trípoli, después de atravesar una vasta
llanura costera, desemboca también en el Mediterráneo.
Al Sur del Líbano y del Hermón, que por el Sur se une al Antilíbano, se elevan los montes calcáreos de
Palestina, divididos por la depresión del Jordán en dos mitades, la occidental y la oriental. La depresión del
Jordán constituye el fenómeno más interesante, desde el punto de vista geológico, de toda la zona. Es parte
1
de la llamada depresión continental siria que se inicia en Siria con el valle del Orontes, continúa con la
Bekaa, pasa a la depresión del Jordán y alcanza su punto más profundo en el Mar Muerto. Que es al mismo
tiempo la depresión más profunda de la tierra, con 400 ms. bajo el nivel del mar. Se prolonga al Sur del
Mar Muerto por el Wadi el-Arabah, y finalmente a través del Golfo de Akaba (o de Elath) y el Mar Rojo
hasta internarse en el territorio africano oriental.
Tiene su origen al final del terciario, y su características son montes pelados a ambos lados del Wadi-elArabah; a este y oeste zonas esteparias y desérticas. Las zonas occidentales pertenecen ya a la península
del Sinaí, puente entre Arabia y el continente africano, hoy dividiva por el canal de Suez ("guión", decía
Alt).
Egipto es un caso aparte, por el Nilo. Es un país longitudinal desde los primeros rabiones de la primera
catarata hasta el Delta. El que a lo largo de esta configuración del país se fueran formando ciertos puntos
de gravedad, meridional Tebas y septentrional Menfis (luego El Cairo), si bien fue resultado de
circunstancias geográficas lo fue más de evoluciones etnográfico-políticas. La situación de Egipto es
geográficamente independiente.
Estas regiones tienen una unidad en el aspecto cultural. Las condiciones de vida son peculiares y más
bien invariables, y dependen de circunstancias geográficas y climáticas. Salvo Egipto, por los motivos
dichos, Mesopotamia y Siria son territorios adyacentes de extensos desiertos y estepas.
// Las zonas desérticas son aquellas que tienen menos de 100 mm. de lluvia al año.
Esteparias de 100 a 250 mm. Casi cultivables: 250-500 mm' (vid. R. de Vaux) //
Ni siquiera las zonas de clima más favorable tienen espesos bosques, sino que son "paisaje abierto", fácil
para la colonización sin necesidad de extansas roturaciones. De ahí que Mesopotamia y Siria pudieran dar
cabida a oleadas semíticas de población procedentes de zonas esteparias. Los puntos de partida de esas
oleadas hay que buscarlas al N. de la Península arábiga, en el cinturón estepario colindante con la media
luna fértil, que se prestaba a un estilo de vida nómada con la cría de ganado menor (ovejas. cabras), y
también asnos (lo del camello es más tardío, aunque hay discrepancias). Desde allí estos nómadas se
propagaron por los posteriores territorios civilizados ya en tiempos prehistóricos.
El trasiego de grupos nómadas desde la estepa hacia las tierras habitadas pudo conducir a que se
establecieran allí de modo permanente y se ha conservado hasta tiempos modernos como lento proceso de
infiltración, aunque en tiempos antiguos tuviera forma de movimientos compactos de carácter agresivo
(ver Sabatino Moscati).
Teoría discutible:
Este vivo contraste entre estepa y tierra de cultivo constituye en gran parte el secreto del elevado y
renovado desarrollo de los cultivos en esos países. La constante afluencia de gentes procedentes de las
regiones esteparias suponía al mismo tiempo comunicación e intercambio de importantes medios de
cultivo, que se perfeccionaban como consecuencia de la simbiosis entre elementos nativos y los
inmigrantes nómadas.
2
Por ejemplo, se sabe hoy que las formas primitivas de nuestros cereales -cebada,trigo- que aparecen en la
estepa, probablemente se cultivaran por primera vez en el Este del Jordán y en la Mesopotamia Superior.
Junto con el temprano arado como instrumento de cultivo fomentaban el afincamiento de grupos
anteriormente nómadas. Allí donde eran menos favorables las condiciones de cultivo el país ofrecía menos
posibilidades para la cría de ganados y explotación de pastos en gran escala, como por ejemplo en los
pocos montes fértiles de piedra calcárea de Palestina.
