EL GÉNERO Y EL NÚMERO: A) MORFEMA GÉNERO:

Anuncio
EL GÉNERO Y EL NÚMERO:
A) MORFEMA GÉNERO:
Se trata de un morfema funcionalmente concordante, esto es que sirve para establecer la concordancia.
Cuando está presente mediante morfo es indicador de género, y nos informa en los sexuados del sexo, por
ejemplo La silla es de género femenino pero no tiene nada que nos indique que sea de sexo femenino. Y,
simultáneamente, opera como conceptualizador al entrar en oposición con morfemas modificantes.
Entra dentro del grupo de los morfemas constituyentes.
El morfema de género se da en el sustantivo, en el adjetivo, en el artículo, en el participio flexionado y en el
pronombre no adverbial.
Se puede presentar de distintas formas como grado cero, o con los siguientes morfos:
−o −a −e −ira −esa −isa −or −riz (−ric) −i −on.
También puede aparecer implicitado.
Es un morfema nominal por medio del cual el sustantivo concuerda arbitrariamente con sus modificadores.
El único argumento que se utiliza para asignar el género femenino/ masculino a un sustantivo es el de la
concordancia puesto que no hay ningún argumento lógico.
El motorista asesino.
Se sienten como femeninas las terminaciones en a y el final en o como masculino, aunque hay muchas
excepciones:
El día.
La moto.
El problema.
En los casos en los que existe flexión no existe una regla general para estos cambios:
Gat−o gat−a.
Act−or ac−triz.
En los pronombres posesivos se da un cambio de género:
• el de la cosa poseída por ejemplo con las formas plenas
el coche (mío)
la casa (mía)
1
Aspectos del morfema de género:
• En grado cero puede aparecer el morfema de género cuando se trata de morfemas unimembres, esto es, o
sólo masculinos o sólo femenino.
cub−o−0−0 cub−a−0−0
g. g.
bac−a−0−0
g.
torn−ill−o−0−0 bomb−ill−a−0−0
g. g.
La −a y la −o de estas palabras no marcan el género por ello aparece el género en morfema cero
• En grado cero aparece también el género masculino frente a una marca del femenino.
Abad−0 abadesa
Por el contrario:
Alcald−e alcaldesa
• Pueden ir en grado cero las palabras de dos miembros (masculino y femenino) y/o las de tres miembros
(masculino, femenino y neutro).
Am−a−bl−e−0−0
Azul−0
Existe un caso, en los adjetivos de botánica generalmente, en que debemos considerar que aunque sólo haya
un miembro (masculino, femenino) el elemento vocálico está marcando el género.
• El género puede implicitarse en el morfema nuclear. Sucede con los antónimos complementarios. La propia
raíz nos indica el género.
Hembr−a−0 mach−o−0
m.n.g. m.n.g.
• Cuando hablamos en plural se utiliza el masculino como termino no marcado para designar el masculino y
el femenino.
Los padres = el padre y la madre
Los reyes = el rey y la reina
6− Algunos sustantivos cambian su base léxica para cambiar el género:
2
toro − vaca
m.n.g.
caballo − yegua
Problemas de género:
Hay problemas en los adjetivos que presentan los tres géneros: masculino, femenino y neutro; que masculino,
femenino y neutro estén en grado cero.
Terrible−0
En oposición con los pronombres demostrativos.
Esto,−e,−a aquel−0,−a,−o
Eso,−e,−a el, la, lo
En castellano tenemos tres géneros pero el neutro adopta la forma del masculino, esto es lo que hace aceptar a
muchos estudiosos la existencia de solo dos géneros y es la razón de una gran polémica sobre la lengua y su
debatido carácter machista.
Buen−o / −a, −o
Según la RAE en el género del sustantivo el neutro no existe, hablaríamos solo de masculino y femenino ya
que además el género va marcado por las formas masculinas o femeninas del artículo y de algunos
pronombres.
