ALVARO JIMÉNEZ LOZANO © - Registraduría Nacional del Estado

Anuncio
LEXCOLOMBIANA®
Biblioteca Legal Digital
Roa Editores Ltda.
No. Telefónico: (1) 2173463
No. Celular: 310 8831556
CONSTITUCIÓN POLÍTICA
DE
COLOMBIA
PREÁMBULO
El pueblo de Colombia,
En ejercicio de su poder soberano, representado por sus delegatarios a la Asamblea Nacional
Constituyente, invocando la protección de Dios, y con el fin de fortalecer la unidad de la Nación y
asegurar a sus integrantes la vida, la convivencia, el trabajo, la justicia, la igualdad, el conocimiento,
la libertad y la paz, dentro de un marco jurídico, democrático y participativo, que garantice un orden
político, económico y social justo, y comprometido a impulsar la integración de la comunidad
latinoamericana, decreta, sanciona y promulga la siguiente Constitución Política de Colombia:
Nota: La Corte Constitucional en Sentencia C-0479 de 1992, señala: “Constitución Política.
Preámbulo. Vulneración. Control de constitucionalidad. El Preámbulo da sentido a los preceptos
constitucionales y señala al Estado las metas hacia las cuales debe orientar su acción; el rumbo de las
instituciones jurídicas. Lejos de ser ajeno a la Constitución, el Preámbulo hace parte integrante de ella.
Las normas pertenecientes a las demás jerarquías del sistema jurídico están sujetas a toda la
Constitución y, si no pueden contravenir los mandatos contenidos en su articulado, menos aún les está
permitida la transgresión de las bases sobre las cuales se soportan y a cuyas finalidades apuntan. El
Preámbulo goza de poder vinculante en cuanto sustento del orden que la Carta instaura y, por tanto,
toda norma - sea de índole legislativa o de otro nivel- que desconozca o quebrante cualquiera de los
fines en él señalados, lesiona la Constitución porque traiciona sus principios”.
(…).
“El Preámbulo de la Constitución incorpora, mucho más allá de un simple mandato específico, los fines
hacia los cuales tiende el ordenamiento jurídico; los principios que inspiraron al Constituyente para
diseñar de una determinada manera la estructura fundamental del Estado; la motivación política de
toda la normatividad; los valores que esa Constitución aspira a realizar y que trasciende la pura
literalidad de sus artículos”.
Nota: Los títulos de cada uno de los artículos son del editor para una mayor orientación. No
corresponden al texto original. Este archivo se encuentra en proceso de complementación mediante el
cual, paulatinamente se está insertando la normatividad concordante.
Nota: Véase el Decreto 0927 de 1990 por el cual se dictan medidas tendientes al restablecimiento del
orden público. Contabilización de votos que se produzcan en las elecciones presidenciales de 1990 en
torno a la posibilidad de integrar una Asamblea Constituyente, el Texto de la Propuesta para la
constituyente y el Acta de la Sesión de Instalación de la Constituyente.
Nota: Para desplazarse a cualquier artículo haga “clic” sobre el número a la derecha.
TABLA DE CONTENIDO
TÍTULO I
24
DE LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
24
ARTÍCULO
1º.
PRINCIPIOS
Y
FUNDAMENTOS
DEL
ESTADO
COLOMBIANO.
......................................................................................................................................................................
24
ARTÍCULO
2º
FINES
ESENCIALES
DEL
ESTADO.
......................................................................................................................................................................
25
ARTÍCULO
3º.
SOBERANIA.
......................................................................................................................................................................
25
1
ARTÍCULO
4º.
PREVALENCIA
DE
LA
CONSTITUCION.
......................................................................................................................................................................
26
ARTÍCULO 5º. PRIMACIA, DERECHOS DE LA PERSONA, FAMILIA, INSTITUCION BASICA DE LA
SOCIEDAD.
......................................................................................................................................................................
26
ARTÍCULO 6º. RESPONSABILIDAD DE PARTICULARES Y SERVIDORES PUBLICOS.
......................................................................................................................................................................
27
ARTÍCULO
7º.
DIVERSIDAD
ETNICA
Y
CULTURAL
DE
LA
NACION.
......................................................................................................................................................................
28
ARTÍCULO
8º.
RIQUEZAS
NATURALES
Y
CULTURALES
DE
LA
NACION.
......................................................................................................................................................................
29
ARTÍCULO
9º.
RELACIONES
EXTERIORES.
......................................................................................................................................................................
30
ARTÍCULO.
10
IDIOMA.
......................................................................................................................................................................
30
TÍTULO II
30
DE LOS DERECHOS, LAS GARANTÍAS Y LOS DEBERES
30
CAPÍTULO I
30
DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES
30
ARTÍCULO
11.
DERECHO
A
LA
VIDA.
......................................................................................................................................................................
30
ARTICULO
12.
INTEGRIDAD
PERSONAL
......................................................................................................................................................................
31
ARTICULO
13.
DERECHO
A
LA
IGUALDAD.
......................................................................................................................................................................
32
ARTICULO
14.
DERECHO
A
LA
PERSONALIDAD
JURIDICA
......................................................................................................................................................................
32
ARTICULO 15. DERECHO AL HONOR, LA INTIMIDAD, Y A LA PROPIA IMAGEN.
......................................................................................................................................................................
33
ARTICULO
16.
DERECHO
AL
LIBRE
DESARROLLO
DE
LA
PERSONALIDAD.
......................................................................................................................................................................
35
ARTICULO
17.
PROHIBICION
DE
LA
ESCLAVITUD.
......................................................................................................................................................................
36
ARTICULO
18.
LIBERTAD
DE
CONCIENCIA.
......................................................................................................................................................................
36
ARTICULO
19
LIBERTAD
DE
CULTOS.
......................................................................................................................................................................
37
ARTICULO
20.
LIBERTAD
DE
EXPRESION
E
INFORMACION.
......................................................................................................................................................................
37
ARTICULO
21.
DERECHO
A
LA
HONRA.
......................................................................................................................................................................
39
2
ARTICULO
22.
DERECHO
A
LA
PAZ.
......................................................................................................................................................................
41
ARTICULO
23.
DERECHO
DE
PETICION..
......................................................................................................................................................................
42
ARTICULO
24.
LIBERTAD
DE
LOCOMOCION
Y
RESIDENCIA..
......................................................................................................................................................................
43
ARTICULO
25.
DERECHO
AL
TRABAJO.
......................................................................................................................................................................
44
ARTICULO
26.
LIBERTAD
DE
ESCOGER
PROFESION
U
OFICIO.
......................................................................................................................................................................
46
ARTICULO
27.
LIBERTAD
DE
ENSEÑANZA.
......................................................................................................................................................................
48
ARTICULO
28.
LIBERTAD
PERSONAL.
DETENCION
PREVENTIVA.
......................................................................................................................................................................
48
ARTICULO
29.
DEBIDO
PROCESO.
......................................................................................................................................................................
50
ARTICULO
30.
HABEAS
CORPUS.
......................................................................................................................................................................
52
ARTICULO
31.
DOBLE
INSTANCIA.
......................................................................................................................................................................
53
ARTICULO
32.
FLAGRANCIA
E
INVIOLABILIDAD
DEL
DOMICILIO.
......................................................................................................................................................................
54
ARTICULO
33.
LIMITES
AL
DEBER
DE
DECLARAR.
......................................................................................................................................................................
54
ARTICULO 34. PENAS DE DESTIERRO, CADENA PERPETUA Y CONFISCACION.
......................................................................................................................................................................
55
ARTICULO
35.
EXTRADICION.
......................................................................................................................................................................
55
ARTICULO
36.
DERECHO
DE
ASILO.
......................................................................................................................................................................
57
ARTICULO
37.
DERECHO
DE
REUNION.
......................................................................................................................................................................
57
ARTICULO
38.
DERECHO
DE
ASOCIACION.
......................................................................................................................................................................
57
ARTICULO
39.
DERECHO
DE
SINDICALIZACION.
......................................................................................................................................................................
57
ARTICULO
40.
DERECHOS
POLITICOS.
......................................................................................................................................................................
58
ARTICULO
41.
EDUCACION
CONSTITUCIONAL.
......................................................................................................................................................................
60
3
CAPÍTULO 2 60
DE LOS DERECHOS SOCIALES, ECONÓMICOS Y CULTURALES
60
ARTICULO
42.
FAMILIA.
......................................................................................................................................................................
60
ARTICULO 43. IGUALDAD DE SEXOS. ESPECIAL PROTECCION A LA MUJER..
......................................................................................................................................................................
62
ARTICULO
44.
DERECHOS
FUNDAMENTALES
DE
LOS
NIÑOS.
......................................................................................................................................................................
63
ARTICULO
45.
PROTECCION
AL
ADOLESCENTE.
......................................................................................................................................................................
64
ARTICULO
46.
PROTECCION
A
LA
TERCERA
EDAD.
......................................................................................................................................................................
65
ARTICULO
47.
PROTECCION
ESPECIAL
A
DISMINUIDOS.
......................................................................................................................................................................
66
ARTICULO
48.
SEGURIDAD
SOCIAL..
......................................................................................................................................................................
67
ARTICULO
49.
SALUD
Y
SANEAMIENTO
AMBIENTAL.
......................................................................................................................................................................
70
ARTICULO
50.
PROTECCION
AL
NIÑO
MENOR
DE
UN
AÑO.
......................................................................................................................................................................
71
ARTICULO
51.
DERECHO
A
VIVIENDA
DIGNA.
......................................................................................................................................................................
71
ARTICULO
52.
DERECHO
A
LA
RECREACION.
......................................................................................................................................................................
71
ARTICULO
53.
DERECHOS
DEL
TRABAJADOR..
......................................................................................................................................................................
72
ARTICULO
54.
DERECHO
A
LA
CAPACITACION.
......................................................................................................................................................................
74
ARTICULO
55.
NEGOCIACION
COLECTIVA
EN
CONFLICTOS
LABORALES.
......................................................................................................................................................................
74
ARTICULO
56.
DERECHO
DE
HUELGA.
......................................................................................................................................................................
74
ARTICULO
57.
PARTICIPACION
DE
LOS
TRABAJADORES.
......................................................................................................................................................................
74
ARTICULO
58.
PROPIEDAD
PRIVADA.
......................................................................................................................................................................
74
ARTICULO
59.
EXPROPIACION
EN
CASO
DE
GUERRA.
......................................................................................................................................................................
76
ARTICULO
60.
DEMOCRATIZACION
DE
LA
PROPIEDAD
......................................................................................................................................................................
76
4
ARTICULO
61.
PROTECCION
A
LA
PROPIEDAD
INTELECTUAL.
......................................................................................................................................................................
77
ARTICULO
62.
DONACIONES.
......................................................................................................................................................................
77
ARTICULO
63.
BIENES
INALIENABLES,
IMPRESCRIPTIBLES
E
INEMBARGABLES.
......................................................................................................................................................................
77
ARTICULO
64.
PROTECCION
A
TRABAJADORES
AGRICOLAS.
......................................................................................................................................................................
77
ARTICULO
65.
PROTECCION
A
ACTIVIDADES
AGRICOLAS.
......................................................................................................................................................................
78
ARTICULO
66.
CONDICIONES
ESPECIALES
DE
CREDITO
AGROPECUARIO.
......................................................................................................................................................................
79
ARTICULO
67.
EDUCACION.
......................................................................................................................................................................
79
ARTICULO
68.
ESTABLECIMIENTOS
EDUCATIVOS.
......................................................................................................................................................................
82
ARTICULO
69.
UNIVERSIDADES.
......................................................................................................................................................................
82
ARTICULO
70.
DERECHO
A
LA
CULTURA.
......................................................................................................................................................................
83
ARTICULO
71.
CIENCIA
Y
CULTURA.
......................................................................................................................................................................
83
ARTICULO
72.
PATRIMONIO
CULTURAL.
......................................................................................................................................................................
84
ARTICULO
73.
LIBERTAD
DE
PRENSA.
......................................................................................................................................................................
85
ARTICULO
74.
DOCUMENTOS
PUBLICOS
SECRETO
PROFESIONAL.
......................................................................................................................................................................
86
ARTICULO
75.
ESPECTRO
ELECTROMAGNETICO.
......................................................................................................................................................................
87
ARTICULO 76. SERVICIOS DE TELEVISION EN ESPECTRO ELECTROMAGNETICO.
......................................................................................................................................................................
87
ARTICULO
77.
REGULACION
DE
LA
TELEVISION.
......................................................................................................................................................................
88
CAPITULO 3 89
DE LOS DERECHOS COLECTIVOS Y DEL AMBIENTE 89
ARTICULO
78.
VIGILANCIA
A
PRODUCCION,
BIENES
Y
SERVICIOS.
......................................................................................................................................................................
89
ARTICULO
79.
DERECHO
AL
MEDIO
AMBIENTE
SANO.
......................................................................................................................................................................
89
5
ARTICULO
80.
PROTECCION
A
LOS
RECURSOS
NATURALES.
......................................................................................................................................................................
91
ARTICULO
81.
PROHIBICION
ARMAS
QUIMICAS,
BIOLOGICAS
Y
NUCLEARES.
......................................................................................................................................................................
92
ARTICULO
82.
ESPACIO
PUBLICO.
......................................................................................................................................................................
92
CAPÍTULO 4 93
DE LA PROTECCIÓN Y APLICACIÓN DE LOS DERECHOS
93
ARTICULO
83.
PRESUNCION
DE
BUENA
FE.
......................................................................................................................................................................
93
ARTICULO
84.
REGLAMENTACION
A
DERECHO
O
ACTIVIDAD.
......................................................................................................................................................................
93
ARTICULO
85.
DERECHOS
DE
APLICACIÓN
INMEDIATA.
......................................................................................................................................................................
93
ARTICULO
86.
ACCION
DE
TUTELA.
......................................................................................................................................................................
94
ARTICULO
87.
ACCION
DE
CUMPLIMIENTO.
......................................................................................................................................................................
100
ARTICULO
88.
ACCIONES
POPULARES.
......................................................................................................................................................................
100
ARTICULO
89.
OTROS
RECURSOS,
ACCIONES
Y
PROCEDIMIENTOS.
......................................................................................................................................................................
100
ARTICULO
90.
RESPONSABILIDAD
PATRIMONIAL
DEL
ESTADO.
......................................................................................................................................................................
100
ARTICULO
91.
CAUSALES
DE
JUSTIFICACION.
......................................................................................................................................................................
101
ARTÍCULO
92.
DENUNCIA
DE
ACTUACIONES
DE
AUTORIDADES
PUBLICAS.
......................................................................................................................................................................
101
ARTICULO
93.
TRATADOS
INTERNACIONALES:
APLICACION
E
INTERPRETACION.
......................................................................................................................................................................
101
ARTICULO
94.
AMPLIACION
DE
DERECHOS
Y
GARANTIAS.
......................................................................................................................................................................
103
CAPÍTULO 5 103
DE LOS DEBERES Y OBLIGACIONES 103
ARTICULO
95.
DEBERES
DEL
CIUDADANO.
......................................................................................................................................................................
103
TÍTULO III
103
DE LOS HABITANTES Y DEL TERRITORIO
103
CAPÍTULO 1 104
DE LA NACIONALIDAD
104
ARTICULO
96.
NACIONALIDAD
COLOMBIANA.
......................................................................................................................................................................
104
6
ARTICULO
97.
NACIONALIDAD
Y
GUERRA
EXTERIOR.
......................................................................................................................................................................
105
CAPÍTULO 2 105
DE LA CIUDADANIA 105
ARTICULO
98.
CIUDADANIA.
......................................................................................................................................................................
105
ARTICULO 99. CIUDADANIA: CONDICION PARA EJERCICIO DE DERECHOS POLITICOS.
......................................................................................................................................................................
105
CAPÍTULO 3 105
DE LOS EXTRANJEROS
105
ARTICULO
100.
DERECHOS
Y
GARANTIAS
DE
LOS
EXTRANJEROS.
......................................................................................................................................................................
105
CAPÍTULO 4 106
DEL TERRITORIO
106
ARTICULO
101.
TERRITORIO
COLOMBIANO.
......................................................................................................................................................................
106
ARTICULO
102.
TITULARIDAD
DEL
TERRITORIO.
......................................................................................................................................................................
106
TITULO IV
106
DE LA PARTICIPACION DEMOCRÁTICA Y DE LOS PARTIDOS POLITICOS 106
CAPÍTULO 1 106
DE LAS FORMAS DE PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA
107
ARTICULO
103.
MECANISMOS
DE
PARTICIPACION
DEMOCRATICA.
......................................................................................................................................................................
107
ARTICULO
104.
CONSULTA
POPULAR
NACIONAL.
......................................................................................................................................................................
107
ARTICULO
105.
CONSULTA
POPULAR
DEPARTAMENTAL
O
MUNICIPAL.
......................................................................................................................................................................
107
ARTICULO
106.
INICIATIVA
LEGISLATIVA.
......................................................................................................................................................................
107
CAPÍTULO 2 107
DE LOS PARTIDOS Y DE LOS MOVIMIENTOS POLITICOS
107
ARTICULO 107. DERECHO DE ASOCIACION, FILIACION Y PARTICIPACION POLITICA.
......................................................................................................................................................................
107
ARTICULO 108. PERSONERIA JURIDICA DE MOVIMIENTOS Y PARTIDOS POLITICOS INSCRIPCION
DE
CANDIDATOS.
......................................................................................................................................................................
108
ARTICULO
109.
FINANCIACION
CAMPAÑAS
ELECTORALES.
......................................................................................................................................................................
109
ARTICULO
110.
PROHIBICION
DE
CONTRIBUCION
EN
POLITICA.
......................................................................................................................................................................
111
ARTICULO 111. DERECHO DE PARTIDOS Y MOVIMIENTOS A UTILIZAR MEDIOS DE
COMUNICACIÓN.
......................................................................................................................................................................
111
CAPÍTULO 3 111
7
DEL ESTATUTO DE LA OPOSICIÓN 111
ARTICULO
112.
ESTATUTO
DE
OPOSICION.
......................................................................................................................................................................
111
TITULO V
112
DE LA ORGANIZACION DEL ESTADO 112
CAPÍTULO 1 112
DE LA ESTRUCTURA DEL ESTADO 112
ARTICULO
113.
RAMAS
DEL
PODER
PUBLICO
COLABORACION
ARMONICA.
......................................................................................................................................................................
112
ARTICULO
114.
FUNCIONES
Y
ESTRUCTURA
DE
LA
RAMA
LEGISLATIVA.
......................................................................................................................................................................
112
ARTICULO
115.
FUNCIONES
Y
ESTRUCTURA
DE
LA
RAMA
EJECUTIVA.
......................................................................................................................................................................
113
ARTICULO
116.
FUNCIONES
Y
ESTRUCTURA
DE
LA
RAMA
JUDICIAL.
......................................................................................................................................................................
113
ARTICULO
117.
ORGANOS
DE
CONTROL.
......................................................................................................................................................................
114
ARTICULO
118.
FUNCIONES
Y
ESTRUCTURA
DEL
MINISTERIO
PUBLICO.
......................................................................................................................................................................
115
ARTICULO
119.
FUNCIONES
DE
LA
CONTRALORIA.
......................................................................................................................................................................
115
ARTICULO 120. FUNCIONES Y ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN ELECTORAL.
......................................................................................................................................................................
115
ARTICULO
121.
LEGALIDAD
EN
FUNCIONES
DE
AUTORIDADES.
......................................................................................................................................................................
115
CAPITULO 2 116
DE LA FUNCIÓN PÚBLICA
116
ARTICULO
122.
FUNCIONES
DETALLADAS
DE
EMPLEOS
PUBLICOS.
......................................................................................................................................................................
116
ARTICULO
123.
SERVIDORES
PUBLICOS.
......................................................................................................................................................................
116
ARTICULO
124.
RESPONSABILIDAD
DE
LOS
SERVIDORES
PUBLICOS.
......................................................................................................................................................................
117
ARTICULO
125.
EMPLEOS
DE
CARRERA.
......................................................................................................................................................................
117
ARTICULO
126.
INHABILIDADES
PARA
NOMBRAMIENTOS.
......................................................................................................................................................................
119
ARTICULO
127.
PROHIBICIONES
A
SERVIDORES
PUBLICOS.
......................................................................................................................................................................
119
ARTICULO
128.
UNICIDAD
DE
EMPLEO
PUBLICO
Y
ASIGNACION.
......................................................................................................................................................................
120
ARTICULO 129. AUTORIZACION PARA CONTRATAR Y RECIBIR HONORES DE GOBIERNO
EXTRANJERO.
8
......................................................................................................................................................................
120
ARTICULO
130.
COMISION
NACIONAL
DEL
SERVICIO
CIVIL.
......................................................................................................................................................................
120
ARTICULO 131. REGLAMENTACION Y ESTRUCTURA DE NOTARIOS Y REGISTRADORES.
......................................................................................................................................................................
120
TITULO VI
121
DE LA RAMA LEGISLATIVA 121
CAPITULO 1 121
DE LA COMPOSICIÓN Y LAS FUNCIONES
121
ARTICULO
132.
PERIODO
DE
SENADORES
Y
REPRESENTANTES.
......................................................................................................................................................................
121
ARTICULO 133. REPRESENTACION, DECISION Y RESPONSABILIDAD DE MIEMBROS DE
CUERPOS
COLEGIADOS
DE
ELECCION
POPULAR.
......................................................................................................................................................................
121
ARTICULO
134.
VACANCIAS
DE
CONGRESISTAS.
......................................................................................................................................................................
121
ARTICULO
135.
FACULTADES
DE
LAS
CAMARAS.
......................................................................................................................................................................
121
ARTICULO
136.
PROHIBICIONES
AL
CONGRESO
Y
SUS
CAMARAS.
......................................................................................................................................................................
123
ARTICULO
137.
CITACION
AL
CONGRESO.
......................................................................................................................................................................
123
CAPITULO 2 124
DE LA REUNIÓN Y EL FUNCIONAMIENTO
124
ARTICULO
138.
REUNIONES
DEL
CONGRESO.
......................................................................................................................................................................
124
ARTICULO
139.
INSTALACION
Y
CLAUSURA
DE
SESIONES.
......................................................................................................................................................................
124
ARTICULO
140.
SEDE
DEL
CONGRESO.
......................................................................................................................................................................
124
ARTICULO
141.
REUNION
EN
UN
SOLO
CUERPO.
......................................................................................................................................................................
124
ARTICULO
142.
COMISIONES
DEL
CONGRESO.
......................................................................................................................................................................
125
ARTICULO
143.
SESIONES
EN
RECESO
DE
COMISIONES.
......................................................................................................................................................................
125
ARTICULO
144.
SESIONES
PUBLICAS.
......................................................................................................................................................................
125
ARTICULO
145.
QUORUM
DELIBERATORIO
Y
DECISORIO.
......................................................................................................................................................................
125
ARTICULO
146.
MAYORIAS
DECISORIAS.
......................................................................................................................................................................
126
9
ARTICULO
147.
MESAS
DIRECTIVAS.
......................................................................................................................................................................
126
ARTICULO 148. AMPLIACION EXTENSIVA DE QUORUM Y MAYORIAS DECISORIAS.
......................................................................................................................................................................
126
ARTICULO
149.
REUNIONES
FUERA
DE
CONDICIONES
CONSTITUCIONALES.
......................................................................................................................................................................
126
CAPITULO 3 126
DE LAS LEYES 126
ARTICULO
150.
FUNCIONES
DEL
CONGRESO.
......................................................................................................................................................................
126
ARTICULO
151.
LEYES
ORGANICAS.
......................................................................................................................................................................
130
ARTICULO
152.
MATERIAS
DE
LAS
LEYES
ESTATUTARIAS.
......................................................................................................................................................................
130
ARTICULO
153.
TRAMITE
DE
LAS
LEYES
ESTATUTARIAS.
......................................................................................................................................................................
131
ARTICULO
154.
INICIATIVA
LEGISLATIVA.
......................................................................................................................................................................
132
ARTICULO
155.
INICIATIVA
POPULAR.
......................................................................................................................................................................
132
ARTICULO 156. INICIATIVA DE RAMA JURISDICCIONAL, ORGANOS ELECTORALES Y DE
CONTROL.
......................................................................................................................................................................
132
ARTICULO
157.
REQUISITOS
PARA
LA
EXPEDICION
DE
UNA
LEY.
......................................................................................................................................................................
132
ARTICULO
158.
UNIDAD
DE
TEMA
EN
PROYECTO
DE
LEY.
......................................................................................................................................................................
133
ARTICULO
159.
CONSIDERACIONES
DE
PROYECTO
DE
LEY
NEGADO.
......................................................................................................................................................................
133
ARTICULO
160.
TRAMITE
DEL
PROYECTO
DE
LEY.
......................................................................................................................................................................
133
ARTICULO
161.
DISCREPANCIAS
ENTRE
CAMARAS
EN
PROYECTO
DE
LEY.
......................................................................................................................................................................
134
ARTICULO
162.
CONTINUACION
DE
PROYECTO
DE
LEY.
......................................................................................................................................................................
135
ARTICULO
163.
TRAMITE
DE
URGENCIA
DE
PROYECTO
DE
LEY.
......................................................................................................................................................................
135
ARTICULO
164.
PRIORIDADES
A
TRATADOS
SOBRE
DERECHOS
HUMANOS.
......................................................................................................................................................................
135
ARTICULO
165.
SANCION
DEL
GOBIERNO.
......................................................................................................................................................................
135
10
ARTICULO
166.
OBJECIONES
DEL
GOBIERNO.
......................................................................................................................................................................
136
ARTICULO
167.
TRAMITE
EN
EL
CONGRESO
DE
PROYECTOS
OBJETADOS.
......................................................................................................................................................................
136
ARTICULO
168.
SANCION
DEL
CONGRESO.
......................................................................................................................................................................
136
ARTICULO
169.
TITULO
Y
CONTENIDO
DE
LAS
LEYES.
......................................................................................................................................................................
136
ARTICULO
170.
REFERENDO.
......................................................................................................................................................................
136
CAPITULO 4 137
DEL SENADO 137
ARTICULO
171.
COMPOSICION
DEL
SENADO.
......................................................................................................................................................................
137
ARTICULO
172.
CALIDADES
PARA
SER
ELEGIDO
SENADOR.
......................................................................................................................................................................
137
ARTICULO
173.
ATRIBUCIONES
DEL
SENADO.
......................................................................................................................................................................
137
ARTICULO
174.
FUNCION
JUDICIAL
DEL
SENADO.
......................................................................................................................................................................
137
ARTICULO
175.
REGLAS
PARA
JUICIOS
ANTE
EL
SENADO.
......................................................................................................................................................................
138
CAPITULO 5 139
DE LA CÁMARA DE REPRESENTANTES
139
ARTICULO
176.
COMPOSICION
DE
LA
CAMARA
DE
REPRESENTANTES.
......................................................................................................................................................................
139
ARTICULO
177.
CALIDADES
PARA
SER
ELEGIDO
REPRESENTANTE.
......................................................................................................................................................................
141
ARTICULO
178.
ATRIBUCIONES
DE
LA
CAMARA
DE
REPRESENTANTES.
......................................................................................................................................................................
141
CAPITULO 6 141
DE LOS CONGRESISTAS
141
ARTICULO
179.
INHABILIDADES
PARA
SER
ELEGIDO
CONGRESISTA.
......................................................................................................................................................................
141
ARTICULO
180.
INCOMPATIBILIDADES
DE
LOS
CONGRESISTAS.
......................................................................................................................................................................
142
ARTICULO 181. VIGENCIA DEL REGIMEN DE INHABILIDADES E INCOMPATIBILIDADES DE LOS
CONGRESISTAS.
......................................................................................................................................................................
143
ARTICULO
182.
IMPEDIMENTOS
Y
RECUSACIONES.
......................................................................................................................................................................
143
11
ARTICULO 183. CAUSALES PARA LA PERDIDA DE LA INVESTIDURA DE CONGRESISTA.
......................................................................................................................................................................
143
ARTICULO
184.
PROCEDIMIENTO
PARA
LA
PERDIDA
DE
LA
INVESTIDURA.
......................................................................................................................................................................
143
ARTICULO
185.
INVIOLABILIDAD
DEL
CONGRESISTA
POR
OPINION
Y
VOTO.
......................................................................................................................................................................
144
ARTICULO
186.
FUERO
PARA
LOS
CONGRESISTAS.
......................................................................................................................................................................
144
ARTICULO
187.
REAJUSTE
A
LA
ASIGNACION.
......................................................................................................................................................................
144
TITULO VII
145
DE LA RAMA EJECUTIVA
145
CAPITULO 1 145
DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA 145
ARTICULO
188.
PRESIDENTE
DE
LA
REPUBLICA.
......................................................................................................................................................................
145
ARTICULO
189.
ATRIBUCIONES
DEL
PRESIDENTE.
......................................................................................................................................................................
145
ARTICULO
190.
ELECCION
DEL
PRESIDENTE.
......................................................................................................................................................................
147
ARTICULO
191.
CALIDADES
PARA
SER
ELEGIDO
PRESIDENTE.
......................................................................................................................................................................
147
ARTICULO
192.
POSESION
DEL
PRESIDENTE.
......................................................................................................................................................................
147
ARTICULO
193.
LICENCIA
AL
PRESIDENTE.
......................................................................................................................................................................
147
ARTICULO
194.
FALTAS
ABSOLUTAS
Y
TEMPORALES
DEL
PRESIDENTE.
......................................................................................................................................................................
147
ARTICULO
195.
ENCARGADO
DEL
EJECUTIVO.
......................................................................................................................................................................
148
ARTICULO 196. SALIDAS DEL PAIS DEL PRESIDENTE - DELEGACION DE FUNCIONES.
......................................................................................................................................................................
148
ARTICULO
197.
INHABILIDADES
PARA
SER
ELEGIDO
PRESIDENTE.
......................................................................................................................................................................
148
ARTICULO
198.
RESPONSABILIDAD
DEL
PRESIDENTE.
......................................................................................................................................................................
149
ARTICULO
199.
FUERO
DEL
PRESIDENTE.
......................................................................................................................................................................
149
CAPITULO 2 149
DEL GOBIERNO
149
ARTICULO 200. FUNCIONES DEL GOBIERNO EN RELACION CON EL CONGRESO.
......................................................................................................................................................................
149
12
ARTICULO 201. FUNCIONES DEL GOBIERNO EN RELACION CON LA RAMA JUDICIAL.
......................................................................................................................................................................
149
CAPITULO 3 149
DEL VICEPRESIDENTE
149
ARTICULO 202. ELECCION, PERIODO Y EJERCICIO DE LA VICEPRESIDENCIA..
......................................................................................................................................................................
149
ARTICULO
203.
EJERCICIO
DE
LA
PRESIDENCIA.
......................................................................................................................................................................
150
ARTICULO 204. CALIDADES PARA SER ELEGIDO VICEPRESIDENTE. REELECCION.
......................................................................................................................................................................
150
ARTICULO
205.
FALTAS
ABSOLUTAS
DEL
VICEPRESIDENTE.
......................................................................................................................................................................
150
CAPITULO 4 151
DE LOS MINISTROS Y DIRECTORES DE LOS DEPARTAMENTOS ADMINISTRATIVOS
151
ARTÍCULO 206. NUMERO, DENOMINACION Y ORDEN DE MINISTERIOS Y DEPARTAMENTOS
ADMINISTRATIVOS.
......................................................................................................................................................................
151
ARTICULO 207. CALIDADES PARA SER MINISTRO O DIRECTOR DE DEPARTAMENTO
ADMINISTRATIVO.
......................................................................................................................................................................
152
ARTICULOS 208. FUNCIONES GENERALES DE LOS MINISTROS Y DIRECTORES DE
DEPARTAMENTOS
ADMINISTRATIVOS.
......................................................................................................................................................................
152
CAPITULO 5 152
DE LA FUNCION ADMINISTRATIVA 152
ARTICULO 209. PRINCIPIOS, OBJETO Y CONTROL DE LA FUNCION ADMINISTRATIVA.
......................................................................................................................................................................
152
ARTICULO
210.
DESCENTRALIZACION
ADMINISTRATIVA.
......................................................................................................................................................................
153
ARTICULO
211.
DELEGACION.
......................................................................................................................................................................
153
CAPITULO 6 153
DE LOS ESTADOS DE EXCEPCION 153
ARTICULO
212.
ESTADO
DE
GUERRA
EXTERIOR.
......................................................................................................................................................................
153
ARTICULO
213.
ESTADO
DE
CONMOCION
INTERIOR..
......................................................................................................................................................................
154
ARTICULO 214. DISPOSICIONES COMUNES A LOS ESTADOS DE GUERRA EXTERIOR Y
CONMOCION
INTERIOR.
......................................................................................................................................................................
155
ARTICULO
215.
ESTADO
DE
EMERGENCIA.
......................................................................................................................................................................
156
CAPITULO 7 159
DE LA FUERZA PUBLICA
159
13
ARTICULO 216. INTEGRANTES DE LA FUERZA PUBLICA - OBLIGACIONES DE LOS CIUDADANOS.
......................................................................................................................................................................
159
ARTICULO 217. ESTRUCTURA, FINALIDAD Y REGIMEN INTERNO DE LAS FUERZAS MILITARES.
......................................................................................................................................................................
159
ARTICULO 218. DEFINICION, FINALIDAD Y REGIMEN INTERNO DE LA POLICIA NACIONAL.
......................................................................................................................................................................
161
ARTICULO
219.
LIMITACIONES
A
LA
FUERZA
PUBLICA.
......................................................................................................................................................................
162
ARTICULO
220.
PRIVACIONES
A
LOS
MIEMBROS
DE
LA
FUERZA
PUBLICA.
......................................................................................................................................................................
162
ARTICULO
221.
JUSTICIA
PENAL
MILITAR.
......................................................................................................................................................................
162
ARTICULO
222.
EDUCACION
DE
LA
FUERZA
PUBLICA.
......................................................................................................................................................................
163
ARTICULO
223.
USO
PRIVATIVO
DE
ARMAS,
MUNICIONES
Y
EXPLOSIVOS.
......................................................................................................................................................................
163
CAPITULO 8 164
DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES 164
ARTICULO 224. PROCEDIMIENTO PARA LA VALIDEZ DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES.
......................................................................................................................................................................
164
ARTICULO
225.
COMISION
ASESORA
DE
RELACIONES
EXTERIORES.
......................................................................................................................................................................
164
ARTICULO 226. OBJETIVOS Y FUNDAMENTOS DE LAS RELACIONES EXTERIORES.
......................................................................................................................................................................
164
ARTICULO
227.
PROMOCION
DE
LA
INTEGRACION
INTERNACIONAL.
......................................................................................................................................................................
164
TITULO VIII
165
DE LA RAMA JUDICIAL
165
CAPITULO 1 165
DE LAS DISPOSICIONES GENERALES
165
ARTICULO
228.
ADMINISTRACION
DE
JUSTICIA.
......................................................................................................................................................................
165
ARTICULO 229. DERECHO AL ACCESO A LA ADMINISTRACION DE JUSTICIA.
......................................................................................................................................................................
166
ARTICULO
230.
PRINCIPIOS
DE
LA
ADMINISTRACION
DE
JUSTICIA.
......................................................................................................................................................................
166
ARTICULO 231. NOMBRAMIENTO DE MAGISTRADOS DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA Y DEL
CONSEJO
DE
ESTADO.
......................................................................................................................................................................
166
ARTICULO 232. CALIDADES PARA SER NOMBRADO MAGISTRADO DE LA CORTE
CONSTITUCIONAL, LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA Y EL CONSEJO DE ESTADO.
......................................................................................................................................................................
166
14
ARTICULO 233. PERIODO, REELECCION Y EJERCICIO DEL CARGO DE MAGISTRADO DE LA
CORTE CONSTITUCIONAL, LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA Y EL CONSEJO DE ESTADO.
......................................................................................................................................................................
167
CAPITULO 2 167
DE LA JURISDICCIÓN ORDINARIA
167
ARTICULO
234.
ESTRUCTURA
DE
LA
CORTE
SUPREMA
DE
JUSTICIA.
......................................................................................................................................................................
167
ARTICULO
235.
ATRIBUCIONES
DE
LA
CORTE
SUPREMA
DE
JUSTICIA.
......................................................................................................................................................................
167
CAPITULO 3 168
DE LA JURISDICCIÓN CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA
168
ARTICULO
236.
ESTRUCTURA
DEL
CONSEJO
DE
ESTADO.
......................................................................................................................................................................
168
ARTICULO
237.
ATRIBUCIONES
DEL
CONSEJO
DE
ESTADO.
......................................................................................................................................................................
169
ARTICULO
238.
SUSPENSION
PROVISIONAL.
......................................................................................................................................................................
169
CAPITULO 4 170
DE LA JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL
170
ARTICULO 239. ESTRUCTURA DE LA CORTE CONSTITUCIONAL - ELECCION DE MAGISTRADOS.
......................................................................................................................................................................
170
ARTICULO 240. INHABILIDADES PARA SER ELEGIDO MAGISTRADO DE LA CORTE
CONSTITUCIONAL.
......................................................................................................................................................................
170
ARTICULO
241.
FUNCIONES
DE
LA
CORTE
CONSTITUCIONAL.
......................................................................................................................................................................
170
ARTICULO
242.
PROCEDIMIENTO
ANTE
LA
CORTE
CONSTITUCIONAL.
......................................................................................................................................................................
172
ARTICULO
243.
COSA
JUZGADA
CONSTITUCIONAL.
......................................................................................................................................................................
173
ARTICULO
244.
COMUNICACIÓN
DE
EXAMEN
DE
INCONSTITUCIONALIDAD.
......................................................................................................................................................................
173
ARTICULO 245. INHABILITACION A LOS MAGISTRADOS DE LA CORTE CONSTITUCIONAL.
......................................................................................................................................................................
173
CAPITULO 5 173
DE LAS JURISDICCIONES ESPECIALES
173
ARTICULO
246.
JURISDICCION
INDIGENA.
......................................................................................................................................................................
173
ARTICULO
247.
JUECES
DE
PAZ.
......................................................................................................................................................................
173
ARTICULO
248.
ANTECEDENTES
PENALES
Y
CONTRAVENCIONALES.
......................................................................................................................................................................
174
CAPITULO 6 174
DE LA FISCALIA GENERAL DE LA NACIÓN 174
15
ARTICULO 249. ESTRUCTURA GENERAL DE LA FISCALIA. ELECCION DEL FISCAL GENERAL.
......................................................................................................................................................................
174
ARTICULO
250.
FUNCIONES
DE
LA
FISCALIA.
......................................................................................................................................................................
175
ARTICULO
251.
FUNCIONES
ESPECIALES
DEL
FISCAL
GENERAL.
......................................................................................................................................................................
177
ARTICULO 252. SUPRESION DE LAS FUNCIONES DE LA FISCALIA BAJO ESTADOS DE
EXCEPCION.
......................................................................................................................................................................
177
ARTICULO
253.
ESTRUCTURA
Y
FUNCIONAMIENTO
DE
LA
FISCALIA.
......................................................................................................................................................................
178
CAPITULO 7 178
DEL CONSEJO SUPERIOR DE LA JUDICATURA
178
ARTICULO 254. COMPOSICION DEL CONSEJO SUPERIOR DE LA JUDICATURA.
......................................................................................................................................................................
178
ARTICULO 255. CALIDADES PARA SER MIEMBRO DEL CONSEJO SUPERIOR DE LA JUDICATURA.
......................................................................................................................................................................
178
ARTICULO 256. ATRIBUCIONES DEL CONSEJO SUPERIOR DE LA JUDICATURA.
......................................................................................................................................................................
178
ARTICULO
257.
FUNCIONES
DEL
CONSEJO
SUPERIOR
DE
LA
JUDICATURA.
......................................................................................................................................................................
179
TITULO IX
179
DE LAS ELECCIONES Y DE LA ORGANIZACION ELECTORAL
179
CAPITULO 1 179
DEL SUFRAGIO Y DE LAS ELECCIONES
179
ARTICULO
258.
EL
VOTO.
......................................................................................................................................................................
179
ARTICULO
259.
VOTO
PROGRAMATICO.
......................................................................................................................................................................
180
ARTICULO
260.
FUNCIONARIOS
Y
AUTORIDADES
ELEGIDOS
POPULARMENTE.
......................................................................................................................................................................
180
ARTICULO
261.
SUPLENTES
Y
VACANCIAS.
......................................................................................................................................................................
180
ARTICULO
262.
ELECCIONES.
......................................................................................................................................................................
181
ARTICULO
263.
APLICACIÓN
DEL
CUOCIENTE
ELECTORAL.
......................................................................................................................................................................
181
CAPITULO 2 182
DE LAS AUTORIDADES ELECTORALES
182
ARTICULO 264. COMPOSICION Y ELECCION DE MIEMBROS DEL CONSEJO NACIONAL
ELECTORAL.
......................................................................................................................................................................
182
16
ARTICULO
265.
ATRIBUCIONES
DEL
CONSEJO
NACIONAL
ELECTORAL.
......................................................................................................................................................................
183
ARTICULO
266.
REGISTRADOR
NACIONAL
DEL
ESTADO
CIVIL.
......................................................................................................................................................................
184
TITULO X
185
DE LOS ORGANISMOS DE CONTROL 185
CAPITULO 1 185
DE LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA 185
ARTICULO 267. EJERCICIO DEL CONTROL FISCAL - CONTRALOR GENERAL DE LA REPUBLICA.
......................................................................................................................................................................
185
ARTICULO
268.
ATRIBUCIONES
DEL
CONTRALOR
GENERAL.
......................................................................................................................................................................
186
ARTICULO
269.
CONTROL
INTERNO
DE
LAS
ENTIDADES
PUBLICAS.
......................................................................................................................................................................
187
ARTICULO
270.
VIGILANCIA
CIUDADANA
DE
LA
GESTION
PUBLICA.
......................................................................................................................................................................
187
ARTICULO 271. VALOR PROBATORIO DE INDAGACIONES DE LA CONTRALORIA.
......................................................................................................................................................................
187
ARTICULO 272. CONTRALORIAS DEPARTAMENTALES, DISTRITALES Y MUNICIPALES.
......................................................................................................................................................................
187
ARTICULO 273. AUDIENCIA PUBLICA DEL ACTO DE ADJUDICACION DE LICITACION.
......................................................................................................................................................................
188
ARTICULO
274.
VIGILANCIA
DE
GESTION
FISCAL
DE
LA
CONTRALORIA.
......................................................................................................................................................................
188
CAPITULO 2 188
DEL MINISTERIO PÚBLICO
188
ARTICULO
275.
PROCURADOR
GENERAL
DE
LA
NACION.
......................................................................................................................................................................
188
ARTICULO
276.
ELECCION
DEL
PROCURADOR.
......................................................................................................................................................................
189
ARTÍCULO
277.
FUNCIONES
DE
LA
PROCURADURIA.
......................................................................................................................................................................
189
ARTICULO
278.
FUNCIONES
DEL
PROCURADOR.
......................................................................................................................................................................
189
ARTICULO
279.
ESTRUCTURA
Y
FUNCIONAMIENTO
DE
LA
PROCURADURIA.
......................................................................................................................................................................
190
ARTICULO
280.
AGENTES
DEL
MINISTERIO
PUBLICO.
......................................................................................................................................................................
190
ARTICULO
281.
DEFENSOR
DEL
PUEBLO.
......................................................................................................................................................................
190
ARTICULO
282.
FUNCIONES
DEL
DEFENSOR
DEL
PUEBLO.
......................................................................................................................................................................
190
17
ARTICULO 283. ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DE LA DEFENSORIA DEL PUEBLO.
......................................................................................................................................................................
191
ARTICULO
284.
FACULTADES
DE
INVESTIGACION
DEL
MINISTERIO
PUBLICO.
......................................................................................................................................................................
191
TITULO XI
191
DE LA ORGANIZACION TERRITORIAL 191
CAPITULO 1 191
DE LAS DISPOSICIONES GENERALES
191
ARTICULO
285.
DIVISIONES
DEL
TERRITORIO.
......................................................................................................................................................................
191
ARTICULO
286.
ENTIDADES
TERRITORIALES.
......................................................................................................................................................................
191
ARTICULO
287.
AUTONOMIA
DE
LAS
ENTIDADES
TERRITORIALES.
......................................................................................................................................................................
191
ARTICULO
288.
COMPETENCIA
DE
LAS
ENTIDADES
TERRITORIALES.
......................................................................................................................................................................
192
ARTICULO 289. PROGRAMAS DE COOPERACION E INTEGRACION DE LAS ZONAS FRONTERIZAS.
......................................................................................................................................................................
192
ARTICULO
290.
LIMITES
Y
MAPA
OFICIAL
DE
LA
REPUBLICA.
......................................................................................................................................................................
193
ARTICULO 291. LIMITACIONES A FUNCIONARIOS Y MIEMBROS DE CORPORACIONES PUBLICAS
DE
LAS
ENTIDADES
TERRITORIALES.
......................................................................................................................................................................
193
ARTICULO 292. INHABILIDADES PARA PARIENTES DE DIPUTADOS Y CONCEJALES.
......................................................................................................................................................................
193
ARTICULO 293. REGLAMENTACION DE LA ELECCION Y EJERCICIO DEL CARGO DE LOS
MIEMBROS
DE
CORPORACIONES
PUBLICAS
DE
ENTIDADES
TERRITORIALES.
......................................................................................................................................................................
193
ARTICULO 294. EXENCIONES TRIBUTARIAS A LAS ENTIDADES TERRITORIALES.
......................................................................................................................................................................
193
ARTICULO 295. CAPACIDAD DE ENDEUDAMIENTO DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES.
......................................................................................................................................................................
194
ARTICULO 296. ATRIBUCIONES DEL GOBIERNO FRENTE AL ORDEN PUBLICO.
......................................................................................................................................................................
194
CAPITULO 2 194
DEL RÉGIMEN DEPARTAMENTAL
194
ARTICULO
297.
FORMACION
DE
NUEVOS
DEPARTAMENTOS.
......................................................................................................................................................................
194
ARTICULO 298. AUTONOMIA ADMINISTRATIVA Y DE PLANEACION DE LOS DEPARTAMENTOS FUNCION
ADMINISTRATIVA.
......................................................................................................................................................................
195
ARTICULO 299. COMPOSICION Y ELECCION DE ASAMBLEAS DEPARTAMENTALES.
......................................................................................................................................................................
195
18
ARTICULO
300.
ATRIBUCIONES
DE
LAS
ASAMBLEAS
DEPARTAMENTALES.
......................................................................................................................................................................
196
ARTICULO 301. DELEGACION DE FUNCIONES DE LAS ASAMBLEAS DEPARTAMENTALES.
......................................................................................................................................................................
198
ARTICULO 302. CAPACIDADES Y COMPETENCIAS LEGALES ESPECIALES A LOS
DEPARTAMENTOS.
......................................................................................................................................................................
198
ARTICULO
303.
GOBERNADORES.
......................................................................................................................................................................
199
ARTICULO 304. DESTITUCION DE GOBERNADORES - REGIMEN DE INHABILIDADES E
INCOMPATIBILIDADES.
......................................................................................................................................................................
199
ARTICULO
305.
ATRIBUCIONES
DEL
GOBERNADOR.
......................................................................................................................................................................
200
ARTICULO
306.
REGIONES
ADMINISTRATIVAS
Y
DE
PLANEACION.
......................................................................................................................................................................
201
ARTICULO 307. CONDICIONES, ATRIBUCIONES, ORGANOS Y RECURSOS DE LAS REGIONES.
......................................................................................................................................................................
201
ARTICULO 308. APROPIACIONES PRESUPUESTALES PARA ASAMBLEAS Y CONTRALORIAS
DEPARTAMENTALES.
......................................................................................................................................................................
201
ARTICULO 309. CONVERSION DE INTENDENCIAS Y COMISARIAS EN DEPARTAMENTOS.
......................................................................................................................................................................
202
ARTICULO 310. ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA.
......................................................................................................................................................................
202
CAPITULO 3 203
DEL RÉGIMEN MUNICIPAL
203
ARTICULO 311. MUNICIPIO COMO ENTIDAD FUNDAMENTAL DE LA DIVISION POLITICO ADMINISTRATIVA
DEL
ESTADO.
......................................................................................................................................................................
203
ARTICULO
312.
CONCEJO
MUNICIPAL.
......................................................................................................................................................................
203
ARTICULO
313.
ATRIBUCIONES
DE
LOS
CONSEJOS
MUNICIPALES.
......................................................................................................................................................................
204
ARTICULO
314.
ALCALDE.
......................................................................................................................................................................
206
ARTICULO
315.
ATRIBUCIONES
DEL
ALCALDE.
......................................................................................................................................................................
207
ARTICULO
316.
ELECCIONES
DE
AUTORIDADES
LOCALES.
......................................................................................................................................................................
208
ARTICULO
317.
GRAVAMENES
A
LA
PROPIEDAD
INMUEBLE
Y
DESTINACION.
......................................................................................................................................................................
209
19
ARTICULO
318.
DIVISION
DE
MUNICIPIOS
Y
ZONAS
RURALES.
......................................................................................................................................................................
209
ARTICULO
319.
AREAS
METROPOLITANAS.
......................................................................................................................................................................
209
ARTICULO
320.
CATEGORIAS
DE
MUNICIPIOS.
......................................................................................................................................................................
210
ARTICULO
321.
PROVINCIAS.
......................................................................................................................................................................
211
CAPITULO 4 211
DEL RÉGIMEN ESPECIAL
211
ARTICULO
322.
SANTA
FE
DE
BOGOTA:
DISTRITO
CAPITAL.
......................................................................................................................................................................
211
ARTICULO 323. ELECCIONES DE AUTORIDADES Y CORPORACIONES LOCALES PROHIBICIONES.
......................................................................................................................................................................
211
ARTICULO
324.
PRESUPUESTO
DEL
DISTRITO.
......................................................................................................................................................................
212
ARTICULO
325.
AREA
METROPOLITANA
DE
SANTA
FE
DE
BOGOTA.
......................................................................................................................................................................
213
ARTICULO 326. INCORPORACION DE MUNICIPIOS VECINOS AL DISTRITO CAPITAL.
......................................................................................................................................................................
213
ARTICULO
327.
INDEPENDENCIA
ELECTORAL
DEL
DISTRITO
CAPITAL.
......................................................................................................................................................................
213
ARTICULO 328. DISTRITOS TURISTICOS Y CULTURALES DE SANTA MARTA Y CARTAGENA.
......................................................................................................................................................................
213
ARTICULO
329.
ENTIDADES
TERRITORIALES
INDIGENAS.
......................................................................................................................................................................
213
ARTICULO 330. FUNCIONES DE LOS GOBIERNOS DE LOS TERRITORIOS INDIGENAS.
......................................................................................................................................................................
214
ARTICULO 331. CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DEL RIO GRANDE DE LA MAGDALENA.
......................................................................................................................................................................
214
TITULO XII
215
DEL RÉGIMEN ECONÓMICO Y DE LA HACIENDA PUBLICA 215
CAPITULO 1 215
DE LAS DISPOSICIONES GENERALES
215
ARTICULO
332.
PROPIEDAD
DEL
SUBSUELO
Y
LOS
RECURSOS
NATURALES.
......................................................................................................................................................................
215
ARTICULO
333.
LIBERTAD
ECONOMICA
E
INICIATIVA
PRIVADA.
......................................................................................................................................................................
215
ARTICULO
334.
INTERVENCION
DEL
ESTADO
EN
LA
ECONOMIA.
......................................................................................................................................................................
216
20
ARTICULO 335. INTERVENCION DEL ESTADO EN LAS ACTIVIDADES FINANCIERA Y BURSATIL.
......................................................................................................................................................................
217
ARTICULO
336.
MONOPOLIOS
RENTISTICOS.
......................................................................................................................................................................
217
ARTICULO 337. LEGISLACION ECONOMICA Y SOCIAL ESPECIAL PARA ZONAS FRONTERIZAS.
......................................................................................................................................................................
218
ARTICULO
338.
FACULTAD
IMPOSITIVA.
......................................................................................................................................................................
218
CAPITULO 2 218
DE LOS PLANES DE DESARROLLO 218
ARTICULO
339.
PLAN
NACIONAL
DE
DESARROLLO.
......................................................................................................................................................................
218
ARTICULO
340.
CONSEJO
NACIONAL
Y
TERRITORIAL
DE
PLANEACION.
......................................................................................................................................................................
219
ARTICULO 341. TRAMITE DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO - PLAN DE INVERSIONES
PUBLICAS.
......................................................................................................................................................................
219
ARTICULO
342.
LEY
ORGANICA
DEL
PLAN
NACIONAL
DE
DESARROLLO.
......................................................................................................................................................................
220
ARTICULO 343. EVALUACION DE GESTION Y RESULTADOS DE LA ADMINISTRACION PUBLICA.
......................................................................................................................................................................
220
ARTICULO 344. EVALUACION DE GESTION DE DEPARTAMENTOS Y MUNICIPIOS.
......................................................................................................................................................................
220
CAPITULO 3 220
DEL PRESUPUESTO 220
ARTICULO 345. OBLIGATORIEDAD DE INCLUSION DE TODO INGRESO Y GASTO EN EL
PRESUPUESTO.
......................................................................................................................................................................
220
ARTICULO
346.
LEY
ANUAL
DE
PRESUPUESTO
LEY
DE
APROPIACIONES.
......................................................................................................................................................................
221
ARTICULO
347.
TRAMITE
DE
LA
LEY
DE
APROPIACIONES.
......................................................................................................................................................................
221
ARTICULO
348.
PRESUPUESTO
DE
REPETICION.
......................................................................................................................................................................
221
ARTICULO
349.
DISCUSIÓN
Y
EXPEDICION
DEL
PRESUPUESTO.
......................................................................................................................................................................
222
ARTICULO
350.
GASTO
PUBLICO
SOCIAL.
......................................................................................................................................................................
222
ARTICULO
351.
MODIFICACIONES
AL
PRESUPUESTO.
......................................................................................................................................................................
222
ARTICULO
352.
LEY
ORGANICA
DE
PRESUPUESTO.
......................................................................................................................................................................
222
21
ARTICULO 353. APLICACIÓN EXTENSIVA A PRESUPUESTOS DE LAS ENTIDADES
TERRITORIALES.
......................................................................................................................................................................
223
ARTICULO
354.
CONTADOR
GENERAL
DE
LA
NACION.
......................................................................................................................................................................
223
ARTICULO 355. PROHIBICION A LOS AUXILIOS - CELEBRACION DE CONTRATOS CON
ENTIDADES
SIN
ANIMO
DE
LUCRO.
......................................................................................................................................................................
224
CAPITULO 4 224
DE LA DISTRIBUCIÓN DE RECURSOS Y DE LAS COMPETENCIAS 224
ARTICULO
356.
SITUADO
FISCAL.
......................................................................................................................................................................
224
ARTICULO
357.
TRANSFERENCIAS
A
LOS
MUNICIPIOS.
......................................................................................................................................................................
227
ARTICULO
358.
INGRESOS
CORRIENTES.
......................................................................................................................................................................
229
ARTICULO
359.
RENTAS
DE
DESTINACION
ESPECIFICA.
......................................................................................................................................................................
229
ARTICULO 360. EXPLOTACION DE RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES - REGALIAS.
......................................................................................................................................................................
230
ARTICULO
361.
FONDO
NACIONAL
DE
REGALIAS.
......................................................................................................................................................................
230
ARTICULO
362.
DESCENTRALIZACION
FISCAL.
......................................................................................................................................................................
231
ARTICULO
363.
PRINCIPIOS
DEL
SISTEMA
TRIBUTARIO.
......................................................................................................................................................................
231
ARTICULO
364.
CAPACIDAD
DE
ENDEUDAMIENTO.
......................................................................................................................................................................
231
CAPITULO 5 231
DE LA FINALIDAD SOCIAL DEL ESTADO Y DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS 231
ARTICULO
365.
PRESTACION
DE
SERVICIOS
PUBLICOS.
......................................................................................................................................................................
231
ARTICULO 366. SOLUCION DE NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS - GASTO PUBLICO
SOCIAL.
......................................................................................................................................................................
232
ARTICULO
367.
SERVICIOS
PUBLICOS
DOMICILIARIOS.
......................................................................................................................................................................
232
ARTICULO
368.
SUBSIDIO
PARA
SERVICIOS
PUBLICOS
DOMICILIARIOS.
......................................................................................................................................................................
233
ARTICULO 369. DEBERES Y DERECHOS DE LOS USUARIOS DE SERVICIOS PUBLICOS.
......................................................................................................................................................................
233
22
ARTICULO 370. VIGILANCIA Y CONTROL DE SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS.
......................................................................................................................................................................
233
CAPITULO 6 234
DE LA BANCA CENTRAL
234
ARTICULO
371.
FUNCIONES
DEL
BANCO
DE
LA
REPUBLICA.
......................................................................................................................................................................
234
ARTICULO
372.
JUNTA
DIRECTIVA
DEL
BANCO
DE
LA
REPUBLICA.
......................................................................................................................................................................
234
ARTICULO 373. MANTENIMIENTO DE LA CAPACIDAD ADQUISITIVA DE LA MONEDA.
......................................................................................................................................................................
235
TITULO XIII
235
DE LA REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN
235
ARTICULO
374.
QUIENES
PUEDEN
REFORMAR
LA
CONSTITUCION.
......................................................................................................................................................................
235
ARTICULO
375.
REQUISITOS
Y
TRAMITE
DE
ACTOS
LEGISLATIVOS.
......................................................................................................................................................................
236
ARTICULO
376.
CONVOCATORIA
DE
ASAMBLEA
CONSTITUYENTE.
......................................................................................................................................................................
237
ARTICULO
377.
REFORMAS
SOMETIDAS
A
REFERENDO.
......................................................................................................................................................................
237
ARTICULO
378.
PROYECTOS
DE
REFORMA
SOMETIDAS
A
REFERENDO.
......................................................................................................................................................................
238
ARTICULO 379. CONSTITUCIONALIDAD DE ACTOS REFORMATORIOS DE LA CONSTITUCION.
......................................................................................................................................................................
238
ARTICULO
380.
CONSTITUCION
VIGENTE.
......................................................................................................................................................................
238
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
238
CAPITULO 1 238
CAPÍTULO 2 242
CAPITULO 3 242
CAPITULO 4 244
CAPITULO 5 245
CAPITULO 6 246
CAPITULO 7 246
CAPÍTULO 8 248
ANTECEDENTES DE LA CONSTITUYENTE
250
TEXTO DE LA PROPUESTA PARA LA CONSTITUYENTE
253
ACTA DE LA SESION DE INSTALACION DEL DIA MARTES 5 DE FEBRERO DE 1991 265
ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE. REGLAMENTO 271
CONGRESO DE COLOMBIA 273
ACTO LEGISLATIVO NUMERO 01 DE AGOSTO 17 DE 1.993 273
EL CONGRESO DE COLOMBIA,
273
DECRETA:
273
ACTO LEGISLATIVO NUMERO 02 DE NOVIEMBRE 23 DE 1.993
274
EL CONGRESO DE COLOMBIA,
274
DECRETA:
274
ACTO LEGISLATIVO NUMERO 03 DE DICIEMBRE 15 DE 1993
275
EL CONGRESO DE COLOMBIA.
275
23
DECRETA:
275
ACTO LEGISLATIVO NUMERO 01 DE DICIEMBRE 1º DE 1.995
276
ACTO LEGISLATIVO NUMERO 02 DE DICIEMBRE 21 DE 1.995
277
ACTO LEGISLATIVO NUMERO 01 DE ENERO 15 DE 1.996
278
REPÚBLICA DE COLOMBIA - GOBIERNO NACIONAL 279
ACTO LEGISLATIVO NUMERO 01 DE DICIEMBRE 16 DE 1.997
280
ACTO LEGISLATIVO NUMERO 01 DE AGOSTO 17 DE 2000 280
ACTO LEGISLATIVO NUMERO 02 DE AGOSTO 17 DE 2000 281
ACTO LEGISLATIVO 01 DE JULIO 30 DE 2001 282
Artículo
1°.
......................................................................................................................................................................
282
Artículo
2°.
......................................................................................................................................................................
282
Artículo
3°.
......................................................................................................................................................................
283
Artículo
4°.
......................................................................................................................................................................
284
ACTO LEGISLATIVO 003 DE 2002
284
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA
TÍTULO I
DE LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
ARTÍCULO 1º. PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS DEL ESTADO COLOMBIANO.
Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de república unitaria,
descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista,
fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la
integran y en la prevalencia del interés general.
Concordancias. Artículo 64. Protección a trabajadores agrícolas. Artículo 95. Deberes del ciudadano.
Artículo 101. Territorio colombiano. Límites. Artículo 103. Mecanismos de participación democrática.
Artículo 154. Iniciativa legislativa. Artículo 155. Iniciativa popular. Artículo 209. Principios, objeto y
control de la función administrativa. Artículo 285. División del territorio. Artículo 286. Entidades
territoriales. Artículo 287. Autonomía de las entidades territoriales. Artículo 288. Competencia de las
entidades territoriales. Artículo 298. Autonomía administrativa y de planeación de los departamentos.
Artículo 311. El municipio como entidad fundamental de la división político administrativa.
Nota: La Corte Constitucional en Sentencia T-0102 de 1992, señala: “Estado Social de Derecho.
Prevalencia del Interés General. El artículo 1º de la Carta desarrolla esta voluntad del Constituyente
cuando, al enunciar los fundamentos del Estado Social de Derecho, incluye la prevalencia del interés
social general como una de las características esenciales de la organización política. Tal es la
concepción que debe presidir toda actuación de los funcionarios del Estado y para el caso que nos
ocupa, de los miembros de la Fuerza Pública, concretamente de la Policía Nacional, cuya función
esencial consiste en asegurar a todos los habitantes del territorio nacional la convivencia pacífica, al
igual que la protección a todas las personas en su vida, honra, bienes y demás derechos y libertades,
para lo cual dispone de los recursos y los instrumentos necesarios para repeler cualquier tipo de
agresión o ataque que afecte tales derechos. No podrá entonces preferirse la protección de unos
intereses particulares en desmedro del interés general que asiste a toda la colectividad”.
En Sentencia T-0049 de 1993, señala: Estado de Derecho. Noción. Por Estado de Derecho se debe
entender el sistema de principios y reglas procesales según los cuales se crea y perfecciona el
ordenamiento jurídico, se limita y controla el poder estatal y se protegen y realizan los derechos del
24
individuo. Surge entonces el derecho de defensa de la persona frente al Estado, que se rige por un
proceso”.
En Sentencia C-0449 de 1992, señala: “Estado Social de Derecho. La concepción clásica del Estado
de derecho no desaparece sino que viene a armonizarse con la condición social del mismo, al
encontrar en la dignidad de la persona el punto de fusión. Así, a la seguridad jurídica que proporciona
la legalidad se le auna la efectividad de los derechos humanos que se desprende del concepto de lo
social. El respeto por los derechos humanos, de un lado, y el acatamiento de unos principios rectores
de la actuación estatal, por otro lado, constituyen las consecuencias prácticas de la filosofía del Estado
social de derecho. En este sentido el concepto de Estado social de derecho se desarrolla en tres
principios orgánicos: legalidad; independencia y colaboración de las ramas del poder público para el
cumplimiento de los fines esenciales del Estado; y criterios de excelencia”.
Ley 0368 de 1997 por la cual se crea la Red de Solidaridad Social, el Fondo de Programas Especiales
para la Paz y el Fondo del Plan Nacional de Desarrollo Alternativo -Fondo Plante-, y se dictan otras
disposiciones.
Ley 0387 de 1997 por la cual se adoptan medidas para la prevención del desplazamiento forzado; la
atención, protección, consolidación y estabilización socioeconómica de los desplazados internos por la
violencia en la República de Colombia.
ARTÍCULO 2º FINES ESENCIALES DEL ESTADO.
Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar
la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución; facilitar la
participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica, política,
administrativa y cultural de la nación; defender la independencia nacional, mantener la integridad
territorial y asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo.
Concordancias. Artículo 7º. Diversidad étnica y cultural de la Nación. Artículo 8º. Riquezas naturales y
culturales de la Nación. Artículo 13. Derecho a la igualdad. Artículo 21. Derecho a la honra. Artículo 22.
Derecho a la paz. Artículo 25. Derecho al trabajo. Artículo 28. Libertad personal. Artículo 29. Debido
proceso. Artículo 42. La familia como núcleo fundamental de la sociedad. Artículo 43. Igualdad de
sexos. Artículo 44. Derechos fundamentales de los niños. Protección a la mujer. Artículo 103.
Mecanismos de participación democrática.
En Sentencia T-0439 de 1992, señala: Derecho a la paz. La convivencia pacífica es un fin básico del
Estado y el móvil último de la actividad militar de las fuerzas del orden constitucional. La paz es,
además, presupuesto del proceso democrático, libre y abierto, y condición necesaria para el goce
efectivo de los derechos fundamentales. El lugar central que ocupa en el ordenamiento constitucional
llevó a su consagración como derecho y deber de obligatorio cumplimiento. El mínimo de paz
constituye así un derecho fundamental ya que de su garantía depende la efectividad de los demás
derechos civiles y políticos de la persona”.
Nota: Mediante la Ley 0104 del 30 de diciembre de 1993 se consagraron instrumentos para la
búsqueda de la convivencia, la eficacia de la justicia con una vigencia de 2 años, prorrogada y
modificada por 2 años por la Ley 0241 de 1995, ambas derogadas por la Ley 418 de 1997.
Mediante la Ley 0418 de 1997 se consagraron unos instrumentos para la búsqueda de la convivencia,
la eficacia de la justicia, expedida con una vigencia de 2 años, prorrogada inicialmente por 3 años por
la Ley 0548 de 1999 y posteriormente por la Ley 0782 del 23 de diciembre de 2002 por un término de 4
años.
Las autoridades de la República están instituidas para proteger a todas las personas residentes en
Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias y demás derechos y libertades, y para asegurar el
cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de los particulares.
Concordancias. Artículo 21. Derecho a la honra.
ARTÍCULO 3º. SOBERANIA.
La soberanía reside exclusivamente en el pueblo, del cual emana el poder público. El pueblo la
ejerce en forma directa o por medio de sus representantes, en los términos que la Constitución
establece.
25
Concordancias. Artículo 9º. Relaciones internacionales. Artículo 40. Derechos políticos. Artículo 99.
Ejercicio de los derechos políticos. Artículo 103. Mecanismos de participación ciudadana. Artículo 107.
Derechos de asociación, filiación y participación política. Artículo 113. Ramas del Poder Público.
Nota: La Corte Constitucional en Sentencia C-0245 de 1996, señala: “Soberanía popular. Alcances
jurídicos-políticos. Lo que el constituyente de 1991 buscó con la consagración de la “soberanía
popular” fue, en últimas, ampliar en la mayor medida posible, los espacios de participación democrática
del pueblo en la toma de decisiones que tengan incidencia tanto nacional como regional y local, y
también en el control del ejercicio del poder público de los gobernantes, entendiendo este término en
su sentido más amplio
ARTÍCULO 4º. PREVALENCIA DE LA CONSTITUCION.
La Constitución es norma de normas. En todo caso de incompatibilidad entre la Constitución y la ley
u otra norma jurídica, se aplicarán las disposiciones constitucionales.
Nota: La Corte Constitucional en Sentencia C-0432 de 1992, señala. “Control de constitucionalidad.
Sentencia inhibitoria. Improcedencia. . La Corte Constitucional como órgano especializado del
Control Constitucional, dentro de nuestro régimen, puede reconocer como derogada una disposición
de rango legal que resulta abiertamente contraria a la nueva normatividad constitucional pero debe
emitir un pronunciamiento de inconstitucionalidad, con la virtualidad de la cosa juzgada; también puede
ocurrir que la nueva normatividad constitucional no resulte abiertamente contraria a la legislación
anterior y deba esta Corporación adentrarse en un juicio de fondo que la obliga a elaborar reflexiones y
deducciones especiales que no conducen directamente a una conclusión sobre el punto de
constitucionalidad en cuestión; en estos eventos, la confrontación entre la legislación anterior y la
nueva Carta tampoco se puede resolver con un pronunciamiento inhibitorio y exige, por diversas
razones relacionadas con la seguridad jurídica, un fallo que decida en uno u otro sentido con fuerza de
cosa juzgada la cuestión. Esta es la consecuencia lógica y natural del principio de la eficacia de la
Constitución como norma directamente aplicable, que obliga a todos los órganos del poder publico
dentro de nuestro Estado de Derecho, y habilita a los jueces ordinarios, dentro del marco de lo
dispuesto por el Artículo 4º. de la Carta Fundamental, de remoto origen y larga tradición nacional, para
no aplicar la ley en los casos concretos en los que se plantee la contradicción entre la legislación
anterior y la nueva Constitución. La regulación constitucional sobre el tema del procedimiento a seguir
para la elaboración de la ley, no se aplica retroactivamente, salvo mención expresa de la Carta”.
Ley 0057 de 1887. Adopción de Códigos y unificación de la legislación nacional. Artículo 5º.
Incompatibilidad entre una disposición constitucional y una legal.
Código Civil. Artículo 10. Incompatibilidad normativa. Artículo 18. Obligatoriedad de la ley.
La Corte Constitucional en Sentencia C-0055 de 1995, señala: “Principio de razonabilidad.
Interpretación constitucional. La interpretación de las normas de la Carta debe estar orientada por un
criterio de razonabilidad, por cuanto las decisiones de los jueces deben ser razonadas y razonables .
Esto significa entonces que no puede el intérprete constitucional atenerse al tenor literal de una norma
cuando éste produce consecuencias absurdas. Las normas constitucionales relativas al trámite
legislativo nunca deben interpretarse en el sentido de que su función sea la de entorpecer e impedir la
expedición de leyes, o dificultar la libre discusión democrática en el seno de las corporaciones
representativas, pues ello equivaldría a desconocer la primacía de lo sustancial sobre lo
procedimental”.
Es deber de los nacionales y de los extranjeros en Colombia acatar la Constitución y las leyes, y
respetar y obedecer a las autoridades.
Concordancias. Artículo 100. Derechos y garantías de los extranjeros.
ARTÍCULO 5º. PRIMACIA, DERECHOS DE LA PERSONA, FAMILIA, INSTITUCION
BASICA DE LA SOCIEDAD.
El Estado reconoce, sin discriminación alguna, la primacía de los derechos inalienables de la persona
y ampara a la familia como institución básica de la sociedad.
Concordancia. Artículo 13. Derecho a la igualdad. Artículo 14. Derecho a la personalidad jurídica.
Artículo 15. Derecho al honor, la intimidad y a la propia imagen. Artículo 16. Derecho al libre desarrollo
de la personalidad. Artículo 42. Derechos sociales. Familia.
Ley 0070 de 1931 por la cual se autoriza la constitución de patrimonios de familia no embargables.
26
Ley 0075 de 1968 por la cual se dictan normas sobre filiación y se crea el Instituto Colombiano
de Bienestar Familiar. Capítulo III. Del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y de la Campaña
Nacional de Nutrición.
Ley 0082 de 1993 por a cual se expiden normas para apoyar de manera especial a la mujer cabeza de
familia.
Ley 0311 de 1996 por la cual se crea el Registro Nacional de Protección Familiar.
Ley 0429 de 1998 por medio de la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Desarrollo Familiar
y se dictan otras disposiciones.
Código Penal. Ley 0599 de 2000. Artículo 229. Violencia intrafamiliar. Artículo 230. Maltrato mediante
restricción a la libertad física. Artículo 236. Malversación y dilapidación de bienes familiares.
Ley 0750 de 2002 por la cual se expiden normas sobre el apoyo de manera especial, en materia de
prisión domiciliaria y trabajo comunitario a la mujer cabeza de familia.
Ley 0861 de 2003 por la cual se dictan disposiciones relativas al único bien inmueble urbano o rural
perteneciente a la mujer cabeza de familia
ARTÍCULO 6º. RESPONSABILIDAD DE PARTICULARES Y SERVIDORES PUBLICOS.
Los particulares sólo son responsables ante las autoridades por infringir la Constitución y las leyes.
Los servidores públicos lo son por la misma causa y por omisión o extralimitación en el ejercicio de
sus funciones.
Concordancias. Artículo 122. Funciones detalladas de empleos públicos. Artículo 123. Servidores
públicos. Artículo 124. Responsabilidad de los servidores públicos. Artículo 126. Inhabilidades para
nombramientos. Artículo 127. Prohibiciones a servidores públicos. Artículo 277. Funciones de la
Procuraduría. Numeral 6º. Ejercer vigilancia superior de la conducta oficial de quienes desempeñen
funciones públicas, inclusive las de elección popular; ejercer preferentemente el poder disciplinario;
adelantar las investigaciones correspondientes, e imponer las respectivas sanciones conforme a la ley.
Nota: La Corte Constitucional en Sentencia T-0079 de 1993, señala: Autoridad pública. Vía de
hecho. Derechos fundamentales. Vulneración. A los servidores públicos, en el ejercicio de sus
funciones, les está vedado actuar por fuera de las funciones atribuidas por la Constitución o la ley. Una
actuación de la autoridad pública se torna en una vía de hecho susceptible del control constitucional de
la acción de tutela cuando la conducta del agente carece de fundamento objetivo, obedece a su sola
voluntad o capricho y tiene como consecuencia la vulneración de los derechos fundamentales de la
persona. La doctrina de las vías de hecho, la cual tiene por objeto proscribir las actuaciones arbitrarias
de la autoridad que vulneran los derechos fundamentales de las personas”. Principio de legalidad.
Arbitrariedad judicial. Carece de fundamento objetivo la actuación manifiestamente contraria a la
Constitución y a la Ley. La legitimidad de las decisiones estatales depende de su fundamentación
objetiva y razonable. El principio de legalidad rige el ejercicio de las funciones públicas, es condición de
existencia de los empleos públicos y su desconocimiento genera la responsabilidad de los servidores
públicos. Una decisión de la autoridad no es constitucional solamente por el hecho de adoptarse en
ejercicio de las funciones del cargo. Ella debe respetar la igualdad de todos ante la ley, principio que le
imprime a la actuación estatal su carácter razonable. Se trata de un verdadero límite sustancial a la
discrecionalidad de los servidores públicos, quienes, en el desempeño de sus funciones, no pueden
interpretar y aplicar arbitrariamente las normas, so pena de abandonar el ámbito del derecho y pasar
a patrocinar simple y llanamente actuaciones de hecho contrarias al Estado de Derecho que les da su
legitimidad”.
En Sentencia C-0337 de 1993, señala: “Cláusula General de Competencia. El principio según el cual
a los particulares se confiere un amplio margen de iniciativa, al paso que los servidores públicos deben
ceñirse estrictamente a lo autorizado por la Constitución y la ley, está recogido en el texto
constitucional en su artículo 6. Es a todas luces contrario al principio, suponer que al no estar algo
expresamente prohibido, bien sea para el legislativo, o para cualquiera otra rama del poder público,
sus integrantes pueden hacerlo, porque esta prerrogativa es exclusiva de los particulares. Los
servidores públicos tan sólo pueden realizar los actos previstos por la Constitución, las leyes o los
reglamentos, y no pueden, bajo ningún pretexto, improvisar funciones ajenas a su competencia. Esto,
como una garantía que la sociedad civil tiene contra el abuso del poder por parte de aquellos
servidores”. Añade la Corte en relación con el artículo 6º: “Lo anterior equivale a dar por sentado que
mientras los particulares pueden hacer todo aquello que no les esté expresamente prohibido por la
Constitución y la ley, los funcionarios del Estado tan sólo pueden hacer lo que estrictamente les está
permitido por ellas. Y es natural que así suceda, pues quien está detentando el poder necesita estar
27
legitimado en sus actos, y esto opera por medio de la autorización legal. Es a todas luces contrario al
principio señalado, suponer que al no estar algo expresamente prohibido, bien sea para el legislativo, o
para cualquiera otra rama del poder público, sus integrantes pueden hacerlo, porque esta prerrogativa
es exclusiva de los particulares. Los servidores públicos tan sólo pueden realizar los actos previstos
por la Constitución, las leyes o los reglamentos, y no pueden, bajo ningún pretexto, improvisar
funciones ajenas a su competencia. Esto, como una garantía que la sociedad civil tiene contra el abuso
del poder por parte de aquellos servidores. Es una conquista que esta Corporación no puede soslayar,
no sólo por el esfuerzo que la humanidad tuvo que hacer para consagrarla efectivamente en los textos
constitucionales, sino por la evidente conveniencia que lleva consigo, por cuanto es una pieza clave
para la seguridad del orden social justo y para la claridad en los actos que realicen los que detentan el
poder público en sus diversas ramas (…)”.
En Sentencia C-0214 de 1994, señala: “Potestad sancionatoria de la Administración. Modalidades.
La potestad administrativa sancionadora de la administración, se traduce normalmente en la sanción
correctiva y disciplinaria para reprimir las acciones u omisiones antijurídicas y constituye un
complemento de la potestad de mando, pues contribuye asegurar el cumplimiento de las decisiones
administrativas. La potestad sancionadora reconocida a la administración asume dos modalidades: la
disciplinaria (frente a los funcionarios que violan los deberes y prohibiciones) y la correccional (por las
infracciones de los particulares a las obligaciones o restricciones en materia de higiene, tránsito,
financiera, fiscal, etc.)”. “Potestad sancionatoria de la Administración. Naturaleza. La naturaleza
jurídica de dicha potestad es indudablemente administrativa, y naturalmente difiere de la que le asigna
la ley al juez para imponer la pena, con motivo de un ilícito penal. La potestad administrativa
sancionadora constituye un instrumento de autoprotección, en cuanto contribuye a preservar el orden
jurídico institucional, mediante la asignación de competencias a la administración que la habilitan para
imponer a sus propios funcionarios y a los particulares el acatamiento, inclusive por medios punitivos,
de una disciplina cuya observancia contribuye indudablemente a la realización de sus cometidos”.
Código Contencioso Administrativo. Decreto 0001 de 1984. Artículo 77. De los actos y hechos que
dan lugar a responsabilidad.
Ley 0042 de 1993. Organización del Sistema de Control Fiscal Financiero y los organismos que
lo ejercer. Artículo 99. Aplicación de sanciones por los contralores. Artículo 100. Amonestación o
llamados de atención.
Ley 0080 de 1993. Estatuto General de Contratación de la Administración Pública. Artículo 2º
Numeral 2º. Literal a). Definición de servidores públicos.
Ley 0190 de 1995. Régimen de los servidores públicos.
Ley 0270 de 1996. Estatutaria de la Administración de justicia. Artículo 71. Responsabilidad del
funcionario y del empleado judicial. Artículo 72. Acción de repetición. Artículo 73. Competencia
Código Penal. Ley 0599 de 2000. Título XV. Delitos contra la administración pública.
Ley 0594 de 2000 por la cual se dicta la Ley General de Archivos. Artículo 1º. Objeto. Artículo 2º.
Ambito de aplicación. Administración pública y entidades privadas que cumplen funciones públicas.
Artículo 15. Responsabilidad especial y obligaciones de los servidores públicos.
Código Penal. Ley 0599 de 2000. Artículo 45. Pérdida de empleo o cargo público.
Ley 0678 de 2001. Determinación de responsabilidad patrimonial de los agentes del Estado a
través del ejercicio de la acción de repetición o de llamamiento en garantía.
Código Disciplinario Unico. Ley 0734 de 2002. Artículo 4º. Legalidad. Artículo 6º. Debido proceso.
Artículo 25. Destinatarios de la ley disciplinaria. (Servidores públicos y los particulares). Artículo 27.
Acción u omisión. Artículo 39. Otras incompatibilidades. Numeral 2º. Servidor público. Adquirir o
intervenir en remate o venta de bienes (…).
ARTÍCULO 7º. DIVERSIDAD ETNICA Y CULTURAL DE LA NACION.
El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la nación colombiana.
Concordancia. Artículo 63. Bienes inalienables, imprescriptibles e inembargables. (…). Tierras
comunales de grupos étnicos. Artículo transitorio 55. Propiedad colectiva de las comunidades negras.
Artículo 171. Composición del Senado. Inciso 3º. Circunscripción especial por las comunidades
indígenas.
Véase la Ley 0070 de 1993 desarrolla el artículo transitorio 55 de la Constitución Política.
Reconocimiento a las comunidades negras de tierras baldías, el Decreto 2663 de 1994 que reglamenta
los Capítulos X y XIV de la Ley 160 de 1994, en lo relativo a los procedimientos de clarificación de la
situación de las tierras desde el punto de vista de la propiedad, de delimitación o deslinde de las tierras
28
de dominio de la Nación y los relacionados con los resguardos indígenas y las tierras de las
comunidades negras y el Decreto 1320 de 1998 que reglamenta la consulta previa con las
comunidades indígenas y negras para la explotación de los recursos naturales dentro de su territorio.
Ley 0115 de 1994 por la cual se expide la Ley General de Educación. Artículo 55. Definición de
etnoeducación.
Decreto 0804 de 1995 por el cual se reglamenta la educación educativa para grupos étnicos.
Decreto 2249 de 1995 por el cual se conforma la Comisión Pedagógica de Comunidades Negras de
que trata el artículo 42 de la Ley 0070 de 1993.
Ley 0397 de 1997 por la cual se desarrollan los artículos 70, 71 y 72 y demás artículos
concordantes de la Constitución Política y se dictan normas sobre patrimonio cultural,
fomentos y estímulos a la cultura, se crea el Ministerio de la Cultura y se trasladan algunas
dependencias. Artículo 13. Derechos de grupos étnicos.
Decreto 1122 de 1998 por el cual se expiden normas para el desarrollo de la Cátedra de Estudios
Afrocolombianos, en todos los establecimientos de educación formal del país y se dictan otras
disposiciones.
Ley 0649 de 2001 por la cual se reglamenta el artículo 176 de la Constitución Política de Colombia.
Circunscripción nacional de los grupos étnicos, las minorías políticas y los colombianos residentes en
el exterior.
Código de Minas. Ley 0685 de 1002. Capítulo XIV. Grupos étnicos.
Ley 0691 de 2001 mediante la cual se reglamenta la participación de los Grupos Etnicos en el Sistema
General de Seguridad Social en Colombia.
Ley 0941 de 2005 por la cual se organiza el Sistema Nacional de Defensoría Pública. Artículo 11.
Objeto. (…). Asistencia judicial adecuada a los miembros de los pueblos indígenas y comunidades
étnicas
ARTÍCULO 8º. RIQUEZAS NATURALES Y CULTURALES DE LA NACION.
Es obligación del Estado y de las personas proteger las riquezas culturales y naturales de la nación.
Concordancias. Artículo 63. Bienes inalienables, imprescriptibles e inembargables. (…) Patrimonio
arqueológico de la Nación. Artículo 70. Derecho a la cultura. Artículo 71. Ciencia y cultura. Artículo 72.
Patrimonio cultural. Artículo 95. Deberes del ciudadano. Numeral 8º. Proteger los recursos culturales y
naturales del país y velar por la conservaciónde un ambiente sano.
Ley 0397 de 1997 por la cual se desarrollan los artículos 70, 71 y 72 y demás artículos
concordantes de la Constitución Política y se dictan normas sobre patrimonio cultural,
fomentos y estímulos a la cultura, se crea el Ministerio de la Cultura y se trasladan algunas
dependencias. Artículo 2º. Del papel del Estado en relación con la cultura. Artículo 4º. Definición de
patrimonio cultural de la Nación. Artículo 6º. Patrimonio arqueológico. Artículo 8º. Declaratoria y manejo
del patrimonio cultural de la Nación. Artículo 9º. Del patrimonio cultural sumergido. Artículo 10.
Inembargabilidad, imprescriptibilidad e inalienabilidad. Artículo 11. Régimen para los bienes de interés
cultural. Artículo 16. De la acción de cumplimiento sobre los bienes de interés cultural.
Ley 0594 de 2000 por medio de la cual se dicta la Ley General de Archivos y se dictan otras
disposiciones.
Código Penal. Ley 0599 de 2000. Artículo 156. Destrucción o utilización ilícita de bienes culturales y
de lugares de culto.
Ley 0881 de 2004 por la cual se rinde homenaje al Artista Nacional.
Decreto 0509 de 1996, por el cual se promulga el Protocolo Adicional a los Convenios de
Ginebra del 12 de agosto de 1949, relativo a la protección de las víctimas de los conflictos
armados sin carácter internacional (Protocolo II) hecho en Ginebra el 8 de julio de 1977. Artículo
16. Protección de los bienes culturales y de los lugares de culto.
Ley 0340 de 1996 por medio de la cual se aprueba la "Convención para la protección de los Bienes
Culturales en caso de Conflicto Armado", el "Reglamento para la aplicación de la Convención", y el
"Protocolo para la Protección de los bienes Culturales en caso de Conflicto Armado", firmados en La
Haya el 14 de mayo de mil novecientos cincuenta y cuatro (1954) y la Ley 0899 de 2004 por medio de
la cual se aprueba el “Segundo Protocolo de la Convención de La Haya de 1954 para la Protección de
los Bienes Culturales en caso de Conflicto Armado” hecho en La Haya el veintiséis (26) de marzo de
mil novecientos noventa y nueve (1999).
Nota: Mediante el Decreto 0853 de 1998 del Ministerio de Cultura, se declaró la celebración del Día
Nacional del Patrimonio Cultural en todo el territorio colombiano el segundo domingo del mes de
29
septiembre de cada año, por el Decreto 2063 de 2003 del Ministerio de Comunicaciones se creó la
Comisión Intersectorial para la programación educativa y cultural en medios masivos de comunicación
y por el Decreto 2686 de 1997 se modificó la composición de la Comisión de Antigüedades náufragas.
ARTÍCULO 9º. RELACIONES EXTERIORES.
Las relaciones exteriores del Estado se fundamentan en la soberanía nacional, en el respeto a la
autodeterminación de los pueblos y en el reconocimiento de los principios del derecho internacional
aceptados por Colombia.
De igual manera, la política exterior de Colombia se orientará hacia la integración latinoamericana y
del Caribe.
Concordancias. Artículo 93. Tratados internacionales. Aplicación e interpretación. Artículo 150.
Funciones del Congreso. Numeral 16. Aprobar o improbar los tratados que el Gobierno celebre con
otros estados. Artículo 154. Iniciativa legislativa. Ultimo inciso. (…). Relaciones internacionales.
Artículo 189. Atribuciones del Presidente. Numeral 2º. Dirigir las relaciones internacionales. Artículo
227. Promoción de la integración internacional.
Decisión 0345 de 1993 de la Comisión del Acuerdo de Cartagena. Régimen Común de Protección de
los Derechos de los Obtenedores de Variedades Vegetales.
Ley 0318 de 1996 por la cual se establecen mecanismos para el manejo de los recursos
financieros destinados al cumplimiento de los compromisos financieros internacionales, se
crea la Agencia Colombiana de Cooperación Internacional y se dictan otras disposiciones para
el fomento de la cooperación Internacional. Artículo 5º. Creación de la Agencia Colombiana de
Cooperación Internacional.
Véase el Decreto 1540 de 2003 por el cual se reasigna una función del Ministerio de Relaciones
Exteriores al Departamento Administrativo de la Presidencia de la República y se adscribe la Agencia
Colombiana de Cooperación Internacional a este Departamento y el Decreto 2944 de 2003 por el cual
se modifica la conformación del Consejo Directivo de la Agencia Colombiana de Cooperación
Internacional, ACCI.
Nota: Mediante el Decreto 0110 de 2004, dictado en desarrollo del artículo 54 de la Ley 0489 de 1998,
se establecen los principios y reglas generales con sujeción a las cuales el Gobierno Nacional puede
modificar la estructura de los ministerios, se modificó la estructura del Ministerio de Relaciones
Exteriores y se dictaron otras disposiciones.
ARTÍCULO. 10 IDIOMA.
El castellano es el idioma oficial de Colombia. Las lenguas y dialectos de los grupos étnicos son
también oficiales en sus territorios. La enseñanza que se imparta en las comunidades con tradiciones
lingüísticas propias será bilingüe.
Concordancias. Artículo 330. Funciones de los Gobiernos de los Territorios Indígenas.
Decreto 0804 de 1995 por el cual se reglamenta la educación educativa para grupos étnicos.
Ley 0982 de 2005. Por la cual se establecen normas tendientes a la equiparación de oportunidades
para las personas sordas y sordociegas y se dictan otras disposiciones.
TÍTULO II
DE LOS DERECHOS, LAS GARANTÍAS Y LOS DEBERES
CAPÍTULO I
DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES
ARTÍCULO 11. DERECHO A LA VIDA.
El derecho a la vida es inviolable. No habrá pena de muerte.
Concordancias. Artículo 44. Derechos fundamentales de los niños. La vida. Artículo 85. Derechos de
aplicación inmediata. Artículo 86. Acción de tutela. Artículo 152. Materias de las leyes estatutarias.
Literal a) Derechos y deberes fundamentales.
Nota: La Corte Constitucional en Sentencia T-0452 de 1992, señala: “El primero de los Derechos
Fundamentales es el derecho a la vida. Es un derecho inherente al individuo, lo que se pone de
presente en el hecho de que sólo hay que existir para ser titular del mismo. De otra parte, se tiene que
30
no se puede ser titular de derechos sin la vida presente, pasada o futura. Así, resulta la vida un
presupuesto para el ejercicio de los demás derechos. La obligación del intérprete en la acción de tutela
de definir la expresión del derecho a la vida en cuanto fundamental y en tanto asistencial, -por cuanto
aquélla es la expresión primigenia de la vida y así considerada tiene el carácter de fundamental,
mientras que los distintos modos de vida de la civilización de occidente, a que pertenecemos,
involucrados en nociones sociológicas como las del "confort" y "modo de vida", sólo
circunstancialmente en tanto la ley y el Estado los tengan dispuestos serán objeto de amparo,
mediante la acción de tutela”.
En Sentencia T-0102 de 1993, señala: “Derecho a la vida. Protección. En materia constitucional la
protección del derecho a la vida incluye en su núcleo conceptual la protección contra todo acto que
amenace dicho derecho, no importa la magnitud o el grado de probabilidad de la amenaza, con tal de
que ella sea cierta”.
Nota: La Corte Constitucional en Sentencia C-0133 de 1994, señala: “Derecho a la vida. El Estado
tiene la obligación de establecer, para la defensa de la vida que se inicia con la concepción, un sistema
de protección legal efectivo, y dado el carácter fundamental del derecho a la vida, su instrumentación
necesariamente debe incluir la adopción de normas penales, que están libradas al criterio discrecional
del legislador, dentro de los límites del ordenamiento constitucional. El reconocimiento constitucional
de la primacía e inviolabilidad de la vida excluye, en principio, cualquier posibilidad permisiva de actos
que estén voluntaria y directamente ordenados a provocar la muerte de seres todavía no nacidos, y
autoriza al legislador para penalizar los actos destinados a provocar su muerte. La vida del nasciturus
encarna un valor fundamental, por la esperanza de su existencia como persona que representa, y por
su estado de indefensión manifiesto que requiere de la especial protección del Estado. En la Carta
Política la protección a la vida del no nacido, encuentra sustento en el Preámbulo, y en los artículos 2°
y 5°, pues es deber de las autoridades públicas, asegurar el derecho a la vida de "todas las personas",
y obviamente el amparo comprende la protección de la vida durante su proceso de formación y
desarrollo, por ser condición para la viabilidad del nacimiento, que da origen a la existencia legal de las
personas”. Añade la Corte: “Libertad de conciencia. Libertad de cultos. Límites. En lo que atañe a las
libertades de conciencia y de cultos, garantizadas por la Constitución Política, en los artículos 18 y 19,
respectivamente, se anota que el ejercicio de los derechos dimanantes de estas libertades, tiene como
limites no sólo la salvaguarda de la seguridad, la salubridad y la moralidad públicas, elementos
constitutivos del orden público, protegidos por la ley en el ámbito de una sociedad democrática, sino el
derecho de los demás a disfrutar de sus libertades públicas y derechos fundamentales, como es el
caso del derecho a la vida del nasciturus. Por consiguiente, bajo el amparo de las libertades de
conciencia y de cultos, no es procedente legitimar conductas que conduzcan a la privación de la vida
humana durante el proceso de su gestación”.