Pueden comprenderse las repercusiones de estas circunstancias de la región sobre la colonización,
comercio, lengua y las generales tendencias histórico-evolutivas. Era forzoso que en estos territorios se
produjeran constantes superposiciones de población, que o eran motivadas por la estepa colindante o se
debían a movimientos de expansión de una política imperialista. Las llanuras sin bosques estimulaban el
hambre de posesiones y permitían operaciones militares de gran escala a las que frecuentemente
sucumbían los grupos nacionales de las zonas montañosas de Siria y Palestina.
Si bien tratándose de vastas regiones no cabe hablar de unidad lingüistica, sin embargo los distintos
idiomas están emparentados entre sí. En todo caso, actualmente está más que en entredicho el antiguo afán
de derivar las lenguas de Mesopotamia y Siria de un "protosemítico" común como base de todos ellos. Es
una hipótesis para muchos sin base. Claro que una cohesión étnica de los habitantes de la zona esteparia, al
entrar éstos en contacto con los elementos de residencia fija dio lugar a formas locales autóctonas que en
su estructura presentan muchos aspectos comunes, y por eso pueden considerarse de "carácter
genéricamente semítico", pero no prototípicamente semíticos. //El término de protosemítico se debe a H.
Bauer y P. Leander, con resultados hipotéticos. Estrechamente ligado al problema del "protosemitismo"
están los propios "protosemitas" y su tierra natal. Consideraciones problemáticas: actualmente más que de
"tierra natal primitiva o inicial" se habla de "centro de irradiación" en etnología. Así que el más antiguo
"centro de irradiación" que podemos conocer se separa del punto de residencia u origen presumiblemente
más antiguo. Más que de "protosemitas" se habla de "primitivos semitas".
La distribución de lenguas en el ámbito en que ocurre nuestra historia está íntimamente ligada a los
movimientos históricos (que veremos). En general, las lenguas llamadas tradicionalmente semíticas se
encuentran en aquellas regiones que limitan directamente con el desierto siro-arábigo. Se trata de las
lenguas de aquellos países civilizados que han sido poblados a partir de zonas esteparias del desierto siroarábigo. A tales lenguas pertenece en primer lugar el acadio (babilonio-asirio), diferenciado en varios
dialectos, como primera lengua de Mesopotamia, llamado ahora "semítico oriental"; pero ojo, no el
sumerio, que estriba en sus propias hipótesis y de origen desconocido. Como permiten deducir los propios
datos geográficos, las lenguas de ámbito siro-palestinense se diferencian notablemente. Por lo que respecta
a la época más antigua, II milenio a.C., "cananeo" es una designación sintetizadora de una serie de
dialectos semíticos noroccidentales, más o menos conocidos según los textos. Entran en esta categoría el
eblaíta(?), el ugarítico, el fenicio-púnico, el moabítico y el propio hebreo. Los inmigrados de la zona
palestinense se acomodaron a la lengua allí existente mucho más que los "arameos", que se establecieron más o menos por el mismo tiempo- en la Siria propiamente dicha, donde aclimataron el arameo, que luego
habría de ser en la primera mitad del I milenio a.C. "arameo imperial", y a partir del s. VI se convierte en
lengua diplomàtica del imperio persa, lenguaje administrativo de los aqueménidas, incluídas las partes
meridionales del imperio (Siria-Palestina y Egipto). Al mismo tiempo se desarrollaron numerosas formas
3
dialectales arameas de carácter local, extinguidas con la penetración del arábigo a partir del s. VII. El
arábigo, como muchos sabéis, está dividido en arábigo septentrional y arábigo meridional, y pertenece,
junto con el abisinio-etiópico, al grupo meridional del semítico occidental. En cuanto al egipcio, suele
decirse que como lengua camítica tiene algún componente semítico, de vocabulario y características
gramaticales, lo que confirma la especial situación geográfica de Egipto en cuanto a filiación lingüística
con respecto a la media luna semítica.