A esto se une Andrés Bello al afirmar que La clase a que pertenece el sustantivo, según la terminación del
adjetivo con que se construye (...), se llama género (...). Es evidente que si todos los adjetivos tuviesen una
sola terminación en cada número, no habría género en nuestra lengua.
La lingüística moderna coincide con la gramática tradicional en pensar que el nombre sustantivo tiene un
género o pertenece a un género, los pronombres y los adjetivos poseen morfemas flexivos de género.
Atendiendo a una realidad que el léxico va cambiando nos quedamos con dos formas por razones históricas.
B) MORFEMA NÚMERO:
Se trata de un elemento concordante. Entra dentro del grupo de los morfemas constituyentes, exigido por
alguna palabra.
Existen dos números el singular y el plural. Son muy pocos los sustantivos que no tiene flexión de número.
Excepciones:
• Días de la semana:
el martes, los martes.
• Palabras del griego que acaban en −is:
3
la crisis, las crisis.
El morfema de número se da en el sustantivo, adjetivo, pronombres, artículo, participio flexionado y verbo, en
forma personal.
Como morfema nominal establece la concordancia entre el sustantivo y sus modificadores y, si desempeña la
función de sujeto también con el verbo.
Se presenta en el verbo (dejando de lado el imperativo) bajo estas formas:
−0 −s (0) −0 −mos −is −n. .
El número siempre aparece en solidaridad con la persona :
Los alomorfos en común son 0 para el singular y −s para el plural (o para los lingüistas es −0, −es.)
Puede tanto el singular como el plural, venir dado por el grado cero.
Par−a−choqu−e−s−0−0
g. n.
Guard−a−bosqu−e−0−0 Guard−a−bosqu−e−s−0−0
Hay veces en que aparece −s como marca del plural frente a un singular inexistente pero que podría existir.
−es no es un morfo de representación del morfema de número. −e no aporta ningún contenido, pero prepara la
colocación de −s. Aparece cuando la palabra termina en consonante o en vocal tónica.
Excepción: el papa − los papas; los papaes.
Cuando el sustantivo acaba en vocal tónica también acepta los dos alomorfos:
Esqui − esquis − esquies.
Hay una serie de voces que al colocar la a pasa a ser la e morfema de género masculino.
Pastor−e−s Pastor−a−s.
g.
En los pronombres posesivos se dan dos clases de número:
• el de la cosa poseída:
mi casa
mis casas
• el del poseedor:
mi casa
4
nuestra casa
Problemas de número:
• Los numerales cardinales, parece que llevan implícito en el morfema nuclear el morfema de número,
ya que marcan pluralidad.
Diez libros.
La pluralidad implicita el morfema de número.
La RAE dice que los cardinales no llevan número, es el propio morfema nuclear
el que los lleva.
Según Javier Satorre los numerales
Utilizado como sustantivo, el numeral cardinal puede indicar un solo objeto que contiene a su vez un número
de elementos. Ocurre en los naipes:
El siete de oros.
Los sietes de los naipes.
Póker de ochos.
Se establece una dicotomía singular/ plural. Se comporta como sustantivo o adjetivo.
• Los extranjerismos y los latinismos ya que normalmente finalizan sus palabras de un modo no propio
a la lengua castellana.
Spot − spots
Gag − gags.
Consonante más alomorfo −s no es propio de nuestra lengua.
SUJETO Y PREDICADO.
Para la Gramática Tradicional el Sujeto es la palabra o palabras que expresan un concepto del cual se predica
algo, esto es, se afirma o se niega algo; y esa afirmación o negación constituyen el Predicado.
La RAE sostiene que el Sujeto es el vocablo con que se designa el ser, persona, animal o cosa, del que se
afirma algo, y el Predicado es el vocablo que expresa la cosa afirmada. Además, añade que el Sujeto realiza la
acción expresada por el verbo y que concierta con éste en número y persona.