Código Civil. Artículo 93. Derecho del que está por nacer.
Código Penal. Ley 0599 de 2000. Artículo 118. Parto o aborto preterintencional. Artículo 122. Aborto.
Ley 0068 de 1986 por medio de la cual se aprueba el “Tratado de Extradición entre la República
de Colombia y los Estados Unidos de América”, firmado en Washington el 14 de septiembre de
1979. Artículo 7º. Pena de muerte.
Código de Procedimiento Penal. Ley 0906 de 2004. Artículo 494. Extradición. Condiciones de
ofrecimiento o concesión. Inciso 2º. Conmutación de la pena de muerte.
Nota: Véase la Sentencia C-0239 de 1997 sobre homicidio por piedad. Eutanasia. Mediante la Ley
0297 de 1996 se aprobó el “Segundo Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles
y Políticos destinados a abolir la pena de muerte”, adoptado por la Asamblea General de las Naciones
Unidas el 15 de Diciembre de 1989.
ARTICULO 12. INTEGRIDAD PERSONAL
Nadie será sometido a desaparición forzada, a torturas ni a tratos o penas crueles, inhumanos o
degradantes.
Concordancias. Artículo 85. Derechos de aplicación inmediata. Artículo 86. Acción de tutela. Artículo
94. Ampliación de derechos y garantías. Artículo 213. Estado de Conmoción Interior.
Estados de excepción. Ley 0137 de 1994. Artículo 4º. Derechos intangibles. Artículo 5º. Prohibición
de suspender derechos.
Código Penal. Ley 0599 de 2000. Artículo 178. Tortura. Artículo 165. Desaparición forzada.
Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional. Ley 0742 de 2002. Artículo 7º. Crímenes de lesa
humanidad. Numeral 1º, literal f). Tortura. literal i) Desaparición formada de personas. Literal k). Actos
31
inhumanos. Artículo 8º. Crímenes de guerra. Competencia. Numeral 2º. Literal XXI. Tratos humillantes
y degradantes. Nota: Debe señalarse que mediante el Acto Legislativo 0002 de 2001 se adicionó el
artículo 93 de la Constitución en el sentido de reconocer la jurisdicción de la Corte Penal Internacional.
Ley 0742 de 2002 por medio de la cual se aprueba el Estatuto de Roma de la Corte Penal
Internacional, hecho en Roma, el día diecisiete (17) de julio de mil novecientos noventa y ocho
(1998). Artículo 7º. Crímenes de lesa humanidad. (…) f) tortura; (…). I) Desaparición forzadas (…) k).
Otros actos inhumanos de carácter similar que causen intencionalmente grandes sufrimientos o
atenten gravemente contra la integridad física o la salud mental o física.
Código de Procedimiento Penal. Ley 0906 de 2004. Artículo 35. Competencia de los Jueces
Penales de Circuito Especializado. Numeral 6º. Desaparición forzada. Numeral 8º. Tortura.
ARTICULO 13. DERECHO A LA IGUALDAD.
Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las
autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna
discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión
política o filosófica.
Código Penal. Ley 0599 de 2000. Artículo 387. Constreñimiento al sufragante.
Ley 0734 de 2002. Código Disciplinario Unico. Artículo 48. Faltas gravísimas. Numeral 39. Utilizar el
cargo para participar en actividades de partidos o movimientos políticos. Numeral 40. Utilizar el empleo
para presionar a particulares o subalternos a respaldar causa o campaña política.
El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptará medidas en
favor de grupos discriminados o marginados.
El Estado protegerá especialmente a aquellas personas que por su condición económica, física o
mental, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y sancionará los abusos o maltratos
que contra ellas se cometan.
Concordancias. Artículo 5º. Primacía, derechos de la persona, sin discriminación alguna. Artículo 17.
Prohibición de la esclavitud. Artículo 28. Libertad personal. Detención preventiva. Artículo 43. Igualdad
de sexos. Especial protección a la mujer. Artículo 47. Protección especial a disminuidos. Artículo 85.
Derechos de aplicación inmediata. Artículo 86. Acción de tutela. Artículo 94. Ampliación de derechos y
garantías.
Nota: La Corte Constitucional en Sentencia T-0008 de 1992, señala: “Derecho a la asistencia
pública. Naturaleza. El propio constituyente previó la naturaleza asistencial de derechos como el
derecho a la Asistencia Pública que regula el inciso final del artículo 13 de la Carta. Derechos que
recogen el querer del constituyente de darle un tratamiento prioritario, preferente en el conjunto de los
Derechos de la Segunda generación, de manera que el Estado debe orientar las destinaciones del
gasto público social hacia ellos, con una discrecionalidad o arbitrio del mismo, que sólo es dable saber
al gobernante. Señala igualmente la Sala que los denominados derechos asistenciales encuentran su
eficacia en el grado que corresponde a los niveles de Desarrollo Económico y Social. En un país
avanzado, derechos como la salud o la educación son de manera concreta exigibles, por existir
condiciones reales para ello”.
Ley 0361 de 1997 por la cual se establecen mecanismos de integración social de las personas con
limitación y se dictan otras disposiciones.
Ley 0581 de 2000 por la cual se reglamenta la adecuada y efectiva participación de la mujer en los
niveles decisorios de las diferentes ramas y órganos del poder público, de conformidad con los
artículos 13, 40 y 43 de la Constitución Nacional y se dictan otras disposiciones.
Ley 0762 de 2002 se aprueba la “Convención Interamericana para la Eliminación de todas las Formas
de Discriminación contra las Personas con Discapacidad”, suscrita en la ciudad de Guatemala,
Guatemala, el siete (7) de junio de mil novecientos noventa y nueve (1999).
Ley 0823 de 2003 por la cual se dictan normas sobre igualdad de oportunidad para las mujeres.
Ley 0982 de 2005. Por la cual se establecen normas tendientes a la equiparación de oportunidades
para las personas sordas y sordociegas y se dictan otras disposiciones.
ARTICULO 14. DERECHO A LA PERSONALIDAD JURIDICA
Toda persona tiene derecho al reconocimiento de su personalidad jurídica.
32
Concordancias. Artículo 16. Derecho al libre desarrollo de la personalidad. Artículo 17. Prohibición de
la esclavitud. Artículo 40. Derechos políticos. Artículo 42. Familia. Artículo 85. Derechos de aplicación
inmediata.
Nota: La Corte Constitucional en Sentencia C-0109 de 1995, señala: “Derecho a la Personalidad
Jurídica. Filiación. La doctrina moderna considera que el derecho a la personalidad jurídica no se
reduce únicamente a la capacidad de la persona humana a ingresar al tráfico jurídico y ser titular de
derechos y obligaciones sino que comprende, además, la posibilidad de que todo ser humano posea,
por el simple hecho de existir e independientemente de su condición, determinados atributos que
constituyen la esencia de su personalidad jurídica e individualidad como sujeto de derecho. Son los
llamados atributos de la personalidad. Por consiguiente, cuando la Constitución consagra el derecho
de toda persona natural a ser reconocida como persona jurídica está implícitamente estableciendo que
todo ser humano tiene derecho a todos los atributos propios de la personalidad jurídica. Para la Corte
Constitucional es claro que la filiación es uno de los atributos de la personalidad jurídica, puesto que
ella está indisolublemente ligada al estado civil de la persona. El derecho a la filiación, como elemento
integrante del estado civil de las personas, es un atributo de la personalidad, y por ende es un derecho
constitucional deducido del derecho de todo ser humano al reconocimiento de su personalidad
jurídica”. Agrega la Corte: “Derecho a la filiación real. La Corte concluye que, dentro de límites
razonables y en la medida de lo posible, toda persona tiene derecho a acudir a los tribunales con el fin
de establecer una filiación legal y jurídica que corresponda a su filiación real. Las personas tienen
entonces, dentro del derecho constitucional colombiano, un verdadero "derecho a reclamar su
verdadera filiación", como acertadamente lo denominó, durante la vigencia de la anterior Constitución,
la Corte Suprema de Justicia. Por consiguiente, si una persona sabe que es hijo extramatrimonial de
otra, sería contrario a la Constitución que se le obligara jurídicamente a identificarse como hijo legítimo
de un tercero”.
Estatuto del Registro del Estado Civil de las personas. Decreto 1260 de 1970. Artículo 3º. Derecho
al nombre y su tutela.
Código Civil. Artículo 74. Persona natural.
ARTICULO 15. DERECHO AL HONOR, LA INTIMIDAD, Y A LA PROPIA IMAGEN.
Todas las personas tienen derecho a su intimidad personal y familiar y a su buen nombre, y el Estado
debe respetarlos y hacerlos respetar. De igual modo, tienen derecho a conocer, actualizar y rectificar
las informaciones que se hayan recogido sobre ellas en bancos de datos y en archivos de entidades
públicas y privadas.
Concordancias. Artículo 21. Derecho a la honra. Artículo 85. Derechos de aplicación inmediata.
Artículo 86. Acción de Tutela.
Nota: Véase Ley 1266 de 2008 por la cual se dictan las disposiciones generales del hábeas data y se
regula el manejo de la información contenida en bases de datos personales, en especial la financiera,
crediticia, comercial, de servicios y la proveniente de terceros países y se dictan otras disposiciones.
Nota: La Corte Constitucional en Sentencia T-0222 de 1992, señala: “Derecho a la intimidad
personal y familiar. La intimidad es un derecho que se proyecta en dos dimensiones a saber: como
secreto de la vida privada y como libertad. Concebida como secreto, atentan contra ella todas aquellas
divulgaciones ilegítimas de hechos propios de la vida privada o familiar o las investigaciones también
ilegítimas de acontecimientos propios de dicha vida. Concebida como libertad individual, en cambio,
trasciende y se realiza en el derecho de toda persona de tomar por sí sola decisiones que conciernen a
la esfera de su vida privada. Es claro que los atentados contra la intimidad pueden entonces provenir
tanto de los particulares como del Estado. Se ha creído necesario proteger la intimidad como una
forma de asegurar la paz y tranquilidad que exige el desarrollo físico, intelectual y moral de las
personas, vale decir, como un derecho de la personalidad”.
En Sentencia T-0022 de 1993, señala: “Banco de Datos. Acción de Tutela. En la recolección y
circulación de datos económicos personales se halla casi inevitablemente involucrado un problema de
intimidad. Siendo esto así, es claro también que se configuran los presupuestos legales para la
procedencia de la acción de tutela. Porque no solo entraña directamente la vulneración o amenaza de
la intimidad del titular, sino porque la entidad que administra el banco de datos económicos personales
es una organización frente a la cual su titular se encuentra la mayoría de las veces -especialmente en
aquellos países que como Colombia carecen de una legislación específica que regule la circulación de
datos personales- en condiciones de manifiesta indefensión”. Añade la Corte: “Hábeas Data. Derecho
a la intimidad personal y familiar. Tanto el Hábeas data como la intimidad encuentran su razón de
33
ser y su fundamento último en el ámbito de autodeterminación y libertad que el ordenamiento jurídico
reconoce al sujeto como condición indispensable para el libre desarrollo de su personalidad y en
homenaje justiciero a su dignidad. Dentro de ese refugio jurídicamente amurallado que lo protege, el
sujeto puede actuar como a bien lo tenga. De ahí que las divulgaciones o investigaciones que penetren
tal muro sólo podrán ocurrir por voluntad o aquiescencia del sujeto o cuando un verdadero interés
general legitime la injerencia”. Añade la Corte: “Principio de dignidad humana. Probidad comercial.
“El pleno imperio de los derechos consagrados en la Carta del 91 no puede quedar sometido a la
voluntad, no pocas veces caprichosa de los dispensadores del crédito. En la jerarquía de los valores,
principios y normas de la Carta vigente, las consideraciones de índole patrimonial deben ceder el paso
a la vigencia perenne de la dignidad humana”. “Prescripción de la deuda. El conflicto real o aparente
entre propiedad y libertad debe resolverse en el sentido de que el beneficiario de la prescripción pueda
extraer de ella sus consecuencias liberatorias con la demostración de que ha transcurrido el lapso que
la ley exige para que dicho modo extintivo o adquisitivo produzca plenos efectos. Cuando haya
transcurrido un tiempo igual o mayor al establecido por la ley para la prescripción de la deuda, el
deudor de una entidad financiera podrá solicitar también la cancelación de su nombre del respectivo
banco de datos. Una vez satisfechos los presupuestos para solicitar su cancelación, ésta deberá ser
total y definitiva”.
En Sentencia T-0066 de 1998, señala: “Informaciones por organismos de seguridad. En sentencia
de esta Corporación, se determinó que los organismos de inteligencia pueden realizar investigaciones,
siempre y cuando no vulneren "los derechos fundamentales tales como la intimidad, el buen nombre y
la honra de las personas (...) y se adelanten bajo los estrictos lineamientos impuestos por el principio
de la reserva”. Pero, además, en esta sentencia se expuso que la actividad investigativa no es un fin
en sí misma, sino que debe estar dirigida a "poner a disposición de los jueces a los presuntos
delincuentes", y que, en atención a la presunción de inocencia, "toda información relativa a personas
no sancionadas judicialmente debe adoptar formas lingüísticas condicionales o dubitativas, que
denoten la falta de seguridad sobre la culpabilidad".
En Sentencia SU-0528 de 1993, señala: “Derecho a la intimidad personal y Familiar. Derecho a la
información. Toda persona, por el hecho de serlo, es titular a priori del derecho a la intimidad y el
único legitimado para permitir la divulgación de datos concernientes a su vida privada. La intimidad es
elemento esencial de la personalidad y como tal tiene una conexión inescindible con la dignidad
humana. En casos de conflicto, esta Sala no vacila en reconocer que la prevalencia del derecho a la
intimidad sobre el derecho a la información, es consecuencia necesaria de la consagración de la
dignidad humana como principio fundamental y valor esencial, a la vez, del Estado social de derecho
en que se ha transformado hoy Colombia, por virtud de lo dispuesto en el artículo primero de la Carta
de 1991”. “Prescripción. Acción de tutela. Improcedencia. Juez de Tutela. Rectificación de
información. La prescripción de la acción cambiaria o de una obligación no puede alegarse ante el
juez de tutela ni ser reconocida por éste, sino ante el juez competente. La tutela no es procedimiento
para declarar prescripciones, ya que esta materia corresponde a una jurisdicción distinta de la
constitucional. Y si el juez de tutela carece de jurisdicción, tampoco tiene competencia. Entonces, será
necesario que, cuando se acuda a la acción de tutela por supuesta violación del artículo 15 C.N. por
cuanto respecta al derecho de actualizar o rectificar las informaciones que sobre una persona se
conservan en bancos de datos de entidades financieras, alegando el peticionario que ha prescrito la
acción cambiaria para el cobro de una obligación a su cargo, o que ha prescrito la obligación misma,
debe acreditar que la prescripción ha sido declarada por el juez competente”.“Hábeas Data. El Hábeas
Data permite a las personas conocer, actualizar y rectificar las informaciones que sobre ellas reposen
en bancos de datos y archivos de entidades públicas o privadas, lo que es bien distinto de pretender
utilizarlo para eludir el cumplimiento de las propias obligaciones”.
Estados de excepción. Ley 0137 de 1994. Artículo 5º. Prohibición de suspender derechos.
Ley 0716 de 2001 por la cual se expiden normas para el saneamiento de la información contable
en el sector público y se dictan disposiciones en materia tributaria y otras disposiciones.
Artículo 4º. Depuración de saldos contables. Parágrafo 3º. Boletín de deudores morosos.
En la recolección, tratamiento y circulación de datos se respetarán la libertad y demás garantías
consagradas en la Constitución.
La correspondencia y demás formas de comunicación privada son inviolables. Sólo pueden ser
interceptadas o registradas mediante orden judicial, en los casos y con las formalidades que
establezca la ley.
34
Concordancias. Artículo 250. Funciones de la Fiscalía. Numeral 2º. (…). Interceptaciones de
comunicaciones.
Decreto 1900 de 1990 por la cual se reforman las normas y estatutos que regulan las
actividades y servicios de comunicaciones y afines. Artículo 8º. Inviolabilidad, la intimidad y el
secreto en las telecomunicaciones.
Código Penal. Ley 0599 de 2000. Artículo 192. Violación ilícita de comunicaciones.
Para efectos tributarios o judiciales y para los casos de inspección, vigilancia e intervención del
Estado podrá exigirse la presentación de libros de contabilidad y demás documentos privados, en los
términos que señale la ley.
Código de Comercio. Decreto 0410 de 1971. Artículo 61. Reserva y exhibición de libros de comercio.
Excepciones al derecho de reserva. Artículo 63. Examen de libros y papeles ordenados de oficio.
Estatuto Tributario. Decreto 0624 de 1989. Artículo 779-1 Facultades de registro. Artículo 780. Lugar
de presentación de los libros de contabilidad.
Decreto 1354 de 1987 por el cual se dictan algunas disposiciones en materia del impuesto sobre
la renta y se expiden otras normas de carácter tributario Artículo 2º. Plazo para la presentación de
libros.
Decreto 2649 de 1993 por el cual se reglamenta la contabilidad en general y se expiden los
principios o normas de contabilidad generalmente aceptados en Colombia. Artículo 127. Lugar
donde deben exhibirse los libros. Artículo 133. Exhibición de libros.
Nota: El artículo 15 fue modificado por el artículo 1º del Acto Legislativo 0002 de 2003, declarado
inexequible por la Sentencia C-0816 de 2004, decisión ratificada por la Sentencia C-0818 de 2004. A
título informativo de transcribe su texto así:
[El artículo 15 de la Constitución Política quedará así:
“Artículo 15. Todas las personas tienen derecho a su intimidad personal y familiar y a su buen nombre,
y el Estado debe respetarlos y hacerlos respetar. De igual modo, tienen derecho a conocer, actualizar
y rectificar las informaciones que se hayan recogido sobre ellas en los bancos de datos y en archivos
de entidades públicas y privadas.
En la recolección, tratamiento y circulación de datos se respetarán la libertad y demás garantías
consagradas en la Constitución.
La correspondencia y demás formas de comunicación privada son inviolables. Sólo pueden ser
interceptados o registrados mediante orden judicial, en los casos y con las formalidades que
establezca la ley.
Con el fin de prevenir la comisión de actos terroristas, una ley estatutaria reglamentará la forma y
condiciones en que las autoridades que ella señale, con fundamento en serios motivos, puedan
interceptar o registrar la correspondencia y demás formas de comunicación privada, sin previa orden
judicial, con aviso inmediato a la Procuraduría General de la Nación y control judicial posterior dentro
de las treinta y seis (36) horas siguientes. Al iniciar cada período de sesiones el Gobierno rendirá
informe al Congreso sobre el uso que se haya hecho de esta facultad. Los funcionarios que abusen de
las medidas a que se refiere este artículo incurrirán en falta gravísima, sin perjuicio de las demás
responsabilidades a que hubiere lugar.
Para efectos tributarios judiciales y para los casos de inspección, vigilancia e intervención del Estado,
podrá exigirse la presentación de libros de contabilidad y demás documentos privados, en los términos
que señale la ley”.
ARTICULO 16. DERECHO AL LIBRE DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD.
Todas las personas tienen derecho al libre desarrollo de su personalidad sin más limitaciones que las
que imponen los derechos de los demás y el orden jurídico.
Concordancias. Artículo 85. Derechos de aplicación inmediata. Artículo 95. Deberes del ciudadano.
Numeral 5º. Respetar los derechos ajenos y no abusar de los propios.
Nota: La Corte Constitucional en Sentencia T-0014 de 1992, señala: “Libertad de trabajo. Libre
desarrollo de la personalidad. “Este derecho fundamental comprende dos aspectos: 1) El que
otorga al hombre la libertad o derecho para escoger profesión, oficio u ocupación, según su parecer,
actitudes, gustos o aspiraciones; sin perjuicio de que la ley pueda imponer la obligación de
competencia o habilitación requeridas de acuerdo con cada actividad. 2) El que se refiere a que la
libertad de trabajo no puede traer consigo el menoscabo, la pérdida o el irrevocable sacrificio de la
libertad del hombre. Los artículos 16 y 17 de la C.N., prevén el derecho al libre desarrollo de la
personalidad, sin más limitaciones que las que imponen los derechos de los demás y el orden jurídico,
35
y la prohibición de la esclavitud y la servidumbre respectivamente, de cuya interpretación sistemática,
se deduce la libertad de trabajo, en concordancia con lo previsto en el artículo 26 del mismo Estatuto
Superior, según el cual toda persona es libre de escoger profesión u oficio. Se entiende por libertad de
trabajo, de acuerdo con la Carta, una expresión de la personalidad, voluntaria y no sometida a dominio
o imposición ni del Estado ni de los particulares, para escoger profesión y oficio”.
Nota: La Corte Constitucional en Sentencia T-0222 de 1992, señala: “Derecho al libre desarrollo de
la personalidad. Se quiere garantizar con el Derecho al libre desarrollo de la personalidad la libertad
general de actuar, de hacer o no hacer lo que se considere conveniente. Por tanto, se inscribe en el
amplio ámbito de la libertad y en todas aquellas manifestaciones en que el ser humano se proponga
autónomamente realizar las más diversas metas. Su compleja naturaleza hace que la protección que le
depara el ordenamiento cobije las relaciones del hombre en el campo social, político, económico y
afectivo, entre otras. En virtud de este derecho el Estado no puede interferir el desarrollo autónomo del
individuo sino que, por el contrario, debe procurar las condiciones más aptas para su realización como
persona.
En Sentencia T 0542 de 1992, señala: “Derecho al libre desarrollo de la personalidad. El concepto
de autonomía de la personalidad comprende toda decisión que incida en la evolución de la persona en
las etapas de la vida en las cuales tiene elementos de juicio suficientes para tomarla. Su finalidad es
comprender aquellos aspectos de la autodeterminación del individuo, no garantizados en forma
especial por otros derechos, de tal manera que la persona goce de una protección constitucional para
tomar, sin intromisiones ni presiones, las decisiones que estime importantes en su propia vida. Es aquí
donde se manifiesta el derecho de opción y es deber de las personas respetar los derechos ajenos y
no abusar de los propios. Una de las manifestaciones de este derecho es el derecho de asociación
pues toda persona puede optar por asociarse o no asociarse y en esa medida lograr los fines de su
desarrollo en sociedad. La asociación puede ser permanente o transitoria; que implique renuncia de
otras actividades o sea complemento de éstas. Pero si se asocia tiene que respetar y acogerse a las
reglas que rigen el funcionamiento de la colectividad”.
En Sentencia T-0050 de 1993, señala: “Derecho al libre desarrollo de la personalidad. La existencia
del derecho al libre desarrollo de la personalidad radica en que la persona sea dueña de si misma y de
sus actos, reflejando una imagen limpia, digna para sí y para las personas con las cuales convive en la
sociedad. Debe ser libre, autónoma en sus actos y procedimientos, guardando siempre una conducta
clara e impecable, sus actos deben reflejarse en forma natural, voluntaria y responsable”.
ARTICULO 17. PROHIBICION DE LA ESCLAVITUD.
Se prohiben la esclavitud, la servidumbre y la trata de seres humanos en todas sus formas.
Concordancias. Artículo 1º. Principios y fundamentos del Estado Colombiano. (…). Respeto a la
dignidad humana. Artículo 2º. Fines esenciales del Estado. (…). Protección de todas las persona
residentes en Colombia en su vida, honra, bienes, creencias y demás derechos y libertades (…).
Artículo 5º. Primacía, derechos de la persona y familia. Artículo 13. Integridad personal.
Nota: Mediante la Ley 0021 de 1851 se abolió la esclavitud, la servidumbre y la trata de seres
humanos en todas sus forma, no disponible.
Código Penal. Ley 0599 de 2000. Artículo 141. Prostitución forzada o esclavitud sexual. Artículo 188A. Trata de personas.
ARTICULO 18. LIBERTAD DE CONCIENCIA.
Se garantiza la libertad de conciencia. Nadie será molestado por razón de sus convicciones o
creencias ni compelido a revelarlas ni obligado a actuar contra su conciencia.
Concordancias. Artículo 13. Derecho a la igualdad. (…). Todas las personas gozarán de los mismos
derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen
nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica. Artículo 19. Libertad de cultos. Artículo
85. Derechos de aplicación inmediata. Artículo 86. Acción de tutela. Artículo 241. Funciones de la
Corte Constitucional. Numeral 9º. Revisión de decisiones judiciales relacionadas con la acción de tutela
de los derechos constitucionales.
Nota: La Corte Constitucional en Sentencia T-0409 de 1992, señala: “Servicio Militar. Libertad de
conciencia. La obligación de prestar el servicio militar es desarrollo del postulado según el cual los
intereses colectivos prevalecen sobre los individuales y si, además, el Estado al exigirlo no puede
desconocer la igualdad de las personas ante la ley, cuyos dictados deben ser objetivos e imparciales,
36
es evidente que la objeción de conciencia para que pueda invocarse, requiere de su expresa
institucionalización dentro del respectivo ordenamiento jurídico. El servicio militar en sí mismo, es decir
como actividad genéricamente considerada, carece de connotaciones que puedan afectar el ámbito de
la conciencia individual, por cuanto aquel puede prestarse en diversas funciones de las requeridas
para la permanencia y continuidad de las Fuerzas Militares”.
Código de Policía Decreto 1355 de 1970. Artículo 102. Libertad de reunión o de desfilar.
ARTICULO 19 LIBERTAD DE CULTOS.
Se garantiza la libertad de cultos. Toda persona tiene derecho a profesar libremente su religión y a
difundirla en forma individual o colectiva.
Todas las confesiones religiosas e iglesias son igualmente libres ante la ley.
Concordancias. Artículo 5º. Derechos inalienables de la persona. Artículo 18. Libertad de conciencia.
Artículo 42. Familia. Incisos 7º a 10. Efectos civiles de los matrimonios religiosos. Artículo 68.
Establecimiento educativos. Inciso 4º. Educación religiosa en los establecimientos del Estado. Artículo
85. Derechos de aplicación inmediata.
Nota: La Corte Constitucional en Sentencia C-0133 de 1994, señala: “Libertad de conciencia. Libertad
de cultos. Límites. En lo que atañe a las libertades de conciencia y de cultos, garantizadas por la
Constitución Política, en los artículos 18 y 19, respectivamente, se anota que el ejercicio de los
derechos dimanantes de estas libertades, tiene como limites no sólo la salvaguarda de la seguridad, la
salubridad y la moralidad públicas, elementos constitutivos del orden público, protegidos por la ley en el
ámbito de una sociedad democrática, sino el derecho de los demás a disfrutar de sus libertades
públicas y derechos fundamentales, como es el caso del derecho a la vida del nasciturus. Por
consiguiente, bajo el amparo de las libertades de conciencia y de cultos, no es procedente legitimar
conductas que conduzcan a la privación de la vida humana durante el proceso de su gestación”.
Código Civil. Artículo115. Validez y efectos civiles del matrimonio. Inciso 2º. Efectos jurídicos de los
matrimonios celebrados conforme a cánones o reglas de cualquier confesión religiosa.
Código de Policía Decreto 1355 de 1970. Artículo 102. Libertad de reunión o de desfilar.
Ley 0020 de 1974 mediante la cual se aprueba el Concordato entre Colombia y la Santa Sede.
Ley 0115 de 1994 por la cual se expide la Ley General de Educación. Artículo 23. Areas
obligatorias y fundamentales. Numeral 6º. Educación religiosa. (Nota: La expresión “Educación
religiosa” fue declarada exequible por la Sentencia C-0555 de 1994). Artículo 24. Educación religiosa.
Ley 0133 de 1994 por la cual se desarrolla el derecho a la libertad religiosa y de cultos.
Decreto 0354 de 1998 por el cual se aprueba el Convenio de Derecho Público Interno número 1 de
1997, entre el Estado colombiano y algunas Entidades Religiosas Cristianas no Católicas.
Código Penal. Ley 0599 de 2000. Artículo 201. Violación a la libertad religiosa. Artículo 202.
Impedimento y perturbación de ceremonia religiosa. Artículo 203. Daños o agravios a personas o a
cosas destinadas al culto.
Código Disciplinario Unico. Ley 0734 de 2002. Artículo 48. Faltas gravísimas. Numeral 6º. Muerte de
uno o varios de miembros de grupo religioso.
Código de Procedimiento Penal. Ley 0906 de 2004. Artículo 74. Delitos que requieren querella.
Numeral 2º. (…). Violación a la libertad religiosa. (…).
ARTICULO 20. LIBERTAD DE EXPRESION E INFORMACION.
Se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y opiniones, la de
informar y recibir información veraz e imparcial, y la de fundar medios masivos de comunicación.
Concordancias. Artículo 27. Libertad de enseñanza. Artículo 73. Libertad de prensa. Artículo 74.
Documentos públicos. Secreto profesional. Artículo 75. Espectro electromagnético. Igualdad de
oportunidades en el acceso. Artículo 85. Derechos de aplicación inmediata. Artículo 107. Derecho de
asociación, filiación y participación política.
Nota: Véase Ley 1266 de 2008 por la cual se dictan las disposiciones generales del hábeas data y se
regula el manejo de la información contenida en bases de datos personales, en especial la financiera,
crediticia, comercial, de servicios y la proveniente de terceros países y se dictan otras disposiciones.
Nota: La Corte Constitucional en Sentencia C-0033 de 1993, señala: “Libertad de información.
Derechos fundamentales. La libertad de información se constituye en un derecho fundamental cuyo
ejercicio goza de protección jurídica y a la vez implica obligaciones y responsabilidades. Es pues un
derecho-deber, esto es, un derecho no absoluto sino que tiene una carga que condiciona su
realización. Para el usuario o receptor de la información, la plena realización de su derecho
37
constitucional fundamental se garantiza en la medida en que la información reúna tres requerimientos:
que ella sea cierta, objetiva y oportuna. El de la información es un derecho de doble vía, en cuanto no
está contemplado, ni en nuestra Constitución ni en ordenamiento ni declaración alguna, como la sola
posibilidad de emitir informaciones, sino que se extiende necesariamente al receptor de las
informaciones y, más aún, las normas constitucionales tienden a calificar cuáles son las condiciones en
que el sujeto pasivo tiene derecho a recibir las informaciones que le son enviadas. Una información
falsa, tendenciosa o inoportuna, o una violación de la intimidad y la honra de una persona, no
constituyen pues una manifestación de la libertad de expresión sino justamente lo contrario: una
violación, por abuso, de la libertad de expresión. El derecho a la libertad de información y de expresión
encuentra deberes correlativos. Por tanto tal derecho no es absoluto sino que tiene cargas que debe
soportar”. Añade la Corte: “Medios de comunicación. La expresión "medios de comunicación" es un
concepto que se encuentra entre dos derechos: para su propietario, los medios de comunicación son
una manifestación de la libertad de empresa y, en últimas, de la propiedad privada, pero en ambos
casos la Constitución dice que es un derecho con funciones sociales en aras del interés general. Y
para las demás personas, ellos son un mecanismo a través del cual realizan su derecho a la expresión
e información veraz e imparcial. Se trata por tanto de una institución jurídica muy especial, atravesada
por dos derechos, por dos ópticas, por dos formas de aproximarse a su análisis”. “Libertad de
expresión. Orden Público. Límites. La libertad de expresión y ausencia de censura y la preservación
del orden público en aras del interés general, no cabe duda de que ambos derechos son compatibles a
partir de la teoría del núcleo esencial de los derechos. El núcleo esencial del derecho a la información
protege el derecho de las personas a informar y ser informadas aún en estados de excepción, con
algunas limitaciones razonables que moldean el derecho o lo restringen parcialmente pero no lo niegan
ni lo desnaturalizan. La norma debe ser entendida en el sentido de que "no se permite divulgar
entrevistas de miembros activos de organizaciones guerrilleras, terroristas o vinculadas al
narcotráfico", pero sí se permite informar acerca del hecho noticioso como tal, despojado de toda
apología del delito”.
En Sentencia T-0080 de 1993, señala: “Conflicto de derechos. Libertad de expresión. Límites.
Derecho a la honra. Vulneración. La importancia para la vida democrática y para el intercambio libre
de ideas, justifica que la jurisprudencia constitucional le haya otorgado a la libertad de expresión
primacía sobre los derechos a la honra y al buen nombre, salvo que se demuestre por el afectado la
intención dañina o la negligencia al presentar hechos falsos, parciales, incompletos o inexactos que
vulneran o amenazan sus derechos fundamentales. En la solución del conflicto entre la libertad de
informar y la protección de la personalidad, el juez de tutela debe partir de la consagración
constitucional de ambos derechos, elementos esenciales de un orden democrático, los cuales, por ello,
deben ser sopesados según las circunstancias concretas del caso para poder concluir sobre su orden
de prevalencia. Las libertades de expresión e información tienen un límite constitucional implícito en los
derechos a la honra y al buen nombre”. “Libertad de información. Contenido. La libertad de
información - la cual comprende la difusión masiva de la opinión editorial del medio - es consustancial
a la democracia, promueve el intercambio de ideas, permite la formación de una opinión pública libre,
constituye la base para el ejercicio de los derechos políticos de participación y ejerce un control frente
a las autoridades”. “Rectificación de la información. La inexactitud de la información solamente tiene
trascendencia jurídica y da lugar a una rectificación si la presentación simultánea de hechos y
opiniones en una noticia tiene consecuencias desproporcionadamente lesivas para la persona pública
objeto de la información. Dado que el buen nombre y la honra de un servidor público de elección
popular dependen esencialmente de su imagen ante la comunidad, constituye una lesión
desproporcionada de los derechos fundamentales de un Senador la aseveración del incumplimiento de
sus funciones por parte de un medio masivo de comunicación, cuando se encuentra plenamente
probado que su ausencia obedece a una razón legítima vinculada con el ejercicio público de tales
funciones”. “Medios de comunicación. Responsabilidad. La responsabilidad crece en la medida en
que aumenta la ya de por sí muy grande influencia que ejercen los medios no solamente en la opinión
pública sino en las actitudes y aún en las conductas de la comunidad. Un informe periodístico difundido
irresponsablemente, o manipulado con torcidos fines; falso en cuanto a los hechos que lo configuran;
calumnioso o difamatorio, o erróneo en la presentación de situaciones y circunstancias; inexacto en el
análisis de conceptos especializados, o perniciosamente orientado a beneficios políticos o a
ambiciones puramente personales, resulta mucho más dañino cuanta mayor es la cobertura (nivel de
circulación o audiencia) del medio que lo difunde, pero en todo caso, con independencia de ese factor,
constituye en sí mismo abuso de la libertad, lesión muy grave a la dignidad de la persona humana y
ofensa mayúscula a la profesión del periodismo, sin contar con los perjuicios, a veces irreparables que
38
causa, los cuales no pueden pasar desapercibidos desde el punto de vista de sus consecuencias
jurídicas”.
En Sentencia T-0081 de 1993, señala: Medios de comunicación. Derechos de aplicación
inmediata. La libertad de fundar medios masivos de comunicación es un derecho fundamental de
aplicación inmediata. A través de los medios masivos de comunicación se difunde la información bien
sea en forma escrita, oral o audiovisual. En tal sentido, la libertad de fundar estos medios sugeriría la
libertad de transmitir o emitir información con independencia del medio utilizado para ello. No obstante,
la modalidad del medio de comunicación no es irrelevante para el ejercicio de los derechos a expresar,
opinar e informar. Mientras que en algunos casos solo es suficiente con disponer del recurso
económico para difundir su pensamiento u opinión - prensa escrita -, en otros se deben utilizar bienes
de uso público para ejercer los derechos propios de esta actividad. Esta distinción es importante en lo
que respecta al reconocimiento del carácter de derecho de aplicación inmediata de la libertad de
fundar medios masivos de comunicación, ya que los medios masivos de comunicación que utilizan el
espectro electromagnético tienen un tratamiento jurídico especial”.
Nota: Corresponde al Ministerio de Comunicaciones, cuya estructura fue modificada por el Decreto
1620 de 2003, formular las políticas, planes, programas y proyectos del Ministerio de Comunicaciones,
promover el acceso universal como soporte del desarrollo social y económico de la Nación, ejercer la
administración y control del espectro radioeléctrico y los servicios postales, con excepción de lo
dispuesto en artículo 76 (Servicios de Televisión) de la Constitución Política y contribuir al desarrollo
social de los colombianos a través de la promoción del acceso universal a las tecnologías de la
información y las comunicaciones.
Código de Policía Decreto 1355 de 1970. Artículo 102. Libertad de reunión o de desfilar.
Ley 0137 de 1994 por la cual se regulan los estados de excepción en Colombia. Artículo 27.
Medios de comunicación.
Ley 0918 de 2004 por la cual se adoptan normas legales, con meros propósitos declarativos, para la
protección laboral y social de la actividad periodística y de comunicación a fin de garantizar su libertad
e independencia profesional.
Estos son libres y tienen responsabilidad social. Se garantiza el derecho a la rectificación en
condiciones de equidad. No habrá censura.
Nota: La Corte Constitucional en Sentencia T-0066 de 1998, señala: “Acción de Tutela contra
Particulares. Rectificación de información inexacta. El Decreto 2591 de 1991 establece, en el
numeral 7 de su artículo 42, que es procedente la acción de tutela contra particulares "cuando se
solicite rectificación de informaciones inexactas o erróneas". Esta Corporación ha manifestado de
manera reiterada que en estos casos procede siempre la tutela, en atención a que las personas se
encuentran en un claro estado de indefensión con respecto a los medios de información”. “Solicitud
previa de rectificación de datos publicados. La única condición exigida para la instauración de la tutela
es que, con anterioridad, el demandante haya solicitado al medio informativo correspondiente que
rectifique los datos publicados. Ello por cuanto se parte de la presunción de que el medio ha actuado
de buena fe, lo que implica que se le ha de brindar la oportunidad de proceder directamente a corregir
la información divulgada”.
Decreto 1900 de 1990 por el cual se reforman las normas y estatutos que regulan las
actividades y servicios de telecomunicaciones. Artículo 7º. Derecho de rectificación.
Decreto 2591 de 1991 por la cual se reglamenta la Acción de Tutela. Artículo 42. Tutela contra los
particulares. Procedencia. Numeral 7º. Rectificación de informaciones inexactas o erróneas.
Decreto 1592 de 2000 por el cual se reglamenta el artículo 6º de la Ley 0199 de 1995. Programa de
protección a periodistas y comunicadores sociales. (Nota: Este Decreto fue expedido por el Ministerio
del Interior, fusionado con el Ministerio de Justicia y del Derecho según lo dispuesto por el artículo 3º
de la Ley 0790 de 2002).
Acuerdo 0004 de 2005 por el cual se reglamenta la publicidad de cigarrillo, tabaco y bebidas con
contenido alcohólico en televisión.
ARTICULO 21. DERECHO A LA HONRA.
Se garantiza el derecho a la honra. La ley señalará la forma de su protección.
Concordancias. Artículo 2º. Fines esenciales del Estado. Inciso 2º. Protección a todas las personas
en su vida, honra, (…). Artículo 15. Derecho al honor (…). Artículo 42. Protección a la familia. Inciso 2º.
Honra, dignidad e intimidad. Artículo 85. Derechos de aplicación inmediata.
39
Nota: La Corte Constitucional en Sentencia T-0412 de 1992, señala: “Derecho al buen nombre. El
caso a estudio de la Sala de Revisión guarda relación directa con el derecho al buen nombre,
entendiendo por ello el derecho a la reputación, o sea el concepto que las demás personas tienen de
uno. Ese derecho cobija tanto a las personas naturales como a las jurídicas. En el caso de la
protección de la reputación de las personas naturales, el Constituyente consideró necesario desarrollar
el núcleo esencial del derecho al buen nombre en el artículo 21 de la Constitución. Pero el núcleo
esencial del artículo 15 permite también proteger a las personas jurídicas, ante la difamación que le
produzcan expresiones ofensivas e injuriosas. Es la protección del denominado "Good Will" en el
derecho anglosajón, que es el derecho al buen nombre de una persona jurídica y que puede ser
estimado pecuniarimente”. “Derecho a la honra. Derechos de aplicación inmediata. El concepto de
honra se debe construír desde puntos de vista valorativos y, en consecuencia, con relación a la
dignidad de la persona. Desde dicha perspectiva la honra es un derecho de la esfera personal y se
expresa en la pretensión de respeto que corresponde a cada persona como consecuencia del
reconocimiento de su dignidad. Aunque honra y honor sean corrientemente considerados como
sinónimos, existe una diferencia muy clara entre ellos. Honor se refiere a un valor propio que de sí
mismo tiene la persona, independiente de la opinión ajena; en cambio la honra o reputación es externa,
llega desde afuera, como ponderación o criterio que los demás tienen de uno, con independencia de
que realmente se tenga o no honor; uno es el concepto interno -el sentimiento interno del honor-, y otro
el concepto objetivo externo que se tiene de nosotros -honra-. Es de advertir que el derecho
fundamental a la honra es de aplicación inmediata, por lo tanto no requiere para su aplicación la
mediación de otra norma jurídica”.
En Sentencia T-0047 de 1993, señala: Reserva moral. Motivación. Los efectos potencialmente
negativos para la vida laboral y social de un ex-funcionario judicial separado de su cargo como
consecuencia de la convicción moral de sus superiores en el sentido de no observar éste una vida
pública o privada compatible con la dignidad del empleo, justifican racionalmente la exigencia de
motivación de la reserva moral. Jurídicamente esta exigencia se fundamenta en el principio de
obligatoria motivación de las decisiones que afecten los derechos de las personas”. “Derecho al buen
nombre. Derecho a la honra. Perjuicio irremediable. Reserva moral. El acto mediante el cual un
juez nombrado en propiedad e inscrito en la carrera judicial es retirado de las listas de candidatos
reelegibles con fundamento exclusivo en una calificación de reserva moral, vulnera los derechos al
buen nombre y a la honra, si la decisión carece de motivación. El perjuicio irremediable que enfrenta el
solicitante a quien se le impuso sin motivación una calificación de reserva moral, la cual lo ha
marginado de su cargo de juez, se concreta en la pérdida total o parcial de estima, reconocimiento
social y confianza, por el simple hecho de ser excluido del servicio público con base en razones ocultas
respecto a su conducta pasada, pública o privada "no compatible con la dignidad del cargo". El daño
ocasionado con esta decisión a una persona que ejerce una profesión y desempeñaba un cargo
público basados en el prestigio y la confianza, no es reparable mediante actos futuros que pretendan
devolverle la credibilidad y el respeto perdidos”.
En Sentencia T-0050 de 1993, señala: “Derecho a la honra. El derecho a la honra es esencialmente
un derecho de valor y gira alrededor de la conducta que observe la persona en su desempeño dentro
de la sociedad. La persona es juzgada por la sociedad que la rodea, ante la cual debe presentar un
comportamiento limpio, cristalino y sus actuaciones llevadas a cabalidad y en forma legal, puesto que
la buena calificación al actuar correcto la suministra el resto del conglomerado en cuyo medio se
convive”.
En Sentencia T-0080 de 1993, señala: “Conflicto de derechos. Libertad de expresión. Límites.
Derecho a la honra. Vulneración. La importancia para la vida democrática y para el intercambio libre
de ideas, justifica que la jurisprudencia constitucional le haya otorgado a la libertad de expresión
primacía sobre los derechos a la honra y al buen nombre, salvo que se demuestre por el afectado la
intención dañina o la negligencia al presentar hechos falsos, parciales, incompletos o inexactos que
vulneran o amenazan sus derechos fundamentales. En la solución del conflicto entre la libertad de
informar y la protección de la personalidad, el juez de tutela debe partir de la consagración
constitucional de ambos derechos, elementos esenciales de un orden democrático, los cuales, por ello,
deben ser sopesados según las circunstancias concretas del caso para poder concluir sobre su orden
de prevalencia. Las libertades de expresión e información tienen un límite constitucional implícito en los
derechos a la honra y al buen nombre”. “Libertad de información. Contenido. La libertad de
información - la cual comprende la difusión masiva de la opinión editorial del medio - es consustancial
a la democracia, promueve el intercambio de ideas, permite la formación de una opinión pública libre,
constituye la base para el ejercicio de los derechos políticos de participación y ejerce un control frente
40
a las autoridades”. “Rectificación de la información. La inexactitud de la información solamente tiene
trascendencia jurídica y da lugar a una rectificación si la presentación simultánea de hechos y
opiniones en una noticia tiene consecuencias desproporcionadamente lesivas para la persona pública
objeto de la información. Dado que el buen nombre y la honra de un servidor público de elección
popular dependen esencialmente de su imagen ante la comunidad, constituye una lesión
desproporcionada de los derechos fundamentales de un Senador la aseveración del incumplimiento de
sus funciones por parte de un medio masivo de comunicación, cuando se encuentra plenamente
probado que su ausencia obedece a una razón legítima vinculada con el ejercicio público de tales
funciones”. “Medios de comunicación. Responsabilidad. La responsabilidad crece en la medida en
que aumenta la ya de por sí muy grande influencia que ejercen los medios no solamente en la opinión
pública sino en las actitudes y aún en las conductas de la comunidad. Un informe periodístico difundido
irresponsablemente, o manipulado con torcidos fines; falso en cuanto a los hechos que lo configuran;
calumnioso o difamatorio, o erróneo en la presentación de situaciones y circunstancias; inexacto en el
análisis de conceptos especializados, o perniciosamente orientado a beneficios políticos o a
ambiciones puramente personales, resulta mucho más dañino cuanta mayor es la cobertura (nivel de
circulación o audiencia) del medio que lo difunde, pero en todo caso, con independencia de ese factor,
constituye en sí mismo abuso de la libertad, lesión muy grave a la dignidad de la persona humana y
ofensa mayúscula a la profesión del periodismo, sin contar con los perjuicios, a veces irreparables que
causa, los cuales no pueden pasar desapercibidos desde el punto de vista de sus consecuencias
jurídicas”.
Decreto 1900 de 1990 por el cual se reforman las normas y estatutos que regulan las
actividades y servicios de telecomunicaciones y afines. Artículo 7º. Derecho de rectificación de
informaciones inexactas.
Código Penal. Ley 0599 de 2000. Artículo 220. Injuria. Artículo 221. Calumnia. Artículo 222. Injuria y
calumnia indirectas. Artículo 224. Eximente de responsabilidad. Veracidad de las imputaciones.
Artículo 225. Retractación.
ARTICULO 22. DERECHO A LA PAZ.
La paz es un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento.
Concordancias. Artículo 2º. Fines esenciales del Estado. Inciso 1º. (…). Asegurar la convivencia
pacífica. Artículo 67. Educación. Inciso 2º. Respeto (…) a la paz. Artículo 86. Acción de Tutela.
Artículo 95. Deberes del ciudadano. Numeral 6. Propender al logro y mantenimiento de la paz.
La Corte Constitucional en Sentencia T-0008 de 1992, señala: “Derecho a la paz. Derecho Colectivo.
Acción Popular y de Tutela. Improcedencia. El artículo 22 de la C.N., contiene el derecho a la paz y
el deber de su obligatorio cumplimiento, derecho éste que por su propia naturaleza pertenece a los
derechos de la tercera generación, y requiere el concurso para su logro de los más variados factores
sociales, políticos, económicos e ideológicos que, recíprocamente se le pueden exigir sin que se haga
realidad por su naturaleza concursal o solidaria. Esta interpretación encuentra fundamento adicional
en lo preceptuado en el Art. 88 de la C.N. que consagra las Acciones Populares como mecanismo
especializado para la protección de los derechos e intereses colectivos relacionados con el patrimonio,
el espacio, la seguridad y la salubridad pública..." y otros de similar naturaleza que definen en ella". Así
lo entendió el legislador al expedir el Decreto 2591 cuando señaló la improcedencia de la Acción de
Tutela para proteger derechos colectivos como la paz y los demás contemplados en el artículo 88 de la
Constitución Política. Se ha sostenido que este tipo de derechos tiene un carácter proclamatorio en
razón de las dificultades para que de ellos se predique la eficacia jurídica. De todos modos y es lo que
interesa ahora, no se trata de un "Derecho Natural" cuyo cumplimiento inmediato pueda demandarse
de las autoridades públicas o de los particulares a través de la acción de tutela”.
En Sentencia T-102 de 1992, señala: “Derecho a la paz. Alcance. Una característica peculiar del
derecho a la paz es el de la multiplicidad que asume su forma de ejercicio. Es un derecho de
autonomía en cuanto está vedado a la injerencia del poder público y de los particulares, que reclama a
su vez un deber jurídico correlativo de abstención; un derecho de participación, en el sentido de que
está facultado su titular para intervenir en los asuntos públicos como miembro activo de la comunidad
política; un poder de exigencia frente al Estado y los particulares para reclamar el cumplimiento de
obligaciones de hacer. Como derecho que pertenece a toda persona, implica para cada miembro de la
comunidad, entre otros derechos, el de vivir en una sociedad que excluya la violencia como medio de
solución de conflictos, el de impedir o denunciar la ejecución de hechos violatorios de los derechos
humanos y el de estar protegido contra todo acto de arbitrariedad, violencia o terrorismo. La
41
convivencia pacífica es un fin básico del Estado y ha de ser el móvil último de las fuerzas del orden
constitucional. La paz es, además, presupuesto del proceso democrático, libre y abierto, y condición
necesaria para el goce efectivo de los derechos fundamentales. Si en todo momento es deber
fundamental del Estado garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en
la Constitución, defender la Independencia Nacional, mantener la integridad territorial y asegurar la
convivencia pacífica y la vigencia del orden jurídico, el cumplimiento de ese deber resulta de
insoslayable urgencia en circunstancias de grave perturbación del orden público, como las actuales”.
En Sentencia T-0439 de 1992, señala: Derecho a la paz. La convivencia pacífica es un fin básico del
Estado y el móvil último de la actividad militar de las fuerzas del orden constitucional. La paz es,
además, presupuesto del proceso democrático, libre y abierto, y condición necesaria para el goce
efectivo de los derechos fundamentales. El lugar central que ocupa en el ordenamiento constitucional
llevó a su consagración como derecho y deber de obligatorio cumplimiento. El mínimo de paz
constituye así un derecho fundamental ya que de su garantía depende la efectividad de los demás
derechos civiles y políticos de la persona”.
En Sentencia C-0055 de 1995, señala: “Derecho a la paz. No fundamental. Si bien el derecho a la
paz ocupa un lugar trascendental en el ordenamiento constitucional colombiano, puesto que es de
obligatorio cumplimiento, no es, en sentido estricto, un derecho fundamental, por lo cual no tiene
reserva de ley estatutaria.
Nota: Mediante la Ley 0104 del 30 de diciembre de 1993 se consagraron instrumentos para la
búsqueda de la convivencia, la eficacia de la justicia con una vigencia de 2 años, prorrogada y
modificada por 2 años por la Ley 0241 de 1995, ambas derogadas por el artículo 418 de 1997.
Mediante la Ley 0418 de 1997 se consagraron unos instrumentos para la búsqueda de la convivencia,
la eficacia de la justicia, expedida con una vigencia de 2 años , prorrogada inicialmente por 3 años por
la Ley 0548 de 1999 y posteriormente por la Ley 0782 de 2002 por un término de 4 años.
ARTICULO 23. DERECHO DE PETICION.
Toda persona tiene derecho a presentar peticiones respetuosas a las autoridades por motivos de
interés general o particular y a obtener pronta resolución. El legislador podrá reglamentar su
ejercicio ante organizaciones privadas para garantizar los derechos fundamentales.
Concordancias. Artículo 20. Libertad de información veraz e imparcial. Artículo 85. Derechos de
aplicación inmediata. Artículo 209. Principios, objeto y control de la Función Administrativa. Artículo
219. Limitaciones a la Fuerza Pública. (…) dirigir peticiones (…) Artículo 229. Acceso a la
Administración de Justicia.
Nota: La Corte Constitucional en Sentencia T-0012 de 1992, señala: “Acción de tutela.
Improcedencia. Derecho de Petición. No se entiende conculcado el derecho de petición cuando la
autoridad responde al peticionario, aunque la respuesta sea negativa. Ella, siempre y cuando se
produzca dentro de los términos que la ley señala, representa en sí misma, independientemente de su
sentido, la satisfacción del derecho de petición. Cuando al absolver la petición se resuelve negar lo
pedido, no se está desconociendo el derecho de petición y, en consecuencia, ningún objeto tiene la
tutela para reclamar la protección de éste. Cuestión muy diferente es la relativa a la validez del acto
administrativo en que consiste la respuesta, frente al cual el peticionario dispone de los recursos por la
vía gubernativa, en guarda de sus intereses. En esta hipótesis no cabe la acción de tutela, dada la
existencia de otros medios de defensa judicial, a menos que se intente como medida transitoria para
evitar un perjuicio irremediable”.
En Sentencia T-0452 de 1992, señala: “Derecho de petición. Alcance. El constituyente de 1991,
introdujo como elemento nuevo una extensión del Derecho de Petición ante organizaciones privadas,
cuando busquen la garantía de derechos fundamentales. Se instaura de ese modo un mecanismo de
defensa de esos derechos, incluso frente a los particulares, ante quienes los individuos, por la
composición de las distintas fuerzas sociales puedan encontrarse en estado de indefensión. La
extensión del derecho a los poderes privados, es una medida de protección que permite disponer del
derecho a ser oído e informado sobre decisiones que le conciernen y que tiene el efecto de
democratizar las relaciones en el interior de las organizaciones particulares y de quienes puedan verse
afectados en sus derechos fundamentales con sus decisiones”.
En Sentencia T-0481 de 1992, señala: “Derecho de petición. Silencio Administrativo Negativo.
Consiste no simplemente en el derecho de obtener una respuesta por parte de las autoridades sino de
que haya una resolución del asunto solicitado, lo cual si bien no implica que la decisión sea favorable,
42
tampoco se satisface sin que se entre a tomar una posición de fondo, clara y precisa, por el
competente; por esto puede decirse también que el derecho de petición que la Constitución consagra
no queda satisfecho con el silencio administrativo negativo que algunas normas disponen, pues esto
es apenas un mecanismo que la ley se ingenia para que el adelantamiento de la actuación sea posible
y no sea bloqueada por la Administración, especialmente con vista en la promoción de las acciones
judiciales respectivas, pero en forma ninguna cumple con las exigencias constitucionales que se dejan
expuestas y que responden a una necesidad material y sustantiva de resolución y no a una
consecuencia meramente formal y procedimental, así sea de tanta importancia”.
En Sentencia T-0181 de 1993, señala: “Derecho de petición. Pronta resolución. Una vez formulada
la petición, de manera respetuosa, cualquiera que sea el motivo de la misma, bien sea particular o
general, el ciudadano adquiere el derecho a obtener pronta resolución. Lo que hace efectivo el derecho
es que la petición elevada sea resuelta rápidamente. Cuando se habla de "pronta resolución", quiere
decir que el Estado está obligado a resolver la petición, y no simplemente a expedir constancias de
que la recibió. La obligación del Estado no es acceder a la petición sino resolverla”.
Ley 0058 de 1982 por la cual se conceden facultades extraordinarias al Presidente de la
República para reformar el Código Contencioso Administrativo. Artículo 1º. Reglamentación de
tramitación interna de peticiones. Artículo 7º. Silencio Administrativo Negativo.
Código Contencioso Administrativo. Decreto 0001 de 1984. Artículo 5º. Derecho de petición en
interés general. Peticiones escritas y verbales. Artículo 6º. Término para resolver. Artículo 7º.
Desatención de las peticiones. Artículo 8º. Desistimiento. Artículo 9º. Derecho de petición en interés
particular. Peticiones. Artículo 10. Requisitos especiales. Artículo 11. Peticiones incompletas. Artículo
12. Solicitud de informaciones o documentos adicionales. Artículo 17. Derecho de petición de
informaciones. Del derecho de información. Artículo 18. Información general. Artículo 19. Información
especial y particular. Artículo 25. Derecho de formulación de consultas. Consultas. Artículo 26.
Atención al público. Artículo 31. Deber de responder las peticiones. Artículo 32. Trámite interno de
peticiones.
Decreto 0770 de 1984 por el cual se reglamentan parcialmente los artículos 1º de la Ley 0058 de 1982
y 32 del Decreto Extraordinario 0001 de 1984 (Código Contencioso Administrativo). Revisión y
aprobación de los reglamentos de petición por parte del Procurador General de la Nación.
Régimen de los Servidores Públicos. Ley 0190 de 1995. Artículo 55. Principios, términos y
procedimientos de quejas y reclamos.
Ley 0270 de 1996. Estatutaria de la Administración de Justicia. Artículo 81. Ejercicio del derecho
de petición ante el Consejo Superior de la Judicatura.
Código Disciplinario Unico. Ley 0734 de 2002. Artículo 34. Deberes de todo servidor público.
Numeral 19. (…). Dictar los reglamentos internos sobre el trámite del derecho de petición. Artículo 35.
Prohibiciones a los servidores públicos. Numeral 8º. Omitir, retardar o no suministrar debida y oportuna
respuesta a las peticiones (…).
Nota: Debe señalarse que el artículo 53 de la Ley 0190 de 1995, Régimen de los Servidores Públicos,
establecía que cada entidad pública debería tener una dependencia encargada de recibir, tramitar y
resolver las quejas y reclamos que los ciudadanos formularan, disposición ésta derogada
expresamente por el artículo 96 de la Ley 0617 de 2000.
ARTICULO 24. LIBERTAD DE LOCOMOCION Y RESIDENCIA..
Todo colombiano, con las limitaciones que establezca la ley, tiene derecho a circular libremente por
el territorio nacional, a entrar y salir de él, y a permanecer y residenciarse en Colombia.
Concordancias. Artículo 28. Libertad personal. Detención preventiva. Artículo 29. Debido proceso.
Artículo 85. Derechos de aplicación inmediata. Artículo 96. Nacionalidad colombiana. Artículo 228.
Administración de justicia. Artículo 229. Derecho de acceso a la administración de justicia. Artículo 310.
Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Normas especiales de (…) inmigración (…).
La Corte Constitucional en Sentencia T-0224 de 1992, señala: “Libertad de circulación. Derechos
fundamentales. El derecho a la circulación es un derecho fundamental del individuo que atañe
directamente a su propio desarrollo material e intelectual, consiste en la posibilidad de desplazarse
libremente de un lugar a otro. Es por ello que el juez en un proceso de alimentos, no puede, por su
propia voluntad, imponer limitación a este derecho de circulación, más aún cuando, la medida no era la
única posible, y existían alternativas viables para no tener que llegar hasta el extremo de hacer
nugatorio este derecho”.
43
Código de Policía. Decreto 1355 de 1970. Artículo 96. Tránsito dentro del territorio nacional. Artículo
97. Salida y entrada al país.
Nota: El artículo 24 fue modificado por el artículo 2º del Acto Legislativo 0002 de 2003 declarado
inexequible por la Sentencia C-0816 de 2004. A título informativo de transcribe su texto así:
[El artículo 24 de la Constitución Política quedará así:
“Artículo 24. Todo colombiano, con las limitaciones que establezca la ley, tiene derecho a circular
libremente por el territorio nacional, a entrar y salir de él, y a permanecer y residenciarse en Colombia.
El Gobierno Nacional podrá establecer la obligación de llevar un informe de residencia de los
habitantes del territorio nacional, de conformidad con la ley estatutaria que se expida para el efecto]”.
Ley 0047 de 1993. Artículo 4º. Funciones del Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia
y Santa Catalina. Literal d). (…). Control de la densidad poblacional (…) y Decreto 2762 de 1991 por
medio del cual se adoptan medidas para controlar la densidad poblacional en el Departamento
Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, reglamentado por el Decreto 2171 de 2001.
Ley 0105 de 1993 por la cual se dictan disposiciones básicas sobre el transporte, se
redistribuyen competencias y recursos entre la Nación y las entidades territoriales, se
reglamenta la planeación en el sector transporte y se dictan otras disposiciones. Artículo 2º.
Principios fundamentales. Literal c). Libre circulación.
Ley 0137 de 1994 por la cual se regulan los estados de excepción en Colombia. Artículo 28.
Limitaciones a la libertad de movimiento y residencia.
Véase la Ley 0769 de 2002 por la cual se expide el Código Nacional de Tránsito Terrestre.
ARTICULO 25. DERECHO AL TRABAJO.
El trabajo es un derecho y una obligación social y goza, en todas sus modalidades, de la especial
protección del Estado. Toda persona tiene derecho a un trabajo en condiciones dignas y justas.
Nota: La Corte Constitucional en Sentencia T-0008 de 1992, señala: “Derecho al Trabajo.
Naturaleza. El derecho al trabajo es una manifestación de la libertad del hombre y por tanto en último
término tiene su fundamento en la dignidad de la persona humana. Este conlleva el derecho a obtener
un empleo, pero ello no quiere decir, que este derecho implica que exista una prestación u ofrecimiento
necesario de trabajo a todo ciudadano que se halle en condiciones de realizarlo. Aparece únicamente
bajo la virtualidad que le presta el principio de acceso a los cargos según el mérito y capacidad de los
aspirantes, requisitos que tienen su aplicación más rigurosa en el ámbito público. Este derecho
fundamental no llega hasta el extremo de tutelar la aspiración de acceder a un empleo público o
privado, pues ello desbordaría el legítimo alcance de su concepción y el marco de las demás libertades
y garantías consagradas en el Estatuto Fundamental”.
En Sentencia T-0014 de 1992, señala: Libertad de trabajo. Derecho al libre desarrollo de la
personalidad. Este derecho fundamental comprende dos aspectos: 1) El que otorga al hombre la
libertad o derecho para escoger profesión, oficio u ocupación, según su parecer, actitudes, gustos o
aspiraciones; sin perjuicio de que la ley pueda imponer la obligación de competencia o habilitación
requeridas de acuerdo con cada actividad. 2) El que se refiere a que la libertad de trabajo no puede
traer consigo el menoscabo, la pérdida o el irrevocable sacrificio de la libertad del hombre. Los
artículos 16 y 17 de la C.N., prevén el derecho al libre desarrollo de la personalidad, sin más
limitaciones que las que imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, y la prohibición de la
esclavitud y la servidumbre respectivamente, de cuya interpretación sistemática, se deduce la libertad
de trabajo, en concordancia con lo previsto en el artículo 26 del mismo Estatuto Superior, según el cual
toda persona es libre de escoger profesión u oficio. Se entiende por libertad de trabajo, de acuerdo con
la Carta, una expresión de la personalidad, voluntaria y no sometida a dominio o imposición ni del
Estado ni de los particulares, para escoger profesión y oficio”. “Derecho al trabajo. Naturaleza,
Derecho al empleo. El derecho al trabajo es una manifestación de la libertad del hombre y por tanto
en último término tiene su fundamento en la dignidad de la persona humana. Este conlleva el derecho
a obtener un empleo, pero ello no quiere decir, que este derecho implica que exista una prestación u
ofrecimiento necesario de trabajo a todo ciudadano que se halle en condiciones de realizarlo. Aparece
únicamente bajo la virtualidad que le presta el principio de acceso a los cargos según el mérito y
capacidad de los aspirantes, requisitos que tienen su aplicación más rigurosa en el ámbito público.
Este derecho fundamental no llega hasta el extremo de tutelar la aspiración de acceder a un empleo
público o privado, pues ello desbordaría el legítimo alcance de su concepción y el marco de las demás
libertades y garantías consagradas en el Estatuto Fundamental. El derecho del trabajo considerado
44
como libertad de trabajo tiene el carácter de derecho fundamental, objeto por lo mismo de la acción de
tutela”.
En Sentencia C-0221 de 1992, señala: Igualdad ante la Ley. Igualdad formal. El principio de
igualdad de oportunidades para los trabajadores es una especie del principio de igualdad genérico
consagrado en el artículo 13 de la Constitución. Es objetivo y no formal; él se predica de la identidad de
los iguales y de la diferencia entre los desiguales. Se supera así el concepto de la igualdad de la ley a
partir de la generalidad abstracta, por el concepto de la generalidad concreta, que concluye con el
principio según el cual no se permite regulación diferente de supuestos iguales o análogos y prescribe
diferente normación a supuestos distintos. Con este concepto sólo se autoriza un trato diferente si está
razonablemente justificado. Se supera también, con la igualdad material, el igualitarismo o simple
igualdad matemática. La igualdad material es la situación objetiva concreta que prohibe la
arbitrariedad. El caso sub exámine debe analizarse a la luz del nuevo marco axiológico de la
Constitución en general y de los alcances de la igualdad material en particular. Si en la Carta de 1.886
la igualdad material estaba implícita, en la nueva Constitución de 1991 ella está explícita en el artículo
13. Ahora la jurisprudencia constitucional no está forzada a desentrañarla sino a desarrollarla a partir
de la construcción de una dogmática en la que se establezcan criterios para determinar las diferencias
relevantes que justifiquen un tratamiento diferente en un caso concreto”.
En Sentencia C-0479 de 1992, señala: “Derecho al trabajo. Garantía. El trabajo es una actividad que
goza en todas sus modalidades de especial protección del Estado. Una de las garantías es el estatuto
del trabajo, que contiene unos principios mínimos fundamentales, cuya protección es de tal naturaleza,
que es inmune incluso ante el estado de excepción por hechos que perturben o amenacen perturbar
en forma grave e inminente el orden social, económico y ecológico. El gobierno, con las facultades
excepcionales que le otorga la declaratoria de dicho estado, no puede desmejorar los derechos
sociales de los trabajadores. El mandato constitucional de proteger el trabajo como derecho-deber,
afecta a todas las ramas y poderes públicos, para el cumplimiento de uno de los fines esenciales del
Estado: garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes que genera esa labor humana.
La especial protección estatal que se exige para el trabajo alude a conductas positivas de las
autoridades, así como al diseño y desarrollo de políticas macroeconómicas que tengan por objeto
fomentar y promoverlo, de modo que quienes lo desarrollan (los trabajadores) puedan contar con
suficientes oportunidades para acceder a él y con elementos indispensables para derivar de su estable
ejercicio el sustento propio y familiar. Pero también implica, al lado del manejo económico, la creación
de condiciones normativas adecuadas a los mismos fines, esto es, la previsión de un ordenamiento
jurídico apto para la efectiva garantía de estabilidad y justicia en las relaciones entre patronos (oficiales
o privados) y trabajadores. No es factible argüir la ausencia de un estatuto legal que desarrolle tales
principios para desconocerlos, ya que imperan por directo ministerio de la Constitución Política. El
precepto que se examina hace ineficaz la carrera administrativa, en cuanto desconoce los derechos
que ella incorpora, ya adquiridos por el trabajador, so pretexto de la insubsistencia con indemnización”.
En Sentencia C-0606 de 2002, señala: “Derecho al trabajo. Reglamentación. Las reglamentaciones
que se establezcan al derecho al trabajo no pueden en ningún caso desconocer la garantía
constitucional que de su dimensión objetiva se desprende. En esta materia la intervención estatal tiene
que estar a tal punto legitimada, que con ella se protejan bienes cuya jerarquía constitucional merezca,
al menos, igual nivel de protección que el que se ofrece a los derechos fundamentales en su dimensión
objetiva, y particularmente al derecho al trabajo, el cual, según lo dispone el artículo primero de la
Carta, es principio fundante del Estado. Los requisitos que condicionen el ejercicio de una profesión u
oficio deben ser de una parte, de carácter general y abstracto, vale decir, para todos y en las mismas
condiciones; y de otra, la garantía del principio de igualdad se traduce en el hecho de que al poder
público le está vedado, sin justificación razonable acorde al sistema constitucional vigente, establecer
condiciones desiguales para circunstancias iguales y viceversa. El derecho al trabajo debe
interpretarse en estrecha relación con los principios de igualdad, libertad y dignidad humana”.
Concordancias. Artículo 39. Derecho de sindicalización. Artículo 40. Derechos políticos. Numeral 7º.
Acceso al desempeño de funciones y cargos públicos. Excepciones. Artículo 44. Derechos
fundamentales de los niños. (…). Protección contra la explotación laboral o económica y trabajos
riesgosos. (…). Artículo 53. Derechos del trabajador. Artículo 54. Derecho a la capacitación. Artículo
56. Derecho de huelga. Artículo 57. Participación de los trabajadores. Artículo 60. Democratización de
la propiedad. (Participación de los trabajadores). Artículo 64. Protección a los trabajadores agrícolas.
45
Código Sustantivo del Trabajo. Artículo 1º. Objeto. Artículo 17. Organos de control. Artículo 236.
Descanso remunerado en la época del parto. (Nota: Modificado por la Ley 0755 de 2002, conocida
como la Ley María).
Decreto 1530 de 1996 por el cual se reglamenta la Ley 0100 de 1993 y el Decreto 1295 de 1994.
Clasificación de Centros de trabajo.
Decreto 1280 de 1997 por el cual se promulga el “Convenio 105 relativo a la Abolición del Trabajo
Forzoso”, adoptado por la Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo, el 25 de
junio de 1957.
Decreto 0775 de 1998 por el cual se reglamenta el artículo 2º de la Ley 0415 de 1997.
(Alternatividad en la legislación Penal). Artículo 1º. Trabajo comunitario. Artículo 2º. Convenios con las
alcaldías.
Ley 0704 de 2001 por medio de la cual se aprueba el “Convenio 182 sobre la prohibición de las peores
formas de trabajo infantil y la acción inmediata para su eliminación”, adoptado por la Octogésima
Séptima (87ª) Reunión de la Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo, O.I.T.,
Ginebra, Suiza, el diecisiete (17) de junio de mil novecientos noventa y nueve (1999).
Ley 0789 de 2002 por la cual se dictan normas para apoyar el empleo y ampliar la protección social y
se modifican algunos artículos del Código Sustantivo de Trabajo.
Ley 0931 de 2004 por la cual se dictan normas sobre el derecho al trabajo en condiciones de igualdad
en razón de la edad.
Nota: Mediante el Decreto 0205 de 2003 se determinaron los objetivos, la estructura orgánica y las
funciones del Ministerio de la Protección Social, nacido de la fusión del Ministerio de Trabajo y
Seguridad Social y del Ministerio de Salud, ordenada por el artículo 5º de la Ley 0790 de 2002 por la
cual se expiden disposiciones para adelantar el programa de renovación de la administración pública.
Decreto 0205 de 2003 por el cual se determinan los objetivos, la estructura orgánica y las
funciones del Ministerio de la Protección Social. Artículo 1º. Objetivos. Artículo 2º. Funciones.
Ley 0982 de 2005. Por la cual se establecen normas tendientes a la equiparación de oportunidades
para las personas sordas y sordociegas y se dictan otras disposiciones.
ARTICULO 26. LIBERTAD DE ESCOGER PROFESION U OFICIO.
Toda persona es libre de escoger profesión u oficio. La ley podrá exigir títulos de idoneidad. Las
autoridades competentes inspeccionarán y vigilarán el ejercicio de las profesiones. Las ocupaciones,
artes y oficios que no exijan formación académica son de libre ejercicio, salvo aquellas que
impliquen un riesgo social.
Concordancias. Artículo 25. Derecho al trabajo. Artículo 53. Derechos del trabajador. Artículo 54.
Derecho a la capacitación. Artículo 67. La educación como un derecho. Artículo 85. Derechos de
aplicación inmediata.
Nota: La Corte Constitucional en Sentencia T-0014 de 1992, señala: “Libertad de trabajo. Libre
desarrollo de la personalidad. “Este derecho fundamental comprende dos aspectos: 1) El que
otorga al hombre la libertad o derecho para escoger profesión, oficio u ocupación, según su parecer,
actitudes, gustos o aspiraciones; sin perjuicio de que la ley pueda imponer la obligación de
competencia o habilitación requeridas de acuerdo con cada actividad. 2) El que se refiere a que la
libertad de trabajo no puede traer consigo el menoscabo, la pérdida o el irrevocable sacrificio de la
libertad del hombre. Los artículos 16 y 17 de la C.N., prevén el derecho al libre desarrollo de la
personalidad, sin más limitaciones que las que imponen los derechos de los demás y el orden jurídico,
y la prohibición de la esclavitud y la servidumbre respectivamente, de cuya interpretación sistemática,
se deduce la libertad de trabajo, en concordancia con lo previsto en el artículo 26 del mismo Estatuto
Superior, según el cual toda persona es libre de escoger profesión u oficio. Se entiende por libertad de
trabajo, de acuerdo con la Carta, una expresión de la personalidad, voluntaria y no sometida a dominio
o imposición ni del Estado ni de los particulares, para escoger profesión y oficio”.
En Sentencia T-0224 de 1992, señala: Derecho al trabajo. Libertad de trabajo. La libertad de trabajo,
entendida esta como la facultad que tiene toda persona de escoger profesión u oficio y de asegurarse
la subsistencia para sí mismo y para su familia, mediante el ejercicio de cualquier actividad productiva
que no sea contraria a la ley, a la moralidad, a la salubridad o al orden público. Por lo tanto, esa
libertad implica también la facultad de escoger el lugar donde se quiere trabajar.
En Sentencia C-0606 de 2002, expresó: “Libertad de ejercer profesión u oficio. Si bien la
Constitución garantiza el derecho a escoger profesión u oficio, lo cierto es que tal derecho se vería
46
lesionado si de él no se dedujera el derecho a ejercer la profesión u oficio escogido, en condiciones de
libertad e igualdad, dentro de los parámetros de la Constitución. Por eso, la facultad del legislador de
exigir títulos de idoneidad, dice relación no tanto al derecho a escoger profesión u oficio, como al
derecho de ejercer la actividad elegida. Igualmente, la función constitucional de las autoridades
competentes para inspeccionar y vigilar el ejercicio de las profesiones, lleva a concluir la existencia del
derecho a ejercer la profesión u oficio libremente escogida”. “Límites: El ejercicio de determinadas
profesiones puede estar limitado mediante ley pero exclusivamente a través de la exigencia de títulos
de idoneidad. El legislador está expresamente autorizado para intervenir en el ejercicio del derecho
fundamental de escoger profesión u oficio. Pero dadas las garantías de igualdad y libertad que
protegen este derecho, las limitaciones establecidas por el legislador deben estar enmarcadas en
parámetros concretos, so pena de vulnerar el llamado "límite de los límites", vale decir, el contenido
esencial del derecho que se estudia. En materia de reglamentación del derecho fundamental a escoger
profesión u oficio, el legislador debe imponer los requisitos estrictamente necesarios para proteger el
interés general, toda vez que el ejercicio de una profesión u oficio debe permitir el mayor ámbito de
libertad posible, para que en su interior se pueda dar un desarrollo espontáneo de la personalidad, en
congruencia con el principio de la dignidad humana”. “Título de idoneidad. Exigencia. La exigencia
de títulos de idoneidad esta limitada en primera instancia a las profesiones u oficios que exijan
realmente estudios académicos, así como por los alcances de la tarea a realizar y el interés concreto
que se pretende proteger. Dichos títulos deben estar directamente encaminados a certificar la
cualificación del sujeto para ejercer la tarea. Así, las normas que regulen tal cualificación no pueden
establecer exigencias que superen los requisitos que en la práctica se requiere para proteger los
derechos de otras personas. Cuando la reglamentación del derecho lo somete a requisitos
innecesarios, o lo condiciona más allá de lo razonable, o disminuye las garantías necesarias para su
protección, se estará frente a una clara violación del contenido esencial del derecho”.
Ley 0030 de 1992 por la cual se organiza el servicio público de la Educación Superior. Artículo
24. Otorgamiento del Título.
Decreto 2150 de 1995 por el cual se suprimen y reformas regulaciones, procedimientos o
trámites innecesarios en la Administración Pública. (Dictado en ejercicio de facultades
extraordinarias conferidas por el artículo 83 de la Ley 0190 de 1995). Artículo 62. Supresión del
registro estatal de títulos profesionales. Artículo 63. Registro de títulos en las instituciones de
educación superior. Artículo 65. Supresión del registro de diplomas.
Decreto 0636 de 1996 por el cual se reglamenta el artículo 63 de Decreto 2150 de 1995. Registro de
títulos.
Decreto 2230 de 2003 por el cual se modifica la estructura del Ministerio de Educación Nacional
y se dictan otras disposiciones. Artículo 1º. Objetivos del Ministerio de Educación Nacional. Numeral
1.5. Ejercicio de las funciones de regulación, inspección y evaluación.
Las profesiones legalmente reconocidas pueden organizarse en colegios. La estructura interna y el
funcionamiento de éstos deberán ser democráticos.
La ley podrá asignarles funciones públicas y establecer los debidos controles.
Nota: A continuación se relacionan algunas normas por las cuales se reconocen y reglamenta el
ejercicio de diferentes carreras, así:
Abogacía. Decreto 0196 de 1971. Artículo 3º. Reconocimiento. Artículo 4º. Inscripción. Artículo 5º.
Título de idoneidad.
Administrador en Desarrollo Agroindustrial. Ley 0605 de 2000.
Administradores de empresas agropecuarias, administradores agrícolas o administradores
agropecuarios. Ley 0398 de 1997.
Arquitectura y profesiones auxiliares. Ley 0435 de 1998.
Bacteriología. Ley 0036 de 1993. (Tácitamente derogada por la Ley 0841 de 2003 por la cual se
reglamenta el ejercicio de la profesión de bacteriología y se dicta el Código de Bioética).
Biología. Ley 0022 de 1984.
Contador Público. Ley 0145 de 1960. (Adicionada por la Ley 0043 de 1990).
Diseño Industrial. Ley 0157 de 1994.
Docente. Estatuto de profesionalización. Decreto 1278 de 2002.
Estadístico. Ley 0379 de 1997.
Fonoaudiología. Ley 0376 de 1997.
Geógrafo. Ley 0078 de 1993.
Ingeniería y profesiones afines. Ley 0842 de 2003.
47
Ingeniería Eléctrica e Ingeniería Mecánica y profesiones afines. Ley 0051 de 1986. (No disponible)
Ingeniería Naval. Ley 0385 de 1997.
Optometría. Ley 0372 de 1997.
Técnico electricista. Ley 0019 de 1990.
Tecnólogo en electricidad, electromecánica, electrónica y afines. Ley 0392 de 1997. (Derogada
por la Ley 0842 de 2003)
Topografía. Ley 0070 de 1979. (No disponible).
ARTICULO 27. LIBERTAD DE ENSEÑANZA.
El Estado garantiza las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra.
Concordancias. Artículo 13. Derecho a la igualdad. Artículo 20. Libertad de expresión e información.
Artículo 41. Educación constitucional. Artículo 67. Educación. Artículo 68. Establecimientos educativos.
Artículo 69. Universidades. Artículo 85. Derechos de aplicación inmediata. Artículo 189. Atribuciones
del Presidente. Numeral 21. Ejercer la inspección y vigilancia de la enseñanza conforme a la Ley.
La Corte Constitucional en Sentencia T-0092 de 1994, señala: “Libertad de enseñanza. Titulares.
Libertad de Cátedra. Son titulares de la libertad de enseñanza, aprendizaje e investigación la
comunidad en general, y en particular las instituciones de enseñanza, sean éstas públicas o privadas,
los docentes e investigadores y los estudiantes. Pero la "libertad de cátedra", tiene un destinatario
único y este es el educador, cualquiera fuese su nivel o su especialidad. Por lo tanto, la libertad de
cátedra es el derecho garantizado constitucionalmente a todas las personas que realizan una actividad
docente a presentar un programa de estudio, investigación y evaluación que según su criterio, se
refleja en el mejoramiento del nivel académico de los educandos. La libertad de cátedra no es un
derecho absoluto, sino que tiene un límite constituido por los fines del Estado, entre los cuales se
encuentra la protección de los derechos, como la paz, la convivencia y la libertad de conciencia, entre
otros. En desarrollo de la libertad de cátedra los planteles educativos -sean públicos o privados-, deben
permitir que los profesores libremente determinen la forma en que consideran debe desarrollarse la
materia y realizarse las evaluaciones, claro está que la decisión debe ser comunicada a las directivas
con el fin de velar por la calidad, el cumplimiento en las labores docentes y por la mejor formación
intelectual los educandos”.
Ley 0030 de 1992 por la cual se organiza el servicio público de la Educación Superior. Artículo
4º. Libertad de pensamiento y de pluralismo ideológico.
Ley 0115 de 1994 por la cual se expide la Ley General de Educación. Artículo 24. Educación
religiosa.
ARTICULO 28. LIBERTAD PERSONAL. DETENCION PREVENTIVA.
Toda persona es libre. Nadie puede ser molestada en su persona o familia, ni reducido a prisión o
arresto, ni detenido, ni su domicilio registrado, sino en virtud de mandamiento escrito de autoridad
judicial competente, con las formalidades legales y por motivo previamente definido en la ley.
Concordancias. Artículo 6º. Responsabilidad de particulares y servidores públicos. Artículo 15.
Derecho al honor, la intimidad y a la propia imagen. Artículo 29. Debido proceso. Artículo 30. Hábeas
Corpus. Artículo 32. Flagrancia e inviolabilidad de domicilio. Artículo 186. Fuero para los congresistas.
Nota: La Corte Constitucional en Sentencia T-0046 de 1993, señala: “Hábeas Corpus. Vulneración.
El derecho a invocar el Hábeas Corpus asegura a la persona la posibilidad de que un juez evalúe la
situación jurídica por la cual se encuentra privada de la libertad. El interés protegido en forma mediata
es la libertad, pero el interés inmediato es el examen jurídico-procesal de la actuación de la autoridad.
Precisamente porque el control de legalidad de la detención es una garantía especial de la libertad, la
decisión que resuelve el Hábeas Corpus no es susceptible de impugnación, ni resulta procedente el
ejercicio del recurso frente a los mismos hechos que generaron la interposición de la acción. La
inejecución de una decisión judicial que concede un recurso de Hábeas corpus desconoce el núcleo
esencial de este derecho fundamental si esta omisión trae como consecuencia que la garantía se torne
impracticable, ineficaz o resulten irrazonables las exigencias para su ejercicio. Exigir a una persona
que invoque nuevamente el Hábeas corpus ante el incumplimiento de la providencia que le concediera
este derecho es una carga desproporcionada e irracional”.
La Corte Constitucional en Sentencia C-0024 de 1995, señala: “Privación de la libertad. Autoridad
competente. El artículo 116 de la Constitución establece los organismos que administran justicia en
48
Colombia. Y para efectos de la privación de libertad, esta facultad está restringida a la Sala Penal de la
Corte Suprema de Justicia, a las Salas Penales de los Tribunales Superiores -incluido el Tribunal
Militar-, a los Jueces de la República en lo penal, a la Fiscalía General de la Nación y
excepcionalmente al Senado cuando ejerce funciones de juzgamiento. Son entonces éstas las
autoridades facultadas, por regla general, para expedir órdenes de allanamiento o de privación de la
libertad”. “Allanamiento sin orden judicial. Flagrancia. La única hipótesis en que la práctica de una
detención preventiva autoriza constitucionalmente un allanamiento sin orden judicial es cuando la
persona se resiste a la aprehensión y se refugia en un domicilio, puesto que el caso se asimila
entonces a una flagrancia y la urgencia de la situación impide la obtención previa de la autorización
judicial”. Detención preventiva. Alcance. Como la Constitución de 1991 consagró como regla general
la reserva judicial en materia de privación de la libertad, es necesario que la Corte establezca criterios
que precisen los alcances de la detención preventiva consagrada en el inciso segundo del artículo 28,
puesto que ésta no implica una posibilidad de retención arbitraria por autoridades policiales sino que es
una aprehensión material que tiene como único objeto verificar ciertos hechos que sean necesarios
para que la policía pueda cumplir su función constitucional, a saber "el mantenimiento de las
condiciones necesarias para el ejercicio de los derechos y libertades públicas, y para asegurar que los
habitantes de Colombia convivan en paz”. “Motivos fundados. Los motivos fundados son hechos,
situaciones fácticas, que si bien no tienen la inmediatez de los casos de flagrancia sino una relación
mediata con el momento de la aprehensión material, deben ser suficientemente claros y urgentes para
justificar la detención. El motivo fundado que justifica una aprehensión material es entonces un
conjunto articulado de hechos que permitan inferir de manera objetiva que la persona que va a ser
aprehendida es probablemente autora de una infracción o partícipe de ella. Por consiguiente, la mera
sospecha o la simple convicción del agente policial no constituye motivo fundado”. “Necesariedad. La
detención preventiva debe ser necesaria, esto es, debe operar en situaciones de apremio en las cuáles
no pueda exigirse la orden judicial, porque si la autoridad policial tuviera que esperar a ella para actuar,
ya probablemente la orden resultaría ineficaz. Por eso, sólo en aquellos casos en los cuáles se deba
proceder con urgencia para no perjudicar la investigación judicial o cuando la demora implique un
peligro inminente, podrá la autoridad policial proceder a una detención preventiva sin orden judicial”.
“Finalidad. La detención preventiva tiene como único objeto verificar de manera breve los hechos
relacionados con los motivos fundados de la aprehensión o la identidad de la persona y, si es el caso,
poner a disposición de las autoridades judiciales competentes a la persona aprehendida para que se
investigue su conducta. Es pues una aprehensión material con estrictos fines de verificación a fin de
constatar si hay motivos para que las autoridades judiciales adelanten la correspondiente
investigación”. “Límite temporal. La detención preventiva tiene un límite máximo que no puede en
ningún caso ser sobrepasado: antes de 36 horas la persona debe ser liberada o puesta a disposición
de la autoridad judicial competente”. “Principio de proporcionalidad. La aprehensión no sólo se debe
dirigir a cumplir un fin preciso -verificar ciertos hechos o identidades- adecuadamente comprendido
dentro de la órbita de las autoridades de policía sino que además debe ser proporcionada. Debe tener
en cuenta la gravedad del hecho y no se puede traducir en una limitación desproporcionada de la
libertad de la persona”.
La Corte Constitucional en Sentencia C-0055 de 1995, señala: “Reserva de Ley Estatutaria en
asuntos penales. “Si bien la libertad personal es un derecho fundamental, ello no significa que los
asuntos penales deban ser tramitados por la vía estatutaria”.
Ley 0270 de 1996. Estatutaria de la Administración de Justicia. Artículo 68. Privación injusta de la
libertad. Artículo 69. Defectuoso funcionamiento de la administración de justicia.
Código de Procedimiento Penal. Ley 0906 de 2004. Artículo 219. Procedencia de los registros y
allanamientos. Artículo 220. Fundamentos para la orden de registro y allanamiento. Artículo 297.
Requisitos generales de la captura. Artículo 298. Contenido y vigencia. Artículo 313. Procedencia de la
detención preventiva. Artículo 314. Sustitución de la detención preventiva.
La persona detenida preventivamente será puesta a disposición del juez competente dentro de las
treinta y seis horas siguientes, para que éste adopte la decisión correspondiente en el término que
establezca la ley.
Ley 0024 de 1992 por la cual se establece la organización y funcionamiento de la Defensoría del
Pueblo. Artículo 24. La Dirección de Recursos y Acciones Judiciales. Derecho del Hábeas Corpus.
Artículo 25. Por delegación del Defensor del Pueblo.
Código Penitenciario y Carcelario. Ley 0065 de 1993. Artículo 8º. Legalización de la captura y la
detención.
49
Código Penal. Ley 0599 de 2000. Delitos contra personas y bienes protegidos por el derecho
internacional humanitario. Artículo 149. Detención ilegal y privación del debido proceso. Artículo 174.
Privación ilegal de la libertad. Artículo 175. Prolongación ilícita de privación de la libertad. Artículo 176.
Detención arbitraria especial. Artículo 177. Desconocimiento del Hábeas Corpus.
Código de Procedimiento Penal. Ley 0906 de 2004. Artículo 300. Captura sin orden judicial. Artículo
306. Solicitud de imposición de medida de aseguramiento. Artículo 308. Requisitos. Artículo 300.
Captura sin orden judicial. Artículo 313. Procedencia de la detención preventiva. Artículo 314.
Sustitución de la detención preventiva.
En ningún caso podrá haber detención, prisión ni arresto por deudas, ni penas y medidas de
seguridad imprescriptibles.
Concordancias. Artículo 15. Derecho al honor, la intimidad y a la propia imagen. Artículo 29. Debido
proceso. Artículo 30. Hábeas Corpus. Artículo 32. Flagrancia e inviolabilidad del domicilio. Artículo 34.
Penas de destierro, cadena perpetua y confiscación. Artículo 85. Derechos de aplicación inmediata.
Artículo 228. Administración de justicia. Artículo 250. Funciones de la Fiscalía General de la Nación.
Numeral 2º. Registros, allanamientos, incautaciones e interceptación de comunicaciones.
Estatuto Tributario. Decreto 0624 de 1989. Artículo 779. Inspección tributaria. Artículo 779-1.
Facultades de registro. Artículo 782. Inspección contable.
Decreto 2649 de 1993 por el cual se reglamenta la contabilidad en general y se expiden los
principios o normas de contabilidad generalmente aceptados en Colombia. Artículo 127. Lugar
donde deben exhibirse los libros. Artículo 133. Exhibición de libros.
Estados de excepción. Ley 0137 de 1994. Artículo 5º. Prohibición de suspender derechos.
Nota: El artículo 24 fue modificado por el artículo 3º del Acto Legislativo 0002 de 2003 declarado
inexequible por la Sentencia C-0816 de 2004. A título informativo de transcribe su texto así:
[El artículo 28 de la Constitución Política quedará así:
“Artículo 28. Toda persona es libre. Nadie puede ser molestado en su persona o familia, ni reducido a
prisión o arresto, ni detenido, ni su domicilio registrado, sino en virtud de mandamiento escrito de
autoridad judicial competente, con las formalidades legales y por motivo previamente definido en la ley.
La persona detenida preventivamente será puesta a disposición del juez competente dentro de las
treinta y seis (36) horas siguientes, para que este adopte la decisión correspondiente en el término que
establezca la ley.
En ningún caso podrá haber detención, prisión ni arresto por deudas, ni penas y medidas de seguridad
imprescriptibles.
Una ley estatutaria reglamentará la forma en que, sin previa orden judicial, las autoridades que ella
señale puedan realizar detenciones, allanamientos y registros domiciliarios, con aviso inmediato a la
Procuraduría General de la Nación y control judicial posterior dentro de las treinta y seis (36) horas
siguientes, siempre que existan serios motivos para prevenir la comisión de actos terroristas. Al iniciar
cada período de sesiones el Gobierno rendirá informe al Congreso sobre el uso que se haya hecho de
esta facultad. Los funcionarios que abusen de las medidas a que se refiere este artículo incurrirán en
falta gravísima, sin perjuicio de las demás responsabilidades a que hubiere lugar”].
ARTICULO 29. DEBIDO PROCESO.
El debido proceso se aplicará a toda clase de actuaciones judiciales y administrativas.
La Corte Constitucional en Sentencia T-0011 de 1992, señala: “Debido Proceso. Actuación
Administrativa. Actuación Jurisdiccional. Toda infracción merecedora de reproche punitivo tiene
una misma naturaleza, como idénticas son las consecuencias, no obstante que provengan de una
autoridad administrativa o jurisdiccional o que tengan origen en las diferencias formales de los trámites
rituales. De consiguiente, los principios que rigen todo procedimiento deben necesariamente hacerse
extensivos a todas las disciplinas sancionatorias en las que no ha existido un desarrollo doctrinal
adecuado sobre esta materia. (…).
En Sentencia C-0543 de 1992, señala: “Cosa juzgada. Principio de seguridad jurídica. La cosa
juzgada, que confiere a las providencias la fuerza de verdad legal dentro del ámbito individualizado del
asunto litigioso resuelto, se funda en el principio de la seguridad jurídica, la cual para estos efectos,
reside en la certeza por parte de la colectividad y sus asociados en relación con la definición de los
conflictos que se llevan al conocimiento de los jueces. El principio de la cosa juzgada hace parte
indiscutible de las reglas del debido proceso aunque no se halle mencionado de manera expresa en el
artículo 29 de la Constitución. Todo juicio, desde su comienzo, está llamado a culminar, ya que sobre
las partes no puede cernirse indefinidamente la expectativa en torno al sentido de la solución judicial a
50
su conflicto. En consecuencia, hay un verdadero derecho constitucional fundamental a la sentencia
firme y, por tanto, a la autoridad de la cosa juzgada”. “Cosa juzgada material. Cosa juzgada formal.