Palestina, como escenario de la historia el pueblo de la Biblia, está inseparadamente ligada a las
condiciones de vida de los países vecinos, y es parte del conjunto, aunque constituye una estructura
relativamente independiente y compleja. Se ha exagerado la magnitud del país. La tierra cultivable era
poca. En dirección Este-Oeste, el punto más ancho es de 120 kms. A lo largo, ya en el Antiguo
Testamento se dice "desde Dan a Beersheba", la distancia en línea recta es de unos 240 kms. //Ver "El
mundo del Antiguo Testamento", de M. Noth//
Muchas diferencias de altitud: el Mar Muerto a unos 400 ms. bajo el nivel del mar (en la parte norte la
profundidad es de 400 ms. y en la parte Sur, desde la península de el-Lisan, poco profundo). Jericó, en el
extremo septentrional del Mar Muerto, está a 250 bajo el nivel del mar y Jerusalem, a unos 25 kms. al
oeste está ya a 760 ms. y el cercano Monte de los Olivos a 815. Estas diferencias tan notables tienen lugar
por procesos geológicos.
La tierra firme de Palestina está formada por antiguas sedimentaciones marinas, que en su estratificación
horizontal afloran a veces con claridad. Perteneden a las formaciones jurásica y cretácica. Resaltan las
capas del cretáceo superior, sobre todo las duras piedras del Cenoman y Turon con un espesor de 600 ms.
Se caracterizan tales capas por una extraña formación de terrazas, que a menudo dominan el paisaje. Sobre
el cenoman y el utron se encuentra como capa superior de la formación cretácea la blanca piedra calcárea
del Senon, muy blanca a los rayos del sol. El paisaje del Senon se caracteriza por superficies blandas y
onduladas sobre todo en los montes de Judea y Samaria. Hacia el final del Terciario hubo procesos
volcánicos al NE del país, sobre todo en la región del Hauran y en la comarca del Golán al N. del Yarmuk,
lo que motivó que todo el tercio septentrional de la Transjordania y aun la parte sureste de la montaña de
Galilea se cubriera de estrato basáltico.
Los procesos tectónicos fueron decisivos para la actual configuración física del país. Por presión lateral y
tras la sedimentación de las capas cretáceas se produjeron alteraciones en ese estrato rocoso, que
geológicamente se llaman pliegues, curvaturas o flexuras (Se reconocen todavía esos fenómenos en la
parte oriental de los Montes de Judea y Samaria).
En la segunda mitad del terciario, entre el mioceno y el plioceno, se rompieron los estratos en la
dirección Norte-Sur. De este modo se produjo el hundimiento del actual foso del Jordán, pero al mismo
tiempo en la parte occidental de las montañas cirjordánicas tuvo lugar la depresión de la llanura costera.
De este modo toda la cordillera cisjordana ha mantenido la forma de un alargado "nido montañoso". De los
hundimientos posteriores el más importante es el que se extiende de sureste a noroeste, que ha formado la
llanura de Jezreel. En tiempos posteriores la acción de las aguas y de los vientos ha contribuído a
diferenciar aún más este cuadro geográfico. Así es muy característico que los estratos del Senon se
encuentran aplanados en las laderas occidentales de las montañas, donde iban descargando las lluvias que
4
ascendían del Mediterráneo. Arroyos y regueros contribuyeron a formar un paisaje tan múltiple y
produjeron tal complejidad en las condiciones del terreno que a veces es difícil reconstruir
acontecimientos históricos y su localización.
Como resultado de esos procesos tectónicos quedó el siguiente perfil geográfico de Este a Oeste:
Una subida suave de la Transjordania desde el llano desierto arábigo. Un escarpado declive occidental
hacia el foso del Jordán; en la parte occidental del foso del Jordán una brusca ascensión hasta el nivel de la
cordillera judeo-samaritana y un declive más suave a trechos desde ese nido montañoso hasta la costa.
Las diferentes comarcas palestinenses sólo pueden explicarse en clave de esas estructuras del país.
Comenzando por el Sureste, allí donde una parte de las tribus israelitas se aproximó a la tierra cultivable
al conquistar el país. El más importante río fronterizo de la Transjordania meridional es el Arnón, cuyo
profundo valle separaba antiguamente el territorio de los moabitas al Sur de los ammonitas al Norte.