Decir todo esto del sujeto es decir, a veces, cosas distintas. En una oración como Juan come patatas, la RAE
identifica a Juan como Sujeto, sin embargo, en la pasiva correspondiente: Las patatas son comidas por Juan,
una parte de la definición de la RAE identifica a las patatas como Sujeto, y otra parte identificaría como
Sujeto a Juan.
En el nivel gramatical, la estructura oracional está formada por dos miembros sujeto y predicado, y en cada
5
uno hay un núcleo en torno al cual se organizan los demás integrantes del Sintagma; el núcleo del S.N. sujeto
es un sustantivo o palabra sustantivada, y el núcleo del S.V. Predicado es un verbo, con valor predicativo o
copulativo. Junto a estos núcleos pueden aparecer complementos ya nominales ya verbales.
A) ESTUDIO DEL SUJETO.
Semánticamente: Es aquello de lo cual se afirma o se niega algo.
Funcionalmente: Es el constituyente inmediato de una oración q no es el predicado.
Formalmente: Es el constituyente inmediato de una oración q exige q el otro constituyente − el predicado−
concuerde con él en numero, persona y genero.
Con todo, podemos decir que el sujeto es aquella función que se caracteriza por su enfrentamiento al
predicado, con el que concuerda.
Se trata de una función privativa del sustantivo o de unidades funcionalmente sustantivadas. Cuando estas
aparecen en la oración se le llama Sujeto Expreso (SE), si por el contrario, no aparece expreso se le llama
Sujeto Tácito (ST) y viene dado por los morfemas de número y persona del verbo en forma personal.
Para que exista el sujeto la oración requiere tener un carácter sintáctico. La oración se ve como un conjunto
formado por un verbo en forma personal con todos los elementos que directa o indirectamente se relacionan
con él. Se considera al sujeto y predicado como la forma básica de la oración. Y esta relación se entiende
como formal o gramatical igualmente porque se establece por medio de una marca gramatical: la
concordancia (número y persona). Habrá oración siempre que haya un verbo en forma personal, el cual trae
consigo una relación entre dos conceptos: sujeto y predicado.
Por el contrario, existe la noción de oraciones unimembres, no partidas en sujeto y predicado. Bien porque
carecen de dichas funciones en su interior, bien porque éstas forman parte de construcciones
intraoracionales.
• Sujeto de estructura íntima: Se da en las oraciones de tipo unimembres que designan fenómenos de la
naturaleza, con verbos atmosféricos
No llovió en aquella población durante el invierno.
• Sujeto lógico o semántico: Aquel que el hablante toma como sujeto, porque es el actante de la acción
verbal.
La función gramatical de sujeto no tiene por qué ser coincidente con la función semántica de actor, ni siquiera
en las oraciones de sentido activo:
Juan abre la puerta de su casa con la llave.
Suj.
El sujeto Juan es, al mismo tiempo, el agente del proceso.
Esta llave abre todas las puertas.
Suj.
6
El sujeto esta llave no es el agente, sino el instrumento, y el sentido de la oración es activo.
En las oraciones que expresan procesos de experimentación, el sujeto nunca es el agente:
A mí me duelen las muelas.
Suj.
3− Sujeto gramatical: El que concuerda en número y persona con el verbo.
Con respecto a la concordancia, se debe observar:
• Cuando el sujeto es múltiple, y uno de sus elementos es la primera persona, el verbo concuerda en
primera persona del plural:
Esto lo haremos tú y yo.
Lo mismo sucede cuando el sujeto es un sustantivo que, desde el punto de vista semántico, incluye a la
primera persona:
Los españoles somos hospitalarios y acogedores.
Esta falta de concordancia se debe a que se realiza la concordancia ad sensum, como si el sujeto fuera una
estructura apositiva, formada por un omitido nosotros más el SN que aparece:
Nosotros, los españoles, somos hospitalarios y acogedores.
• Cuando el sujeto es múltiple, uno de sus elementos es la segunda persona y no hay una primera, el
verbo concuerda en segunda persona del plural:
Esto lo haréis ella y tú.