Diferencias. Se distingue entre los conceptos que en la doctrina se conocen bajo las denominaciones
de cosa juzgada material y cosa juzgada formal. La segunda hace que no se pueda volver a revisar la
decisión adoptada mediante fallo ejecutoriado dentro del mismo proceso y por los mismos hechos y
fundamentos que motivaron tal resolución, mientras que la primera, también conocida como cosa
juzgada sustancial, implica la absoluta inmutabilidad de la sentencia en firme, no ya dentro de un
proceso determinado, sino ante cualquier otro proceso y en relación con cualquier motivo o
fundamento, pues a ella se accede por el agotamiento de todas las posibilidades procesales y
supone, por tanto, que la actividad jurisdiccional del Estado se desplegó íntegramente en relación con
la materia debatida.
En Sentencia T-0043 de 1993, señala: Derecho de acceso a la administración de justicia.
Vulneración. Debido proceso. Vulneración. Juez. Deberes. El incumplimiento y la inejecución sin
razón válida de una actuación que por sus características corresponde adelantarla de oficio al juez,
agravian el derecho al debido proceso. Dentro de este contexto, el derecho a obtener una solución
definitiva de la litis, hace parte integral del derecho al debido proceso y a una pronta justicia. Puesto
que el fallo es la culminación de la intervención del Estado tendiente a resolver los conflictos surgidos
entre los particulares, su denegación por parte del funcionario encargado de emitirlo sin causa que lo
justifique, se convierte no sólo en el desconocimiento del derecho fundamental al debido proceso sino
del fundamento último del derecho de acceso a la justicia. Los jueces de la República tienen una
función que cumplir y que cuando por su negligencia no lo hacen, los afectados no deben ser
sometidos a soluciones que ímpliquen una carga adicional. Tampoco sería ésta la forma adecuada de
garantizar los derechos de los asociados o de poner coto a yerros inexcusables de los jueces, que
desconocen principios y fines propios de su altisíma misión que hoy tiene hondo raigambre en la
Constitución de 1991”.
En Sentencia T-0046 de 1993, señala: “Debido proceso. Actuación arbitraria. Las actuaciones de la
autoridad orientadas objetivamente a impedir el pleno ejercicio de los derechos y las garantías
constitucionales, así sean revestidas de formas jurídicas, constituyen un claro atentado contra los
derechos fundamentales. El efectivo acceso a la justicia no sólo se coarta cuando se omite el trámite
de las demandas ciudadanas sino también cuando se incumplen las decisiones judiciales válidamente
adoptadas”.
En Sentencia T-0049 de 1993, señala: Debido proceso administrativo. La situación conflictiva que
surge de cualquier tipo de proceso exige una regulación jurídica y una limitación de los poderes
estatales, así como un respeto de los derechos y obligaciones de los intervinientes o partes
procesales. Cuando de resolver situaciones administrativas se trata, el debido proceso es exigente en
materia de legalidad, ya que no solamente pretende que el servidor público cumpla las funciones
asignadas, sino además que lo haga en la forma como determina el ordenamiento jurídico.
En Sentencia T-0081 de 1993, señala: “Acción de Tutela. Titularidad. Persona jurídica. Las
personas jurídicas - incluso de derecho público - son titulares de algunos derechos fundamentales,
entre ellos - por vía de simple ilustración -, los derechos de defensa y debido proceso, consagrados en
el artículo 29 de la Constitución. En consecuencia, esta Sala reitera la doctrina constitucional que
sostiene la titularidad de algunos derechos fundamentales en cabeza de las personas jurídicas”.
En Sentencia C-0150 de 1993, señala: “Debido proceso. Alcance. Investigación previa. Aunque la
etapa de la investigación previa es anterior a la existencia del proceso y tiene como finalidad
establecer si la investigación debe proseguir o no, es considerada como especial y básica de la
instrucción y del juicio. Por tal motivo, no asiste razón que permita la limitación de la controversia
probatoria en dicha etapa. Por tanto el principio del debido proceso debe aplicarse en toda actuación
judicial. A la luz de la Carta y de los presupuestos constitucionales del debido proceso penal, no
pueden consagrarse excepciones al principio de la contradicción del material probatorio”.
“Proceso de contradicción. Investigación previa. Lo que se entiende por "controversia de la prueba" es
la posibilidad que tiene el sindicado o imputado de pronunciarse sobre el valor, el contenido y los
elementos internos y externos del material recaudado y con base en ello sustentar la argumentación de
la defensa. La distinción entre imputado y sindicado es relievante desde el punto de vista
constitucional para muchos otros efectos jurídicos y su repercusión es amplia en el orden legal y
principalmente en el procedimiento penal; empero, de la interpretación del artículo 29 de la Carta, se
advierte con claridad que no es admisible el establecimiento de excepciones al principio de la
contradicción de la prueba así en la etapa de investigación previa no exista sindicado de un posible
51
delito; no puede el legislador señalar, como lo hace en la disposición acusada, que en la etapa de
investigación previa, existan excepciones al principio de la presentación y controversia de pruebas
por el imputado, pues éste también tiene derecho a su defensa y a controvertir las pruebas que se
vayan acumulando”.
En Sentencia C-0214 de 1994, señala: “Debido proceso. Naturaleza. El derecho al debido proceso
tiene la función de defender y preservar el valor de la justicia reconocida en el preámbulo de la Carta
Fundamental, como una garantía de la convivencia social de los integrantes de la comunidad nacional.
El derecho al debido proceso se desagrega en una serie de principios particularmente dirigidos a
tutelar la intervención plena y eficaz del sujeto procesal y a protegerlo de la eventual conducta abusiva
que pueda asumir la autoridad que conoce y resuelve sobre la situación jurídica sometida a su
decisión. En tal virtud, y como garantía de respeto a dichos principios, el proceso se institucionaliza y
normatiza, mediante estatutos escritos que contienen mandatos reguladores de la conducta de las
autoridades administrativas o judiciales, encaminados a asegurar el ejercicio regular de sus
competencias”.
Nadie podrá ser juzgado sino conforme a leyes preexistentes al acto que se le imputa, ante juez o
tribunal competente y con observancia de la plenitud de las formas propias de cada juicio.
En materia penal, la ley permisiva o favorable, aún cuando sea posterior, se aplicará de preferencia a
la restrictiva o desfavorable.
Toda persona se presume inocente mientras no se la haya declarado judicialmente culpable. Quien
sea sindicado tiene derecho a la defensa y a la asistencia de un abogado escogido por él, o de oficio,
durante la investigación y el juzgamiento; a un debido proceso público sin dilaciones injustificadas;
a presentar pruebas y a controvertir las que se alleguen en su contra; a impugnar la sentencia
condenatoria, y a no ser juzgado dos veces por el mismo hecho.
Nota: La Corte Constitucional en Sentencia C-0214 de 1994, señala: “Principio NON BIS IN IDEM.
Aplicación por parte de la Administración. Conceptualmente el principio non bis in ídem consagra
la prohibición de que a nadie se le podrá sancionar dos veces por el mismo hecho. Como se deduce
del aparte final del inciso 4 del referido artículo 29, el principio es de corte rigurosamente penal porque
la norma lo enuncia cuando establece los derechos del sindicado. No obstante la prohibición también
tiene aplicación y debe observarse por la administración cuando quiera que se coloque en trance de
sancionar a sus servidores o a los particulares. Referido a la potestad sancionadora de la
administración, podría decirse que el principio non bis in ídem constituye una garantía política en
cuanto se proscribe por mandato constitucional el juzgamiento y la imposición de más de una sanción
por un mismo hecho; pero igualmente tiende a garantizar la seguridad jurídica, a través de la
intangibilidad o inalterabilidad de las decisiones de la administración que han definido una situación
jurídica favorable o desfavorable al administrado. Es decir, que definida por la administración una
situación jurídica particular, salvo la posibilidad excepcional de la revocación directa del acto
administrativo, no le es permitido a ésta volver de nuevo sobre la cuestión que ha sido decidida”.
Código Disciplinario Unico. Ley 0734 de 2000. Artículo 9º. Presunción de inocencia.
Es nula, de pleno derecho, la prueba obtenida con violación del debido proceso.
Código Penitenciario y Carcelario. Ley 0065 de 1993. Artículo 134. Debido proceso.
Código Penal. Ley 0599 de 2000. Artículo 6º. Legalidad. Artículo 149. Delitos contra personas y
bienes protegidos por el derecho internacional humanitario. Detención ilegal y privación del debido
proceso.
Código Disciplinario Unico. Ley 0734 de 2000. Artículo 6º. Debido proceso.
Ley 0793 de 2002 por la cual se deroga la Ley 0333 de 1996 y se establecen las reglas que
gobiernan la extinción de dominio. Artículo 8º. Debido proceso.
Código de Procedimiento Penal. Ley 0906 de 2004. Artículo 6º. Legalidad. Artículo 7º. Presunción
de inocencia.
Ley 0941 de 2005 por la cual se organiza el Sistema Nacional de Defensoría Pública.
ARTICULO 30. HABEAS CORPUS.
Quien estuviere privado de su libertad, y creyere estarlo ilegalmente, tiene derecho a invocar ante
cualquier autoridad judicial, en todo tiempo, por sí o por interpuesta persona, el Hábeas Corpus, el
cual debe resolverse en el término de treinta y seis horas.
52
Concordancias. Artículo 28. Libertad personal. Detención preventiva. Artículo 85. Derechos de
aplicación inmediata.
Nota: Véase Ley 1095 de 2006 por la cual se reglamenta el artículo 30 de la Constitución Política.
Nota: La Corte Constitucional en Sentencia T-0046 de 1993, señala: “Hábeas Corpus. Vulneración.
El derecho a invocar el Hábeas Corpus asegura a la persona la posibilidad de que un juez evalúe la
situación jurídica por la cual se encuentra privada de la libertad. El interés protegido en forma mediata
es la libertad, pero el interés inmediato es el examen jurídico-procesal de la actuación de la autoridad.
Precisamente porque el control de legalidad de la detención es una garantía especial de la libertad, la
decisión que resuelve el Hábeas Corpus no es susceptible de impugnación, ni resulta procedente el
ejercicio del recurso frente a los mismos hechos que generaron la interposición de la acción. La
inejecución de una decisión judicial que concede un recurso de Hábeas Corpus desconoce el núcleo
esencial de este derecho fundamental si esta omisión trae como consecuencia que la garantía se torne
impracticable, ineficaz o resulten irrazonables las exigencias para su ejercicio. Exigir a una persona
que invoque nuevamente el Hábeas Corpus ante el incumplimiento de la providencia que le concediera
este derecho es una carga desproporcionada e irracional”.
Decreto 2591 de 1991 por el cual se reglamenta la Acción de Tutela. Artículo 15. Trámite
preferecial salva el del Hábeas Corpus.
Ley 0024 de 1992 por la cual se establece la organización y funcionamiento de la Defensoría del
Pueblo. Artículo 24. La Dirección de Recursos y Acciones Judiciales. Derecho del Hábeas Corpus.
Artículo 25. Por delegación del Defensor del Pueblo.
Ley 0137 de 1994 por la cual se regulan los estados de excepción en Colombia. Artículo 4º
Derechos intangibles. Hábeas Corpus.
Ley 0418 de 1997 por la cual se consagran unos instrumentos para la búsqueda de la
convivencia y la eficacia de la justicia. Artículo 59. Causales de extinción de la acción y de la pena
en casos de delitos políticos. Concesión del indulto y prelación sobre cualquier asunto salvo el Hábes
Corpus y la tutela.
Código Penal Militar. Ley 0522 de 1999. Artículo 200. Hábeas Corpus.
Código Penal. Ley 0599 de 2000. Artículo 177. Desconocimiento del Hábeas Corpus.
Resolución 0638 de 2008 Por medio de la cual se precisan y complementan los Lineamientos
Generales para el Litigio Defensorial en aplicación de los Mecanismos de Protección de los
Derechos Constitucionales y se dictan otras disposiciones. Capitulo II. Recurso De Hábeas
Corpus.
ARTICULO 31. DOBLE INSTANCIA.
Toda sentencia judicial podrá ser apelada o consultada, salvo las excepciones que consagre la ley. El
superior no podrá agravar la pena impuesta cuando el condenado sea apelante único.
Concordancias. Artículo 29. Debido proceso. Artículo 85. Derechos de aplicación inmediata. Artículo
230. Principios de la administración de justicia. Artículo 243. Cosa juzgada constitucional. Artículo 250.
Funciones de la Fiscalía. Artículo 277. Funciones de la Procuraduría. Numeral 1º. Vigilar el
cumplimiento de la Constitución, las leyes y decisiones judiciales.
La Corte Constitucional en Sentencia C-0150 de 1993, señala: “Principio de la doble instancia.
Excepciones. El principio de la doble instancia como derecho constitucional fundamental, y con
carácter indisponible y obligatorio pero referido sólo al caso de la sentencia condenatoria; en el asunto
que se examina no se trata de una disposición que regule el régimen de la controversia o impugnación
de las sentencias sino sólo de los autos interlocutorios, lo cual es asunto bien diferente del planteado
por el actor y que compete a la ley, pudiendo ésta señalar su régimen general y las excepciones que
correspondan”.
En Sentencia C-0543 de 1992, señala: Tutela contra Sentencias. Improcedencia. Prevalencia del
derecho sustancial. Principio NON-BIS-IDEM. Si la Constitución dispone que ninguna persona podrá
ser juzgada dos veces por el mismo hecho -"non bis in idem"-, con esa garantía procesal resulta
incompatible la posibilidad de intentar acciones de tutela contra sentencias ejecutoriadas, toda vez que
ello representaría la reapertura del proceso culminado. Aunque se admitiera, en gracia de la discusión,
que, a pesar de las razones enunciadas, fuera procedente la acción de tutela para que un juez
impartiera órdenes a otro en relación con las providencias proferidas por su Despacho, tal posibilidad
de todas maneras resultaría contraria al espíritu y al mandato del artículo 86 de la Constitución, pues
reñiría con su carácter inmediato, en cuanto la orden habría de retrotraerse necesariamente al
53
proceso culminado, con la inequívoca consecuencia de la invalidación, total o parcial, de etapas
anteriores a la adopción del fallo, prolongando indefinidamente la solución del litigio. No procede la
acción de tutela contra ninguna providencia judicial, con la única salvedad del perjuicio irremediable,
desde luego aplicada en este evento como mecanismo transitorio supeditado a la decisión definitiva
que adopte el juez competente. Se hace posible la acción de tutela respecto de actuaciones judiciales
distintas de las providencias.
Ley 0270 de 1996. Estatutaria de la Administración de Justicia. Artículo 27. Doble instancia.
Código de Procedimiento Penal. Ley 0906 de 2004. Artículo 20. Doble instancia.
ARTICULO 32. FLAGRANCIA E INVIOLABILIDAD DEL DOMICILIO.
El delincuente sorprendido en flagrancia podrá ser aprehendido y llevado ante el juez por cualquier
persona. Si los agentes de la autoridad lo persiguieren y se refugiare en su propio domicilio, podrán
penetrar en él, para el acto de la aprehensión; si se acogiere a domicilio ajeno, deberá preceder
requerimiento al morador.
Concordancias. Artículo 28. Libertad personal. Detención preventiva.
La Corte Constitución en Sentencia C-0024 de 1994, señala: “Domicilio. Definición. Inviolabilidad.
La definición constitucional de domicilio excede la noción civilista y comprende, además de los lugares
de habitación, todos aquellos espacios cerrados, en donde las personas desarrollan de manera más
inmediata su intimidad y su personalidad mediante el libre ejercicio de su libertad. La defensa de la
inviolabilidad del domicilio protege así más que a un espacio físico en sí mismo al individuo en su
seguridad, libertad e intimidad. La Constitución estableció entonces una estricta reserva legal en
materia de libertad personal e inviolabilidad de domicilio, por lo cual estos derechos no pueden ser
limitados sino por la ley. En lo relacionado con el allanamiento de domicilio es importante precisar el
alcance del artículo 28 Transitorio de la Constitución, pues éste no sólo faculta a las autoridades de
policía en forma temporal para proceder a la privación de la libertad por los hechos punibles
sancionados con pena de arresto, sino a todas las medidas propias de su competencia en el
conocimiento de tales hechos punibles. Por lo tanto el allanamiento y el registro de domicilio podrán
seguir siendo temporalmente ordenados por la autoridad administrativa en desarrollo del proceso del
que deben continuar conociendo”. “Privación de la libertad. Autoridad competente. El artículo 116
de la Constitución establece los organismos que administran justicia en Colombia. Y para efectos de la
privación de libertad, esta facultad está restringida a la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia, a
las Salas Penales de los Tribunales Superiores -incluido el Tribunal Militar-, a los Jueces de la
República en lo penal, a la Fiscalía General de la Nación y excepcionalmente al Senado cuando ejerce
funciones de juzgamiento. Son entonces éstas las autoridades facultadas, por regla general, para
expedir órdenes de allanamiento o de privación de la libertad”. “Allanamiento sin orden judicial.
Flagrancia. La única hipótesis en que la práctica de una detención preventiva autoriza
constitucionalmente un allanamiento sin orden judicial es cuando la persona se resiste a la
aprehensión y se refugia en un domicilio, puesto que el caso se asimila entonces a una flagrancia y la
urgencia de la situación impide la obtención previa de la autorización judicial”.
Código de Policía. Decreto 1355 de 1970. Artículo 81. Aprehensión en su propio o en ajeno domicilio.
Código de Procedimiento Penal. Ley 0906 de 2004. Actuaciones que no requieren autorización
judicial previa para su realización. Artículo 219. Procedencia de los registros y allanamientos. Artículo
220. Fundamento para la orden de registro y allanamiento. Artículo 222. Alcance de la orden de
registro y allanamiento. Artículo 223. Objetos no susceptibles de registro. Artículo 229. Procedimiento
en caso de flagrancia. Artículo 297. Captura. Requisitos generales. Artículo 298. Contenido y vigencia
del mandamiento de la captura. Artículo 300. Captura sin orden judicial. Artículo 301. Flagrancia.
Artículo 302. Procedimiento en caso de flagrancia. Artículo 303. Derechos del capturado. Artículo 304.
Formalización de la reclusión.
ARTICULO 33. LIMITES AL DEBER DE DECLARAR.
Nadie podrá ser obligado a declarar contra si mismo o contra su cónyuge, compañero permanente o
parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad o primero civil.
Concordancias. Artículo 29. Debido proceso. Artículo 42. Familia. Artículo 85. Derechos de aplicación
inmediata.
54
La Corte Constitucional en Sentencia C-0595 de 1996, señala: “Consanguinidad ilegítima.
Inconstitucionalidad. Afinidad ilegítima. Si la Constitución reconoce, en un pie de igualdad, la
familia constituída por vínculos "naturales o jurídicos", no se ve cómo la inexistencia del matrimonio
origine una "consanguinidad ilegítima", entendiéndose ésta como ilícita. La igualdad de derechos de
los hijos legítimos, extramatrimoniales y adoptivos, establecida fue elevada a norma constitucional.
Siendo esto así, el calificativo de ilegítimo dado a un parentesco, no tiene ninguna finalidad, pues sólo
la tendría si implicara una diferencia en los derechos. La declaración de inexequibilidad carece de
efectos prácticos. A juicio de la Corte, la declaración de inexequibilidad es razonable porque elimina la
posibilidad de cualquier interpretación equivocada de la expresión "ilegítimo", y ratifica toda la
jurisprudencia sobre la imposibilidad de trato discriminatorio por el origen familiar. La declaración de
inexequibilidad no implica la desaparición de la afinidad extramatrimonial”.
Código Civil. Artículo 36. Clases de parentesco por consanguinidad. Artículo 37. Grados de
consanguinidad. Artículo 47. Afinidad legítima.
Ley 0054 de 1990. Régimen entre compañeros permanentes.
ARTICULO 34. PENAS DE DESTIERRO, CADENA PERPETUA Y CONFISCACION.
Se prohiben las penas de destierro, prisión perpetua o confiscación.
No obstante, por sentencia judicial se declarará extinguido el dominio sobre los bienes adquiridos
mediante enriquecimiento ilícito, en perjuicio del tesoro público o con grave deterioro de la moral
social.
Concordancias. Artículo 58. Propiedad privada.
Nota: En sentencia C-0006 de 1993, la Corte señala: “Extinción de dominio. Registro Minero. La
consagración del presupuesto -inscripción del título minero en el Registro en el término de un año- se
inspira en el interés general que exige determinar con precisión la extensión del dominio público
minero, entre otros fines, para dar un cauce seguro a su explotación económica, en modo alguno ajena
a la función social que todo tipo de riqueza - pública o privada - debe cumplir. Trátese del "módulo
privado" o del "módulo público" de la propiedad, en el plano constitucional y en la tradición histórica, la
regulación de las condiciones de ejercicio y extinción de los derechos es y ha sido siempre materia
legislativa ordinariamente contenida en los diferentes códigos, expedidos directamente por el Congreso
o por el Ejecutivo en desarrollo de precisas facultades extraordinarias”.
Código Penal. Ley 0599 de 2000. Artículo 327. Enriquecimiento ilícito de particulares.
Ley 0793 de 2002 por la cual se deroga la Ley 0333 de 1996 y se establecen las reglas que
gobiernan la extinción de dominio. Artículo 1º. Concepto. Artículo 2º. Causales. Parágrafo 2º,
numeral 1º. Delito de enriquecimiento ilícito. Artículo 4º. De la naturaleza de la acción. Artículo 5º. De la
iniciación de la acción. Artículo 7º. Normas aplicables. Artículo 8º. Debido proceso. Artículo 11. De la
competencia. Artículo 12. Fase inicial. Artículo 13. Del procedimiento.
Código de Procedimiento Penal. Ley 0906 de 2004. Artículo 35. De los Jueces Penales de Circuito
Especializado. Competencia. Numeral 16. Enriquecimiento ilícito de particulares. Artículo 80. Efectos
de la extinción. Artículo 349. Improcedencia de acuerdos o negociaciones con el imputado o acusado.
Artículo 494. Extradición. Condiciones para el ofrecimiento o concesión. Inciso 2º. Conmutación de la
pena de destierro, prisión perpetua o confiscación.
ARTICULO 35. EXTRADICION.
Se prohibe la extradición de colombianos por nacimiento.
No se concederá la extradición de extranjeros por delitos políticos o de opinión.
Los colombianos que hayan cometido delitos en el exterior, considerados como tales en la
legislación nacional, serán procesados y juzgados en Colombia.
Nota: El artículo 35, fue modificado por el artículo 1º del Acto Legislativo 001 del 16 de diciembre de
1.997, así:
“La extradición se podrá solicitar, conceder u ofrecer de acuerdo con los tratados públicos y, en su
defecto, con la ley.
Además, la extradición de los colombianos por nacimiento se concederá por delitos cometidos en el
exterior, considerados como tales en la legislación penal colombiana. [La Ley reglamentará la
materia].
55
Concordancias. Artículo 96. Nacionalidad Colombiana. Numeral 1º. Por nacimiento.
Ley 0043 de 1993 por medio de la cual se establecen las normas relativas a la adquisición,
renuncia, pérdida y recuperación de la nacionalidad colombiana; se desarrolla el numeral
séptimo del artículo 40 de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones. Capítulo II.
Nacionalidad Colombiana por nacimiento.
La extradición no procederá por delitos políticos.
Nota: La Corte Constitucional en Sentencia C-0009 de 1995, expresa: “Delito político. El delito político
es aquel que, inspirado en un ideal de justicia, lleva a sus autores y copartícipes a actitudes prescritas
del orden constitucional y legal, como medio para realizar el fin que se persigue. Si bien es cierto el fin
no justifica los medios, no puede darse el mismo trato a quienes actúan movidos por el bien común, así
escojan unos mecanismos errados o desproporcionados, y a quienes promueven el desorden con fines
intrínsecamente perversos y egoistas. Debe hacerse una distinción legal con fundamento en el acto de
justicia, que otorga a cada cual lo que merece, según su acto y su intención”.
No procederá la extradición cuando se trate de hechos cometidos con anterioridad a la
promulgación de la presente norma”.
Nota: La expresión “La Ley reglamentará la materia”, destacada en rojo contenida en el inciso 2º fue
declarada inexequible y el inciso final destacado en negrilla declarado exequible por Sentencia C-543
de 1998.
La Corte Constitucional en sentencia C-0543 de 1998. Señala: “Control de constitucionalidad de
Actos Legislativos. Extradición. Análisis formal de la irretroactividad. Si la vigencia es a partir del
Tratado o de la promulgación del Acto Legislativo, los efectos en cuanto a su aplicación son distintos,
lo cual es innegable; pero ello no es asunto que deba examinar la Corte pues en el examen del trámite
de aprobación de los Actos Legislativos su competencia es bastante restringida, ya que sólo se le
permite analizar los vicios de forma y no el contenido mismo de la disposición constitucional acusada.
El asunto principal que se regula en el inciso acusado es la irretroactividad de la extradición. Entonces,
si éste es el tema sustancial, es decir, que la voluntad del Congreso fue la de consagrar la prohibición
de extraditar colombianos por nacimiento, por hechos cometidos con anterioridad bien al tratado, bien
a la norma constitucional, la fecha a partir de la cual debía regir se convierte en un asunto accesorio,
que bien podía ser modificado en la segunda vuelta, pues de acuerdo con el artículo 160 de la
Constitución en concordancia con el artículo 226 del Reglamento del Congreso : "El cambio o
modificación del contenido de las disposiciones en la segunda vuelta, siempre que no altere la esencia
de lo aprobado inicialmente sobre la institución política que se reforma, podrá ser considerada o
debatida". Y lo sustancial era indudablemente la irretroactividad como tal”.
Ley 0068 de 1986 por medio de la cual se aprueba el “Tratado de Extradición entre la República de
Colombia y los Estados Unidos de América”, firmado en Washington el 14 de septiembre de 1979.
Ley 0137 de 1994 por la cual se regulan los estados de excepción en Colombia. Artículo 4º.
Derechos intangibles. (...). el derecho de los colombianos por nacimiento a no ser extraditados (...).
Código Penal. Ley 0599 de 2000. Artículo 18. Extradición.
Código de Procedimiento Penal. Ley 0600 de 2000. Artículo 508. Extradición. Solicitud u
ofrecimiento. Artículo 509. Concesión u ofrecimiento de la extradición. (Nota: Parcialmente declarado
inexequible por la Sentencia C-0760 de 2001). Artículo 510. Extradición facultativa. Artículo 511.
Requisitos para concederla u ofrecerla. Artículo 512. Condiciones para el ofrecimiento o concesión.
Artículo 513. Documentos anexos para la solicitud u ofrecimiento. Artículo 514. Concepto de la
Ministerio de Relaciones Exteriores. Artículo 517. Envío del expediente a la Corte Suprema de Justicia.
Artículo 518. Trámite ante la Corte Suprema de Justicia. Artículo 519. Concepto de la Corte Suprema
de Justicia. Artículo 520. Fundamentos del concepto. Artículo 521. Resolución que niega o concede la
extradición. (Nota: Deben verse los artículos subsiguientes).
Código de Procedimiento Penal. Ley 0906 de 2004. Libro V. Cooperación Internacional Capítulo II.
Extradición.
Decreto 0110 de 2004 por el cual se modifica la estructura del Ministerio de Relaciones
Exteriores y se dictan otras disposiciones. Artículo 8º. Oficina Asesora Jurídica. Numeral 12.
Adelantar los trámites en materia de extradición.
Véase la Ley 0876 de 2004 por medio de la cual se aprueba el Protocolo Modificatorio a la
"Convención de Extradición entre la República de Colombia y el Reino de España", suscrita en Bogotá
el 23 de julio de 1892, hecho en Madrid el dieciséis (16) de marzo de mil novecientos noventa y nueve
(1999).
56
ARTICULO 36. DERECHO DE ASILO.
Se reconoce el derecho de asilo en los términos previstos en la ley.
Ley 0898 de 2004 por medio de la cual se aprueba la “Convención Interamericana contra el
Terrorismo”, suscrita en la ciudad de Bridgetown, Barbados, el tres (3) de junio de dos mil dos
(2002), en el Trigésimo Segundo Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea General de la
Organización de los Estados Americanos. Artículo 13. Denegación de asilo.
ARTICULO 37. DERECHO DE REUNION.
Toda parte del pueblo puede reunirse y manifestarse pública y pacíficamente. Sólo la ley podrá
establecer de manera expresa los casos en los cuales se podrá limitar el ejercicio de este derecho.
Concordancias. Artículo 13. Derecho a la igualdad. Artículo 19. Libertad de cultos. Artículo 85.
Derechos de aplicación inmediata. Artículo 219. Limitaciones a la Fuerza Pública. (…). Reunión (…).
Artículo 223. Uso de armas, municiones y explosivos. (…) Reuniones políticas, elecciones, sesiones
de corporaciones públicas o asambleas.
Código de Policía Decreto 1355 de 1970. Artículo 102. Libertad de reunión o de desfilar.
ARTICULO 38. DERECHO DE ASOCIACION.
Se garantiza el derecho de libre asociación para el desarrollo de las distintas actividades que las
personas realizan en sociedad.
Concordancias. Artículo 55. Negociación colectiva en conflictos laborales. Artículo 56. Derecho de
huelga. Artículo 103. Mecanismos de participación ciudadana. Artículo 107. Derecho de asociación,
filiación y participación política.
Código Sustantivo del Trabajo. Artículo 353. Derecho de asociación. (Nota: Modificado por la Ley
0584 de 2000). Artículo 354. Protección al derecho de asociación.
Ley 0743 de 2002 por la cual se desarrolla el artículo 38 de la Constitución Política de Colombia en lo
referente a los organismos de acción comunal.
ARTICULO 39. DERECHO DE SINDICALIZACION.
Los trabajadores y empleadores tienen derecho a constituir sindicatos o asociaciones, sin
intervención del Estado. Su reconocimiento jurídico se producirá con la simple inscripción del acta
de constitución.
Código Sustantivo del Trabajo. Artículo 59. Prohibiciones a los empleadores. Numeral 4º. Derecho
de asociación. Artículo 353. Derecho de asociación. Artículo 354. Protección del derecho de
asociación. Artículo 356. Sindicatos de trabajadores. Clasificación. Artículo 364. Personería Jurídica.
Artículo 365. Registro sindical. Artículo 417. Derecho de Federación.
Estatuto Tributario. Decreto 0624 de 1989. Artículo 23. Otras entidades que no son contribuyentes.
(...). los sindicatos) (...). Artículo 598. Entidades obligadas a presentar declaración. Excepciones.
La estructura interna y el funcionamiento de los sindicatos y organizaciones sociales y gremiales se
sujetarán al orden legal y a los principios democráticos.
Código Sustantivo del Trabajo. Artículo 359. Sindicatos. Número mínimo de afiliados. Artículo 361.
Fundación. Artículo 362. Estatutos. Artículo 379. Prohibiciones.
La cancelación o la suspensión de la personería jurídica sólo procede por vía judicial.
Se reconoce a los representantes sindicales el fuero y las demás garantías necesarias para el
cumplimiento de su gestión.
Código Sustantivo del Trabajo. Artículo 405. Fuero sindical. Definición. Artículo 406. Trabajadores
amparados por el fuero sindical. Artículo 410. Justas causas de despido.
Decreto 2160 de 2004. Permiso para despedir trabajadores con fuero sindical.
No gozan del derecho de asociación sindical los miembros de la Fuerza Pública.
Concordancias. Artículo 219. Limitaciones a la Fuerza Pública.
Ley 0319 de 1996 por medio de la cual se aprueba el Protocolo Adicional a la Convención
Americana sobre Derechos Humanos, Sociales y Culturales “Protocolo de San Salvador).
Artículo 8º. Derechos sindicales.
57
Decreto 1265 de 1997, por el cual se promulga el Convenio 98 relativo a la aplicación de los principios
del derecho de sindicación (sic) y de negociación colectiva, adoptado por la Conferencia General de la
Organización Internacional del Trabajo, el 1º de julio de 1949.
Decreto 1272 de 1997. Por el cual se promulga el Convenio 87 relativo a la libertad sindical y a la
protección del derecho de sindicalización, adoptado por la Conferencia General de la Organización
Internacional del Trabajo, el 9 de julio de 1948, por el cual se promulga el Convenio 87 relativo a la
libertad sindical y a la protección del derecho de sindicalización, adoptado por la Conferencia General
de la Organización Internacional del Trabajo, el 9 de julio de 1948.
Ley 0411 de 1997. Convenio 151 sobre la Protección del Derecho de Sindicación (SIC) y los
Procedimientos para determinar las condiciones de empleo en la Administración Pública, adoptado por
la 64 Reunión de la Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo, Ginebra 1978).
Código Penal. Ley 0599 de 2000. Artículo 200. Violación de los derechos de reunión y asociación.
Resolución 0002 de 2003 por la cual se establece el procedimiento para efectuar el depósito de las
reformas estatutarias de las organizaciones sindicales.
ARTICULO 40. DERECHOS POLITICOS.
Todo ciudadano tiene derecho a participar en la conformación, ejercicio y control del poder político.
Para hacer efectivo este derecho puede:
1. Elegir y ser elegido.
Concordancias. Artículo 99. Ciudadanía: Condición para el ejercicio de derechos políticos.
Artículo190. Elección del Presidente. Artículo 191. Calidades para ser elegido Presidente. Artículo 258.
El voto. Artículo 259. Voto Programático. Artículo 260. Funcionarios y autoridades elegidos
popularmente. Artículo 261. Funcionarios y autoridades elegidos popularmente. Artículo 262. Elección
de Presidente y Vicepresidente. Artículo 303. Gobernadores. Elección popular y período. Artículo 314.
Alcaldes. Elección popular y período. Artículo 316. Elección de autoridades locales. Artículo 323.
Juntas Locales. Elección popular y período.
La Corte Constitucional en Sentencia T-0045 de 1993, señala: Derecho a la participación política.
Derechos fundamentales. Los derechos políticos de participación, consagrados en el artículo 40 de la
Carta, y dentro de los cuales se encuentra el de "elegir y ser elegido", hacen parte de los derechos
fundamentales de la persona humana. Los derechos de participación en la dirección política de la
sociedad constituyen una esfera indispensable para la autodeterminación de la persona, el
aseguramiento de la convivencia pacífica y la consecución de un orden justo. La sociedad construye al
Estado y organiza el ejercicio del poder político; en esta capacidad constitutiva del orden político radica
la esencialidad de los derechos políticos de participación”. “Derecho a la participación política.
Jurisdicción Contencioso Administrativa. Medio de defensa judicial. El derecho a participar en la
vida política del país, en este caso mediante el derecho a ser elegido, es un derecho constitucional
fundamental y, por lo tanto, es un derecho tutelable. No obstante, el peticionario disponía de otro medio
de defensa judicial para la protección de su derecho constitucional fundamental, cual es el de acudir a
través de la acción electoral ante la jurisdicción contencioso-administrativa”.
Decreto 2241 de 1986. Código Electoral.
Ley 0130 de 1994 por la cual se dicta el estatuto básico de los partidos y movimientos políticos,
se dictan normas sobre su financiación y la de las campañas electorales y se dictan otras
disposiciones. Artículo 9º. Designación y postulación de candidatos.
Ley 0163 de 1994 por la cual se expiden algunas disposiciones en materia electoral. Artículo 1º.
Fecha de elecciones de gobernadores, alcaldes, diputados, concejales y ediles o miembros de juntas
administradoras locales. Artículo 2º. Inscripción de candidaturas. Artículo 3º. Inscripción de electores.
Artículo 4º. Residencia electoral.
Ley 0403 de 1997. Estímulos para los sufragantes. (Nota: Aclarada por la Ley 0815 de 2003).
Ley 0581 de 2000 por la cual se reglamenta la adecuada y efectiva participación de la mujer en los
niveles decisorios de las diferentes ramas y órganos del poder público, de conformidad con los
artículos 13, 40 y 43 de la Constitución Nacional y se dictan otras disposiciones.
Decreto 2559 de 1997 por el cual se define el Certificado Electoral, sus beneficios, etc., modificado
parcialmente por el Decreto 1355 de 2000 en el sentido de que el Certificado Electoral no contendrá el
nombre del ciudadano.
Ley 0772 de 2002 por medio de la cual se dictan normas concernientes a la elección de ciudadanos
secuestrados.
58
Ley 0815 de 2003 por la cual se aclara la Ley 403 de 1997 y se establecen nuevos estímulos al
sufragante. Artículo 3º. Sufragio en el exterior.
2. Tomar parte en elecciones, plebiscitos, referendos, consultas populares y otras formas de
participación democrática.
Concordancias. Artículo 103. Mecanismos de participación democrática. Artículo 104. Consulta
popular nacional. Artículo 105. Consulta popular departamental o municipal. Artículo 170. Referendo.
Ley 0134 de 1994 por la cual se dictan normas sobre mecanismos de participación ciudadana.
Resolución 0432 de 2000 del Consejo Nacional Electoral por la cual se reglamenta la campaña
institucional de la Organización Electoral para los Referendos Constitucionales.
Nota: Mediante la Ley 0796 de 2003 se convocó a un referendo que sometió a consideración del
pueblo un proyecto de Reforma Constitucional, declarado inexequible casi en su totalidad por la
Sentencia C-0551 de 2003, cuyo resultados fue declarado por la Resolución 0001 de 2004 del Consejo
Nacional Electoral que pueden consultarse.
3. Constituir partidos, movimientos y agrupaciones políticas sin limitación alguna; formar parte de
ellos libremente y difundir sus ideas y programas.
Concordancias. Artículo 107. Derecho de asociación, filiación y participación política. Artículo 108.
Personería jurídica de movimientos y partidos políticos. Artículo 109. Financiación de campañas
electorales. (Nota: El artículo 18 de la Ley 0084 de 1993 por la cual se expidieron disposiciones en
materia electoral reglamentaba la financiación de las campañas electorales de los partidos y
movimientos políticos el cual fue declarado inexequible por vicios de procedimiento por la Sentencia C0145 de 1994). Artículo 111. Derecho de partidos y movimientos políticos a utilizar medios de
comunicación.
Ley 0130 de 1994 por la cual se dicta el estatuto básico de los partidos y movimientos políticos, se
dictan normas sobre su financiación y la de las campañas electorales y se dictan otras disposiciones.
4. Revocar el mandato de los elegidos en los casos y en la forma que establecen la Constitución y la
ley.
Concordancias. Artículo 103. Mecanismos de participación democrática. (…) revocatoria del mandato
(…). Artículo 259. Voto programático.
Ley 0131 de 1994 por la cual se reglamenta el voto programático y se dictan otras disposiciones.
Ley 0134 de 1994 por la cual se dictan normas sobre mecanismos de participación ciudadana. Artículo
6º. Revocatoria del mandato.
5. Tener iniciativa en las corporaciones públicas.
Concordancias. Artículo 106. Iniciativa legislativa.
6. Interponer acciones públicas en defensa de la Constitución y de la ley.
Concordancias. Artículo 87. Acción de cumplimiento. Artículo 88. Acciones populares.
Ley 0393 de 1997 por la cual se desarrolla el artículo 87 de la Constitución Política. Acción de
cumplimiento.
Ley 0472 de 1998 por la cual se desarrolla el artículo 88 de la Constitución Política en relación con el
ejercicio de las Acciones Populares y de Grupo y se dictan otras disposiciones.
7. Acceder al desempeño de funciones y cargos públicos, salvo los colombianos por nacimiento o
por adopción, que tengan doble nacionalidad. La ley reglamentará esta excepción y determinará
los casos a los cuales ha de aplicarse.
Concordancias. Artículo 96. Nacionalidad Colombiana. Artículo 122. Funciones detalladas de empleos
públicos. Artículo 123. Servidores públicos. Artículo 124. Responsabilidad de los servidores públicos.
Nota: La Corte Constitucional en Sentencia T-0003 de 1992, señala: “Derecho al ejercicio de cargos
y funciones públicas. Para que el derecho al ejercicio de cargos y funciones públicas pueda
ejercerse de manera efectiva es indispensable que concurran dos elementos exigidos por la Carta: la
elección o nombramiento, acto condición que implica designación que el Estado hace, por conducto del
funcionario o Corporación competente, en cabeza de una persona para que ejerza las funciones,
deberes y responsabilidades que el ordenamiento jurídico ha previsto respecto de un determinado
cargo, y la posesión, es decir, el hecho en cuya virtud la persona asume, en efecto, esas funciones,
deberes y responsabilidades, bajo promesa de desempeñarlos con arreglo a la Constitución y la Ley”.
Ley 0043 de 1993 por medio de la cual se establecen las normas relativas a la adquisición,
renuncia, pérdida y recuperación de la nacionalidad colombiana; se desarrolla el numeral
séptimo del artículo 40 de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones. Artículo 1º.
Nacionales colombianos. Artículo 2º. Requisitos para la adquisición de la nacionalidad colombiana por
59
nacimiento. Doble nacionalidad. Artículo 22. No se pierde la calidad de nacional por adquirir otra
nacionalidad. Artículo 28. Restricciones para ocupar ciertos cargos. Artículo 29. Limitaciones a los
nacionales colombianos por adopción que tengan doble nacionalidad.
Ley 0190 de 1995. Régimen de los servidores públicos. Artículo 1º. Presentación de información y
de certificado de antecedentes expedidos por la Procuraduría y por el DAS por todo aspirante a ocupar
un cargo o empleo público o celebración de contrato de prestación de servicios.
Ley 0909 de 2004 por la cual se expiden normas que regulan el empleo público, la carrera
administrativa, gerencia pública y se dictan otras disposiciones. (Nota: Deroga la Ley 0443 de 1998,
anterior régimen de carrera, salvo sus artículos 24, 58, 81 y 82).
Las autoridades garantizarán la adecuada y efectiva participación de la mujer en los niveles
decorosos de la administración pública.
Nota: Véase Ley 0581 de 2000 por la cual se reglamenta la adecuada y efectiva participación de la
mujer en los niveles decisorios de las diferentes ramas y órganos del poder público, de conformidad
con los artículos 13, 40 y 43 de la Constitución Nacional y se dictan otras disposiciones.
ARTICULO 41. EDUCACION CONSTITUCIONAL.
En todas las instituciones de educación, oficiales o privadas, serán obligatorios el estudio de la
Constitución y la instrucción cívica. Así mismo se fomentarán prácticas democráticas para el
aprendizaje de los principios y valores de la participación ciudadana. El Estado divulgará la
Constitución.
Nota: Véase Ley 0107 de 1994 por el cual se reglamenta el artículo 41 de la Constitución Nacional y
se dictan otras disposiciones. Estudios constitucionales para obtener el título de bachiller.
Ley 0115 de 1994 por la cual se expide la Ley General de Educación. Articulo 14. Enseñanza
Obligatoria.
CAPÍTULO 2
DE LOS DERECHOS SOCIALES, ECONÓMICOS Y CULTURALES
ARTICULO 42. FAMILIA.
La familia es el núcleo fundamental de la sociedad. Se constituye por vínculos naturales o jurídicos,
por la decisión libre de un hombre y una mujer de contraer matrimonio o por la voluntad responsable
de conformarla.
Código Civil. Artículo 113. Definición de matrimonio. Artículo115. Validez y efectos civiles del
matrimonio. Artículo 136. Matrimonio en estado de necesidad.
Nota: Véase Ley 0054 de 1990. Régimen entre compañeros permanentes.
El Estado y la sociedad garantizan la protección integral de la familia. La ley podrá determinar el
patrimonio familiar inalienable e inembargable. La honra, la dignidad y la intimidad de la familia
son inviolables.
Ley 0070 de 1931 por la cual se autoriza la constitución de patrimonios de familia inembargables.
(Nota: Modificada por la Ley 0495 de 1999).
Ley 0091 de 1936 por la cual se autoriza la constitución de patrimonios de familia no embargables con
criterio y fines de acción social.
Ley 0861 de 2003 por la cual se dictan disposiciones relativas al único bien inmueble urbano o rural
perteneciente a la mujer cabeza de familia.
Las relaciones familiares se basan en la igualdad de derechos y deberes de la pareja y en el respeto
recíproco entre todos sus integrantes. Cualquier forma de violencia en la familia se considera
destructiva de su armonía y unidad, y será sancionada conforme a la ley.
Ley 0294 de 1996 por la cual se desarrolla el artículo 42 de la Constitución Política y se dictan normas
para prevenir, remediar y sancionar la violencia intrafamiliar. (Nota: Modificada por la Ley 0575 de
2000).
Decreto 0652 de 2001 por el cual se reglamenta la Ley 0294 de 1996, reformada parcialmente por
la Ley 0575 de 2000. Intervención del Defensor de familia y del Ministerio Público, Medidas de
protección, arresto, etc.
60
Código Penal. Ley 0599 de 2000. Artículo 229. Violencia intrafamiliar. (Nota: Modificado por el artículo
1º de la Ley 0882 de 2004). Artículo 230. Maltrato mediante restricción a la libertad física.
Código de Procedimiento Penal. Ley 0906 de 2004. Artículo 74. Delitos que requieren querella.
Numeral 2º. Violencia intrafamiliar y maltrato mediante la restricción física.
Ley 1257 de 2008 por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de
violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal,
la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones.
Los hijos habidos en el matrimonio o fuera de él, adoptados o procreados naturalmente o con
asistencia científica, tienen iguales derechos y deberes. La ley reglamentará la progenitura
responsable.
Nota: El título XIII (Artículos 269 a 287) establecía normas sobre la adopción, artículos estos
derogados por el artículo 353 del Código del Menor, Decreto 2737 de 1989.
Ley 0265 de 1996 por la cual se aprueba el Convenio relativo a la protección del niño y a la
cooperación en materia de adopción internacional, suscrito en la Haya el 29 de mayo de 1993. El
Código del Menor, en su Sección Quinta, artículos 88 103, establece las reglas sobre adopción.
Código del Menor. Decreto 2737 de 1989. Sección 5ª. Primer apartado. De la adopción. (Artículos
88 a 103) y Segundo apartado. Actuación procesal. (Artículos 104 a 128).
La pareja tiene derecho a decidir libre y responsablemente el número de sus hijos, y deberá
sostenerlos y educarlos mientras sean menores o impedidos.
Las formas del matrimonio, la edad y capacidad para contraerlo, los deberes y derechos de los
cónyuges, su separación y la disolución del vínculo, se rigen por la ley civil.
Código Civil. Artículo 113. Definición de matrimonio. Artículo115. Validez y efectos civiles del
matrimonio. Artículo 116. Edad para contraer matrimonio. Artículo 126. Lugar de celebración del
matrimonio. Artículo 136. Matrimonio en estado de necesidad. Artículo 140. Causales de nulidad del
matrimonio. Artículo 148. Efectos de la nulidad del matrimonio. Artículo 225. Reglas especiales para los
casos de divorcio y nulidad del matrimonio. Denuncia de embarazo.
Código de Procedimiento Civil. Artículo 427. Proceso verbal de mayor y menor cuantía. Parágrafo
1º. Numeral 1º. Nulidad y divorcio del matrimonio civil y separación de cuerpos y de bienes cuando o
sea por mutuo consentimiento. Artículo 442. Nulidad del matrimonio civil.
Decreto 1260 de 1970 por el cual se expide el Estatuto del Registro del Estado Civil de las
personas. Artículo 67. Registro de los matrimonios. Artículo 69. Contenido del registro.
Decreto 2668 de 1988 por el cual se autoriza la celebración del matrimonio civil ante notario público.
Ley 0266 de 1938 por la cual se autoriza la celebración de matrimonio de extranjeros ante sus
respectivos agentes diplomáticos o cónsules.
Los matrimonios religiosos tendrán efectos civiles en los términos que establezca la ley.
Ley 0057 de 1887, Adopción de Códigos y unificación de la legislación nacional. Artículo 12.
Validez del matrimonio celebrado conforme al rito católico.
Código Civil. Artículo115. Validez y efectos civiles del matrimonio. Inciso 2º. Efectos jurídicos de los
matrimonios celebrados conforme a cánones o reglas de cualquier confesión religiosa. Artículo 146.
Reconocimiento de las nulidades matrimoniales proferidas por autoridades religiosas. Artículo 147.
Ejecución de la nulidad proferida por autoridades religiosas.
Código de Procedimiento Civil. Artículo 427. Proceso verbal de mayor y menor cuantía. Parágrafo
1º. En consideración a su naturaleza. Numeral 6º. Cesación de efectos civiles de matrimonios
religiosos.
Ley 0133 de 1994 por la cual se desarrolla el derecho a la libertad religiosa y de cultos,
reconocido en el artículo 19 de la Constitución Política. Artículo 6º. Literal d). Derecho de contraer
y celebrar matrimonio y establecer una familia conforme a su religión y a sus normas.
Decreto 0354 de 1998 por el cual se aprueba el Convenio de Derecho Público Interno número 1
de 1997, entre el Estado colombiano y algunas Entidades Religiosas Cristianas no Católicas.
Artículo 1º. De la celebración del matrimonio religioso cristiano no católico con efectos civiles. Artículo
2º. Efectos jurídicos y civiles del matrimonio religioso cristiano no católico. Artículo 3º. Formalidades
para la celebración del matrimonio religioso cristiano no católico. Artículo 4º. Contenido del acta de
matrimonio religioso no católico. Artículo 5º. Inscripción y registro de ministros del culto. Artículo 6º.
Disolución del vínculo matrimonial.
Los efectos civiles de todo matrimonio cesarán por divorcio con arreglo a la ley civil.
Código Civil. Artículo 152. Causales de disolución del matrimonio.
61
Decreto 1260 de 1970 por el cual se expide el Estatuto del Registro del Estado Civil de las
personas. Artículo 72. Inscripción de la nulidad del matrimonio, el divorcio o la separación de bienes.
También tendrán efectos civiles las sentencias de nulidad de los matrimonios religiosos dictadas por
las autoridades de la respectiva religión, en los términos que establezca la ley.
Ley 0133 de 1994 por la cual se desarrolla el derecho a la libertad religiosa y de cultos,
reconocido en el artículo 19 de la Constitución Política. Artículo 6º. Literal d). (…). Efectos civiles
de las sentencias de nulidad dictadas por las autoridades de la respectiva iglesia (…)..
La ley determinará lo relativo al estado civil de las personas y los consiguientes derechos y deberes.
Código Civil. Artículo 23. Efectos de la ley en materia del estado civil. Artículo 2473. Prohibición de
transigir sobre el estado civil de las personas.
Ley 0153 de 1887 por la cual se adiciona y reforma los Códigos Nacionales, la Ley 0061 de 1886
y la Ley 0057 de 1887. Artículo 19. Fuerza obligatoria sobre administración del Estado Civil.
Decreto 1260 de 1970 por el cual se expide el Estatuto del Registro del Estado Civil de las
personas. Artículo 1º. Del Estado Civil de las Personas. Concepto. Artículo 2º. Calificación legal.
Código Penal. Ley 0599 de 2000. Artículo 238. Supresión, alteración o suposición del estado civil.
ARTICULO 43. IGUALDAD DE SEXOS. ESPECIAL PROTECCION A LA MUJER.
La mujer y el hombre tienen iguales derechos y oportunidades. La mujer no podrá ser sometida a
ninguna clase de discriminación. Durante el embarazo y después del parto gozará de especial
asistencia y protección del Estado, y recibirá de éste subsidio alimentario si entonces estuviere
desempleada o desamparada.
Código Sustantivo del Trabajo. Artículo 236. Descanso remunerado en la época del parto. Artículo
237. Descanso remunerado e caso de aborto. Artículo 238. Descanso remunerado durante la
lactancia. Artículo 239. Prohibición de despedir. Artículo 242. Trabajos prohibidos. Numeral 2º.
Trabajos de pintura industrial. Numeral 3º. Trabajos subterráneos y actividades peligrosas e insalubres.
Ley 0100 de 1993 por la cual se crea el Sistema de Seguridad Social Integral. Artículo 157. Tipos
de participantes en el Sistema General Social en Salud. Literal A) Numeral b). (…) madres durante el
embarazo, parto y postparto y período de lactancia, las madres comunitarias, las mujeres cabeza de
familia (…).
Ley 0509 de 1999 por la cual se disponen unos beneficios en favor de las Madres Comunitarias en
materia de Seguridad Social y se otorga un Subsidio Pensional.
Código de Procedimiento Penal. Ley 0906 de 2004. Artículo 314. Sustitución de la detención
preventiva en establecimiento carcelario por la del lugar de residencia. Numeral 3º. Mujer imputada o
acusada cuando le falten 2 meses o menos para el parto y 6 meses después de la fecha de
nacimiento.
El Estado apoyará de manera especial a la mujer cabeza de familia.
Ley 0082 de 1993 por la cual se expiden normas para apoyar de manera especial a la mujer cabeza de
familia.
Ley 0581 de 2000 por la cual se reglamenta la adecuada y efectiva participación de la mujer en los
niveles decisorios de las diferentes ramas y órganos del poder público, de conformidad con los
artículos 13, 40 y 43 de la Constitución Nacional y se dictan otras disposiciones.
Ley 0731 de 2002 por la cual se dictan normas para favorecer a las mujeres rurales.
Ley 0750 de 2002 por la cual se expiden normas sobre el apoyo de manera especial, en materia de
prisión domiciliaria y trabajo comunitario a la mujer cabeza de familia.
Ley 0790 de 2002 por la cual se expiden disposiciones para adelantar el programa de
renovación de la administración pública y se otorgan facultades extraordinarias al Presidente.
Artículo 12. Protección especial. Retiro del servicio de las madres cabeza de familia.
Ley 0823 de 2003 por la cual se dictan normas sobre igualdad de oportunidad para las mujeres.
Ley 0861 de 2003 por la cual se dictan disposiciones relativas al único bien inmueble urbano o rural
perteneciente a la mujer cabeza de familia.
Código de Procedimiento Penal. Ley 0906 de 2004. Artículo 314. Sustitución de la detención
preventiva en establecimiento carcelario por la del lugar de residencia. Numeral 3º. Mujer imputada o
acusada cuando le falten 2 meses o menos para el parto y 6 meses después de la fecha de
nacimiento. Numeral 5º. Mujer cabeza de familia.
62
ARTICULO 44. DERECHOS FUNDAMENTALES DE LOS NIÑOS.
Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la salud y la seguridad social,
la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una familia y no ser separados de ella,
el cuidado y amor, la educación y la cultura, la recreación y la libre expresión de su opinión. Serán
protegidos contra toda forma de abandono, violencia física o moral, secuestro, venta, abuso sexual,
explotación laboral o económica y trabajos riesgosos. Gozarán también de los demás derechos
consagrados en la Constitución, en las leyes y en los tratados internacionales ratificados por
Colombia.
Concordancias. Artículo 11. Derecho a la vida. Artículo 12. Integridad personal. Artículo 13. Derecho a
la igualdad. Artículo 16. Derecho al libre desarrollo de la personalidad. Artículo 42. Familia. Artículo 50.
Protección al niño menor de un año. Artículo 67. Educación. Artículo 68. Establecimientos educativos.
Inciso 4º. Derechos de los padres de escoger el tipo de educación para sus hijos menores.
Nota: La Corte Constitucional en Sentencia T-0008 de 1992, señala: “Derechos del niño. Acción de
Tutela. Procedencia. Especial mención merece la expresión "Derechos Fundamentales de los Niños"
que trae la norma; el predicado: "de los niños", le da una connotación especial a la primera parte de la
frase. En primer término, ésta debe interpretarse en concordancia con la última del artículo: "los
derechos de los niños prevalecen sobre los derechos de los demás". La expresión derechos
fundamentales de los niños tiene una doble connotación: Implica el reconocimiento de la titularidad de
que disponen, de los derechos fundamentales, para los enunciados en el artículo 44 y la primacía
señalada; y simultáneamente muestra el particular interés del Constituyente de habilitar, en el Estado
Social de Derecho, los procedimientos legales y las acciones de la familia, la Sociedad y el estado con
el propósito claro de hacerlos una pronta realidad, en la parte de los derechos asistenciales que se
relacionan en el primer inciso, tal como lo estatuye con la lógica proteccionista que le es propia al
inciso 2º. de la norma comentada. Lo anterior lleva a la Sala a precisar que sobre "los derechos
fundamentales", en sentido material, de entre los relacionados en el artículo 44 de la C.N., procede la
acción de tutela”.
En Sentencia T-0409 de 1992, señala: “Derecho a escoger educación. La facultad que se otorga a
los padres de familia está referida a la selección de las mejores opciones educativas para sus hijos
menores, en el sentido de excluír toda coacción externa que haga forzoso un determinado perfil, un
cierto establecimiento, una ideología específica, o que niegue a los progenitores la posibilidad de
diseñar, según sus propias concepciones, la orientación pedagógica y formativa que estiman deseable
para su mejor porvenir, pero sin que eso represente discreción para aceptar o rechazar la convocatoria
a cumplir con la obligación que éstos tienen de prestar el servicio militar”.
En Sentencia T-0064 de 1993, señala: Derecho a escoger educación. Cuando el Estado reconoce a
los padres de familia el derecho a escoger el tipo de educación para sus hijos menores es claro que
parte del supuesto de que todas las diversas alternativas sean acordes con los valores, principios y
normas de la Constitución vigente. De ningún modo ha de entenderse que esa libertad sea un
instrumento para eludir sus mandatos. Como derecho de la persona, la educación no puede menos
que permitir el acceso efectivo a los bienes y valores de la cultura con estricta observancia del principio
de igualdad de oportunidades, tal como se desprende del texto y el espíritu de las diversas normas en
que el Constituyente quiso plasmar su voluntad. En Colombia ningún tipo de educación puede vulnerar
los valores, principios y derechos consagrados en la Constitución del 91”.
Código Civil. Artículo 52. Hijo extramatrimonial. Artículo 53. Aplicación correlativa de la denominación
legítimos. Artículo 266. Cesación de los derechos por abandono del hijo. Artículo 267. Otras sanciones
a los padres.
Ley 0045 de 1936. Reformas civiles. (Filiación natural). Artículo 2º. Reconocimiento de hijos
naturales.
Código Sustantivo del Trabajo. Artículo 242. Trabajos prohibidos. Numeral 2º. Trabajos de pintura
industrial. Numeral 3º. Trabajos subterráneos y actividades peligrosas e insalubres.
Decreto 1260 de 1970 por el cual se expide el Estatuto del Registro del Estado Civil de las
Personas. Artículo 5º.
Hechos y actos sujetos a registro. (...). Reconocimiento de hijos
extramatrimoniales.
Código del Menor. Decreto 2737 de 1989. Artículo 8º. Derecho del menor a ser protegido contra toda
forma de abandono, violencia, descuido o trato negligente. Artículo 14. Protección contra la explotación
económica. Artículo 29. Situación irregular del menor. Artículo 31. Situación irregular, abandono o
63
peligro del menor. Artículo 245. Trabajos prohibidos a los menores. Artículo 246. Prohibición de
trabajos que afecten su moralidad.
Código Penal. Ley 0599 de 2000. Artículo 108. Muerte del hijo fruto de acceso carnal violento,
abusivo o de inseminación artificial o transferencia de óvulo fecundado no consentidos. Muerte del hijo
Artículo 127. Abandono del menor de 12 años. Artículo 128. Abandono del hijo fruto de acceso carnal
violento, abusivo o de inseminación artificial o transferencia de óvulo fecundado no consentidos.
Nota: Véase Ley 0007 de 1979 por la cual se dictan normas para la protección de la Niñez, se
establece el Sistema Nacional de Bienestar Familiar, se reorganiza el Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar y se dictan otras disposiciones. Ley 0012 de 1991 por medio de la cual se aprueba
la Convención sobre los Derechos del Niño adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas
el 20 de noviembre de 1989. Ley 0470 de 1998 por medio de la cual se aprueba la “Convención
Interamericana sobre Tráfico Internacional de Menores”, hecha en México, D. F., México, el dieciocho
(18) de marzo de mil novecientos noventa y cuatro (1994). Ley 0620 de 2000 por medio de la cual se
aprueba la “Convención Interamericana sobre Restitución Internacional de Menores”, suscrita en
Montevideo, Uruguay, el quince (15) de julio de mil novecientos ochenta y nueve (1989), en la Cuarta
Conferencia Especializada Interamericana sobre Derecho Internacional Privado. Ley 0800 de 2003 por
medio de la cual se aprueban la “Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia
Organizada Transnacional” y el “Protocolo para Prevenir, Reprimir y sancionar la Trata de Personas,
especialmente Mujeres y Niños, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la
Delincuencia Organizada Transnacional”, adoptados por la Asamblea General de las Naciones Unidas
el quince (15) de noviembre de dos mil (2000) Ley 0670 de 2001 por medio de la cual se desarrolla
parcialmente el artículo 44 de la Constitución Política para garantizar la vida, la integridad física y la
recreación del niño expuesto al riesgo por el manejo de artículos pirotécnicos o explosivos. Ley 0679
de 2001 por medio de la cual se expide un estatuto para prevenir y contrarrestar la explotación, la
pornografía y el turismo sexual con menores, en desarrollo del artículo 44 de la Constitución. Ley 1146
de 2007 por medio de la cual se expiden normas para la prevención de la violencia sexual y atención
integral de los niños, niñas y adolescentes abusados sexualmente. Ley 1295 de 2009 por la cual se
reglamenta la atención integral de los niños y las niñas de la primera infancia de los sectores
clasificados como 1, 2 y 3 del Sisbén.
Nota: Véase Decreto 1524 de 2002 por el cual se reglamenta el artículo 5º de la Ley 0679 de 2001.
Pornografía con menores.
La familia, la sociedad y el Estado tienen la obligación de asistir y proteger al niño para garantizar su
desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus derechos. Cualquier persona puede exigir
de la autoridad competente su cumplimiento y la sanción de los infractores.
Código del Menor. Decreto 2737 de 1989. Artículo 36. Menor abandonado o en peligro físico o moral.
Obligaciones especiales. Competencia del I.C.B.F. Artículo 37. Apertura de la investigación. Artículo
39. Citación y notificación. Artículo 43. Rescate y protección necesaria.
Los derechos de los niños prevalecen sobre los derechos de los demás.
Nota: Véase Ley 1098 de 2006 por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia.
ARTICULO 45. PROTECCION AL ADOLESCENTE.
El adolescente tiene derecho a la protección y a la formación integral.
La Corte Constitucional en Sentencia T-0036 de 1993, señala: “Derechos del niño de educación
especial. La decisión de separar a un menor del servicio educativo especial que se le viene prestando,
máxime si se trata de alguien que pertenece a una familia de escasos recursos económicos, no puede
adoptarse de manera unilateral por el Instituto a cuyo cargo ha sido confiado aquel, a no ser que medie
una causa razonablemente justificada. Si esto es cierto en el caso de instituciones privadas, con mayor
razón se predica de entidades oficiales como la aquí demandada. Las especiales circunstancias de
inferioridad en que el menor se encuentra hacen que cualquier determinación de trascendencia acerca
de él se adopte con particular atención y prudencia por parte de las autoridades correspondientes. La
disciplina propia de los establecimientos educativos no implica que se ignoren elementales derechos
de los niños como el de la salud”.
En Sentencia T-0079 de 1993, señala: Abandono del menor. Debido proceso. Alcance. Aún cuando
el móvil fundamental de la intervención estatal sea la protección del interés superior del menor, las
autoridades públicas no pueden olvidar que toda decisión debe ser producto de un procedimiento
respetuoso de las formas propias de cada juicio. En el trámite de los procesos confiados a los
Defensores de Familia es imperativa la sujeción a los principios generales del derecho procesal, en
64
particular el respeto al derecho de defensa y el mantenimiento de la igualdad de las partes. El
abandono de un menor es una situación que afecta directamente la familia y atenta contra la existencia
misma de la sociedad. La declaración de esta situación tiene como efecto jurídico la terminación de la
patria potestad. La gravedad de esta decisión exige que los padres gocen de la plenitud de las
garantías procesales establecidas en la Constitución y la ley. A la peticionaria le fueron vulnerados sus
derechos de defensa y debido proceso por parte de la autoridad administrativa, al no atender las
exigencias legales de recepción y práctica de las pruebas en condiciones de igualdad para las partes.
En materia de procesos administrativos de abandono, el testimonio rendido con el lleno de las
formalidades legales es un requisito sustancial de la admisibilidad de la prueba cuya exigencia se
justifica por la eventual afectación de los derechos de los padres como consecuencia de la declaratoria
de abandono”
Código del Menor. Decreto 2737 de 1989. Artículo 337. Permiso para salir del país. Véase también el
Decreto 2150 de 1995 por el cual se suprimen y reforman regulaciones, procedimientos o
trámites innecesarios, existentes en la Administración Pública. Artículo 9º. Salida de menores del
país.
Ley 0181 de 1995 por la cual se dictan disposiciones para el fomento del deporte, la recreación,
el aprovechamiento del tiempo libre y la Educación Física y se crea el Sistema Nacional del
Deporte. Artículo 1º. Aprovechamiento del tiempo libre y la promoción de la educación extraescolar de
la niñez y de la juventud.
Ley 0418 de 1997 por la cual se consagran unos instrumentos para la búsqueda de la
convivencia, la eficacia de la justicia y se dictan otras disposiciones. (Nota: Esta Ley 0418 tenía
una vigencia hasta el 25 de diciembre de 1999 y fue prorrogada por el término de 3 años a partir del 23
de diciembre de 1999 por la Ley 0548 de 1999 y por la Ley 0782 del 23 de diciembre de 2002 por el
término de otros cuatro años). Artículo 13. Incorporación de menores al servicio militar.
Código Penal. Ley 0599 de 2000. Artículo 127. Abandono de menor.
El Estado y la sociedad garantizan la participación activa de los jóvenes en los organismos públicos
y privados que tengan a cargo la protección, educación y progreso de la juventud.
Nota: Véase Ley 0124 de 1994 por la cual se prohibe el expendio de bebidas embriagantes a menores
de edad y se dictan otras disposiciones. Ley 0375 de 1997 por la cual se crea la ley de la juventud y
se dictan otras disposiciones. Ley 0535 de 1999 por medio de la cual se aprueba el “Acta de
Fundación de la Organización Iberoamericana de la Juventud (OIJ)”, firmada en Buenos Aires el
primero (1°) de agosto de mil novecientos noventa y seis (1996). (Nota: Promulgada por el Decreto
2822 de 2001). Ley 0679 de 2001 por medio de la cual se expide un estatuto para prevenir y
contrarrestar la explotación, la pornografía y el turismo sexual con menores, en desarrollo del artículo
44 de la Constitución. Ley 0704 de 2001 por medio de la cual se aprueba el “Convenio 182 sobre la
prohibición de las peores formas de trabajo infantil y la acción inmediata para su eliminación”, adoptado
por la Octogésima Séptima (87ª) Reunión de la Conferencia General de la Organización Internacional
del Trabajo, O.I.T., Ginebra, Suiza, el diecisiete (17) de junio de mil novecientos noventa y nueve
(1999).
Nota: Véase Ley 1098 de 2006 por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia.
Nota: Véase Decreto 3107 de 1997 por el cual se determina la forma de operación del programa de
tarjeta joven. Decreto 0089 de 2000 por el cual se reglamenta la organización y el funcionamiento de
los Consejos de la Juventud y se dictan otras disposiciones.
ARTICULO 46. PROTECCION A LA TERCERA EDAD.
El Estado, la sociedad y la familia concurrirán para la protección y la asistencia de las personas de la
tercera edad y promoverán su integración a la vida activa y comunitaria.
El Estado les garantizará los servicios de la seguridad social integral y el subsidio alimentario en
caso de indigencia.
Concordancias. Artículo 48. Seguridad Social.
Decreto 1136 de 1970 por el cual se dictan algunas medidas sobre protección social. Artículo 1º.
Mendicidad en lugar público o abierto.
Ley 0100 de 1993 por la cual se crea el Sistema de Seguridad Social Integral. Artículo 257.
Programa de auxilios para ancianos indigentes. Programa y requisitos. Artículo 258. Objetivo del
programa para los ancianos indigentes.
65
Nota: Véase Ley 0271 de 1996 por la cual se establece el día nacional de las personas de la tercera
edad y del pensionado. Ley 0700 de 2001 por medio de la cual se dictan medidas tendientes a mejorar
las condiciones de vida de los pensionados y se dictan otras disposiciones. Ley 1091 de 2006 por
medio de la cual se reconoce al Colombiano y Colombiana de Oro. Ley 1251 de 2008 por la cual se
dictan normas tendientes a procurar la protección, promoción y defensa de los derechos de los adultos
mayores.
Decreto 0569 de 2004 por el cual se reglamenta la administración y funcionamiento del Fondo
de Solidaridad Pensional. Artículo 18. Centros de bienestar del adulto mayor.
ARTICULO 47. PROTECCION ESPECIAL A DISMINUIDOS.
El Estado adelantará una política de previsión, rehabilitación e integración social para los
disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos, a quienes se prestará la atención especializada que
requieran.
La Corte Constitucional en Sentencia C-0029 de 1993, señala: “Agencia oficiosa en Tutela. El
agenciamiento de derechos ajenos, amplía en tratándose de la acción de tutela el campo de defensa
para los que no tienen la posibilidad de hacer valer sus derechos fundamentales debido a causas que
se escapan de la libre voluntad y del querer de cualquier individuo. Aunque se acepta el
agenciamiento de derechos en el caso concreto, se reconoce que por las condiciones especiales
mentales del indigente agenciado, la ayuda que su caso requiere debe ser suministrada también
cuando la soliciten otras personas que actúan en desarrollo del principio de solidaridad previsto en el
artículo 1º. de la C.N..”. “Derechos del indigente. Protección. Asistencia pública. Cuando una
persona se encuentra en estado de indigencia, le corresponde a la familia apoyarla y velar por su
cuidado y subsidiariamente ha de hacerlo el Estado. El Estado no puede actuar por la fuerza para
obligar al Indigente a recibir su ayuda, ya que de esta manera invadiría la esfera de otros derechos
constitucionales fundamentales y para citar unos, el consistente en el libre desarrollo de la
personalidad inherente al ser humano y el derecho a la libertad personal. Frente a los hechos cabe
advertir que no hay lugar a predicarse la violación del derecho a la igualdad, porque aunque
tardíamente se atendió a protegerlo en atención a la asistencia pública que debe imperar como una
obligación estatal dentro de nuestro Estado, éste se ha negado a recibir este tratamiento. El Municipio
no ha incurrido en ninguna omisión, porque no se le ha solicitado su amparo. Entonces no es el caso
de reclamársele una acción que no se le ha pedido”.
Ley 0115 de 1994 por la cual se dictan la Ley General de Educación. Artículo 46. Personas con
limitaciones o capacidades excepcionales. Integración con el servicio educativo.
Ley 0163 de 1994 por la cual se expiden algunas disposiciones en materia electoral. Artículo 16.
Acompañante para votar para las personas que padezcan limitaciones o dolencias físicas.
Ley 0324 de 1996 por la cual se crean algunas normas a favor de la población sorda.
Decreto 2082 de 1996 por el cual se reglamenta la atención educativa para personas con limitaciones
o con capacidades o talentos excepcionales.
Ley 0361 de 1997 por la cual se establecen mecanismos de integración social de las personas con
limitación y se dictan otras disposiciones.
Ley 0582 de 2000 por medio de la cual se define el deporte asociado de personas con limitaciones
físicas, mentales o sensoriales, se reforma la Ley 181 de 1995 y el Decreto 1228 de 1995, y se dictan
otras disposiciones.
Ley 0762 de 2002 por medio de la cual se aprueba la “Convención Interamericana para la Eliminación
de todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad”, suscrita en la ciudad
de Guatemala, Guatemala, el siete (7) de junio de mil novecientos noventa y nueve (1999).
Ley 0769 de 2002 por la cual se expide el Código Nacional de Tránsito Terrestre y se dictan
otras disposiciones. Artículo 21. Limitados físicos.
Decreto 1660 de 2003 por el cual se reglamenta la accesibilidad a los modos de transporte de la
población en general y en especial de las personas con discapacidad. Artículo 5º. Obligatoriedad
para las empresas de capacitar a sus funcionarios. Artículo 8º. Sitios especiales de parqueo. Artículo
9º. Condiciones generales y especiales de accesibilidad. Espacio para depositar ayudas. Artículo 16.
Acondicionamiento mínimo de vehículos en uso.
Decreto 2565 de 2003
Ley 0909 de 2004 por la cual se expiden normas que regulan el empleo público, la carrera
administrativa, gerencia pública y se dictan otras disposiciones. Artículo 52. Protección a los
desplazados por razones de violencia y a las personas con algún tipo de limitación.
66
ARTICULO 48. SEGURIDAD SOCIAL.
La seguridad social es un servicio público de carácter obligatorio que se prestará bajo la dirección,
coordinación y control del Estado, en sujeción a los principios de eficiencia, universalidad y
solidaridad, en los términos que establezca la ley.
Se garantiza a todos los habitantes el derecho irrenunciable a la seguridad social.
Concordancias. Artículo 64. Protección a trabajadores agrícolas. (…). Servicios de Seguridad Social
(…). Artículo 336. Monopolios rentísticos. Inciso 4º. Destinación exclusiva del ejercicio de los
monopolios de suerte y azar servicios de salud.
La Corte Constitución en Sentencia T-0481 de 1992, señala: “Derecho al trabajador. Derecho a la
Seguridad Social. El derecho al trabajo es un derecho fundamental, él da lugar a una serie de
prestaciones que se reflejan en la seguridad social, pero que en este caso, ésta, por ser derivación
directa e inmediata del trabajo, no es la seguridad social genérica y programáticamente universal de
que trata el artículo 48 ibidem y de cuyo carácter como derecho fundamental puede dudarse. La
pensión de invalidez de que trata este asunto, aunque está enmarcada dentro del régimen de la
seguridad social -específica y concreta- es resultado directo e inmediato del trabajo y, como éste, es
derecho fundamental y merece especial protección del Estado”.
Ley 0100 de 1993 por la cual se crea el Sistema de Seguridad Social Integral. Artículo 1º. Sistema
de Seguridad Social Integral. Objeto. Artículo 2º. Principios. Artículo 3º. Del derecho a la Seguridad
Social. Artículo 4º. Del servicio público de Seguridad Social. Artículo 10. Objeto del Sistema General de
Pensiones. Artículo 15. Afiliados al Sistema General de Pensiones. (En forma obligatoria y voluntaria).
Artículo 152. Sistema General de Seguridad Social en Salud. Objeto. Artículo 154. Intervención del
Estado.
Nota: El Sistema de Seguridad Social Integral, de acuerdo al artículo 279 de la Ley 0100, no se aplica
a los miembros de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional, a los afiliados al Fondo Nacional de
Prestaciones Sociales del Magisterio y a los servidores públicos de Ecopetrol ni a los pensionados de
la misma. El Régimen de Seguridad Social de Ecopetrol está reglamentado por el Decreto 0807 de
1994. A su vez, mediante el Decreto 0876 de 1998 se dictaron normas para el cálculo, emisión,
recepción, administración, redención y demás condiciones de los bonos pensionales de la Empresa
Colombiana de Petróleos, Ecopetrol, y se reglamentó parcialmente el artículo 279 de la Ley 100 de
1993. De otra parte, mediante el Decreto 1282 de 1994, estableció el Régimen Pensional de los
Aviadores Civiles afiliados a Caxdac cuyo régimen está reglamentado por el Decreto 1283 de 1994.
Decreto 1136 de 1970 por el cual se dictan algunas medidas sobre protección social. Artículo 4º.
Enfermos mentales, toxicómanos y alcoholizados. Artículo 5º. Medidas de rehabilitación. Artículo 8º.
Competencia. Artículo 9º. Procedimiento. Artículo 11. Internación provisional en hospital, asilo o clínica.
El Estado, con la participación de los particulares, ampliará progresivamente la cobertura de la
seguridad social que comprenderá la prestación de los servicios en la forma que determine la ley. La
seguridad social podrá ser prestada por entidades públicas o privadas, de conformidad con la ley.
Ley 0100 de 1993 por la cual se crea el Sistema de Seguridad Social Integral. Artículo 8º.
Conformación del Sistema de Seguridad Social Integral. Artículo 25. Creación del Fondo de Solidaridad
Pensional. Artículo 52. Administradoras del Régimen Solidario de Prima Media con Prestación
Definida. Entidades. Artículo 90. Administradoras del Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad.
Entidades. Artículo 177. Entidades Promotoras de Salud. Definición.
Nota: Véase Ley 1122 de 2007 por la cual se hacen algunas modificaciones en el Sistema General de
Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones.
Estatuto Orgánico del Sistema Financiero. Decreto 0663 de 1993. Artículo 30. Sociedades
administradoras de Fondos de Pensiones y de Cesantías. Objeto y definiciones. Artículo 31.
Obligaciones de las sociedades administradoras de Fondos de Cesantías.
No se podrán destinar ni utilizar los recursos de las instituciones de la seguridad social para fines
diferentes a ella.
Ley 0100 de 1993 por la cual se crea el Sistema de Seguridad Social Integral. Artículo 9º.
Destinación de los recursos.
La ley definirá los medios para que los recursos destinados a pensiones mantengan su poder
67
adquisitivo constante.
Ley 0100 de 1993 por la cual se crea el Sistema de Seguridad Social Integral. Artículo 35. Pensión
mínima de vejez o jubilación.
Véase el Decreto 0100 de 2005 por el cual se ordena la publicación del proyecto de acto legislativo,
por el cual se adiciona el artículo 48 de la Constitución Política.
Nota: El artículo 48 fue adicionado por el acto legislativo 0001 de 2005, así:
El Estado garantizará los derechos, la sostenibilidad financiera del Sistema Pensional, respetará los
derechos adquiridos con arreglo a la ley y asumirá el pago de la deuda pensional que de acuerdo con
la ley esté a su cargo. Las leyes en materia pensional que se expidan con posterioridad a la entrada en
vigencia de este acto legislativo, deberán asegurar la sostenibilidad financiera de lo establecido en
ellas.
Sin perjuicio de los descuentos, deducciones y embargos a pensiones ordenados de acuerdo con la
ley, por ningún motivo podrá dejarse de pagar, congelarse o reducirse el valor de la mesada de las
pensiones reconocidas conforme a derecho.
Para adquirir el derecho a la pensión será necesario cumplir con la edad, el tiempo de servicio, las
semanas de cotización o el capital necesario, así como las demás condiciones que señala la ley, sin
perjuicio de lo dispuesto para las pensiones de invalidez y sobrevivencia. Los requisitos y beneficios
para adquirir el derecho a una pensión de invalidez o de sobrevivencia serán los establecidos por las
leyes del Sistema General de Pensiones.
En materia pensional se respetarán todos los derechos adquiridos.
Los requisitos y beneficios pensionales para todas las personas, incluidos los de pensión de vejez por
actividades de alto riesgo, serán los establecidos en las leyes del Sistema General de Pensiones. No
podrá dictarse disposición o invocarse acuerdo alguno para apartarse de lo allí establecido.
Para la liquidación de las pensiones sólo se tendrán en cuenta los factores sobre los cuales cada
persona hubiere efectuado las cotizaciones. Ninguna pensión podrá ser inferior al salario mínimo
legal mensual vigente. Sin embargo, la ley podrá determinar los casos en que se puedan conceder
beneficios económicos periódicos inferiores al salario mínimo, a personas de escasos recursos que
no cumplan con las condiciones requeridas para tener derecho a una pensión.
A partir de la vigencia del presente Acto Legislativo, no habrá regímenes especiales ni exceptuados,
sin perjuicio del aplicable a la fuerza pública, al Presidente de la República y a lo establecido en los
parágrafos del presente artículo.
Las personas cuyo derecho a la pensión se cause a partir de la vigencia del presente Acto Legislativo
no podrán recibir más de trece (13) mesadas pensionales al año. Se entiende que la pensión se causa
cuando se cumplen todos los requisitos para acceder a ella, aún cuando no se hubiese efectuado el
reconocimiento.
La ley establecerá un procedimiento breve para la revisión de las pensiones reconocidas con abuso
del derecho o sin el cumplimiento de los requisitos establecidos en la ley o en las convenciones y
laudos arbitrales válidamente celebrados.
Nota: El anterior inciso fue declarado exequible por los cargos analizados mediante Sentencia C-0181
de 2006 de la Corte Constitucional.
Parágrafo 1o. A partir del 31 de julio de 2010, no podrán causarse pensiones superiores a veinticinco
(25) salarios mínimos legales mensuales vigentes, con cargo a recursos de naturaleza pública.
68
Parágrafo 2o. A partir de la vigencia del presente Acto Legislativo no podrán establecerse en pactos,
convenciones colectivas de trabajo, laudos o acto jurídico alguno, condiciones pensionales diferentes
a las establecidas en las leyes del Sistema General de Pensiones.
Parágrafo transitorio 1o. El régimen pensional de los docentes nacionales, nacionalizados y
territoriales, vinculados al servicio público educativo oficial es el establecido para el Magisterio en
las disposiciones legales vigentes con anterioridad a la entrada en vigencia de la Ley 812 de 2003, y
lo preceptuado en el artículo 81 de esta. Los docentes que se hayan vinculado o se vinculen a partir
de la vigencia de la citada ley, tendrán los derechos de prima media establecidos en las leyes del
Sistema General de Pensiones, en los términos del artículo 81 de la Ley 812 de 2003.
Parágrafo transitorio 2o. Sin perjuicio de los derechos adquiridos, el régimen aplicable a los
miembros de la Fuerza Pública y al Presidente de la República, y lo establecido en los parágrafos del
presente artículo, la vigencia de los regímenes pensionales especiales, los exceptuados, así como
cualquier otro distinto al establecido de manera permanente en las leyes del Sistema General de
Pensiones expirará el 31 de julio del año 2010.
Parágrafo transitorio 3o. Las reglas de carácter pensional que rigen a la fecha de vigencia de este
Acto Legislativo contenidas en pactos, convenciones colectivas de trabajo, laudos o acuerdos
válidamente celebrados, se mantendrán por el término inicialmente estipulado. En los pactos,
convenciones o laudos que se suscriban entre la vigencia de este Acto Legislativo y el 31 de julio de
2010, no podrán estipularse condiciones pensionales más favorables que las que se encuentren
actualmente vigentes. En todo caso perderán vigencia el 31 de julio de 2010.
Parágrafo transitorio 4o. El régimen de transición establecido en la Ley 100 de 1993 y demás normas
que desarrollen dicho régimen, no podrá extenderse más allá del 31 de julio de 2010; excepto para
los trabajadores que estando en dicho régimen, además, tengan cotizadas al menos 750 semanas o su
equivalente en tiempo de servicios a la entrada en vigencia del presente Acto Legislativo, a los
cuales se les mantendrá dicho régimen hasta el año 2014.
Los requisitos y beneficios pensionales para las personas cobijadas por este régimen serán los
exigidos por el artículo 36 de la Ley 100 de 1993 y demás normas que desarrollen dicho régimen.
Nota: El parágrafo transitorio 4º fue declarado exequible por los cargos analizados mediante Sentencia
C-0337 de 2006 de la Corte Constitucional.
Parágrafo transitorio 5o. De conformidad con lo dispuesto por el artículo 140 de la Ley 100 de 1993
y el Decreto 2090 de 2003, a partir de la entrada en vigencia de este último decreto, a los miembros
del cuerpo de custodia y vigilancia Penitenciaria y Carcelaria Nacional se les aplicará el régimen de
alto riesgo contemplado en el mismo. A quienes ingresaron con anterioridad a dicha fecha se
aplicará el régimen hasta ese entonces vigente para dichas personas por razón de los riesgos de su
labor, este es el dispuesto para el efecto por la Ley 32 de 1986, para lo cual deben haberse cubierto
las cotizaciones correspondientes.
Parágrafo transitorio 6o. Se exceptúan de lo establecido por el inciso 8o. del presente artículo,
aquellas personas que perciban una pensión igual o inferior a tres (3) salarios mínimos legales
mensuales vigentes, si la misma se causa antes del 31 de julio de 2011, quienes recibirán catorce
(14) mesadas pensionales al año.
69
ARTICULO 49. SALUD Y SANEAMIENTO AMBIENTAL.
La atención de la salud y el saneamiento ambiental son servicios públicos a cargo del Estado. Se
garantiza a todas las personas el acceso a los servicios de promoción, protección y recuperación de la
salud.
Nota: Véase la Resolución 3797 de 2004 del Ministerio de la Protección Social por la cual se
reglamentan los Comités Técnico-Científicos y se establece el procedimiento de recobro ante el Fondo
de Solidaridad y Garantía, Fosyga, por concepto de suministro de medicamentos no incluidos en el
Plan Obligatorio de Salud, POS y de fallos de tutela.
Corresponde al Estado organizar, dirigir y reglamentar la prestación de servicios de salud a los
habitantes y de saneamiento ambiental conforme a los principios de eficiencia, universalidad y
solidaridad. También, establecer las políticas para la prestación de servicios de salud por entidades
privadas, y ejercer su vigilancia y control. Así mismo, establecer las competencias de la nación, las
entidades territoriales y los particulares, y determinar los aportes a su cargo en los términos y
condiciones señalados en la ley.
Concordancias. Artículo 366. Necesidades básicas. Gasto social.
Nota: Véase Decreto 0614 de 1984 por el cual se determinan las bases para la organización y
administración de Salud Ocupacional en el país. Decreto 0016 de 1997 por el cual se reglamenta la
integración, el funcionamiento y la red de los Comités Nacional, Seccionales y Locales de Salud
Ocupacional.
Ley 0100 de 1993 por la cual se crea el Sistema de Seguridad Social Integral. Libro Segundo.
Sistema General de Seguridad Social en Salud. Capítulo I. Objeto, fundamentos y características del
Sistema Artículo 245. Creación del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos,
INVIMA.
Nota: Véase Decreto 1290 de 1994 por el cual se precisan las funciones del Instituto Nacional de
Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, INVIMA, y se establece su organización básica.
Nota: Véase Decreto 0475 de 1998 por el cual se expiden normas técnicas de calidad del agua
potable.
Ley 0472 de 1998 por la cual se desarrolla el artículo 88 de la Constitución Política de Colombia
en relación con el ejercicio de las acciones populares y de grupo. Artículo 4º. Derechos e
intereses colectivos. Literal g) La seguridad y salubridad públicas.
Ley 0715 de 2001 por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y
competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de
2001) de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de
los servicios de educación y salud, entre otros. Artículo 46. Competencias en salud pública.
Artículo 47. Destino de los recursos del Sistema General de Participaciones para Salud.
Ley 0790 de 2001 por la cual se expiden disposiciones para adelantar el programa de
renovación de la administración pública y se otorgan unas facultades extraordinarias al
Presidente de la República. Artículo 5º. Fusión del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y el
Ministerio de Salud.
Nota: Véase Decreto 0481 de 2004 por el cual se dictan normas tendientes a incentivar la oferta de
medicamentos vitales no disponibles en el país.
Los servicios de salud se organizarán en forma descentralizada, por niveles de atención y con
participación de la comunidad.
Ley 0715 de 2001 por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y
competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de
2001) de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de
los servicios de educación y salud, entre otros. Artículo 42. Competencias en salud por parte de la
Nación. Artículo 43. Competencias de los departamentos en salud. Artículo 44. Competencias de los
municipios en salud. Artículo 45. Competencias en salud por parte de los Distritos.
La ley señalará los términos en los cuales la atención básica para todos los habitantes será gratuita y
obligatoria.
Toda persona tiene el deber de procurar el cuidado integral de su salud y la de su comunidad.
Ley 0009 de 1979. Código Sanitario. Titulo I. De La Protección del Ambiente. Titulo III. Salud
Ocupacional.
70
Nota: Véase Decreto 1543 de 1997 por el cual se reglamenta el manejo de la infección por el Virus de
Inmunodeficiencia Humana (VIH), Síndrome de la Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) y las otras
Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS).
Código Penal. Ley 0599 de 2000. Artículo 368. Violación de medidas sanitarias. Artículo 369.
Propagación de epidemia. Artículo 370. Propagación del virus de inmunodeficiencia humana o de la
Hepatitis B. Artículo 371. Contaminación de aguas.
Nota: Véase Decreto 2266 de 2004 por el cual se reglamentan los regímenes de registros sanitarios, y
de vigilancia y control sanitario y publicidad de los productos fitoterapéuticos.
ARTICULO 50. PROTECCION AL NIÑO MENOR DE UN AÑO.
Todo niño menor de un año que no esté cubierto por algún tipo de protección o de seguridad social,
tendrá derecho a recibir atención gratuita en todas las instituciones de salud que reciban aportes del
Estado. La ley reglamentará la materia.
Nota: Véase Ley 0012 de 1991 por medio de la cual se aprueba la Convención sobre los Derechos del
Niño adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989. Ley
1295 de 2009 por la cual se reglamenta la atención integral de los niños y las niñas de la primera
infancia de los sectores clasificados como 1, 2 y 3 del Sisbén.
ARTICULO 51. DERECHO A VIVIENDA DIGNA.
Todos los colombianos tienen derecho a vivienda digna. El Estado fijará las condiciones necesarias
para hacer efectivo este derecho y promoverá planes de vivienda de interés social, sistemas
adecuados de financiación a largo plazo y formas asociativas de ejecución de estos programas de
vivienda.
Ley 0009 de 1989 por la cual se dictan normas sobre planes de desarrollo municipal,
compraventa y expropiación de bienes y se dictan otras disposiciones. Artículo 44. Concepto de
vivienda de interés social. (Nota: Modificado por el artículo 91 de la Ley 0388 de 1997).
Estatuto Orgánico del Sistema Financiero. Decreto 0663 de 1993. Parte Primera. Capítulo IV.
Corporaciones de Ahorro y Vivienda.
Ley 0432 de 1998 por la cual se reorganiza el Fondo Nacional de Ahorro, se transforma su
naturaleza jurídica y se dictan otras disposiciones. Artículo 2º. Objeto (…) contribuir a la solución
del problema de vivienda (…) de los afiliados.
Ley 0546 de 1999 por la cual se dictan normas en materia de vivienda, se señalan los objetivos y
criterios generales a los cuales debe sujetarse el Gobierno Nacional para regular un sistema
especializado para su financiación, se crean instrumentos de ahorro destinado a dicha financiación, se
dictan medidas relacionadas con los impuestos y otros costos vinculados a la construcción y
negociación de vivienda y se expiden otras disposiciones.
Ley 0675 de 2001 por medio de la cual se expide el régimen de propiedad horizontal.
Ley 0708 de 2001 por la cual se establecen normas relacionadas con el subsidio Familiar para vivienda
de interés social y se dictan otras disposiciones.
Ley 0812 de 2003 por la cual se aprueba el Plan Nacional de Desarrollo 2003 – 2006, Hacia un
Estado Comunitario”. Artículo 104. Definición de vivienda de interés social.
Ley 0820 de 2003 por la cual se expide el régimen de arrendamiento de vivienda urbana y se dictan
otras disposiciones.
Ley 0795 de 2003 por la cual se ajustan algunas normas del Estatuto Orgánico del Sistema
Financiero. Artículo 96. Cobertura a los créditos individuales de vivienda a largo plazo frente al
incremento de la U.V.R. respecto de una tasa determinada.
Ley 1151 de 2007 por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010. Artículo 86.
Ejecución Proyectos Vivienda de Interés Social.
ARTICULO 52. DERECHO A LA RECREACION.
Se reconoce el derecho de todas las personas a la recreación, a la práctica del deporte y al
aprovechamiento del tiempo libre. El Estado fomentará estas actividades e inspeccionará las
organizaciones deportivas, cuya estructura y propiedad deberán ser democráticas.
Nota: El artículo 52 fue modificado por el artículo 1º del Acto Legislativo 02 del 17 de agosto de 2000.
71
El ejercicio del deporte, sus manifestaciones recreativas, competitivas y autóctonas tienen como
función la formación integral de las personas, preservar y desarrollar una mejor salud en el ser
humano.