Desemboca en el Mar Muerto, casi hacia la mitad de su costa oriental. La llanura que se encuentra al N del
Arnón tiene una anchura de unos 700 kms. sólo parcialmente cultivable y unida directamente al Este al
cinturón de estepas y desiertos. Por el Norte sigue un terreno ondulado, hasta el Jaboc. Esta zona
comprendida entre el Arnon y el Jaboc se llama actualmente el-Belja. El lugar más importante de esa
altiplanicie es Madaba (mapa en mosaico).
En el curso superior del Jaboc que allí describe un gran arco hacia el Sur, y en medio de una comarca de
colinas y montañas se encuentra Rabbat-Ammón, la actual capital de Jordania, Ammán. A 7 kms. al oeste
de Madaba se levanta el monte Nebo (808 ms.) //hay tradiciones vinculadas a otro de 710 ms., también con
panorama [Moisés, Dt 3,4]. A esta zona le siguen el Mar Muerto al oeste y el foso del Jordán en su parte
inferior.
El Mar Muerto es un mar interior sin desagüe y sometido a una constantemente alta temperatura de
evaporación, y presenta un enorme contenido en sales y minerales. Su extensión es de 85 kms. de N a S y
tiene unos 15 kms. de ancho. (915,1 kms cuadrados).
Su contenido en sales es seis veces el de los océanos (20 a 26 %); predominan el cloruro de magnesio y
el cloruro de sodio. La vida es imposible.
Entorno histórico
Sobre ese marco geográfico, líneas fundamentales de los movimientos históricos. Se han mantenido
más o menos las mismas hasta los tiempos postcristianos. Eje de empuje: desierto siroarábigo, en dirección
nororiental, septentrional y NO hacia las colindantes tierras de cultivo, trashumancia o concentraciones
agresivas .....Mesopotamia o Palestina.
5
Frente a este principal movimiento, también a veces amenazador, desde el NE y N, los "pueblos de la
montaña", desde la planicie irano-persa, Armenia y Asia Menor más tarde hacia Mesopotamia y Palestina
(puente).
Puente amenazador también desde el Sur, expansionismo egipcio a veces hasta el Eufrates.
Tras periodos más o menos largos esas expansiones de convierten en potencias mundiales, con
perspectiva política imperialista. En sentido amplio, por primera vez los asirios en el s. VII a.C., cuando
avanzan hasta Egipto, y los babilonios 1 siglos después pero se quedan a las puertas de Egipto. Sucumbe
ante Alejandro - Imperio Romano capaz de dominar con éxito variable. Luego Islam y se acabó.
En medio de esos movimientos, Israel aparece al final del II milanio a.C. en un momento en que se
producen desplazamientos trascendentales de las relaciones de fuerza. Pero su importancia sólo puede
comprenderse en su conjunto, con sus condicionamientos y su prehistoria. Sólo así Israel se puede
comprender en el armazón de la historia de Antiguo Oriente.
En el III milenio a.C. conoció en Egipto, como en Mesopotamia, el establecimiento de aquellas
relaciones de fuerza, que más tarde se convirtieron en potencias imperiales. La "unión de los dos países",
Alto y Bajo Egipto, Menes, dato más antiguo, un poco antes que el sumerismo en Mesopotamia.
En Mesopotamia, victoria de Sargón I sobre Sumeria (Lugalzagisi, 2350 a.C.) dato tb. decisivo. Sargón
I pertenece a uno de esos movimientos semíticos que avanzan desde el desierto arábigo y al mando de
Sargón se convierten en un imperio independiente en Akkad. Los semitas de Akkad no lograron un tan
impresionante estado unitario como los egipcios de las dinastías III a VI en el Imperio Antiguo (26502200) en aquella época en que surgen ya las pirámides, por ejemplo.
Pero en ambos hay logros importantes: escritura, artes plásticas, soluciones técnico-matemáticas.
G.R. Driver, Semitic writing from pictograph to alphabeth, 1954.
Hacia el año 2000 a.C. diversas crisis, con causas no directamente relacionadas.
6
Documentos relacionados
Descargar