Lo mismo sucede cuando el sujeto es un sustantivo que, desde el punto de vista semántico, incluye a la
segunda persona:
Los portugueses sois hospitalarios y acogedores.
( Vosotros, los portugueses, sois hospitalarios y acogedores.)
• En alguna ocasión, el sujeto, cuando es múltiple y va pospuesto al verbo, puede ir en singular:
A Rosa le gustaba la música y pasear por el campo.
A Ana le duele la espalda y una pierna.
• Cuando el sujeto es múltiple, en una coordinación negativa, el verbo puede ir, también, en singular:
Ni Ester ni Carmen habían estudiado nada.
Pero
No reaccionó ni él ni nadie.
7
• La concordancia ad sensum es especialmente frecuente cuando el núcleo del sujeto es un sustantivo
colectivo:
L a mayoría de los jóvenes saben varios idiomas.
Esta gente son personas sencillas.
• Sujeto psicológico: Es producto del hablante o del oyente, ante un mensaje determinado el que escucha
puede sentir como sujeto el tema de la comunicación, lo que aparece en primer lugar en la ordenación de
los elementos gramaticales.
La lengua latina disponía de un sistema de flexión casual que permitía que los elementos nominales indicaran
su función por medio de sus marcas flexivas, por lo que se podía permitir ordenar los constituyentes de la
oración de una manera muy libre. Las lenguas románicas, al perder la flexión de caso, deben recurrir a otros
procedimientos para marcar la función sintáctica. Uno de ellos es el orden de las palabras:
El yunque rompe el martillo.
Suj. OD
El martillo rompe el yunque.
Suj. OD
Las funciones sintácticas, en este caso, van ligadas a la posición que ocupan los elementos en la oración, no
existe otro índice funcional más que el orden en el que aparecen los constituyentes oracionales. Por eso, el
hablante tiende a considerar sujeto el sintagma nominal que precede al verbo, aunque no lo sea desde el punto
de vista sintáctico. Se suele llamar sujeto psicológico a aquel sintagma que encabeza la oración y que centra la
atención del hablante, de tal manera que es considerado como el elemento más importante de ella:
A mí me duelen las muelas
S.psic.
El sujeto sintáctico, sin embargo, es las muelas
Estos tres tipos de Sujeto pueden coincidir en una misma palabra o pueden no hacerlo. Todos ellos pueden
reducirse al fundamental que es el Sujeto lógico.
PROBLEMAS EN LA IDENTIFICACIÓN DEL SUJETO:
• En construcciones que se pueden interpretar como pasivas reflejas o impersonales reflejas.
Se prohibe escupir por orden gubernativa. Pasiva refleja.
Se dará caramelos a los asistentes. Impersonal refleja.
• Con los verbos eventuales. Aquellos que se utilizan en 3pp sin sujeto sintáctico.
Llaman a la puerta.
B) ESTUDIO DEL PREDICADO.
8
El predicado es una unidad que se caracteriza sintácticamente por su enfrentamiento con el sujeto, con el que
concuerda.
Originariamente se trataría de una función del verbo, el cual sería considerado el predicado o, bien, como su
elemento principal. Ahora bien, en algunos casos el verbo puede ser elidido por la economía lingüística a la
que tiende el hablante.
La clasificación tradicional considera que el predicado es de dos tipos: verbal y nominal. Esta división se halla
en la base de la separación entre oraciones predicativas y/o copulativas, aunque también hay otras fórmulas
menos nítidas respecto a esta clasificación.
ESTRUCTURAS DE PREDICADO.
1− Estructura de Predicado verbal.
Tiene como núcleo un verbo no atributivo en forma personal.
Dentro de esta estructura se distingue entre Activas y Pasivas:
• Pasivas: La RAE en el Esbozo afirma que cuando el interés principal del que habla está en el objeto
de la acción y no en el Sujeto, el juicio se expresa por medio del verbo en construcción pasiva, el
sujeto de estas oraciones se denomina sujeto paciente y puede añadirse también el agente, o productor
de la acción, por medio de las preposiciones por o de .