Código Sustantivo del Trabajo. Artículo 167. Distribución de las horas de trabajo. Inciso 3º.
Dedicación exclusiva a actividades (…) deportivas (…). (Nota: Adicionado por el artículo 21 de la Ley
0050 de 1990).
Ley 0049 de 1993 por la cual se establece el régimen disciplinario en el Deporte.
Ley 0181 de 1995 por la cual se dictan disposiciones para el fomento del deporte, la recreación, el
aprovechamiento del tiempo libre y la Educación Física y se crea el Sistema Nacional del Deporte.
Ley 0729 de 2001 por medio de la cual se crean los Centros de Acondicionamiento y Preparación
Física en Colombia.
Ley 0582 de 2000 por medio de la cual se define el deporte asociado de personas con limitaciones
físicas, mentales o sensoriales, se reforma la Ley 181 de 1995 y el Decreto 1228 de 1995, y se dictan
otras disposiciones.
Ley 0613 de 2000 por la cual se declara la disciplina del tejo como deporte nacional y se dictan otras
disposiciones.
Ley 0729 de 2001 por medio de la cual se crean los Centros de Acondicionamiento y Preparación
Física en Colombia.
Ley 0845 de 2003 por la cual se dictan normas de prevención y lucha contra el dopaje, se modifica la
Ley 0049 de 1993 y se dictan otras disposiciones.
Decreto 0641 de 2001 por el cual se reglamenta la Ley 0582 de 2000 sobre deporte asociado de
personas con limitaciones físicas, mentales o sensoriales.
Decreto 2386 de 2001 por el cual se reglamenta el artículo 5º de la Ley 0582 de 2000. Comité
Paraolímpico Colombiano.
El deporte y la recreación, forman parte de la educación y constituyen gasto público social.
Decreto 0111 de 1996 por el cual se compilan la Ley 38 de 1989, la Ley 179 de 1994 y la Ley 225
de 1995 que conforman el Estatuto Orgánico del Presupuesto. Artículo 41. Concepto de gasto
público social.
Se reconoce el derecho de todas las personas a la recreación, a la práctica del deporte y al
aprovechamiento del tiempo libre.
El Estado fomentará estas actividades e inspeccionará, vigilará y controlará las organizaciones
deportivas y recreativas cuya estructura y propiedad deberán ser democráticas".
Estatuto Tributario. Decreto 0624 de 1989. Artículo 19. Contribuyentes de régimen tributario
especial. Numeral 1º. Corporaciones, fundaciones y asociaciones sin ánimo de lucro (…), literal b)
Objeto y recursos estén destinados a (…) deporte. Artículo 126-2. Deducción por donaciones
efectuadas a (....) Inciso 3º. Organismos deportivos y recreativos o culturales (...). Artículo 480. Bienes
donados exentos del impuesto sobre las ventas. Artículo 530. Actuaciones y documentos exentos del
impuesto de timbre. Numeral 40. Reconocimiento de personería jurídica de (...). clubes deportivos no
profesionales.
Decreto 1227 de 1995 por el cual se delega la inspección, vigilancia y control del deporte, la
recreación, el aprovechamiento del tiempo libre, la educación física y de los organismos del Sistema
Nacional del Deporte.
Ley 0912 de 2004 por medio de la cual se institucionaliza el tercer domingo del mes de septiembre de
cada año como Día Nacional del Deporte, la Recreación y la Educación Física.
ARTICULO 53. DERECHOS DEL TRABAJADOR.
El Congreso expedirá el estatuto del trabajo. La ley correspondiente tendrá en cuenta por lo menos
los siguientes principios mínimos fundamentales: Igualdad de oportunidades para los trabajadores;
remuneración mínima vital y móvil, proporcional a la cantidad y calidad de trabajo; estabilidad en el
empleo; irrenunciabilidad a los beneficios mínimos establecidos en normas laborales; facultades
para transigir y conciliar sobre derechos inciertos y discutibles; situación más favorable al trabajador
en caso de duda en la aplicación e interpretación de las fuentes formales de derecho; primacía de la
realidad sobre formalidades establecidas por los sujetos de las relaciones laborales; garantía a la
seguridad social, la capacitación, el adiestramiento y el descanso necesario; protección especial a la
72
mujer, a la maternidad y al trabajador menor de edad.
Concordancias. Artículo 25. Derecho al trabajo. Artículo 54. Derecho a la capacitación. Artículo 56.
Derecho de huelga. Artículo 57. Participación de los trabajadores. Artículo 60. Democratización de la
propiedad. (Participación de los trabajadores). Artículo 64. Protección a los trabajadores agrícolas.
Nota: La Corte Constitucional en Sentencia T-0014 de 1992, señala: “El derecho al trabajo es una
manifestación de la libertad del hombre y por tanto en último término tiene su fundamento en la
dignidad de la persona humana. Este conlleva el derecho a obtener un empleo, pero ello no quiere
decir, que este derecho implica que exista una prestación u ofrecimiento necesario de trabajo a todo
ciudadano que se halle en condiciones de realizarlo. Aparece únicamente bajo la virtualidad que le
presta el principio de acceso a los cargos según el mérito y capacidad de los aspirantes, requisitos que
tienen su aplicación más rigurosa en el ámbito público. Este derecho fundamental no llega hasta el
extremo de tutelar la aspiración de acceder a un empleo público o privado, pues ello desbordaría el
legítimo alcance de su concepción y el marco de las demás libertades y garantías consagradas en el
Estatuto Fundamental. El derecho del trabajo considerado como libertad de trabajo tiene el carácter de
derecho fundamental, objeto por lo mismo de la acción de tutela”. “La doctrina jurídica ha diseñado el
concepto de la "relación laboral" para caracterizar el fenómeno real de la simple prestación del trabajo
como generadora de derechos para el trabajador, al margen del concepto estricto del contrato de
trabajo, y que el artículo 53 consagra entre los principios constitucionales que debe desarrollar la ley
estatutaria del trabajo el de la "primacía de la realidad sobre formalidades establecidas por los sujetos
de las relaciones laborales"
En Sentencia C-0479 de 1992, señala: “Retiro del servicio. Compensación. Igualdad ante la ley.
Vulneración. Es inconstitucional la compensación ofrecida al funcionario amparado por derechos de
carrera, no solo porque con ella se pretende sustituir sus derechos sino además por cuanto se crea un
mecanismo generador de inestabilidad en el empleo para este tipo de servidores, que contraría
abiertamente el artículo 53, inciso 2º, de la Constitución Política, llevándolo en forma implícita, a
renunciar a los beneficios que le confiere el estar vinculado a la carrera administrativa. Un análisis
integral de las normas acusadas permite establecer que mediante ellas se hicieron nugatorias las
garantías que otorgaba la carrera administrativa a quienes ya estaban inscritos en ella, por cuanto se
dio al nominador la posibilidad de disponer la insubsistencia de los nombramientos respectivos, en
apariencia por aplicación de nuevas causas legales, pero realmente por su autónoma y libre voluntad,
en ejercicio de facultades discrecionales que riñen con los caracteres sobresalientes de toda carrera,
cuales son la estabilidad del empleado y la incidencia del mérito en su permanencia y promoción
dentro del servicio, y que, fuera de eso, introdujeron varios factores de desigualdad ante la ley entre
trabajadores en idénticas circunstancias objetivas. Lesiona el principio de igualdad ante la ley, en
cuanto se da idéntico trato a personas que legalmente se encuentran en circunstancias y condiciones
diferentes. En materia de igualdad, para romperla o ignorarla no es necesario plasmar una norma en
cuyo texto estén contenidos todos los extremos de la discriminación, sino que basta introducir el
elemento discriminatorio, como ocurre en este caso cuando los preceptos cuestionados permiten que
unos empleados de libre nombramiento y remoción sean indemnizados por su declaratoria de
insubsistencia al paso que la regla general consagrada en la ley vigente es la contraria, sin que exista
razón objetiva para distinguir entre ellos”.
Código Sustantivo del Trabajo. Artículo 1º. Objeto. Artículo 17. Organos de control. Artículo 236.
Descanso remunerado en la época del parto. (Nota: Modificado por la Ley 0755 de 2002, conocida
como la Ley María).
Decreto 1530 de 1996 por el cual se reglamenta la Ley 0100 de 1993 y el Decreto 1295 de 1994.
Clasificación de Centros de trabajo.
Decreto 1264 de 1997 por el cual se promulga el “Convenio 95 relativo a la protección del salario”,
adoptado par la Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo, el 1º de julio de
1.949.
Decreto 1280 de 1997 por el cual se promulga el “Convenio 105 relativo a la Abolición del Trabajo
Forzoso”, adoptado por la Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo, el 25 de
junio de 1957.
Ley 0704 de 2001 por medio de la cual se aprueba el “Convenio 182 sobre la prohibición de las peores
formas de trabajo infantil y la acción inmediata para su eliminación”, adoptado por la Octogésima
Séptima (87ª) Reunión de la Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo, O.I.T.,
Ginebra, Suiza, el diecisiete (17) de junio de mil novecientos noventa y nueve (1999).
El Estado garantiza el derecho al pago oportuno y al reajuste periódico de las pensiones legales.
73
Los convenios internacionales del trabajo debidamente ratificados hacen parte de la legislación
interna.
La ley, los contratos, los acuerdos y convenios de trabajo no pueden menoscabar la libertad, la
dignidad humana ni los derechos de los trabajadores.
Nota: Mediante el Decreto 0205 de 2003 se determinaron los objetivos, la estructura orgánica y las
funciones del Ministerio de la Protección Social, nacido de la fusión del Ministerio de Trabajo y
Seguridad Social y del Ministerio de Salud, ordenada por el artículo 5º de la Ley 0790 de 2002 por la
cual se expiden disposiciones para adelantar el programa de renovación de la administración pública.
Decreto 0205 de 2003 por el cual se determinan los objetivos, la estructura orgánica y las
funciones del Ministerio de la Protección Social. Artículo 1º. Objetivos. Artículo 2º. Funciones.
ARTICULO 54. DERECHO A LA CAPACITACION.
Es obligación del Estado y de los empleadores ofrecer formación y habilitación profesional y técnica
a quienes lo requieran. El Estado debe propiciar la ubicación laboral de las personas en edad de
trabajar y garantizar a los minusválidos el derecho a un trabajo acorde con sus condiciones de salud.
ARTICULO 55. NEGOCIACION COLECTIVA EN CONFLICTOS LABORALES.
Se garantiza el derecho de negociación colectiva para regular las relaciones laborales, con las
excepciones que señale la ley.
Es deber del Estado promover la concertación y los demás medios para la solución pacífica de los
conflictos colectivos de trabajo.
ARTICULO 56. DERECHO DE HUELGA.
Se garantiza el derecho de huelga, salvo en los servicios públicos esenciales definidos por el
legislador.
La ley reglamentará este derecho.
Concordancias. Artículo 365. Prestación de los servicios públicos.
Código de Policía. Decreto 1355 de 1970. Artículo 16. Obstaculización de vía pública con ocasión de
huelga.
Ley 0142 de 1994 por la cual se establece el Régimen de Servicios Públicos Domiciliarios y se
dictan otras disposiciones. Artículo 1º. Ambito de aplicación de la Ley. Artículo 4º. Servicios públicos
esenciales. (Aplicación del artículo 56 de la Constitución Política).
Una comisión permanente integrada por el gobierno, por representantes de los empleadores y de los
trabajadores, fomentará las buenas relaciones laborales, contribuirá a la solución de los conflictos
colectivos de trabajo y concertará las políticas salariales y laborales. La ley reglamentará su
composición y funcionamiento.
Código Sustantivo del Trabajo. Artículo 429. Definición de huelga. Artículo 430. Prohibición de
huelga en los servicios públicos.
Ley 0278 de 1996. Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales. Véanse
Decretos sobre salarios mínimos.
ARTICULO 57. PARTICIPACION DE LOS TRABAJADORES.
La ley podrá establecer los estímulos y los medios para que los trabajadores participen en la gestión
de las empresas.
ARTICULO 58. PROPIEDAD PRIVADA.
[Se garantizan la propiedad privada y los demás derechos adquiridos con arreglo a las leyes civiles,
los cuales no pueden ser desconocidos ni vulnerados por leyes posteriores. Cuando de la aplicación
74
de una ley expedida por motivo de utilidad pública o interés social, resultaren en conflicto los
derechos de los particulares con la necesidad por ella reconocida, el interés privado deberá ceder al
interés público o social.
La propiedad es una función social que implica obligaciones. Como tal, le es inherente una función
ecológica.
El Estado protegerá y promoverá las formas asociativas y solidarias de propiedad.
Por motivos de utilidad pública o de interés social definidos por el legislador, podrá haber
expropiación mediante sentencia judicial e indemnización previa. Esta se fijará consultando los
intereses de la comunidad y del afectado. En los casos que determine el legislador, dicha
expropiación podrá adelantarse por vía administrativa, sujeta a posterior acción contenciosa
administrativa, incluso respecto del precio.
Con todo, el legislador, por razones de equidad, podrá determinar los casos en que no haya lugar al
pago de indemnización, mediante el voto favorable de la mayoría absoluta de los miembros de una y
otra cámara. Las razones de equidad, así como los motivos de utilidad pública o de interés social,
invocados por el legislador, no serán controvertibles judicialmente.]
Nota: El articulo 58 destacado en rojo entre corchetes fue modificado por el articulo 1º del Acto
Legislativo 0001 de 1999. El nuevo texto del artículo es el siguiente:
Se garantizan la propiedad privada y los demás derechos adquiridos con arreglo a las leyes civiles,
los cuales no pueden ser desconocidos ni vulnerados por leyes posteriores. Cuando de la aplicación
de una ley expedida por motivos de utilidad pública o interés social, resultaren en conflicto los
derechos de los particulares con la necesidad por ella reconocida, el interés privado deberá ceder al
interés público o social.
Concordancias. Artículo 34. (…) Confiscación.
Código Civil. Artículo 653. División y concepto de bienes. Artículo 670. Propiedad sobre cosas
incorporales. Artículo 671. Propiedad intelectual.
La propiedad es una función social que implica obligaciones. Como tal, le es inherente una función
ecológica.
El Estado protegerá y promoverá las formas asociativas y solidarias de propiedad.
Por motivos de utilidad pública o de interés social definidos por el legislador, podrá haber
expropiación mediante sentencia judicial e indemnización previa. Esta se fijará consultando los
intereses de la comunidad y del afectado. En los casos que determine el legislador, dicha
expropiación podrá adelantarse por vía administrativa, sujeta a posterior acción contenciosoadministrativa, incluso respecto del precio.
Código de Procedimiento Civil. Artículo 451. Expropiación. Demanda.
Ley 0070 de 1931 por la cual se autoriza la constitución de patrimonio de familia no
embargables. Artículo 24. Expropiación por causa de utilidad pública.
Ley 0019 de 1967 por la cual se dictan normas sobre declaración de avalúos de inmuebles rurales.
(Indemnización para las negociaciones o expropiaciones).
Ley 0005 de 1992 por la cual se expide el Reglamento del Congreso, el Senado y la Cámara de
Representantes. Artículo 119. Mayoría absoluta. Numeral 7º. Leyes que decreten la expropiación y,
por razones de equidad, determinen los casos en que no hay lugar al pago de indemnización.
Ley 0041 de 1993 por la cual se organiza el subsector de adecuación de tierras y se establecen
sus funciones. Artículo 6º. Expropiación por motivos de utilidad pública e interés social.
Ley 0065 de 1993. Código Penitenciario y carcelario. Artículo 33. Expropiación. Inmuebles aledaños
a establecimientos de reclusión.
Ley 0097 de 1993 por la cual se interpreta con autoridad la Ley 0020 de 1969 y se dictan otras
disposiciones. Artículo 1º. Reconocimiento excepcional de propiedad privada sobre hidrocarburos.
Ley 0099 de 1993 por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el sector
público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales
renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA y se dictan otras disposiciones.
75
Artículo 107. Utilidad pública e interés social, función ecológica de la propiedad. (Adquisición por
negociación directa). Artículo 108. Adquisición por la Nación de áreas o ecosistemas de interés
estratégico para la conservación de los recursos naturales. Artículo 109. Denominación de las reservas
naturales de la sociedad civil. Artículo111. Adquisición de áreas de interés para acueductos
municipales.
Ley 0137 de 1994 por la cual se regulan los estados de excepción en Colombia. Artículo 26.
Expropiación y ocupación.
Ley 0142 de 1994 por la cual se establece el Régimen de Servicios Públicos Domiciliarios.
Artículo 116. Entidad facultada para impulsar la expropiación.
Ley 0418 de 1997 por la cual se consagran unos instrumentos para la búsqueda de la
convivencia, la eficacia de la justicia y se dictan otras disposiciones. (Nota: Esta Ley 0418 tenía
una vigencia hasta el 25 de diciembre de 1999 y fue prorrogada por el término de 3 años a partir del 23
de diciembre de 1999 por la Ley 0548 de 1999 y por la Ley 0782 del 23 de diciembre de 2002 por el
término de otros cuatro años). Artículo 125. Expropiación o negociación directa zonas aledañas a
yacimientos petroleros o mineros para su exploración y explotación. Artículo 126. Término para
contestar la oferta.
Código de Minas. Ley 0685 de 2001. Artículo 13. Utilidad pública.
Ley 1152 de 2007 por la cual se dicta el Estatuto de Desarrollo Rural, se reforma el Instituto
Colombiano de Desarrollo Rural, Incoder, y se dictan otras disposiciones. Titulo VI. De los
programas especiales. Capitulo III. De los bienes rurales objeto de la extinción judicial del dominio.
Titulo VII. De los procedimientos de tierras. Capitulo III. Procedimiento administrativo de extinción
del dominio. Capitulo V. Del proceso judicial de expropiación.
Ley 0160 de 1994 por la cual se crea el Sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural
Campesino, se establece un subsidio para la adquisición de tierras, se reforma el Instituto
Colombiano de la Reforma Agraria y se dictan otras disposiciones. Artículo 52. Extinción de
dominio a favor de la Nación sobre predios rurales en los cuales se dejare de ejercer la posesión
durante 3 años continuos.
ARTICULO 59. EXPROPIACION EN CASO DE GUERRA.
En caso de guerra y sólo para atender a sus requerimientos, la necesidad de una expropiación podrá
ser decretada por el Gobierno Nacional sin previa indemnización.
En el expresado caso, la propiedad inmueble sólo podrá ser temporalmente ocupada, para atender a
las necesidades de la guerra, o para destinar a ella sus productos.
El Estado será siempre responsable por las expropiaciones que el Gobierno haga por sí o por medio
de sus agentes.
Ley 0137 de 1994 por la cual se regulan los estados de excepción en Colombia. Artículo 26.
Expropiación y ocupación.
ARTICULO 60. DEMOCRATIZACION DE LA PROPIEDAD
El Estado promoverá, de acuerdo con la ley, el acceso a la propiedad.
Cuando el Estado enajene su participación en una empresa, tomará las medidas conducentes a
democratizar la titularidad de sus acciones, y ofrecerá a sus trabajadores, a las organizaciones
solidarias y de trabajadores, condiciones especiales para acceder a dicha propiedad accionaria. La ley
reglamentará la materia.
Estatuto Orgánico del Sistema Financiero. Decreto 0663 de 1993. Artículo 303. Privatización de
entidades con participación estatal. Artículo 304. Aprobación del programa. Artículo 305. Requisito
previo de adquisición.
Estatuto Tributario. Decreto 0624 de 1989. Artículo 36-4. Procesos de democratización. Exención de
las utilidades originadas en procesos de democratización.
Ley 0226 de 1995 por la cual se desarrolla el artículo 60 de la Constitución Política en cuanto a la
enajenación de la propiedad accionaria estatal, se toman medidas para su democratización y se dictan
otras disposiciones.
76
ARTICULO 61. PROTECCION A LA PROPIEDAD INTELECTUAL.
El Estado protegerá la propiedad intelectual por el tiempo y mediante las formalidades que
establezca la ley.
Ley 0023 de 1982. Derechos de autor. (Nota: Modificada parcialmente por la Ley 0044 de 1993).
Ley 0023 de 1992. Convenio para la protección de los productores de fonogramas contra la
reproducción no autorizada de sus fonogramas.
Ley 0098 de 1993 por medio de la cual se dictan normas sobre democratización y fomento del
libro colombiano. Artículo 24. Doble tributación. Artículo 28. Exención del pago de impuesto sobre la
renta y complementarios.
Ley 0545 de 1999 por medio de la cual se aprueba el Tratado OMPI, Organización de la Propiedad
Intelectual sobre interpretación o ejecución y Fonogramas (WPPT), adoptado en Ginebra el 20 de
diciembre de 1996 y la Ley 0565 de 2000 por medio de la cual se aprueba el Tratado OMPI,
Organización Mundial de la Propiedad Intelectual sobre derechos de autor (WCT), adoptado en
Ginebra el 20 de diciembre de 1996. Véase además la Decisión 0351 de 1993 de la Comisión del
Acuerdo de Cartagena por el cual se aprueba el Régimen Común sobre derechos de autor y derechos
conexos y la Decisión 0486 de 2000 de la Comisión de la Comunidad Andina, Régimen Común sobre
la Propiedad Industrial.
Código Penal. Ley 0599 de 2000. Artículo 270. Violación a los derechos de autor. Artículo 271.
Defraudación a los derechos patrimoniales de autor. Artículo 272. Violación a los mecanismos de
protección de los derechos patrimoniales de autor y otras defraudaciones.
ARTICULO 62. DONACIONES.
El destino de las donaciones intervivos o testamentarias, hechas conforme a la ley para fines de
interés social, no podrá ser variado ni modificado por el legislador, a menos que el objeto de la
donación desaparezca. En este caso, la ley asignará el patrimonio respectivo a un fin similar.
El Gobierno fiscalizará el manejo y la inversión de tales donaciones.
ARTICULO 63. BIENES INALIENABLES, IMPRESCRIPTIBLES E INEMBARGABLES.
Los bienes de uso público, los parques naturales, las tierras comunales de grupos étnicos, las tierras
de resguardo, el patrimonio arqueológico de la nación y los demás bienes que determine la ley, son
inalienables, imprescriptibles e inembargables.
Ley 1152 de 2007 por la cual se dicta el Estatuto de Desarrollo Rural, se reforma el Instituto
Colombiano de Desarrollo Rural, Incoder, y se dictan otras disposiciones. Titulo VI. De los
programas especiales. Capitulo I. Resguardos Indígenas y Minorías Étnicas.
Código Nacional de Navegación y Actividades Portuarias Fluviales, Ley 1242 de 2008. Artículo
9°.
ARTICULO 64. PROTECCIÓN A TRABAJADORES AGRÍCOLAS.
Es deber del Estado promover el acceso progresivo a la propiedad de la tierra de los trabajadores
agrarios, en forma individual o asociativa, y a los servicios de educación, salud, vivienda, seguridad
social, recreación, crédito, comunicaciones, comercialización de los productos, asistencia técnica y
empresarial, con el fin de mejorar el ingreso y calidad de vida de los campesinos.
Ley 0050 de 1990 por la cual se introducen reformas al Código Sustantivo del Trabajo. Artículo
28. Labores agropecuarias.
Ley 0101 de 1993 Ley General de Desarrollo Agropecuario y Pesquero. Artículo 73. Creación de la
Caja de Compensación Familiar Campesina. Artículo 74. Actividades de subsidio familiar.
Ley 1152 de 2007 por la cual se dicta el Estatuto de Desarrollo Rural, se reforma el Instituto
Colombiano de Desarrollo Rural, Incoder, y se dictan otras disposiciones. Artículo 3°. Objetivos
de la Ley. Artículo 4°. Del acceso a la propiedad de la tierra. Titulo IV. De los programas de acceso a
la propiedad de la tierra rural. Capitulo I. Del subsidio para la compra de tierras. Capitulo III. Régimen
de las unidades agrícolas familiares. Capitulo IV. Zonas de colonización, de reserva campesina y de
desarrollo empresarial. Titulo V. De los programas de adecuación de tierras. Capitulo I. Del
subsidio para la adecuación de tierras. Capitulo III. De las asociaciones de usuarios.
Nota: Véase Ley 0731 de 2002 por la cual se dictan normas para favorecer a las mujeres rurales.
77
Ley 0160 de 1994 por la cual se crea el Sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural
Campesino, se establece un subsidio para la adquisición de tierras, se reforma el Instituto
Colombiano de la Reforma Agraria y se dictan otras disposiciones. Artículo 1º. Objeto de la ley.
Artículo 2º. Creación del Sistema Nacional de la Reforma Agraria y Desarrollo Rural Campesino como
mecanismo obligatorio de planeación, coordinación, ejecución y evaluación de las actividades dirigidas
a prestar los servicios relacionados con el desarrollo de la economía campesina y a promover el
acceso progresivo a la propiedad de la tierra de los trabajadores agrarios, con el fin de mejorar el
ingreso y calidad de vida de los hombres y mujeres campesinos de escasos recursos. Artículo 20.
Subsidio para la compra de tierras. Artículo 22. Otorgamiento del subsidio. Artículo 23. Establecimiento
de línea especial de redescuento para la compra de tierras y créditos de producción. Artículo 24.
Elegibles. Artículo 38. Unidades Agrícolas Familiares. Artículo 65. Adquisición de baldíos.
ARTICULO 65. PROTECCION A ACTIVIDADES AGRICOLAS.
La producción de alimentos gozará de la especial protección del Estado. Para tal efecto, se otorgará
prioridad al desarrollo integral de las actividades agrícolas, pecuarias, pesqueras, forestales y
agroindustriales, así como también a la construcción de obras de infraestructura física y adecuación
de tierras.
De igual manera, el Estado promoverá la investigación y la transferencia de tecnología para la
producción de alimentos y materias primas de origen agropecuario, con el propósito de incrementar
la productividad.
Ley 0006 de 1975 por la cual se dictan normas sobre contratos de aparcería y otras formas de
explotación de la tierra.
Ley 0040 de 1990 por la cual se dictan normas para la protección y desarrollo de la producción de la
panela y se establece la cuota de fomento panelero.
Ley 0034 de 1993 por la cual se dictan normas para la refinanciación de la deuda de los cafeteros,
algodoneros, arroceros y demás sector agrario se dictan las normas y los criterios para su regulación y
aplicación.
Ley 0041 de 1993 por a cual se organiza el subsector de adecuación de tierras y se establecen sus
funciones.
Ley 0089 de 1993 por la cual se establece la cuota de fomento ganadero y lechero y se crea el Fondo
Nacional del Ganado.
Ley 0101 de 1993. Ley General de Desarrollo Agropecuario y Pesquero. (Nota: Adicionada por la Ley
0811 de 2003).
Ley 0118 de 1994 por la cual se establece la cuota de fomento hortifrutícola, se crea un fondo de
fomento, se establecen normas para su recaudo y administración y se dictan otras disposiciones.
(Nota: Modificada por la Ley 0726 de 2001).
Ley 0139 de 1994 por la cual se crea el Certificado de Incentivo Forestal y se dictan otras
disposiciones.
Decreto 1279 de 1994 por el cual se reestructura el Ministerio de Agricultura y se dictan otras
disposiciones.
Ley 0301 de 1996 por la cual se crea el Consejo Nacional Agropecuario y Agroindustrial.
Ley 0302 de 1996 por la cual se crea el Fondo de Solidaridad Agropecuario, se conceden unas
autorizaciones y se dictan otras disposiciones.
Ley 0363 de 1997 por medio de la cual se reforma la Ley 0132 de 1994, Estatuto Orgánico de los
Fondos Ganaderos. (Nota: Parcialmente modificada por la Ley 0676 de 2001).
Ley 0395 de 1997 por la cual se declara de interés social nacional y como prioridad sanitaria la
erradicación de la fiebre aftosa en todo el territorio colombiano y se dictan otras medidas encaminadas
a este fin.
Ley 0607 de 2000 por medio de la cual se modifica la creación, funcionamiento y operación de las
Unidades Municipales de Asistencia Técnica Agropecuaria, UMATA, y se reglamenta la asistencia
técnica directa rural en consonancia con el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología.
Ley 0623 de 2000 por medio de la cual se declara de interés social nacional la erradicación de peste
porcina clásica en todo el territorio colombiano y se dictan otras disposiciones.
Ley 0676 de 2001 por medio de la cual se reforman las Leyes 363 de 1997 y 510 de 1999 y se dictan
algunas disposiciones sobre el redescuento de operaciones de crédito ante el Fondo para el
Financiamiento del Sector Agropecuario, Finagro, y sobre el otorgamiento del incentivo de
capitalización ganadera.
78
Ley 0863 de 2003 por la cual se establecen normas tributarias, aduaneras, fiscales y de control
para estimular el crecimiento económico y el saneamiento de las finanzas públicas. Artículo 55.
Tratados internacionales en los cuales se afecten productos del sector agropecuario.
Decreto 1300 de 2003 por el cual se crea el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural, Incoder y se
determina su estructura.
Ley 0914 de 2004 por la cual se crea el Sistema Nacional de Identificación e Información de Ganado
Bovino.
Decreto 4390 de 2004 por el cual se establece el Incentivo a la Cobertura Cambiaria. Productores
agrícolas nacionales exportadores.
Ley 1021 de 2006 por la cual se expide la Ley General Forestal.
Ley 1152 de 2007 por la cual se dicta el Estatuto de Desarrollo Rural, se reforma el Instituto
Colombiano de Desarrollo Rural, Incoder, y se dictan otras disposiciones.
ARTICULO 66. CONDICIONES ESPECIALES DE CREDITO AGROPECUARIO.
Las disposiciones que se dicten en materia crediticia podrán reglamentar las condiciones especiales
del crédito agropecuario, teniendo en cuenta los ciclos de las cosechas y de los precios, como
también los riesgos inherentes a la actividad y las calamidades ambientales.
Ley 0016 de 1990 por la cual se constituye el Sistema Nacional de Crédito Agropecuario, se crea el
Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario, FINAGRO, y se dictan otras disposiciones.
Ley 0067 de 1983 por la cual se modifican unas cuotas de fomento y se crean unos fondos y se
dictan normas para su recaudo y administración. Artículo 1º. Cuota de fomento arrocero y
cerealista. Artículo 2º. Cuota de fomento cacaotero. Artículo 3º. Fondo Nacional Arrocero, Cerealista y
Cacaotero. Artículo 4º. Objetivos. Artículo 5º. Recaudo.
Estatuto Orgánico del Sistema Financiero. Decreto 0663 de 1993. Parte Décima. Capítulo I. Fondo
para el Financiamiento del Sector Agropecuario, FINAGRO.
Decreto 2795 de 2004 por el cual se adopta el Programa de Alivio a la Deuda Cafetera.
Ley 1152 de 2007 por la cual se dicta el Estatuto de Desarrollo Rural, se reforma el Instituto
Colombiano de Desarrollo Rural, Incoder, y se dictan otras disposiciones.
ARTICULO 67. EDUCACION.
La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella
se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica y a los demás bienes y valores de la
cultura.
Concordancias. Artículo 41. Educación constitucional.
La Corte Constitucional en Sentencia T-0037 de 1993, señala: “Derechos fundamentales.
Interpretación. Derecho a la educación. El contenido material del derecho prevalece sobre su
ubicación formal en la codificación constitucional para los efectos de resolver si es o no fundamental.
Así se deduce del artículo 94 de la Carta, a cuyo tenor la enunciación de los derechos y garantías en la
propia Constitución y en los convenios internacionales vigentes "no debe entenderse como negación
de otros que, siendo inherentes a la persona humana, no figuren expresamente en ellos". Tal es el
caso del derecho a la educación.
En Sentencia T-0064 de 1993, señala: Igualdad de oportunidades a la educación. Derechos
fundamentales. La igualdad de oportunidades educativas supone que cada cual tenga la posibilidad
de satisfacer los deseos de recibir una educación compatible con sus capacidades a fin de lograr la
preparación más adecuada para alcanzar las metas que cada ser humano se proponga en una
sociedad determinada por la competencia creciente -y a veces despiadada- en la cual el éxito material
y deslumbrante termina por desplazar elementales exigencias de solidaridad, como la búsqueda de un
sentido en el aprontamiento para vivir una existencia digna del hombre. La niña fue objeto de un
tratamiento claramente discriminatorio que vulnera su derecho a la igualdad, sin razón alguna que lo
justifique, lo cual implicó también -dentro de las circunstancias particulares del lugar de su residenciael desconocimiento claro de la igualdad de oportunidades educativas a que tiene derecho por sus bien
probadas capacidades y antecedentes culturales y sociales. La educación es un servicio público con
función social y, en tratandose de los niños, un derecho fundamental prevalente”.
En Sentencia T-0065 de 1993, señala: Derecho a la educación. Presentación personal. La
presentación personal no puede convertirse en un fin per se que haya de perseguirse con todos los
instrumentos del autoritarismo hasta el punto que aquellos renuentes a aceptarlo, como ocurre en el
79
presente caso con la pauta concerniente a la longitud de los cabellos, autorice su marginamiento de los
beneficios de la educación y, de consiguiente, del mismo derecho constitucional fundamental del
alumno. Si la institución considera que sus alumnos deben llevar sus cabellos a una longitud
determinada, los instrumentos más adecuados para lograr este propósito son naturalmente los propios
de la educación, así sus resultados sean más lentos y en ocasiones casi nulos. El verdadero educador
no puede renunciar al uso de ellos sin desvirtuar el nobilísimo sentido de su misión”. “Servicio público
de educación. Reglamento estudiantil. Derecho al libre desarrollo de la personalidad. Los
reglamentos estudiantiles, al igual que todos los ordenamientos internos de entidades privadas o
públicas, deben estar acordes, en su contenido, con los valores, principios y derechos consagrados en
la Constitución colombiana. Las entidades educativas no pueden negar el núcleo esencial del derecho
fundamental al servicio público de la educación con fundamento en la aplicación de normas que
atentan contra principios y derechos tales como el libre desarrollo de la personalidad, la dignidad
humana y la tolerancia”.
En Sentencia T-0092 de 1994, señala: “Libertad de enseñanza. Titulares. Libertad de Cátedra. Son
titulares de la libertad de enseñanza, aprendizaje e investigación la comunidad en general, y en
particular las instituciones de enseñanza, sean éstas públicas o privadas, los docentes e
investigadores y los estudiantes. Pero la "libertad de cátedra", tiene un destinatario único y este es el
educador, cualquiera fuese su nivel o su especialidad. Por lo tanto, la libertad de cátedra es el derecho
garantizado constitucionalmente a todas las personas que realizan una actividad docente a presentar
un programa de estudio, investigación y evaluación que según su criterio, se refleja en el mejoramiento
del nivel académico de los educandos. La libertad de cátedra no es un derecho absoluto, sino que
tiene un límite constituido por los fines del Estado, entre los cuales se encuentra la protección de los
derechos, como la paz, la convivencia y la libertad de conciencia, entre otros. En desarrollo de la
libertad de cátedra los planteles educativos -sean públicos o privados-, deben permitir que los
profesores libremente determinen la forma en que consideran debe desarrollarse la materia y
realizarse las evaluaciones, claro está que la decisión debe ser comunicada a las directivas con el fin
de velar por la calidad, el cumplimiento en las labores docentes y por la mejor formación intelectual los
educandos”. “Derecho a la educación. Naturaleza. Reglamento educativo. El derecho a la
educación comporta dos aspectos: es un derecho de la persona, como lo establece el artículo 67 de la
Constitución Política y un deber que se materializa en la responsabilidad del educando de cumplir con
las obligaciones impuestas por el centro educativo, obligaciones que se traducen tanto en el campo de
la disciplina como en el del rendimiento académico. Siendo la educación un derecho constitucional
fundamental, el incumplimiento de las condiciones para el ejercicio del derecho, como sería el no
responder el estudiante a sus obligaciones académicas y al comportamiento exigido por los
reglamentos, puede dar lugar a la sanción establecida en el ordenamiento jurídico para el caso y por el
tiempo razonable que allí se prevea, pero no podría implicar su pérdida total, por ser un derecho
inherente a la persona”.
Ley 0030 de 1992 por la cual se organiza el servicio público de la Educación Superior.
Estatuto Orgánico del Sistema Financiero. Decreto 0663 de 1993. Artículo 277. ICETEX.
(Operaciones autorizadas, Títulos de Ahorro Educativo, Fondo de Garantías, etc.)
Ley 0107 de 1994 por el cual se reglamenta el artículo 41 de la Constitución Nacional y se dictan otras
disposiciones. Estudios constitucionales para obtener el título de bachiller.
Ley 0115 de 1994 por la cual se expide la Ley General de Educación.
Ley 0119 de 1994 por la cual se reestructura el Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, y se deroga
el Decreto 2149 de 1992.
Decreto 0804 de 1005 por el cual se reglamenta la educación para grupos étnicos.
Decreto 2249 de 1995 por el cual se conforma la Comisión Pedagógica de Comunidades Negras de
que trata el artículo 42 de la Ley 0070 de 1993.
Decreto 2082 de 1996 por el cual se reglamenta la atención educativa para personas con limitaciones
o con capacidades o talentos excepcionales.
Ley 0403 de 1997 por la cual se establecen estímulos para los sufragantes. Artículo 2º.
Beneficios. Numeral 1º. Preferencia para el ingreso a las instituciones públicas o privadas de
educación superior.
Ley 0432 de 1998 por la cual se reorganiza el Fondo Nacional de Ahorro, se transforma su
naturaleza jurídica y se dictan otras disposiciones. Artículo 2º. Objeto (…) contribuir a la solución
del problema de (…) educación (…) de los afiliados.
80
Decreto 1122 de 1998 por el cual se expiden normas para el desarrollo de la Cátedra de Estudios
Afrocolombianos, en todos los establecimientos de educación formal del país y se dictan otras
disposiciones.
Ley 0715 de 2001 por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y
competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de
2001) de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de
los servicios de educación y salud, entre otros. Artículo 5º. Competencias de la Nación en materia
de educación. Artículo 6º. Competencia de los departamentos. Artículo 7º. Competencias de los
distritos y los municipios certificados. Artículo 8º. Competencias de los municipios no certificados.
Artículo 9º. Instituciones educativas. Artículo 15. Distribución de recursos. Destinación. Artículo 16.
Criterios de distribución.
Decreto 0276 de 2004 por el cual se modifica la estructura del Instituto Colombiano de Crédito
Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior “Mariano Ospina Pérez”, Icetex y se dictan otras
disposiciones. Artículo 1º. Denominación y naturaleza jurídica. Artículo 2º. Objeto. Artículo 3º.
Funciones generales. Artículo 22. División de becas. Artículo 24. División de crédito. (Nota: El Decreto
0276 de 2004 fue dictado en uso de facultades extraordinarias conferidas por el artículo 54 de la Ley
0489 de 1998. El ICETEX fue creado mediante el Decreto 3155 de 1968).
La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la
democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico,
tecnológico y para la protección del ambiente.
Decreto 1337 de 1978 por el cual se reglamentan los artículos 14 y 17 del Decreto 2811 de 1974.
Inclusión en la programación curricular para los niveles preescolar, básica primaria, básica secundaria,
media vocacional, intermedia profesional, educación no formal, y educación de adultos, los
componentes sobre ecología, preservación ambiental y recursos naturales renovables.
Decreto 1743 de 1994 Por el cual se instituye el Proyecto de Educación Ambiental para todos los
niveles de educación formal, se fijan criterios para la promoción de la educación ambiental no formal e
informal y se establecen los mecanismos de coordinación entre el Ministerio de Educación Nacional y
el Ministerio del Medio Ambiente.
Decreto 3011 de 1997 por el cual se establecen normas para el ofrecimiento de la educación de
adultos y se dictan otras disposiciones.
El Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación, que será obligatoria entre los
cinco y los quince años de edad y que comprenderá como mínimo, un año de preescolar y nueve de
educación básica.
La educación será gratuita en las instituciones del Estado, sin perjuicio del cobro de derechos
académicos a quienes puedan sufragarlos.
Ley 0715 de 2001 por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y
competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de
2001) de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de
los servicios de educación y salud, entre otros. Artículo 11. Fondos de Servicios Educativos.
Artículo 12. Definición de los Fondos de Servicios Educativos.
Corresponde al Estado regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia de la educación con el fin
de velar por su calidad, por el cumplimiento de sus fines y por la mejor formación moral, intelectual
y física de los educandos; garantizar el adecuado cubrimiento del servicio y asegurar a los menores
las condiciones necesarias para su acceso y permanencia en el sistema educativo.
Véase el Decreto 1278 de 2002 por el cual se expide el Estatuto de Profesionalización del Docente.
La nación y las entidades territoriales participarán en la dirección, financiación y administración de
los servicios educativos estatales, en los términos que señalen la Constitución y la ley.
Ley 0115 de 1994 por la cual se expide la Ley General de Educación. Articulo 14. Enseñanza
Obligatoria.
Ley 0715 de 2001 por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y
competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de
2001) de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de
los servicios de educación y salud, entre otros. Artículo 5º. Competencias de la Nación en materia
de educación. Artículo 6º. Competencias de los departamentos. Artículo 7º. Competencia de los
distritos y los municipios certificados. Artículo 8º. Competencias de los municipios no certificados.
81
Artículo 14. Manejo presupuestal de los Fondos de Servicios Educativos. Artículo 15. Destinación de
recursos del sector educativo. Artículo 16. Criterios de distribución.
Decreto 2230 de 2003 por el cual se modifica la estructura del Ministerio de Educación Nacional
y se dictan otras disposiciones. Artículo 1º. Objetivos del Ministerio de Educación Nacional. Numeral
1.5. Ejercicio de las funciones de regulación, inspección y evaluación.
Ley 0915 de 2004 por la cual se dicta el Estatuto Fronterizo para el Desarrollo Económico y
Social del departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Capítulo VIII.
Del régimen educativo.
ARTICULO 68. ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS.
Los particulares podrán fundar establecimientos educativos. La ley establecerá las condiciones para
su creación y gestión.
La comunidad educativa participará en la dirección de las instituciones de educación.
La enseñanza estará a cargo de personas de reconocida idoneidad ética y pedagógica. La ley
garantiza la profesionalización y dignificación de la actividad docente.
Los padres de familia tendrán derecho de escoger el tipo de educación para sus hijos menores. En los
establecimientos del Estado ninguna persona podrá ser obligada a recibir educación religiosa.
Los integrantes de los grupos étnicos tendrán derecho a una formación que respete y desarrolle su
identidad cultural.
La erradicación del analfabetismo y la educación de personas con limitaciones físicas o mentales, o
con capacidades excepcionales, son obligaciones especiales del Estado.
Estatuto Tributario. Decreto 0624 de 1989. Artículo 19. Contribuyentes de régimen tributario
especial. Numeral 1º. Corporaciones, fundaciones y asociaciones sin ánimo de lucro (…), literal b)
Objeto y recursos estén destinados a (…). Educación formal (…). Artículo 476. Impuesto sobre las
ventas. Excepciones. Numeral 6º. Servicios de educación.
Ley 0030 de 1992. Artículo 92. Instituciones de educación superior, colegios de bachillerato e
instituciones de educación no formal. Exención del IVA y devolución del mismo por pago de bienes,
insumos y servicios.
Ley 0198 de 1995 por la cual se ordena la izada de la Bandera Nacional y colocación de los símbolos
patrios en los establecimientos públicos y educativos, instalaciones militares y de policía y
representaciones de Colombia en el exterior, y se dictan otras disposiciones.
ARTICULO 69. UNIVERSIDADES.
Se garantiza la autonomía universitaria. Las universidades podrán darse sus directivas y regirse por
sus propios estatutos, de acuerdo con la ley
Nota: La Corte Constitucional en Sentencia T-0002 de 1992, señala: “Derecho a la Educación.
Autonomía Universitaria. Siendo la educación un derecho constitucional fundamental, el
incumplimiento de las condiciones para el ejercicio del derecho, como sería el no responder el
estudiante a sus obligaciones académicas y al comportamiento exigido por los reglamentos, puede dar
lugar a la sanción establecida en el ordenamiento jurídico para el caso y por el tiempo razonable que
allí se prevea, pero no podría implicar su pérdida total, por ser un derecho inherente a la persona. El
principio de la autonomía universitaria consagrado en el artículo 69 de la Constitución, debe ser leído
en el marco del artículo 2, por ser la primera una norma orgánica mientras que este último es un
principio material que irradia toda la Constitución. La educación puede ser encauzada y reglada
autónomamente pero no negada en su núcleo esencial”.
Ley 0030 de 1992 por la cual se organiza el servicio público de la Educación Superior. Artículo
3º. Autonomía Universitaria y calidad del servicio.
La ley establecerá un régimen especial para las universidades del Estado.
Decreto 0267 de 2000 por el cual se dictan normas sobre organización y funcionamiento de la
Contraloría General de la República, se establece su estructura orgánica, se fijan las funciones
de sus dependencias y se dictan otras disposiciones. Artículo 4º. Sujetos de vigilancia y control
fiscal. Numeral 6.Universidades estatales.
Ley 0812 de 2003 por la cual se aprueba el Plan Nacional de Desarrollo 2003 – 2006, Hacia un
Estado Comunitario. Artículo 84. Recursos a las Universidades Públicas.
82
El Estado fortalecerá la investigación científica en las universidades oficiales y privadas y ofrecerá
las condiciones especiales para su desarrollo.
El Estado facilitará mecanismos financieros que hagan posible el acceso de todas las personas aptas
a la educación superior.
Ley 0030 de 1992 por la cual se organiza el servicio público de la Educación Superior. Artículo
4º. Libertad de pensamiento y de pluralismo ideológico en la educación superior. Artículo 92.
Instituciones de educación superior (…). Exención del IVA y devolución del mismo por pago de bienes,
insumos y servicios.
Estatuto Orgánico del Sistema Financiero. Decreto 0663 de 1993. Artículo 277. Instituto
Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior, ICETEX. Operaciones.
Decreto 1210 de 1993 por el cual se reestructura el régimen orgánico especial de la Universidad
Nacional de Colombia como un ente universitario autónomo de orden nacional, vinculado al Ministerio
de Educación Nacional, con régimen especial, cuyo objeto es la educación superior y la investigación.
Ley 0198 de 1995 por la cual se ordena la izada de la Bandera Nacional y colocación de los símbolos
patrios en los establecimientos públicos y educativos, instalaciones militares y de policía y
representaciones de Colombia en el exterior, y se dictan otras disposiciones.
Ley 0396 de 1997 por la cual se transforma la Unidad Universitaria del Sur de Bogotá en Universidad
Nacional Abierta y a Distancia, UNAD como establecimiento público de carácter nacional con
personería jurídica, autonomía académica, administrativa y financiera, patrimonio independiente,
adscrita al Ministerio de Educación Nacional. (Nota: Mediante el Decreto 0217 de 2004 se modificó su
estructura).
Ley 0805 de 2003 por la cual se transforma la naturaleza jurídica de la Universidad Militar Nueva
Granada.
Decreto 0217 de 2004 por el cual se modifica la estructura de la Universidad Nacional Abierta y a
Distancia, UNAD, y se dictan otras disposiciones.
Decreto 0219 de 2004 por el cual se modifica la estructura de la Escuela Superior de la Administración
Pública, ESAP: y se dictan otras disposiciones. (Nota: La ESAP es Establecimiento Público del orden
nacional, de carácter universitario, adscrito al Departamento Administrativo de la Función Pública).
Ley 0805 de 2003 por la cual se transforma la naturaleza jurídica de la Universidad Militar Nueva
Granada como un ente Universitario Autónomo del orden nacional, con régimen orgánico especial,
cuyo objeto principal es la educación superior y la investigación, dirigidas a elevar la preparación
académica de los miembros de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional, en actividad o en retiro;
los empleados civiles del sector defensa, los familiares de todos los anteriores, y los particulares que
se vinculen a la universidad. Vinculado al Ministerio de Educación Nacional, en lo que a las políticas y
a la planeación del sector educativo se refiere.
ARTICULO 70. DERECHO A LA CULTURA.
El Estado tiene el deber de promover y fomentar el acceso a la cultura de todos los colombianos en
igualdad de oportunidades, por medio de la educación permanente y la enseñanza científica, técnica,
artística y profesional en todas las etapas del proceso de creación de la identidad nacional.
La cultura en sus diversas manifestaciones es fundamento de la nacionalidad. El Estado reconoce la
igualdad y dignidad de todas las que conviven en el país. El Estado promoverá la investigación, la
ciencia, el desarrollo y la difusión de los valores culturales de la nación.
Estatuto Tributario. Decreto 0624 de 1989. Artículo 19. Contribuyentes de régimen tributario
especial. Numeral 1º. Corporaciones, fundaciones y asociaciones sin ánimo de lucro (…), literal b)
Objeto y recursos estén destinados a (…) cultura (…).
Ley 0397 de 1997 por la cual se desarrollan los artículos 70, 71 y 72 y demás artículos concordantes
de la Constitución Política y se dictan normas sobre patrimonio cultural, fomentos y estímulos a la
cultura, se crea el Ministerio de la Cultura y se trasladan algunas dependencias.
Ley 1217 de 2008 por medio de la cual se dictan normas para la regulación y modernización de las
sociedades de mejoras públicas.
ARTICULO 71. CIENCIA Y CULTURA.
La búsqueda del conocimiento y la expresión artística son libres. Los planes de desarrollo
económico y social incluirán el fomento a las ciencias y, en general, a la cultura. El Estado creará
incentivos para personas e instituciones que desarrollen y fomenten la ciencia y la tecnología y las
83
demás manifestaciones culturales y ofrecerá estímulos especiales a personas e instituciones que
ejerzan estas actividades.
Ley 1217 de 2008 por medio de la cual se dictan normas para la regulación y modernización de las
sociedades de mejoras públicas.
ARTICULO 72. PATRIMONIO CULTURAL.
El patrimonio cultural de la nación está bajo la protección del Estado. El patrimonio arqueológico y
otros bienes culturales que conforman la identidad nacional, pertenecen a la nación y son
inalienables, inembargables e imprescriptibles. La ley establecerá los mecanismos para readquirirlos
cuando se encuentren en manos de particulares y reglamentará los derechos especiales que pudieran
tener los grupos étnicos asentados en territorios de riqueza arqueológica.
Nota: El artículo 74 de la Ley 0397 de 1997 ordenó la supresión y liquidación del Instituto Colombiano
de Cultura, COLCULTURA.
Ley 0340 de 1996 por medio de la cual se aprueba la "Convención para la protección de los Bienes
Culturales en caso de Conflicto Armado", el "Reglamento para la aplicación de la Convención", y el
"Protocolo para la Protección de los bienes Culturales en caso de Conflicto Armado", firmados en La
Haya el 14 de mayo de mil novecientos cincuenta y cuatro (1954).
Ley 0397 de 1997 por la cual se desarrollan los artículos 70, 71 y 72 y demás artículos
concordantes de la Constitución Política y se dictan normas sobre patrimonio cultural,
fomentos y estímulos a la cultura, se crea el Ministerio de la Cultura y se trasladan algunas
dependencias. Artículo 4º. Definición de patrimonio cultural de la Nación. Artículo 5º. Objetivos de la
política estatal en relación con el patrimonio cultural de la Nación. Artículo 13. Derechos de grupos
étnicos. Artículo 15. De las faltas contra el patrimonio cultural de la Nación.
Ley 0472 de 1998 por la cual se desarrolla el artículo 88 de la Constitución Política de Colombia
en relación con el ejercicio de las acciones populares y de grupo. Artículo 4º. Derechos e
intereses colectivos. Literal f). La defensa del patrimonio cultural de la Nación.
Nota: Véase Decreto 0853 de 1998 por el cual se declara la celebración el Día Nacional del Patrimonio
Cultural en todo el territorio nacional colombiano y se dictan otras disposiciones. Decreto 1589 de 1998
por el cual se reglamenta el Sistema Nacional de Cultura –SNCu– y se dictan otras disposiciones.
Decreto 0763 de 2009 por el cual se reglamentan parcialmente las Leyes 814 de 2003 y 397 de 1997
modificada por medio de la Ley 1185 de 2008, en lo correspondiente al Patrimonio Cultural de la
Nación de naturaleza material.
Código Penal. Ley 0599 de 2000. Artículo 156. Destrucción o utilización de bienes culturales y de
lugares de culto.
Ley 0739 de 2002 por medio de la cual se declara Patrimonio Cultural de la Nación el Festival de la
Leyenda Vallenata, se rinde homenaje a su fundadora y se autorizan apropiaciones presupuestales.
Ley 0851 de 2003 por medio de la cual la República de Colombia rinde homenaje a la música
colombiana, se declara patrimonio cultural y artístico de la Nación al Festival Nacional de la Música
Colombiana y Concurso Nacional de Duetos “Príncipe de la Canción”, de la fundación musical de
Colombia y al Festival Folclórico Colombiano; con sede en Ibagué, departamento del Tolima y se
dictan otras disposiciones.
Ley 0838 de 2003 por medio de la cual se declara como patrimonio cultural de la Nación a los
Silleteros y a la Feria de las Flores de Medellín, en el departamento de Antioquia, y se dictan otras
disposiciones.
Ley 0839 de 2003 por medio de la cual se declara Patrimonio Cultural de la Nación el Festival del
Mono Núñez y se autorizan unas obras.
Ley 0862 de 2003 por medio de la cual se declaran patrimonio cultural e histórico los edificios antiguos
de los Colegios Biffi La Salle y San José, situados en el Distrito Especial, Industrial y Portuario de
Barranquilla, los Colegios Biffi y La Salle situados en el Distrito Turístico y Cultural de Cartagena de
Indias, se reconocen como monumentos nacionales y se dictan otras disposiciones.
Ley 0899 de 2004 por medio de la cual se aprueba el “Segundo Protocolo de la Convención de La
Haya de 1954 para la Protección de los Bienes Culturales en caso de Conflicto Armado” hecho en La
Haya el veintiséis (26) de marzo de mil novecientos noventa y nueve (1999).
Ley 0904 de 2004 por la cual se declara de interés socia, cultural y deportivo del Festival de Verano de
Bogotá.
Ley 0907 de 2004 por medio de la cual se declara Patrimonio Cultural de la Nación el Festival
Latinoamericano de Teatro, se autorizan apropiaciones presupuestales y se dictan otras disposiciones.
84
Ley 0908 de 2004 por la cual se declara Símbolo Cultural de la Nación El Sombrero Vueltiao, y se hace
un reconocimiento a la cultura del pueblo Zenú asentada en los departamentos de Córdoba y Sucre.
Decreto 4124 de 2004 por el cual se reglamenta el Sistema Nacional de Archivos, y se dictan
otras disposiciones relativas a los Archivos Privados. Artículo 13. Registro de documentos o
Archivos Privados de significación Histórica. Artículo 15. Régimen de los archivos o documentos
privados de interés cultural.
Ley 1217 de 2008 por medio de la cual se dictan normas para la regulación y modernización de las
sociedades de mejoras públicas.
ARTICULO 73. LIBERTAD DE PRENSA.
La actividad periodística gozará de protección para garantizar su libertad e independencia
profesional.
Concordancias. Artículo 20. Libertad de expresión e información.
Nota: La Corte Constitucional en Sentencia T-0048 de 1993, señala: “Libertad de expresión.
Rectificación de información. La Constitución Política de 1991, consagra el derecho y libertad
fundamental de expresión de toda persona, de manera amplia, con el propósito de permitir la difusión
del pensamiento y de las opiniones de cada cual, medios de comunicación, responsabilidad social y
rectificación buscan garantizar la libre expresión del pensamiento y de las opiniones particulares y la
posibilidad de transmitir informaciones veraces y de manera imparcial. Existe pues, en los contenidos
señalados del precepto, una relación de "medio a fin" que, coloca el derecho a la rectificación de las
informaciones como recurso para proteger los derechos a la libre circulación de las ideas e
informaciones que tanto interesan a la sociedad, para hacer realidad el presupuesto de ética política
denominado del pluralismo político”. “Medios de comunicación. Responsabilidad Civil. La
responsabilidad social de los "medios", se orienta en primer término al compromiso con los ideales
democráticos, adquiriendo un sentido la libertad transmitida en ellos, no de prevalencia de intereses
personales o de grupo sino, principalmente colectiva. Los medios impresos, radiales o televisivos,
disponen de una capacidad no sólo para defender determinadas posiciones, sino que éstas deben
encuadrarse en el marco del interés general para no convertir el poder de que disponen en agente de
privilegios contrarios al pluralismo que se busca realizar. También comprende la responsabilidad social
de los medios la expresión o manifestación de opiniones e ideas y el relato de los hechos que
interesen al público en general, puesto que el hábito del lector, el radio escucha y el televidente,
produce en él una dependencia confiada a la que el medio masivo debe responder, existiendo
entonces modalidades omisivas de la responsabilidad social de los instrumentos de expresión
actuales”.“Rectificación de información. Medios de Comunicación. En la Constitución se consagra
el "derecho a la rectificación en condiciones de equidad", el cual sólo es predicable de las
informaciones, más no de los pensamientos y opiniones que, según el uso que de ellos se haga,
pueden dar lugar a la reparación de daños causados y a la consecuente responsabilidad conforme a
las leyes civiles y/o penales, mientras que es un imposible material pedir que se rectifique un
pensamiento u opinión, porque sólo es posible rectificar lo falso o parcial, más no las apreciaciones
subjetivas que sobre los hechos permitan la manifestación de pensamientos y opiniones. El derecho a
la rectificación es una garantía de la persona frente a los poderosos medios masivos de
comunicación”. “Medios de comunicación. Función periodística. Si se tiene en cuenta la función
periodística de denuncia de un hecho manifiestamente injusto, en el cual, sin ser acusado, aparece el
accionante como propietario del predio y presidente de la sociedad urbanizadora y afirmando
circunstancias implícitas de convalidación del desamparo, al solicitar tranquilidad o paciencia, que
están de por medio personajes importantes, que resultaron probadas en la acción, y que muestran que
el periódico no faltó a la verdad de los hechos, y si cumplió con la responsabilidad social que le
corresponde de agenciar los intereses colectivos, evitando situaciones como las de que se ocupó”.
En Sentencia T-0050 de 1993, señala: Medios de comunicación. Límites. Derecho a la
información. Veracidad. Los medios de comunicación tienen libertad para expresar y comunicar en
forma veraz la información sin que les sea permitido empañar ante la sociedad la imagen de las
personas, sean ellas naturales o jurídicas. Los medios de comunicación gozan de racional y
responsable libertad cuando hacen uso del derecho de la información debido al compromiso social que
adquieren de tener enterada a la opinión pública de todos los hechos que se producen en el diario
acontecer de la vida nacional e internacional, pero la información que divulguen debe corresponder a la
verdad de los hechos, pues de lo contrario se desvirtúa el genuino sentido de la función que dichos
medios cumplen y bien por el contrario se convertirían en amenaza de daño contra las personas, o
85
más concretamente, de sus derechos constitucionales fundamentales”. “Libertad de prensa.
Responsabilidad. Derechos fundamentales. Vulneración. La libertad de prensa en Colombia, no es
absoluta porque ella apareja responsabilidad social. La información y la noticia deben ser veraces e
imparciales, es decir, guardar conformidad con los hechos o acontecimientos relatados y por ello la
prensa debe ser garantía de que a través de la información que ofrece a la colectividad no se vayan a
violentar los derechos fundamentales de la honra, del buen nombre y la intimidad de las personas. De
ahí que cuando ello suceda habrá por parte del afectado la oportunidad para solicitar la rectificación de
la información inexacta o falsa. Pero en este caso el presunto damnificado con la información debe
aportar las pruebas de que las publicaciones realizadas no son veraces, no son exactas y por lo tanto,
distorsionan la realidad de los hechos”. “Rectificación de información. Carga de la prueba. El
principio de oro de derecho procesal de la carga de la prueba, conserva toda su vigencia, es decir, que
corresponde a quien pretenda desvirtuar una afirmación y amparar su derecho en una norma que lo
subsuma (derecho a la rectificación en el evento subexamine), presentar las probanzas que enerven
tal aseveración. Teniendo en cuenta que el diario El Tiempo ha manifestado, al responder la solicitud
de rectificación formulada por tales asociaciones, que no procede a ello porque las aseveraciones
aludidas "no son erróneas ni inexactas" y que las mismas fueron el producto del trabajo realizado por
su Unidad Investigativa, esta Corporación conminará a dicho periódico a que suministre las probanzas
del caso y con ello se garantiza la veracidad de su proceder. Sólo en el supuesto de no efectuar la
demostración correspondiente, habrá de proceder a la condigna rectificación. Si el medio de
comunicación no se allanare a efectuar la rectificación correspondiente, el juez entonces sí habrá de
ordenárselo compulsivamente. No es el medio informativo, responsable de la información, a quien le
corresponde probar que está diciendo la verdad pues de conformidad con el artículo 20 de la
Constitución Nacional se parte de la base de que ésta es imparcial y de buena fe, y por ello a términos
del artículo 73 la actividad periodística goza de una protección especial para poderse ejercer libre e
independientemente”.
En Sentencia T-0066 de 1998, señala: “Libertad de prensa. Una prensa libre contribuye a informar y
formar a los ciudadanos; sirve de vehículo para la realización de los debates sobre los temas que
inquietan a la sociedad; ayuda de manera decisiva a la formación de la opinión pública; actúa como
instancia de control sobre los poderes públicos y privados, etc. Además, la libertad de prensa es
fundamental para el ejercicio pleno del derecho al libre desarrollo de la personalidad, pues para que
una persona pueda definir y seguir de manera apropiada la orientación que le desea dar a su
existencia es necesario que tenga la posibilidad de conocer distintas formas de concebir la vida y de
comunicar su propia opción vital. La importancia de la libertad de prensa para el buen funcionamiento
del sistema político y para el desarrollo libre de cada una de las personas explica la amplia protección
que se le dispensa a esta garantía en el constitucionalismo moderno”.
Decreto 1900 de 1990 por el cual se regulan las normas y estatutos que regulan las actividades
y servicios de telecomunicaciones y afines. Artículo 7º. Derecho de rectificación por informaciones
inexactas.
Ley 0137 de 1994 por la cual se regulan los estados de excepción en Colombia. Artículo 27.
Medios de comunicación. Restricciones.
Decreto 1592 de 2000 por el cual se reglamenta el artículo 6º de la Ley 0199 de 1995. Creación del
Programa de Protección a Periodistas y Comunicadores Sociales.
Ley 0918 de 2004 por la cual se adoptan normas legales, con meros propósitos declarativos, para la
protección laboral y social de la actividad periodística y de comunicación a fin de garantizar su libertad
e independencia profesional.
Nota: Mediante la Ley 0051 de 1975 se reglamentó el ejercicio del periodismo, declarada inexequible
por la Sentencia C-0087 de 1998.
ARTICULO 74. DOCUMENTOS PUBLICOS - SECRETO PROFESIONAL.
Todas las personas tienen derecho a acceder a los documentos públicos salvo los casos que
establezca la ley.
El secreto profesional es inviolable.
Código de Procedimiento Civil. Artículo 251. Distintas clases de documentos.
Código Contencioso Administrativo. Decreto 0001 de 1984. Artículo 17. Del derecho a la
información. Artículo 19. Información especial y particular.
Código Penal. Ley 0599 de 2000. Artículo 418. Revelación de secreto.
86
ARTICULO 75. ESPECTRO ELECTROMAGNETICO.
El espectro electromagnético es un bien público inenajenable e imprescriptible sujeto a la gestión y
control del Estado. Se garantiza la igualdad de oportunidades en el acceso a su uso en los términos
que fije la ley.
Para garantizar el pluralismo informativo y la competencia, el Estado intervendrá por mandato de la
ley para evitar las prácticas monopolísticas en el uso del espectro electromagnético.
La Corte Constitucional en Sentencia T-0081 de 1993, señala: Espectro Electromagnético. Bienes
de uso público. Intervención Estatal. Televisión. La apropiación del espacio electromagnético no
hace parte de la capacidad patrimonial y de la autonomía negocial de los particulares. Tampoco
pueden los particulares pretender adquirir su dominio mediante prescripción. La voluntad constituyente
se expresó inequívocamente en el sentido de definir el espectro electromagnético como un bien de uso
público inenajenable e imprescriptible. Con la Constitución de 1991, la emisión puede realizarse por los
particulares, previa autorización del Estado, mediante el sistema de concesiones. El ejercicio de los
derechos fundamentales de informar y fundar medios masivos de comunicación que utilizan el
espectro electromagnético no es libre. Por el contrario, requiere de la intervención estatal en razón del
carácter de bien público que ostenta el espectro electromagnético y, además, con el objeto de
preservar y desarrollar las finalidades sociales inherentes a los servicios televisivos. Los servicios de
televisión tienen funciones culturales, recreativas e informativas. Los particulares que producen y
emiten programas de televisión están sujetos al cumplimiento de los fines sociales del Estado”.
Decreto 1900 de 1990 por el cual se reforman las normas y estatutos que regulan las actividades y
servicios de telecomunicaciones y afines.
Ley 0037 de 1993 por la cual se regula la prestación del servicio de telefonía móvil celular.
Ley 0555 de 2000 por la cual se regula la prestación de los servicios de comunicación personal PCS.
Decreto 1972 de 2003 por el cual se establece el régimen unificado de contraprestaciones, por
concepto de concesiones, autorizaciones, permisos y registros en materia de telecomunicaciones y
los trámites para su liquidación, cobro, recaudo y pago.
Decreto 2805 de 2008 por el cual se expide el Reglamento del Servicio de Radiodifusión Sonora y se
dictan otras disposiciones.
ARTICULO 76. SERVICIOS DE TELEVISION EN ESPECTRO ELECTROMAGNETICO.
La intervención estatal en el espectro electromagnético utilizado para los servicios de televisión,
estará a cargo de un organismo de derecho público con personería jurídica, autonomía
administrativa, patrimonial y técnica, sujeto a un régimen legal propio.
Dicho organismo desarrollará y ejecutará los planes y programas del Estado en el servicio a que hace
referencia el inciso anterior.
La Corte Constitucional en Sentencia T-0081 de 1993, señala: Espectro Electromagnético. Bienes
de uso público. Intervención Estatal. Televisión. La apropiación del espacio electromagnético no
hace parte de la capacidad patrimonial y de la autonomía negocial de los particulares. Tampoco
pueden los particulares pretender adquirir su dominio mediante prescripción. La voluntad constituyente
se expresó inequívocamente en el sentido de definir el espectro electromagnético como un bien de uso
público inenajenable e imprescriptible. Con la Constitución de 1991, la emisión puede realizarse por los
particulares, previa autorización del Estado, mediante el sistema de concesiones. El ejercicio de los
derechos fundamentales de informar y fundar medios masivos de comunicación que utilizan el
espectro electromagnético no es libre. Por el contrario, requiere de la intervención estatal en razón del
carácter de bien público que ostenta el espectro electromagnético y, además, con el objeto de
preservar y desarrollar las finalidades sociales inherentes a los servicios televisivos. Los servicios de
televisión tienen funciones culturales, recreativas e informativas. Los particulares que producen y
emiten programas de televisión están sujetos al cumplimiento de los fines sociales del Estado”.
Nota: Corresponde al Ministerio de Comunicaciones, cuya estructura fue modificada por el Decreto
1620 de 2003, formular las políticas, planes, programas y proyectos del Ministerio de Comunicaciones,
promover el acceso universal como soporte del desarrollo social y económico de la Nación, ejercer la
administración y control del espectro radioeléctrico y los servicios postales, con excepción de lo
87
dispuesto en artículo 76 (Servicios de Televisión) de la Constitución Política y contribuir al desarrollo
social de los colombianos a través de la promoción del acceso universal a las tecnologías de la
información y las comunicaciones.
Ley 0182 de 1995 por la cual se reglamenta el servicio de televisión y se formulan políticas para su
desarrollo, se democratiza el acceso a éste, se conforma la Comisión Nacional de Televisión, se
promueven la industria y actividades de televisión, se establecen normas para contratación de los
servicios, se reestructuran entidades del sector y se dictan otras disposiciones en materia de
telecomunicaciones. Artículo 3º. Comisión Nacional de Televisión. Naturaleza jurídica, denominación,
domicilio y control político. Artículo 4º. Objeto. Artículo 5º. Funciones.
Ley 0198 de 1995 por la cual se ordena la izada de la Bandera Nacional y colocación de los
símbolos patrios en los establecimientos públicos y educativos, instalaciones militares y de
policía y representaciones de Colombia en el exterior, y se dictan otras disposiciones. Artículo
8º. Emisión diaria de la versión oficial del Himno Nacional.
ARTICULO 77. REGULACION DE LA TELEVISION.
La dirección de la política que en materia de televisión determine la ley sin menoscabo de las
libertades consagradas en esta Constitución, estará a cargo del organismo mencionado.
Decreto 0267 de 2000 por el cual se dictan normas sobre organización y funcionamiento de la
Contraloría General de la República, se establece su estructura orgánica, se fijan las funciones de sus
dependencias y se dictan otras disposiciones. Artículo 4º. Sujetos de vigilancia y control fiscal. Numeral
4º.Comisión Nacional de Televisión.
La televisión será regulada por una entidad autónoma del orden nacional, sujeta a un régimen propio.
La dirección y ejecución de las funciones de la entidad estarán a cargo de una junta directiva
integrada por cinco (5) miembros, la cual nombrará al director. Los miembros de la junta tendrán
período fijo. El Gobierno Nacional designará dos de ellos. Otro será escogido entre los
representantes legales de los canales regionales de televisión. La ley dispondrá lo relativo al
nombramiento de los demás miembros y regulará la organización y funcionamiento de la entidad.
Ley 0182 de 1995 por la cual se reglamenta el servicio de televisión y se formulan políticas para
su desarrollo, se democratiza el acceso a éste, se conforma la Comisión Nacional de Televisión,
se promueven la industria y actividades de televisión, se establecen normas para contratación
de los servicios, se reestructuran entidades del sector y se dictan otras disposiciones en
materia de telecomunicaciones. Artículo 3º. Comisión Nacional de Televisión. Naturaleza jurídica,
denominación, domicilio y control político. Artículo 4º. Objeto. Artículo 5º. Funciones. Artículo 6º.
Composición y elección de la Junta Directiva. (Nota: Modificado por el artículo 1º de la Ley 0335 de
1996). Artículo 8º. Requisitos y calidades para ser miembro de la Junta Directiva. Artículo 9º.
Inhabilidades para ser elegido o designado miembro de la Junta Directiva de la Comisión. Artículo 10.
Incompatibilidades de los miembros de la Junta Directiva de la Comisión. Artículo 12. Funciones de la
Junta Directiva.
Parágrafo. Se garantizarán y respetarán la estabilidad y los derechos de los trabajadores de
Inravisión.
Decreto 3550 de 2004 por el cual se suprime el Instituto Nacional de Radio y Televisión, Inravisión, y
se ordena su disolución y liquidación. El proceso de liquidación deberá concluir a más tardar en un
plazo de dos (2).
Decreto 3551 de 2004 por el cual se suprime la Compañía de Informaciones Audiovisuales y se ordena
su disolución y liquidación.
Decreto 3912 de 2004 por el cual se aprueba la estructura de la Sociedad Radio Televisión Nacional
de Colombia, RTVC y se determinan las funciones de sus dependencias.
88
CAPITULO 3
DE LOS DERECHOS COLECTIVOS Y DEL AMBIENTE
ARTICULO 78. VIGILANCIA A PRODUCCION, BIENES Y SERVICIOS.
La ley regulará el control de calidad de bienes y servicios ofrecidos y prestados a la comunidad, así
como la información que debe suministrarse al público en su comercialización. Serán responsables,
de acuerdo con la ley, quienes en la producción y en la comercialización de bienes y servicios,
atenten contra la salud, la seguridad y el adecuado aprovisionamiento a consumidores y usuarios.
Nota: La Superintendencia de Industria y Comercio, reestructurada por el Decreto 2153 de 1992 como
un organismo de carácter técnico adscrito al Ministerio de Desarrollo Económico, con autonomía
administrativa, financiera y presupuestal, es la entidad encargada de velar por la observancia de las
disposiciones sobre promoción de la competencia y prácticas comerciales restrictivas, etc. Mediante la
Ley 0256 de 1996 se dictaron normas sobre competencia desleal.
Código Civil. Artículo 1511. Error sobre la sustancia o calidad esencial del objeto. Artículo 2480.
Nulidad de la transacción por error acerca de la identidad del objeto.
Código de Comercio. Decreto 0410 de 1971. Artículo 913. Venta sobre muestras o calidades
definidas. Nota: El numeral 8º del parágrafo 1º del artículo 435 del Código de Procedimiento Civil
establece: Proceso verbal sumario. Asuntos que comprende. Se tramitarán en única instancia por el
procedimiento que regula este capítulo, los siguientes asuntos: Los casos que contemplan los artículos
913 (...) del Código de Comercio..
Decreto 3466 de 1982 por el cual se dictan normas sobre control de calidad, precios y medidas.
Artículo 1º. Definiciones. Artículo 2º. Calidad de los bienes y servicios. Artículo 3º. Registro de calidad e
idoneidad de los bienes y servicios. Artículo 6º. Sujeción del registro a las normas técnicas
oficializadas. Artículo 9º. Correspondencia de la calidad e idoneidad efectivas con la calidad e
idoneidad registradas o señaladas en normas técnicas oficializadas. Artículo 10. Mención obligatoria
del registro. Artículo 11. Garantía mínima presunta. Artículo 14. Marcas, leyendas y propaganda.
Artículo 15. Propaganda con imágenes. Artículo 16. Propaganda comercial con incentivos. Artículo 18.
Obligación de fijar los precios máximos al público. Artículo 19. Sistema de fijación de precios en listas.
Artículo 20. Sistema de fijación de precios en los mismos. Artículo 23. Responsabilidad de los
productores por idoneidad y calidad de sus bienes y servicios. Artículo 24. Sanciones administrativas
por incumplimiento de las condiciones de calidad e idoneidad registradas o contenidas en normas
técnicas oficializadas. Artículo 28. Procedimiento administrativo para la imposición de sanciones por
incumplimiento de las condiciones de calidad e idoneidad. Artículo 36. Indemnización de daños y
perjuicios. Artículo 40. Responsabilidad e indemnización de perjuicios por contratos de prestación de
servicios que exigen la entrega de un bien. Artículo 41. Sistemas de financiación.
Decreto 2153 de 1992 por el cual se reestructura la Superintendencia de Industria y Comercio.
Artículo 1º. Naturaleza. Artículo 2º. Funciones. Artículo 4º. Funciones del Superintendente. Artículo 17.
Funciones Especiales del Superintendente Delegado para la Protección del Consumidor. Artículo 18.
Funciones de la División de Protección al Consumidor.
Ley 0472 de 1998 por la cual se desarrolla el artículo 88 de la Constitución Política de Colombia
en relación con el ejercicio de las acciones populares y de grupo. Artículo 4º. Derechos e
intereses colectivos. Literal n). Los derechos de los consumidores y usuarios.
Código Penal. Ley 0599 de 2000. Artículo 285. Falsedad marcaria.
El Estado garantizará la participación de las organizaciones de consumidores y usuarios en el estudio
de las disposiciones que les conciernen. Para gozar de este derecho las organizaciones deben ser
representativas y observar procedimientos democráticos internos.
ARTICULO 79. DERECHO AL MEDIO AMBIENTE SANO.
Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La ley garantizará la participación
de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo.
Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial
importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines.
Nota: La Corte Constitucional en Sentencia T-0028 de 1993, señala: “Derecho al ambiente son.
Derechos colectivos. Acciones populares. Acción de tutela. Improcedencia. La Carta de 1991 es
89
explícita en adoptar el modelo que consagra el "Derecho al Goce de un Ambiente Sano", no como un
derecho constitucional fundamental, sino como un derecho y un interés constitucional de carácter
colectivo; en este sentido la Acción de Tutela no es procedente para obtener de manera autónoma su
protección, pues aquella procede para obtener el amparo específico de los derechos constitucionales
fundamentales y no el de otros derechos que, como los colectivos, deben perseguirse judicialmente
por virtud del ejercicio de las Acciones Populares o de las Acciones de Clase o de Grupo en los
términos de su regulación legal”.
En Sentencia C-0134 de 1994, señala: “Tutela contra particulares. Interés colectivo. La acción de
tutela procede contra particulares cuando se trata de proteger un interés colectivo, esto es, un interés
que abarca a un número plural de personas que se ven afectadas respecto de la conducta desplegada
por un particular”.
Código de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio ambiente. Decreto 2811 de
1974. Artículo 1º. El ambiente como patrimonio común. Obligación de preservarlo. Artículo 2º. Objeto
del Código. Artículo 3º. Materias que regula. Artículo 76. Programas educativos.
Decreto 1337 de 1978 por el cual se reglamentan los artículos 14 y 17 del Decreto 2811 de 1974.
Inclusión en la programación curricular para los niveles preescolar, básica primaria, básica secundaria,
media vocacional, intermedia profesional, educación no formal, y educación de adultos, los
componentes sobre ecología, preservación ambiental y recursos naturales renovables.
Ley 0029 de 1992 por medio de la cual se aprueba el Protocolo de Montreal relativo a las sustancias
agotadoras de la capa de ozono, suscrito en Montreal el 16 de septiembre de 1.987, con sus
enmiendas adoptadas en Londres el 29 de junio de 1.990 y en Nairobi el 21 de junio 1.991.
Ley 0099 de 1993 por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el sector
público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales
renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA y se dictan otras disposiciones.
Artículo 1º. Principios generales ambientales. Artículo 4º. Sistema Nacional Ambiental. Artículo 7º. Del
ordenamiento ambiental del territorio. Artículo 13. Consejo Nacional Ambiental. Creación. (Nota:
Modificado por el artículo 18 del Decreto 1124 de 1999). Artículo 14. Funciones del Consejo. Artículo
87. Creación del Fondo Nacional Ambiental, FONAN. Artículo 88. Objetivos del FONAN. Artículo 91.
De los recursos para el medio ambiente del Fondo Nacional de Regalías.
Decreto 1743 de 1994 Por el cual se instituye el Proyecto de Educación Ambiental para todos los
niveles de educación formal, se fijan criterios para la promoción de la educación ambiental no formal e
informal y se establecen los mecanismos de coordinación entre el Ministerio de Educación Nacional y
el Ministerio del Medio Ambiente.
Decreto 0948 de 1995 por el cual se reglamentan, parcialmente, la Ley 23 de 1.973, los artículos
33, 73, 74, 75 y 76 del Decreto-Ley 2811 de 1.974; los artículos 41, 42, 43, 44, 45, 48 y 49 de la Ley
9 de 1.979; y la Ley 99 de 1.993, en relación con la prevención y control de la contaminación
atmosférica y la protección de la calidad del aire. Artículo 1º. Contenido y objeto. Artículo 2º.
Definiciones para su interpretación. Capítulo II. Disposiciones generales sobre normas de calidad de
aire, niveles de contaminación, emisiones contaminantes y de ruido. Capítulo III. Emisiones
contaminantes. Capítulo IV. Emisiones contaminantes fuentes móviles. Capítulo V. Generación y
emisión de ruido.
Ley 0357 de 1997 por medio de la cual se aprueba la “Convención relativa a los Humedales de
Importancia Internacional Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas”, suscrita en Ramsar el dos
(2) de febrero de mil novecientos de setenta y uno. (1971).
Ley 0430 de 1999 por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental, referentes a los
desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones.
Ley 0472 de 1998 por la cual se desarrolla el artículo 88 de la Constitución Política de Colombia
en relación con el ejercicio de las acciones populares y de grupo. Artículo 4º. Derechos e
intereses colectivos. Literal a). Goce de un ambiente sano. Literal c) La existencia del equilibrio
ecológico y el manejo y aprovechamiento racional de los recursos naturales para garantizar su
desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución. La conservación de las especies
animales y vegetales, la protección de áreas de especial importancia ecológica, de los ecosistemas
situados en las zonas fronterizas, así como los demás intereses de la comunidad relacionados con la
preservación y restauración del medio ambiente;
Código Penal. Ley 0599 de 2000. Artículo 164. Destrucción del medio ambiente. Artículo 328. Ilícito
aprovechamiento de los recursos naturales renovables.
Ley 1205 de 2008 por medio de la cual se mejora la calidad de vida a través de la calidad del diésel y
se dictan otras disposiciones.
90
Nota: Mediante el Decreto 0216 de 2003 se determinaron los objetivos, la estructura orgánica del
Ministerio del Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, dictado en ejercicio de facultades
extraordinarias conferidas al Presidente por el literal b) del artículo 16 de la Ley 0790 de 2002 por la
cual se expidieron disposiciones para adelantar el programa de renovación de la administración
pública.
ARTICULO 80. PROTECCION A LOS RECURSOS NATURALES.
El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su
desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución.
Además, deberá prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones
legales y exigir la reparación de los daños causados.
Así mismo, cooperará con otras naciones en la protección de los ecosistemas situados en las zonas
fronterizas.
Estatuto Tributario. Decreto 0624 de 1989. Artículo 19. Contribuyentes de régimen tributario
especial. Numeral 1º. Corporaciones, fundaciones y asociaciones sin ánimo de lucro (…), literal b)
Objeto y recursos estén destinados a (…) protección ambiental (…).
Ley 0051 de 1942 por la cual se reglamentan varias explotaciones industriales. Canteras, areneras y
materiales para construcción.
Ley 0023 de 1973 por la cual se conceden facultades extraordinarias al Presidente de la República
para expedir el Código de Recursos Naturales y de Protección al Medio Ambiente y se dictan otras
disposiciones.
Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. Decreto 2811
de 1974.
Ley 0029 de 1992 por medio de la cual se aprueba el Protocolo de Montreal relativo a las sustancias
agotadoras de la capa de ozono, suscrito en Montreal el 16 de septiembre de 1.987, con sus
enmiendas adoptadas en Londres el 29 de junio de 1.990 y en Nairobi el 21 de junio 1.991, modificada
por la Ley 0618 de 2000 (Enmienda al Protocolo de Montreal).
Ley 0099 de 1993 por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el sector público
encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se
organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA y se dictan otras disposiciones.
Ley 0139 de 1994 por la cual se crea el Certificado de Incentivo Forestal y se dictan otras
disposiciones.
Ley 0140 de 1994 por la cual se reglamenta la publicidad exterior visual en el territorio nacional.
Ley 0162 de 1994 por medio de la cual se aprueba el "Convenio sobre la Diversidad Biológica", hecho
en Río de Janeiro el 5 de junio de 1992.
Ley 0299 de 1996 por la cual se protege la flora colombiana, se reglamentan los jardines botánicos y
se dictan otras disposiciones.
Ley 0357 de 1997 por medio de la cual se aprueba la “Convención relativa a los Humedales de
Importancia Internacional Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas”, suscrita en Ramsar el dos
(2) de febrero de mil novecientos de setenta y uno. (1.971).
Ley 0430 de 1998 por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental, referentes a los
desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones.
Ley 0491 de 1999 por la cual se establece el seguro ecológico, se modifica el Código Penal y se dictan
otras disposiciones.
Ley 0611 de 2000 por la cual se dictan normas para el manejo sostenible de especies de Fauna
Silvestre y Acuática.
Ley 0629 de 2000 por medio de la cual se aprueba el “Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de
las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático”, hecho en Kyoto el 11 de diciembre de 1997.
Ley 0728 de 2001 por medio de la cual se aprueba la “Convención sobre la protección física de los
materiales nucleares”, firmada en Viena y Nueva York el 3 de marzo de 1980.
Ley 0740 de 2002 por medio de la cual se aprueba el “Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la
Biotecnología del Convenio sobre la Diversidad Biológica”, hecho en Montreal, el veintinueve (29) de
enero de dos mil (2000).
Ley 0807 de 2003 por medio de la cual se aprueban las Enmiendas de la Convención sobre el
Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, firmada en Washington.
91
D. C. el 3 de marzo de 1973, adoptadas en Bonn, Alemania el 22 de junio de 1979 y en Goborone,
Botswana el 30 de abril de 1983.
Código Penal. Ley 0599 de 2000. Artículo 164. Destrucción del medio ambiente. Artículo 328. Ilícito
aprovechamiento de los recursos naturales renovables.
Código de Minas. Ley 0685 de 2001. Artículo 3º. Regulación completa.
ARTICULO 81. PROHIBICION ARMAS QUIMICAS, BIOLOGICAS Y NUCLEARES.
Queda prohibida la fabricación, importación, posesión y uso de armas químicas, biológicas y
nucleares, así como la introducción al territorio nacional de residuos nucleares y desechos tóxicos.
El Estado regulará el ingreso al país y la salida de él de los recursos genéticos, y su utilización, de
acuerdo con el interés nacional.
Ley 0162 de 1994 por medio de la cual se aprueba el “Convenio sobre Diversidad Biológica” hecho en
Río de Janeiro el 5 de junio de 1992.
Ley 0472 de 1998 por la cual se desarrolla el artículo 88 de la Constitución Política de Colombia
en relación con el ejercicio de las acciones populares y de grupo. Artículo 4º. Derechos e
intereses colectivos. Literal k) La prohibición de la fabricación, importación, posesión, uso de armas
químicas, biológicas y nucleares, así como la introducción al territorio nacional de residuos nucleares o
tóxicos.
Decreto 2104 de 2000 por el cual se promulga la “Convención sobre Prohibiciones o Restricciones del
Empleo de Ciertas Armas Convencionales que puedan considerarse Excesivamente Nocivas o de
Efectos Indiscriminados”, hecha en Ginebra el 10 de octubre de 1980, y sus 4 protocolos: “Protocolo I.
Sobre Fragmentos no Localizables”, adoptado el 10 de octubre de 1980, con la Convención; “Protocolo
II. Sobre Prohibiciones o Restricciones del Empleo de Minas, Armas Trampa y Otros Artefactos”,
enmendado en Ginebra el 3 de mayo de 1996; “Protocolo III. Sobre prohibiciones y Restricciones del
Empleo de Armas Incendiarias”, adoptado en Ginebra el 10 de octubre de 1980, con la Convención; y
“Protocolo Adicional, considerado como el IV, sobre Armas Láser Cegadoras”, aprobado en Viena el 13
de octubre de 1995.
Ley 0728 de 2001 por medio de la cual se aprueba la “Convención sobre la protección física de los
materiales nucleares”, firmada en Viena y Nueva York el 3 de marzo de 1980.
Decreto 1216 de 2001 por el cual se promulga la “Convención sobre Prerrogativas e Inmunidades del
Organismo para la Proscripción de las Armas Nucleares en América Latina, (OPANAL)”, hecha en la
ciudad de México, D. F., el veintitrés (23) de diciembre de mil novecientos sesenta y nueve (1969).
Código Penal Ley. 0599 de 2000. Artículo 367. Fabricación, importación, tráfico, posesión y uso de
armas químicas, biológicas y nucleares.
Nota: Mediante el Decreto 0070 de 2001 se modificó la estructura del Ministerio de Minas y Energía,
estableciendo en su artículo 5º, numeral 14 como una de las funciones del Despacho del Ministro dictar
las normas para la gestión segura de materiales nucleares y radioactivos.
ARTICULO 82. ESPACIO PUBLICO.
Es deber del Estado velar por la protección de la integridad del espacio público y por su destinación
al uso común, el cual prevalece sobre el interés particular.
La Corte Constitucional en Sentencia T-0518 de 1992, señala: “Espacio Público. Cierre de calles. El
concepto de "espacio público", comprende mucho más que el de "bienes de uso público". Dentro de la
autonomía de cada municipio, se fijan unas reglas atinentes a la actividad urbanizadora y unos criterios
con arreglo a los cuales la administración, generalmente por conducto de los departamentos de
Planeación, indica cuáles áreas del suelo tendrán el carácter de espacio público. Una vía pública no
puede obstruirse privando a las personas del simple tránsito por ella, pues semejante conducta atenta
contra la libertad de locomoción de la mayoría de los habitantes y lesiona el principio de prevalencia
del interés general, además de que constituye una apropiación contra derecho del espacio público. Si
se alega que el área cerrada tiene carácter privado y no público y fuere realmente indispensable para
el afectado como única vía de acceso o de salida, deberá, mediante un proceso civil, solicitar que se
establezca una servidumbre de tránsito, prevista en el artículo 905 del Código Civil”
Ley 0009 de 1989 por la cual se dictan normas sobre planes de desarrollo municipal,
compraventa y expropiación de bienes y se dictan otras disposiciones. Capítulo II. Del espacio
público. Capítulo IV. Protección a los moradores en los proyectos de renovación urbana.
92
Ley 0388 de 1997 por la cual se modifica la Ley 9ª de 1989, y la Ley 3ª de 1991 y se dictan otras
disposiciones. Ordenamiento Territorial. Artículo 1º. Objetivos. Artículo 8º. Acción urbanística.
Artículo 9º. Plan de ordenamiento territorial. Artículo 12. Contenido del componente general del Plan de
Ordenamiento. Numeral 2.5. Usos del suelo. Artículo 15. Normas urbanísticas. Numeral 2º. Normas
urbanísticas generales. Usos del suelo. Artículo 16. Contenido de los planes básicos de ordenamiento.
Numeral 2.5. Normas urbanísticas generales sobre usos e intensidad de usos del suelo. Artículo 30.
Clases de suelo. Artículo 31. Suelo urbano. Artículo 32. Suelo de expansión urbana. Artículo 33. Suelo
rural. Artículo 34. Suelo suburbano. Artículo 35. Suelo de protección. Artículo 73. Noción de plusvalía.
Artículo 74. Hechos generadores.
Ley 0472 de 1998 por la cual se desarrolla el artículo 88 de la Constitución Política de Colombia
en relación con el ejercicio de las acciones populares y de grupo. Artículo 4º. Derechos e
intereses colectivos. Literal d). Goce del espacio público, la utilización y defensa de los bienes de uso
público.
Las entidades públicas participarán en la plusvalía que genere su acción urbanística y regularán la
utilización del suelo y del espacio aéreo urbano en defensa del interés común.
Ley 0388 de 1997 por la cual se modifica la Ley 0009 de 1989 y la Ley 0003 de 1991 y se dictan
otras disposiciones. (Ordenamiento territorial). Artículo 73. Plusvalía. Noción. Artículo 74. Hechos
generadores. Artículo 75. Efecto plusvalía resultado de la incorporación del suelo rural al de expansión
urbana o de la clasificación de parte del suelo rural como suburbano. Artículo 76. Efecto plusvalía
resultado del cambio de uso. Artículo 77. Efecto plusvalía resultado del mayor aprovechamiento del
suelo. Artículo 78. Area objeto de la participación en la plusvalía. Artículo 79. Monto de la participación.
Artículo 80. Procedimiento de cálculo del efecto plusvalía. Artículo 81 Liquidación del efecto de
plusvalía. Artículo 82. Revisión de la estimación del efecto de plusvalía. Artículo 86. Independencia
respecto de otros gravámenes. Artículo 87. Participación en plusvalía por ejecución de obras públicas.
Decreto 1788 de 2004 por el cual se reglamentan parcialmente las disposiciones referentes a la
participación en plusvalía de que trata la Ley 0388 de 1997.
Ley 0812 de 2003 por la cual se aprueba el Plan Nacional de Desarrollo 2003 – 2006, hacia un
Estado comunitario. Artículo 101 Destinación de recursos.
CAPÍTULO 4
DE LA PROTECCIÓN Y APLICACIÓN DE LOS DERECHOS
ARTICULO 83. PRESUNCION DE BUENA FE.
Las actuaciones de los particulares y de las autoridades públicas deberán ceñirse a los postulados de
la buena fe, la cual se presumirá en todas las gestiones que aquéllos adelanten ante éstas.
Nota: Mediante el Decreto 1122 de 1999 se dictaron normas para suprimir trámites (…) y fortalecer el
principio de la buena fe, expedido en ejercicio de facultades extraordinarias conferidas por el numerar
4º del artículo 120 de la Ley 489 de 1998, declarado inexequible por la Sentencia C-0702 de 1999.
Modificaba parcialmente el Decreto 2150 de 1995 por el cual se suprimen y reforman regulaciones,
procedimientos o trámites innecesarios existentes en la Administración Pública.
Código Civil. Artículo 768. Buena fe. Artículo 769. Presunción de buena fe.
ARTICULO 84. REGLAMENTACION A DERECHO O ACTIVIDAD.
Cuando un derecho o una actividad hayan sido reglamentados de manera general, las autoridades
públicas no podrán establecer ni exigir permisos, licencias o requisitos adicionales para su ejercicio.
Ley 0232 de 1995 por medio de la cual se dictan normas para el funcionamiento de los
establecimientos comerciales. Artículo 1º. Exigencia de licencia o permiso de funcionamiento por
autoridad. Artículo 2º. Obligatoriedad de requisitos para el ejercicio del comercio en los
establecimientos abiertos al público.
Código de Procedimiento Penal. Ley 0906 de 2004. Artículo 91. Suspensión y cancelación de la
personería jurídica o cierre de los locales o establecimientos abiertos al público.
ARTICULO 85. DERECHOS DE APLICACIÓN INMEDIATA.
Son de aplicación inmediata los derechos consagradas en los artículos 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18,
19, 20, 21, 23, 24, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 33, 34, 37 y 40.
93
ARTICULO 86. ACCION DE TUTELA.
Toda persona tendrá acción de tutela para reclamar ante los jueces, en todo momento y lugar,
mediante un procedimiento preferente y sumario, por sí misma o por quien actúe a su nombre, la
protección inmediata de sus derechos constitucionales fundamentales, cuando quiera que éstos
resulten vulnerados o amenazados por la acción o la omisión de cualquier autoridad pública.
Nota: La Corte Constitucional en Sentencia T-0001 de 1992, señala: “Acción de Tutela. Objeto. “La
acción de tutela es un instrumento jurídico confiado por la Constitución a los jueces, cuya justificación y
propósito consisten en brindar a la persona la posibilidad de acudir sin mayores requerimientos de
índole formal y en la certeza de que obtendrán oportuna resolución, a la protección directa e inmediata
del Estado, a objeto de que, en su caso, consideradas sus circunstancias específicas y a falta de otros
medios, se haga justicia frente a situaciones de hecho que representen quebranto o amenaza de sus
derechos fundamentales, logrando así que se cumpla uno de los fines esenciales del Estado,
consistente en garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la
Constitución”. “Naturaleza. La tutela tiene como dos de sus caracteres distintivos esenciales los de la
subsidiariedad y la inmediatez; el primero por cuanto tan solo resulta procedente instaurar la acción
cuando el afectado no disponga de otro medio de defensa judicial, a no ser que busque evitar un
perjuicio irremediable; el segundo puesto que no se trata de un proceso sino de un remedio de
aplicación urgente que se hace preciso administrar en guarda de la efectividad, concreta y actual del
derecho sujeto a violación o amenaza”.
En Sentencia T-0002 de 1992, señala: “Acción de Tutela. Procedencia. Derechos fundamentales.
La acción de tutela procede contra las decisiones u omisiones de cualquier autoridad pública o de
particulares, cuando éstos violen o amenacen violar derechos fundamentales, a fin de evitar un
atentado contra la dignidad de la persona humana, cuando no pueda mediar otro correctivo judicial.
Así, tiene la mencionada acción el carácter de supletiva, mas no de sustitutiva de las competencias
constitucionales y legales de las autoridades públicas, en el presente caso para impartir justicia. No
hay lugar a que prospere la acción de tutela, cuando la persona que la invoca cuestione la acción de
las autoridades por errónea interpretación de la ley, ni el caso de que la decisión de la autoridad
pública o del particular hayan definido el derecho dentro de sus competencias constitucionales y
legales”.
En Sentencia C-0010 de 1992. Señala: “Acción de Tutela Temeraria. El abuso desmedido e irracional
del recurso judicial, para efectos de obtener múltiples pronunciamientos a partir de un mismo caso,
ocasiona un perjuicio para toda la sociedad civil, porque de un 100% de la capacidad total de la
administración de justicia, un incremento en cualquier porcentaje, derivado de la repetición de casos
idénticos, necesariamente implica una pérdida directamente proporcional en la capacidad judicial del
Estado para atender los requerimientos del resto de la sociedad civil. La coexistencia de tutelas lesiona
el interés general”.
En Sentencia T-0013 de 1992, señala: “Acción de tutela. Procedencia. Es necesario destacar que
tanto en la norma constitucional, como en su desarrollo legislativo, el ejercicio de la citada acción está
condicionado, entre otras razones, por la presentación ante el Juez de una situación concreta y
específica de violación o amenaza de violación de los derechos fundamentales, cuya autoría debe ser
atribuída a cualquier autoridad pública o, en ciertos eventos definidos por la ley, a sujetos particulares.
Además el peticionario debe tener un interés jurídico y pedir su protección también específica, siempre
en ausencia de otro medio judicial de protección o excepcionalmente, como mecanismo transitorio
para evitar un perjuicio irremediable”. “Acción de tutela transitoria. Perjuicio irremediable. El
perjuicio irremediable que se puede amparar por la vía de la Acción de Tutela como mecanismo
transitorio, en concurrencia con otras vías judiciales de protección, es aquel que se estime causado o
infligido contra un Derecho Constitucional Fundamental y no a otros derechos distintos de aquellos. No
se ha configurado un perjuicio irremediable, ya que también existen vías judiciales para proteger y
amparar el derecho de posesión y para obtener de los jueces la reparación de cualquier lesión”.
En Sentencia T-0015 de 1992, señala: “Acción de Tutela. Derechos fundamentales. La acción de
tutela está prevista como un mecanismo procesal específico y directo que tiene por objeto la protección
concreta e inmediata de los derechos constitucionales fundamentales, en una determinada situación
jurídica, cuando estos sean violados o se presente amenaza de su violación, sin que se pueda
plantear en esos estrados discusión jurídica sobre el derecho mismo. Es un medio específico, porque
se contrae a la protección inmediata de los derechos constitucionales fundamentales, de modo actual e
94
inminente, y no a otros, y conduce, previa la solicitud, a la expedición de una declaración judicial que
contenga una o varias órdenes de efectivo e inmediato cumplimiento. Es directo, porque siempre
presupone una actuación preferente y sumaria a la que el afectado pueda acudir sólo en ausencia de
cualquier otro medio de defensa judicial, salvo que se utilice como mecanismo transitorio para evitar un
perjuicio irremediable”.
En Sentencia T-0223 de 1992, señala: “Acción de Tutela contra sentencias. Soberanía del pueblo.
Autodeterminación. La tesis de la inimpugnabilidad judicial de las sentencias contrarias a los
derechos fundamentales representa el más sutil traslado de la soberanía del pueblo a los jueces por
ella instituídos, que así quedan libres de toda atadura constitucional para coartar la democracia y los
procesos sociales a través de los cuales germina y se expresa la voluntad popular. No hay democracia
sin autodeterminación del pueblo; ni autodeterminación del pueblo sin respeto hacia el ejercicio
efectivo de los derechos fundamentales; ni respecto a los derechos fundamentales si su violación no
puede controlarse, verificarse y sancionarse”. “Acción de tutela contra sentencias. Fallo de tutela.
Contenido. La acción de tutela puede recaer sobre sentencias y demás providencias que pongan
término a un proceso, proferidas por los Jueces, Tribunales, Corte Suprema de Justicia y Consejo de
Estado, cuando éstos a través de las mismas vulneren o amenacen por acción u omisión cualquier
derecho constitucional fundamental. En este evento, la actuación del juez de conocimiento se
circunscribe al examen y decisión de la materia constitucional con prescindencia de todo aquello que
no tenga que ver con la vulneración o amenaza de vulneración del derecho constitucional fundamental.
La acción de tutela no representa frente a los respectivos procesos judiciales, instancia ni recurso
alguno”.
En Sentencia T-0224 de 1992, señala: “Acción de tutela contra auto interlocutorio. El contenido y
alcance de un auto interlocutorio pueden ser tales que vulneren o pongan en peligro derechos
fundamentales de las partes. A través de los recursos procesales previstos en el ordenamiento, la
parte agraviada debe ventilar la correspondiente violación del derecho constitucional; de persistir la
lesión, no obstante la interposición de los recursos, la decisión judicial correspondiente puede ser
materia de la acción de tutela consagrada en el artículo 86 de la Constitución Política. Es evidente que
la omisión del recurso a través del cual cabía solicitar el acatamiento de la Constitución, impide que la
presunta víctima de la vulneración de un derecho fundamental pueda plantearlo mediante la acción de
tutela”.
En Sentencia C-0243 de 1992, señala: “Autoridad pública. Acción de Tutela. Tutela transitoria.
Principio de autonomía del Juez. De conformidad con el concepto constitucional de autoridades
públicas, no cabe duda de que los jueces tienen esa calidad en cuanto les corresponde la función de
administrar justicia y sus resoluciones son obligatorias para los particulares y también para el Estado.
En esa condición no están excluidos de la acción de tutela respecto de actos u omisiones que vulneren
o amenacen derechos fundamentales, lo cual no significa que proceda dicha acción contra sus
providencias. Así, por ejemplo, nada obsta para que por la vía de la tutela se ordene al juez que ha
incurrido en dilación injustificada en la adopción de decisiones a su cargo que proceda a resolver o
que observe con diligencia los términos judiciales, ni riñe con los preceptos constitucionales la
utilización de esta figura ante actuaciones de hecho imputables al funcionario por medio de las cuales
se desconozcan o amenacen los derechos fundamentales, ni tampoco cuando la decisión pueda
causar un perjuicio irremediable, para lo cual sí está constitucionalmente autorizada la tutela pero
como mecanismo transitorio cuyo efecto, por expreso mandato de la Carta es puramente temporal y
queda supeditado a lo que se resuelva de fondo por el juez ordinario competente. En hipótesis como
estas no puede hablarse de atentado alguno contra la seguridad jurídica de los asociados, sino que se
trata de hacer realidad los fines que persigue la justicia. Pero, en cambio, no está dentro de las
atribuciones del juez de tutela la de inmiscuirse en el trámite de un proceso judicial en curso,
adoptando decisiones paralelas a las que cumple, en ejercicio de su función, quien lo conduce, ya que
tal posibilidad está excluida de plano en los conceptos de autonomía e independencia funcionales, a
los cuales ya se ha hecho referencia. De ningún modo es admisible, entonces, que quien resuelve
sobre la tutela extienda su poder de decisión hasta el extremo de resolver sobre la cuestión litigiosa
que se debate en un proceso, o en relación con el derecho que allí se controvierte”.
En Sentencia C-0543 de 1992, señala: Tutela contra Sentencias. Improcedencia. Prevalencia del
derecho sustancial. Principio NON-BIS-IDEM. Si la Constitución dispone que ninguna persona podrá
ser juzgada dos veces por el mismo hecho -"non bis in idem"-, con esa garantía procesal resulta
incompatible la posibilidad de intentar acciones de tutela contra sentencias ejecutoriadas, toda vez que
ello representaría la reapertura del proceso culminado. Aunque se admitiera, en gracia de la discusión,
95
que, a pesar de las razones enunciadas, fuera procedente la acción de tutela para que un juez
impartiera órdenes a otro en relación con las providencias proferidas por su Despacho, tal posibilidad
de todas maneras resultaría contraria al espíritu y al mandato del artículo 86 de la Constitución, pues
reñiría con su carácter inmediato, en cuanto la orden habría de retrotraerse necesariamente al
proceso culminado, con la inequívoca consecuencia de la invalidación, total o parcial, de etapas
anteriores a la adopción del fallo, prolongando indefinidamente la solución del litigio. No procede la
acción de tutela contra ninguna providencia judicial, con la única salvedad del perjuicio irremediable,
desde luego aplicada en este evento como mecanismo transitorio supeditado a la decisión definitiva
que adopte el juez competente. Se hace posible la acción de tutela respecto de actuaciones judiciales
distintas de las providencias” “Acción de Tutela. Naturaleza. La acción de tutela ha sido concebida
únicamente para dar solución eficiente a situaciones de hecho creadas por actos u omisiones que
implican la transgresión o la amenaza de un derecho fundamental, respecto de las cuales el sistema
jurídico no tiene previsto otro mecanismo susceptible de ser invocado ante los jueces a objeto de lograr
la protección del derecho. La tutela no puede converger con vías judiciales diversas por cuanto no es
un mecanismo que sea factible de elegir según la discrecionalidad del interesado, para esquivar el que
de modo específico ha regulado la ley; no se da la concurrencia entre éste y la acción de tutela porque
siempre prevalece -con la excepción dicha- la acción ordinaria. La acción de tutela no es, por tanto, un
medio alternativo, ni menos adicional o complementario para alcanzar el fin propuesto. Tampoco
puede afirmarse que sea el último recurso al alcance del actor, ya que su naturaleza, según la
Constitución, es la de único medio de protección, precisamente incorporado a la Carta con el fin de
llenar los vacíos que pudiera ofrecer el sistema jurídico para otorgar a las personas una plena
protección de sus derechos esenciales”.
En Sentencia T-0030 de 1993, señala: Acción de tutela. Titularidad. Personas jurídicas. La persona
jurídica aparece claramente como instrumento del lenguaje jurídico que cumple la importante función
semántica de integrar en una compleja disciplina normativa relaciones que se dan entre personas
físicas. En consecuencia, se concluye que las personas jurídicas son, ciertamente, Titulares de la
acción de tutela”.
En Sentencia T-0037 de 1993, señala: “Acción de tutela. Conflictos particulares. La acción de tutela
no tiene el fin de dar solución a conflictos de ordinaria ocurrencia entre personas o entidades, si la
materia de ellos corresponde simplemente a la normal contraposición de intereses, o a las dificultades
que supone toda convivencia. Para que sea pertinente instaurar una acción de tutela debe existir al
menos un motivo relacionado con los derechos fundamentales de la persona, puestos en peligro o
conculcados de manera que la orden judicial sea medio adecuado para amparar al peticionario
garantizándole el disfrute de aquellos. En otros términos, es indispensable la proporcionalidad entre
los hechos alegados por el petente y la protección judicial que solicita”.
En Sentencia T-0043 de 1993, señala. “Acción de tutela contra providencias judiciales. Alcance.
No encuentra esta Sala de Revisión razón válida que permita sostener que en tratándose de
providencias judiciales la posibilidad de interponer la acción de tutela como mecanismo transitorio para
evitar un perjuicio irremediable, se limite a aquellas que pongan término al proceso; sólo debe
demostrarse 1) que la decisión contenida en ella vulnera un derecho fundamental y puede causar un
perjuicio irremediable, 2) que no haya hecho tránsito a cosa juzgada formal o material, y 3) que se ha
hecho uso del recurso correspondiente que permita en últimas al juez de tutela tomar una decisión
transitoria mientras el juez "ordinario" decide de fondo al respecto, sino existe recurso alguno, bien
porque la ley no lo prevé o porque se han agotado y persiste la violación del derecho fundamental, el
juez de tutela deberá estudiar en el caso concreto la forma idónea para que en su momento el juez
competente conozca y decida, casos en los cuales el juez de tutela se limita, a resolver sólo sobre el
derecho constitucional alegado, sin inmiscuirse ni resolver el fondo de la litis”. “Perjuicio irremediable.
Alcance. Medio de defensa judicial. Eficacia. Es claro que si la esencia y razón de ser de la tutela
reside en su calidad de instrumento de protección inmediata de derechos constitucionales
fundamentales que resulten vulnerados o amenazados por la acción o la omisión de cualquier
autoridad pública, el perjuicio ha de considerarse exclusivamente en la forma y características que
tenga en el momento en que el peticionario interpone la acción de tutela ante el Juez, -que es también
aquel en que la vulneración o amenaza a sus derechos aparecen en toda su magnitud-. Por tanto no
puede luego otro Juez estimar que por circunstancias subsiguientes, ajenas por entero a la voluntad
del peticionario el perjuicio no es ya irremediable y el afectado dispone de otro medio de defensa
judicial. Tanto el decreto 2591 de 1991 como el 306 de 1992 confunden el alcance del término
"irremediable con el de " irreparable" restringiendo indebidamente el alcance que en su sabiduría quiso
darle el Constituyente. El concepto de irremediabilidad no sólo hace referencia al aspecto restringido
96
que el texto final del decreto 2591 ha querido inferirle, toda vez, que dicho concepto envuelve
aspectos tan relevantes como la protección inmediata de los derechos fundamentales para evitar
daños mayúsculos a los ya ocasionados por la acción o omisión de la autoridad pública o del particular
en su caso. Se hace necesario, por lo tanto, que esos criterios que tuvo el legislador especial al
instituir la tutela como un mecanismo transitorio para evitar un perjuicio irremediable, sean
debidamente valorados por el juez de tutela. Así podrá prestar la protección solicitada, en eventos,
que permitan proteger derechos fundamentales contra la vulneración o amenaza de que puedan ser
objeto, en aquellos casos en que otros mecanismos no sean igualmente eficaces para el mismo fin”.
En Sentencia T-0044 de 1993, señala: “Agencia oficiosa en tutela. El legislador hace factible que se
puedan agenciar derechos ajenos, siempre y cuando el titular de los mismos no esté en condiciones de
promover su propia defensa. En este supuesto, deberá manifestarse al juez en la solicitud que la
persona se encuentra en dificultades para acudir directamente a demandar la protección de su
derecho”. “Acción de Tutela. Titularidad. A pesar de que en la actuación cumplida no se vislumbró
ningún elemento indicador de que las personas en cuyo nombre actúa el interesado estuviesen en
condiciones de impedimento o sometimiento físico o síquico que los imposibilitara para obrar por sí
mismos en defensa de sus derechos esenciales, presuntamente desconocidos en el asunto de que se
trata, ello no obsta, dentro del propósito buscado por el Constituyente de 1991, para que el Alcalde en
su condición de máxima autoridad administrativa y municipal, pueda actuar en esa calidad en
circunstancias en las cuales los titulares de los derechos fundamentales amenazados o vulnerados
bien sea por una actuación de una autoridad pública o de un particular, no se encuentren en
condiciones de promover su propia defensa, con fundamento en la legitimidad social que ha recibido
por virtud del mandato popular. Del contenido del artículo 86 de la Constitución y del Decreto 2591 de
1991, se puede afirmar que la acción de tutela es de carácter personal y concreto, de lo que se infiere
que su titular es la persona vulnerada o amenazada en uno de sus derechos constitucionales
fundamentales”. “Acción de Tutela. Cesación. Cuando la perturbación, vulneración o amenaza ya no
es actual ni inminente, y el peticionario carece de interés jurídico, desaparece el sentido y el objeto de
la acción de tutela, por lo cual habrá de declararse la cesación de la actuación impugnada. No obstante
la cesación de la actuación impugnada, se habrá de confirmar el fallo objeto de la revisión, ya que el
peticionario no era la persona directamente afectada por la acción o la omisión de la autoridad de que
se trata, en uno de sus derechos fundamentales, sino lo eran los jubilados de las Empresas Públicas
Municipales, quienes han debido intentar por sí mismos o a través de representante la respectiva
acción de tutela”.
En Sentencia T-0049 de 1993, señala: “Acción de Tutela. Improcedencia. Medio de defensa
judicial. En principio, la acción de tutela no procede cuando existe otro medio de defensa judicial. Sin
embargo, no en todas las ocasiones en que una decisión administrativa sea la causante de la violación
o amenaza de un derecho constitucional fundamental y que sea posible su cuestionamiento a través
de las vías de los recursos ordinarios, puede el Juez de Tutela desechar la protección del derecho
constitucional fundamental, pues es necesario realmente verificar en el caso concreto si los recursos a
que alude la normatividad son verdaderos medios de defensa que le garanticen a la persona el goce
pleno de su derecho. Frente al incumplimiento de la convocatoria de la audiencia de conciliación y la
no resolución de los recursos de reposición, la sociedad peticionaria posee mecanismos idóneos
judiciales de defensa”.
En Sentencia T-0078 de 1993, señala. Juez de Tutela. Facultades. Los jueces de tutela deben
adentrarse en el examen e interpretación de los hechos invocados por el actor con el propósito de
determinar la esencia y la naturaleza de la situación jurídica puesta en conocimiento de la jurisdicción
constitucional para asegurar la protección efectiva de los derechos fundamentales cuando se reclama
su amparo ante la amenaza o vulneración de uno de ellos, bien por parte de una autoridad pública o
de un particular, por virtud del ejercicio de la acción de tutela. Cosa que a juicio de ésta Corporación no
se llevó a cabo el juez de instancia, quien simplemente se limitó a resolver de la manera más simple y
fácil la petición, sin adentrarse en el fondo del asunto ni ordenar las pruebas necesarias para llegar al
convencimiento, bien de la certeza y validez de las afirmaciones contenidas en la solicitud de tutela, o
por el contrario la inexistencia de los hechos invocados por el actor”. “Medio de defensa judicial.
Acción posesoria. Si el Juez encuentra que se tiene el derecho, que están siendo violados o
amenazados y que se dan las condiciones necesarias para la procedencia de la acción, apreciando en
concreto las circunstancias del solicitante, según las prescripciones del artículo 86 de la Constitución y
las normas legales que lo desarrollan, habrá de concederla ordenando las medidas del caso para la
protección del derecho afectado. Pero cuando se encuentra que a pesar de que el solicitante tenga el
derecho existen otros medios de defensa judicial por medio de los cuales pueda lograr la protección
97
concreta, la acción no habrá de prosperar, salvo el caso que se trate de un perjuicio irremediable. En el
caso sometido a revisión, encuentra ésta Corte que debe negar la tutela impetrada ya que se dá la
existencia en el ordenamiento legal de otros mecanismos de defensa judicial, como lo son las acciones
posesorias, cuyo objeto consiste en "conservar o recuperar la posesión de bienes raíces, o de
derechos reales constituidos en ellos", o a través de una demanda sobre declaración de pertenencia
de la propiedad de un inmueble como consecuencia del ejercicio pacífico de la posesión”.
En Sentencia T-0081 de 1993, señala: “Acción de Tutela. Titularidad. Persona jurídica. Las
personas jurídicas - incluso de derecho público - son titulares de algunos derechos fundamentales,
entre ellos - por vía de simple ilustración -, los derechos de defensa y debido proceso, consagrados en
el artículo 29 de la Constitución. En consecuencia, esta Sala reitera la doctrina constitucional que
sostiene la titularidad de algunos derechos fundamentales en cabeza de las personas jurídicas”.
“Acción de trámite. Acción de Tutela. La resolución por medio de la cual se decide iniciar una
investigación administrativa a una persona o entidad como consecuencia de la posible infracción de la
Constitución o la ley es un acto preparatorio no susceptible de recursos ante la justicia contencioso
administrativa. La acción de tutela sería procedente respecto de este tipo actuaciones si se demuestra
la vulneración de derechos constitucionales fundamentales. Sin embargo, no es suficiente la simple
amenaza que la actuación estatal pueda representar para los derechos del solicitante”.
En Sentencia C-0134 de 1994, señala: Tutela contra particulares. Servicio público. Resulta un
contrasentido, que el legislador, desconociendo el espíritu del Constituyente y uno de los propósitos
fundamentales del nuevo ordenamiento constitucional colombiano, pretenda limitar el radio de acción
de la tutela, al señalar en forma taxativa aquellos derechos fundamentales que, a su juicio, puedan ser
amparados cuando la conducta nociva provenga de un particular. La acción de tutela procede contra
particulares que prestan un servicio público, debido a que en el derecho privado opera la llamada
justicia conmutativa, donde todas las personas se encuentran en un plano de igualdad. En
consecuencia, si un particular asume la prestación de un servicio público -como de hecho lo autoriza el
artículo 365 superior- o si la actividad que cumple puede revestir ese carácter, entonces esa persona
adquiere una posición de supremacía material -con relievancia jurídica- frente al usuario; es decir,
recibe unas atribuciones especiales que rompen el plano de igualdad referido, y que, por ende, en
algunos casos, sus acciones u omisiones pueden vulnerar un derecho constitucional fundamental que
requiere de la inmediata protección judicial”. “Tutela contra particulares Indefensión. La acción de
tutela contra particulares procede en las situaciones en que el solicitante se encuentre en estado de
indefensión o de subordinación. Al igual que en el caso del servicio público, esta facultad tiene su
fundamento jurídico en el derecho de igualdad, toda vez que quien se encuentra en alguna de las
situaciones referidas no cuenta con las mismas posibilidades de defensa que otro particular. Por ello,
el Estado debe acudir a su protección -en caso de haberse violado un derecho constitucional
fundamental-, la cual no es otra cosa que una compensación entre el perjuicio sufrido y el amparo
inmediato del derecho. Con todo, también debe advertirse que las situaciones de indefensión o de
subordinación deben apreciarse en cada caso en concreto”. “Tutela contra particulares. Interés
colectivo. La acción de tutela procede contra particulares cuando se trata de proteger un interés
colectivo, esto es, un interés que abarca a un número plural de personas que se ven afectadas
respecto de la conducta desplegada por un particular”. “Tutela contra particulares. Límites.
Derechos fundamentales. Improcedencia de su determinación legal. No era atribución de la ley,
so pretexto de dar cumplimiento a un mandato constitucional, determinar los derechos fundamentales
que pueden ser invocados por el solicitante cuando el sujeto pasivo de la tutela es un particular, pues,
conviene señalarlo, los derechos fundamentales son la base, el sustento de toda legislación, y no su
efecto. Si la acción de tutela procede para proteger los derechos fundamentales de las personas,
entonces no resulta lógico realizar una diferenciación respecto de cuáles derechos pueden ser
amparados y cuáles no. El mecanismo consagrado en el artículo 86 constitucional, es aplicable a todos
los derechos fundamentales, esto es, los que se encuentran consagrados en la Constitución, los que
determinen los tratados internacionales, y los que reconozca la Corte Constitucional al realizar la
correspondiente revisión de los fallos de tutela, teniendo en consideración la naturaleza del derecho y
el caso en concreto. Siendo ello así, entonces la acción de tutela contra particulares es viable cuando
se intente proteger, dentro de las tres situaciones fácticas que contempla la norma constitucional,
cualquier derecho constitucional fundamental, sin discriminación alguna”.
En Sentencia C-0006 de 2004, señala: “Acción de Tutela contra Sentencias. Excluir la acción de
tutela respecto de sentencias de una de las Salas de la Corte Suprema de Justicia significa que, en
este campo de la actuación pública, de tan estrecha relación con la protección de los derechos
fundamentales, no existe ningún medio de control de su comportamiento constitucional. La tesis de la
98
Corte Suprema de Justicia, según la cual ciertos actos jurisdiccionales escapan al control de
constitucionalidad pese a ser violatorios del sistema constitucional de derechos, garantías y deberes,
no se compadece con la idea de estado social de derecho. La sentencia que se produzca con violación
o desconocimiento de los derechos fundamentales, tanto de orden sustantivo como procesal, por no
incorporar el mínimo de justicia material exigido por el ordenamiento constitucional, no puede pretender
hacer tránsito a cosa juzgada. Sólo la cosa juzgada que incorpore por lo menos ese mínimo de justicia
puede aspirar a conservar su carácter”. Añade la Corte: “Acción de Tutela contra Sentencias. Fallo
de Tutela. La acción de tutela puede recaer sobre sentencias y demás providencias que pongan
término a un proceso, proferidas por los Jueces, Tribunales, Corte Suprema de Justicia y Consejo de
Estado, cuando éstos a través de las mismas vulneren o amenacen por acción u omisión cualquier
derecho constitucional fundamental. En este evento, la actuación del juez de conocimiento se
circunscribe al examen y decisión de la materia constitucional con prescindencia de todo aquello que
no tenga que ver con la vulneración o amenaza de vulneración del derecho constitucional fundamental.
La acción de tutela no representa frente a los respectivos procesos judiciales, instancia ni recurso
alguno”. “Acción de Tutela contra Sentencias. Cosa Juzgada. La cosa juzgada, como límite de lo
inimpugnable e inmutable, puede ser objeto de mudanza por la ley al adicionar o cercenar
posibilidades de impugnación, en cuyo caso la cosa juzgada avanza o retrocede pero no se elimina en
cuanto que siempre habrá un límite y en realidad lo que le importa a la sociedad es que los litigios y
causas tengan un fin y "se pronuncie la última palabra". Si la ley puede producir el anotado
desplazamiento de la cosa juzgada, lo que no equivale a su eliminación, con mayor razón lo puede
hacer el constituyente al incluír una acción -en este caso la acción de tutela como mecanismo idóneocontra las sentencias que violen los derechos fundamentales. En este caso el límite de la cosa juzgada
se desplaza hacia adelante y sólo luego de la decisión que desate el procedimiento que se instaura
con ocasión de la acción de tutela se puede hablar en estricto rigor de cosa juzgada”.
La protección consistirá en una orden para que aquel respecto de quien se solicita la tutela, actúe o se
abstenga de hacerlo. El fallo, que será de inmediato cumplimiento, podrá impugnarse ante el juez
competente y, en todo caso, éste lo remitirá a la Corte Constitucional para su eventual revisión.
Esta acción sólo procederá cuando el afectado no disponga de otro medio de defensa judicial, salvo
que aquélla se utilice como mecanismo transitorio para evitar un perjuicio irremediable.
En ningún caso podrán transcurrir más de diez días entre la solicitud de tutela y su resolución.
La Corte Constitucional en Sentencia T-0012 de 1992, señala: “Acción de Tutela. Trámite
Preferencial. Principio de inmediatez. El término de diez días no admite excepciones, pues de lo que
se trata es de asegurar la inmediata protección del derecho violado o amenazado, razón por la cual el
mismo precepto superior habla de un procedimiento preferente y sumario, a la vez que el artículo 15
del Decreto 2591 de 1991 ordena que su trámite se surta con prelación, para lo cual se pospondrá
cualquier otro asunto, salvo el de Hábeas Corpus, añadiendo que los plazos son perentorios e
improrrogables”.
La ley establecerá los casos en los que la acción de tutela procede contra particulares encargados de
la prestación de un servicio público o cuya conducta afecte grave y directamente el interés colectivo,
o respecto de quienes el solicitante se halle en estado de subordinación o indefensión.
Nota: La Corte Constitucional en Sentencia T-0013 de 1992, señala: “Acción de tutela. Finalidad.
Acción de tutela contra particulares. La consagración constitucional de la acción de tutela se
endereza a establecer un procedimiento, o eventualmente un conjunto de procedimientos judiciales
autónomos, específicos y directos de garantía inmediata de muy precisos derechos y libertades
establecidos en principio en el capítulo I del Título Segundo de la Constitución y considerados como
fundamentales, cuando quiera que sean agraviados por la concreta acción o la omisión de una
autoridad pública o por un organismo del Estado, siempre identificable específicamente como una
autoridad responsable de la misma, o por un particular en los términos señalados por la ley”.
Véase el Decreto 2591 de 1991 por el cual se reglamenta la Acción de Tutela consagrada en el artículo
86 de la Constitución Política, el Decreto 0306 de 1992 por el cual se reglamenta el anterior y el
Decreto 1382 de 2000 por el cual se establecen reglas para el reparto de la Acción de Tutela. (Nota:
Suspendido temporalmente por el Decreto 0404 de 2001).
Ley 0270 de 1996. Estatutaria de la Administración de Justicia. Artículo 43. Estructura de la
Jurisdicción Constitucional. Inciso 2º. Jurisdicción constitucional , excepcionalmente, de jueces y
corporaciones que deban proferir decisiones de tutela. Artículo 48. Alcance de las Sentencias en el
ejercicio del control constitucional. Numeral 2º. Decisiones judiciales adoptadas en ejercicio de la
acción de tutela. Obligatoriedad.
99
Nota: Véase la Resolución 3797 de 2004 del Ministerio de la Protección Social por la cual se
reglamentan los Comités Técnico-Científicos y se establece el procedimiento de recobro ante el Fondo
de Solidaridad y Garantía, Fosyga, por concepto de suministro de medicamentos no incluidos en el
Plan Obligatorio de Salud, POS y de fallos de tutela.
Resolución 0638 de 2008 Por medio de la cual se precisan y complementan los Lineamientos
Generales para el Litigio Defensorial en aplicación de los Mecanismos de Protección de los
Derechos Constitucionales y se dictan otras disposiciones. Capitulo IV. Acción De Tutela.
ARTICULO 87. ACCION DE CUMPLIMIENTO.
Toda persona podrá acudir ante la autoridad judicial para hacer efectivo el cumplimiento de una ley
o un acto administrativo. En caso de prosperar la acción, la sentencia ordenará a la autoridad
renuente el cumplimiento del deber omitido.
Nota: Véase Ley 0393 de 1997 por la cual se desarrolla el artículo 87 de la Constitución Política.
Código Contencioso Administrativo. Decreto 0001 de 1984. Artículo 134B. Competencia de las
Jueces Administrativos en primera instancia. Numeral 10. Acciones dirigidas al cumplimiento de
normas con fuerza material de ley o acto administrativo.
Resolución 0638 de 2008 Por medio de la cual se precisan y complementan los Lineamientos
Generales para el Litigio Defensorial en aplicación de los Mecanismos de Protección de los
Derechos Constitucionales y se dictan otras disposiciones. Capitulo VI . Acción de Cumplimiento.
ARTICULO 88. ACCIONES POPULARES.
La ley regulará las acciones populares para la protección de los derechos e intereses colectivos,
relacionados con el patrimonio, el espacio, la seguridad y la salubridad públicos, la moral
administrativa, el ambiente, la libre competencia económica y otros de similar naturaleza que se
definen en ella.
También regulará las acciones originadas en los daños ocasionados a un número plural de personas,
sin perjuicio de las correspondientes acciones particulares.
Así mismo, definirá los casos de responsabilidad civil objetiva por el daño inferido a los derechos e
intereses colectivos.
Nota: La Corte Constitucional en Sentencia T-0028 de 1993, señala: “Acción Popular. Juez.
Competencia. Las acciones populares hoy en día encuentran fundamento constitucional expreso, y
están orientadas por la Carta de modo preciso para la protección de ciertos derechos de muy clara
raigambre social, lo cual supone que los jueces deben examinar dentro de sus competencias
constitucionales sus alcances y dimensiones, para efectos de valorar responsablemente los hechos
puestos a su consideración y para adoptar las decisiones que correspondan a los fines generales del
Estado de Bienestar a que se ha hecho referencia. Aquella Acción Popular consagrada en el artículo
1005 del C.C., puede ahora ser interpretada y desarrollada por los jueces en los casos concretos de
controversia sobre los bienes y derechos públicos y colectivos para asegurar su amparo judicial
específico y concreto, inclusive sobre el Ambiente”.
Código Civil. Artículo 1005. Acciones populares.
Ley 0472 de 1998 por la cual se desarrolla el artículo 88 de la Constitución Política en relación con el
ejercicio de las Acciones Populares y de Grupo y se dictan otras disposiciones.
Resolución 0638 de 2008 Por medio de la cual se precisan y complementan los Lineamientos
Generales para el Litigio Defensorial en aplicación de los Mecanismos de Protección de los
Derechos Constitucionales y se dictan otras disposiciones. Capitulo VII. Acciones Populares y de
Grupo.
ARTICULO 89. OTROS RECURSOS, ACCIONES Y PROCEDIMIENTOS.
Además de los consagrados en los artículos anteriores, la ley establecerá los demás recursos, las
acciones y los procedimientos necesarios para que puedan propugnar por la integridad del orden
jurídico, y por la protección de sus derechos individuales, de grupo o colectivos, frente a la acción u
omisión de las autoridades públicas.
ARTICULO 90. RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL ESTADO.
100
El Estado responderá patrimonialmente por los daños antijurídicos que le sean imputables, causados
por la acción o la omisión de las autoridades públicas.
En el evento de ser condenado el Estado a la reparación patrimonial de uno de tales daños, que haya
sido consecuencia de la conducta dolosa o gravemente culposa de un agente suyo, aquél deberá
repetir contra éste.
Ley 0058 de 1982 por la cual se conceden facultades extraordinarias al Presidente de la
República para reformar el Código Contencioso Administrativo. Artículo 10. Acción indemnizatoria
contra el Estado.
Código Contencioso Administrativo. Decreto 0001 de 1984. Artículo 77. De los actos y hechos que
dan lugar a responsabilidad. Artículo 78. Jurisdicción competente para conocer de la responsabilidad
conexa. Artículo 86. Acción de reparación directa. (Nota: Modificado por el artículo 31 de la Ley 0446
de 1998).
Código de Procedimiento Civil. Artículo 40. Responsabilidad de magistrados y del juez.
Decreto 0111 de 1996 por el cual se compilan la Ley 0038 de 1989, la Ley 0179 de 1994 y la Ley
0225 de 1995 que conforman el Estatuto Orgánico del Presupuesto. Artículo 19. Inembargabilidad
de rentas incorporadas en el Presupuesto General de la Nación y bienes y derechos de los órganos
que lo conforman.
Ley 0270 de 1996. Estatutaria de la Administración de Justicia. Capítulo VI. (Artículos 65 a 74).
Responsabilidad del Estado y de sus funcionarios y empleados judiciales..
Código Penal Militar. Ley 0522 de 1999. Artículo 106. Reparación del daño. Artículo 107. Titulares de
la acción indemnizatoria. Artículo 108. Deber de indemnización del Estado.
Ley 0678 de 2001 por medio de la cual se reglamenta la determinación de responsabilidad
patrimonial de los agentes del Estado a través del ejercicio de la acción de repetición o de
llamamiento en garantía con fines de repetición. Artículo 1º. Objeto de la Ley. Artículo 2º. Acción de
repetición. (Nota: Parcialmente declarado inexequible por Sentencia C-0309 de 2002). Artículo 7º.
Jurisdicción y competencia. Artículo 8º. Legitimación. Artículo 9º. Desistimiento. Artículo 10.
Procedimiento.
ARTICULO 91. CAUSALES DE JUSTIFICACION.
En caso de infracción manifiesta de un precepto constitucional en detrimento de alguna persona, el
mandato superior no exime de responsabilidad al agente que lo ejecuta.
Los militares en servicio quedan exceptuados de esta disposición.
Respecto de ellos, la responsabilidad recaerá únicamente en el superior que da la orden.
Código Penal Militar. Ley 0522 de 1999. Artículo 1º. Fuero militar. Artículo 2º. Delitos relacionados
con el servicio. Artículo 3º. Delitos no relacionados con el servicio. Artículo 34. Causales de
justificación. Artículo 35. Causales de inculpabilidad.
ARTÍCULO 92. DENUNCIA DE ACTUACIONES DE AUTORIDADES PUBLICAS.
Cualquier persona natural o jurídica podrá solicitar de la autoridad competente la aplicación de las
sanciones penales o disciplinarias derivadas de la conducta de las autoridades públicas.
Ley 0393 de 1997 por a cual se desarrolla el artículo 87 de la Constitución Política. Acción de
cumplimiento. Artículo 5º. Autoridad pública contra quien se dirige.
Código Disciplinario Unico. Ley 0734 de 2002. Artículo 25. Destinatarios de la ley disciplinaria.
ARTICULO 93. TRATADOS INTERNACIONALES: APLICACION E INTERPRETACION.
Los tratados y convenios internacionales ratificados por el Congreso, que reconocen los derechos
humanos y que prohiben su limitación en los estados de excepción, prevalecen en el orden interno.
La Corte Constitucional en Sentencia C-0477 de 1992, señala: “Tratado internacional. Control
Previo. El artículo Transitorio 58 de la Constitución no excluye y, por el contrario, supone el control
previo de constitucionalidad, ya que no puede interpretárselo de manera aislada sino en armonía con
las demás disposiciones de la Carta. A partir de la vigencia de la Constitución de 1991, habida cuenta
de la previsión consagrada en el numeral 10 de su artículo 241, no cabe duda sobre el necesario
sometimiento al control previo de constitucionalidad a cargo de esta Corte sobre los tratados
internacionales y las leyes que los aprueben. La medida de esta función de la Corte está dada no
solamente por el claro sentido del texto, el cual extiende el control -haya o no ley aprobatoria- al
101
tratado mismo, sino por una razón sistemática: la de que el ordenamiento constitucional está orientado
a la revisión de los tratados cuyo canje de notas aún no se ha producido, a fin de asegurar, antes de
que entre en vigencia, la sujeción de sus cláusulas a las previsiones constitucionales, conciliando así la
prevalencia de las normas fundamentales con el principio de Derecho Internacional sobre cumplimiento
de los tratados en vigor. Ello explica porqué la norma del artículo 241 consagra, como medio para
alcanzar el fin expresado, el envío de la ley aprobatoria a la Corte dentro de los seis (6) días siguientes
a su sanción, procedimiento encaminado a evitar que el Ejecutivo efectúe el canje de notas sin la
previa revisión de constitucionalidad”. “Tratado Internacional. Revisión de constitucionalidad.
Tránsito constitucional. Corte Constitucional. Competencia. La expedición de la Carta Política de
1991 modificó sustancialmente los elementos normativos sobre los cuales habían sido elaboradas las
expuestas concepciones en torno al juzgamiento de las leyes aprobatorias de tratados internacionales
y, más aún, el de estos considerados en sí mismos, pues se pasó de un texto en el que, si bien se
facultaba el control de manera genérica sobre todas las leyes, no se mencionaban expresamente esta
clase de actos, a una norma que contempla precisamente la función jurisdiccional de "decidir
definitivamente sobre la exequibilidad de los tratados internacionales y de las leyes que los aprueben".
Al interpretar los artículos 241, numeral 10 y Transitorio 58 de la Constitución Política, tanto el criterio
sistemático como el literal y el contextual, el teleológico y el subjetivo inducen a concluír que los
tratados o convenios internacionales que no alcanzaron a completar la integridad del trámite en el
Congreso, por haber cesado éste en sus funciones al principiar la vigencia de la Constitución de 1991,
fueron relevados de la culminación de ese trámite, pero no lo fueron del procedimiento de control de
constitucionalidad, a cargo de esta Corporación, sin surtirse el cual no está permitido al Presidente de
la República efectuar el canje de notas o ratificaciones. La Corte Constitucional, considera que tiene
competencia para resolver sobre la constitucionalidad del Convenio al que se refiere este proceso y
estima que le corresponde hacerlo de manera integral, es decir que debe pronunciarse tanto sobre los
aspectos formales como en relación con el contenido material del tratado para verificar si se ajusta a
las prescripciones constitucionales”. “Presidente de la República. Tratado internacional.
Celebración. IUS REPRAESENTATIONIS. El Presidente de la República celebra los tratados
internacionales, bien participando en forma directa en el proceso de su negociación y firma o ya
actuando, en los diferentes pasos que integran el acto complejo en que consiste la celebración de un
tratado internacional por intermedio de representantes revestidos de plenos poderes o de poderes
restringidos para representar al Estado en la negociación, la adopción u otros actos relativos al
convenio de que se trate, así como para expresar el consentimiento estatal en obligarse por él , todo
sobre la base de que tales funcionarios son designados por el Jefe del Estado en ejercicio de la
facultad de nominación de los agentes diplomáticos que le ha sido conferida por la Carta Política, de tal
manera que las actuaciones llevadas a cabo por ellos están sujetas, en todo caso, a la posterior
confirmación del Presidente antes de que el Tratado sea remitido al Congreso para su aprobación.
Debe recordarse que ciertos funcionarios, en razón de sus competencias y dada la naturaleza misma
de sus cargos, han sido reconocidos, tanto por el Derecho Internacional como por el Derecho interno
como investidos, por vía general, del ius repraesentationis, es decir que no requieren autorización
expresa y especial ni plenos poderes para actuar a nombre del Estado en las distintas etapas previas
y concomitantes a la negociación y firma de los tratados, estando desde luego sometidos los
compromisos que contraigan a la confirmación presidencial. Tal es el caso del Ministro de Relaciones
Exteriores”.
En Sentencia C-0033 de 1993, señala: “Prevalencia de Tratados Internacionales. El artículo 93 de la
Constitución, en efecto, le confiere a los Tratados Internacionales sobre Derechos Humanos ratificados
por Colombia el carácter de norma prevalente en el orden interno si se ajustan al orden constitucional;
además les otorga la condición de criterio de interpretación constitucional para buscar el sentido de los
derechos y deberes consagrados en la Carta Fundamental”.
Los derechos y deberes consagrados en esta Carta, se interpretarán de conformidad con los tratados
internacionales sobre derechos humanos ratificados por Colombia.
Concordancias. Artículo 164. Prioridades a tratados sobre derechos humanos.
Ley 0288 de 1996 por medio de la cual se establecen instrumentos para la indemnización de perjuicio
a las víctimas de violaciones de derechos humanos en virtud de lo dispuesto por determinados
órganos internacionales de derechos humanos.
Ley 0406 de 1997 por medio de la cual se aprueba la “Convención de Viena sobre el derecho de los
tratados internacionales o entre organizaciones internacionales”, hecha en Viena el 21 de marzo de
1.986.
102
Ley 0424 de 1998 por la cual se ordena el seguimiento a los convenios internacionales suscritos por
Colombia.
Decreto 0127 de 2001 por el cual se crean Consejería y Programas Presidenciales en el
Departamento Administrativo de la Presidencia de la República. Artículo 12. Programa
Presidencial de Promoción, Respeto y Garantía de los Derechos Humanos y de Aplicación del
Derechos Internacional Humanitario. (Nota: Modificado por el artículo 7º del Decreto 0519 de 2003).
Nota: El artículo 93 fue adicionado por el Acto Legislativo 0002 de 2001, así:
Adiciónese el artículo 93 de la Constitución Política con el siguiente texto:
“El Estado Colombiano puede reconocer la jurisdicción de la Corte Penal Internacional en los
términos previstos en el Estatuto de Roma adoptado el 17 de julio de 1998 por la Conferencia de
Plenipotenciarios de las Naciones Unidas y, consecuentemente, ratificar este tratado de conformidad
con el procedimiento establecido en esta Constitución.
La admisión de un tratamiento diferente en materias sustanciales por parte del Estatuto de Roma con
respecto a las garantías contenidas en la Constitución tendrá efectos exclusivamente dentro del
ámbito de la materia regulada en él”.
Ley 0742 de 2002 por medio de la cual se aprueba el Estatuto de Roma de la Corte Penal
Internacional, hecho en Roma el día 17 de julio de 1968. Nota: Fue declarada exequible por la
Sentencia C-0578 de 2002.
ARTICULO 94. AMPLIACION DE DERECHOS Y GARANTIAS.
La enunciación de las derechos y garantías contenidos en la Constitución y en los convenios
internacionales vigentes, no debe entenderse como negación de otros que, siendo inherentes a la
persona humana, no figuren expresamente en ellas.
CAPÍTULO 5
DE LOS DEBERES Y OBLIGACIONES
ARTICULO 95. DEBERES DEL CIUDADANO.
La calidad de colombiano enaltece a todos los miembros de la comunidad nacional. Todos están en
el deber de engrandecerla y dignificarla. El ejercicio de los derechos y libertades reconocidos en esta
Constitución implica responsabilidades.
Toda persona está obligada a cumplir la Constitución y las leyes.
Son deberes de la persona y del ciudadano:
1. Respetar los derechos ajenos y no abusar de los propios;
2. Obrar conforme al principio de solidaridad social, respondiendo con acciones humanitarias ante
situaciones que pongan en peligro la vida o la salud de las personas;
3. Respetar y apoyar a las autoridades democráticas legítimamente constituidas para mantener la
independencia y la integridad nacionales;
4. Defender y difundir las derechos humanos como fundamento de la convivencia pacífica;
5. Participar en la vida política, cívica y comunitaria del país;
6. Propender al logro y mantenimiento de la paz;
Concordancias. Artículo 22. Derecho a la paz.
7. Colaborar para el buen funcionamiento de la administración de la justicia;
8. Proteger los recursos culturales y naturales del país y velar por la conservación de un ambiente
sano;
Concordancias. Artículo 8º. Riquezas naturales y culturales de la Nación.
9. Contribuir al financiamiento de los gastos e inversiones del Estado dentro de conceptos de justicia
y equidad.
TÍTULO III
DE LOS HABITANTES Y DEL TERRITORIO
103
CAPÍTULO 1
DE LA NACIONALIDAD
ARTICULO 96. NACIONALIDAD COLOMBIANA.
[Son nacionales colombianos:
1. Por nacimiento:
a) Los naturales de Colombia, con una de dos condiciones: que el padre o la madre hayan sido
naturales o nacionales colombianos o que, siendo hijos de extranjeros, alguno de sus padres
estuviere domiciliado en la República en el momento del nacimiento, y
b) Las hijos de padre o madre colombianos que hubieren nacido en tierra extranjera y luego se
domiciliaren en la República.
2. Por adopción:
a) Los extranjeros que soliciten y obtengan carta de naturalización, de acuerdo con la ley, la cual
establecerá los casos en los cuales se pierde la nacionalidad colombiana por adopción.
b) Los latinoamericanos y del Caribe por nacimiento domiciliados en Colombia, que con
autorización del gobierno y de acuerdo con la ley y el principio de reciprocidad, pidan ser
inscritos como colombianos ante la municipalidad donde se establecieren.
c) Los miembros de pueblos indígenas que comparten territorios fronterizos, con aplicación del
principio de reciprocidad según tratados públicos.
Ningún colombiano por nacimiento podrá ser privado de su nacionalidad. La calidad de nacional
colombiano no se pierde por el hecho de adquirir otra nacionalidad. Los nacionales por adopción no
estarán obligados a renunciar a su nacionalidad de origen o adopción.
Quienes hayan renunciado a la nacionalidad colombiana podrán recobrarla con arreglo a la ley].
Nota: El artículo 96 destacado en rojo entre corchetes fue modificado por el artículo 1º del Acto
Legislativo 0001 de 2002, así:
Son nacionales colombianos.
1. Por nacimiento:
a). Los naturales de Colombia, que con una de dos condiciones: que el padre o la madre hayan sido
naturales o nacionales colombianos o que, siendo hijos de extranjeros, alguno de sus padres
estuviere domiciliado en la República en el momento del nacimiento y;
b). Los hijos de padre o madre colombianos que hubieren nacido en tierra extranjera y fuego se
domiciliaren en territorio colombiano o registraren en una oficina consular de la República.
Ley 0043 de 1993 por medio de la cual se establecen las normas relativas a la adquisición,
renuncia, pérdida y recuperación de la nacionalidad colombiana; se desarrolla el numeral
séptimo del artículo 40 de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones. Capítulo II.
Nacionalidad Colombiana por nacimiento.
2. Por adopción:
a). Los extranjeros que soliciten y obtengan carta de naturalización, de acuerdo con la ley, la cual
establecerá los casos en los cuales se pierde la nacionalidad colombiana por adopción;
b). Los Latinoamericanos y del Caribe por nacimiento domiciliados en Colombia, que con
autorización del Gobierno y de acuerdo con la ley y el principio de reciprocidad, pidan ser
inscritos como colombianos ante la municipalidad donde se establecieren, y;
c). Los miembros de los pueblos indígenas que comparten territorios fronterizos, con aplicación del
principio de reciprocidad según tratados públicos.
Ningún colombiano por nacimiento podrá ser privado de su nacionalidad. La calidad de nacional
colombiano no se pierde por el hecho de adquirir otra nacionalidad. Los nacionales por adopción no
estarán obligados a renunciar a su nacionalidad de origen o adopción.
Quienes hayan renunciado a la nacionalidad colombiana podrán recobrarla con arreglo a la ley”.
104
Ley 0043 de 1993 por medio de la cual se establecen las normas relativas a la adquisición,
renuncia, pérdida y recuperación de la nacionalidad colombiana; se desarrolla el numeral
séptimo del artículo 40 de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones. Capítulo III.
De la nacionalidad colombiana por adopción. Capítulo V. Renuncia y pérdida de la nacionalidad
colombiana. Capítulo VI. Recuperación de la nacionalidad.
ARTICULO 97. NACIONALIDAD Y GUERRA EXTERIOR.
El colombiano, aunque haya renunciado a la calidad de nacional, que actúe contra los intereses del
país en guerra exterior contra Colombia, será juzgado y penado como traidor.
Los colombianos por adopción y los extranjeros domiciliados en Colombia, no podrán ser obligados
a tomar las armas contra su país de origen; tampoco lo serán los colombianos nacionalizados en país
extranjero, contra el país de su nueva nacionalidad.
Concordancias. Artículo 212. Estado de guerra exterior.
Ley 0137 de 1994 por la cual se regulan los estados de excepción en Colombia. Artículo 22.
Declaratoria del estado de guerra exterior.
Código Penal. Ley 0599 de 2000. Artículo 455. De los delitos de traición a la patria. Menoscabo de la
integridad nacional. Artículo 456. Hostilidad militar. Artículo 458. Instigación a la guerra.
CAPÍTULO 2
DE LA CIUDADANIA
ARTICULO 98. CIUDADANIA.
La ciudadanía se pierde de hecho cuando se ha renunciado a la nacionalidad, y su ejercicio se puede
suspender en virtud de decisión judicial en los casos que determine la ley. Quienes hayan sido
suspendidos en el ejercicio de la ciudadanía, podrán solicitar su rehabilitación.
Concordancias. Artículo 96. Nacionalidad Colombiana.
Ley 0043 de 1993 por medio de la cual se establecen las normas relativas a la adquisición,
renuncia, pérdida y recuperación de la nacionalidad colombiana; se desarrolla el numeral
séptimo del artículo 40 de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones. Artículo 23.
De la renuncia a la nacionalidad colombiana. Artículo 24. Pérdida de la nacionalidad por adopción.
Artículo 25. De la recuperación de la nacionalidad.
Parágrafo. Mientras la ley no decida otra edad, la ciudadanía se ejercerá a partir de los dieciocho
años.
Ley 0027 de 1997 por la cual se fija la mayoría de edad a los 18 años.
ARTICULO 99. CIUDADANIA: CONDICION PARA EJERCICIO DE DERECHOS
POLITICOS.
La calidad de ciudadano en ejercicio es condición previa e indispensable para ejercer el derecho de
sufragio, para ser elegido y para desempeñar cargos públicos que lleven anexa autoridad o
jurisdicción.
Concordancias. Artículo 40. Derechos políticos. Artículo 258. El voto.
CAPÍTULO 3
DE LOS EXTRANJEROS
ARTICULO 100. DERECHOS Y GARANTIAS DE LOS EXTRANJEROS.
Los extranjeros disfrutarán en Colombia de los mismos derechos civiles que se conceden a los
colombianos. No obstante, la ley podrá, por razones de orden público, subordinar a condiciones
especiales o negar el ejercicio de determinados derechos civiles a los extranjeros.
Así mismo, los extranjeros gozarán, en el territorio de la República, de las garantías concedidas a los
nacionales, salvo las limitaciones que establezcan la Constitución o la ley.
105
Ley 0137 de 1994 por la cual se regulan los estados de excepción en Colombia. Artículo 29.
Movilización nacional. Inciso 3º. Excepción de tomar las armas de los colombianos por adopción y los
extranjeros domiciliados en Colombia (…). Artículo 38. Facultades del Gobierno. Literal j). Subordinar a
condiciones especiales o negar el ejercicio de determinados derechos civiles a los extranjeros.
Código Penal. Ley 0599 de 2000. Artículo 16. Extraterritorialidad. La Ley pena de aplica a: (…).
Numeral 6º. Extranjeros.
Los derechos políticos se reservan a los nacionales, pero la ley podrá conceder a los extranjeros
residentes en Colombia el derecho al voto en las elecciones y consultas populares de carácter
municipal o distrital.
Concordancias. Artículo 4º. Prevalencia de la Constitución. Inciso 2º. Deber de (…) los extranjeros.
Artículo 96. Nacionales colombianos. Numeral 2º. Por adopción.
Estatuto Tributario. Decreto 0624 de 1989. Artículo 241. Renta. Tarifas para las personas naturales y
extranjeras residentes.
Decreto 0241 de 1999 por el cual se dictan normas relacionadas con el régimen de inversión
extranjera.
Decreto 2408 de 1999 por el cual se establecen los modelos para los documentos de identidad de
extranjeros expedidos por el DAS.
Decreto 2107 de 2001 por el cual se dictan disposiciones sobre la expedición de visas, control y
regularización de extranjeros y se dictan otras disposiciones en materia de inmigración, parcialmente
derogado por el Decreto 4000 de 2004 que debe consultarse.
CAPÍTULO 4
DEL TERRITORIO
ARTICULO 101. TERRITORIO COLOMBIANO.
Los límites de Colombia son los establecidos en los tratados internacionales aprobados por el
Congreso, debidamente ratificados por el Presidente de la República, y los definidos por los laudos
arbitrales en que sea parte la nación.
Los límites señalados en la forma prevista por esta Constitución, sólo podrán modificarse en virtud
de tratados aprobados por el Congreso, debidamente ratificados por el Presidente de la República.
Forman parte de Colombia, además del territorio continental, el archipiélago de San Andrés,
Providencia, Santa Catalina e Isla de Malpelo, además de las islas, islotes, cayos, morros y bancos
que le pertenecen.
También son parte de Colombia, el subsuelo, el mar territorial, la zona contigua, la plataforma
continental, la zona económica exclusiva, el espacio aéreo, el segmento de la órbita geoestacionaria,
el espectro electromagnético y el espacio donde actúa, de conformidad con el derecho Internacional
o con las leyes colombianas a falta de normas internacionales.
Ley 0539 de 1999 por medio de la cual se aprueba el Tratado sobre Delimitación Marítima entre la
República de Colombia y la República de Honduras, firmado en San Andrés el 2 de agosto de 1986.
Código Penal. Ley 0599 de 2000. Artículo 459. Atentados contra hitos fronterizos.
Nota: Véase Decreto 2442 de 2006 por el cual se crea la Comisión Colombiana del Espacio.
ARTICULO 102. TITULARIDAD DEL TERRITORIO.
El territorio, con los bienes públicos que de él forman parte, pertenecen a la nación.
TITULO IV
DE LA PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA Y DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS
CAPÍTULO 1
106
DE LAS FORMAS DE PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA
ARTICULO 103. MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA.
Son mecanismos de participación del pueblo en ejercicio de su soberanía: el voto, el plebiscito, el
referendo, la consulta popular, el cabildo abierto, la iniciativa legislativa y la revocatoria del
mandato. La ley los reglamentará.
Concordancias. Artículo 40. Derechos políticos. Numeral 2º. Tomar parte en elecciones, plebiscitos,
referendos, consulta popular y otras formas de participación democrática. Artículo 104. Consulta
popular. Artículo 170. Referendo. Artículo 241. Funciones de la Corte Constitucional. Numeral 2º.
Decidir sobre la constitucionalidad de la convocatoria a un referendo o a una asamblea constituyente
para reformar la constitución. Artículo 258. El voto.
Ley 0134 de 1994 por la cual se dictan normas sobre mecanismos de participación ciudadana.
Artículo 3º. Referendo. Artículo 6º. Revocatoria del mandato. Artículo 7º. Plebiscito. Artículo 8º.
Consulta popular. Artículo 9º. Cabildo abierto. Artículo 95. Publicidad en las campañas de referendo.
El Estado contribuirá a la organización, promoción y capacitación de las asociaciones profesionales,
cívicas, sindicales, comunitarias, juveniles, benéficas o de utilidad común no gubernamentales, sin
detrimento de su autonomía con el objeto de que constituyan mecanismos democráticos de
representación en las diferentes instancias de participación, concertación, control y vigilancia de la
gestión pública que se establezcan.
Nota: Véase el Decreto 0253 de 2001 de la Presidencia de la República por el cual se ordena la
publicación del Proyecto del Acto Legislativo por el cual se adopta una reforma política constitucional,
artículo 1º, Listas Unicas y Umbral.
ARTICULO 104. CONSULTA POPULAR NACIONAL.
El Presidente de la República, con la firma de todos los ministros y previo concepto favorable del
Senado de la República, podrá consultar al pueblo decisiones de trascendencia nacional. La decisión
del pueblo será obligatoria. La consulta no podrá realizarse en concurrencia con otra elección.
Ley 0134 de 1994 por la cual se dictan normas sobre mecanismos de participación ciudadana.
Artículo 8º. Consulta popular.
ARTICULO 105. CONSULTA POPULAR DEPARTAMENTAL O MUNICIPAL.
Previo cumplimiento de los requisitos y formalidades que señale el estatuto general de la
organización territorial y en los casos que éste determine, los gobernadores y alcaldes, según el caso,
podrán realizar consultas populares para decidir sobre asuntos de competencia del respectivo
departamento o municipio.
ARTICULO 106. INICIATIVA LEGISLATIVA.
Previo el cumplimiento de los requisitos que la ley señale y en los casos que ésta determine, los
habitantes de las entidades territoriales podrán presentar proyectos sobre asuntos que son de
competencia de la respectiva corporación pública, la cual está obligada a tramitarlos; decidir sobre
las disposiciones de interés de la comunidad a iniciativa de la autoridad o corporación
correspondiente o por lo menos del 10% de los ciudadanos inscritos en el respectivo censo electoral;
y elegir representantes en las juntas de las empresas que prestan servicios públicos dentro de la
entidad territorial respectiva.
Concordancias. Artículo 154. Iniciativa legislativa. Artículo 155. Iniciativa popular.
CAPÍTULO 2
DE LOS PARTIDOS Y DE LOS MOVIMIENTOS POLITICOS
ARTICULO 107. DERECHO DE ASOCIACION, FILIACION Y PARTICIPACION POLITICA.
[Se garantiza a todos los nacionales el derecho a fundar, organizar y desarrollar partidos y
107
movimientos políticos, y la libertad de afiliarse a ellos o de retirarse.
También se garantiza a las organizaciones sociales el derecho a manifestarse y a participar en
eventos políticos].
Nota: El artículo 107 destacado en rojo entre corchetes fue modificado por el artículo 1º del Acto
Legislativo 0001 de 2003, así:
Se garantiza a todos los ciudadanos el derecho a fundar, organizar y desarrollar partidos y
movimientos políticos, y la libertad de afiliarse a ellos o de retirarse.
En ningún caso se permitirá a los ciudadanos pertenecer simultáneamente a más de un partido o
movimiento políticos con personería jurídica.
Los partidos y movimientos políticos se organizarán democráticamente. Para la toma de sus
decisiones o la escogencia de sus candidatos podrán celebrar consultas populares o internas que
coincidan o no con las elecciones a corporaciones públicas, de acuerdo con lo previsto en sus
estatutos. En el caso de las consultas populares se aplicarán las normas sobre financiación y
publicidad de campañas y acceso a los medios de comunicación del Estado, que rigen para las
elecciones ordinarias. Quien participe en las consultas de un partido o movimiento político no podrá
inscribirse por otro en el mismo proceso electoral
También se garantiza a las organizaciones sociales el derecho a manifestarse y participar en eventos
políticos”.
Ley 0130 de 1994 por la cual se dicta el estatuto básico de los partidos y movimientos políticos,
se dictan normas sobre su financiación y la de las campañas electorales y se dictan otras
disposiciones. Artículo 1º. Derecho a constituir partidos y movimientos. Artículo 2º. Definición
ARTICULO 108. PERSONERIA JURIDICA DE MOVIMIENTOS Y PARTIDOS POLITICOS INSCRIPCION DE CANDIDATOS.
[El Consejo Nacional Electoral reconocerá personería jurídica a los partidos o movimientos políticos
que se organicen para participar en la vida democrática del país, cuando comprueben su existencia
con no menos de cincuenta mil firmas, o cuando en la elección anterior hayan obtenido por lo menos
la misma cifra de votos o alcanzado representación en el Congreso de la República.
En ningún caso podrá la ley establecer exigencias en relación con la organización interna de los
partidos y movimientos políticos, ni obligar la afiliación a ellos para participar en las elecciones.
Los partidos y movimientos políticos con personería jurídica reconocida podrán inscribir candidatos
a elecciones sin requisito adicional alguno.
Dicha inscripción deberá ser avalada para los mismos efectos por el respectivo representante legal
del partido o movimiento o por quien él delegue.
Los movimientos sociales y grupos significativos de ciudadanos también podrán inscribir
candidatos.
La ley podrá establecer requisitos para garantizar la seriedad de las inscripciones de candidatos.
La personería de que trata el presente artículo quedará extinguida por no haberse obtenido el número
de votos mencionado o alcanzado representación como miembros del Congreso, en la elección
anterior. Se perderá también dicha personería cuando en los comicios electorales que se realicen en
adelante no se obtengan por el partido o movimiento político a través de sus candidatos por lo menos
cincuenta mil votos o no se alcance la representación en el Congreso de la República.]
Nota: El artículo 108 destacado en rojo entre corchetes fue modificado por el artículo 2º del Acto
Legislativo 0001 de 2003, así:
El artículo 108 de la Constitución Política quedará así:
“Artículo 108. El Consejo Nacional Electoral reconocerá personería jurídica a los partidos,
movimientos políticos y grupos significativos de ciudadanos. Estos podrán obtenerlas con votación
no inferior al dos por ciento (2%) de los votos emitidos válidamente en el territorio nacional en
elecciones de Cámara de Representantes o Senado. Las perderán si no consiguen ese porcentaje en
las elecciones de las mismas Corporaciones Públicas. Se exceptúa el régimen excepcional que se
108
estatuya en la ley para las circunscripciones de minorías, en las cuales bastará haber obtenido
representación en el Congreso.
Ley 0130 de 1994 por la cual se dicta el estatuto básico de los partidos y movimientos políticos,
se dictan normas sobre su financiación y la de las campañas electorales y se dictan otras
disposiciones. Artículo 3º. Reconocimiento de personería jurídica. Artículo 4º. Pérdida de la
personería jurídica. Artículo 5º. Denominación símbolos. Artículo 6º. Principios de organización y
funcionamiento. Artículo 7º. Obligatoriedad de los estatutos.
Ley 0649 de 2001 por la cual se reglamenta el artículo 176 de la Constitución Política de Colombia.
Circunscripción nacional de los grupos étnicos, las minorías políticas y los colombianos residentes en
el exterior.
Los partidos y movimientos políticos con personería jurídica reconocida podrán inscribir candidatos
a elecciones sin requisito adicional alguno.
Dicha inscripción deberá ser avalada para los mismos efectos por el respectivo representante legal
del partido o movimiento o por quien él delegue.
Los movimientos sociales y grupos significativos de ciudadanos también podrán inscribir
candidatos.
La ley determinará los requisitos de seriedad para la inscripción de candidatos.
Los estatutos de los partidos y movimientos políticos regularán lo atinente a su régimen disciplinario
interno. Los miembros de las Corporaciones Públicas elegidos por un mismo partido o movimiento
político o ciudadano actuarán en ellas como bancada en los términos que señale la ley y de
conformidad con las decisiones adoptadas democráticamente por estas.
Los estatutos internos de los partidos y movimientos políticos determinarán los asuntos de
conciencia respecto de los cuales no se aplicará este régimen y podrán establecer sanciones por la
inobservancia de sus directrices por parte de los miembros de las bancadas, las cuales se fijarán
gradualmente hasta la expulsión, y podrán incluir la pérdida del derecho de voto del congresista,
diputado, concejal o edil por el resto del período para el cual fue elegido.
Parágrafo transitorio 1º. Los partidos y movimientos políticos con Personería Jurídica reconocida
actualmente y con representación en el Congreso, conservarán tal personería hasta las siguientes
elecciones de Congreso que se realicen con posterioridad a la promulgación del presente Acto
Legislativo, de cuyos resultados dependerá que la conserven de acuerdo con las reglas dispuestas en
la Constitución.
Para efectos de participar en cualquiera de las elecciones que se realicen desde la entrada en vigencia
de esta Reforma hasta las siguientes elecciones de Congreso, los partidos y movimientos políticos
con representación en el Congreso podrán agruparse siempre que cumplan con los requisitos de
votación exigidos en la presente Reforma para la obtención de las personerías jurídicas de los
partidos y movimientos políticos y obtengan personería jurídica que reemplazará a la de quienes se
agrupen. La nueva agrupación así constituida gozará de los beneficios y cumplirá las obligaciones,
consagrados en la Constitución para los partidos y movimientos políticos en materia electoral.
Parágrafo transitorio 2º. Un número plural de Senadores o Representantes a la Cámara, cuya
sumatoria de votos en las pasadas elecciones de Congreso hayan obtenido más del dos por ciento
(2%) de los votos válidos emitidos para Senado de la República en el Territorio Nacional, podrán
solicitar el reconocimiento de la Personería jurídica de partido o movimiento político. Esta norma
regirá por tres (3) meses a partir de su promulgación”.
ARTICULO 109. FINANCIACION CAMPAÑAS ELECTORALES.
[El Estado contribuirá a la financiación del funcionamiento y de las campañas electorales de los
partidos y movimientos políticos con personería jurídica.
Los demás partidos, movimientos y grupos significativos de ciudadanos que postulen candidatos, se
109
harán acreedores a este beneficio siempre que obtengan el porcentaje de votación que señale la ley.
La ley podrá limitar el monto de los gastos que los partidos, movimientos o candidatos puedan
realizar en las campañas electorales, así como la máxima cuantía de las contribuciones individuales.
Los partidos, movimientos y candidatos deberán rendir públicamente cuentas sobre el volumen,
origen y destino de sus ingresos].
Nota: El artículo 109 destacado en rojo entre corchetes fue modificado por el artículo 3º del Acto
Legislativo 0001 de 2003., así:
El Estado concurrirá a la financiación de los partidos y movimientos políticos con personería
jurídica, de conformidad con la ley.
Las campañas que adelanten los partidos y movimientos con personería jurídica y los grupos
significativos de ciudadanos que postulen candidatos serán financiadas con recursos estatales
mediante el sistema de reposición por votos depositados.
La ley determinará el porcentaje de votación necesario para tener derecho a dicha financiación.
También se podrá limitar el monto de los gastos que los partidos, movimientos o cand idatos puedan
realizar en las campañas electorales, así como la máxima cuantía de las contribuciones privadas, de
acuerdo con la ley.
Las campañas para elegir Presidente de la República dispondrán de acceso a un máximo de espacios
publicitarios y espacios institucionales de radio y televisión costeados por el Estado, para aquellos
candidatos de partidos, movimientos y grupos significativos de ciudadanos cuya postulación cumpla
los requisitos de seriedad que, para el efecto, determine la ley.
Para las elecciones que se celebren a partir de la vigencia del presente acto legislativo, la violación
de los topes máximos de financiación de las campañas, debidamente comprobada, será sancionada
con la pérdida de investidura o del cargo. La ley reglamentará los demás efectos por la violación de
este precepto.
Los partidos, movimientos y candidatos deberán rendir públicamente cuentas sobre el volumen,
origen y destino de sus ingresos.
Parágrafo. La financiación anual de los partidos y movimientos políticos con Personería Jurídica
ascenderá como mínimo a dos punto siete veces la aportada en el año 2003, manteniendo su valor en
el tiempo.
La cuantía de la financiación de las campañas de los partidos y movimientos políticos con personería
jurídica será por lo menos tres veces la aportada en el período 1999-2002 en pesos constantes de
2003. Ello incluye el costo del transporte del día de elecciones y el costo de las franquicias de correo
hoy financiadas.
Las consultas populares internas de los partidos y movimientos que opten por este mecanismo
recibirán financiación mediante el sistema de reposición por votos depositados, manteniendo para
ello el valor en pesos constantes vigente en el momento de aprobación de este Acto Legislativo.
Parágrafo transitorio. El Congreso reglamentará estas materias. En lo concerniente a las elecciones
departamentales y municipales, tal reglamentación deberá estar lista a más tardar tres meses antes de
su realización. Si no lo hiciere, el Gobierno Nacional dictará un decreto con fuerza de ley antes del
cierre de las inscripciones correspondientes”.
Ley 0130 de 1994 por la cual se dicta el estatuto básico de los partidos y movimientos políticos,
se dictan normas sobre su financiación y la de las campañas electorales y se dictan otras
disposiciones. Artículo 12. Financiación de los partidos. Artículo 13. Financiación de las campañas.
Artículo 14. Aportes de particulares. Artículo 15. Entrega de las contribuciones. Artículo 16. Donaciones
de las personas jurídicas. Artículo 17. Líneas especiales de crédito. Artículo 38. Fondo Nacional de
Financiación de partidos y campañas electorales.
Nota: Véase el Decreto 2207 de 2003 por el cual se desarrolla el artículo 3º del Acto Legislativo 01 de
julio 3 de 2003 en lo concerniente a las elecciones departamentales y municipales. (Declarado
inexequible por la Sentencia C-0523 de 2005.)
110
ARTICULO 110. PROHIBICION DE CONTRIBUCION EN POLITICA.
Se prohibe a quienes desempeñan funciones públicas hacer contribución alguna a los partidos,
movimientos o candidatos, o inducir a otros a que lo hagan, salvo las excepciones que establezca la
ley. El incumplimiento de cualquiera de estas prohibiciones será causal de remoción del cargo o de
pérdida de la investidura.
Código Penal. Ley 0599 de 2000. Artículo 422. Intervención en política.
Código Disciplinario Unico. Ley 0734 de 2002. Artículo 48. Faltas gravísimas. Numeral 39. Utilizar el
cargo para participar en las actividades de los partidos y movimientos políticos.
ARTICULO 111. DERECHO DE PARTIDOS Y MOVIMIENTOS A UTILIZAR MEDIOS DE
COMUNICACIÓN.
[Los partidos y movimientos políticos con personería jurídica tienen derecho a utilizar los medios de
comunicación social del Estado en todo tiempo, conforme a la ley. Ella establecerá así mismo los
casos y la forma como los candidatos debidamente inscritos tendrán acceso a dichos medios].
Nota: El artículo 111 destacado en rojo entre corchetes fue modificado por el artículo 4º del Acto
Legislativo 0001 de 2003, así:
El artículo 111 de la Constitución Política quedará así:
“Artículo 111. Los partidos y movimientos políticos con personería jurídica tienen derecho a
utilizar los medios de comunicación que hagan uso del espectro electromagnético, en todo tiempo,
conforme a la ley. Ella establecerá así mismo los casos y la forma como los partidos, los
movimientos políticos y los candidatos debidamente inscritos, tendrán acceso a dichos medios”.
Código Electoral. Decreto 2241 de 1986. Artículo 204. Divulgación de candidaturas presidenciales
por los medios.
Ley 0182 de 1995 por la cual se reglamenta el servicio de televisión y se formulan políticas para
su desarrollo, se democratiza el acceso a éste, se conforma la Comisión Nacional de Televisión,
se promueven la industria y actividades de televisión, se establecen normas para contratación
de los servicios, se reestructuran entidades del sector y se dictan otras disposiciones en
materia de telecomunicaciones. Artículo 31. Espacios para partidos o movimientos políticos.
Ley 0130 de 1994 por la cual se dicta el estatuto básico de los partidos y movimientos políticos,
se dictan normas sobre su financiación y la de las campañas electorales y se dictan otras
disposiciones. Artículo 22. Utilización de los medios de comunicación. Artículo 25. Acceso a los
medios de comunicación social del Estado. Artículo 28. Uso de servicio de la radio privada y los
periódicos. Artículo 29. Propaganda en espacios públicos.
CAPÍTULO 3
DEL ESTATUTO DE LA OPOSICIÓN
ARTICULO 112. ESTATUTO DE OPOSICION.
[Los partidos y movimientos políticos que no participen en el gobierno podrán ejercer libremente la
función crítica frente a éste y plantear y desarrollar alternativas políticas. Para estos efectos, salvo las
restricciones legales, se les garantizan los siguientes derechos: de acceso a la información y a la
documentación oficiales; de uso de los medios de comunicación social del Estado de acuerdo con la
representación obtenida en las elecciones para Congreso inmediatamente anteriores; de réplica en los
medios de comunicación del Estado frente a tergiversaciones graves y evidentes o ataques públicos
proferidos por altos funcionarios oficiales, y de participación en los organismos electorales.
Los partidos y movimientos minoritarios tendrán derecho a participar en las mesas directivas de los
cuerpos colegiados, según su representación en ellos.
Una ley estatutaria regulará íntegramente la materia].
Nota: El artículo 112 destacado en rojo entre corchetes fue modificado por el artículo 5º del Acto
Legislativo 0001 de 2003, así:
111
Los partidos y movimientos políticos con personería jurídica que se declaren en oposición al
Gobierno, podrán ejercer libremente la función crítica frente a este, y plantear y desarrollar
alternativas políticas. Para estos efectos, se les garantizarán los siguientes derechos: el acceso a la
información y a la documentación oficial, con las restricciones constitucionales y legales; el uso de
los medios de comunicación social del Estado o en aquellos que hagan uso del espectro
electromagnético de acuerdo con la representación obtenida en las elecciones para Congreso
inmediatamente anteriores; la réplica en los mismos medios de comunicación.
Los partidos y movimientos minoritarios con personería jurídica tendrán derecho a participar en las
mesas directivas de los cuerpos colegiados, según su representación en ellos.
Una ley estatutaria reglamentará íntegramente la materia”.
Ley 0130 de 1994 por la cual se dicta el estatuto básico de los partidos y movimientos políticos,
se dictan normas sobre su financiación y la de las campañas electorales y se dictan otras
disposiciones. Artículo 32. Oposición. Artículo 33. Acceso de la oposición a la información y
documentación oficiales. Artículo 34. Acceso de la oposición a los medios de comunicación del Estado.
Artículo 35. Derecho de réplica en los medios de comunicación del Estado. Artículo 36. Participación
de la oposición en los organismos electorales.
TITULO V
DE LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO
CAPÍTULO 1
DE LA ESTRUCTURA DEL ESTADO
ARTICULO 113. RAMAS DEL PODER PUBLICO - COLABORACION ARMONICA.
Son ramas del poder público, la legislativa, la ejecutiva y la judicial.
Además de los órganos que las integran existen otros, autónomos e independientes, para el
cumplimiento de las demás funciones del Estado. Los diferentes órganos del Estado tienen funciones
separadas pero colaboran armónicamente para la realización de sus fines.
Decreto 0569 de 2001 por el cual se crea la Comisión Intersectorial de Integración y Desarrollo
Fronterizo.
Decreto 0200 de 2003 por el cual se determinan los objetivos y la estructura orgánica del
Ministerio del Interior y de Justicia, y se dictan otras disposiciones. Artículo 39. Comisión de
Coordinación Interinstitucional para el Control de Lavado de Activos. Véase el Decreto 3420 de 2004
por el cual se modifica la composición y funciones de la Comisión de Coordinación Interinstitucional
para el Control del Lavado de Activos y se dictan otras disposiciones
ARTICULO 114. FUNCIONES Y ESTRUCTURA DE LA RAMA LEGISLATIVA.
Corresponde al Congreso de la República reformar la Constitución, hacer las leyes y ejercer control
político sobre el gobierno y la administración.
El Congreso de la República, estará integrado por el Senado y la Cámara de representantes.
Concordancias. Artículo 138. Reuniones del Congreso.
Ley 0005 de 1992 por la cual se expide el Reglamento del Congreso; el Senado y la Cámara de
Representantes. Artículo 33. Sede de las Cámaras Legislativas. Artículo 313. Atribuciones especiales
del Senado de la República.
Ley 0489 de 1998 por la cual se dictan normas sobre la organización y funcionamiento de las
entidades del orden nacional, se expiden las disposiciones, principios y reglas generales para
el ejercicio de las atribuciones previstas en los numerales 15 y 16 del artículo 189 de la
Constitución Política y se dictan otras disposiciones. Artículo 45. Comisiones Interinstitucionales.
Decreto 0267 de 2000 por el cual se dictan normas sobre organización y funcionamiento de la
Contraloría General de la República, se establece su estructura orgánica, se fijan las funciofes de sus
dependencias y se dictan otras disposiciones. Artículo 4º. Sujetos de vigilancia y control fiscal. Numeral
1º. Rama Legislativa.
112
ARTICULO 115. FUNCIONES Y ESTRUCTURA DE LA RAMA EJECUTIVA.
El Presidente de la República es Jefe del Estado, Jefe del Gobierno y Suprema Autoridad
Administrativa.
El Gobierno Nacional está formado por el Presidente de la República, los ministros del despacho y
los directores de departamentos administrativos. El Presidente y el ministro o director de
departamento correspondientes, en cada negocio particular constituyen el gobierno.
Ningún acto del Presidente, excepto el de nombramiento y remoción de ministros y directores de
departamentos administrativos y aquellos expedidos en su calidad de Jefe del Estado y de suprema
autoridad administrativa, tendrá valor ni fuerza alguna mientras no sea suscrito y comunicado por el
ministro del ramo respectivo o por el director del departamento administrativo correspondiente,
quienes, por el mismo hecho, se hacen responsables.
Las gobernaciones y las alcaldías, así como las superintendencias, los establecimientos públicos y las
empresas industriales o comerciales del Estado, forman parte de la rama ejecutiva.
Ley 0489 de 1998 por la cual se dictan normas sobre la organización y funcionamiento de las
entidades del orden nacional, se expiden las disposiciones, principios y reglas generales para
el ejercicio de las atribuciones previstas en los numerales 15 y 16 del artículo 189 de la
Constitución Política y se dictan otras disposiciones. Artículo 66. Organización y funcionamiento
de las Superintendencias. Artículo 67. Organización y funcionamiento de Unidades Administrativas
Especiales. Artículo 85. Empresas Industriales y Comerciales del Estado. Artículo 86. Autonomía
administrativa y financiera de las Empresas Industriales y Comerciales del Estado.
Ley 0872 de 2003 por la cual se crea el sistema de gestión de la calidad en la Rama Ejecutiva del
Poder Público y en otras entidades prestadoras de servicios.
Decreto 0195 de 2004 por el cual se modifica la estructura del Departamento Nacional de Planeación.
ARTICULO 116. FUNCIONES Y ESTRUCTURA DE LA RAMA JUDICIAL.
[La Corte Constitucional, la Corte Suprema de Justicia, el Consejo de Estado, el Consejo Superior
de la Judicatura, la Fiscalía General de la Nación, los tribunales y los jueces, administran justicia.
También lo hace la justicia penal militar.
El Congreso ejercerá determinadas funciones judiciales.
Excepcionalmente la ley podrá atribuir función jurisdiccional en materias precisas a determinadas
autoridades administrativas. Sin embargo, no les será permitido adelantar la instrucción de sumarios
ni juzgar delitos.
Los particulares pueden ser investidos transitoriamente de la función de administrar justicia en la
condición de conciliadores o en la de árbitros habilitados por las partes para proferir fallos en
derecho o en equidad, en los términos que determine la ley.]
Nota: El artículo 116 destacado en rojo entre corchetes fue modificado por el artículo 1º del Acto
Legislativo 0003 de 2002, así:
La Corte Constitucional, la Corte Suprema de Justicia, el Consejo de Estado, el Consejo Superior de
la Judicatura, la Fiscalía General de la Nación, los Tribunales y los Jueces, administran Justicia.
También lo hace la Justicia Penal Militar.
Ley 0004 de 1992 mediante la cual se señalan las normas, objetivos y criterios que debe
observar el Gobierno Nacional para la fijación del Régimen Salarial y prestacional de los
Empleados Públicos, de los miembros del Congreso Nacional y de la Fuerza Pública y para la
fijación de las prestaciones sociales de los Trabajadores Oficiales y se dictan otras
disposiciones de conformidad con lo establecido en el artículo 150, numeral 19, literales e) y f)
de la Constitución Política. Artículo 14. Prima para los Magistrados de todo orden de los Tribunales
Superiores de Distrito Judicial y Contencioso Administrativo, Agentes del Ministerio Público delegados
ante la Rama Judicial y para los Jueces de la República, incluídos los Magistrados y Fiscales del
Tribunal Superior Militar, Auditores de Guerra y Jueces de Instrucción Penal Militar.
Ley 0522 de 1999. Código Penal Militar.
Véase el Decreto 4040 de 2004 por el cual se crea una Bonificación de Gestión Judicial para los
Magistrados de Tribunal y otros funcionarios. (Nota: Deroga las disposiciones que le sean contrarias,
en especial el Decreto 3570 de 2003. )
113
El Congreso ejercerá determinadas funciones judiciales.
Nota: La Corte Constitucional en Sentencia C-0245 de 1996, señala: “Función judicial del Congreso.
En el caso del Congreso de la República, una es su actividad legislativa que gira alrededor de
proponer, discutir y aprobar las leyes, y otra muy distinta su actuación como autoridad judicial,
atribución ésta contenida en la Carta Política y en los artículos 329 y siguientes de la ley 5 de 1992. Le
corresponde asumir esta atribución cuando se trata del juzgamiento de aquellos altos funcionarios del
Estado a los cuales el Constituyente les otorgó un fuero constitucional especial. “Función judicial del
Congreso. Es pública y responsable. Las actuaciones frente a los funcionarios que gozan de fuero
especial -penal y disciplinario- es de índole judicial, el régimen aplicable a los jueces se hace extensivo
a los congresistas, y ello implica de suyo “una responsabilidad personal”, que evidentemente trae como
consecuencia el que su proceder deba ser público y no secreto, pues únicamente siendo de público
conocimiento a la actuación singular puede imputarse dicha responsabilidad. Lo anterior encuentra
respaldo en el artículo 228 de la Constitución Política, cuando dispone que la Administración de
Justicia es función pública y sus actuaciones serán públicas y permanentes con las excepciones que
establezca la ley; cabe señalar que entre estas excepciones no se encuentran los juicios que adelanta
el Congreso de la República a los altos funcionarios, excepciones que, como se ha señalado, no cabe
admitir cuando su consagración puede llevar a eludir o descartar la responsabilidad penal de quien
administra justicia, así sea de manera transitoria. Ya en el plano de la función judicial -especial- que
ejerce el Congreso, como son los juicios que adelanta contra funcionarios que gozan de fuero
constitucional especial, referido a delitos cometidos en el ejercicio de funciones o a indignidad por mala
conducta, su actuación debe someterse a los principios generales de esa función pública”.
Ley 0005 de 1992 por la cual se expide el Reglamento del Congreso, el Senado y la Cámara de
Representantes. Artículo 6º. Clase de funciones del Congreso. Numeral 4º. Función judicial para
juzgar a altos funcionarios del Estado. Artículo 329. Denuncia contra altos funcionarios.
Excepcionalmente la ley podrá atribuir función jurisdiccional en materias precisas a determinadas
autoridades administrativas. Sin embargo no les será permitido adelantar la instrucción de sumarios
ni juzgar delitos.
Concordancias. Artículo 201.Funciones del Gobierno en relación con la Rama Judicial.
Los particulares pueden ser investidos transitoriamente de la función de administrar justicia en la
condición de jurados en las causas criminales, conciliadores o en la de árbitros habilitados por las
partes para proferir fallos en derecho o en equidad, en los términos que determine la ley”.
Ley 0270 de 1996. Estatutaria de la Administración de Justicia. Artículo 5º. Autonomía e
independencia de la Rama Judicial. Artículo 8º. Alternatividad. Artículo 75. Consejo Superior de la
Judicatura. Funciones básicas. Administración de la Rama Judicial. Artículo 85. Funciones
administrativas de la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura.
Véase la Ley 0023 de 1991 por la cual se crean mecanismos para descongestionar los despachos
judiciales y se dictan otras disposiciones, el Decreto 1818 de 1998 por el cual se expide el Estatuto de
los Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos y la Ley 0640 de 2001 por la cual se modifican
normas relativas a la conciliación y se dictan otras disposiciones y el Texto Competo del Acto
Legislativo 0003 de 2002 que contiene unos artículos transitorios de interés.
Decreto 0267 de 2000 por el cual se dictan normas sobre organización y funcionamiento de la
Contraloría General de la República, se establece su estructura orgánica, se fijan las funciones de sus
dependencias y se dictan otras disposiciones. Artículo 4º. Sujetos de vigilancia y control fiscal. Numeral
1º. Rama Judicial.
ARTICULO 117. ORGANOS DE CONTROL.
El Ministerio Público y la Contraloría General de la República son órganos de control.
Decreto 0262 de 2000 por el cual se modifican la estructura y la organización de la Procuraduría
General de la Nación y del Instituto de Estudios del Ministerio Público; el régimen de competencias
interno de la Procuraduría General; se dictan normas para su funcionamiento; se modifica el régimen
de carrera de la Procuraduría General de la Nación, el de inhabilidades e incompatibilidades de sus
servidores y se regulan las diversas situaciones administrativas a las que se encuentren sujetos.
Decreto 0267 de 2000 por el cual se dictan normas sobre organización y funcionamiento de la
Contraloría General de la República, se establece su estructura orgánica, se fijan las funciones de sus
dependencias y se dictan otras disposiciones.
114
Decreto 0272 de 2000 por el cual se determina la organización y funcionamiento de la Auditoría
General de la República.
ARTICULO 118. FUNCIONES Y ESTRUCTURA DEL MINISTERIO PUBLICO.
El Ministerio Público será ejercido por el Procurador General de la Nación, por el Defensor del
Pueblo, por los procuradores delegados y los agentes del ministerio público, ante las autoridades
jurisdiccionales, por los personeros municipales y por los demás funcionarios que determine la ley.
Al Ministerio Público corresponde la guarda y promoción de los derechos humanos, la protección
del interés público y la vigilancia de la conducta oficial de quienes desempeñan funciones públicas.
Ley 0024 de 1992 por la cual se establece la organización y funcionamiento de la Defensoría del
Pueblo y se dictan otras disposiciones en el desarrollo del artículo 283 de la Constitución Política de
Colombia:
Ley 0136 de 1994 por la cual se dictan normas tendientes a modernizar la organización y el
funcionamiento de los municipios. [Artículo 168]. Personerías municipales y distritales. (Nota:
Modificado por el artículo 8º de la Ley 0177 de 1994 y éste a su vez derogado pro el artículo 96 de la Ley
0617 de 2000). Artículo 169. Naturaleza del cargo. Artículo 178. Funciones del Personero.
Código de Procedimiento Penal. Ley 0600 de 2000. Artículo 123. Competencia de los Personeros
Municipales. Artículo 124. Garantía de los derechos humanos por los Agentes del Ministerio Público.
Decreto 2788 de 2003 por el cual se unifica y reglamenta el Comité de Reglamentación y Evaluación
de Riesgos de los Programas de Protección de la Dirección de Derechos Humanos del Ministerio del
Interior y de Justicia.
ARTICULO 119. FUNCIONES DE LA CONTRALORIA.
La Contraloría General de la República tiene a su cargo la vigilancia de la gestión fiscal y el control
de resultado de la administración.
Concordancias. Artículo 267. Ejercicio del Control Fiscal por la Contraloría General de la República.
Ley 0042 de 1993 sobre a organización del Sistema de Control Fiscal Financiero y los órganos que lo
ejercen.
Nota: Mediante la Ley 0106 de 1993 se dictaron normas sobre la organización y funcionamiento de la
Contraloría General de la República, derogada parcialmente por el Decreto 0267 de 2000 por el cual
se dictan normas sobre organización y funcionamiento de la Contraloría General de la República, se
establece su estructura orgánica, se fijan las funciones de sus dependencias y se dictan otras
disposiciones, dictado en ejercicio de facultades extraordinarias conferidas al Presidente de la
República por el artículo 1º, numeral 1º de la Ley 0573 de 2000.
Ley 0598 de 2000 por la cual se crean el Sistema de Información para la Vigilancia de la Contratación
Estatal, SICE, el Catálogo Unico de Bienes y Servicios, CUBS, y el Registro Unico de Precios de
Referencia, RUPR, de los bienes y servicios de uso común en la Administración Pública y se dictan
otras disposiciones.
Ley 0610 de 2000 por la cual se establece el trámite de los procesos de responsabilidad fiscal de
competencia de las contralorías.
Ley 0678 de 2001 por medio de la cual se reglamenta la determinación de responsabilidad patrimonial
de los agentes del Estado a través del ejercicio de la acción de repetición o de llamamiento en garantía
con fines de repetición.
ARTICULO 120. FUNCIONES Y ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN ELECTORAL.
La organización electoral está conformada por el Consejo Nacional Electoral, por la Registraduría
Nacional del Estado Civil y por los demás organismos que establezca la ley. Tiene a su cargo la
organización de las elecciones, su dirección y vigilancia, así como lo relativo a la identidad de las
personas.