La casa fue restaurada por el anterior inquilino.
Estudios más recientes como el de Alarcos ponen en tela de juicio la existencia de una verdadera pasiva en
español, aunque Lázaro Carreter rebate esta idea manteniendo la diferencia entre pasividad y atribución que
negaba Alarcos.
• Activas: Se distinguen dos más:
Predicación completa. Cuando el verbo no necesita ningún otro elemento para integrar el Predicado, es decir,
consta sólo de verbo.
Llueve
Amanece...
Predicación incompleta: Cuando el verbo necesita complementos, que a veces son absolutamente
indispensables
La niña ha dado......
O su inclusión sólo depende de las necesidades expresivas
La niña no ha comido −pan−
Dentro de esta se dan varias estructuras de predicado:
• Estructura transitiva: caracterizada por la presencia de OD.
9
La copa que vas a tomar procura que no sea para olvidar.
S. OD.
• Estructura intransitiva: caracterizada por la ausencia de OD.
Llegarán cuando amanezca.
2− Estructura de Predicado nominal.
Si el verbo es copulativo: ser, estar, parecer, su complemento se llama atributo, y semánticamente expresa
una cualidad del sujeto. Se habla entonces de Predicado nominal y no verbal, porque la cualidad del sujeto la
expresa ahora un nombre. Los verbos no tienen en esta estructura un contenido de significación, son un mero
enlace o nexo, ya que el contenido de significación lo expresa el nombre con o sin complementos. RAE, A.
Alonso y P. Henríquez Ureña...
Tú eres libre, esa es la verdad, en una jaula.
• Estructura de Predicado adverbial.
También puede ejercer la función de núcleo del predicado un adverbio o un elemento funcionalmente
equivalente.
Yo cuando no llueva.
S. n.
• Estructura de Predicado verboidal.
En este caso opera como elemento principal un verboide.
La abuela arando el labrado.
• n.
El gerundio funciona simultáneamente como verbo y como adverbio por eso se trata de un predicado
verboidal.
• Estructura de Predicado mixto.
VERBAL + NOMINAL:
Cuando como núcleo del predicado opera un verbo funcionalmente copulativo acompañado de un predicado
subjetivo.
S.
El lavarse uno la ropa es un incordio.
n. n. Ps.
VERBOIDAL + NOMINAL:
10
Cuando el núcleo del predicado lo ejerce un verboide funcionalmente copulativo acompañado de in predicado
subjetivo.
ÍNDICE:
EL GÉNERO Y EL NÚMERO:
• MORFEMA DE GÉNERO.
PROBLEMAS DE GÉNERO.
• MORFEMA DE NÚMERO.
PROBLEMAS DE NÚMERO.
EL SUJETO Y EL PREDICADO:
• ESTUDIO DEL SUJETO.
1 sujeto de estructura íntima
2 sujeto lógico
3 sujeto gramatical
4 sujeto psicológico
PROBLEMAS DE IDENTIFICACIÓN DEL SUJETO:
1 construcciones pasivas reflejas y impersonales reflejas
2 verbos eventuales
• ESTUDIO DEL PREDICADO.
1 estructura de predicado verbal
2 estructura de predicado nominal
3 estructura de predicado adverbial
4 estructura de predicado verboidal
5 estructura de predicado mixto
verbal + nominal
verboidal + nominal
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFIA:
11
R.A.E. (1974): Esbozo de una gramática de la lengua española, Madrid, Espasa−calpe, S.A.
F. MARSÁ (1984): Cuestiones de sintaxis española, Barcelona, Editorial Ariel, S.A.
F.MARCOS MARÍN, F.JAVIER SATORRE, Mª LUISA VIEJO (1998): Gramática española, Madrid,
Editorial Síntesis.
12
Descargar