Decreto 0267 de 2000 por el cual se dictan normas sobre organización y funcionamiento de la
Contraloría General de la República, se establece su estructura orgánica, se fijan las funciones de sus
dependencias y se dictan otras disposiciones. Artículo 4º. Sujetos de vigilancia y control fiscal. Numeral
3º. Organización electoral y sus entidades adscritas o vinculadas.
ARTICULO 121. LEGALIDAD EN FUNCIONES DE AUTORIDADES.
115
Ninguna autoridad del Estado podrá ejercer funciones distintas de las que le atribuyen la
Constitución y la ley.
CAPITULO 2
DE LA FUNCIÓN PÚBLICA
ARTICULO 122. FUNCIONES DETALLADAS DE EMPLEOS PUBLICOS.
No habrá empleo público que no tenga funciones detalladas en ley o reglamento y para proveer los
de carácter remunerado se requiere que estén contemplados en la respectiva planta y previstos sus
emolumentos en el presupuesto correspondiente.
Ningún servidor público entrará a ejercer su cargo sin prestar juramento de cumplir y defender la
Constitución y desempeñar los deberes que le incumben.
Antes de obtener posesión del cargo, al retirarse del mismo o cuando autoridad competente se lo
solicite deberá declarar, bajo juramento, el monto de sus bienes y rentas.
Dicha declaración sólo podrá ser utilizada para los fines y propósitos de la aplicación de las normas
del servidor público.
[Sin perjuicio de las demás sanciones que establezca la ley, el servidor público que sea condenado
por delitos contra el patrimonio del Estado, quedará inhabilitado para el desempeño de funciones
públicas].
Nota: El inciso 5º destacado en rojo entre corchetes fue modificado por el artículo 1º del Acto
Legislativo 0001 de 2004, así:
El quinto inciso del artículo 122 de la Constitución Política quedará así:
“Sin perjuicio de las demás sanciones que establezca la ley, no podrán ser inscritos como candidatos
a cargos de elección popular, ni elegidos, ni designados como servidores públicos, ni celebrar
personalmente, o por interpuesta persona, contratos con el Estado, quienes hayan sido condenados,
en cualquier tiempo, por la Comisión de Delitos que afecten el patrimonio del Estado. Tampoco
quien haya dado lugar, como servidor público, con su conducta dolosa o gravemente culposa, así
calificada por sentencia judicial ejecutoriada, a que el Estado sea condenado a una reparación
patrimonial, salvo que asuma con cargo a su patrimonio el valor del daño”.
Ley 0190 de 1995. Régimen de los servidores públicos. Artículo 1º. Presentación de información y
de certificado de antecedentes expedidos por la Procuraduría y por el DAS por todo aspirante a ocupar
un cargo o empleo público o celebración de contrato de prestación de servicios.
Decreto 2502 de 1998 por el cual se establece el sistema de nomenclatura y clasificación de los
empleos públicos de las entidades pertenecientes a la Rama Ejecutiva y de otros organismos del
Orden Nacional y se dictan otras disposiciones.
Código Disciplinario Unico. Ley 0734 de 2000. Artículo 38. Incorporación de inhabilidades,
impedimentos, incompatibilidades y conflicto de intereses. Otras inhabilidades. Artículo 39. Otras
incompatibilidades.
Ley 0909 de 2004 por la cual se expiden normas que regulan el empleo público, la carrera
administrativa, gerencia pública y se dictan otras disposiciones. (Nota: Deroga la Ley 0443 de 1998,
anterior régimen de carrera, salvo sus artículos 24, 58, 81 y 82).
ARTICULO 123. SERVIDORES PUBLICOS.
Son servidores públicos los miembros de las corporaciones públicas, los empleados y trabajadores
del Estado y de sus entidades descentralizadas territorialmente y por servicios.
Los servidores públicos están al servicio del Estado y de la comunidad; ejercerán sus funciones en la
forma prevista por la Constitución, la ley y el reglamento.
La ley determinará el régimen aplicable a los particulares que temporalmente desempeñen funciones
públicas y regulará su ejercicio.
116
Concordancias. Artículo 40. Derechos políticos. Numeral 7º. Acceder al desempeño de funciones y
cargos públicos.
Ley 0190 de 1995. Régimen de los servidores públicos. Artículo 1º. Presentación de información y
de certificado de antecedentes expedidos por la Procuraduría y por el DAS por todo aspirante a ocupar
un cargo o empleo público o celebración de contrato de prestación de servicios.
Código Sustantivo del Trabajo. Artículo 416. Limitaciones a sindicatos de empleados públicos.
Ley 0411 de 1997 por medio de la cual se aprueba el "Convenio 151 sobre la protección del derecho
de sindicación y los procedimientos para determinar las condiciones de empleo en la administración
pública", adoptado en la 64 Reunión de la Conferencia General de la Organización Internacional del
Trabajo, Ginebra, 1978.
Ley 0445 de 1998 por la cual se establecen unos incrementos especiales a las mesadas del sector
público y se dictan otras disposiciones.
Ley 0594 de 2000 por la cual se dicta la Ley General de Archivos. Artículo 1º. Objeto. Artículo 2º.
Ambito de aplicación. Administración pública y entidades privadas que cumplen funciones públicas.
Artículo 15. Responsabilidad especial y obligaciones de los servidores públicos.
Ley 0909 de 2004 por la cual se expiden normas que regulan el empleo público, la carrera
administrativa, gerencia pública y se dictan otras disposiciones. (Nota: Deroga la Ley 0443 de 1998,
anterior régimen de carrera, salvo sus artículos 24, 58, 81 y 82).
Véanse Salarios año 2004 y viáticos de empleados públicos para el año 2005.
Nota: Mediante la Ley 0019 de 1958 se creó la Escuela Superior de la Administración Pública, ESAP,
como un Establecimiento Público del orden nacional, de carácter universitario, adscrito al
Departamento Administrativo de la Función Pública, dotado de personería jurídica, autonomía
académica, administrativa y financiera, patrimonio independiente, de conformidad con las normas que
regulan el sector educativo en general y el servicio público de la educación superior en particular, e
integra el Sector Administrativo de la Función Pública. Tiene entre otras funciones Crear, desarrollar y
difundir el conocimiento científico y tecnológico, orientado a consolidar los campos del saber propios
de la administración y de la gestión pública en todos sus órdenes, adelantar programas curriculares de
formación en educación superior conducentes al fortalecimiento de los campos del saber propios de la
Administración Pública y al desarrollo de habilidades para desempeños profesionales en sus campos
de aplicación y Formular el Plan Nacional de Capacitación de Servidores Públicos de acuerdo con las
directrices que trace el Gobierno Nacional a través del Departamento Administrativo de la Función
Pública. Su estructura ha sido modifica mediante varios decretos, el último de los cuales es el Decreto
0219 de 2004 que debe consultarse.
ARTICULO 124. RESPONSABILIDAD DE LOS SERVIDORES PUBLICOS.
La ley determinará la responsabilidad de los servidores públicos y la manera de hacerla efectiva.
ARTICULO 125. EMPLEOS DE CARRERA.
Los empleos en los órganos y entidades del Estado son de carrera. Se exceptúan los de elección
popular, los de libre nombramiento y remoción, los de trabajadores oficiales y los demás que
determine la ley.
Los funcionarios, cuyo sistema de nombramiento no haya sido determinado por la Constitución o la
ley, serán nombrados por concurso público.
El ingreso a los cargos de carrera y el ascenso en los mismos, se harán previo cumplimiento de los
requisitos y condiciones que fije la ley para determinar los méritos y calidades de los aspirantes.
La Corte Constitucional en Sentencia C-0479 de 1992, señala: “Carrera administrativa. Función
pública. Eficiencia. Se busca que la carrera administrativa permita al Estado contar con servidores
cuya experiencia, conocimiento y dedicación garanticen, cada vez con mejores índices de resultados,
su verdadera aptitud para atender las altas responsabilidades confiadas a los entes públicos, a partir
del concepto según el cual el Estado Social de Derecho exige la aplicación de criterios de excelencia
en la administración pública. Ello conduce a la instauración de la carrera administrativa como sistema
propicio a la obtención de eficiencia y eficacia y, por tanto, como técnica al servicio de los fines
primordiales del Estado Social de Derecho. Los fines propios de la carrera resultan estropeados
cuando el ordenamiento jurídico que la estructura pierde de vista el mérito como criterio de selección y
117
sostén del empleo, o cuando ignora la estabilidad de éste como presupuesto indispensable para que
el sistema opere”.
El retiro se hará: por calificación no satisfactoria en el desempeño del empleo; por violación del
régimen disciplinario y por las demás causales previstas en la Constitución o la ley.
La Corte Constitucional en Sentencia C-0479 de 1992, señala: “Principio Non Bis In. Derecho de
defensa. Vulneración. Cuando se autoriza al nominador para declarar la insubsistencia de los
nombramientos del personal amparado por derechos de carrera en aquellos casos en los que
mediante un proceso disciplinario ha sido impuesta sanción de multa o suspensión en el ejercicio del
cargo, vulnera la Constitución Política. Hace posible que el trabajador sea sancionado dos veces por
el mismo hecho: una, cuando como culminación del proceso disciplinario, se le impone la multa o
suspensión, y otra cuando se declara insubsistente su nombramiento con fundamento en esa
circunstancia. La insubsistencia es una sanción. Se desconoce el principio general de derecho, a su
vez incluido en el postulado constitucional del Debido Proceso, de tiempo atrás sintetizado en las
expresiones latinas "non bis in idem", cuyo significado excluye la posibilidad de que una persona sea
juzgada doblemente por idéntico motivo. El enunciado principio no es aplicable únicamente a la materia
penal sino también a la administrativa en cuanto, según ya se dijo, forma parte de las garantías que
integran el debido proceso, expresamente exigido por el artículo 29 de la Carta como de ineludible
aplicación "a toda clase de actuaciones judiciales y administrativas". De lo que se trata en el fondo es
de una flagrante transgresión del valor de la justicia, garantizado en el Preámbulo de la Carta, toda vez
que, por si fuera poco lo dicho, la pérdida del empleo -aunque se "indemnice"-, añadida a la multa o
suspensión ya impuestas, representa un exceso, de suyo injusto, en el ejercicio de la facultad
sancionatoria”. “
Ley 0909 de 2004 por la cual se expiden normas que regulan el empleo público, la carrera
administrativa, gerencia pública y se dictan otras disposiciones. (Nota: Deroga la Ley 0443 de 1998,
anterior régimen de carrera, salvo sus artículos 24, 58, 81 y 82).
En ningún caso la filiación política de los ciudadanos podrá determinar su nombramiento para un
empleo de carrera, su ascenso o remoción.
Nota: El artículo 125 fue adicionado con un parágrafo por el artículo 7º del Acto Legislativo 0001 de
2003, así:
Parágrafo. Los períodos establecidos en la Constitución Política o en la ley para cargos de elección
tienen el carácter de institucionales. Quienes sean designados o elegidos para ocupar tales cargos, en
reemplazo por falta absoluta de su titular, lo harán por el resto del período para el cual este fue
elegido.
Mediante la Ley 0027 de 1992 se desarrolla el artículo 125 de la constitución Política, se expiden
normas sobre administración de personal al servicio del Estado, se otorgan unas facultades y se dictan
otras disposiciones, derogada por la Ley 0443 de 1998 por la cual se expidieron normas sobre carrera
administrativa, derogada a su vez por la Ley 0909 de 2004 a excepción de los artículos 24, 58, 81 y 82.
Nota: El artículo 125 fue adicionado con un parágrafo transitorio por el Acto Legislativo 0001 de 2008,
así:
Parágrafo transitorio. Durante un tiempo de tres (3) años contados a partir de la vigencia del
presente acto legislativo, la Comisión Nacional del Servicio Civil implementará los mecanismos
necesarios para inscribir en carrera administrativa de manera extraordinaria y sin necesidad de
concurso público a los servidores que a la fecha de publicación de la Ley 909 del 2004 estuviesen
ocupando cargos de carrera vacantes de forma definitiva en calidad de provisionales o de encargados
del sistema general de carrera siempre y cuando cumplieran las calidades y requisitos exigidos para
su desempeño al momento de comenzar a ejercerlo y que a la fecha de la inscripción extraordinaria
continúen desempeñando dichos cargos de carrera. Igual derecho y en las mismas condiciones
tendrán los servidores de los sistemas especiales y específicos de la carrera, para lo cual la entidad
competente, dentro del mismo término adelantará los trámites respectivos de inscripción.
Mientras se cumpla este procedimiento, se suspenden todos los trámites relacionados con los
concursos públicos que actualmente se están adelantando sobre los cargos ocupados por empleados a
quienes les asiste el derecho previsto en el presente parágrafo.
118
La Comisión Nacional del Servicio Civil deberá desarrollar, dentro de los tres (3) meses siguientes a
la publicación del presente acto legislativo, instrumentos de calificación del servicio que midan de
manera real el desempeño de los servidores públicos inscritos de manera extraordinaria en carrera
administrativa.
Quedan exceptuados de estas normas los procesos de selección que se surtan en desarrollo de lo
previsto por el artículo 131 de la Constitución Política y los servidores regidos por el artículo 256 de
la Constitución Política, carrera docente y carrera diplomática consular.
ARTICULO 126. INHABILIDADES PARA NOMBRAMIENTOS.
Los servidores públicos no podrán nombrar como empleados a personas con las cuales tengan
parentesco hasta el cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad, primero civil, o con quien
estén ligados por matrimonio o unión permanente. Tampoco podrán designar a personas vinculadas
por los mismos lazos con servidores públicos competentes para intervenir en su designación.
Se exceptúan de lo previsto en este artículo los nombramientos que se hagan en aplicación de las
normas vigentes sobre ingreso o ascenso por méritos.
ARTICULO 127. PROHIBICIONES A SERVIDORES PUBLICOS.
Los servidores públicos no podrán celebrar, por sí o por interpuesta persona, o en representación de
otro, contrato alguno con entidades públicas o con personas privadas que manejen o administren
recursos públicos, salvo las excepciones legales.
[A los empleados del Estado y de sus entidades descentralizadas que ejerzan jurisdicción, autoridad
civil o política, cargos de dirección administrativa, o se desempeñen en los órganos judicial,
electoral, de control, les está prohibido tomar parte en las actividades de los partidos y movimientos
y en las controversias políticas, sin perjuicio de ejercer libremente el derecho al sufragio].
Nota: El inciso 2º del artículo 127 destacado en rojo entre corchetes fue modificado por el artículo 1º
del Acto Legislativo 0002 de 2004, así:
“A los empleados del Estado que se desempeñen en la Rama Judicial, en los órganos electorales, de
control y de seguridad les está prohibido tomar parte en las actividades de los partidos y
movimientos y en las controversias políticas, sin perjuicio de ejercer libremente el derecho al
sufragio. A los miembros de la Fuerza Pública en servicio activo se les aplican las limitaciones
contempladas en el artículo 219 de la Constitución”.
[Los empleados no contemplados en esta prohibición podrán participar en dichas actividades y
controversias en las condiciones que señale la ley].
Nota: El inciso 3º del artículo 127 destacado en rojo entre corchetes fue modificado por el artículo 1º
del Acto Legislativo 0002 de 2004, así:
“A los empleados del Estado que se desempeñen en la Rama Judicial, en los órganos electorales, de
control y de seguridad les está prohibido tomar parte en las actividades de los partidos y
movimientos y en las controversias políticas, sin perjuicio de ejercer libremente el derecho al
sufragio. A los miembros de la Fuerza Pública en servicio activo se les aplican las limitaciones
contempladas en el artículo 219 de la Constitución.
Los empleados no contemplados en esta prohibición solo podrán participar en dichas actividades y
controversias en las condiciones que señale la Ley Estatutaria.
Cuando el Presidente y el Vicepresidente de la República presenten sus candidaturas, solo podrán
participar en las campañas electorales desde el momento de su inscripción. En todo caso dicha
participación solo podrá darse desde los cuatro (4) meses anteriores a la fecha de la primera vuelta
119
de la elección presidencial, y se extenderá hasta la fecha de la segunda vuelta en caso de que la
hubiere. La Ley Estatutaria establecerá los términos y condiciones en los cuales, antes de ese lapso,
el Presidente o el Vicepresidente podrán participar en los mecanismos democráticos de selección de
los candidatos de los partidos o movimientos políticos.
Durante la campaña, el Presidente y el Vicepresidente de la República no podrán utilizar bienes del
Estado o recursos del Tesoro Público, distintos de aquellos que se ofrezcan en igualdad de
condiciones a todos los candidatos. Se exceptúan los destinados al cumplimiento de las funciones
propias de sus cargos y a su protección personal, en los términos que señale la Ley Estatutaria”.
La utilización del empleo para presionar a los ciudadanos a respaldar una causa o campaña política
constituye causal de mala conducta.
ARTICULO 128. UNICIDAD DE EMPLEO PUBLICO Y ASIGNACION.
Nadie podrá desempeñar simultáneamente más de un empleo público ni recibir más de una
asignación que provenga del tesoro público, o de empresas o de instituciones en las que tenga parte
mayoritaria el Estado, salvo los casos expresamente determinados por la ley.
Entiéndese por tesoro público el de la nación, el de las entidades territoriales y el de las
descentralizadas.
Ley 0269 de 1996 por la cual se regula parcialmente el artículo 128 de la Constitución Política, en
relación con quienes prestan servicios de salud en las entidades de derecho público.
Resolución 5586 de 2004 de la Contraloría General de la República por la cual se establece el trámite
en la Contraloría General de la República del proceso por recibir más de una asignación proveniente
del Tesoro Público, reintegro de las sumas percibidas y funcionarios competentes para su
conocimiento y ejecución.
ARTICULO 129. AUTORIZACION PARA CONTRATAR Y RECIBIR HONORES DE
GOBIERNO EXTRANJERO.
Los servidores públicos no podrán aceptar cargos, honores o recompensas de gobiernos extranjeros u
organismos internacionales, ni celebrar contratos con ellos, sin previa autorización del gobierno.
Decreto 2197 de 1996 por el cual se modifica parcialmente el Decreto 1950 de 1.973. Invitaciones de
gobiernos extranjeros. (Nota: El Decreto 1950 de 1973 no está disponible).
ARTICULO 130. COMISION NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL.
Habrá una Comisión Nacional del Servicio Civil responsable de la administración y vigilancia de las
carreras de los servidores públicos, excepción hecha de las que tengan carácter especial.
Ley 0909 de 2004 por la cual se expiden normas que regulan el empleo público, la carrera
administrativa, gerencia pública y se dictan otras disposiciones. Artículo 7º. Naturaleza de la
Comisión Nacional del Servicio Civil. Artículo 8º. Composición de la Comisión Nacional del Estado Civil
y requisitos exigidos a sus miembros. Artículo 13. Organización y estructura de la Comisión Nacional
del Servicio Civil.
ARTICULO 131. REGLAMENTACION Y ESTRUCTURA DE NOTARIOS Y
REGISTRADORES.
Compete a la ley la reglamentación del servicio público que prestan los notarios y registradores, la
definición del régimen laboral para sus empleados y lo relativo a los aportes como tributación
especial de las notarías, con destino a la administración de justicia.
Nota: Véase Ley 0588 de 2000 por medio de la cual se reglamenta el ejercicio de la actividad notarial.
Nota: Véase Decreto 0960 de 1970. Estatuto del Notariado. Decreto 1250 de 1970. Estatuto del
Registro de Instrumentos Públicos. Decreto 1260 de 1970 por el cual se expide el Estatuto del Registro
del Estado Civil de las Personas. Decreto 2158 de 1992 por el cual se reestructura la Superintendencia
120
de Notariado y Registro. Decreto 0302 de 2004 por el cual se modifica la estructura de la
Superintendencia de Notariado y Registro y se dictan otras disposiciones.
El nombramiento de los notarios en propiedad se hará mediante concurso.
Corresponde al Gobierno la creación, supresión y fusión de los círculos de notariado y registro y la
determinación del número de notarios y oficinas de registro.
TITULO VI
DE LA RAMA LEGISLATIVA
CAPITULO 1
DE LA COMPOSICIÓN Y LAS FUNCIONES
ARTICULO 132. PERIODO DE SENADORES Y REPRESENTANTES.
Los senadores y los representantes serán elegidos para un período de cuatro años, que se inicia el 20
de julio siguiente a la elección.
Ley 0043 de 1993 por medio de la cual se establecen las normas relativas a la adquisición,
renuncia, pérdida y recuperación de la nacionalidad colombiana; se desarrolla el numeral
séptimo del artículo 40 de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones. Artículo 28.
Restricciones para ocupar ciertos cargos. Numeral 2º. Senadores de la República.
ARTICULO 133. REPRESENTACION, DECISION Y RESPONSABILIDAD DE MIEMBROS
DE CUERPOS COLEGIADOS DE ELECCION POPULAR.
Los miembros de cuerpos colegiados de elección directa representan al pueblo, y deberán actuar
consultando la justicia y el bien común.
El elegido es responsable ante la sociedad y frente a sus electores del cumplimiento de las
obligaciones propias de su investidura.
Código de Procedimiento Penal. Ley 0906 de 2004. Artículo 32. Competencia de la Corte Suprema
de Justicia. Numeral 7º Investigación y juzgamiento de Senadores y Representantes a la Cámara.
ARTICULO 134. VACANCIAS DE CONGRESISTAS.
Las vacancias por faltas absolutas de los congresistas serán suplidas por los candidatos no elegidos,
según el orden de inscripción en la lista correspondiente.
Nota: El artículo 134, fue modificado por el Acto Legislativo 003 del 15 de diciembre de 1993, así:.
“Las faltas absolutas o temporales de los miembros de las corporaciones públicas serán suplidas por
los candidatos que, según el orden de inscripción, en forma sucesiva y descendente. correspondan a
la misma lista electoral”.
ARTICULO 135. FACULTADES DE LAS CAMARAS.
Son facultades de cada cámara:
1. Elegir sus mesas directivas.
2. Elegir a su secretario general, para períodos de dos años, contados a partir del 20 de julio, quien
deberá reunir las mismas calidades señaladas para ser miembro de la respectiva cámara.
Nota: El numeral 2º fue modificado por el artículo 7º del Acto Legislativo 0001 de 2003. El nuevo texto
del numeral 2º es el siguiente:
[Elegir al Secretario General para períodos de cuatro (4) años, contados a partir del 20 de julio,
quien deberá reunir las mismas calidades señaladas para ser miembro de la respectiva Cámara.
Parágrafo transitorio. Para efecto de lo dispuesto en el numeral 2 del presente artículo, el período
comenzará a regir a partir del 20 de julio de 2002].
121
Nota: El artículo 7º del Acto Legislativo 0001 de 2003 destacado en rojo entre corchetes fue declarado
inexequible por la Sentencia C-0372 de 2004, decisión ratificada por la Sentencia C-0572 de 2004 de
la Corte Constitucional.
3. Solicitar al Gobierno los informes que necesite, salvo lo dispuesto en el numeral 2 del artículo
siguiente.
4. Determinar la celebración de sesiones reservadas en forma prioritaria a las preguntas orales que
formulen los congresistas a los ministros y a las respuestas de éstos. El reglamento regulará la
materia.
5. Proveer los empleos creados por la ley para el cumplimiento de sus funciones.
6. Recabar del Gobierno la cooperación de los organismos de la administración pública para el mejor
desempeño de sus atribuciones.
7. Organizar su policía interior.
8. [Citar y requerir a los ministros para que concurran a las sesiones. Las citaciones deberán hacerse
con una anticipación no menor de cinco días y formularse en cuestionario escrito. En caso de que
los ministros no concurran, sin excusa aceptada por la respectiva Cámara, esta podrá proponer
moción de censura. Los ministros deberán ser oídos en la sesión para la cual fueron citados, sin
perjuicio de que el debate continúe en sesiones posteriores por decisión de la respectiva cámara.
El debate no podrá extenderse a asuntos ajenos al cuestionario y deberá encabezar el orden del día
de la sesión.]
Nota: El numeral 8º del artículo 135 destacado en rojo entre corchetes fue modificado por el artículo 1º
del Acto Legislativo 0001 de 2007 (empezará a regir el 1° de enero del año 2008). El nuevo texto del
numeral es el siguiente:
Citar y requerir a los Ministros, Superintendentes y Directores de Departamentos Administrativos
para que concurran a las sesiones. Las citaciones deberán hacerse con una anticipación no menor
de cinco días y formularse en cuestionario escrito. En caso de que los Ministros, Superintendentes
o Directores de Departamentos Administrativos no concurran, sin excusa aceptada por la
respectiva cámara, esta podrá proponer moción de censura. Los Ministros, Superintendentes o
Directores Administrativos deberán ser oídos en la sesión para la cual fueron citados, sin
perjuicio de que el debate continúe en las sesiones posteriores por decisión de la respectiva
cámara. El debate no podrá extenderse a asuntos ajenos al cuestionario y deberá encabezar el
orden del día de la sesión.
9. [Proponer moción de censura respecto de los ministros por asuntos relacionados con funciones
propias del cargo. La moción de censura, si hubiere lugar a ella, deberá proponerla por lo menos
la décima parte de los miembros que componen la respectiva Cámara. La votación se hará entre el
tercero y el décimo día siguientes a la terminación del debate, en Congreso pleno, con audiencia
de los ministros respectivos. Su aprobación requerirá la mayoría absoluta de los integrantes de
cada cámara. Una vez aprobada, el ministro quedará separado de su cargo. Si fuere rechazada, no
podrá presentarse otra sobre la misma materia a menos que la motiven hechos nuevos.]
Nota: El numeral 9º del artículo 135 destacado en rojo entre corchetes fue modificado por el artículo 2º
del Acto Legislativo 0001 de 2007 (empezará a regir el 1° de enero del año 2008). El nuevo texto del
numeral es el siguiente:
Proponer moción de censura respecto de los Ministros, Superintendentes y Directores de
Departamentos Administrativos por asuntos relacionados con funciones propias del cargo, o por
desatención a los requerimientos y citaciones del Congreso de la República. La moción de
censura, si hubiere lugar a ella, deberá proponerla por lo menos la décima parte de los miembros
que componen la respectiva Cámara. La votación se hará entre el tercero y el décimo día
siguientes a la terminación del debate, con audiencia pública del funcionario respectivo. Su
aprobación requerirá el voto afirmativo de la mitad más uno de los integrantes de la Cámara que
la haya propuesto. Una vez aprobada, el funcionario quedará separado de su cargo. Si fuere
rechazada, no podrá presentarse otra sobre la misma materia a menos que la motiven hechos
122
nuevos. La renuncia del funcionario respecto del cual se haya promovido moción de censura no
obsta para que la misma sea aprobada conforme a lo previsto en este artículo. Pronunciada una
Cámara sobre la moción de censura su decisión inhibe a la otra para pronunciarse sobre la misma.
Nota: El artículo 2º del Acto Legislativo 0001 de 2007 fue declarado Exequible por el cargo de
sustitución de la Constitución mediante Sentencia C-0757 de 2008 de la Corte Constitucional.
Informado mediante Comunicado de Prensa de julio 30 de 2008.
Concordancias. Artículo 141. Reunión en un solo cuerpo del Congreso. (…) Moción de censura
Ley 0005 de 1992 por la cual se expide el Reglamento del Congreso, el Senado y la Cámara de
Representantes. Artículo 119. Mayoría absoluta. Numeral 10. Moción de censura de los Ministros por
asuntos relacionados con funciones propias del cargo. Artículo 219. Atribución constituyente.
Nota: Véase el Decreto 0253 de 2001 de la Presidencia de la República por el cual se ordena la
publicación del Proyecto del Acto Legislativo por el cual se adopta una reforma política constitucional,
artículo 15, que adiciona un parágrafo, Los servicios administrativos y técnicos de las Cámaras. Debe
verse también, el artículo 17 que modifica el numeral 8º.
ARTICULO 136. PROHIBICIONES AL CONGRESO Y SUS CAMARAS.
Se prohibe al Congreso y a cada una de sus Cámaras:
1. Inmiscuirse, por medio de resoluciones o de leyes, en asuntos de competencia privativa de otras
autoridades.
2. Exigir al Gobierno información sobre instrucciones en materia diplomática o sobre negociaciones
de carácter reservado.
3. Dar votos de aplauso a los actos oficiales.
4. Decretar a favor de personas o entidades donaciones, gratificaciones, auxilios, indemnizaciones,
pensiones u otras erogaciones que no estén destinadas a satisfacer créditos o derechos
reconocidos con arreglo a la ley preexistente.
5. Decretar actos de proscripción o persecución contra personas naturales o jurídicas.
6. Autorizar viajes al exterior con dineros del erario, salvo en cumplimiento de misiones específicas,
aprobadas al menos por las tres cuartas partes de los miembros de la respectiva cámara.
Nota: Véase el Decreto 0253 de 2001 de la Presidencia de la República por el cual se ordena la
publicación del Proyecto del Acto Legislativo por el cual se adopta una reforma política constitucional,
artículo 24 que modifica el numeral 6º.
ARTICULO 137. CITACION AL CONGRESO.
Cualquier comisión permanente podrá emplazar a toda persona natural o jurídica, para que en sesión
especial rinda declaraciones orales o escritas, que podrán exigirse bajo juramento, sobre hechos
relacionados directamente con las indagaciones que la comisión adelante.
Si quienes hayan sido citados se excusaren de asistir y la comisión insistiere en llamarlos, la Corte
Constitucional, después de oírlos, resolverá sobre el particular, en un plazo de diez días, bajo estricta
reserva.
Concordancias. Artículo 241. Funciones de la Corte Constitucional. Numeral 6º. Decidir sobre las
excusas.
Decreto 2067 de 1991 por el cual se dicta el régimen procedimental de los juicios y actuaciones
que deban surtirse ante la Corte Constitucional. Artículo 47. Información a la Corte sobre la
renuencia.
La renuencia de los citados a comparecer o a rendir las declaraciones requeridas, será sancionada por
la comisión con la pena que señalen las normas vigentes para los casos de desacato a las autoridades.
Si en el desarrollo de la investigación se requiere, para su perfeccionamiento, o para la persecución
de posibles infractores penales, la intervención de otras autoridades, se las exhortará para lo
pertinente.
Ley 0005 de 1992 por la cual se expide el Reglamento del Congreso, el Senado y la Cámara de
Representantes. Artículo 233. Citación a funcionarios. Asistencia de servidores estatales. Artículo
234. Procedimiento de citación. Artículo 235. Retiro de la proposición de citación. Artículo 236. Citación
a particulares. Asistencia.
123
CAPITULO 2
DE LA REUNIÓN Y EL FUNCIONAMIENTO
ARTICULO 138. REUNIONES DEL CONGRESO.
El Congreso, por derecho propio, se reunirá en sesiones ordinarias, durante dos períodos por año,
que constituirán una sola legislatura. El primer período de sesiones comenzará el 20 de julio y
terminará el 16 de diciembre; el segundo el 16 de marzo y concluirá el 20 de junio.
Concordancias. Artículo 139. Instalación y clausura de sesiones por el Presidente. Artículo 140. Sede
del Congreso. Artículo 141. Reunión en un solo cuerpo.
Ley 0031 de 1992 por la cual se dictan las normas a las que deberá sujetarse el Banco de la
República para el ejercicio de sus funciones , el gobierno para señalar el régimen de cambio
internacional, para la expedición de los estatutos del banco y para el ejercicio de las funciones
de inspección, vigilancia y control del mismo, se determinan las entidades a las cuales pasarán
los fondos de fomento que administra el banco y se dictan otras disposiciones. Artículo 5º.
Programa e informes al Congreso.
Si por cualquier causa no pudiere reunirse en las fechas indicadas, lo hará tan pronto como fuere
posible, dentro de los períodos respectivos.
También se reunirá el Congreso en sesiones extraordinarias, por convocatoria del Gobierno y
durante el tiempo que éste señale.
Concordancias. Artículo 114. Funciones y estructura de la Rama Legislativa. Artículo 149. Reuniones
fuera de condiciones constitucionales. Invalidez. Artículo 189. Atribuciones del Presidente. Numeral 8º.
Instalación y clausura del Congreso. Artículo 212. Estado de guerra exterior. Inciso 3º. Reuniones.
Ley 0137 de 1994 por la cual se regulan los estados de excepción en Colombia. Artículo 18.
Presencia del Presidente de la República en las sesiones del Congreso.
En el curso de ellas sólo podrá ocuparse en los asuntos que el Gobierno someta a su consideración,
sin perjuicio de la función de control político que le es propia, la cual podrá ejercer en todo tiempo.
ARTICULO 139. INSTALACION Y CLAUSURA DE SESIONES.
Las sesiones del Congreso serán instaladas y clausuradas conjunta y públicamente por el Presidente
de la República, sin que esta ceremonia, en el primer evento, sea esencial para que el Congreso
ejerza legítimamente sus funciones.
Concordancias. Artículo 189. Atribuciones del Presidente. Numeral 8º. Instalar y clausurar las
sesiones del Congreso.
Ley 0005 de 1992 por la cual se expide el Reglamento del Congreso; el Senado y la Cámara de
Representantes. Artículo 15. Instalación y clausura de las sesiones. Artículo 37. Sesión inaugural.
Artículo 39. Cierre de sesiones.
ARTICULO 140. SEDE DEL CONGRESO.
El Congreso tiene su sede en la capital de la República.
Las cámaras podrán por acuerdo entre ellas trasladar su sede a otro lugar y, en caso de perturbación
del orden público, podrán reunirse en el sitio que designe el Presidente del Senado.
Concordancias. Artículo 150. Funciones del Congreso. Numeral 6º. Variar la actual residencia de los
altos poderes nacionales por circunstancias extraordinarias o graves motivos de conveniencia pública.
Ley 0005 de 1992 por la cual se expide el Reglamento del Congreso; el Senado y la Cámara de
Representantes. Artículo 9º. Sede del Congreso. Artículo 33. Sede de las Cámaras Legislativas.
ARTICULO 141. REUNION EN UN SOLO CUERPO.
El Congreso se reunirá en un solo cuerpo únicamente para la instalación y clausura de sus sesiones,
para dar posesión al Presidente de la República, para recibir a Jefes de Estado o de Gobierno de otros
países, para elegir Contralor General de la República y vicepresidente cuando sea menester
reemplazar el electo por el pueblo, así como decidir sobre la moción de censura, con arreglo al
124
artículo 135.
Concordancias. Artículo 135. Facultades de las Cámaras. Numeral 9º. Moción de censura respecto
de los ministros. Artículo 192. Posesión del Presidente.
En tales casos el Presidente del Senado y el de la Cámara serán respectivamente presidente y
vicepresidente del Congreso.
ARTICULO 142. COMISIONES DEL CONGRESO.
Cada cámara elegirá, para el respectivo período constitucional, comisiones permanentes que
tramitarán en primer debate los proyectos de acto legislativo o de ley.
La ley determinará el número de comisiones permanentes y el de sus miembros, así como las
materias de las que cada una deberá ocuparse.
Cuando sesionen conjuntamente las comisiones constitucionales permanentes, el quórum decisorio
será el que se requiera para cada una de las comisiones individualmente consideradas.
Nota: La Corte Constitucional en Sentencia C-0222 de 1997, señala: “Presidentes de las Comisiones
y Cámaras. Conducción del debate. Para la Corte es evidente que el papel de los presidentes de las
comisiones y de las cámaras es, entre otros, el de conducir los debates, asegurando que las
pertinentes normas se observen cuidadosamente, en cuanto es de su resorte "cumplir y hacer cumplir
el Reglamento, mantener el orden interno y decidir las cuestiones o dudas que se presenten sobre
aplicación del mismo", obviamente con arreglo a lo que establezcan la Constitución y la ley, por lo cual,
en ejercicio de sus funciones y salvo en cuanto a sus propios votos, deben ser totalmente imparciales
y brindar iguales garantías a todos los miembros de la correspondiente célula congresional. Será de
cargo del respectivo presidente garantizar que la discusión se lleve a cabo antes de la votación en
cada debate, permitir las intervenciones de todos los integrantes de la comisión o cámara, dentro de lo
que establezca el Reglamento, introduciendo, si es necesario, restricciones razonables en asuntos
tales como la extensión de cada intervención, siempre que, al aplicarlas, se cumpla estrictamente lo
anunciado y de la misma forma para todos, sin discriminación ni preferencias”.
Ley 0003 de 1992 por la cual se expiden normas sobre las Comisiones del Congreso y se dictan
otras disposiciones. (Nota: Modificada parcialmente por la Ley 0754 de 2002). Artículo 1º.
Comisiones en general. Artículo 2º. Número de Comisiones Constitucionales Permanentes. Artículo
6º. Elección de las Comisiones Constitucionales permanentes. Artículo 7º. Instalación. Artículo 8º.
Período de sesiones. Artículo 9º. Sesiones conjuntas. Quórum. Artículo 10. Mesas Directivas. Artículo
11. Secretario de las Comisiones Permanentes.
Ley 0005 de 1992 por la cual se expide el Reglamento del Congreso; el Senado y la Cámara de
Representantes. Artículo 34. Comisiones. Artículo 35. Actas de las sesiones de las Cámaras y sus
Comisiones Permanentes.
ARTICULO 143. SESIONES EN RECESO DE COMISIONES.
El Senado de la República y la Cámara de Representantes podrán disponer que cualquiera de las
comisiones permanentes sesione durante el receso, con el fin de debatir los asuntos que hubieren
quedado pendientes en el período anterior, de realizar los estudios que la corporación respectiva
determine y de preparar los proyectos que las cámaras les encarguen.
ARTICULO 144. SESIONES PUBLICAS.
Las sesiones de las cámaras y de sus comisiones permanentes serán públicas, con las limitaciones a
que haya lugar conforme a su reglamento.
Ley 0005 de 1992 por la cual se expide el Reglamento del Congreso; el Senado y la Cámara de
Representantes. Artículo 85. Clases de sesiones. Artículo 86. Sesiones reservadas.
ARTICULO 145. QUORUM DELIBERATORIO Y DECISORIO.
El Congreso pleno, las cámaras y sus comisiones no podrán abrir sesiones ni deliberar con menos de
una cuarta parte de sus miembros. Las decisiones sólo podrán tomarse con la asistencia de la
mayoría de los integrantes de la respectiva corporación, salvo que la Constitución determine un
quórum diferente.
125
Ley 0005 de 1992 por la cual se expide el Reglamento del Congreso; el Senado y la Cámara de
Representantes. Artículo 116. Quórum, concepto y clases.
ARTICULO 146. MAYORIAS DECISORIAS.
En el Congreso pleno, en las cámaras y en sus comisiones permanentes, las decisiones se tomarán
por la mayoría de los votos de los asistentes, salvo que la Constitución exija expresamente una
mayoría especial.
Nota: La Corte Constitucional en Sentencia C-0543 de 1998, señala: Voto nominal en el Congreso.
Concepto. Votación en el Congreso. Voto del Congresista. Es inmodificable después del cierre
de la votación. El voto es la manifestación libre de la voluntad del Congresista sobre una iniciativa o
asunto determinado, sometido a su consideración. La votación, según el Reglamento del Congreso, es
de tres clases: ordinaria, nominal y secreta. La votación nominal es aquélla en la que cada uno de los
Congresistas vota siguiendo el orden alfabético de apellidos, y opera así: se anuncia primero el
nombre de cada uno de los congresistas, quienes deben contestar, individualmente, "SI" o "NO". Esta
votación debe registrarse en el acta en el mismo orden en que se haya realizado, con expresión del
voto que cada uno hubiere dado. Para la Corte es claro que los congresistas durante el trámite
legislativo pueden cambiar su decisión, siempre y cuando este hecho se realice antes del cierre de la
votación, como ocurrió en el caso bajo examen. A contrario sensu, si la votación ya ha sido cerrada el
voto se torna inmodificable. Es que el cierre de la votación tiene ese alcance: imposibilitar la emisión de
nuevos votos o el cambio de sentido en los que ya se han dado. Mientras tal cierre no se haya
decretado no hay razón alguna para que el votante no pueda modificar su decisión y,
consecuentemente su voto”.
Ley 0005 de 1992 por la cual se expide el Reglamento del Congreso; el Senado y la Cámara de
Representantes. Artículo 122. Concepto de votación. Artículo 123. Reglas. Artículo 128. Modos de
votación.
ARTICULO 147. MESAS DIRECTIVAS.
Las mesas directivas de las cámaras y de sus comisiones permanentes serán renovadas cada año,
para la legislatura que se inicia el 20 de julio, y ninguno de sus miembros podrá ser reelegido dentro
del mismo cuatrienio constitucional.
Ley 0005 de 1992 por la cual se expide el Reglamento del Congreso; el Senado y la Cámara de
Representantes. Artículo 37. Sesión inaugural y elección de Mesas Directivas. Artículo 40. Mesa
Directiva. Composición, período y no reelección. Artículo 41. Atribuciones. Artículo 42. Reuniones.
ARTICULO 148. AMPLIACION EXTENSIVA DE QUORUM Y MAYORIAS DECISORIAS.
Las normas sobre quórum y mayorías decisorias regirán también para las demás corporaciones
públicas de elección popular.
Ley 0005 de 1992 por la cual se expide el Reglamento del Congreso; el Senado y la Cámara de
Representantes. Artículo 116. Quórum. Concepto y clases.
ARTICULO 149. REUNIONES FUERA DE CONDICIONES CONSTITUCIONALES.
Toda reunión de miembros del Congreso que, con el propósito de ejercer funciones propias de la
Rama Legislativa del Poder Público, se efectúe fuera de las condiciones constitucionales, carecerá de
validez; a los actos que realice no podrá dárseles efecto alguno, y quienes participen en las
deliberaciones serán sancionados conforme a las leyes
CAPITULO 3
DE LAS LEYES
ARTICULO 150. FUNCIONES DEL CONGRESO.
Corresponde al Congreso hacer las leyes. Por medio de ellas ejerce las siguientes funciones:
Concordancias. Artículo 93. Tratados internacionales ratificados por el Congreso. Artículo 164.
Prioridad al trámite de proyectos de tratados sobre derechos humanos.
126
Nota: La Corte Constitucional en Sentencia C-0245 de 1996, señala. “Congreso. Publicidad de sus
actos. En todas las democracias modernas y contemporáneas nota característica, en cuanto hace al
Congreso o Parlamento, es la de que sus actos sean públicos. Ello con el fin primordial de que la
ciudadanía pueda ejercer la adecuada vigilancia y control sobre sus representantes, tal como
corresponde a la aplicación real del principio de la “soberanía popular”, adoptado, como se dijo, en
nuestra Constitución. La publicidad de los actos del Congreso es en un Estado de Derecho la norma
general”.
Ley 0005 de 1992 por la cual se expide el Reglamento del Congreso, el Senado y la Cámara de
Representantes. Artículo 36. Gaceta del Congreso. Artículo 193. Títulos de las leyes. Artículo 194.
Secuencia numérica de las leyes. Artículo 195. Publicación en un solo texto. Artículo 196. Sanción
presidencial. Artículo 202. Vicios subsanables. Artículo 203. Proyectos declarados inconstitucionales
parcialmente.
1. Interpretar, reformar y derogar las leyes.
2. Expedir códigos en todos los ramos de la legislación y reformar sus disposiciones.
3. Aprobar el Plan Nacional de Desarrollo y de Inversiones Públicas que hayan de emprenderse o
continuarse, con la determinación de los recursos y apropiaciones que se autoricen para su
ejecución, y las medidas necesarias para impulsar el cumplimiento de los mismos.
Ley 0812 de 2003 por la cual se aprueba el Plan Nacional de Desarrollo 2003 – 2006 “Hacia un Estado
Comunitario”.
4. Definir la división general del territorio con arreglo a lo previsto en esta Constitución, fijar las
bases y condiciones para crear, eliminar, modificar o fusionar entidades territoriales y establecer
sus competencias.
5. Conferir atribuciones especiales a las asambleas departamentales.
Concordancias. Artículo 301. Delegación de funciones de las Asambleas Departamentales en los
Concejos Municipales.
6. Variar, en circunstancias extraordinarias y por graves motivos de conveniencia pública, la actual
residencia de los altos poderes nacionales.
7. Determinar la estructura de la administración nacional y crear, suprimir o fusionar ministerios,
departamentos administrativos, superintendencias, establecimientos públicos y otras entidades del
orden nacional, señalando sus objetivos y estructura orgánica; reglamentar la creación y
funcionamiento de las corporaciones autónomas regionales dentro de un régimen de autonomía;
asimismo, crear o autorizar la constitución de empresas industriales y comerciales del Estado y
sociedades de economía mixta.
Ley 0489 de 1998 por la cual se dictan normas sobre la organización y funcionamiento de las
entidades del orden nacional, se expiden las disposiciones, principios y reglas generales para el
ejercicio de las atribuciones previstas en los numerales 15 y 16 del artículo 189 de la Constitución
Política y se dictan otras disposiciones.
8. Expedir las normas a las cuales debe sujetarse el gobierno para el ejercicio de las funciones de
inspección y vigilancia que le señala la Constitución.
9. Conceder autorizaciones al Gobierno para celebrar contratos, negociar empréstitos y enajenar
bienes nacionales. El Gobierno rendirá periódicamente informes al Congreso sobre el ejercicio de
estas autorizaciones.
10. Revestir, hasta por seis meses, al Presidente de la República de precisas facultades
extraordinarias, para expedir normas con fuerza de ley cuando la necesidad lo exija o la
conveniencia pública lo aconseje. Tales facultades deberán ser solicitadas expresamente por el
Gobierno y su aprobación requerirá la mayoría absoluta de los miembros de una y otra cámara.
Concordancias. Artículo 241. Funciones de la Corte Constitucional. Numeral 5º. Decidir sobre las
demandas de inconstitucionalidad contra decretos con fuerza de ley dictados por el Gobierno.
Ley 0003 de 1992 por la cual se expiden normas sobre las Comisiones del Congreso de
Colombia y se dictan otras disposiciones. Artículo 3º. Proyectos de ley que contengan petición de
facultades extraordinarias para el Presidente.
127
Ley 0005 de 1992 por la cual se expide el Reglamento del Congreso, el Senado y la Cámara de
Representantes. Artículo 119. Mayoría absoluta. Numeral 2º. Leyes que den facultades
extraordinarias al Presidente.
El Congreso podrá, en todo tiempo y por iniciativa propia, modificar los decretos leyes dictados
por el Gobierno en uso de facultades extraordinarias.
Estas facultades no se podrán conferir para expedir códigos, leyes estatutarias, orgánicas, ni las
previstas en el numeral 20 del presente artículo, ni para decretar impuestos.
11. Establecer las rentas nacionales y fijar los gastos de la administración.
12. Establecer contribuciones fiscales y, excepcionalmente, contribuciones parafiscales en los casos
y bajo las condiciones que establezca la ley.
13. Determinar la moneda legal, la convertibilidad y el alcance de su poder liberatorio, y arreglar el
sistema de pesas y medidas.
14. Aprobar o improbar los contratos o convenios que, por razones de evidente necesidad nacional,
hubiere celebrado el Presidente de la República, con particulares, compañías o entidades públicas,
sin autorización previa.
15. Decretar honores a los ciudadanos que hayan prestado servicios a la patria.
16. Aprobar o improbar los tratados que el Gobierno celebre con otros Estados o con entidades de
derecho internacional. Por medio de dichos tratados podrá el Estado, sobre bases de equidad,
reciprocidad y conveniencia nacional, transferir parcialmente determinadas atribuciones a
organismos internacionales, que tengan por objeto promover o consolidar la integración
económica con otros Estados.
17. Conceder, por mayoría de los dos tercios de los votos de los miembros de una y otra cámara y
por graves motivos de conveniencia pública, amnistías o indultos generales por delitos políticos.
En caso de que los favorecidos fueren eximidos de la responsabilidad civil respecto de
particulares, el Estado quedará obligado a las indemnizaciones a que hubiere lugar.
Nota: La Corte Constitucional en Sentencia C-0245 de 1996, señala: Voto secreto en el Congreso.
Casos de amnistía e indulto. El que el voto sea secreto en tratándose de decidir sobre amnistías o
indultos, resulta justificable habida cuenta de que estas decisiones se adoptan con fines de orden
público y como señala la Constitución deben obrar graves motivos de conveniencia pública a cuyo
amparo el voto secreto puede tener plena validez. Estas amnistías e indultos recaen por lo general,
sobre grupos indeterminados de individuos que se han visto comprometidos en movimientos alzados
en armas.
Ley 0005 de 1992 por la cual se expide el Reglamento del Congreso, el Senado y la Cámara de
Representantes. Artículo 120. Mayoría calificada. Numeral 2º. Leyes que conceden amnistías o
indultos generales por delitos políticos.
Ley 0418 de 1997 por la cual se consagran unos instrumentos para la búsqueda de la
convivencia, la eficacia de la justicia y se dictan otras disposiciones. Artículo 50. Concesión del
beneficio del indulto. (Nota: Modificado por el artículo 19 de la Ley 0782 de 2002).
18. Dictar las normas sobre apropiación o adjudicación y recuperación de tierras baldías.
19. Dictar las normas generales, y señalar en ellas los objetivos y criterios a los cuales debe sujetarse
el Gobierno para los siguientes efectos:
a) Organizar el crédito público;
Decreto 2681 de 1993 por el cual se reglamentan parcialmente las operaciones de crédito público, las
de manejo de la deuda pública, sus asimiladas y conexas y la contratación directa de las mismas
Decreto 2283 de 2003 por el cual se reglamenta algunas operaciones relacionadas con el crédito
público.
b) Regular el comercio exterior y señalar el régimen de cambio internacional, en concordancia
con las funciones que la Constitución consagra para la junta directiva del Banco de la
República;
Ley 0007 de 1991 por la cual se dictan normas generales a las cuales debe sujetarse el Gobierno
Nacional para regular el comercio exterior del país, se crea el Ministerio de Comercio Exterior, se
determina la composición y funciones del Consejo Superior de Comercio Exterior, se crean el Banco
128
de Comercio Exterior y el Fondo de Modernización Económica, se confieren unas autorizaciones y de
dictan otras disposiciones.
Ley 0031 de 1992 por la cual se dictan las normas a las que deberá sujetarse el Banco de la
República para el ejercicio de sus funciones , el gobierno para señalar el régimen de cambio
internacional, para la expedición de los estatutos del banco y para el ejercicio de las funciones
de inspección, vigilancia y control del mismo, se determinan las entidades a las cuales pasarán
los fondos de fomento que administra el banco y se dictan otras disposiciones. Capítulo V.
Funciones de la Junta Directiva como autoridad monetaria, crediticia y cambiaria.
Ley 0318 de 1996 por la cual se establecen mecanismos para el manejo de los recursos financieros
destinados al cumplimiento de los compromisos financieros internacionales, se crea la Agencia
Colombiana de Cooperación Internacional y se dictan otras disposiciones para el fomento de la
cooperación Internacional.
c) Modificar, por razones de política comercial, los aranceles, tarifas y demás disposiciones
concernientes al régimen de aduanas;
Decreto 2685 de 1999 por el cual se modifica la Legislación Aduanera.
d) Regular las actividades financiera, bursátil, aseguradora y cualquiera otra relacionada con el
manejo, aprovechamiento e inversión de los recursos captados del público;
Concordancias. Artículo 335. Intervención del Estado en la actividad financiara y bursátil.
e) Fijar el régimen salarial y prestacional de los empleados públicos, de los miembros del
Congreso Nacional y de la Fuerza Pública;
Ley 0004 de 1992 mediante la cual se señalan las normas, objetivos y criterios que debe
observar el Gobierno Nacional para la fijación del Régimen Salarial y prestacional de los
Empleados Públicos, de los miembros del Congreso Nacional y de la Fuerza Pública y para la
fijación de las prestaciones sociales de los Trabajadores Oficiales y se dictan otras
disposiciones de conformidad con lo establecido en el artículo 150, numeral 19, literales e) y f)
de la Constitución Política.
Decreto 4150 de 2004 por el cual se fijan las escalas de asignación básica de los empleos que
sean desempeñados por empleados públicos de la Rama Ejecutiva, Corporaciones Autónomas
Regionales y de Desarrollo Sostenible, Empresas Sociales del Estado, del orden nacional y se
dictan otras disposiciones. Artículo 1º. Asignaciones básicas.
f) Regular el régimen de prestaciones sociales mínimas de los trabajadores oficiales.
Estas funciones en lo pertinente a prestaciones sociales son indelegables en las corporaciones
públicas territoriales y éstas no podrán arrogárselas.
20. Crear los servicios administrativos y técnicos de las cámaras.
21. Expedir las leyes de intervención económica, previstas en el articulo 334, las cuales deberán
precisar sus fines y alcances y los límites a la libertad económica.
Concordancias. Artículo 334. Intervención del Estado en la Economía.
22. Expedir las leyes relacionadas con el Banco de la República y con las funciones que compete
desempeñar a su junta directiva.
Ley 0031 de 1992 por la cual se dictan las normas a las que deberá sujetarse el Banco de la República
para el ejercicio de sus funciones , el gobierno para señalar el régimen de cambio internacional, para la
expedición de los estatutos del banco y para el ejercicio de las funciones de inspección, vigilancia y
control del mismo, se determinan las entidades a las cuales pasarán los fondos de fomento que
administra el banco y se dictan otras disposiciones
23. Expedir las leyes que regirán el ejercicio de las funciones públicas y la prestación de los
servicios públicos.
Ley 0142 de 1994 por la cual se establece el Régimen de los Servicios Públicos Domiciliarios y se
dictan otras disposiciones.
24. Regular el régimen de propiedad industrial, patentes y marcas y las otras formas de propiedad
intelectual.
Ley 0023 de 1982 sobre derechos de autor. (Nota: Adicionada y modificada parcialmente por la Ley
0044 de 1993).
Véanse entre otras la Ley 0023 de 1992 por la cual se aprueba el Convenio para la protección de los
Productores de Fonogramas contra la reproducción no autorizada de sus fonogramas, la Ley 0178 de
1994 por medio de la cual se aprueba el "Convenio de París para la Protección de la Propiedad
129
Industrial", hecho en París el 20 de marzo de 1883, revisado en Bruselas el 14 de diciembre de 1900,
en Washington el 2 de junio de 1911, en La Haya el 6 de noviembre de 1925, en Londres el 2 de junio
de 1934, en Lisboa el 31 de octubre de 1958, en Estocolmo el 14 de julio de 1967 y enmendado el 2 de
octubre de 1979. la Ley 0545 de 1999 por medio de la cual se aprueba el “Tratado de la OMPI –
Organización Mundial de la Propiedad Intelectual– sobre Interpretación o Ejecución y Fonogramas
(WPPT)”, adoptado en Ginebra el veinte (20) de diciembre de mil novecientos noventa y seis (1996), la
Ley 0565 de 2000 por medio de la cual se aprueba el “Tratado de la OMPI –Organización Mundial de la
Propiedad Intelectual– sobre Derechos de Autor (WCT)”, adoptado en Ginebra, el veinte (20) de
diciembre de mil novecientos noventa y seis (1996), la Decisión 0351 de 1993 de la Comisión del
Acuerdo de Cartagena por la cual se aprueba el Régimen Común sobre Derechos de Autor y Derechos
Conexos y la Decisión 0486 de 2000 por el cual se establece el Régimen Común sobre propiedad
industrial.
Estatuto Tributario. Decreto 0624 de 1989. Artículo 279. Valor de los bienes incorporales.
25. Unificar las normas sobre policía de tránsito en todo el territorio de la República.
Compete al Congreso expedir el Estatuto General de Contratación de la Administración Pública y en
especial de la administración nacional.
ARTICULO 151. LEYES ORGANICAS.
El Congreso expedirá leyes orgánicas a las cuales estará sujeto el ejercicio de la actividad legislativa.
Por medio de ellas se establecerán los reglamentos del Congreso y de cada una de las cámaras, las
normas sobre preparación, aprobación y ejecución del presupuesto de rentas y ley de apropiaciones y
del plan general de desarrollo, y las relativas a la asignación de competencias normativas a las
entidades territoriales. Las leyes orgánicas requerirán, para su aprobación, la mayoría absoluta de los
votos de los miembros de una y otra cámara.
Concordancias. Artículo 288. Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial. Entidades territoriales.
Artículo 339. Plan Nacional de Desarrollo. Artículo 342. Ley Orgánica del Plan Nacional de Desarrollo.
Artículo 346. Ley Anual de Presupuesto. Artículo 349. Expedición del Presupuesto General de Rentas
y Ley de Apropiaciones. Artículo 352. Ley Orgánica de Presupuesto.
Ley 0003 de 1992 por la cual se expiden normas sobre las Comisiones del Congreso de
Colombia y se dictan otras disposiciones. Artículo 2º. Competencia de la Comisión Cuarta.
Conocimiento de (…). Leyes orgánicas de presupuesto (…).
Ley 0005 de 1992 por la cual se expide el Reglamento del Congreso, el Senado y la Cámara de
Representantes. Artículo 119. Mayoría absoluta. Numeral 3º. Leyes Orgánicas. Literal a) Reglamentos
del Congreso y de cada una de las Cámaras. Artículo 204. Especialidades en el proceso legislativo
ordinario. Trámite de los proyectos de ley orgánica, estatutaria, de presupuesto, derechos humanos y
tratados internacionales. Artículo 205. Votación. Artículo 206. Materias que regula.
Ley 0715 de 2001 por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias de
conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitución
Política y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y
salud, entre otros
ARTICULO 152. MATERIAS DE LAS LEYES ESTATUTARIAS.
Mediante las leyes estatutarias, el Congreso de la República regulará las siguientes materias:
a). Derechos y deberes fundamentales de las personas y los procedimientos y recursos para su
protección;
La Corte Constitucional en Sentencia C-0055 de 1995, señala: “Derecho a la paz. No fundamental. Si
bien el derecho a la paz ocupa un lugar trascendental en el ordenamiento constitucional colombiano,
puesto que es de obligatorio cumplimiento, no es, en sentido estricto, un derecho fundamental, por lo
cual no tiene reserva de ley estatutaria.
b). Administración de justicia;
Ley 0270 de 1996. Ley Estatutaria de la Administración de Justicia.
c). Organización y régimen de los partidos y movimientos políticos; estatuto de la oposición y
funciones electorales;
d). Instituciones y mecanismos de participación ciudadana, y
e). Estados de excepción.
130
La Corte Constitucional en Sentencia C-0055 de 1995, señala: “Reserva de Ley Estatutaria. Facultades
del Gobierno en Estados de Excepción. Una interpretación sistemática del artículo 214-2, en
concordancia con el artículo 152-e) de la Carta, permite concluir que el objeto de regulación por vía
estatutaria son las facultades del Gobierno durante la vigencia de los estados de excepción, no así
todas las normas legales que tengan como finalidad otorgar carácter permanente a las medidas
adoptadas. Esto significa entonces que no se puede inferir que una ley que da carácter permanente a
un decreto de conmoción debe ser, por es solo hecho, tramitada por la vía estatutaria, sino que ello
depende del contenido propio de la ley”.
Ley 0137 de 1994 por la cual se regulan los estados de excepción en Colombia.
Nota: El artículo 152 fue adicionado con el literal f) por el artículo 4º del Acto Legislativo 0002 de 2004,
así:
f) La igualdad electoral entre los candidatos a la Presidencia de la República que reúnan los
requisitos que determine la ley.
Nota: Véase Ley 0996 de 2005 por medio de la cual se reglamenta la elección de Presidente de la
República, de conformidad con el artículo 152 literal f) de la Constitución Política de Colombia, y de
acuerdo con lo establecido en el Acto Legislativo 02 de 2004, y se dictan otras disposiciones
Nota: El artículo 152 fue adicionado con un parágrafo transitorio por el artículo 4º del Acto Legislativo
0002 de 2004, así:
Parágrafo transitorio . El Gobierno Nacional o los miembros del Congreso presentarán, antes del 1°
de marzo de 2005, un Proyecto de Ley Estatutaria que desarrolle el literal f) del artículo 152 de la
Constitución y regule además, entre otras, las siguientes materias: Garantías a la oposición,
participación en política de servidores públicos, derecho al acceso equitativo a los medios de
comunicación que hagan uso del espectro electromagnético, financiación preponderantemente estatal
de las campañas presidenciales, derecho de réplica en condiciones de equidad cuando el Presidente
de la República sea candidato y normas sobre inhabilidades para candidatos a la Presidencia de la
República.
El proyecto tendrá mensaje de urgencia y podrá ser objeto de mensaje de insistencia si fuere
necesario. El Congreso de la República expedirá la Ley Estatutaria antes del 20 de junio de 2005. Se
reducen a la mitad los términos para la revisión previa de exequibilidad del Proyecto de Ley
Estatutaria, por parte de la Corte Constitucional.
[Si el Congreso no expidiere la ley en el término señalado o el proyecto fuere declarado inexequible
por la Corte Constitucional, el Consejo de Estado, en un plazo de dos (2) meses reglamentará
transitoriamente la materia.]
Nota: El aparte del parágrafo transitorio destacado en rojo entre corchetes fue declarado inexequible
por la Sentencia C-1040 de 2005.
Ley 0003 de 1992 por la cual se expiden normas sobre las Comisiones del Congreso de
Colombia y se dictan otras disposiciones. Artículo 2º. Competencia de la Comisión Primera.
Conocimiento de (…). Leyes estatutarias (…).
Ley 0005 de 1992 por la cual se expide el Reglamento del Congreso, el Senado y la Cámara de
Representantes. Artículo 204. Especialidades en el proceso legislativo ordinario. Trámite de los
proyectos de ley orgánica, estatutaria, de presupuesto, derechos humanos y tratados internacionales.
Artículo 207. Materias que regula.
ARTICULO 153. TRAMITE DE LAS LEYES ESTATUTARIAS.
La aprobación, modificación o derogación de las leyes estatutarias exigirá la mayoría absoluta de los
miembros del Congreso y deberá efectuarse dentro de una sola legislatura. Dicho trámite
comprenderá la revisión previa, por parte de la Corte Constitucional, de la exequibilidad del
proyecto. Cualquier ciudadano podrá intervenir para defenderla o impugnarla.
Decreto 2067 de 1991 por el cual se dicta el régimen procedimental de los juicios y actuaciones
que deban surtirse ante la Corte Constitucional. Artículo 39. Envío por el Presidente del Congreso
de copia auténtica de los proyectos de leyes estatutarias. Artículo 40. Revisión del proyecto de ley
estatutaria.
131
Ley 0005 de 1992 por la cual se expide el Reglamento del Congreso, el Senado y la Cámara de
Representantes. Artículo 119. Mayoría absoluta. Numeral 4º. Leyes estatutarias en una sola
legislatura. Su modificación o derogación se adelanta con la misma votación Artículo 208. Condiciones.
ARTICULO 154. INICIATIVA LEGISLATIVA.
Las leyes pueden tener origen en cualquiera de las cámaras a propuesta de sus respectivos miembros,
del Gobierno Nacional, de las entidades señaladas en el artículo 156, o por iniciativa popular en los
casos previstos en la Constitución. No obstante, sólo podrán ser dictadas o reformadas por iniciativa
del Gobierno las leyes a que se refieren los numerales 3, 7, 9, 11 y 22 y los literales a), b) y e), del
numeral 19 del artículo 150; las que ordenen participaciones en las rentas nacionales o transferencias
de las mismas; las que autoricen aportes o suscripciones del Estado a empresas industriales o
comerciales y las que decreten exenciones de impuestos, contribuciones o tasas nacionales.
Las cámaras podrán introducir modificaciones a los proyectos presentados por el Gobierno.
Los proyectos de ley relativos a los tributos iniciarán su trámite en la Cámara de Representantes y
los que se refieran a relaciones internacionales, en el Senado.
ARTICULO 155. INICIATIVA POPULAR.
Podrán presentar proyectos de ley o de reforma constitucional, un número de ciudadanos igual o
superior al cinco por ciento del censo electoral existente en la fecha respectiva o el treinta por ciento
de los concejales o diputados del país. La iniciativa popular será tramitada por el Congreso, de
conformidad con lo establecido en el artículo 163, para los proyectos que hayan sido objeto de
manifestación de urgencia.
Los ciudadanos proponentes tendrán derecho a designar un vocero que será oído por las cámaras en
todas las etapas del trámite.
Ley 0005 de 1992 por la cual se expide el Reglamento del Congreso, el Senado y la Cámara de
Representantes. Artículo 218. Organos Constituyentes.
ARTICULO 156. INICIATIVA DE RAMA JURISDICCIONAL, ORGANOS ELECTORALES Y
DE CONTROL.
La Corte Constitucional, el Consejo Superior de la Judicatura, la Corte Suprema de Justicia, el
Consejo de Estado, el Consejo Nacional Electoral, el Procurador General de la Nación, el Contralor
General de la República, tienen la facultad de presentar proyectos de ley en materias relacionadas
con sus funciones.
ARTICULO 157. REQUISITOS PARA LA EXPEDICION DE UNA LEY.
Ningún proyecto será ley sin los requisitos siguientes:
1. Haber sido publicado oficialmente por el Congreso, antes de darle curso en la comisión
respectiva.
Ley 0005 de 1992 por la cual se expide el Reglamento del Congreso, el Senado y la Cámara de
Representantes. Artículo 36. Gaceta del Congreso.
2. Haber sido aprobado en primer debate en la correspondiente comisión permanente de cada
Cámara. El reglamento del Congreso determinará los casos en los cuales el primer debate se
surtirá en sesión conjunta de las comisiones permanentes de ambas cámaras.
Ley 0005 de 1992 por la cual se expide el Reglamento del Congreso, el Senado y la Cámara de
Representantes. Artículo 169 Comisiones de ambas Cámaras o de la misma.
3. Haber sido aprobado en cada cámara en segundo debate.
Nota: La Corte Constitucional en Sentencia C-0222 de 1997, señala: “Presidentes de las Comisiones
y Cámaras. Conducción del debate. Para la Corte es evidente que el papel de los presidentes de las
comisiones y de las cámaras es, entre otros, el de conducir los debates, asegurando que las
pertinentes normas se observen cuidadosamente, en cuanto es de su resorte "cumplir y hacer cumplir
el Reglamento, mantener el orden interno y decidir las cuestiones o dudas que se presenten sobre
132
aplicación del mismo", obviamente con arreglo a lo que establezcan la Constitución y la ley, por lo cual,
en ejercicio de sus funciones y salvo en cuanto a sus propios votos, deben ser totalmente imparciales
y brindar iguales garantías a todos los miembros de la correspondiente célula congresional. Será de
cargo del respectivo presidente garantizar que la discusión se lleve a cabo antes de la votación en
cada debate, permitir las intervenciones de todos los integrantes de la comisión o cámara, dentro de lo
que establezca el Reglamento, introduciendo, si es necesario, restricciones razonables en asuntos
tales como la extensión de cada intervención, siempre que, al aplicarlas, se cumpla estrictamente lo
anunciado y de la misma forma para todos, sin discriminación ni preferencias”. “Proyecto de ley.
Agotamiento de debates y cumplimiento de requisitos. Algo muy importante, derivado de la
exigencia constitucional de un cierto número de debates es el imperativo de llevarlos a cabo, es decir,
de agotarlos en su totalidad para que pueda entenderse que lo hecho es válido, de modo tal que, si
llegare a faltar uno de los debates exigidos, o si se surtiere sin los requisitos propios del mismo, según
la Carta Política o el Reglamento, queda viciado de inconstitucionalidad todo el trámite y así habrá de
declararlo la Corte en ejercicio de su función de control”. “Proyecto de ley. Competencia del Congreso
para modificación. Proyecto de Acto Legislativo. Competencia del Congreso para modificación. Tanto
los proyectos de ley como los de Acto Legislativo se llevan al Congreso de la República precisamente
para que éste debata acerca de su contenido, examine en profundidad el alcance y los propósitos de la
propuesta y adopte de manera autónoma su decisión, según lo que estime conveniente en la materia
de la cual se ocupa. Por tanto, es inherente a la función legislativa, y a la constituyente derivada, en su
caso, la atribución de modificar y aun suprimir, total o parcialmente, el texto sometido a la
consideración de las cámaras”.
4. Haber obtenido la sanción del Gobierno.
Concordancias. Artículo 189. Numeral 9º. Sancionar las leyes.
ARTICULO 158. UNIDAD DE TEMA EN PROYECTO DE LEY.
Todo proyecto de ley debe referirse a una misma materia y serán inadmisibles las disposiciones o
modificaciones que no se relacionen con ella. El presidente de la respectiva comisión rechazará las
iniciativas que no se avengan con este precepto, pero sus decisiones serán apelables ante la misma
comisión. La ley que sea objeto de reforma parcial se publicará en un solo texto que incorpore las
modificaciones aprobadas.
ARTICULO 159. CONSIDERACIONES DE PROYECTO DE LEY NEGADO.
El proyecto de ley que hubiere sido negado en primer debate podrá ser considerado por la respectiva
Cámara a solicitud de su autor, de un miembro de ella, del Gobierno o del vocero de los proponentes
en los casos de iniciativa popular.
ARTICULO 160. TRAMITE DEL PROYECTO DE LEY.
Entre el primero y el segundo debate deberá mediar un lapso no inferior a ocho días, y entre la
aprobación del proyecto en una de las cámaras y la iniciación del debate en la otra, deberán
transcurrir por lo menos quince días.
Durante el segundo debate cada cámara podrá introducir al proyecto las modificaciones, adiciones y
supresiones que juzgue necesarias.
Nota: La Corte Constitucional en Sentencia C-0055 de 1995, señala: “Ley. Vicio subsanable. La
Corte constató que en el trámite en el Senado no se había respetado el lapso de ocho días que debe
transcurrir entre el primero y el segundo debate. Por ello declaró que existía un vicio de procedimiento
en el proceso de expedición de la Ley 104 de 1993, pero que el mismo era subsanable. Y,
efectivamente, el Congreso de la República subsanó tal vicio. La Corte reitera entonces en esta
sentencia su jurisprudencia en relación con los términos señalados por el artículo 160 superior, en los
siguientes tres aspectos: de un lado, que se trata de vicios subsanables; de otro lado, que cuando se
da la deliberación conjunta de las respectivas Comisiones permanentes de las dos Cámaras para dar
primer debate a un proyecto, como consecuencia del mensaje de urgencia del Presidente de la
República, es innecesario el cumplimiento de los quince días que deben mediar entre la aprobación del
proyecto en una cámara y su iniciación en la otra cámara, puesto que el primer debate es adelantado
de manera conjunta por ambas Cámaras. Y, finalmente, que incluso en estos casos debe respetarse el
lapso no inferior a ocho días que debe mediar entre el primero y segundo debate en cada cámara”.
133
En Sentencia C-0543 de 1998, señala: “Propuesta y enmienda. Diferencias. Las "propuestas" a que
alude el artículo 160 del Estatuto Superior son diferentes a las denominadas "enmiendas". Las
primeras son las iniciativas legislativas que se presentan ante el Congreso, por quienes
constitucionalmente están autorizados para ello, con el fin de que sean estudiadas, debatidas y
votadas. Las segundas son las modificaciones que los parlamentarios proponen a los textos que
conforman una iniciativa legislativa y que el Reglamento del Congreso califica de proposiciones
sustitutivas, modificativas, suspensivas y especiales”. “Proyecto de Acto Legislativo. Trámite debe
continuar cuando no hay aprobación de una disposición. Plenaria de la respectiva Cámara
puede introducir nuevamente asunto negado por la Comisión. Agotamiento de debates. La
cuestión que se plantea es, entonces, ésta: ¿La improbación, en un debate cualquiera de una
disposición incluída en el proyecto de Acto Legislativo, implica la parálisis del trámite de él, en su
totalidad? Para la Corte es claro que el proyecto debe continuar su trámite y aún más, el precepto no
aprobado en primer debate puede incluirse posteriormente por la plenaria de la Cámara
correspondiente, pues así lo autoriza el artículo 160 de la Constitución. No podría ser de otro modo,
puesto que si la mayoría de la plenaria introduce una modificación al texto aprobado en la Comisión y
en ésta el cambio no cuenta con la mayoría de votos necesaria, habría que concluir que la voluntad de
un grupo minoritario de congresistas, tendría prevalencia sobre la voluntad mayoritaria de la respectiva
corporación. La Corte insiste en que la decisión que aquí se adopta no significa que en el trámite de los
Actos Legislativos no deban cumplirse los ocho (8) debates exigidos por el artículo 375 de la
Constitución, cuatro en la primera vuelta y cuatro en la segunda. Lo que en esta oportunidad se ha
aceptado es que cuando se ha discutido durante los ocho debates, un tema v.gr. la irretroactividad de
la extradición, como en el presente caso sucedió, la no aprobación en una de las Comisiones
(Comisión Primera de la Cámara de Representantes en la primera vuelta y Comisión Primera del
Senado de la República en la segunda), no implica la inconstitucionalidad del proyecto de Acto
Legislativo, por una razón muy simple: por que posteriormente las Plenarias de esas mismas
Corporaciones, mediante votación mayoritaria, decidieron introducir ese asunto nuevamente al
proyecto de Acto Legislativo”.
Ley 0005 de 1992 por la cual se expide el Reglamento del Congreso, el Senado y la Cámara de
Representantes. Artículo 178. Debates en Plenarias. Modificaciones
En el informe a la cámara plena para segundo debate, el ponente deberá consignar la totalidad de las
propuestas que fueron consideradas por la comisión y las razones que determinaron su rechazo.
Todo proyecto de ley o de acto legislativo deberá tener informe de ponencia en la respectiva
comisión encargada de tramitarlo, y deberá dársele el curso correspondiente.
Nota: El artículo 160 fue adicionado con un inciso por el artículo 8º del Acto Legislativo 0001 de 2003,
así:
El artículo 160 de la Constitución Política tendrá un inciso adicional del siguiente tenor:
“Ningún proyecto de ley será sometido a votación en sesión diferente a aquella que previamente se
haya anunciado. El aviso de que un proyecto será sometido a votación lo dará la Presidencia de cada
Cámara o Comisión en sesión distinta a aquella en la cual se realizará la votación”.
ARTICULO 161. DISCREPANCIAS ENTRE CAMARAS EN PROYECTO DE LEY.
[Cuando surgieren discrepancias en las cámaras respecto de un proyecto, ambas integrarán
comisiones accidentales que, reunidas conjuntamente, prepararán el texto que será sometido a
decisión final en sesión plenaria de cada cámara. Si después de la repetición del segundo debate
persisten las diferencias, se considerará negado el proyecto].
Nota: El artículo 161 destacado en rojo entre corchetes fue modificado por el artículo 9º del Acto
Legislativo 0001 de 2003, así:
El artículo 161 de la Constitución Política quedará así:
“Artículo 161. Cuando surgieren discrepancias en las Cámaras respecto de un proyecto, ambas
integrarán comisiones de conciliadores conformadas por un mismo número de Senadores y
Representantes, quienes reunidos conjuntamente, procurarán conciliar los textos, y en caso de no ser
posible, definirán por mayoría.
134
Previa publicación por lo menos con un día de anticipación, el texto escogido se someterá a debate y
aprobación de las respectivas plenarias. Si después de la repetición del segundo debate persiste la
diferencia, se considera negado el proyecto”.
Ley 0005 de 1992 por la cual se expide el Reglamento del Congreso; el Senado y la Cámara de
Representantes. Artículo 189. Diferencias con las Comisiones.
La Corte Constitucional en Sentencia C-0055 de 1995, señala: “Comisión accidental de conciliación.
Con el mecanismo de las comisiones accidentales de conciliación la Constitución de 1991 pretende
flexibilizar el procedimiento de adopción de las leyes, puesto que tal disposición crea una instancia que
permite armonizar los textos divergentes de las Cámaras, sin que se tenga que repetir la totalidad del
trámite del proyecto. En efecto, este mecanismo permite zanjar las diferencias que puedan surgir en
las Plenarias de cada Cámara, sin que el proyecto tenga que devolverse a la comisión respectiva
nuevamente, lo cual haría más dispendioso y demorado el trámite de expedición de la Ley. El artículo
189 de la Ley 5a. de 1992 no es contrario al artículo 161 de la Carta sino que es un desarrollo
normativo razonable y coherente que el legislador dió al mandato constitucional. La Corte considera
entonces que se adecúa al sentido de la Constitución que si subsisten las diferencias sobre un
proyecto de ley después del segundo debate en las cámaras, entonces se considerarán negados
únicamente los artículos o disposiciones materia de discrepancia, siempre que éstos no fueren
fundamentales al sentido de la nueva ley. La persistencia de la discrepancia entre las Cámaras en
torno a estos dos artículos en manera alguna afecta globalmente la Ley 104 de 1993. Unicamente se
debe entender que estos artículos fueron negados por el Congreso y efectivamente ellos no fueron
incorporados en el texto sancionado de la mencionada ley. Por consiguiente, por este aspecto, la ley
es constitucional”.
ARTICULO 162. CONTINUACION DE PROYECTO DE LEY.
Los proyectos de ley que no hubieren completado su trámite en una legislatura y que hubieren
recibido primer debate en alguna de las cámaras, continuarán su curso en la siguiente, en el estado en
que se encuentren. Ningún proyecto podrá ser considerado en más de dos legislaturas.
Ley 0005 de 1992 por la cual se expide el Reglamento del Congreso, el Senado y la Cámara de
Representantes. Artículo 190. Tránsito de legislatura.
ARTICULO 163. TRAMITE DE URGENCIA DE PROYECTO DE LEY.
El Presidente de la República podrá solicitar trámite de urgencia para cualquier proyecto de ley. En
tal caso, la respectiva cámara deberá decidir sobre el mismo dentro del plazo de treinta días. Aún
dentro de este lapso, la manifestación de urgencia puede repetirse en todas las etapas
constitucionales del proyecto. Si el Presidente insistiere en la urgencia, el proyecto tendrá prelación
en el orden del día excluyendo la consideración de cualquier otro asunto, hasta tanto la respectiva
cámara o comisión decida sobre él.
Si el proyecto de ley a que se refiere el mensaje de urgencia se encuentra al estudio de una comisión
permanente, ésta, a solicitud del gobierno, deliberará conjuntamente con la correspondiente de la
otra cámara para darle primer debate.
Ley 0005 de 1992 por la cual se expide el Reglamento del Congreso, el Senado y la Cámara de
Representantes. Artículo 169. Comisiones de ambas Cámaras o de la misma. Numeral 2º Mensaje
para trámite de urgencia.
ARTICULO 164. PRIORIDADES A TRATADOS SOBRE DERECHOS HUMANOS.
El Congreso dará prioridad al trámite de los proyectos de ley aprobatorios de los tratados sobre
derechos humanos que sean sometidas a su consideración por el Gobierno.
Concordancias. Artículo 93. Tratados internacionales.
Ley 0005 de 1992 por la cual se expide el Reglamento del Congreso, el Senado y la Cámara de
Representantes. Artículo 216. Ley sobre Derechos Humanos. Trámite prioritario. Artículo 217.
Proyectos de Ley sobre Tratados Internacionales. Condiciones en su trámite.
ARTICULO 165. SANCION DEL GOBIERNO.
Aprobado un proyecto de ley por ambas cámaras, pasará al Gobierno para su sanción. Si éste no lo
135
objetare, dispondrá que se promulgue como ley; si lo objetare, lo devolverá a la cámara en que tuvo
origen.
Concordancias. Artículo 189. Atribuciones del Presidente. Numeral 9º. Sancionar las leyes.
ARTICULO 166. OBJECIONES DEL GOBIERNO.
El Gobierno dispone del término de seis días para devolver con objeciones cualquier proyecto
cuando no conste de más de veinte artículos; de diez días, cuando el proyecto contenga de veintiuno
a cincuenta artículos; y hasta de veinte días cuando los artículos sean más de cincuenta.
Si transcurridos los indicados términos, el Gobierno no hubiere devuelto el proyecto con objeciones,
el Presidente deberá sancionarlo y promulgarlo. Si las cámaras entran en receso dentro de dichos
términos, el Presidente tendrá el deber de publicar el proyecto sancionado u objetado dentro de
aquellos plazos.
ARTICULO 167. TRAMITE EN EL CONGRESO DE PROYECTOS OBJETADOS.
El proyecto de ley objetado total o parcialmente por el Gobierno volverá a las cámaras a segundo
debate.
El Presidente sancionará sin poder presentar objeciones el proyecto que, reconsiderado, fuere
aprobado por la mitad más uno de los miembros de una y otra cámara.
Ley 0005 de 1992 por la cual se expide el Reglamento del Congreso, el Senado y la Cámara de
Representantes. Artículo 119. Mayoría absoluta. Numeral 10. La reconsideración, por las Cámaras en
segundo debate, de un proyecto de ley objetado total o parcialmente por el Gobierno por razones de
inconveniencia.
Exceptúase el caso en que el proyecto fuere objetado por inconstitucional. En tal evento, si las
cámaras insistieren, el proyecto pasará a la Corte Constitucional para que ella, dentro de los seis días
siguientes decida sobre su exequibilidad. El fallo de la Corte obliga al Presidente a sancionar la ley.
Si lo declara inexequible, se archivará el proyecto.
Si la Corte considera que el proyecto es parcialmente inexequible, así lo indicará a la cámara en que
tuvo su origen para que, oído el ministro del ramo, rehaga e integre las disposiciones afectadas en
términos concordantes con el dictamen de la Corte. Una vez cumplido este trámite, remitirá a la
Corte el proyecto para fallo definitivo.
ARTICULO 168. SANCION DEL CONGRESO.
Si el Presidente no cumpliere el deber de sancionar las leyes en los términos y según las condiciones
que la Constitución establece, las sancionará y promulgará el presidente del congreso.
ARTICULO 169. TITULO Y CONTENIDO DE LAS LEYES.
El título de las leyes deberá corresponder precisamente a su contenido, y a su texto precederá esta
fórmula:
“El Congreso de Colombia,
DECRETA”
ARTICULO 170. REFERENDO.
Un número de ciudadanos equivalente a la décima parte del censo electoral podrá solicitar ante la
organización electoral la convocación de un referendo para la derogatoria de una ley.
La ley quedará derogada si así lo determina la mitad más uno de los votantes que concurran al acto
de consulta, siempre y cuando participe en éste una cuarta parte de los ciudadanos que componen el
censo electoral.
No procede el referendo respecto de las leyes aprobatorias de tratados internacionales, ni de la ley de
presupuesto, ni de las referentes a materias fiscales o tributarias.
136
Concordancias. Artículo 241. Funciones de la Corte Constitucional. Numeral 2º. Decidir sobre la
constitucionalidad de la convocatoria a un referendo o a una asamblea constituyente para reformar la
constitución.
Decreto 2067 de 1991 por el cual se dicta el régimen procedimental de los juicios y actuaciones
que deban surtirse ante la Corte Constitucional. Artículo 42. Pronunciamiento sobre
constitucionalidad por vicios de forma
CAPITULO 4
DEL SENADO
ARTICULO 171. COMPOSICION DEL SENADO.
El Senado de la República estará integrado por cien miembros elegidos en circunscripción nacional.
Habrá un número adicional de dos senadores elegidos en circunscripción nacional especial por
comunidades indígenas.
Los ciudadanos colombianos que se encuentren o residan en el exterior podrán sufragar en las
elecciones para Senado de la República.
La circunscripción especial para la elección de senadores por las comunidades indígenas se regirá
por el sistema de cuociente electoral.
Los representantes de las comunidades indígenas que aspiren a integrar el Senado de la República,
deberán haber ejercido un cargo de autoridad tradicional en su respectiva comunidad o haber sido
líder de una organización indígena, calidad que se acreditará mediante certificado de la respectiva
organización, refrendado por el Ministro de Gobierno.
ARTICULO 172. CALIDADES PARA SER ELEGIDO SENADOR.
Para ser elegido senador se requiere ser colombiano de nacimiento, ciudadano en ejercicio y tener
más de treinta años de edad en la fecha de la elección.
Código Contencioso Administrativo. Decreto 0001 de 1984. Artículo 223. Procesos electorales.
Causales de nulidad. Artículo 226. Consecuencias de la nulidad. Artículo 227. Posibilidad de ocurrir
ante la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo. Artículo 228. Nulidad de la elección y
cancelación de credenciales. Artículo 232. Trámite de la demanda. Artículo 247. Práctica de nuevos
escrutinios. Artículo 249. Expedición de credenciales.
Ley 0043 de 1993 por medio de la cual se establecen las normas relativas a la adquisición,
renuncia, pérdida y recuperación de la nacionalidad colombiana; se desarrolla el numeral
séptimo del artículo 40 de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones. Artículo 28.
Restricciones para ocupar ciertos cargos. Numeral 2º. Senadores de la República.
ARTICULO 173. ATRIBUCIONES DEL SENADO.
Son atribuciones del Senado:
1. Admitir o no las renuncias que hagan de sus empleos el Presidente de la República o el
vicepresidente.
2. Aprobar o improbar los ascensos militares que confiera el Gobierno, desde oficiales generales y
oficiales de insignia de la fuerza pública, hasta el más alto grado.
3. Conceder licencia al Presidente de la República para separarse temporalmente del cargo, no
siendo caso de enfermedad, y decidir sobre las excusas del vicepresidente para ejercer la
Presidencia de la República.
4. Permitir el tránsito de tropas extranjeras por el territorio de la República.
5. Autorizar al Gobierno para declarar la guerra a otra nación.
6. Elegir a los magistrados de la Corte Constitucional.
7. Elegir al Procurador General de la Nación.
ARTICULO 174. FUNCION JUDICIAL DEL SENADO.
137
Corresponde al Senado conocer de las acusaciones que formule la Cámara de Representantes contra
el Presidente de la República o quien haga sus veces; contra los Magistrados de la Corte Suprema de
Justicia, del Consejo de Estado y de la Corte Constitucional, los miembros del Consejo Superior de
la Judicatura y el Fiscal General de la Nación, aunque hubieren cesado en el ejercicio de sus cargos.
En este caso, conocerá por hechos u omisiones ocurridos en el desempeño de los mismos.
Nota: La Corte Constitucional en Sentencia C-0245 de 1996, señala: “Fuero de altos funcionarios
del Estado. Naturaleza. Presunción de inocencia. El fuero no es un privilegio y se refiere, de
manera específica, al cumplimiento de un trámite procesal especial, cuyo propósito es el de preservar
la autonomía y la independencia legítimas de aquellos funcionarios a los que ampara. Por ello, es
posible que como consecuencia de su naturaleza -proceso especial-, algunas de las medidas que se
adopten en ellos no correspondan con los procedimientos ordinarios, sin que ello implique
discriminación alguna, o desconocimiento de disposiciones constitucionales, pues es la propia Carta la
que concibe el fuero especial que cobija a los altos funcionarios del Estado. Se busca entonces con
estos procedimientos, evitar que mediante el ejercicio abusivo del derecho de acceso a la justicia, se
impida irregularmente el normal desarrollo de las funciones estatales y el debido ejercicio del poder por
parte de quienes mediante la expresión soberana, fuente del poder público, legítimamente lo detentan.
Por ello, no puede bastar la simple denuncia o la queja del funcionario, como tampoco las actuaciones
o diligencias que se adelanten en esta etapa, para que sea admisible su detención. Todavía en esta
etapa, opera la presunción constitucional de inocencia, que implica su permanencia en el mismo, hasta
tanto no sea del todo inevitable”.
Código de Procedimiento Penal. Ley 0906 de 2004. Artículo 32. Corte Suprema de Justicia.
Competencia de la Sala de Casación Penal. Numeral 5º. Juzgamiento de los funcionarios a que se
refiere el artículo 174 de la Constitución Política.
Ley 0938 de 2004 por la cual se expide el Estatuto Orgánico de la Fiscalía General de la Nación.
Artículo 10. Régimen disciplinario del Fiscal General de la Nación.
ARTICULO 175. REGLAS PARA JUICIOS ANTE EL SENADO.
En los juicios que se sigan ante el Senado, se observarán estas reglas:
1. El acusado queda de hecho suspenso de su empleo, siempre que una acusación sea públicamente
admitida.
2. Si la acusación se refiere a delitos cometidos en ejercicio de funciones, o a indignidad por mala
conducta, el Senado no podrá imponer otra pena que la de destitución del empleo, o la privación
temporal o pérdida absoluta de los derechos políticos; pero al reo se le seguirá juicio criminal ante
la Corte Suprema de Justicia, si los hechos lo constituyen responsable de infracción que merezca
otra pena.
3. Si la acusación se refiere a delitos comunes, el Senado se limitará a declarar si hay o no lugar a
seguimiento de causa y, en caso afirmativo, pondrá al acusado a disposición de la Corte Suprema.
4. El Senado podrá cometer la instrucción de los procesos a una diputación de su seno, reservándose
el juicio y la sentencia definitiva, que será pronunciada en sesión pública, por los dos tercios, al
menos, de los votos de los senadores presentes.
Ley 0005 de 1992 por la cual se expide el Reglamento del Congreso, el Senado y la Cámara de
Representantes. Artículo 120. Mayoría calificada. Numeral 2º. Inciso 2º. Instrucción de los procesos
en las acusaciones que formule la Cámara de Representantes contra el Presidente de la República o
quien haga sus veces, los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, del Consejo de Estado y de la
Corte Constitucional, los miembros del Consejo Superior de la Judicatura y el Fiscal General de la
Nación. Artículo 329. Denuncia contra altos funcionarios. Artículo 330. Presentación personal de la
denuncia. Artículo 331. Reparto y ratificación de queja. Artículo 332. Apertura de la investigación.
Artículo 333. Auxiliares en la investigación. Artículo 334. Indicio grave. Indagatoria. Artículo 335.
Defensor. Artículo 336. Pruebas. Artículo 337. Principio de libertad del procesado. Artículo 338.
Recurso de apelación. Artículo 339. Término para la investigación. Artículo 340. Cierre de la
investigación. Artículo 341. Acusación o preclusión de la investigación.
Ley 0270 de 1996. Estatutaria de la Administración de Justicia. Artículo 178. De la función
jurisdiccional del Congreso de la República. Artículo 179. De la comisión de investigación y acusación.
138
Artículo 180. Funciones de la Comisión de Investigación y Acusación. Artículo 181. Requisitos de la
denuncia. Artículo 182. Investigación previa. Artículo 183. Apertura de la investigación.
Código de Procedimiento Penal. Ley 0906 de 2004. Artículo 32. Corte Suprema de Justicia.
Competencia de la Sala de Casación Penal. Numeral 7º. Investigación y juzgamiento de Senadores y
Representantes.
CAPITULO 5
DE LA CÁMARA DE REPRESENTANTES
ARTICULO 176. COMPOSICION DE LA CAMARA DE REPRESENTANTES.
[La Cámara de Representantes se elegirá en circunscripciones territoriales y circunscripciones
especiales.
Habrá dos representantes por cada circunscripción territorial y uno más por cada doscientos
cincuenta mil habitantes o fracción mayor de ciento veinticinco mil que tengan en exceso sobre los
primeros doscientos cincuenta mil.
Para la elección de representantes a la Cámara, cada departamento y el distrito capital de Bogotá
conformarán una circunscripción territorial.
La ley podrá establecer una circunscripción especial para asegurar la participación en la Cámara de
Representantes de los grupos étnicos y de las minorías políticas y de los colombianos residentes en
el exterior. Mediante esta circunscripción se podrá elegir hasta cinco representantes.]
Nota: El articulo 176 destacado en rojo entre corchetes fue modificado por el acto legislativo 02 de
2005. El nuevo texto del articulo es el siguiente:
[La Cámara de Representantes se elegirá en circunscripciones territoriales, circunscripciones
especiales y una circunscripción internacional.
Habrá dos representantes por cada circunscripción territorial y uno más por cada doscientos
cincuenta mil habitantes o fracción mayor de ciento veinticinco mil que tengan en exceso sobre los
primeros doscientos cincuenta mil.
Para la elección de Representantes a la Cámara, cada Departamento y el Distrito Capital de Bogotá
conformarán una circunscripción territorial.
La ley podrá establecer una circunscripción especial para asegurar la participación en la Cámara de
Representantes de los grupos étnicos y de las minorías políticas.
Mediante esta circunscripción se podrá elegir hasta cuatro Representantes.
Para los colombianos residentes en el exterior existirá una circunscripción internacional mediante la
cual se elegirá un Representante a la Cámara. En ella, sólo se contabilizarán los votos depositados
fuera del territorio nacional por ciudadanos residentes en el exterior.
Parágrafo transitorio. El Congreso de la República reglamentará la circunscripción internacional a
más tardar el 16 de diciembre de 2005, caso contrario, lo hará el Gobierno Nacional dentro de los
quince (15) días siguientes a esa fecha; incluirá entre otros temas: Inscripción de candidatos,
inscripción de ciudadanos habilitados para votar en el exterior, mecanismos para promover la
participación y realización del escrutinio de votos a través de los Consulados y financiación estatal
para visitas al exterior por parte del Representante elegido.]
Nota: El articulo 176 tal como fue modificado por el acto legislativo 02 de 2005 destacado en rojo entre
corchetes, fue nuevamente modificado por el acto legislativo 03 de 2005. El nuevo texto del articulo es
el siguiente:
139
La Cámara de Representantes se elegirá en circunscripciones territoriales, circunscripciones
especiales y una circunscripción internacional.
Habrá dos representantes por cada circunscripción territorial y uno más por cada 365.000 habitantes
o fracción mayor de 182.500 que tengan en exceso sobre los primeros 365.000.
Para la elección de Representantes a la Cámara, cada departamento y el Distrito Capital de Bogotá
conformarán una circunscripción territorial.
La ley podrá establecer una circunscripción especial para asegurar la participación en la Cámara de
Representantes de los grupos étnicos y de las minorías políticas.
Mediante esta circunscripción se podrán elegir hasta cuatro representantes.
Para los colombianos residentes en el exterior existirá una circunscripción internacional mediante la
cual se elegirá un Representante a la Cámara. En ella solo se contabilizarán los votos depositados
fuera del territorio nacional por ciudadanos residentes en el exterior.
PARÁGRAFO 1. A partir de 2014, la base para la asignación de las curules adicionales se ajustará
en la misma proporción del crecimiento de la población nacional, de acuerdo con lo que determine el
censo. Le corresponderá a la organización electoral ajustar la cifra para la asignación de curules.
PARÁGRAFO 2. Si como resultado de la aplicación de la fórmula contenida en el presente artículo,
una circunscripción territorial pierde una o más curules, mantendrá las mismas que le
correspondieron a 20 de julio de 2002.
PARÁGRAFO Transitorio. El Congreso de la República reglamentará la circunscripción
internacional a más tardar el 15 de diciembre de 2005, caso contrario, lo hará el Gobierno Nacional
dentro de los quince (15) días siguientes a esa fecha; incluirá entre otros temas: inscripción de
candidatos, inscripción de ciudadanos habilitados para votar en el exterior, mecanismos para
promover la participación y realización del escrutinio de votos a través de los Consulados y
financiación estatal para visitas al exterior por parte del Representante elegido.
Nota: Véase articulo 2º del Acto Legislativo 03 de 2005: “Lo dispuesto en este Acto Legislativo en relación con la
conformación de la Cámara de Representantes por circunscripciones territoriales regirá a partir de las elecciones que se
celebren en el año 2010. Lo relativo a las circunscripciones especiales y a la circunscripción internacional regirá a partir de las
siguientes elecciones posteriores a su vigencia.”
Nota: La Corte Constitucional en Sentencia C-0222 de 1997, señala: “Presidentes de las Comisiones
y Cámaras. Conducción del debate. Para la Corte es evidente que el papel de los presidentes de las
comisiones y de las cámaras es, entre otros, el de conducir los debates, asegurando que las
pertinentes normas se observen cuidadosamente, en cuanto es de su resorte "cumplir y hacer cumplir
el Reglamento, mantener el orden interno y decidir las cuestiones o dudas que se presenten sobre
aplicación del mismo", obviamente con arreglo a lo que establezcan la Constitución y la ley, por lo cual,
en ejercicio de sus funciones y salvo en cuanto a sus propios votos, deben ser totalmente imparciales
y brindar iguales garantías a todos los miembros de la correspondiente célula congresional. Será de
cargo del respectivo presidente garantizar que la discusión se lleve a cabo antes de la votación en
cada debate, permitir las intervenciones de todos los integrantes de la comisión o cámara, dentro de lo
que establezca el Reglamento, introduciendo, si es necesario, restricciones razonables en asuntos
tales como la extensión de cada intervención, siempre que, al aplicarlas, se cumpla estrictamente lo
anunciado y de la misma forma para todos, sin discriminación ni preferencias”.
140
Ley 0649 de 2001 por la cual se reglamenta el artículo 176 de la Constitución Política de Colombia.
Circunscripción nacional de los grupos étnicos, las minorías políticas y los colombianos residentes en
el exterior.
Nota: Véase el Decreto 0253 de 2001 de la Presidencia de la República por el cual se ordena la
publicación del Proyecto del Acto Legislativo por el cual se adopta una reforma política constitucional,
artículo 16, Elección e integración de la Cámara de Representantes.
ARTICULO 177. CALIDADES PARA SER ELEGIDO REPRESENTANTE.
Para ser elegido representante se requiere ser ciudadano en ejercicio y tener más de veinticinco años
de edad en la fecha de la elección.
Código Contencioso Administrativo. Decreto 0001 de 1984. Artículo 223. Procesos electorales.
Causales de nulidad. Artículo 226. Consecuencias de la nulidad. Artículo 227. Posibilidad de ocurrir
ante la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo. Artículo 228. Nulidad de la elección y
cancelación de credenciales. Artículo 232. Trámite de la demanda. Artículo 247. Práctica de nuevos
escrutinios. Artículo 249. Expedición de credenciales.
ARTICULO 178. ATRIBUCIONES DE LA CAMARA DE REPRESENTANTES.
La Cámara de Representantes tendrá las siguientes atribuciones especiales:
1. Elegir al Defensor del Pueblo.
2. Examinar y fenecer la cuenta general del presupuesto y del tesoro que le presente el Contralor
General de la República.
3. Acusar ante el Senado, cuando hubiere causas constitucionales, al Presidente de la República o a
quien haga sus veces, a los magistrados de la Corte Constitucional, a los Magistrados de la Corte
Suprema de Justicia, a los miembros del Consejo Superior de la Judicatura, a los Magistrados del
Consejo de Estado y al Fiscal General de la Nación.
Nota: Véase el Decreto 0253 de 2001 de la Presidencia de la República por el cual se ordena la
publicación del Proyecto del Acto Legislativo por el cual se adopta una reforma política constitucional,
artículo 11, Acusación contra el Presidente de la República y los Magistrados del Consejo Superior de
la Judicatura.
Ley 0938 de 2004 por la cual se expide el Estatuto Orgánico de la Fiscalía General de la Nación.
Artículo 10. Régimen disciplinario del Fiscal General de la Nación.
4. Conocer de las denuncias y quejas que ante ella se presenten por el Fiscal General de la Nación o
por los particulares contra los expresados funcionarios y, si prestan mérito, fundar en ellas
acusación ante el Senado.
5. Requerir el auxilio de otras autoridades para el desarrollo de las investigaciones que le competen,
y comisionar para la práctica de pruebas cuando lo considere conveniente.
CAPITULO 6
DE LOS CONGRESISTAS
ARTICULO 179. INHABILIDADES PARA SER ELEGIDO CONGRESISTA.
No podrán ser congresistas:
1. Quienes hayan sido condenados en cualquier época por sentencia judicial a pena privativa de la
libertad, excepto por delitos políticos o culposos.
2. Quienes hubieren ejercido, como empleados públicos, jurisdicción o autoridad política, civil,
administrativa o militar, dentro de los doce meses anteriores a la fecha de la elección.
3. Quienes hayan intervenido en gestión de negocios ante entidades públicas, o en la celebración de
contratos con ellas en interés propio, o en el de terceros, o hayan sido representantes legales de
entidades que administren tributos o contribuciones parafiscales, dentro de los seis meses
anteriores a la fecha de la elección.
4. Quienes hayan perdido la investidura de congresista.
5. Quienes tengan vínculos por matrimonio, o unión permanente, o de parentesco en tercer grado de
141
consanguinidad, primero de afinidad, o único civil, con funcionarios que ejerzan autoridad civil o
política.
6. Quienes estén vinculados entre si por matrimonio, o unión permanente, o parentesco dentro del
tercer grado de consanguinidad, segundo de afinidad, o primero civil, y se inscriban por el mismo
partido, movimiento a grupo para elección de cargos, o de miembros de corporaciones públicas
que deban realizarse en la misma fecha.
7. Quienes tengan doble nacionalidad, exceptuando los colombianos por nacimiento.
Ley 0043 de 1993 por medio de la cual se establecen las normas relativas a la adquisición,
renuncia, pérdida y recuperación de la nacionalidad colombiana; se desarrolla el numeral
séptimo del artículo 40 de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones. Artículo 22.
No se pierde la calidad de nacional por adquirir otra nacionalidad.
8. Nadie podrá ser elegido para más de una corporación o cargo público, ni para una corporación y
un cargo, si los respectivos períodos coinciden en el tiempo, así sea parcialmente.
Nota: El numeral 8º fue modificado por el artículo 10 del Acto Legislativo 0001 de 2003, declarado
inexequible por la Sentencia C-0332 de 2005, así:
[8. Nadie podrá ser elegido para más de una corporación o cargo público, ni para una corporación y
un cargo, si los respectivos períodos coinciden en el tiempo, así fuere parcialmente. La renuncia a
alguno de ellos no elimina la inhabilidad.
Parágrafo transitorio. Lo dispuesto en el numeral 8 del presente artículo no se aplicará a quienes
hubiesen renunciado con anterioridad a la vigencia del presente Acto Legislativo].
Nota: El artículo 10 del Acto Legislativo 0010 de 2003 destacado en rojo entre corchetes fue declarado
inexequible por la Sentencia C-0332 de 2005.
Las inhabilidades previstas en los numerales 2, 3, 5 y 6. se refieren a situaciones que tengan lugar en
la circunscripción en la cual deba efectuarse la respectiva elección.
La ley reglamentará los demás casos de inhabilidades por parentesco, con las autoridades no
contemplados en estas disposiciones.
Para los fines de este artículo se considera que la circunscripción nacional coincide con cada una de
las territoriales, excepto para la inhabilidad consignada en el numeral 5.
Código Contencioso Administrativo. Decreto 0001 de 1984. Artículo 223. Procesos electorales.
Causales de nulidad. Artículo 226. Consecuencias de la nulidad. Artículo 227. Posibilidad de ocurrir
ante la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo. Artículo 228. Nulidad de la elección y
cancelación de credenciales. Artículo 232. Trámite de la demanda. Artículo 247. Práctica de nuevos
escrutinios. Artículo 249. Expedición de credenciales.
ARTICULO 180. INCOMPATIBILIDADES DE LOS CONGRESISTAS.
Los congresistas no podrán:
1. Desempeñar cargo o empleo público o privado.
2. Gestionar, en nombre propio o ajeno, asuntos ante las entidades públicas o ante las personas que
administren tributos, ser apoderados ante las mismas, celebrar con ellas, por sí o por interpuesta
persona, contrato alguno. La ley establecerá las excepciones a esta disposición.
3. Ser miembros de juntas o consejos directivos de entidades descentralizadas de cualquier nivel o de
instituciones que administren tributos.
Nota: El numeral 3º del artículo 180, fué modificado por el parágrafo 2º del artículo 2º del Acto
Legislativo 003 del 15 de diciembre de 1.993, así:
“3. Ser miembro de juntas o consejos directivos de entidades oficiales descentralizadas de cualquier
nivel o de instituciones que administren tributos”.
4. Celebrar contratos o realizar gestiones con personas naturales o jurídicas de derecho privado que
administren, manejen o inviertan fondos públicos o sean contratistas del Estado o reciban
donaciones de éste. Se exceptúa la adquisición de bienes o servicios que se ofrecen a los
ciudadanos en igualdad de condiciones.
142
Ley 0043 de 1993 por medio de la cual se establecen las normas relativas a la adquisición,
renuncia, pérdida y recuperación de la nacionalidad colombiana; se desarrolla el numeral
séptimo del artículo 40 de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones. Artículo 29.
Limitaciones a los nacionales colombianos por adopción que tengan doble nacionalidad. Numeral 2º.
Congresistas.
PARAGRAFO 1º. Se exceptúa del régimen de incompatibilidades el ejercicio de la cátedra
universitaria.
PARAGRAFO 2º. El funcionario que en contravención del presente artículo, nombre a un
congresista para un empleo o cargo o celebre con él un contrato o acepte que actúe como gestor en
nombre propio o de terceros, incurrirá en causal de mala conducta.
ARTICULO
181.
VIGENCIA
DEL
REGIMEN
DE
INHABILIDADES
E
INCOMPATIBILIDADES DE LOS CONGRESISTAS.
Las incompatibilidades de los congresistas tendrán vigencia durante el período constitucional
respectivo. En caso de renuncia, se mantendrán durante el año siguiente a su aceptación, si el lapso
que faltare para el vencimiento del período fuere superior.
Quien fuere llamado a ocupar el cargo, quedará sometido al mismo régimen de inhabilidades e
incompatibilidades a partir de su posesión.
ARTICULO 182. IMPEDIMENTOS Y RECUSACIONES.
Los congresistas deberán poner en conocimiento de la respectiva Cámara las situaciones de carácter
moral o económico que los inhiban para participar en el trámite de los asuntos sometidos a su
consideración. La ley determinará lo relacionado con los conflictos de intereses y las recusaciones.
ARTICULO 183. CAUSALES PARA LA PERDIDA DE LA INVESTIDURA DE
CONGRESISTA.
Los congresistas perderán su investidura:
1. Por violación del régimen de inhabilidades e incompatibilidades, o del régimen de conflicto de
intereses.
2. Por la inasistencia, en un mismo período de sesiones, a seis reuniones plenarias en las que se
voten proyectos de acto legislativo, de ley o mociones de censura.
3. Por no tomar posesión del cargo dentro de los ocho días siguientes a la fecha de instalación de las
cámaras, o a la fecha en que fueren llamados a posesionarse.
4. Por indebida destinación de dineros públicos.
5. Por tráfico de influencias debidamente comprobado.
Código Penal. Ley 0599 de 2000. Artículo 411. Tráfico de influencias de servidor público.
Parágrafo. Las causales 2 y 3 no tendrán aplicación cuando medie fuerza mayor.
Ley 0005 de 1992 por la cual se expide el Reglamento del Congreso, el Senado y la Cámara de
Representantes. Artículo 41. Funciones de cada Mesa Directiva de las Cámaras. Numeral 7º.
Declaratoria de pérdida de investidura por el Consejo de Estado. Artículo 296. Causales.
Nota: Véase el Decreto 0253 de 2001 de la Presidencia de la República por el cual se ordena la
publicación del Proyecto del Acto Legislativo por el cual se adopta una reforma política constitucional,
artículo 23, Fortalecimiento del régimen de pérdida de investidura.
ARTICULO 184. PROCEDIMIENTO PARA LA PERDIDA DE LA INVESTIDURA.
La pérdida de la investidura será decretada por el Consejo de Estado de acuerdo con la ley y en un
término no mayor de veinte días hábiles, contados a partir de la fecha de la solicitud formulada por
la mesa directiva de la Cámara correspondiente o por cualquier ciudadano.
143
Código Contencioso Administrativo. Decreto 0001 de 1984. Artículo 97. Integración y atribuciones
de la Sala de lo Contencioso Administrativo. Numeral 8º. De las acciones de pérdida de investidura de
los Congresistas.
Ley 0005 de 1992 por la cual se expide el Reglamento del Congreso, el Senado y la Cámara de
Representantes. Artículo 41. Funciones de cada Mesa Directiva de las Cámaras. Numeral 7º.
Declaratoria de pérdida de investidura por el Consejo de Estado. Artículo 296. Causales.
Ley 0144 de 1994 por la cual se establece el procedimiento de pérdida de investidura de los
Congresistas.
Código Penal. Ley 0599 de 2000. Artículo 411. Tráfico de influencias de servidor público.
Nota: Véase el Decreto 0253 de 2001 de la Presidencia de la República por el cual se ordena la
publicación del Proyecto del Acto Legislativo por el cual se adopta una reforma política constitucional,
artículo 29 que modifica este artículo.
ARTICULO 185. INVIOLABILIDAD DEL CONGRESISTA POR OPINION Y VOTO.
Los congresistas serán inviolables por las opiniones y los votos que emitan en el ejercicio del cargo,
sin perjuicio de las normas disciplinarias contenidas en el reglamento respectivo.
Nota: La Corte Constitucional en Sentencia C-0245 de 1996, señala: “Congresista. Inviolabilidad. La
inviolabilidad consiste en que un congresista no puede ser perseguido en razón a las opiniones
expresadas durante el curso de su actividad parlamentaria ni por los votos que emita, como dice la
norma, en ejercicio del cargo. Es una institución que nace con el parlamento moderno y que busca
garantizar la independencia de éste frente a los otros poderes, especialmente frente al poder Ejecutivo.
Pero en manera alguna puede interpretarse el artículo 185 en el sentido de que la inviolabilidad
signifique una excepción al principio general de la publicidad de los actos del Congreso, ni, menos aún,
implique inmunidad judicial. Para que el legislador sea inviolable por sus votos y opiniones no se
requiere que éstos se mantengan bajo reserva. Por el contrario la inviolabilidad o inmunidad cobran
sentido justamente frente a un acto y un juicio públicos. Esta garantía tiene por objeto asegurar la
independencia de los congresistas frente a las interferencias de los demás poderes del Estado y su
cumplimiento, por consiguiente, es prenda del correcto funcionamiento de la democracia. La
inviolabilidad, sin embargo, no puede entenderse por fuera de su misión tutelar propia, pues, de
otorgársele una extensión ilimitada, no sería posible deducir a los congresistas responsabilidad
política, penal y disciplinaria en ningún caso”.
ARTICULO 186. FUERO PARA LOS CONGRESISTAS.
De los delitos que cometan los congresistas, conocerá en forma privativa la Corte Suprema de
Justicia, única autoridad que podrá ordenar su detención. En caso de flagrante delito deberán ser
aprehendidos y puestos inmediatamente a disposición de la misma corporación.
Nota: La Corte Constitucional en Sentencia C-0245 de 1996, señala: “Fuero de altos funcionarios
del Estado. Naturaleza. Presunción de inocencia. El fuero no es un privilegio y se refiere, de
manera específica, al cumplimiento de un trámite procesal especial, cuyo propósito es el de preservar
la autonomía y la independencia legítimas de aquellos funcionarios a los que ampara. Por ello, es
posible que como consecuencia de su naturaleza -proceso especial-, algunas de las medidas que se
adopten en ellos no correspondan con los procedimientos ordinarios, sin que ello implique
discriminación alguna, o desconocimiento de disposiciones constitucionales, pues es la propia Carta la
que concibe el fuero especial que cobija a los altos funcionarios del Estado. Se busca entonces con
estos procedimientos, evitar que mediante el ejercicio abusivo del derecho de acceso a la justicia, se
impida irregularmente el normal desarrollo de las funciones estatales y el debido ejercicio del poder por
parte de quienes mediante la expresión soberana, fuente del poder público, legítimamente lo detentan.
Por ello, no puede bastar la simple denuncia o la queja del funcionario, como tampoco las actuaciones
o diligencias que se adelanten en esta etapa, para que sea admisible su detención. Todavía en esta
etapa, opera la presunción constitucional de inocencia, que implica su permanencia en el mismo, hasta
tanto no sea del todo inevitable”.
ARTICULO 187. REAJUSTE A LA ASIGNACION.
La asignación de los miembros del Congreso se reajustará cada año en proporción igual al promedio
ponderado de los cambios ocurridos en la remuneración de los servidores de la administración
central, según certificación que para el efecto expida el Contralor General de la República.
144
TITULO VII
DE LA RAMA EJECUTIVA
CAPITULO 1
DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
ARTICULO 188. PRESIDENTE DE LA REPUBLICA.
El Presidente de la República simboliza la unidad nacional y al jurar el cumplimiento de la
Constitución y de las leyes, se obliga a garantizar los derechos y libertades de todos los colombianos.
Nota: Véase Decreto 2092 de 2003 por el cual se reforma el régimen pensional del Presidente de la
República.
Decreto 4151 de 2004 por el cual se fijan las escalas de asignación básica de los empleos del
Departamento Administrativo de la Presidencia de la República y se dictan otras disposiciones
en materia salarial. Artículo 3º. Salario del Presidente.
ARTICULO 189. ATRIBUCIONES DEL PRESIDENTE.
Corresponde al Presidente de la República como Jefe de Estado, Jefe del Gobierno y Suprema
Autoridad Administrativa:
1. Nombrar y separar libremente a los ministros del despacho y a los directores de departamentos
administrativos.
2. Dirigir las relaciones internacionales. Nombrar a los agentes diplomáticos y consulares, recibir a
los agentes respectivos y celebrar con otros Estados y entidades de derecho internacional tratados
o convenios que se someterán a la aprobación del Congreso.
3. Dirigir la fuerza pública y disponer de ella como Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas
de la República.
4. Conservar en todo el territorio el orden público y restablecerlo donde fuere turbado.
5. Dirigir las operaciones de guerra cuando lo estime conveniente.
6. Proveer a la seguridad exterior de la República, defendiendo la independencia y la honra de la
nación y la inviolabilidad del territorio; declarar la guerra con permiso del Senado, o hacerla sin
tal autorización para repeler una agresión extranjera, y convenir y ratificar los tratados de paz, de
todo lo cual dará cuenta inmediata al Congreso.
Ley 0137 de 1994 por la cual se regulan los estados de excepción en Colombia. Artículo 18.
Presencia del Presidente de la República en la sesiones del Congreso.
7. Permitir, en receso del Senado, previo dictamen del Consejo de Estado, el tránsito de tropas
extranjeras por el territorio de la República.
8. Instalar y clausurar las sesiones del Congreso en cada legislatura.
9.Sancionar las leyes.
Concordancias. Artículo 165. Sanción por el Gobierno.
Nota: La Corte Constitucional en Sentencia C-0543 de 1998, señala: “Sanción Presidencial.
Concepto. No se requiere para Acto Legislativo. La sanción de un proyecto de ley es, entonces, el
acto mediante el cual el Presidente de la República la suscribe y da fe de su existencia y autenticidad.
Si el Presidente no cumpliere el deber de sancionar las leyes en los términos y según las condiciones
que la Constitución establece, compete hacerlo al Presidente del Congreso, como lo ordena el articulo
168 de la Carta. La sanción es un requisito de validez establecido por la Constitución única y
exclusivamente para las leyes. Por tanto, esa exigencia no es aplicable a los actos legislativos.
Además, los Actos Legislativos mediante los cuales el Congreso reforma la Constitución no requieren
de sanción presidencial, porque las decisiones de la voluntad constituyente no pueden, por su misma
naturaleza, quedar subordinadas a la aquiescencia de ningún poder constituído, salvo la competencia
estricta y precisa atribuída a la Corte para efectos del control formal”.
145
Ley 0005 de 1992 por la cual se expide el Reglamento del Congreso, el Senado y la Cámara de
Representantes. Artículo 196. Sanción presidencial. Artículo 197. Objeciones presidenciales. Artículo
198. Término para la objeción. Artículo 199. Contenido de la objeción presidencial.
10. Promulgar las leyes, obedecerlas y velar por su estricto cumplimiento.
11. Ejercer la potestad reglamentaria, mediante la expedición de los decretos, resoluciones y órdenes
necesarios para la cumplida ejecución de las leyes.
12. Presentar un informe al Congreso, al iniciarse cada legislatura, sobre los actos de la
administración, sobre la ejecución de los planes y programas de desarrollo económico y social, y
sobre los proyectos que el Gobierno se proponga adelantar durante la vigencia de la nueva
legislatura.
13. Nombrar a los presidentes, directores o gerentes de los establecimientos públicos nacionales y a
las personas que deban desempeñar empleos nacionales cuya provisión no sea por concurso o no
corresponda a otros funcionarios o corporaciones, según la Constitución o la ley.
En todo caso, el Gobierno tiene la facultad de nombrar y remover libremente a sus agentes.
14. Crear, fusionar o suprimir, conforme a la ley, los empleos que demande la administración
central, señalar sus funciones especiales y fijar sus dotaciones y emolumentos. El Gobierno no
podrá crear, con cargo al tesoro, obligaciones que excedan el monto global fijado para el
respectivo servicio en la ley de apropiaciones iniciales.
15. Suprimir o fusionar entidades u organismos administrativos nacionales de conformidad con la
ley.
16. Modificar la estructura de los ministerios, departamentos administrativos y demás entidades u
organismos administrativos nacionales, con sujeción a los principios y reglas generales que defina
la ley.
17. Distribuir los negocios según su naturaleza, entre ministerios, departamentos administrativos y
establecimientos públicos.
18. Conceder permiso a los empleados públicos nacionales que lo soliciten, para aceptar, con
carácter temporal, cargos o mercedes de gobiernos extranjeros.
19. Conferir grados a los miembros de la fuerza pública y someter para aprobación del Senado los
que correspondan de acuerdo con el artículo 173.
20. Velar por la estricta recaudación y administración de las rentas y caudales públicos y decretar su
inversión de acuerdo con las leyes.
21. Ejercer la inspección y vigilancia de la enseñanza conforme a la ley.
22. Ejercer la inspección y vigilancia de la prestación de los servicios públicos.
23. Celebrar los contratos que le correspondan con sujeción a la Constitución y la ley.
24. Ejercer, de acuerdo con la ley, la inspección, vigilancia y control sobre las personas que realicen
actividades financiera, bursátil, aseguradora y cualquier otra relacionada con el manejo,
aprovechamiento o inversión de recursos captados del público. Así mismo, sobre las entidades
cooperativas y las sociedades mercantiles.
25. Organizar el crédito público; reconocer la deuda nacional y arreglar su servicio; modificar los
aranceles, tarifas y demás disposiciones concernientes al régimen de aduanas; regular el comercio
exterior, y ejercer la intervención en las actividades financiera, bursátil, aseguradora y cualquier
otra relacionada con el manejo, aprovechamiento e inversión de recursos provenientes del ahorro
de terceros de acuerdo con la ley.
26. Ejercer la inspección y vigilancia sobre instituciones de utilidad común para que sus rentas se
conserven y sean debidamente aplicadas y para que en todo lo esencial se cumpla con la voluntad
de los fundadores.
27. Conceder patente de privilegio temporal a los autores de invenciones o perfeccionamientos
útiles, con arreglo a la ley.
28. Expedir cartas de naturalización, conforme a la ley.
146
ARTICULO 190. ELECCION DEL PRESIDENTE.
El Presidente de la República será elegido para un período de cuatro años, por la mitad más uno de
los votos que, de manera secreta y directa, depositen los ciudadanos en la fecha y con las
formalidades que determine la ley. Si ningún candidato obtiene dicha mayoría, se celebrará una
nueva votación que tendrá lugar tres semanas más tarde, en la que sólo participarán los dos
candidatos que hubieren obtenido las más altas votaciones. Será declarado presidente quien obtenga
el mayor número de votos.
En caso de muerte o incapacidad física permanente de alguno de los dos candidatos con mayoría de
votos, su partido o movimiento político podrá inscribir un nuevo candidato para la segunda vuelta.
Si no lo hace o si la falta obedece a otra causa, lo reemplazará quien hubiese obtenido la tercera
votación; y así en forma sucesiva y en orden descendente.
Si la falta se produjese con antelación menor a dos semanas de la segunda vuelta, ésta se aplazará
por quince días.
Código Contencioso Administrativo. Decreto 0001 de 1984. Artículo 223. Procesos electorales.
Causales de nulidad. Artículo 226. Consecuencias de la nulidad. Artículo 227. Posibilidad de ocurrir
ante la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo. Artículo 228. Nulidad de la elección y
cancelación de credenciales. Artículo 232. Trámite de la demanda. Artículo 247. Práctica de nuevos
escrutinios. Artículo 249. Expedición de credenciales.
Ley 0163 de 1994 por la cual se expiden algunas disposiciones en materia electoral. Artículo 6º.
Escrutinios para Presidente y Vicepresidente de la República.
ARTICULO 191. CALIDADES PARA SER ELEGIDO PRESIDENTE.
Para ser Presidente de la República se requiere ser colombiano por nacimiento, ciudadano en
ejercicio y mayor de treinta años.
Código Contencioso Administrativo. Decreto 0001 de 1984. Artículo 223. Procesos electorales.
Causales de nulidad. Artículo 226. Consecuencias de la nulidad. Artículo 227. Posibilidad de ocurrir
ante la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo. Artículo 228. Nulidad de la elección y
cancelación de credenciales. Artículo 232. Trámite de la demanda. Artículo 247. Práctica de nuevos
escrutinios. Artículo 249. Expedición de credenciales.
Ley 0043 de 1993 por medio de la cual se establecen las normas relativas a la adquisición,
renuncia, pérdida y recuperación de la nacionalidad colombiana; se desarrolla el numeral
séptimo del artículo 40 de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones. Artículo 28.
Restricciones para ocupar ciertos cargos. Numeral 1º. Presidente o Vicepresidente.
ARTICULO 192. POSESION DEL PRESIDENTE.
El Presidente de la República tomará posesión de su destino ante el Congreso, y prestará juramento
en estos términos: “Juro a Dios y prometo al pueblo cumplir fielmente la Constitución y las leyes de
Colombia”.
Concordancias. Artículo 141. Reunión del Congreso en un solo cuerpo. Dar posesión al Presidente de
la República.
Si por cualquier motivo el Presidente de la República no pudiere tomar posesión ante el Congreso, lo
hará ante la Corte Suprema de Justicia o, en defecto de ésta, ante dos testigos.
ARTICULO 193. LICENCIA AL PRESIDENTE.
Corresponde al Senado conceder licencia al Presidente de la República para separarse
temporalmente del cargo. Por motivo de enfermedad, el Presidente de la República puede dejar de
ejercer el cargo, por el tiempo necesario, mediante aviso al Senado o, en receso de éste, a la Corte
Suprema de Justicia.
ARTICULO 194. FALTAS ABSOLUTAS Y TEMPORALES DEL PRESIDENTE.
Son faltas absolutas del Presidente de la República su muerte, su renuncia aceptada, la destitución
147
decretada por sentencia, la incapacidad física permanente y el abandono del cargo, declarados estos
dos últimos por el Senado.
Son faltas temporales la licencia y la enfermedad, de conformidad con el artículo precedente, y la
suspensión en el ejercicio del cargo decretada por el Senado, previa admisión pública de la
acusación en el caso previsto en el numeral primero del artículo 175.
ARTICULO 195. ENCARGADO DEL EJECUTIVO.
El encargado del ejecutivo tendrá la misma preeminencia y las mismas atribuciones que el
presidente, cuyas veces hace.
ARTICULO 196. SALIDAS DEL PAIS DEL PRESIDENTE - DELEGACION DE FUNCIONES.
El Presidente de la República, o quien haga sus veces, no podrá trasladarse a territorio extranjero
durante el ejercicio de su cargo, sin previo aviso al Senado o, en receso de éste, a la Corte Suprema
de Justicia.
La infracción de esta disposición implica abandono del cargo.
El Presidente de la República, o quien haya ocupado la presidencia a título de encargado, no podrá
salir del país dentro del año siguiente a la fecha en que cesó en el ejercicio de sus funciones, sin
permiso previo del Senado.
Cuando el Presidente de la República se traslade a territorio extranjero en ejercicio de su cargo, el
ministro a quien corresponda, según el orden de precedencia legal, ejercerá bajo su propia
responsabilidad las funciones constitucionales que el presidente le delegue, tanto aquellas que le son
propias como las que ejerce en su calidad de Jefe del Gobierno. El ministro delegatario pertenecerá
al mismo partido o movimiento político del presidente.
ARTICULO 197. INHABILIDADES PARA SER ELEGIDO PRESIDENTE.
[No podrá ser elegido Presidente de la República el ciudadano que a cualquier título hubiere ejercido
la presidencia. Esta prohibición no cobija al vicepresidente cuando la ha ejercido por menos de tres
meses, en forma continua o discontinua, durante el cuatrienio.
Tampoco podrá ser elegido Presidente de la República quien hubiere incurrido en alguna de las
causales de inhabilidad consagradas en los numerales 1, 4 y 7 del artículo 179, ni el ciudadano que
un año antes de la elección haya ejercido cualquiera de los siguientes cargos:
Magistrado de la Corte Suprema de Justicia, o de la Corte Constitucional, Consejero de Estado o
miembro del Consejo Nacional Electoral, o del Consejo Superior de la Judicatura, ministros del
despacho, Procurador General de la Nación, Defensor del Pueblo, Contralor General de la
República, Fiscal General de la Nación, Registrador Nacional del Estado Civil, Director de
Departamento Administrativo, Gobernador de Departamento o Alcalde Mayor de Santafé de
Bogotá].
Nota: El artículo 197 destacado en rojo entre corchetes fue modificado por el artículo 2º del Acto
Legislativo 0002 de 2004, así:
El artículo 197 de la Constitución Política quedará así:
“Artículo 197. Nadie podrá ser elegido para ocupar la Presidencia de la República por más de dos
períodos”.
No podrá ser elegido Presidente de la República o Vicepresidente quien hubiere incurrido en alguna
de las causales de inhabilidad consagradas en los numerales 1, 4 y 7 del artículo 179, ni el ciudadano
que un año antes de la elección haya ejercido cualquiera de los siguientes cargos:
Concordancias. Artículo 179. Inhabilidades para ser elegido congresista.
Ley 0043 de 1993 por medio de la cual se establecen las normas relativas a la adquisición,
renuncia, pérdida y recuperación de la nacionalidad colombiana; se desarrolla el numeral
séptimo del artículo 40 de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones. Artículo 28.
148
Colombianos por adopción. Restricciones para ocupar ciertos cargos. Numeral 1º. Presidente o
Vicepresidente de la República.
Ministro, Director de Departamento Administrativo, Magistrado de la Corte Suprema de Justicia, de
la Corte Constitucional, del Consejo de Estado, del Consejo Superior de la Judicatura, o del Consejo
Nacional Electoral, Procurador General de la Nación, Defensor del Pueblo, Contralor General de la
República, Fiscal General de la Nación, Registrador Nacional del Estado Civil, Comandantes de las
Fuerzas Militares, Director General de la Policía, Gobernador de Departamento o Alcaldes.
Parágrafo transitorio. Quien ejerza o haya ejercido la Presidencia de la República antes de la
vigencia del presente Acto Legislativo sólo podrá ser elegido para un nuevo período presidencial”.
ARTICULO 198. RESPONSABILIDAD DEL PRESIDENTE.
El Presidente de la República, o quien haga sus veces, será responsable de sus actos u omisiones que
violen la Constitución o las leyes.
ARTICULO 199. FUERO DEL PRESIDENTE.
El Presidente de la República, durante el período para el que sea elegido, o quien se halle encargado
de la presidencia, no podrá ser perseguido ni juzgado por delitos, sino en virtud de acusación de la
Cámara de Representantes y cuando el Senado haya declarado que hay lugar a formación de causa
CAPITULO 2
DEL GOBIERNO
ARTICULO 200. FUNCIONES DEL GOBIERNO EN RELACION CON EL CONGRESO.
Corresponde al Gobierno, en relación con el Congreso:
1. Concurrir a la formación de las leyes, presentando proyectos por intermedio de los ministros,
ejerciendo el derecho de objetarlos y cumpliendo el deber de sancionarlos con arreglo a la
Constitución.
2. Convocarlo a sesiones extraordinarias.
3. Presentar el Plan Nacional de Desarrollo y de Inversiones Públicas, conforme a lo dispuesto en el
artículo 150.
4. Enviar a la Cámara de Representantes el proyecto de presupuesto de rentas y gastos.
5. Rendir a las cámaras los informes que éstas soliciten sobre negocios que no demanden reserva.
6. Prestar eficaz apoyo a las cámaras cuando ellas lo soliciten, poniendo a su disposición la fuerza
pública, si fuere necesario.
ARTICULO 201. FUNCIONES DEL GOBIERNO EN RELACION CON LA RAMA JUDICIAL.
Corresponde al Gobierno, en relación con la rama judicial:
1. Prestar a los funcionarios judiciales, con arreglo a las leyes, los auxilios necesarios para hacer
efectivas sus providencias.
2. Conceder indultos por delitos políticos, con arreglo a la ley, e informar al Congreso sobre el
ejercicio de esta facultad. En ningún caso estos indultos podrán comprender la responsabilidad
que tengan los favorecidos respecto de los particulares.
CAPITULO 3
DEL VICEPRESIDENTE
ARTICULO 202. ELECCION, PERIODO Y EJERCICIO DE LA VICEPRESIDENCIA..
El Vicepresidente de la República será elegido por votación popular el mismo día y en la misma
fórmula con el Presidente de la República.
149
Los candidatos para la segunda votación, si la hubiere, deberán ser en cada fórmula quienes la
integraron en la primera.
El Vicepresidente tendrá el mismo período del Presidente y lo reemplazará en sus faltas temporales o
absolutas, aún en el caso de que éstas se presenten antes de su posesión.
En las faltas temporales del Presidente de la República bastará con que el Vicepresidente tome
posesión del cargo en la primera oportunidad, para que pueda ejercerlo cuantas veces fuere
necesario. En caso de falta absoluta del Presidente de la República, el Vicepresidente asumirá el
cargo hasta el final del período.
El Presidente de la República podrá confiar al Vicepresidente misiones o encargos especiales y
designarlo en cualquier cargo de la rama ejecutiva.
El Vicepresidente no podrá asumir funciones de ministro delegatario.
Ley 0163 de 1994 por la cual se expiden algunas disposiciones en materia electoral. Artículo 6º.
Escrutinios para Presidente y Vicepresidente de la República.
Ley 0043 de 1993 por medio de la cual se establecen las normas relativas a la adquisición,
renuncia, pérdida y recuperación de la nacionalidad colombiana; se desarrolla el numeral
séptimo del artículo 40 de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones. Artículo 28.
Restricciones para ocupar ciertos cargos. Numeral 1º. Presidente o Vicepresidente.
Decreto 4151 de 2004 por el cual se fijan las escalas de asignación básica de los empleos del
Departamento Administrativo de la Presidencia de la República y se dictan otras disposiciones
en materia salarial. Artículo 4º. Remuneración mensual del Vicepresidente.
ARTICULO 203. EJERCICIO DE LA PRESIDENCIA.
A falta del Vicepresidente cuando estuviera ejerciendo la Presidencia, ésta será asumida por un
ministro en el orden que establezca la ley.
La persona que de conformidad con este artículo reemplace al Presidente, pertenecerá a su mismo
partido o movimiento y ejercerá la presidencia hasta cuando el Congreso, por derecho propio, dentro
de los treinta días siguientes a la fecha en que se produzca la vacancia presidencial, elija al
Vicepresidente, quien tomará posesión de la Presidencia de la República.
ARTICULO 204. CALIDADES PARA SER ELEGIDO VICEPRESIDENTE. REELECCION.
[Para ser elegido Vicepresidente se requieren las mismas calidades que para ser Presidente de la
República.
El Vicepresidente no podrá ser elegido Presidente de la República, ni Vicepresidente para el período
inmediatamente siguiente.].
Nota: El artículo 204 destacado en rojo entre corchetes fue modificado por el artículo 3º del Acto
Legislativo 0002 de 2004, así:
El artículo 204 de la Constitución Política quedará así:
“Artículo 204. Para ser elegido Vicepresidente se requieren las mismas calidades que para ser
Presidente de la República.
El Vicepresidente podrá ser reelegido para el período siguiente si integra la misma fórmula del
Presidente en ejercicio.
El Vicepresidente podrá ser elegido Presidente de la República para el período siguiente cuando el
Presidente en ejercicio no se presente como candidato”.
ARTICULO 205. FALTAS ABSOLUTAS DEL VICEPRESIDENTE.
En caso de falta absoluta del Vicepresidente, el Congreso se reunirá por derecho propio, o por
convocatoria del Presidente de la República, a fin de elegir a quien haya de reemplazarlo para el
resto del período. Son faltas absolutas del Vicepresidente: su muerte, su renuncia aceptada y la
incapacidad física permanente reconocida por el Congreso.
150
CAPITULO 4
DE LOS MINISTROS Y DIRECTORES DE LOS DEPARTAMENTOS
ADMINISTRATIVOS
ARTÍCULO 206. NUMERO, DENOMINACION Y ORDEN DE MINISTERIOS Y
DEPARTAMENTOS ADMINISTRATIVOS.
El número, denominación y orden de precedencia de los ministerios y departamentos administrativos
serán determinados por la ley.
Departamentos Administrativos.
Departamento Administrativo de la Presidencia de la República. Estructura. Decreto 2719 de 2000.
Departamento Administrativo de la Función Pública. Estructura. Decreto 0188 de 2004.
Departamento Administrativo de Seguridad, DAS. Estructura. Decreto 0643 de 2004.
Departamento Nacional de Planeación. Estructura. Decreto 0195 de 2004.
Ministerios.
Ministerio de Agricultura. (Reestructuración). Decreto 1279 de 1994, reestructurado mediante el
Decreto 2478 de 1999.
Ministerio de Comercio Exterior. (Creación). Ley 0007 de 1991, reestructurado por el Decreto 2553 de
1999, derogado parcialmente por el Decreto 0210 de 2003 por el cual se determinan los objetivos y
la estructura orgánica del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (Objetivos y estructura). Decreto 0210 de 2003.
Ministerio de Comunicaciones. (Reestructuración). Decreto 1130 de 1999, modificado por el Decreto
2539 de 1999 y por el Decreto 1620 de 2003.
Ministerio de Cultura. (Creación). Ley 0397 de 1997, reestructurado por el Decreto 1126 de 1999 y por
el Decreto 1746 de 2003.
Ministerio de Defensa. Estructura. Decreto 1512 de 2000. Parcialmente modificado por el Decreto 1561
de 2002 y 0049 de 2003.
Ministerio de Desarrollo Económico. (Reestructuración) Decreto 0219 de 2000, parcialmente derogado
por el Decreto 0210 de 2003 por el cual se determinan los objetivos y la estructura del Ministerio de
Comercio, Industria y Turismo.
Ministerio de Hacienda y Crédito Público. (Reestructuración). Decreto 0246 de 2004.
Ministerio de Justicia y del Derecho. (Reestructuración). Decreto 2618 de 2000 y el Decreto 0200 de
2003.
Ministerio del Medio Ambiente. (Creación). Ley 0099 de 1993,el Decreto 1124 de 1999 y el Decreto
1978 de 2000 por los cuales se modifica su estructura.
Ministerio de la Protección Social. (Objetivos y estructura). Decreto 0205 de 2003.
Ministerio de Relaciones Exteriores. (Reestructuración). Decreto 0110 de 2004.
Ministerio de Salud. (Reestructuración). Decreto 1152 de 1999. (Nota: Mediante la Ley 0790 de 2002
se fusionaron el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y el Ministerio de Salud conformando el
Ministerio de la Protección Social).
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. (Reestructuración). Decreto 1128 de 1999.
Ministerio de Transporte. (Reestructuración). Decreto 2053 de 2003.
Ley 0489 de 1998 por la cual se dictan normas sobre la organización y funcionamiento de las
entidades del orden nacional, se expiden las disposiciones, principios y reglas generales para
el ejercicio de las atribuciones previstas en los numerales 15 y 16 del artículo 189 de la
Constitución Política y se dictan otras disposiciones. Artículo 54. Principios y reglas generales con
sujeción a las cuales el Gobierno Nacional puede modificar la estructura de los ministerios,
departamentos administrativos y demás organismos administrativos del orden nacional. Artículo 57.
Organización y funcionamiento de los Ministerios y Departamentos Administrativos. Artículo 58.
Objetivos de los Ministerios y Departamentos Administrativos. Artículo 59. Funciones de los Ministerios
y Departamentos Administrativos. Artículo 60. Dirección de los Ministerios. Artículo 63. Unidades
Ministeriales. Artículo 65. Organización y funcionamiento de los Departamentos Administrativos.
Decreto 4150 de 2004 por el cual se fijan las escalas de asignación básica de los empleos que
sean desempeñados por empleados públicos de la Rama Ejecutiva, Corporaciones Autónomas
Regionales y de Desarrollo Sostenible, Empresas Sociales del Estado, del orden nacional y se
dictan otras disposiciones. Artículo 3º. Otras remuneraciones. Literal a) Ministros del Despacho (…).
151
ARTICULO 207. CALIDADES PARA SER MINISTRO O DIRECTOR DE DEPARTAMENTO
ADMINISTRATIVO.
Para ser ministro o director de departamento administrativo se requieren las mismas calidades que
para ser representante a la Cámara.
Concordancias. Artículo 177. Calidades para ser elegido representante.
ARTICULO 208. FUNCIONES GENERALES DE LOS MINISTROS Y DIRECTORES DE
DEPARTAMENTOS ADMINISTRATIVOS.
Los ministros y los directores de departamentos administrativos son los jefes de la administración en
su respectiva dependencia. Bajo la dirección del Presidente de la República, les corresponde
formular las políticas atinentes a su despacho, dirigir la actividad administrativa y ejecutar la ley.
Ley 0489 de 1998 por la cual se dictan normas sobre la organización y funcionamiento de las
entidades del orden nacional, se expiden las disposiciones, principios y reglas generales para
el ejercicio de las atribuciones previstas en los numerales 15 y 16 del artículo 189 de la
Constitución Política y se dictan otras disposiciones. Artículo 47. Consejo de Ministros. Artículo
60. Dirección de los Ministerios. Artículo 61. Funciones de los Ministros. Artículo 63. Unidades
ministeriales. Artículo 64. Funciones de los Jefes o Directores de las Unidades Ministeriales. Artículo
65. Organización y funcionamiento de los Departamentos Administrativos.
Los ministros, en relación con el Congreso, son voceros del Gobierno, presentan a las cámaras
proyectos de ley, atienden las citaciones que aquéllas les hagan y toman parte en los debates
directamente o por conducto de los viceministros.
Ley 0005 de 1992 por la cual se expide el Reglamento del Congreso; el Senado y la Cámara de
Representantes. Artículo 68. Congreso. Ubicación de congresistas y ministros. Artículo 69. Asistentes
a las sesiones. Artículo 75. Irrespeto por parte de los ministros. Artículo 79. Orden del día. Asuntos a
considerarse. Numeral 3º. (…) moción de censura a los Ministros. Parágrafo. Debate a un Ministro.
Artículo 86. Sesiones reservadas. (…) por solicitud de un Ministro (…). Artículo 96. Derecho a
intervenir. Artículo 119. Mayoría absoluta. Numeral 11. Moción de censura respecto de los Ministros.
Artículo 140. Iniciativa legislativa. Numeral 2º. El Gobierno Nacional a través de los Ministros del
Despacho. Artículo 234. Procedimiento de citación.
Los ministros y los directores de departamentos administrativos presentarán al Congreso, dentro de
los primeros quince días de cada legislatura, informe sobre el estado de los negocios adscritos a su
ministerio o departamento administrativo, y sobre las reformas que consideren convenientes.
Las cámaras pueden requerir la asistencia de los ministros. Las comisiones permanentes, además, la
de los viceministros, los directores de departamentos administrativos, el gerente del Banco de la
República, los presidentes, directores o gerentes de las entidades descentralizadas del orden nacional
y la de otros funcionarios de la rama ejecutiva del poder público.
CAPITULO 5
DE LA FUNCIÓN ADMINISTRATIVA
ARTICULO 209. PRINCIPIOS, OBJETO Y CONTROL DE LA FUNCIÓN
ADMINISTRATIVA.
La función administrativa está al servicio de los intereses generales y se desarrolla con fundamento
en los principios de igualdad, moralidad, eficacia, economía, celeridad, imparcialidad y publicidad,
mediante la descentralización, la delegación y la desconcentración de funciones.
Las autoridades administrativas deben coordinar sus actuaciones para el adecuado cumplimiento de
los fines del Estado. La administración pública, en todos sus órdenes, tendrá un control interno que
se ejercerá en los términos que señale la ley.
Concordancias. Artículo 269. Control Interno de las Entidades Públicas.
152
Nota: Ley 0087 de 1993 por la cual se establecen normas para el ejercicio del control interno en las
entidades y organismos del Estado y se dictan otras disposiciones. Ley 0872 de 2003 por la cual se
crea el sistema de gestión de la calidad en la Rama Ejecutiva del Poder Público y en otras entidades
prestadoras de servicios.
Ley 0489 de 1998 por la cual se dictan normas sobre la organización y funcionamiento de las
entidades del orden nacional, se expiden las disposiciones, principios y reglas generales para
el ejercicio de las atribuciones previstas en los numerales 15 y 16 del artículo 189 de la
Constitución Política y se dictan otras disposiciones. Artículo 27. Sistema Nacional de Control
Interno. Creación. Artículo 28. Objeto. Artículo 29. Dirección y coordinación.
Ley 0734 de 2002 por la cual se expide el Código Disciplinario Unico. Artículo 34. Deberes de todo
servidor público. Numeral 34. Adopción del Sistema de Control Interno.
ARTICULO 210. DESCENTRALIZACION ADMINISTRATIVA.
Las entidades del orden nacional descentralizadas por servicios sólo pueden ser creadas por ley o por
autorización de ésta, con fundamento en los principios que orientan la actividad administrativa.
Los particulares pueden cumplir funciones administrativas en las condiciones que señale la ley.
La ley establecerá el régimen jurídico de las entidades descentralizadas y la responsabilidad de sus
presidentes, directores o gerentes.
ARTICULO 211. DELEGACION.
La ley señalará las funciones que el Presidente de la República podrá delegar en los ministros,
directores de departamentos administrativos, representantes legales de entidades descentralizadas,
superintendentes, gobernadores, alcaldes y agencias del Estado que la misma ley determine.
Igualmente, fijará las condiciones para que las autoridades administrativas puedan delegar en sus
subalternos o en otras autoridades.
La delegación exime de responsabilidad al delegante, la cual corresponderá exclusivamente al
delegatario, cuyos actos o resoluciones podrá siempre reformar o revocar aquél, reasumiendo la
responsabilidad consiguiente.
La ley establecerá los recursos que se puedan interponer contra los actos de los delegatarios.
Ley 0489 de 1998 por la cual se dictan normas sobre la organización y funcionamiento de las
entidades del orden nacional, se expiden las disposiciones, principios y reglas generales para
el ejercicio de las atribuciones previstas en los numerales 15 y 16 del artículo 189 de la
Constitución Política y se dictan otras disposiciones. Artículo 2º. Ambito de aplicación. Artículo 9º.
Delegación. Artículo 10. Requisitos de la delegación. Artículo 11. Funciones que no se pueden delegar.
Artículo 12. Régimen de los actos del delegatario. Artículo 14. Delegación entre entidades públicas.
CAPITULO 6
DE LOS ESTADOS DE EXCEPCION
ARTICULO 212. ESTADO DE GUERRA EXTERIOR.
El Presidente de la República, con la firma de todos los ministros, podrá declarar el estado de guerra
exterior. Mediante tal declaración, el Gobierno tendrá las facultades estrictamente necesarias para
repeler la agresión, defender la soberanía, atender los requerimientos de la guerra y procurar el
restablecimiento de la normalidad.
La declaración del estado de guerra exterior sólo procederá una vez el Senado haya autorizado la
declaratoria de guerra, salvo que a juicio del Presidente fuere necesario repeler la agresión.
153
Mientras subsista el estado de guerra, el Congreso se reunirá con la plenitud de sus atribuciones
constitucionales y legales, y el Gobierno le informará motivada y periódicamente sobre los decretos
que haya dictado y la evolución de los acontecimientos. Los decretos legislativos que dicte el
Gobierno suspenden las leyes incompatibles con el estado de guerra, rigen durante el tiempo que
ellos mismos señalen y dejarán de tener vigencia tan pronto se declare restablecida la normalidad. El
Congreso podrá, en cualquier época, reformarlos o derogarlos con el voto favorable de los dos
tercios de los miembros de una y otra cámara.
Concordancias. Artículo 59. Expropiación en caso de guerra. Artículo 97. Nacionalidad y guerra
exterior. Artículo 241. Funciones de la Corte Constitucional. Numeral 7º. Decidir definitivamente sobre
la constitucionalidad de los Decretos dictados con fundamento en este artículo.
Decreto 2067 de 1991 por el cual se dicta el régimen procedimental de los juicios y actuaciones
que deban surtirse ante la Corte Constitucional. Artículo 36. Remisión por el Gobierno a la Corte de
copia auténtica del texto de los decretos.
Ley 0005 de 1992 por la cual se expide el Reglamento del Congreso, el Senado y la Cámara de
Representantes. Artículo 120. Mayoría calificada. Numeral 1º. Leyes que reformen o deroguen los
decretos legislativos dictados por el Gobierno durante el Estado de Guerra.
Ley 0137 de 1994 por la cual se regulan los estados de excepción en Colombia. Artículo 22.
Declaratoria del estado de guerra exterior. Artículo 23. Envío de tropas al exterior. Artículo 24. Agresión
externa. Informe al Congreso. Artículo 25. Facultades generales. Artículo 26. Expropiación y
ocupación. Artículo 27. Medios de comunicación. Artículo 28. Limitaciones a la libertad de movimiento y
residencia. Artículo 29. Movilización nacional. Artículo 30. Servicio militar.
Decreto 0082 de 1996 por el cual se promulga el “Protocolo Adicional a Convenios de Ginebra del 12
de Agosto de 1.949 relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados internacionales
(Protocolo I)”. adoptado en Ginebra el 8 de junio de 1977.
Decreto 1341 de 2000 por el cual se determinan el Teatro de Guerra y los Teatros de Operaciones, se
nombran los Comandantes y se señalan sus funciones.
Código Penal Militar. Ley 0522 de 1999. Artículo 128. Deserción. Artículo 133. Libertad indebida de
prisionero de guerra. Artículo 153. Sabotaje por destrucción o inutilización de elementos de guerra.
Código Penal. Ley 0599 de 2000. Artículo 455. De los delitos de traición a la patria. Menoscabo de la
integridad nacional. Artículo 456. Hostilidad militar. Artículo 458. Instigación a la guerra. Artículo 459.
Atentados contra hitos fronterizos. Artículo 460. Actos contrarios a la defensa de la Nación.
ARTICULO 213. ESTADO DE CONMOCION INTERIOR.
En caso de grave perturbación del orden público que atente de manera inminente contra la
estabilidad institucional, la seguridad del Estado, o la convivencia ciudadana, y que no pueda ser
conjurada mediante el uso de las atribuciones ordinarias de las autoridades de policía, el Presidente
de la República, con la firma de todos los ministros, podrá declarar el estado de conmoción interior,
en toda la República o parte de ella, por término no mayor de noventa días, prorrogable hasta por dos
períodos iguales, el segundo de los cuales requiere concepto previo y favorable del Senado de la
República.
Mediante tal declaración, el Gobierno tendrá las facultades estrictamente necesarias para conjurar las
causas de la perturbación e impedir la extensión de sus efectos.
Los decretos legislativos que dicte el Gobierno podrán suspender las leyes incompatibles con el
estado de conmoción y dejarán de regir tan pronto como se declare restablecido el orden público. El
Gobierno podrá prorrogar su vigencia hasta por noventa días más.
Dentro de los tres días siguientes a la declaratoria o prórroga del estado de conmoción, el Congreso
se reunirá por derecho propio, con la plenitud de sus atribuciones constitucionales y legales. El
Presidente le pasará inmediatamente un informe motivado sobre las razones que determinaron la
declaración.
154
En ningún caso los civiles podrán ser investigados o juzgados por la justicia penal militar.
Concordancias. Artículo 241. Funciones de la Corte Constitucional. Numeral 7º. Decidir
definitivamente sobre la constitucionalidad de los Decretos dictados con fundamento en este artículo.
Nota: La Corte Constitucional en Sentencia C-0033 de 1993, señala: “Estados de Excepción.
Restricción de derechos. Cuando para el ejercicio de un derecho se establezcan requisitos mínimos
razonables, que apuntan a hacer más viable el derecho mismo y que no desconocen su núcleo
esencial, no puede aducirse que se está violando de plano tal derecho. La Constitución es clara en
afirmar que los derechos humanos durante los estados de excepción constitucional -como es el caso
de la Conmoción Interior, no podrán suspenderse, pero no dice que no podrán restringirse. De hecho la
no suspensión es una advertencia del constituyente para salvaguardar el núcleo esencial de los
derechos, pero tácitamente se está reconociendo que justamente la crisis institucional implicará
ciertamente un menor goce de los derechos. Debe existir una razonabilidad entre los motivos que
determinaron la declaración del Estado de Conmoción Interior y las medidas de excepción”.
Decreto 2067 de 1991 por el cual se dicta el régimen procedimental de los juicios y actuaciones
que deban surtirse ante la Corte Constitucional. Artículo 36. Remisión por el Gobierno a la Corte de
copia auténtica del texto de los decretos.
Ley 0005 de 1992 por la cual se expide el Reglamento del Congreso, el Senado y la Cámara de
Representantes. Artículo 254. Informes. Numeral 6º. Obligatoriedad de presentación por parte del
Gobierno sobre conmoción interior.
Ley 0137 de 1994 por la cual se regulan los estados de excepción en Colombia. Artículo 34.
Declaratoria del estado de conmoción interior. Artículo 35. Prórrogas. Artículo 36. Facultades
generales. Artículo 38. Facultades del Gobierno. Artículo 39. Informes al Congreso. Artículo 40.
Concepto favorable del Senado.
Ley 0171 de 1994 por medio de la cual se aprueba el “Protocolo Adicional a los Convenios de Ginebra
del 12 de Agosto de 1994, relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados sin carácter
internacional (Protocolo II)”, hecho en Ginebra el 8 de Junio de 1977. (Nota: Promulgado mediante el
Decreto 0509 de 1996).
Código Penal Militar. Ley 0522 de 1999. Artículo 121. Abandono del comando. Artículo 122.
Abandono de comandos superiores, jefaturas y direcciones. Artículo 123. Abandono de comandos
especiales.
ARTICULO 214. DISPOSICIONES COMUNES A LOS ESTADOS DE GUERRA EXTERIOR Y
CONMOCION INTERIOR.
Los estados de excepción a que se refieren los artículos anteriores se someterán a las siguientes
disposiciones.
1. Los decretos legislativos llevarán la firma del Presidente de la República y todos sus ministros y
solamente podrán referirse a materias que tengan relación directa y específica con la situación que
hubiere determinado la declaratoria del estado de excepción.
2. No podrán suspenderse los derechos humanos ni las libertades fundamentales. En todo caso se
respetarán las reglas del derecho internacional humanitario. Una ley estatutaria regulará las
facultades del Gobierno durante los estados de excepción y establecerá las controles judiciales y
las garantías para proteger los derechos, de conformidad con los tratados internacionales. Las
medidas que se adopten deberán ser proporcionales a la gravedad de los hechos.
La Corte Constitucional en Sentencia C-0055 de 1995, señala: “Reserva de Ley Estatutaria. Facultades
del Gobierno en Estados de Excepción. Una interpretación sistemática del artículo 214-2, en
concordancia con el artículo 152-e de la Carta, permite concluir que el objeto de regulación por vía
estatutaria son las facultades del Gobierno durante la vigencia de los estados de excepción, no así
todas las normas legales que tengan como finalidad otorgar carácter permanente a las medidas
adoptadas. Esto significa entonces que no se puede inferir que una ley que da carácter permanente a
un decreto de conmoción debe ser, por es solo hecho, tramitada por la vía estatutaria, sino que ello
depende del contenido propio de la ley”.
Ley 0137 de 1994 por la cual se regulan los estados de excepción en Colombia. Artículo 5º.
Prohibición de suspender derechos. Artículo 6º. Ausencia de regulación. Artículo 7º. Vigencia del
Estado de Derecho. Artículo 13. Proporcionalidad. Artículo 28. Limitaciones a la libertad de movimiento
y residencia.
3. No se interrumpirá el normal funcionamiento de las ramas del poder público ni de los órganos del
155
Estado.
4. Tan pronto como hayan cesado la guerra exterior o las causas que dieron lugar al estado de
conmoción interior, el Gobierno declarará restablecido el orden público y levantará el estado de
excepción.
Ley 0137 de 1994 por la cual se regulan los estados de excepción en Colombia. Artículo 22.
Declaratoria del Estado de Guerra Exterior. Artículo 23. Envío de tropas al exterior.
5. El Presidente y los ministros serán responsables cuando declaren los estados de excepción sin
haber ocurrido los casos de guerra exterior o de conmoción interior, y lo serán también, al igual
que los demás funcionarios, por cualquier abuso que hubieren cometido en el ejercicio de las
facultades a que se refieren los artículos anteriores.
6. El Gobierno enviará a la Corte Constitucional al día siguiente de su expedición, los decretos
legislativos que dicte en uso de las facultades a que se refieren los artículos anteriores, para que
aquélla decida definitivamente sobre su constitucionalidad. Si el Gobierno no cumpliere con el
deber de enviarlos, la Corte Constitucional aprehenderá de oficio y en forma inmediata su
conocimiento.
Código Penal Militar. Ley 0522 de 1999. Artículo 121. Abandono del comando. Artículo 122.
Abandono de comandos superiores, jefaturas y direcciones. Artículo 123. Abandono de comandos
especiales.
ARTICULO 215. ESTADO DE EMERGENCIA.
Cuando sobrevengan hechos distintos de los previstos en los artículos 212 y 213 que perturben o
amenacen perturbar en forma grave e inminente el orden económico, social y ecológico del país, o
que constituyan grave calamidad pública, podrá el Presidente, con la firma de todos los ministros,
declarar el estado de emergencia por períodos hasta de treinta días en cada caso, que sumados no
podrán exceder de noventa días en el año calendario.
Mediante tal declaración, que deberá ser motivada, podrá el Presidente, con la firma de todos los
ministros, dictar decretos con fuerza de ley, destinados exclusivamente a conjurar la crisis y a
impedir la extensión de sus efectos.
Concordancias. Artículo 241. Funciones de la Corte Constitucional. Numeral 7º. Decidir
definitivamente sobre la constitucionalidad de los Decretos dictados con fundamento en este artículo.
La Corte Constitucional en Sentencia C-0004 de 1992, señala: “Estados de excepción. Presidente
de la República. Discrecionalidad. Control político. Control Jurídico. La Corte Constitucional
interpreta el conjunto de normas que el Estatuto Fundamental dedica a los estados de excepción, en el
sentido de límite y freno al abuso de la discrecionalidad. Pero igualmente ese conjunto normativo, con
las limitaciones y cautelas que incorpora, confiere al Presidente un innegable margen de discreción en
lo que hace al ejercicio de los poderes excepcionales derivados de los mencionados estados de
anormalidad. Los decretos que se dictan como consecuencia de la declaración de la emergencia,
responden a una competencia discrecional -el Presidente valora en cada caso lo que exige el interés
público y escoge entre varias alternativas de acción-, tratándose del decreto que produce la
declaración, la libertad del Presidente se reduce a tomar la decisión de efectuar dicha declaración
determinando el momento para hacerlo y señalando los hechos que la justifican, pero en lo que
concierne a la efectiva configuración del presupuesto objetivo de la misma, no dispone de
discrecionalidad alguna y no hay alternativas distintas a su existencia o inexistencia. En el estado de
emergencia, el control político se extiende al pronunciamiento expreso sobre la conveniencia y
oportunidad de las medidas, con lo cual se adentra mucho más el Congreso en la esfera de
discrecionalidad del Presidente. El control jurídico sobre los decretos que el Presidente expide en el
curso de los estados de excepción y que compete a la Corte Constitucional examinar, representa otro
límite a su discrecionalidad”. “Emergencia social. Causales. No es cierto que una grave perturbación
laboral no pueda dar lugar a la declaratoria del estado de emergencia. En principio, los decretos que se
dicten en desarrollo de la emergencia, no tienen límite en razón de la materia. Lo decisivo es que tales
Decretos tengan relación directa con las causas de la perturbación y se dirijan a conjurarla o a impedir
la extensión de sus efectos. Es evidente que si la causa tiene raíz laboral, como es el caso del
156
deterioro acelerado del salario de los empleados públicos, los Decretos tengan un contenido laboral ya
que de lo contrario no se podría poner término a la emergencia”.
En Sentencia C-0005 de 1992, señala. “Emergencia social. Decreto legislativo. Conexidad. Es
requisito para la validez de los Decretos Legislativos proferidos en desarrollo del estado de emergencia
social, que las medidas en ellos adoptadas tengan como finalidad exclusiva la de "conjurar la crisis" e
"impedir la extensión de sus efectos", que es lo que ordinariamente ha sido denominado por la
Jurisprudencia y la Doctrina como "conexidad", definida ésta como la "relación directa y específica"
entre las normas dictadas y la situación que determinó la implantación del estado de emergencia”.
En Sentencia C-0447 de 1992, señala: “Estados de excepción. Emergencia Social. Sistema
Eléctrico. Crisis. Hechos sobreviniente. El sistema encargado de atender la demanda energética,
conocido como "sector eléctrico", en razón de su vulnerabilidad de origen estructural y operacional, no
fue capaz de enfrentar satisfactoriamente una contingencia del mundo físico dada por la hidrología
extremadamente seca asociada al fenómeno de "El Niño", quedando desbordado como subsistema
como consecuencia de su precaria respuesta que ha afectado una condición esencial de la vida social
y económica, asociada al adecuado suministro de energía. El racionamiento, en este caso mayor por
la vulnerabilidad del sector eléctrico, que se hizo patente al verse superado en el manejo de la
hidrología extrema presentada, ha colocado a la entera sociedad en una situación de anormalidad. La
situación de escasez presentada por el suministro de energía eléctrica es crítica en la medida en que
lejos de asegurarse la prestación eficiente de este importante servicio público, como corresponde al
Estado Social de Derecho, se ha expuesto a los habitantes del territorio nacional a sufrir las
ineficiencias del sector. En este sentido se coloca a los habitantes en una situación anormal que debe
subsanarse de inmediato. La prolongación del racionamiento por un año más, de conformidad con los
cálculos efectuados, tendría efectos en alto grado perturbadores de la vida económica y social del
país, que se adicionarían a los ya graves e irreversibles registrados hasta el presente. La Corte
Constitucional encuentra plenamente acreditados los presupuestos fácticos del estado de emergencia
cuya declaratoria se ha efectuado con el objeto de conjurar la crisis e impedir la extensión de sus
efectos”. “Energía eléctrica. Servicios públicos. El suministro de energía eléctrica es un servicio
público esencial para el desenvolvimiento normal de las actividades sociales y económicas del país. La
energía eléctrica, bien materia de la indicada prestación en la que se traduce el servicio, satisface una
necesidad general vinculada de manera sustancial con el bienestar de la población y los
requerimientos vitales del mayor número de procesos y actividades sociales. la energía eléctrica en
Colombia, atendidas sus condiciones tecnológicas y económicas actuales y su alta dependencia de
dicho recurso, es por lo tanto un bien público esencial en cuanto su carencia compromete la suerte de
la colectividad. La energía es un bien no transable en el corto plazo”.
En Sentencia C-0448 de 1992, señala: “Estados de excepción. Decreto legislativo. Conexidad.
Declarada la perturbación en el orden económico, social o ecológico del país, las atribuciones que
asume el Ejecutivo están delimitadas por la propia Constitución, luego mal se pueden extender
indefinidamente a materias distintas de las relacionadas con el trance que mediante tal declaración se
busca superar. Desde el punto de vista de la validez constitucional de esta clase de decretos, de lo
dicho se desprende con toda claridad que no la tienen aquellos cuyo contenido esté destinado a fines
ajenos al control de la crisis y sus efectos, o que se refieran a materias carentes de la relación directa y
específica con ella. Estos límites configuran el marco de referencia al que habrá de concretarse el
estudio de la Corte sobre el decreto revisado, en cuanto concierne a conexidad. Considera la Corte
que todas las medidas guardan relación directa y específica con los motivos que llevaron al Gobierno a
declarar el Estado de Emergencia Económica”. ”“Presidente de la República. Facultades
legislativas. Límites. Las facultades de orden administrativo y financiero no se pueden extender
indefinidamente a situaciones posteriores ajenas a la crisis. No son admisibles aquellas disposiciones
que implican el ejercicio indefinido de atribuciones ya no administrativas sino legislativas en cabeza del
Gobierno, ya que, por mandato perentorio del artículo 215 citado, en concordancia con la cláusula
general de competencia consagrada por la Constitución a favor del Congreso, las posibilidades de que
el Ejecutivo legisle por la vía del estado de emergencia, además del límite material aludido, se hallan
supeditadas de manera estricta al lapso de tiempo que el propio Gobierno señala al expedir el decreto
que reconoce la perturbación del orden económico. De allí que no pueda el Presidente dictar decretos
legislativos después de vencido ese término ni usar los que expida en tiempo para retener
intemporalmente la función que mediante ellos se agota. Interpretar con largueza las atribuciones
legislativas excepcionales, a tal punto que se reputaran ajustadas a la Constitución las normas por
medio de las cuales el legislador extraordinario prorroga, más allá del término prefijado, dichas
posibilidades, significaría aceptar que por este mecanismo es factible trasladar definitivamente la
157
competencia del Congreso a manos del Ejecutivo. Con arreglo al criterio según el cual las normas
jurídicas deben ser interpretadas de modo en que se acomoden a la preceptiva constitucional, se
deduzca la exequibilidad de los transcritos apartes, sólo si su entendimiento y posterior aplicación
consultan lo estatuido en el artículo 189, numeral 16 de la Carta y, por tanto, si se considera que las
reformas estatutarias y las reestructuraciones que ellos prevén habrán de ser ejecutadas "con sujeción
a los principios y reglas que defina la ley". De lo contrario, esos mismos apartes son
inconstitucionales”. “Estados de excepción. Emergencia económica y social. Presidente de la
República. Facultades. Nada obsta, a la luz de los preceptos constitucionales, para que en tiempos
de perturbación del orden económico y social, con el objeto de hacer frente a las necesidades propias
de ésta, sea el Presidente de la República con la firma de todos sus ministros, quien, revestido de
poderes extraordinarios, modifique o incremente tanto el presupuesto de rentas como el de gastos,
siempre y cuando ello se haga con el único objeto de conjurar la crisis. Así se deduce no solamente del
sentido y los fines de una institución como la del estado de emergencia económica, sino de la
interpretación sistemática de las normas constitucionales que hoy estructuran los estados de
excepción en su conjunto en armonía con los artículos 345 y siguientes, que están concebidos sobre
el supuesto de que la distribución de competencias en materia presupuestal debe tener desarrollo "en
tiempo de paz", por cuanto los apremios de una situación tan urgente que ha hecho necesaria la
apelación a facultades extraordinarias como las que invoca el decreto examinado, a partir de una
declaratoria ya hallada exequible por esta Corte, no son compatibles con la aplicación de aquellas
previsiones si de lo que se trata es de arbitrar recursos en forma inmediata y de aplicarlos
efectivamente a los fines de contrarrestar los hechos perturbatorios y la extensión de sus efectos,
como ocurre en el presente caso. No existiendo la institución de los créditos suplementales o
extraordinarios que preveía el antiguo artículo 212 de la Carta, las emergencias como la que ahora se
afronta no tienen para el Gobierno, en materia presupuestal, salida distinta a la del artículo 215 de la
Constitución”. “Presidente de la República. Facultades. Decreto legislativo. Impuestos.
Exenciones. Ningún reparo encuentra la Corte al ejercicio de la función legislativa por el Presidente de
la República para conceder exenciones temporales e introducir modificaciones a algunos impuestos,
pues de manera expresa el artículo 215 de la Constitución autoriza al Ejecutivo para proceder a ello
siempre que lo haga en forma transitoria”.
Ley 0137 de 1994 por la cual se regulan los estados de excepción en Colombia. Artículo 46.
Declaratoria del estado de emergencia económicas, social y ecológica. Artículo 47. Facultades del
Gobierno. Artículo 48. Informes al Congreso. Artículo 49. Reforma, adiciones o derogaciones de las
medidas. Artículo 50. Derechos sociales de los trabajadores.
Estos decretos deberán referirse a materias que tengan relación directa y específica con el estado de
emergencia, y podrán, en forma transitoria, establecer nuevos tributos o modificar los existentes. En
estos últimos casos, las medidas dejarán de regir al término de la siguiente vigencia fiscal, salvo que
el Congreso, durante el año siguiente, les otorgue carácter permanente.
El Gobierno, en el decreto que declare el estado de emergencia, señalará el término dentro del cual
va a hacer uso de las facultades extraordinarias a que se refiere este artículo, y convocará al
Congreso, si éste no se hallare reunido, para los diez días siguientes al vencimiento de dicho
término.
El Congreso examinará hasta por un lapso de treinta días, prorrogable por acuerdo de las dos
cámaras, el informe motivado que le presente el Gobierno sobre las causas que determinaron el
estado de emergencia y las medidas adoptadas, y se pronunciará expresamente sobre la conveniencia
y oportunidad de las mismas.
El Congreso, durante el año siguiente a la declaratoria de la emergencia, podrá derogar, modificar o
adicionar los decretos a que se refiere este artículo, en aquellas materias que ordinariamente son de
iniciativa del Gobierno. En relación con aquéllas que son de iniciativa de sus miembros, el Congreso
podrá ejercer dichas atribuciones en todo tiempo.
El Congreso, si no fuere convocado, se reunirá por derecho propio, en las condiciones y para los
efectos previstos en este artículo.
El Presidente de la República y los ministros serán responsables cuando declaren el estado de
emergencia sin haberse presentado alguna de las circunstancias previstas en el inciso primero, y lo
serán también por cualquier abuso cometido en el ejercicio de las facultades que la Constitución
158
otorga al Gobierno durante la emergencia.
El Gobierno no podrá desmejorar los derechos sociales de los trabajadores mediante los decretos
contemplados en este artículo.
Parágrafo. El Gobierno enviará a la Corte Constitucional al día siguiente de su expedición los
decretos legislativos que dicte en uso de las facultades a que se refiere este artículo, para que aquélla
decida sobre su constitucionalidad. Si el Gobierno no cumpliere con el deber de enviarlos, la Corte
Constitucional aprehenderá de oficio y en forma inmediata su conocimiento.
Decreto 2067 de 1991 por el cual se dicta el régimen procedimental de los juicios y actuaciones
que deban surtirse ante la Corte Constitucional. Artículo 36. Remisión por el Gobierno a la Corte de
copia auténtica del texto de los decretos.
CAPITULO 7
DE LA FUERZA PUBLICA
ARTICULO 216. INTEGRANTES DE LA FUERZA PUBLICA - OBLIGACIONES DE LOS
CIUDADANOS.
La fuerza pública estará integrada en forma exclusiva por las Fuerzas Militares y la Policía Nacional.
Todos los colombianos están obligados a tomar las armas cuando las necesidades públicas lo exijan
para defender la independencia nacional y las instituciones públicas.
La ley determinará las condiciones que en todo tiempo eximen del servicio militar y las prerrogativas
por la prestación del mismo.
Ley 0004 de 1992 mediante la cual se señalan las normas, objetivos y criterios que debe
observar el Gobierno Nacional para la fijación del Régimen Salarial y prestacional de los
Empleados Públicos, de los miembros del Congreso Nacional y de la Fuerza Pública y para la
fijación de las prestaciones sociales de los Trabajadores Oficiales y se dictan otras
disposiciones de conformidad con lo establecido en el artículo 150, numeral 19, literales e) y f)
de la Constitución Política. Artículo 13. Remuneración de personal activo y retirado de la Fuerza
Pública.
Ley 0048 de 1993 por la cual se reglamenta el servicio de reclutamiento y movilización.
Ley 0137 de 1994 por la cual se regulan los estados de excepción en Colombia. Artículo 30.
Servicio militar.
Ley 0418 de 1998 por la cual se consagran unos instrumentos para la búsqueda de la
convivencia, la eficacia de la justicia y se dictan otras disposiciones. Artículo 13. Servicio militar.
Incorporación de menores de 18 años.
Ley 0447 de 1998 por la cual se establece pensión vitalicia y otros beneficios a favor de parientes de
personas fallecidas durante la prestación del servicio militar obligatorio y se dictan otras disposiciones.
Decreto 2541 de 1998 por el cual se reglamenta el Servicio Militar Obligatorio para los Menores de
edad conforme a lo establecido en el artículo 13 de la Ley 418 de 1997.
Ley 0683 de 2001 por la cual se establecen unos beneficios a favor de los veteranos sobrevivientes de
la Guerra de Corea y el Conflicto con el Perú y se dictan otras disposiciones.
Ley 0694 de 2001 por medio de la cual se expiden normas para facilitar la definición de la situación
militar.
Decreto 4158 de 2004 por el cual se fijan los sueldos básicos para el personal de Oficiales y
Suboficiales de las Fuerzas Militares; Oficiales, Suboficiales y Agentes de la Policía Nacional; Personal
del Nivel Ejecutivo de la Policía Nacional, y Empleados Públicos del Ministerio de Defensa, las Fuerzas
Militares y la Policía Nacional; se establecen bonificaciones para Alféreces, Guardiamarinas, Pilotines,
Grumetes y Soldados, se modifican las comisiones y se dictan otras disposiciones en materia salarial.
(Nota: Deroga las disposiciones que le sean contrarias, en especial el Decreto 3552 de 2003, y surte
efectos fiscales a partir del 1° de enero de 2004).
ARTICULO 217. ESTRUCTURA, FINALIDAD Y REGIMEN INTERNO DE LAS FUERZAS
MILITARES.
La Nación tendrá para su defensa unas Fuerzas Militares permanentes constituidas por el Ejército, la
159
Armada y la Fuerza Aérea.
Las fuerzas militares tendrán como finalidad primordial la defensa de la soberanía, la independencia,
la integridad del territorio nacional y del orden constitucional.
La ley determinará el sistema de reemplazos en las fuerzas militares, así como los ascensos,
derechos y obligaciones de sus miembros y el régimen especial de carrera, prestacional y
disciplinario, que les es propio.
Concordancias. Artículo 221. Justicia Penal Militar.
Nota: La Corte Constitucional en Sentencia T-0409 de 1992, señala: “Servicio Militar. Libertad de
conciencia. La obligación de prestar el servicio militar es desarrollo del postulado según el cual los
intereses colectivos prevalecen sobre los individuales y si, además, el Estado al exigirlo no puede
desconocer la igualdad de las personas ante la ley, cuyos dictados deben ser objetivos e imparciales,
es evidente que la objeción de conciencia para que pueda invocarse, requiere de su expresa
institucionalización dentro del respectivo ordenamiento jurídico. El servicio militar en sí mismo, es decir
como actividad genéricamente considerada, carece de connotaciones que puedan afectar el ámbito de
la conciencia individual, por cuanto aquel puede prestarse en diversas funciones de las requeridas
para la permanencia y continuidad de las Fuerzas Militares”.
En Sentencia SU 0277 de 1993, señala: “Servicio Militar. Obligación. Exenciones. La Constitución
Política defiere a la ley el establecimiento y la regulación de las situaciones conforme a las cuales un
colombiano puede ser excluido de la obligación del servicio militar, lo cual ocurre cuando se encuentra
particularmente cobijado por los supuestos de hecho que consagra la norma. Si bien la Constitución
establece la obligación, es la ley la que establece la dimensión del servicio militar y sus situaciones de
exención. No se puede concluir que la situación del hijo de la petente se encuentre subsumida en
alguna de las causales de exención legal; por ello a pesar de no haber llegado a la mayoría de edad,
era viable exigirle la prestación del servicio militar, con arreglo a las normas que rige la prestación de
dicho servicio para los bachilleres. No resulta contrario a la Constitución, que la ley ordene a los
bachilleres definir su situación militar una vez concluyan sus estudios, pues ninguna norma de
jerarquía constitucional, ha dispuesto que antes de la mayoría de edad no se puede cumplir con dicha
obligación”.
En Sentencia SU-0491 de 1993, señala: “Servicio militar. Descuartelamiento. Narciturus.
Protección. Derechos del niño. El desacuartelamiento del soldado no tiene por objeto el amparo de
sus derechos fundamentales, legítimamente restringidos por el deber de prestar servicio militar, sino la
protección de los derechos de sus hijos próximos a nacer, lo que correlativamente da lugar a la
exigibilidad de deberes superiores cuya observancia resulta impostergable”. “Principio de
reciprocidad. Primacía de los derechos inalienables. Mientras la ley no regule lo concerniente a la
asistencia y protección de la mujer - incluido el subsidio alimentario - durante el embarazo y después
del parto, al Estado no le es dable exigir de la principal persona llamada por ley a asistir y proteger a la
familia, el cumplimiento de una obligación que trae como efecto práctico su separación del núcleo
familiar. Solamente la asistencia y protección estatal de los menores que se verían abandonados ante
la separación de su padre y la situación de desempleo o desamparo de la madre, darían legitimación al
Estado para insistir en el cumplimiento del servicio militar del varón en las circunstancias anotadas. De
lo contrario, los principios de reciprocidad y primacía de los derechos inalienables de la persona se
verían desconocidos por la actuación inconstitucional de las autoridades”.
Ley 0014 de 1992 por la cual se modifican parcialmente los Decretos-leyes 1211, 1212 y 1213 de
1.990. Reformas al Estatuto del Personal de Oficiales y Suboficiales de las Fuerzas Militares.
Ley 0048 de 1993 por la cual se reglamenta el servicio de reclutamiento y movilización.
Ley 0100 de 1993 por la cual se crea el Sistema de Seguridad Social Integral. Artículo 142.
Mesada adicional para actuales pensionados. Reconocimiento y pago de 30 días (…) retirados y
pensionados de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional. (Nota: Parcialmente declarado
inexequible). Artículo 279. Excepciones en la aplicación del Sistema de Seguridad Social. (…)
miembros de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional (…).
Ley 0198 de 1995 por la cual se ordena la izada de la Bandera Nacional y colocación de los símbolos
patrios en (…) instalaciones militares y de policía (…).y se dictan otras disposiciones.
Decreto 2535 de 1993 por el cual se expiden normas sobre armas, municiones y explosivos.
Artículo 7º. Clasificación de las armas de fuego. Artículo 8º. Armas de guerra o de uso privativo de las
Fuerza Pública. Artículo 9º. Armas de uso restringido. (Nota: Parcialmente declarado inexequible por la
Sentencia C-0296 de 1995). Artículo 15. Accesorios prohibidos.
160
Decreto 1809 de 1994 por el cual se reglamenta el Decreto 2535 de 1993. (Normas sobre armas,
municiones y explosivos). Artículo 1º. Armas que pueden portar los miembros de los organismos
nacionales de seguridad y cuerpos oficiales armados y permiso para porte de armas de uso
restringido.
Ley 0264 de 1996 por medio de la cual se conceden algunos beneficios a los reservistas del Ejército,
Armada Nacional, Fuerzas de Policía y de la Fuerza Aérea Colombiana.
Ley 0352 de 1997 por la cual se reestructura el sistema de salud y se dictan otras disposiciones en
materia de seguridad social para las Fuerzas Militares y la Policía Nacional.
Ley 0402 de 1997 por la cual se crea el Arma de Comunicaciones como especialidad orgánica del
Ejército Nacional.
Ley 0447 de 1998 por la cual se establece pensión vitalicia y otros beneficios a favor de parientes de
personas fallecidas durante la prestación del servicio militar obligatorio y se dictan otras disposiciones.
Ley 0522 de 1999 por el cual se expide el Código Penal Militar.
Decreto 1790 de 2000 por el cual se modifica el Decreto que regula las normas de carrera del personal
de Oficiales y Suboficiales de las Fuerzas Militares.
Ley 0694 de 2001 por medio de la cual se expiden normas para facilitar la definición de la situación
militar.
Código Penal. Ley 0599 de 2000. Artículo 366. Fabricación, tráfico y porte de armas y municiones de
uso privativo de las Fuerzas Armadas.
Ley 0775 de 2002 por la cual se modifican parcialmente los Estatutos de Carrera de Oficiales y
Suboficiales de las Fuerzas Militares.
Ley 0836 de 2003 por el cual se expide el Reglamento de Régimen Disciplinario para las Fuerzas
Militares.
Código de Procedimiento Penal. Ley 0906 de 2004. Artículo 35. De los Jueces Penales de Circuito
Especializado. Competencia. Numeral 23. De los delitos señalados en el artículo 366 del Código Penal.
(Fabricación, tráfico y porte de armas y municiones de uso privativo de las Fuerzas Armadas).
Ley 0913 de 2004 por la cual se establece el Día del Héroe de la Nación y sus Familias. 19 de julio de
cada año.
Ley 0923 de 2004 mediante la cual se señalan las normas, objetivos y criterios que deberá observar el
Gobierno Nacional para la fijación del régimen pensional y de asignación de retiro de los miembros de
la Fuerza Pública de conformidad con lo establecido en el artículo 150, numeral 19, literal e) de la
Constitución Política.
Decreto 2192 de 2004 por el cual se desarrolla el régimen de pensiones de invalidez y sobrevivencia
del personal de Soldados Profesionales de las Fuerzas Militares.
Decreto 4433 de 2004 por medio del cual se fija el régimen pensional y de asignación de retiro de los
miembros de la Fuerza Pública. (Nota: Deroga las demás disposiciones que le sean contrarias y, en
especial, los artículos 193 del Decreto-ley 1211 de 1990, 167 del Decreto-ley 1212 de 1990, 125 del
Decreto 1213 de 1990, Ley 103 de 1912, y los artículos 39 y 40 del Decreto-ley 1793 de 2000.)
Decreto 0844 de 2005 por el cual se modifica la Planta de Oficiales y Suboficiales de las Fuerzas
Militares. Año 2005.
Nota: Mediante el Decreto 1211 de 1990 se reformó el Estatuto del Personal de Oficiales y Suboficiales
de las Fuerzas Militares, no disponible. Por el Decreto 2070 de 2003 se reformó el Régimen Pensional
de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional, el cual fue declarado inexequible por la Sentencia C0432 de 2004; mediante el Decreto 2070 de 2003 se reformó el régimen pensional el cual fue
declarado inexequible por la Sentencia C-0432 de 2004.
ARTICULO 218. DEFINICION, FINALIDAD Y REGIMEN INTERNO DE LA POLICIA
NACIONAL.
La ley organizará el cuerpo de policía.
La Policía Nacional es un cuerpo armado permanente de naturaleza civil, a cargo de la Nación, cuyo
fin primordial es el mantenimiento de las condiciones necesarias para el ejercicio de los derechos y
libertades públicas, y para asegurar que los habitantes de Colombia convivan en paz.
La ley determinará su régimen de carrera, prestacional y disciplinario.
Decreto 1355 de 1970 por el cual se dictan normas sobre Policía.
La Corte Constitucional en Sentencia T-0102 de 1992, señala: “Acción de Tutela. Indenfensión. La
indefensión en que se encuentra una gran cantidad, si no la mayoría de las poblaciones colombianas,
dada su condición económica, social y política, no le permite tener los instrumentos adecuados para
161
repeler los ataques y la agresión de los grupos alzados en armas. Dicha función, que corresponde
asumirla al Estado directamente como fin esencial inherente a su naturaleza, la ejerce por medio de la
Fuerza Pública, y específicamente de la Policía, según el cual éstas están instituídas para mantener
las condiciones necesarias para el ejercicio de los derechos y libertades públicas y para asegurar la
convivencia pacífica de los habitantes de Colombia, dentro de un concepto de cuerpo encargado de
velar por el mantenimiento del orden público y la seguridad de los ciudadanos, a las órdenes de las
autoridades políticas. Corresponde entonces al Gobierno Nacional dotar a esta institución de las
herramientas (recursos, personal, etc.) necesarias para cumplir con el mandato que la Constitución le
ha impuesto. Por tanto, debe otorgarle los mecanismos que le permitan cumplir cabalmente esta
función. ”
Ley 0004 de 1991 por la cual se dictan normas sobre orden público interno, policía cívica local y
se dictan otras disposiciones. Artículo 16. Incorporación de la Policía Nacional para el servicio
exclusivo en los municipios. Artículo 17. Régimen del personal de la Policía Nacional asignado al
servicio municipal. Artículo 19. Vivienda fiscal.
Ley 0014 de 1992 por la cual se modifican parcialmente los Decretos 1211, 1212 y 1213 de 1990.
Causal de retiro por inasistencia al servicio.
Ley 0062 de 1993 por la cual se expiden normas sobre la Policía Nacional, se crea un establecimiento
público de seguridad social y bienestar para la Policía Nacional, se crea la Superintendencia de
Vigilancia y Seguridad Privada y se reviste de facultades extraordinarias al Presidente de la República.
(Nota: Parcialmente modificada por la Ley 0180 de 1995).
Ley 0100 de 1993 por la cual se crea el Sistema de Seguridad Social Integral. Artículo 142.
Mesada adicional para actuales pensionados. Reconocimiento y pago de 30 días (…) retirados y
pensionados de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional. (Nota: Parcialmente declarado
inexequible). Artículo 279. Excepciones en la aplicación del Sistema de Seguridad Social. (…)
miembros de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional (…).
Ley 0198 de 1995 por la cual se ordena la izada de la Bandera Nacional y colocación de los símbolos
patrios en los establecimientos públicos y educativos, instalaciones militares y de policía y
representaciones de Colombia en el exterior, y se dictan otras disposiciones.
Ley 0264 de 1996 por medio de la cual se conceden algunos beneficios a los reservistas del Ejército,
Armada Nacional, Fuerzas de Policía y de la Fuerza Aérea Colombiana. (Nota: Parcialmente declarada
inexequible).
Ley 0857 de 2003 por medio de la cual se dictan nuevas normas para regular el retiro del personal de
Oficiales y Suboficiales de la Policía Nacional y se modifica en lo pertinente a este asunto, el Decretoley 1791 de 2000 y se dictan otras disposiciones.
ARTICULO 219. LIMITACIONES A LA FUERZA PUBLICA.
La fuerza pública no es deliberante; no podrá reunirse sino por orden de autoridad legítima, ni dirigir
peticiones, excepto sobre asuntos que se relacionen con el servicio y la moralidad del respectivo
cuerpo y con arreglo a la ley.
Los miembros de la fuerza pública no podrán ejercer la función del sufragio mientras permanezcan
en servicio activo, ni intervenir en actividades o debates de partidos o movimientos políticos.
Concordancias. Artículo 39. Derecho de sindicalización Inciso 5º. Exclusión. Miembros de la Fuerza
Pública.
ARTICULO 220. PRIVACIONES A LOS MIEMBROS DE LA FUERZA PUBLICA.
Los miembros de la fuerza pública no pueden ser privados de sus grados, honores y pensiones, sino
en los casos y del modo que determine la ley.
ARTICULO 221. JUSTICIA PENAL MILITAR.
De los delitos cometidos por los miembros de la fuerza pública en servicio activo, y en relación con
el mismo servicio, conocerán las cortes marciales o tribunales militares con arreglo a las
prescripciones del Código Penal Militar.
Nota: El artículo 221, fue modificado por el artículo 1º del Acto Legislativo 002 del 21 de diciembre de
1.995, así:
162
“De los delitos cometidos por los miembros de la fuerza pública en servicio activo, y en relación con
el mismo servicio, conocerán las Cortes Marciales o Tribunales Militares, con arreglo a las
prescripciones del Código Penal Militar. Tales Cortes o Tribunales estarán integrados por miembros
de la Fuerza Pública en servicio activo o en retiro”.
Concordancias. Artículo 217. Estructura, finalidad y régimen interno de las Fuerzas Militares.
Código Penal Militar. Ley 0522 de 1999. Artículo 2º. Delitos relacionados con el servicio. Artículo 3º.
Delitos no relacionados con el servicio. Artículo 6º. Legalidad. Artículo 7º. Elementos del hecho punible.
Artículo 559. Corte Marcial. Delitos que juzga. Artículo 560. Integración de la Corte Marcial. Artículo
563. El juicio. Control de legalidad y apertura del juicio a pruebas.
Ley 0940 de 2004 por la cual se expiden normas sobre requisitos para el desempeño de cargos en la
Jurisdicción Penal Militar. (Nota: Deroga las disposiciones contenidas en el Decreto 1790 de 2000
artículos 75, 76, 77, 78, 79, 80 y 81 en el Decreto 1791 de 2000 artículos 33, 34, 35, 36, 37, 38 y 39 y
en el Decreto 1792 de 2000 artículos 4º y 108, como también todas aquellas que le sean contrarias).
ARTICULO 222. EDUCACION DE LA FUERZA PUBLICA.
La ley determinará los sistemas de promoción profesional, cultural y social de los miembros de la
fuerza pública. En las etapas de su formación, se les impartirá la enseñanza de los fundamentos de la
democracia y de los derechos humanos.
ARTICULO 223. USO PRIVATIVO DE ARMAS, MUNICIONES Y EXPLOSIVOS.
Sólo el Gobierno puede introducir y fabricar armas, municiones de guerra y explosivos. Nadie podrá
poseerlos ni portarlos sin permiso de la autoridad competente. Este permiso no podrá extenderse a
los casos de concurrencia a reuniones políticas, a elecciones, o a sesiones de corporaciones públicas
o asambleas, ya sea para actuar en ellas o para presenciarlas.
Ley 0100 de 1993 por la cual se crea el Sistema de Seguridad Social Integral. Artículo 224.
Impuesto social a las armas y municiones.
Estatuto Tributario. Decreto 0624 de 1989. Artículo 424. Bienes excluidos del impuesto sobre las
ventas. (…) Armas de guerra, excepto los revólveres, pistolas y armas blancas de la nomenclatura
arancelaria Nandina 93.01. Artículo 628. Importaciones que no causan impuesto sobre las ventas.
Literal d). Armas y municiones para la defensa nacional. Artículo 523. Actuaciones y documentos sin
cuantía gravados con el impuesto de timbre nacional. Numeral 4º. Licencias para portar armas de
fuego y renovaciones. Numeral 5º. Licencias para comerciar en municiones y explosivos.
Ley 0100 de 1993 por la cual se crea el Sistema de Seguridad Social Integral. Artículo 224.
Impuesto social a las armas y municiones.
Decreto 2535 de 1993 por el cual se expiden normas sobre armas, municiones y explosivos.
Artículo 7º. Clasificación de las armas de fuego. Artículo 8º. Armas de guerra o de uso privativo de las
Fuerza Pública. Artículo 9º. Armas de uso restringido. (Nota: Parcialmente declarado inexequible por la
Sentencia C-0296 de 1995). Artículo 15. Accesorios prohibidos.
Decreto 1809 de 1994 por el cual se reglamenta el Decreto 2535 de 1993. (Normas sobre armas,
municiones y explosivos). Artículo 1º. Armas que pueden portar los miembros de los organismos
nacionales de seguridad y cuerpos oficiales armados y permiso para porte de armas de uso
restringido.
Los miembros de los organismos nacionales de seguridad y otros cuerpos oficiales armados, de
carácter permanente, creados o autorizados por la ley, podrán portar armas bajo el control del
Gobierno, de conformidad con los principios y procedimientos que aquélla señale.
Ley 0061 de 1993 por la cual se reviste al Presidente de la República de facultades extraordinarias
para dictar normas sobre armas, municiones y explosivos, y para reglamentar la vigilancia y seguridad
privadas.
Código Penitenciario y Carcelario. Ley 0065 de 1993. Artículo 48. Porte de armas de fuego por los
miembros de la Fuerza Pública y los guardianes. Artículo 49. Empleo de la fuerza y de las armas.
Decreto 2535 de 1993 por el cual se expiden normas sobre armas, municiones y explosivos.
Artículo 3º. Permiso de Estado. Artículo 7º. Clasificación de las armas de fuego. Artículo 8º. Armas de
guerra o de uso privativo de las Fuerza Pública. Artículo 9º. Armas de uso restringido. (Nota:
Parcialmente declarado inexequible por la Sentencia C-0296 de 1995). Artículo 10. Armas de uso civil.
Artículo 11. Armas de defensa personal. Artículo 15. Accesorios prohibidos. Artículo 20 Permiso.
163
Artículo 21. Clasificación de los permisos. Artículo 22. Permiso para tenencia. Artículo 23. Permiso
para porte. Artículo 90. Procedimiento. Artículo 91. Recursos.
Decreto 1108 de 1.994, por el cual se sistematizan, coordinan y reglamentan algunas
disposiciones en relación con el porte y consumo de estupefacientes y sustancias sicotrópicas.
Artículo 31. Porte o transporte de armas, municiones, explosivos o sus accesorios bajo el efecto de
estupefacientes.
Decreto 1809 de 1994 por el cual se reglamenta el Decreto 2535 de 1993. (Normas sobre armas,
municiones y explosivos). Artículo 1º. Armas que pueden portar los miembros de los organismos
nacionales de seguridad y cuerpos oficiales armados y permiso para porte de armas de uso
restringido.
Código Penal. Ley 0599 de 2000. Artículo 365. Fabricación, tráfico y porte de armas de fuego o
municiones. Artículo 366. Fabricación, tráfico y porte de armas y municiones de uso privativo de las
Fuerzas Armadas.
Código de Procedimiento Penal. Ley 0906 de 2004. Artículo 35. De los jueces penales de Circuito
Especializado. Competencia. Numeral 23. Delitos señalados en el artículo 366 del Código Penal.
CAPITULO 8
DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES
ARTICULO 224. PROCEDIMIENTO PARA LA VALIDEZ DE LOS TRATADOS
INTERNACIONALES.
Los tratados, para su validez, deberán ser aprobados por el Congreso. Sin embargo, el Presidente de
la República podrá dar aplicación provisional a los tratados de naturaleza económica y comercial
acordados en el ámbito de organismos internacionales, que así lo dispongan. En este caso tan pronto
como un tratado entre en vigor provisionalmente, deberá enviarse al Congreso para su aprobación. Si
el Congreso no lo aprueba, se suspenderá la aplicación del tratado.
Ley 0005 de 1992 por la cual se expide el Reglamento del Congreso, el Senado y la Cámara de
Representantes. Artículo 217. Proyectos de ley sobre tratados internacionales. Condiciones en su
trámite.
ARTICULO 225. COMISION ASESORA DE RELACIONES EXTERIORES.
La Comisión Asesora de Relaciones Exteriores, cuya composición será determinada por la ley, es
cuerpo consultivo del Presidente de la República.
Nota: Véase la Ley 0068 de 1993 por la cual se reorganiza la comisión asesora de relaciones
exteriores y se reglamenta el artículo 225 de la Constitución Política de Colombia
Ley 0005 de 1992 por la cual se expide el Reglamento del Congreso, el Senado y la Cámara de
Representantes. Artículo 62. Comisiones adscritas a los organismos nacionales o internacionales
ARTICULO 226. OBJETIVOS Y FUNDAMENTOS DE LAS RELACIONES EXTERIORES.
El Estado promoverá la internacionalización de las relaciones políticas, económicas, sociales y
ecológicas sobre bases de equidad, reciprocidad y conveniencia nacional.
Nota: Véase Decreto 4016 de 2004 por el cual se reforma la Comisión Nacional de Cooperación con la
Unesco. Decreto 4712 de 2007 por el cual se reglamentan algunos aspectos procedimentales de las
negociaciones comerciales internacionales.
ARTICULO 227. PROMOCION DE LA INTEGRACION INTERNACIONAL.
El Estado promoverá la integración económica, social y política con las demás naciones y
especialmente, con los países de América Latina y del Caribe mediante la celebración de tratados
que sobre bases de equidad, igualdad y reciprocidad, creen organismos supranacionales, inclusive
para conformar una comunidad latinoamericana de naciones. La ley podrá establecer elecciones
directas para la constitución del parlamento andino y del parlamento latinoamericano.
Nota: Véase Ley 1157 de 2007 por la cual se desarrolla el artículo 227 de la Constitución Política, con
relación a la elección directa de parlamentarios andinos.
164
Nota: Véase Decreto 4712 de 2007 por el cual se reglamentan algunos aspectos procedimentales de
las negociaciones comerciales internacionales.
TITULO VIII
DE LA RAMA JUDICIAL
CAPITULO 1
DE LAS DISPOSICIONES GENERALES
ARTICULO 228. ADMINISTRACION DE JUSTICIA.
La Administración de Justicia es función pública. Sus decisiones son independientes. Las
actuaciones serán públicas y permanentes con las excepciones que establezca la ley y en ellas
prevalecerá el derecho sustancial. Los términos procesales se observarán con diligencia y su
incumplimiento será sancionado. Su funcionamiento será desconcentrado y autónomo.
Concordancias. Artículo 116. Funciones y estructura de la Rama Judicial.
Nota: La Corte Constitucional en Sentencia C-0243 de 1992, señala: “Derecho de acceso a la
administración de justicia. El acceso a la administración de justicia requiere, para que en efecto
tenga utilidad, de un sistema jurídico que contemple un momento procesal definitivo en el que, con
certeza, las resoluciones que se profieran sean aptas para la concreción de los derechos. Pero,
además, implica que los jueces vayan resolviendo los asuntos puestos a su consideración de tal modo
que, evacuados los que se definen, puedan prestar atención a nuevos procesos. Los pleitos
interminables acaparan y obstruyen el aparato judicial y por lo tanto impiden a otras personas acceder
a la administración de justicia, causando simultáneamente daño al interés general”. “Autoridad
pública. Acción de Tutela. Tutela transitoria. Principio de autonomía del Juez. De conformidad
con el concepto constitucional de autoridades públicas, no cabe duda de que los jueces tienen esa
calidad en cuanto les corresponde la función de administrar justicia y sus resoluciones son obligatorias
para los particulares y también para el Estado. En esa condición no están excluidos de la acción de
tutela respecto de actos u omisiones que vulneren o amenacen derechos fundamentales, lo cual no
significa que proceda dicha acción contra sus providencias. Así, por ejemplo, nada obsta para que por
la vía de la tutela se ordene al juez que ha incurrido en dilación injustificada en la adopción de
decisiones a su cargo que proceda a resolver o que observe con diligencia los términos judiciales, ni
riñe con los preceptos constitucionales la utilización de esta figura ante actuaciones de hecho
imputables al funcionario por medio de las cuales se desconozcan o amenacen los derechos
fundamentales, ni tampoco cuando la decisión pueda causar un perjuicio irremediable, para lo cual sí
está constitucionalmente autorizada la tutela pero como mecanismo transitorio cuyo efecto, por
expreso mandato de la Carta es puramente temporal y queda supeditado a lo que se resuelva de fondo
por el juez ordinario competente. En hipótesis como estas no puede hablarse de atentado alguno
contra la seguridad jurídica de los asociados, sino que se trata de hacer realidad los fines que
persigue la justicia. Pero, en cambio, no está dentro de las atribuciones del juez de tutela la de
inmiscuirse en el trámite de un proceso judicial en curso, adoptando decisiones paralelas a las que
cumple, en ejercicio de su función, quien lo conduce, ya que tal posibilidad está excluida de plano en
los conceptos de autonomía e independencia funcionales, a los cuales ya se ha hecho referencia. De
ningún modo es admisible, entonces, que quien resuelve sobre la tutela extienda su poder de decisión
hasta el extremo de resolver sobre la cuestión litigiosa que se debate en un proceso, o en relación con
el derecho que allí se controvierte”.
En Sentencia C-0245 de 1996, señala: ““Función judicial del Congreso. Es pública y responsable.
Las actuaciones frente a los funcionarios que gozan de fuero especial -penal y disciplinario- es de
índole judicial, el régimen aplicable a los jueces se hace extensivo a los congresistas, y ello implica de
suyo “una responsabilidad personal”, que evidentemente trae como consecuencia el que su proceder
deba ser público y no secreto, pues únicamente siendo de público conocimiento a la actuación singular
puede imputarse dicha responsabilidad. Lo anterior encuentra respaldo en el artículo 228 de la
Constitución Política, cuando dispone que la Administración de Justicia es función pública y sus
actuaciones serán públicas y permanentes con las excepciones que establezca la ley; cabe señalar
que entre estas excepciones no se encuentran los juicios que adelanta el Congreso de la República a
los altos funcionarios, excepciones que, como se ha señalado, no cabe admitir cuando su
consagración puede llevar a eludir o descartar la responsabilidad penal de quien administra justicia, así
sea de manera transitoria. Ya en el plano de la función judicial -especial- que ejerce el Congreso, como
165
son los juicios que adelanta contra funcionarios que gozan de fuero constitucional especial, referido a
delitos cometidos en el ejercicio de funciones o a indignidad por mala conducta, su actuación debe
someterse a los principios generales de esa función pública”.
Ley 0005 de 1992 por la cual se expide el Reglamento del Congreso, el Senado y la Cámara de
Representantes. Artículo 6º. Clase de funciones del Congreso. Numeral 4º. Función judicial para
juzgar a altos funcionarios del Estado.
Ley 0270 de 1996. Estatutaria de la Administración de Justicia. Artículo 1º. Administración de
justicia. Artículo 5º. Autonomía e independencia de la Rama Judicial. Artículo 6º. Gratuidad. Artículo 8º.
Alternatividad.
Código de Procedimiento Penal. Ley 0600 de 2000. Artículo 10. Acceso a la administración de
justicia. Artículo 12. Autonomía de independencia judicial.
Ley 0906 de 2004. Código de Procedimiento Penal. Artículo 9º. Oralidad. Artículo 10. Actuación
procesal. Artículo 18.Publicidad.
ARTICULO 229. DERECHO AL ACCESO A LA ADMINISTRACION DE JUSTICIA.
Se garantiza el derecho de toda persona para acceder a la administración de justicia. La ley indicará
en qué casos podrá hacerlo sin la representación de abogado.
Ley 0270 de 1996. Estatutaria de la Administración de Justicia. Artículo 2º. Acceso a la justicia.
ARTICULO 230. PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACION DE JUSTICIA.
Los jueces, en sus providencias, sólo están sometidos al imperio de la ley.
La equidad, la jurisprudencia, los principios generales del derecho y la doctrina son criterios
auxiliares de la actividad judicial.
Ley 0270 de 1996. Estatutaria de la Administración de Justicia. Título Primero. Principios de la
administración de justicia.
ARTICULO 231. NOMBRAMIENTO DE MAGISTRADOS DE LA CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA Y DEL CONSEJO DE ESTADO.
Los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia y del Consejo de Estado serán nombrados por la
respectiva Corporación, de listas enviadas por el Consejo Superior de la Judicatura.
Ley 0004 de 1992 mediante la cual se señalan las normas, objetivos y criterios que debe
observar el Gobierno Nacional para la fijación del Régimen Salarial y prestacional de los
Empleados Públicos, de los miembros del Congreso Nacional y de la Fuerza Pública y para la
fijación de las prestaciones sociales de los Trabajadores Oficiales y se dictan otras
disposiciones de conformidad con lo establecido en el artículo 150, numeral 19, literales e) y f)
de la Constitución Política. Artículo 15. Prima especial de servicios.
Ley 0043 de 1993 por medio de la cual se establecen las normas relativas a la adquisición,
renuncia, pérdida y recuperación de la nacionalidad colombiana; se desarrolla el numeral
séptimo del artículo 40 de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones. Artículo 28.
Restricciones para ocupar ciertos cargos. Numeral 3º. Magistrados de la Corte Constitucional, Corte
Suprema de Justicia, Consejo Superior de la Judicatura.
ARTICULO 232. CALIDADES PARA SER NOMBRADO MAGISTRADO DE LA CORTE
CONSTITUCIONAL, LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA Y EL CONSEJO DE ESTADO.
Para ser Magistrado de la Corte Constitucional, de la Corte Suprema de Justicia y del Consejo de
Estado se requiere:
1. Ser colombiano de nacimiento y ciudadano en ejercicio.
2. Ser abogado.
3. No haber sido condenado por sentencia judicial a pena privativa de la libertad, excepto por delitos
políticos o culposos.
4. Haber desempeñado, durante diez años, cargos en la rama judicial o en el Ministerio Público, o
haber ejercido, con buen crédito, por el mismo tiempo, la profesión de abogado, o la cátedra
166
universitaria en disciplinas jurídicas en establecimientos reconocidos oficialmente.
Parágrafo. Para ser Magistrado de estas corporaciones no será requisito pertenecer a la carrera
judicial.
Concordancias. Artículo 240. Inhabilidades para ser elegido Magistrado de la Corte Constitucional.
Artículo 241. Funciones de la Corte Constitucional.
Ley 0043 de 1993 por medio de la cual se establecen las normas relativas a la adquisición,
renuncia, pérdida y recuperación de la nacionalidad colombiana; se desarrolla el numeral
séptimo del artículo 40 de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones. Artículo 28.
Restricciones para ocupar ciertos cargos. Numeral 3º. Magistrados de la Corte Constitucional, Corte
Suprema de Justicia y Consejo Superior de la Judicatura.
Véase el Decreto 4040 de 2004 por el cual se crea una Bonificación de Gestión Judicial para los
Magistrados de Tribunal y otros funcionarios. (Nota: Deroga las disposiciones que le sean contrarias,
en especial el Decreto 3570 de 2003. )
ARTICULO 233. PERIODO, REELECCION Y EJERCICIO DEL CARGO DE MAGISTRADO
DE LA CORTE CONSTITUCIONAL, LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA Y EL CONSEJO
DE ESTADO.
Los Magistrados de la Corte Constitucional, de la Corte Suprema de Justicia y del Consejo de
Estado serán elegidos para períodos individuales de ocho años, no podrán ser reelegidos y
permanecerán en el ejercicio de sus cargos mientras observen buena conducta, tengan rendimiento
satisfactorio y no hayan llegado a edad de retiro forzoso.
Ley 0004 de 1992 mediante la cual se señalan las normas, objetivos y criterios que debe
observar el Gobierno Nacional para la fijación del Régimen Salarial y prestacional de los
Empleados Públicos, de los miembros del Congreso Nacional y de la Fuerza Pública y para la
fijación de las prestaciones sociales de los Trabajadores Oficiales y se dictan otras
disposiciones de conformidad con lo establecido en el artículo 150, numeral 19, literales e) y f)
de la Constitución Política. Artículo 14. Prima para los Magistrados de todo orden de los Tribunales
Superiores de Distrito Judicial y Contencioso Administrativo, Agentes del Ministerio Público delegados
ante la Rama Judicial y para los Jueces de la República, incluídos los Magistrados y Fiscales del
Tribunal Superior Militar, Auditores de Guerra y Jueces de Instrucción Penal Militar.
CAPITULO 2
DE LA JURISDICCIÓN ORDINARIA
ARTICULO 234. ESTRUCTURA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA.
La Corte Suprema de Justicia es el máximo tribunal de la jurisdicción ordinaria y se compondrá del
número impar de magistrados que determine la ley. Esta dividirá la Corte en salas, señalará a cada
una de ellas los asuntos que deba conocer separadamente y determinará aquéllos en que deba
intervenir la Corte en pleno.
Ley 0004 de 1992 mediante la cual se señalan las normas, objetivos y criterios que debe
observar el Gobierno Nacional para la fijación del Régimen Salarial y prestacional de los
Empleados Públicos, de los miembros del Congreso Nacional y de la Fuerza Pública y para la
fijación de las prestaciones sociales de los Trabajadores Oficiales y se dictan otras
disposiciones de conformidad con lo establecido en el artículo 150, numeral 19, literales e) y f)
de la Constitución Política. Artículo 15. Prima especial de servicios.
ARTICULO 235. ATRIBUCIONES DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA.
Son atribuciones de la Corte Suprema de Justicia:
1. Actuar como tribunal de casación.
2. Juzgar al Presidente de la República o a quien haga sus veces y a los altos funcionarios de que
trata el artículo 174, por cualquier hecho punible que se les impute, conforme al artículo 175
numerales 2 y 3.
167
Nota: La Corte Constitucional en Sentencia C-0245 de 1996, señala: “Fuero de altos funcionarios
del Estado. Naturaleza. Presunción de inocencia. El fuero no es un privilegio y se refiere, de
manera específica, al cumplimiento de un trámite procesal especial, cuyo propósito es el de preservar
la autonomía y la independencia legítimas de aquellos funcionarios a los que ampara. Por ello, es
posible que como consecuencia de su naturaleza -proceso especial-, algunas de las medidas que se
adopten en ellos no correspondan con los procedimientos ordinarios, sin que ello implique
discriminación alguna, o desconocimiento de disposiciones constitucionales, pues es la propia Carta la
que concibe el fuero especial que cobija a los altos funcionarios del Estado. Se busca entonces con
estos procedimientos, evitar que mediante el ejercicio abusivo del derecho de acceso a la justicia, se
impida irregularmente el normal desarrollo de las funciones estatales y el debido ejercicio del poder por
parte de quienes mediante la expresión soberana, fuente del poder público, legítimamente lo detentan.
Por ello, no puede bastar la simple denuncia o la queja del funcionario, como tampoco las actuaciones
o diligencias que se adelanten en esta etapa, para que sea admisible su detención. Todavía en esta
etapa, opera la presunción constitucional de inocencia, que implica su permanencia en el mismo, hasta
tanto no sea del todo inevitable”.
Código de Procedimiento Penal. Ley 0906 de 2004. Artículo 32. Corte Suprema de Justicia.
Competencia de la Sala de Casación Penal. Numeral 5º. Juzgamiento de los funcionarios a que se
refiere el artículo 235, numeral 2º de la Constitución Política.
3. Investigar y juzgar a los miembros del Congreso.
Código de Procedimiento Penal. Ley 0906 de 2004. Artículo 32. Sala de Casación Penal.
Competencia. Numeral 7º. Investigación y juzgamiento de Senadores y Representantes a la Cámara.
Artículo 533. Derogatoria y vigencia. Inciso 2º. Trámite y aplicación de la Ley 0600 de 2000.
4. Juzgar, previa acusación del Fiscal General de la Nación, a los ministros del despacho, al
Procurador General, al Defensor del Pueblo, a los agentes del Ministerio Público ante la Corte,
ante el Consejo de Estado y ante los tribunales; a los directores de los departamentos
administrativos, al Contralor General de la República, a los embajadores y jefes de misión
diplomática o consular, a los gobernadores, a los magistrados de tribunales y a los generales y
almirantes de la Fuerza Pública, por los hechos punibles que se les imputen.
Código de Procedimiento Penal. Ley 0906 de 2004. Artículo 32. Sala de Casación Penal.
Competencia. Numeral 6º. Juzgamiento de los funcionarios a que se refiere el artículo 235, numeral 4º
de la Constitución Política.
5. Conocer de todos los negocios contenciosos de los agentes diplomáticos acreditados ante el
Gobierno de la Nación, en los casos previstos por el derecho internacional.
6. Darse su propio reglamento.
7. Las demás atribuciones que señale la ley.
Concordancias. Artículo 156. Iniciativa para presentar proyectos de ley.
Nota: Véase el Decreto 0253 de 2001 de la Presidencia de la República por el cual se ordena la
publicación del Proyecto del Acto Legislativo por el cual se adopta una reforma política constitucional,
artículo 12, que adiciona un numeral 8º, Juzgamiento del Fiscal General de la Nación.
Parágrafo. Cuando los funcionarios antes enumerados hubieren cesado en el ejercicio de su cargo, el
fuero sólo se mantendrá para las conductas punibles que tengan relación con las funciones
desempeñadas.
CAPITULO 3
DE LA JURISDICCIÓN CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA
ARTICULO 236. ESTRUCTURA DEL CONSEJO DE ESTADO.
El Consejo de Estado tendrá el número impar de magistrados que determine la ley.
El Consejo se dividirá en salas y secciones para separar las funciones jurisdiccionales de las demás
que le asignen la Constitución y la ley.
Código Contencioso Administrativo. Decreto 0001 de 1984. Artículo 96. Atribuciones de la Sala
Plena. Artículo 97. Integración y atribuciones de la Sala de lo Contencioso Administrativo. Artículo 98.
168
Integración y atribuciones de la Sala de Consulta y Servicio Civil. (Nota: Modificado por el artículo 38
de la Ley 0270 de 1996). Artículo 100. Quórum deliberatorio.
La ley señalará las funciones de cada una de las salas y secciones, el número de magistrados que
deban integrarlas y su organización interna.
Código Contencioso Administrativo. Decreto 0001 de 1984. Artículo 90. Calidades para ser elegido
Consejero. Artículo 92. Prohibiciones e incompatibilidades de los Consejeros de Estado. Artículo 94.
Elección de dignatarios.
Ley 0270 de 1996. Estatutaria de la Administración de Justicia. Artículo 34. Integración y
composición del Consejo de Estado. (Nota: Anteriormente el artículo 89 del Código Contencioso
Administrativo reglamentaba la integración del Consejo de Estado). Artículo 53. Elección de
Magistrados y Consejeros.
ARTICULO 237. ATRIBUCIONES DEL CONSEJO DE ESTADO.
Son atribuciones del Consejo de Estado:
1. Desempeñar las funciones de tribunal supremo de lo contencioso administrativo, conforme a las
reglas que señale la ley.
2. Conocer de las acciones de nulidad por inconstitucionalidad de los decretos dictados por el
gobierno nacional, cuya competencia no corresponda a la Corte Constitucional.
Ley 0270 de 1996. Estatutaria de la Administración de Justicia. Artículo 49. Control de
constitucionalidad de los decretos dictados por el Gobierno cuya competencia no haya sido atribuida a
la Corte Constitucional de conformidad con el numeral 2º del artículo 237 de la Constitución Política.
3. Actuar como cuerpo supremo consultivo del Gobierno en asuntos de administración, debiendo ser
necesariamente oído en todos aquellos casos que la Constitución y las leyes determinen.
En los casos de tránsito de tropas extranjeras por el territorio nacional, de estación o tránsito de
buques o aeronaves extranjeras de guerra, en aguas o en territorio o en espacio aéreo de la nación,
el Gobierno debe oír previamente al Consejo de Estado.
4. Preparar y presentar proyectos de actos reformatorios de la Constitución y proyectos de ley.
5. Conocer de los casos sobre pérdida de la investidura de los congresistas, de conformidad con esta
Constitución y la ley.
6. Darse su propio reglamento y ejercer las demás funciones que determine la ley.
Concordancias. Artículo 156. Iniciativa para presentar proyectos de ley.
Código Contencioso Administrativo. Libro tercero. Organización y funciones de la jurisdicción de lo
contencioso administrativo. Titulo XIV. Determinación de competencias. Capitulo I. Competencia del
Consejo de Estado.
Nota: Véase Acuerdo 0058 de 1999. Reglamento Consejo de Estado.
Resolución 0638 de 2008 Por medio de la cual se precisan y complementan los Lineamientos
Generales para el Litigio Defensorial en aplicación de los Mecanismos de Protección de los
Derechos Constitucionales y se dictan otras disposiciones. Capitulo VIII. Acción de Nulidad.
ARTICULO 238. SUSPENSION PROVISIONAL.
La jurisdicción de lo Contencioso Administrativo podrá suspender provisionalmente, por los
motivos y con los requisitos que establezca la ley, los efectos de los actos administrativos que sean
susceptibles de impugnación por vía judicial.
Nota: La Corte Constitucional en Sentencia T-0038 de 1993, señala: “Medio de defensa judicial. En
cuanto a la legalidad de los actos administrativos, la acción de tutela no es el medio judicial procedente
para obtener la declaratoria de nulidad de los mismos, razón por la cual, dada su naturaleza
subsidiaria, el mecanismo de amparo sólo cabe, según lo establece el citado precepto superior,
"cuando el afectado no disponga de otro medio de defensa judicial"
169
CAPITULO 4
DE LA JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL
ARTICULO 239. ESTRUCTURA DE LA CORTE CONSTITUCIONAL - ELECCION DE
MAGISTRADOS.
La Corte Constitucional tendrá el número impar de miembros que determine la ley. En su
integración se atenderá el criterio de designación de magistrados pertenecientes a diversas
especialidades del derecho.
Los magistrados de la Corte Constitucional serán elegidos por el Senado de la República para
períodos individuales de ocho años, de sendas ternas que le presenten el Presidente de la República,
la Corte Suprema de Justicia y el Consejo de Estado.
Los magistrados de la Corte Constitucional no podrán ser reelegidos.
Ley 0270 de 1996. Estatutaria de la Administración de Justicia. Artículo 43. Estructura de la
Jurisdicción Constitucional. Artículo 44. Integración, elección y período.
ARTICULO 240. INHABILIDADES PARA SER ELEGIDO MAGISTRADO DE LA CORTE
CONSTITUCIONAL.
No podrán ser elegidos Magistrados de la Corte Constitucional quienes durante el año anterior a la
elección se hayan desempeñado como ministros del despacho o magistrados de la Corte Suprema de
Justicia o del Consejo de Estado.
ARTICULO 241. FUNCIONES DE LA CORTE CONSTITUCIONAL.
A la Corte Constitucional se le confía la guarda de la integridad y supremacía de la Constitución, en
los estrictos y precisos términos de este artículo. Con tal fin, cumplirá las siguientes funciones:
1. Decidir sobre las demandas de inconstitucionalidad que promuevan los ciudadanos contra los
actos reformatorios de la Constitución, cualquiera que sea su origen, sólo por vicios de
procedimiento en su formación.
Nota: La Corte Constitucional en Sentencia C-0221 de 1992, señala: “Corte Constitucional.
Demanda de inconstitucionalidad. Competencia. Alcance. Tránsito constitucional. El examen de
constitucionalidad por parte de la Corte Constitucional debe hacerse con base en la Constitución
Política actualmente vigente, esto es, la de 1991, y no con base en textos ya derogados que sólo
producirían fallos inocuos. Tratándose de un punto de fondo, la nueva Carta cubre retrospectivamente
y de manera automática toda la legalidad pre-existente, impregnándola con sus dictados superiores.
Distinto sería el caso hipotético en el que se demandara un punto de forma -como por ejemplo un
exceso en el ejercicio de facultades legislativas extraordinarias-, porque en este caso operaría un
fenómeno contrario: el examen de constitucionalidad debería hacerse con base en el estatuto
constitucional entonces vigente”.
En Sentencia C-0432 de 1992, señala. “Control de constitucionalidad. Sentencia inhibitoria.
Improcedencia. . La Corte Constitucional como órgano especializado del Control Constitucional,
dentro de nuestro régimen, puede reconocer como derogada una disposición de rango legal que
resulta abiertamente contraria a la nueva normatividad constitucional pero debe emitir un
pronunciamiento de inconstitucionalidad, con la virtualidad de la cosa juzgada; también puede ocurrir
que la nueva normatividad constitucional no resulte abiertamente contraria a la legislación anterior y
deba esta Corporación adentrarse en un juicio de fondo que la obliga a elaborar reflexiones y
deducciones especiales que no conducen directamente a una conclusión sobre el punto de
constitucionalidad en cuestión; en estos eventos, la confrontación entre la legislación anterior y la
nueva Carta tampoco se puede resolver con un pronunciamiento inhibitorio y exige, por diversas
razones relacionadas con la seguridad jurídica, un fallo que decida en uno u otro sentido con fuerza de
cosa juzgada la cuestión. Esta es la consecuencia lógica y natural del principio de la eficacia de la
Constitución como norma directamente aplicable, que obliga a todos los órganos del poder publico
dentro de nuestro Estado de Derecho, y habilita a los jueces ordinarios, dentro del marco de lo
dispuesto por el Artículo 4º. de la Carta Fundamental, de remoto origen y larga tradición nacional, para
170
no aplicar la ley en los casos concretos en los que se plantee la contradicción entre la legislación
anterior y la nueva Constitución. La regulación constitucional sobre el tema del procedimiento a seguir
para la elaboración de la ley, no se aplica retroactivamente, salvo mención expresa de la Carta”.
En Sentencia C-0472 de 1992, señala: Procesos de constitucionalidad. Objeto. El objeto de los
procesos en materia de constitucionalidad no es el de resolver sobre casos concretos ni el de fallar en
torno a la aplicación que en ellos pueda darse a una norma legal, sino el de definir con efectos "erga
omnes" acerca de si esa norma, considerada en sí misma, se ajusta a los cánones constitucionales o,
por el contrario, los contradice”.
En Sentencia C-0543 de 1998, señala: “Acción de inconstitucionalidad. Invocación de calidad de
ciudadano por parte de servidor público. Acción de inconstitucionalidad interpuesta por
servidor público. La Corte ha señalado que la no invocación por parte de los demandantes de su
calidad de ciudadanos, requisito indispensable para presentar acciones de inconstitucionalidad, no
impide la admisión y trámite de las demandas, cuando quienes las incoan desempeñan un cargo
público para cuyo ejercicio se requiere acreditar esa condición. En el caso bajo examen, la
demandante además de invocar expresamente su calidad de ciudadana colombiana cumpliendo así la
exigencia constitucional, añadió "y en mi condición de Secretaria Jurídica de la Presidencia de la
República", cargo para cuyo desempeño es necesario demostrar la ciudadanía. Por consiguiente,
siguiendo los lineamientos de la jurisprudencia de la Corte en esta materia, ha de entenderse que la
acción se presentó en la calidad primeramente citada. De otra parte, cualquier servidor público puede
interponer acciones de inconstitucionalidad”.
2. Decidir, con anterioridad al pronunciamiento popular, sobre la constitucionalidad de la
convocatoria a un referendo o a una asamblea constituyente para reformar la Constitución, sólo
por vicios de procedimiento en su formación.
3. Decidir sobre la constitucionalidad de los referendos sobre leyes y de las consultas populares y
plebiscitos del orden nacional. Estos últimos sólo por vicios de procedimiento en su convocatoria
y realización.
4. Decidir sobre las demandas de inconstitucionalidad que presenten los ciudadanos contra las leyes,
tanto por su contenido material como por vicios de procedimiento en su formación.
5. Decidir sobre las demandas de inconstitucionalidad que presenten los ciudadanos contra los
decretos con fuerza de ley dictados por el gobierno con fundamento en los artículos 150 numeral
10 y 341 de la Constitución, por su contenido material o por vicios de procedimiento en su
formación.
6. Decidir sobre las excusas de que trata el artículo 137 de la Constitución.
Concordancias. Artículo 137. Citación al Congreso. Inciso 2º. Excusa.
7. Decidir definitivamente sobre la constitucionalidad de los decretos legislativos que dicte el
Gobierno con fundamento en los artículos 212, 213 y 215 de la Constitución.
Concordancias. Artículo 212. Estadio de guerra exterior. Artículo 213. Estado de Conmoción interior.
Artículo 215. Estado de emergencia.
8. Decidir definitivamente sobre la constitucionalidad de los proyectos de ley que hayan sido
objetados por el Gobierno como inconstitucionales, y de los proyectos de leyes estatutarias, tanto
por su contenido material como por vicios de procedimiento en su formación.
9. Revisar, en la forma que determine la ley, las decisiones judiciales relacionadas con la acción de
tutela de los derechos constitucionales.
10. Decidir definitivamente sobre la exequibilidad de los tratados internacionales y de las leyes que
los aprueben. Con tal fin, el Gobierno los remitirá a la Corte, dentro de los seis días siguientes a
la sanción de la ley. Cualquier ciudadano podrá intervenir para defender o impugnar su
constitucionalidad. Si la Corte los declara constitucionales, el Gobierno podrá efectuar el canje de
notas; en caso contrario no serán ratificados. Cuando una o varias normas de un tratado
multilateral sean declaradas inexequibles por la Corte Constitucional, el Presidente de la
República sólo podrá manifestar el consentimiento formulando la correspondiente reserva.
Nota: La Corte Constitucional en Sentencia C-0504 de 1992, señala: “Tratado Internacional. Control
previo. Tránsito constitucional. Corte Constitucional. Competencia. A partir de la vigencia de la
171
Constitución de 1991, habida cuenta de la previsión consagrada en el numeral 10 de su artículo 241,
no cabe duda sobre el necesario sometimiento al control previo de constitucionalidad a cargo de esta
Corte sobre los tratados internacionales y las leyes que los aprueben. La expedición de la Carta
Política de 1991 modificó sustancialmente los elementos normativos sobre los cuales habían sido
elaboradas las expuestas concepciones sobre el juzgamiento de las leyes aprobatorias de tratados
internacionales y, más aún, el de estos considerados en sí mismos, pues se pasó de un texto en el
que, si bien se facultaba el control de manera genérica sobre todas las leyes, no se mencionaban
expresamente esta clase de actos, a una norma que contempla precisamente la función jurisdiccional
de decidir definitivamente sobre la exequibilidad de los tratados internacionales y de las leyes que los
aprueben. Los tratados o convenios internacionales que no alcanzaron a completar la integridad del
trámite en el Congreso, por haber cesado éste en sus funciones al principiar la vigencia de la
Constitución de 1991, fueron relevados de la culminación de ese trámite, pero no lo fueron del
procedimiento de control de constitucionalidad, a cargo de esta Corporación, sin surtirse el cual no está
permitido al Presidente de la República efectuar el canje de notas o ratificaciones”. “Presidente de la
República. Tratado Internacional. Celebración. Ministro de Relaciones Exteriores. Tratado
Internacional. Suscripción. A la luz tanto del derecho constitucional colombiano como del derecho
internacional público, el Canciller está autorizado para suscribir tratados, no así para celebrarlos, lo
cual es atribución exclusiva del Presidente de la República como Jefe de Estado. Luego el Presidente
de la República celebra los tratados y convenios pero el Ministro de Relaciones Exteriores los suscribe
o puede suscribirlos. Ello porque una cosa es "celebrar" y otra "suscribir". En efecto, un tratado
debidamente perfeccionado es un acto jurídico complejo que requiere la intervención de las tres ramas
del poder público. Una vez aprobado por el Congreso, el proyecto de ley pasa para la sanción
presidencial, que lo convierte en ley. Obsérvese que este acto, según la jurisprudencia de la Corte
Suprema de Justicia, es indelegable por parte del Presidente de la República y pone de manifiesto una
vez más la intervención personal del Jefe del Estado en la conducción de las relaciones
internacionales. Seguidamente, y a partir de la Constitución de 1991, se surte el control automático de
constitucionalidad por parte de la Corte Constitucional, al tenor del artículo 241.10 de la Carta. Por
último, el Presidente de la República realiza la ratificación, momento en el cual se entiende que se
celebra el tratado. Según el derecho internacional público aceptado por Colombia, el Canciller puede
suscribir convenios”.
Decreto 2067 de 1991 por el cual se dicta el régimen procedimental de los juicios y actuaciones
que deban surtirse ante la Corte Constitucional. Artículo 44. Procesos de constitucionalidad de
tratados y leyes que los aprueban.
Ley 0270 de 1996. Estatutaria de la Administración de Justicia. Artículo 45. Reglas sobre los
efectos de las sentencias proferidas en desarrollo del control jurisdiccional de constitucionalidad.
Artículo 46. Control integral y cosa juzgada constitucional. Artículo 47. Gaceta de la Corte
Constitucional. Artículo 48. Alcance de las sentencias en el ejercicio del control constitucional.
11. Darse su propio reglamento.
Nota: Mediante el Acuerdo 0005 de 1992 se dictó el Reglamento Interno de la Corporación, no
disponible, modificado parcialmente por el Acuerdo 0001 de 2004.
Concordancias. Artículo 156. Iniciativa para presentar proyectos de ley.
Parágrafo. Cuando la Corte encuentre vicios de procedimiento subsanables en la formación del acto
sujeto a su control, ordenará devolverlo a la autoridad que lo profirió para que, de ser posible,
enmiende el defecto observado. Subsanado el vicio, procederá a decidir sobre la exequibilidad del
acto.
ARTICULO 242. PROCEDIMIENTO ANTE LA CORTE CONSTITUCIONAL.
Los procesos que se adelanten ante la Corte Constitucional en las materias a que se refiere este
titulo, serán regulados por la ley conforme a las siguientes disposiciones:
1. Cualquier ciudadano podrá ejercer las acciones públicas previstas en el artículo precedente, e
intervenir como impugnador o defensor de las normas sometidas a control en los procesos
promovidos por otros, así como en aquéllos para los cuales no existe acción pública.
2. El Procurador General de la Nación deberá intervenir en todos los procesos.
3. Las acciones por vicios de forma caducan en el término de un año, contado desde la publicación
172
del respectivo acto.
Decreto 2067 de 1991 por el cual se dicta el régimen procedimental de los juicios y actuaciones
que deban surtirse ante la Corte Constitucional. Artículo 43. Término de procedencia.
4. De ordinario, la Corte dispondrá del término de sesenta días para decidir, y el Procurador General
de la Nación, de treinta para rendir concepto.
5. En los procesos a que se refiere el numeral 7 del artículo anterior, los términos ordinarios se
reducirán a una tercera parte y su incumplimiento es causal de mala conducta, que será
sancionada conforme a la ley.
Decreto 2067 de 1991 por el cual se dicta el régimen procedimental de los juicios y actuaciones que
deban surtirse ante la Corte Constitucional
ARTICULO 243. COSA JUZGADA CONSTITUCIONAL.
Los fallos que la Corte dicte en ejercicio del control jurisdiccional hacen tránsito a cosa juzgada
constitucional.
Ninguna autoridad podrá reproducir el contenido material del acto jurídico declarado inexequible
por razones de fondo, mientras subsistan en la Carta las disposiciones que sirvieron para hacer la
confrontación entre la norma ordinaria y la Constitución.
ARTICULO 244. COMUNICACIÓN DE EXAMEN DE INCONSTITUCIONALIDAD.
La Corte Constitucional comunicará al Presidente de la República o al Presidente del Congreso,
según el caso, la iniciación de cualquier proceso que tenga por objeto el examen de
constitucionalidad de normas dictadas por ellos. Esta comunicación no dilatará los términos del
proceso.
ARTICULO 245. INHABILITACION A LOS MAGISTRADOS DE LA CORTE
CONSTITUCIONAL.
El Gobierno no podrá conferir empleo a los Magistrados de la Corte Constitucional durante el
período de ejercicio de sus funciones ni dentro del año siguiente a su retiro.
CAPITULO 5
DE LAS JURISDICCIONES ESPECIALES
ARTICULO 246. JURISDICCION INDIGENA.
Las autoridades de los pueblos indígenas podrán ejercer funciones jurisdiccionales dentro de su
ámbito territorial, de conformidad con sus propias normas y procedimientos, siempre que no sean
contrarios a la Constitución y leyes de la República. La ley establecerá las formas de coordinación de
esta jurisdicción especial con el sistema judicial nacional.
Ley 0270 de 1996. Estatutaria de la Administración de Justicia. Artículo 11. Integración de la Rama
Judicial del Poder Público. Numeral 1º. Literal c). Jurisdicción de las Comunidades Indígenas. –
Autoridades de los Territorios Indígenas.
Código de Procedimiento Penal. Ley 0906 de 2004. Artículo 470. Medidas de seguridad para
indígenas.
ARTICULO 247. JUECES DE PAZ.
La ley podrá crear jueces de paz encargados de resolver en equidad conflictos individuales y
comunitarios. También podrá ordenar que se elijan por votación popular.
Ley 0270 de 1996. Estatutaria de la Administración de Justicia. Artículo 11. Integración de la Rama
Judicial del Poder Público. Numeral 1º. Literal d). Jurisdicción de la Paz. – Jueces.
Ley 0497 de 1999 por la cual se crean los Jueces de Paz y se reglamenta su organización y
funcionamiento.
173
ARTICULO 248. ANTECEDENTES PENALES Y CONTRAVENCIONALES.
Unicamente las condenas proferidas en sentencias judiciales en forma definitiva tienen la calidad de
antecedentes penales y contravencionales en todos los órdenes legales.
Nota: La Corte Constitucional en Sentencia T-0023 de 1993, señala: “Certificado judicial.
Expedición. Se infringe el artículo 248 de la Carta Fundamental, que señala expresamente
"Unicamente las condenas proferidas en sentencias judiciales en forma definitiva tienen la calidad de
antecedentes penales y contravencionales en todos los órdenes legales". Frente a este mandato, mal
podían las autoridades públicas correspondientes haber dilatado la expedición del certificado judicial”.
“Antecedentes penales. Naturaleza. Ha sido el Poder Judicial el instituido por casi todos los
ordenamientos jurídicos modernos para llevar a cabo las etapas de un proceso penal e imponer las
respectivas sanciones. Siendo, por lo tanto, la única posibilidad de existencia de antecedentes
penales. Se desecha así, la idea de que las otras ramas del poder público, como la legislativa (aunque
presenta algunas excepciones), puedan sancionar penalmente a un individuo, produciendo los
antecedentes penales, en razón a que iría frontalmente contra los principios antes enunciados,
desvirtuando no solo la función especial del poder judicial, sino violando los derechos fundamentales y
resquebrajando el orden jurídico que consagra la separación de poderes y su especificidad de
funciones”.
CAPITULO 6
DE LA FISCALIA GENERAL DE LA NACIÓN
ARTICULO 249. ESTRUCTURA GENERAL DE LA FISCALIA. ELECCION DEL FISCAL
GENERAL.
La Fiscalía General de la Nación estará integrada por el Fiscal General, los fiscales delegados y los
demás funcionarios que determine la ley.
Ley 0004 de 1992 mediante la cual se señalan las normas, objetivos y criterios que debe
observar el Gobierno Nacional para la fijación del Régimen Salarial y prestacional de los
Empleados Públicos, de los miembros del Congreso Nacional y de la Fuerza Pública y para la
fijación de las prestaciones sociales de los Trabajadores Oficiales y se dictan otras
disposiciones de conformidad con lo establecido en el artículo 150, numeral 19, literales e) y f)
de la Constitución Política. Artículo 15. Prima especial de servicios. (…). Fiscal General de la Nación
(…).
[Decreto 0261 de 2000] por el cual se modifica la estructura de la Fiscalía General de la Nación y se
dictan otras disposiciones. (Nota: Derogado por la Ley 0938 de 2004).
Código de Procedimiento Penal. Ley 0906 de 2004. Artículo 45. Fiscalía General de la Nación.
Competencia en todo el territorio nacional.
Ley 0938 de 2004 por la cual se expide el Estatuto Orgánico de la Fiscalía General de la Nación.
Artículo 1º. Estructura. Capítulo I. Del Fiscal General de la Nación. Capítulo II. Dependencias adscritas
al Despacho del Fiscal General de la Nación. Capítulo III. Vicefiscal General de la Nación. Capítulo IV.
Secretario General. Capítulo V. Dirección General de Fiscalías. Título III. Entidades Adscritas. Instituto
Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Título IV. Entidades adscritas. Consejo Nacional de
Policía Judicial.
El Fiscal General de la Nación será elegido para un período de cuatro años por la Corte Suprema de
Justicia, de terna enviada por el Presidente de la República y no podrá ser reelegido. Debe reunir las
mismas calidades exigidas para ser magistrado de la Corte Suprema de Justicia.
Concordancias. Artículo 232. Calidades para ser nombrado Magistrado de (…) la Corte Suprema de
Justicia (…).
Ley 0043 de 1993 por medio de la cual se establecen las normas relativas a la adquisición,
renuncia, pérdida y recuperación de la nacionalidad colombiana; se desarrolla el numeral
séptimo del artículo 40 de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones. Artículo 28.
Restricciones para ocupar ciertos cargos. Numeral 4º. Fiscal General de la Nación.
Ley 0938 de 2004 por la cual se expide el Estatuto Orgánico de la Fiscalía General de la Nación.
Artículo 9º. Período.
Ley 0270 de 1996. Estatutaria de la Administración de Justicia. Artículo 29. Elección.
Ley 0938 de 2004 por la cual se expide el Estatuto Orgánico de la Fiscalía General de la Nación.
Artículo 9º. Período.
174
La Fiscalía General de la Nación forma parte de la rama judicial y tendrá autonomía administrativa y
presupuestal.
Ley 0270 de 1996. Estatutaria de la Administración de Justicia. Artículo 30. Estructura
administrativa de la Fiscalía General de la Nación.
Véase la Resolución 5007 de 2004 por medio de la cual se adecuan complementan y racionalizan los
mecanismos de reparto de asuntos penales en la Fiscalía General de la Nación.
ARTICULO 250. FUNCIONES DE LA FISCALIA.
[Corresponde a la Fiscalía General de la Nación, de oficio o mediante denuncia o querella, investigar
los delitos y acusar a los presuntos infractores ante los juzgados y tribunales competentes. Se
exceptúan los delitos cometidos por miembros de la fuerza pública en servicio activo y en relación
con el mismo servicio. Para tal efecto la Fiscalía General de la Nación deberá:
1. Asegurar la comparecencia de los presuntos infractores de la ley penal, adoptando las medidas de
aseguramiento. Además, y si fuere del caso, tomar las medidas necesarias para hacer efectivos el
restablecimiento del derecho y la indemnización de los perjuicios ocasionados por el delito.
2. Calificar y declarar precluidas las investigaciones realizadas.
3. Dirigir y coordinar las funciones de policía judicial que en forma permanente cumplen la Policía
Nacional y los demás organismos que señale la ley.
4. Velar por la protección de las víctimas, testigos e intervinientes en el proceso.
5. Cumplir las demás funciones que establezca la ley.
El Fiscal General de la Nación y sus delegados tienen competencia en todo el territorio nacional.
La Fiscalía General de la Nación está obligada a investigar tanto lo favorable como lo desfavorable
al imputado, y a respetar sus derechos fundamentales y las garantías procesales que le asisten.]
Nota: El artículo 250 destacado en rojo entre corchetes fue modificado por el artículo 2º del Acto
Legislativo 0003 de 2002, así:
La Fiscalía General de la Nación está obligada a adelantar el ejercicio de la acción penal y realizar la
investigación de los hechos que revistan las características de un delito que lleguen a su
conocimiento por medio de denuncia, petición especial, querella o de oficio, siempre y cuando
medien suficientes motivos y circunstancias fácticas que indiquen la posible existencia del mismo.
No podrá, en consecuencia, suspender, interrumpir, ni renunciar a la persecución penal, salvo en los
casos que establezca la ley para la aplicación del principio de oportunidad regulado dentro del marco
de la política criminal del Estado, el cual estará sometido al control de legalidad por parte del juez
que ejerza las funciones de control de garantías. Se exceptúan los delitos cometidos por Miembros
de la Fuerza Pública en servicio activo y en relación con el mismo servicio.
Ley 0270 de 1996. Estatutaria de la Administración de Justicia. Artículo 23. Fiscalía General de la
Nación. Función básica. Artículo 26. Principios. Artículo 27. Doble instancia.
Código de Procedimiento Penal. Ley 0906 de 2004. Artículo 321. Principio de oportunidad y política
criminal. Artículo 323. Aplicación del principio de oportunidad. Artículo 324. Principio de oportunidad.
Causales. Artículo 327. Control judicial en la aplicación del principio de oportunidad.
Ley 0938 de 2004 por la cual se expide el Estatuto Orgánico de la Fiscalía General de la Nación.
Título II. Competencias.
En ejercicio de sus funciones la Fiscalía General de la Nación, deberá:
1. Solicitar al juez que ejerza las funciones de control de garantías las medidas necesarias que
aseguren la comparecencia de los imputados al proceso penal, la conservación de la prueba y la
protección de la comunidad, en especial, de las víctimas.
El juez que ejerza las funciones de control de garantías, no podrá ser, en ningún caso, el juez de
conocimiento, en aquellos asuntos en que haya ejercido esta función.
La ley podrá facultar a la Fiscalía General de la Nación para realizar excepcionalmente capturas;
igualmente, la ley fijará los límites y eventos en que proceda la captura. En estos casos el juez que
cumpla la función de control de garantías lo realizará a más tardar dentro de las treinta y seis (36)
horas siguientes.
175
2. Adelantar registros, allanamientos, incautaciones e interceptaciones de comunicaciones. En estos
eventos el juez que ejerza las funciones de control de garantías efectuará el control posterior
respectivo, a más tardar dentro de las treinta y seis (36) horas siguientes, [al solo efecto de
determinar su validez.].
Nota: La expresión “al solo efecto de determinar su validez” destacada en rojo entre corchetes fue
declarada inexequible por la Sentencia C-1092 de 2003, no disponible.
3. Asegurar los elementos materiales probatorios, garantizando la cadena de custodia mientras se
ejerce su contradicción. En caso de requerirse medidas adicionales que impliquen afectación de
derechos fundamentales, deberá obtenerse la respectiva autorización por parte del juez que ejerza
las funciones de control de garantías para poder proceder a ello.
4. Presentar escrito de acusación ante el juez de conocimiento, con el fin de dar inicio a un juicio
público, oral, con inmediación de las pruebas, contradictorio, concentrado y con todas las
garantías.
5. Solicitar ante el juez de conocimiento la preclusión de las investigaciones cuando según lo
dispuesto en la ley no hubiere mérito para acusar.
6. Solicitar ante el juez de conocimiento las medidas judiciales necesarias para la asistencia a las
víctimas, lo mismo que disponer el restablecimiento del derecho y la reparación integral a los
afectados con el delito.
7. Velar por la protección de las víctimas, los jurados, los testigos y demás intervinientes en el
proceso penal, la ley fijará los términos en que podrán intervenir las víctimas en el proceso penal
y los mecanismos de justicia restaurativa.
8. Dirigir y coordinar las funciones de policía Judicial que en forma permanente cumple la Policía
Nacional y los demás organismos que señale la ley.
Ley 0270 de 1996. Estatutaria de la Administración de Justicia. Artículo 33. Investigación y
acusación de los delitos de la Fiscalía General de la Nación. Dirección, coordinación y control de las
funciones de Policía Judicial.
Código de Procedimiento Penal. Ley 0906 de 2004. Artículo 117. La Policía Judicial. Artículo 201.
Organos de Policía Judicial permanente. Artículo 202. Organos que ejercen funciones permanentes de
Policía Judicial de manera especial dentro de su competencia.
Ley 0938 de 2004 por el cual se expide el Estatuto Orgánico de la Fiscalía General de la Nación.
Artículo 46. Funciones de la Policía Judicial.
9. Cumplir las demás funciones que establezca la ley.
El Fiscal General y sus delegados tienen competencia en todo el territorio nacional.
En el evento de presentarse escrito de acusación, el Fiscal General o sus delegados deberán
suministrar, por conducto del juez de conocimiento, todos los elementos probatorios e informaciones
de que tenga noticia incluidos los que le sean favorables al procesado.
Parágrafo. La Procuraduría General de la Nación continuará cumpliendo en el nuevo sistema de
indagación, investigación y juzgamiento penal, las funciones contempladas en el artículo 277 de la
Constitución Nacional.
Concordancias. Artículo 277. Funciones de la Procuraduría.
Nota: El artículo 250 fue adicionado por el artículo 4º del Acto Legislativo 0002 de 2003 declarado
inexequible por la Sentencia C-0816 de 2004. A título informativo de transcribe su texto así:
[El artículo 250 de la Constitución Política tendrá un parágrafo del siguiente tenor:
“Parágrafo 2º. Para combatir el terrorismo y los delitos contra la seguridad pública, y en aquel los sitios
del territorio nacional donde no exista una autoridad judicial a la que se pueda acudir en forma
inmediata o donde el acceso de los funcionarios ordinarios de policía judicial no sea posible por
excepcionales circunstancias de orden público, la Fiscalía General de la Nación conformará unidades
especiales de Policía Judicial con miembros de las Fuerzas Militares, las cuales estarán bajo su
dirección y coordinación. Para el desarrollo de las labores propias de esta función, los miembros de la
Unidad pertenecientes a las fuerzas militares se regirán, sin excepción, por los mismos principios de
responsabilidad que los demás miembros de la unidad especial”.
176
Véase el Texto Competo del Acto Legislativo 0003 de 2002 que contiene unos artículos transitorios de
interés.
ARTICULO 251. FUNCIONES ESPECIALES DEL FISCAL GENERAL.
[Son funciones especiales del Fiscal General de la Nación:
1. Investigar y acusar, si hubiere lugar, a los altos funcionarios que gocen de fuero constitucional,
con las excepciones previstas en la Constitución.
2. Nombrar y remover, de conformidad con la ley, a los empleados bajo su dependencia.
3. Participar en el diseño de la política del Estado en materia criminal y presentar proyectos de ley al
respecto.
4. Otorgar atribuciones transitorias a entes públicos que puedan cumplir funciones de policía
judicial, bajo la responsabilidad y dependencia funcional de la Fiscalía General de la Nación.
5. Suministrar al Gobierno información sobre las investigaciones que se estén adelantando, cuando
sea necesaria para la preservación del orden público.]
Nota: El artículo 251 destacado en rojo entre corchetes fue modificado por el artículo 3º del Acto
Legislativo 0003 de 2002, así:
El artículo 251 de la Constitución Política quedará así:
Artículo 251. Son funciones especiales del Fiscal General de la Nación:
1. Investigar y acusar, si hubiere lugar, a los altos servidores que gocen de fuero constitucional, con
las excepciones previstas en la Constitución.
2. Nombrar y remover, de conformidad con la ley, a los servidores bajo su dependencia.
3. Asumir directamente las investigaciones y procesos, cualquiera que sea el estado en que se
encuentren, lo mismo que asignar y desplazar libremente a sus servidores en las investigaciones y
procesos. Igualmente, en virtud de los principios de unidad de gestión y de jerarquía, determinar
el criterio y la posición que la Fiscalía deba asumir, sin perjuicio de la autonomía de los fiscales
delegados en los términos y condiciones fijados por la ley.
4. Participar en el diseño de la política del Estado en materia criminal y presentar proyectos de ley al
respecto.
5. Otorgar, atribuciones transitorias a entes públicos que puedan cumplir funciones de Policía
Judicial, bajo la responsabilidad y dependencia funcional de la Fiscalía General de la Nación.
6. Suministrar al Gobierno información sobre las investigaciones que se estén adelantando, cuando
sea necesaria para la preservación del orden público.
Concordancias. Artículo 174. Función Judicial del Senado. Conocer de las acusaciones contra (…) el
Fiscal General de la Nación. Artículo 178. Atribuciones de la Cámara de Representantes. Numeral 3º.
Acusar ante el Senado (…) al Fiscal General de la Nación.
Ley 0938 de 2004 por la cual se expide el Estatuto Orgánico de la Fiscalía General de la Nación.
Artículo 11. Funciones del Fiscal General. Artículo 13. Delegación. Capítulo VI. Funciones de la
Dirección Nacional del Cuerpo Técnico.
Véase el Texto Competo del Acto Legislativo 0003 de 2002 que contiene unos artículos transitorios de
interés.
ARTICULO 252. SUPRESION DE LAS FUNCIONES DE LA FISCALIA BAJO ESTADOS DE
EXCEPCION.
Aún durante los estados de excepción de que trata la Constitución en sus artículos 212 y 213, el
Gobierno no podrá suprimir, ni modificar los organismos ni las funciones básicas de acusación y
juzgamiento.
Concordancias. Artículo 212. Estado de guerra exterior. Artículo 213. Estado de conmoción interior.
Ley 0137 de 1994 por la cual se regulan los estados de excepción en Colombia. Artículo 15.
Prohibiciones. Literal c). Suprimir ni modificar los organismos ni las funciones básicas de acusación y
juzgamiento.
177
ARTICULO 253. ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DE LA FISCALIA.
La ley determinará lo relativo a la estructura y funcionamiento de la Fiscalía General de la Nación, al
ingreso por carrera y al retiro del servicio, a las inhabilidades e incompatibilidades, denominación,
calidades, remuneración, prestaciones sociales y régimen disciplinario de los funcionarios y
empleados de su dependencia.
Ley 0270 de 1996. Estatutaria de la Administración de Justicia. Título Tercero. Capítulo II. Fiscalía
General de la Nación.
Ley 0938 de 2004 por la cual se expide el Estatuto Orgánico de la Fiscalía General de la Nación.
CAPITULO 7
DEL CONSEJO SUPERIOR DE LA JUDICATURA
ARTICULO 254. COMPOSICION DEL CONSEJO SUPERIOR DE LA JUDICATURA.
El Consejo Superior de la Judicatura se dividirá en dos salas:
1. La Sala Administrativa, integrada por seis magistrados elegidos para un período de ocho años, así:
dos por la Corte Suprema de Justicia, uno por la Corte Constitucional y tres por el Consejo de
Estado.
Acuerdo 0113 de 1993 por el cual se dicta el Reglamento Interno de la Sala Administrativa.
2. La Sala Jurisdiccional Disciplinaria, integrada por siete magistrados elegidos para un período de
ocho años, por el Congreso Nacional de ternas enviadas por el Gobierno. Podrán haber consejos
seccionales de la judicatura integrados como lo señale la ley.
Ley 0004 de 1992 mediante la cual se señalan las normas, objetivos y criterios que debe
observar el Gobierno Nacional para la fijación del Régimen Salarial y prestacional de los
Empleados Públicos, de los miembros del Congreso Nacional y de la Fuerza Pública y para la
fijación de las prestaciones sociales de los Trabajadores Oficiales y se dictan otras
disposiciones de conformidad con lo establecido en el artículo 150, numeral 19, literales e) y f)
de la Constitución Política. Artículo 15. Prima especial de servicios.
Ley 0270 de 1996. Estatutaria de la Administración de Justicia. Artículo 76. De las Salas del
Consejo Superior de la Judicatura. Artículo 79. Del Consejo en pleno. Artículo 82. Consejos
Seccionales de la Judicatura. Artículo 83. Elección de los Magistrados de los Consejos Seccionales.
Artículo 84. Requisitos para los Magistrados de las Salas Administrativas de los Consejos Regionales.
ARTICULO 255. CALIDADES PARA SER MIEMBRO DEL CONSEJO SUPERIOR DE LA
JUDICATURA.
Para ser miembro del Consejo Superior de la Judicatura se requiere ser colombiano por nacimiento,
ciudadano en ejercicio y mayor de treinta y cinco años; tener título de abogado y haber ejercido la
profesión durante diez años con buen crédito. Los miembros del Consejo no podrán ser escogidos
entre los magistrados de las mismas corporaciones postulantes.
Ley 0270 de 1996. Estatutaria de la Administración de Justicia. Artículo 77. Requisitos. Artículo 78.
Posesión y permanencia.
ARTICULO 256. ATRIBUCIONES DEL CONSEJO SUPERIOR DE LA JUDICATURA.
Corresponden al Consejo Superior de la Judicatura o a los consejos seccionales, según el caso y de
acuerdo a la ley, las siguientes atribuciones:
1. Administrar la carrera judicial.
2. Elaborar las listas de candidatos para la designación de funcionarios judiciales y enviarlas a la
entidad que deba hacerla. Se exceptúa la jurisdicción penal militar que se regirá por normas
especiales.
3. Examinar la conducta y sancionar las faltas de los funcionarios de la rama judicial, así como las
de los abogados en el ejercicio de su profesión, en la instancia que señale la ley.
4. Llevar el control de rendimiento de las corporaciones y despachos judiciales.
178
5. Elaborar el proyecto de presupuesto de la rama judicial que deberá ser remitido al Gobierno, y
ejecutarlo de conformidad con la aprobación que haga el Congreso.
6. Dirimir los conflictos de competencia que ocurran entre las distintas jurisdicciones.
7. Las demás que señale la ley.
Concordancias. Artículo 156. Iniciativa para presentar proyectos de ley.
Ley 0066 de 1993 por el cual se reglamenta el manejo y aprovechamiento de los depósitos
judiciales y se dictan otras disposiciones. Artículo 7º. Control sobre las autoridades judiciales por
los depósitos judiciales.
Ley 0270 de 1996. Estatutaria de la Administración de Justicia. Artículo 75. Funciones básicas.
Artículo 76. De las Salas del Consejo Superior de la Judicatura. Artículo 79. Funciones del Consejoi en
Pleno. Artículo 85. Funciones administrativas de la Sala Administrativa.
ARTICULO 257. FUNCIONES DEL CONSEJO SUPERIOR DE LA JUDICATURA.
Con sujeción a la ley, el Consejo Superior de la Judicatura cumplirá las siguientes funciones:
1. Fijar la división del territorio para efectos judiciales y ubicar y redistribuir los despachos
judiciales.
2. Crear, suprimir, fusionar y trasladar cargos en la administración de justicia. En ejercicio de esta
atribución, el Consejo Superior de la Judicatura no podrá establecer a cargo del tesoro
obligaciones que excedan el monto global fijado para el respectivo servicio en la ley de
apropiaciones iniciales.
3. Dictar los reglamentos necesarios para el eficaz funcionamiento de la administración de justicia,
los relacionados con la organización y funciones internas asignadas a los distintos cargos y la
regulación de los trámites judiciales y administrativos que se adelanten en los despachos
judiciales, en los aspectos no previstos por el legislador.
4. Proponer proyectos de ley relativos a la administración de justicia y a los códigos sustantivos y
procedimentales.
5. Las demás que señale la ley.
Ley 0270 de 1996. Estatutaria de la Administración de Justicia. Artículo 85. Funciones
administrativas de la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura. Artículo 86.
Coordinación con órganos de otras ramas del Poder Público. Artículo 87. Plan de desarrollo de la
Rama Judicial.
TITULO IX
DE LAS ELECCIONES Y DE LA ORGANIZACION ELECTORAL
CAPITULO 1
DEL SUFRAGIO Y DE LAS ELECCIONES
ARTICULO 258. EL VOTO.
[El voto es un derecho y un deber ciudadano. En todas las elecciones los ciudadanos votarán
secretamente en cubículos individuales instalados en cada mesa de votación, con tarjetas electorales
numeradas e impresas en papel que ofrezca seguridad, las cuales serán distribuidas oficialmente. La
organización electoral suministrará igualitariamente a los votantes instrumentos en los cuales deben
aparecer identificados con claridad y en iguales condiciones todos los candidatos. La ley podrá
implantar mecanismos de votación que otorguen más y mejores garantías para el libre ejercicio de
este derecho de los ciudadanos].
Nota: El artículo 258 destacado en rojo entre corchetes fue modificado por el artículo 11 del Acto
Legislativo 0001 de 2003, así:
El voto es un derecho y un deber ciudadano.
El Estado velará porque se ejerza sin ningún tipo de coacción y en forma secreta por los ciudadanos
en cubículos individuales instalados en cada mesa de votación sin perjuicio del uso de medios
179
electrónicos o informáticos. En las elecciones de candidatos podrán emplearse tarjetas electorales
numeradas e impresas en papel que ofrezca seguridad, las cuales serán distribuidas oficialmente. La
Organización Electoral suministrará igualitariamente a los votantes instrumentos en los cuales deben
aparecer identificados con claridad y en iguales condiciones los movimientos y partidos políticos
con personería jurídica y los candidatos. La ley podrá implantar mecanismos de votación que
otorguen más y mejores garantías para el libre ejercicio de este derecho de los ciudadanos.
Concordancias. Artículo 40. Derechos políticos. Artículo 99. Ciudadanía: Condición para el ejercicio
de los derechos políticos. Artículo 219. Limitaciones a la Fuerza Pública. (…). Sufragio (…).
Código Electoral. Decreto 2241 de 1986. Artículo 118. Perturbación a electores.
Ley 0134 de 1994 por la cual se dictan normas sobre mecanismos de participación ciudadana.
Ley 0403 de 1997 por la cual se establecen estímulos para los sufragantes.
Código Penal. Ley 0599 de 2000. Artículo 386. Perturbación del certamen democrático. Artículo 387.
Constreñimiento al sufragante. Artículo 388. Fraude al sufragante. Artículo 391. Voto fraudulento.
Ley 0772 de 2002 por medio de la cual se dictan normas concernientes a la elección de ciudadanos
secuestrados.
Ley 0892 de 2004 por la cual se establecen nuevos mecanismos de votación e inscripción para
garantizar el libre ejercicio de este derecho, en desarrollo del artículo 258 de la Constitución Nacional.
Parágrafo 1º. Deberá repetirse por una sola vez la votación para elegir miembros de una corporación
pública, gobernador, alcalde o la primera vuelta en las elecciones presidenciales, cuando los votos en
blanco constituyan mayoría absoluta en relación con los votos válidos. Tratándose de elecciones
unipersonales no podrán presentarse los mismos candidatos, mientras que en las de corporaciones
públicas no se podrán presentar a las nuevas elecciones las listas que no hayan alcanzado el umbral.
Parágrafo 2º. Se podrá implementar el voto electrónico para lograr agilidad y transparencia en todas
las votaciones.
Código Contencioso Administrativo. Decreto 0001 de 1984. Artículo 223. Procesos electorales.
Causales de nulidad. Artículo 226. Consecuencias de la nulidad. Artículo 227. Posibilidad de ocurrir
ante la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo. Artículo 228. Nulidad de la elección y
cancelación de credenciales. Artículo 232. Trámite de la demanda. Artículo 247. Práctica de nuevos
escrutinios. Artículo 249. Expedición de credenciales.
Decreto 2241 de 1986. Código Electoral.
Ley 0163 de 1994 por la cual se expiden algunas disposiciones en materia electoral. Artículo 17.
Voto en blanco.
Ley 0403 de 1997 por la cual se establecen estímulos para los sufragantes.
ARTICULO 259. VOTO PROGRAMATICO.
Quienes elijan gobernadores y alcaldes, imponen por mandato al elegido el programa que presentó al
inscribirse como candidato. La ley reglamentará el ejercicio del voto programático.
Ley 0131 de 1994 por la cual se reglamenta el voto programático y se dictan otras disposiciones.
ARTICULO 260. FUNCIONARIOS Y AUTORIDADES ELEGIDOS POPULARMENTE.
Los ciudadanos eligen en forma directa Presidente y Vicepresidente de la República, Senadores,
Representantes, Gobernadores, Diputados, Alcaldes, Concejales municipales y distritales, miembros
de las juntas administradoras locales, y en su oportunidad, los miembros de la asamblea
constituyente y las demás autoridades o funcionarios que la Constitución señale.
ARTICULO 261. SUPLENTES Y VACANCIAS.
Ningún cargo de elección popular en corporaciones públicas tendrá suplente. Las vacancias
absolutas serán ocupadas por los candidatos no elegidos en la misma lista, en orden de inscripción,
sucesivo y descendente.
Nota El artículo 261, fue modificado por el artículo 2º del Acto Legislativo 003 de 1.993, cuyo texto se
transcribe a continuación.
“Las faltas absolutas o temporales serán suplidas por los candidatos que según el orden de
180
inscripción en forma sucesiva y descendente, correspondan a la misma lista electoral.
Son faltas absolutas: además de las establecidas por la Ley; las que se causan por: muerte; la
renuncia motivada y aceptada por la plenaria de la respectiva corporación; la pérdida de la
investidura; la incapacidad física permanente y la sentencia condenatoria en firme dictada por
autoridad judicial competente
Son faltas temporales las causadas por: la suspensión del ejercicio de la investidura popular, en
virtud de decisión judicial en firme; la licencia sin remuneración; la licencia por incapacidad
certificada por médico oficial; la calamidad doméstica debidamente probada y la fuerza mayor.
La licencia sin remuneración no podrá ser inferior a tres (3) meses.
Los casos de incapacidad, calamidad doméstica y licencias no remuneradas, deberán ser aprobadas
por la mesa directiva de la respectiva corporación.
Parágrafo 1º. Las inhabilidades e incompatibilidades previstas en la Constitución Nacional y las
leyes, se extenderán en igual forma a quienes asuman las funciones de las faltas temporales durante
el tiempo de su asistencia”.
ARTICULO 262. ELECCIONES.
La elección del Presidente y Vicepresidente no podrá coincidir con otra elección. La de congreso se
hará en fecha separada de la elección de autoridades departamentales y municipales.
ARTICULO 263. APLICACIÓN DEL CUOCIENTE ELECTORAL.
[Para asegurar la representación proporcional de los partidos, cuando se vote por dos o más
individuos en elección popular o en una corporación pública, se empleará el sistema de cuociente
electoral.
El cuociente será el número que resulte de dividir el total de los votos válidos por el de puestos por
proveer. La adjudicación de puestos a cada lista se hará en el número de veces que el cuociente
quepa en el respectivo número de votos válidos. Si quedaren puestos por proveer, se adjudicarán a
los mayores residuos, en orden descendente].
Nota: El artículo 263 destacado en rojo entre corchetes fue modificado por el artículo 12 del Acto
Legislativo 0001 de 2003, así:
Para todos los procesos de elección popular, los partidos y movimientos políticos presentarán listas y
candidatos únicos, cuyo número de integrantes no podrá exceder el de curules o cargos a proveer en
las respectiva elección.
Para garantizar la equitativa representación de los partidos y movimientos políticos y grupos
significativos de ciudadanos, las curules de las corporaciones públicas se distribuirán mediante el
sistema de cifra repartidora entre las listas de candidatos que superen un mínimo de votos que no
podrá ser inferior al dos por ciento (2%) de los sufragados para Senado de la República o al
cincuenta por ciento (50%) del cuociente electoral en el caso de las demás corporaciones, conforme
lo establezca la Constitución y la Ley.
Cuando ninguna de las listas de aspirantes supere el umbral, las curules se distribuirán de acuerdo
con el sistema de cifra repartidora.
La Ley reglamentará los demás efectos de esta materia.
Parágrafo transitorio. Sin perjuicio del ejercicio de las competencias propias del Congreso de la
República, para las elecciones de las autoridades de las entidades territoriales que sigan a la entrada
en vigencia del presente acto legislativo, facúltese al Consejo Nacional Electoral para que dentro del
mes siguiente a su promulgación se ocupe de regular el tema.
181
En las circunscripciones electorales donde se elijan dos (2) curules se aplicará el sistema del
cuociente electoral, con sujeción a un umbral del treinta por ciento (30%), del cociente electoral”.
Nota: La Constitución Política fue adicionada con el artículo 263A por el artículo 13 del Acto Legislativo
0001 de 2003 así:
Artículo 263A. Adjudicación de curules.
La adjudicación de curules entre los miembros de la respectiva corporación se hará por el sistema de
cifra repartidora. Esta resulta de dividir sucesivamente por uno, dos, tres o más el número de votos
obtenidos por cada lista, ordenando los resultados en forma decreciente hasta que se obtenga un
número total de resultados igual al número de curules a proveer.
El resultado menor se llamará cifra repartidora. Cada lista obtendrá tantas curules como veces esté
contenida la cifra repartidora en el total de sus votos.
Cada partido o movimiento político podrá optar por el mecanismo de voto preferente. En tal
caso, el elector podrá señalar el candidato de su preferencia entre los nombres de la lista que
aparezcan en la tarjeta electoral. La lista se reordenará de acuerdo con la cantidad de votos
obtenidos por cada uno de los candidatos. La asignación de curules entre los miembros de la
respectiva lista se hará en orden descendente empezando por el candidato que haya obtenido
el mayor número de votos preferentes.
En el caso de los partidos y movimientos políticos que hayan optado por el mecanismo del voto
preferente, los votos por el partido o movimiento que no hayan sido atribuidos por el elector a
ningún candidato en particular, se contabilizarán a favor de la respectiva lista para efectos de
la aplicación de las normas sobre el umbral y la cifra repartidora, pero no se computarán para
la reordenación de la lista. Cuando el elector vote simultáneamente por el partido o
movimiento político y por el candidato de su preferencia dentro de la respectiva lista, el voto
será válido y se computará a favor del candidato.
Nota: Los incisos 3º y 4º del artículo 13 del Acto Legislativo 0001 de 2003, destacados en negrilla
fueron declarados exequibles por la Sentencia C-0208 de 2005.
CAPITULO 2
DE LAS AUTORIDADES ELECTORALES
ARTICULO 264. COMPOSICION Y ELECCION DE MIEMBROS DEL CONSEJO
NACIONAL ELECTORAL.
[El Consejo Nacional Electoral se compondrá del número de miembros que determine la ley, que no
debe ser menor de siete. Serán elegidos por el Consejo de Estado para un período de cuatro años, de
ternas elaboradas por los partidos y movimientos políticos con personería jurídica. El Consejo
deberá reflejar la composición política del Congreso. Sus miembros deberán reunir las mismas
calidades que exige la Constitución para ser Magistrado de la Corte Suprema de Justicia y no serán
reelegibles].
Nota: El artículo 264 destacado en rojo entre corchetes fue modificado por el artículo 14 del Acto
Legislativo 0001 de 2003, así:
El Consejo Nacional Electoral se compondrá de nueve (9) miembros elegidos por el Congreso de la
República en pleno, para un período institucional de cuatro (4) años, mediante el Sistema de Cifra
Repartidora, previa postulación de los partidos o movimientos políticos con personería jurídica o por
coaliciones entre ellos. Sus miembros serán servidores públicos de dedicación exclusiva, tendrán las
mismas calidades, inhabilidades, incompatibilidades y derechos de los magistrados de la Corte
Suprema de Justicia y podrán ser reelegidos por una sola vez.
Concordancias. Artículo 232. Calidades para ser nombrado Magistrado (…). de la Corte Suprema de
Justicia (…) .
182
Ley 0043 de 1993 por medio de la cual se establecen las normas relativas a la adquisición,
renuncia, pérdida y recuperación de la nacionalidad colombiana; se desarrolla el numeral
séptimo del artículo 40 de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones. Artículo 28.
Restricciones para ocupar ciertos cargos. Numeral 5º. Miembros del Consejo Nacional Electoral y
Registrador Nacional del Estado Civil.
Parágrafo. La jurisdicción contencioso administrativa decidirá la acción de nulidad electoral en el
término máximo de un (1) año.
En los casos de única instancia, según la ley, el término para decidir no podrá exceder de seis (6)
meses.
Código Contencioso Administrativo. Decreto 0001 de 1984. Artículo 223. Procesos electorales.
Causales de nulidad. Artículo 226. Consecuencias de la nulidad. Artículo 227. Posibilidad de ocurrir
ante la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo. Artículo 228. Nulidad de la elección y
cancelación de credenciales. Artículo 232. Trámite de la demanda. Artículo 247. Práctica de nuevos
escrutinios. Artículo 249. Expedición de credenciales.
ARTICULO 265. ATRIBUCIONES DEL CONSEJO NACIONAL ELECTORAL.
El Consejo Nacional Electoral tendrá, de conformidad con la ley, las siguientes atribuciones
especiales:
1. Ejercer la suprema inspección y vigilancia de la organización electoral.
2. Elegir y remover al Registrador Nacional del Estado Civil.
3. Conocer y decidir definitivamente los recursos que se interpongan contra las decisiones de sus
delegados sobre escrutinios generales y en tales casos hacer la declaratoria de elección y expedir
las credenciales correspondientes.
4. Servir de cuerpo consultivo del Gobierno en materias de su competencia, presentar proyectos de
acto legislativo y de ley, y recomendar proyectos de decreto.
5. Velar por el cumplimiento de las normas sobre partidos y movimientos políticos y de las
disposiciones sobre publicidad y encuestas de opinión política; por los derechos de la oposición y
de las minorías, y por el desarrollo de los procesos electorales en condiciones de plenas garantías.
6. Distribuir los aportes que para el financiamiento de las campañas electorales y para asegurar el
derecho de participación política de los ciudadanos, establezca la ley.
7. Efectuar el escrutinio general de toda votación nacional, hacer la declaratoria de elección y
expedir las credenciales a que haya lugar.
Ley 0163 de 1994 por la cual se expiden algunas disposiciones en materia electoral. Artículo 7º.
Escrutinios.
8. Reconocer la personería jurídica de los partidos y movimientos políticos.
9. Reglamentar la participación de los partidos y movimientos políticos en los medios de
comunicación social del Estado.
10. Colaborar para la realización de consultas internas de los partidos y movimientos para la
escogencia de sus candidatos.
Ley 0130 de 1994 por la cual se dicta el estatuto básico de los partidos y movimientos políticos,
se dictan normas sobre su financiación y la de las campañas electorales y se dictan otras
disposiciones. Artículo 10. Consultas internas.
11. Darse su propio reglamento.
Resolución 0065 de 1996 del Consejo Nacional Electoral por el cual se dicta el reglamento de la
Corporación.
12. Las demás que le confiera la ley.
Concordancias. Artículo 156. Iniciativa para presentar proyectos de ley.
Código Electoral. Decreto 2241 de 1986. Artículo 11. Funciones del Consejo Nacional Electoral.
Ley 0130 de 1994 por la cual se dicta el estatuto básico de los partidos y movimientos políticos,
se dictan normas sobre su financiación y la de las campañas electorales y se dictan otras
disposiciones. Artículo 39. Funciones del Consejo Nacional Electoral.
183
Código de Procedimiento Penal. Ley 0906 de 2004. Artículo 32. Corte Suprema de Justicia.
Competencia de la Sala de Casación Penal. Numeral 9º. Juzgamiento (…) del Consejo Nacional
Electoral (…).
ARTICULO 266. REGISTRADOR NACIONAL DEL ESTADO CIVIL.
[El Registrador Nacional del Estado Civil será elegido por el Consejo Nacional Electoral para un
período de cinco años y deberá reunir las mismas calidades que exige la Constitución para ser
Magistrado de la Corte Suprema de Justicia.
No podrá ser reelegido y ejercerá las funciones que establezca la ley, incluida la dirección y
organización de las elecciones, el registro civil y la identificación de las personas, así como la de
celebrar contratos en nombre de la nación, en los casos que aquélla disponga].
Nota: El artículo 266 destacado en rojo entre corchetes fue modificado por el artículo 15 del Acto
Legislativo 0001 de 2003 así:
El Registrador Nacional del Estado Civil será escogido por los Presidentes de la Corte
Constitucional, la Corte Suprema de Justicia y el Consejo de Estado, mediante concurso de méritos
organizado según la ley. Su período será de cuatro (4) años, deberá reunir las mismas calidades que
exige la Constitución Política para ser Magistrado de la Corte Suprema de Justicia y no haber
ejercido funciones en cargos directivos en partidos o movimientos políticos dentro del año
inmediatamente anterior a su elección.
Ley 0004 de 1992 mediante la cual se señalan las normas, objetivos y criterios que debe
observar el Gobierno Nacional para la fijación del Régimen Salarial y prestacional de los
Empleados Públicos, de los miembros del Congreso Nacional y de la Fuerza Pública y para la
fijación de las prestaciones sociales de los Trabajadores Oficiales y se dictan otras
disposiciones de conformidad con lo establecido en el artículo 150, numeral 19, literales e) y f)
de la Constitución Política. Artículo 15. Prima especial de servicios.
Ley 0043 de 1993 por medio de la cual se establecen las normas relativas a la adquisición,
renuncia, pérdida y recuperación de la nacionalidad colombiana; se desarrolla el numeral
séptimo del artículo 40 de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones. Artículo 28.
Restricciones para ocupar ciertos cargos. Numeral 5º. Miembros del Consejo Nacional Electoral y
Registrador Nacional del Estado Civil.
Podrá ser reelegido por una sola vez y ejercerá las funciones que establezca la ley, incluida la
dirección y organización de las elecciones, el registro civil y la identificación de las personas, así
como la de celebrar contratos en nombre de la Nación, en los casos que aquella disponga.
La Registraduría Nacional estará conformada por servidores públicos que pertenezcan a una carrera
administrativa especial a la cual se ingresará exclusivamente por concurso de méritos y que preverá
el retiro flexible de conformidad con las necesidades del servicio. En todo caso, los cargos de
responsabilidad administrativa o electoral serán de libre remoción, de conformidad con la ley.
Parágrafo transitorio. El período de los actuales miembros del Consejo Nacional Electoral y
Registrador Nacional del Estado Civil irá hasta el año 2006. La siguiente elección de unos y otro
se hará de conformidad con lo dispuesto en el presente Acto Legislativo.
Nota: La expresión “y Registrador Nacional del Estado Civil irá hasta el año 2006” destacada en
negrilla fue declarada exequible por la Sentencia C-0753 de 2004, no disponible. Mediante el Decreto
1010 de 2000 se estableció la organización interna de la Registraduría Nacional del Estado Civil y se
fijaron las funciones de sus dependencias. Fue dictado en ejercicio de las facultades extraordinarias
conferidas por el numeral 8º del artículo 1º de la Ley 0573 de 2000.
Código de Procedimiento Penal. Ley 0906 de 2004. Artículo 32. Corte Suprema de Justicia.
Competencia de la Sala de Casación Penal. Numeral 9º. Juzgamiento (…) del Registrador Nacional del
Estado Civil (…).
Nota: Véase Ley 1134 de 2007 por la cual se organiza el concurso de méritos para la elección del
Registrador Nacional del Estado Civil, en concordancia con lo dispuesto en el artículo 266 de la
Constitución Nacional.
184
Nota: Véase Acuerdo 0001 de 2007 de la Corte Constitucional, Corte Suprema de Justicia y Consejo
de Estado. Por medio del cual se establece el reglamento del concurso de méritos para la elección del
Registrador Nacional del Estado Civil.
TITULO X
DE LOS ORGANISMOS DE CONTROL
CAPITULO 1
DE LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA
ARTICULO 267. EJERCICIO DEL CONTROL FISCAL - CONTRALOR GENERAL DE LA
REPUBLICA.
El Control Fiscal es una función pública que ejercerá la Contraloría General de la República, la cual
vigila la gestión fiscal de la administración y de los particulares o entidades que manejen fondos o
bienes de la nación.
Dicho control se ejercerá en forma posterior y selectiva conforme a los procedimientos, sistemas y
principios que establezca la ley. Esta podrá, sin embargo, autorizar que, en casos especiales, la
vigilancia se realice por empresas privadas colombianas escogidas por concurso público de méritos,
y contratadas previo concepto del Consejo de Estado.
La vigilancia de la gestión fiscal del Estado incluye el ejercicio de un control financiero, de gestión y
de resultados, fundado en la eficiencia, la economía, la equidad y la valoración de los costos
ambientales. En los casos excepcionales previstos por la ley, la Contraloría podrá ejercer control
posterior sobre cuentas de cualquier entidad territorial.
Ley 0042 de 1993 sobre la organización del Sistema de Control Fiscal financiero y los
organismos que lo ejercen. Artículo 2º. Sujetos de control fiscal. Artículo 3º. Sujetos de control fiscal
en el orden territorial. Artículo 4º. Contraloría General de la República, departamentales y municipales.
Ejercicio del control fiscal. Artículo 5º. Concepto de control posterior y control selectivo.
La Contraloría es una entidad de carácter técnico con autonomía administrativa y presupuestal. No
tendrá funciones administrativas distintas de las inherentes a su propia organización.
Nota: Mediante la Ley 0106 de 1993 se dictaron normas sobre la organización y funcionamiento de la
Contraloría General de la República, derogada parcialmente por el Decreto 0267 de 2000 por el cual
se dictan normas sobre organización y funcionamiento de la Contraloría General de la República, se
establece su estructura orgánica, se fijan las funciones de sus dependencias y se dictan otras
disposiciones, dictado en ejercicio de facultades extraordinarias conferidas al Presidente de la
República por el artículo 1º, numeral 1º de la Ley 0573 de 2000.
El Contralor será elegido por el Congreso en pleno en el primer mes de sus sesiones para un período
igual al del Presidente de la República, de terna integrada por candidatos presentados a razón de uno
por la Corte Constitucional, la Corte Suprema de Justicia y el Consejo de Estado, y no podrá ser
reelegido para el período inmediato ni continuar en ejercicio de sus funciones al vencimiento del
mismo. Quien haya ejercido en propiedad este cargo no podrá desempeñar empleo público alguno
del orden nacional, salvo la docencia, ni aspirar a cargos de elección popular sino un año después de
haber cesado en sus funciones.
Concordancias. Artículo 141. Reuniones del Congreso en un solo cuerpo. Inciso 1º. Elección del
Contralor General de la República.
Ley 0043 de 1993 por medio de la cual se establecen las normas relativas a la adquisición,
renuncia, pérdida y recuperación de la nacionalidad colombiana; se desarrolla el numeral
séptimo del artículo 40 de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones. Artículo 28.
Restricciones para ocupar ciertos cargos. Numeral 6º. Contralor General de la República.
Sólo el Congreso puede admitir las renuncias que presente el Contralor y proveer las vacantes
definitivas del cargo; las faltas temporales serán provistas por el Consejo de Estado.
Para ser elegido Contralor General de la República se requiere ser colombiano de nacimiento y en
ejercicio de la ciudadanía; tener más de 35 años de edad; tener título universitario; o haber sido
profesor universitario durante un tiempo no menor de cinco años, y acreditar las calidades
185
adicionales que exija la ley.
No podrá ser elegido Contralor General quien sea o haya sido miembro del Congreso u ocupado
cargo público alguno del orden nacional, salvo la docencia, en el año inmediatamente anterior a la
elección. Tampoco podrá ser elegido quien haya sido condenado a pena de prisión por delitos
comunes.
En ningún caso podrán intervenir en la postulación o elección del Contralor personas que se hallen
dentro del cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad y primero civil o legal respecto de
los candidatos.
ARTICULO 268. ATRIBUCIONES DEL CONTRALOR GENERAL.
El Contralor General de la República tendrá las siguientes atribuciones:
1. Prescribir los métodos y la forma de rendir cuentas los responsables del manejo de fondos o
bienes de la Nación e indicar los criterios de evaluación financiera, operativa y de resultados que
deberán seguirse.
2. Revisar y fenecer las cuentas que deben llevar los responsables del erario y determinar el grado de
eficiencia, eficacia y economía con que hayan obrado.
3. Llevar un registro de la deuda pública de la nación y de las entidades territoriales.
4. Exigir informes sobre su gestión fiscal a los empleados oficiales de cualquier orden y a toda
persona o entidad pública o privada que administre fondos o bienes de la nación.
5. Establecer la responsabilidad que se derive de la gestión fiscal, imponer las sanciones pecuniarias
que sean del caso, recaudar su monto y ejercer la jurisdicción coactiva sobre los alcances
deducidos de la misma.
6. Conceptuar sobre la calidad y eficiencia del control fiscal interno de las entidades y organismos
del Estado.
7. Presentar al Congreso de la República un informe anual sobre el estado de los recursos naturales y
del ambiente.
8. Promover ante las autoridades competentes, aportando las pruebas respectivas, investigaciones
penales o disciplinarias contra quienes hayan causado perjuicio a los intereses patrimoniales del
Estado. La Contraloría, bajo su responsabilidad, podrá exigir, verdad sabida y buena fe guardada,
la suspensión inmediata de funcionarios mientras culminan las investigaciones o los respectivos
procesos penales o disciplinarios.
9. Presentar proyectos de ley relativos al régimen del control fiscal y a la organización y
funcionamiento de la Contraloría General.
Concordancias. Artículo 156. Iniciativa para presentar proyectos de ley.
10. Proveer mediante concurso público los empleos de su dependencia que haya creado la ley. Esta
determinará un régimen especial de carrera administrativa para la selección, promoción y retiro de
los funcionarios de la Contraloría. Se prohibe a quienes formen parte de las corporaciones que
intervienen en la postulación y elección del contralor, dar recomendaciones personales y políticas
para empleos en su despacho.
Decreto 0268 de 2000 por el cual se dictan las normas del régimen especial de la carrera
administrativa de la Contraloría General de la República.
Ley 0909 de 2004 por la cual se expiden normas que regulan el empleo público, la carrera
administrativa, gerencia pública y se dictan otras disposiciones. Artículo 3º. Campo de aplicación.
Numeral 2º. Aplicación supletoria.
11. Presentar informes al Congreso y al Presidente de la República sobre el cumplimiento de sus
funciones y certificación sobre la situación de las finanzas del Estado, de acuerdo con la ley.
12. Dictar normas generales para armonizar los sistemas de control fiscal de todas las entidades
públicas del orden nacional y territorial.
13. Las demás que señale la ley.
Presentar a la Cámara de Representantes la cuenta general del presupuesto y del tesoro y certificar el
186
balance de la Hacienda presentado al Congreso por el Contador General.
ARTICULO 269. CONTROL INTERNO DE LAS ENTIDADES PUBLICAS.
En las entidades públicas, las autoridades correspondientes están obligadas a diseñar y aplicar, según
la naturaleza de sus funciones, métodos y procedimientos de control interno, de conformidad con lo
que disponga la ley, la cual podrá establecer excepciones y autorizar la contratación de dichos
servicios con empresas privadas colombianas.
Nota: Véase Ley 0087 de 1993 por la cual se establecen normas para el ejercicio del control interno en
las entidades y organismos del Estado y se dictan otras disposiciones. Ley 0594 de 2000 por medio de
la cual se dictan la Ley General de Archivos y se dicta otras disposiciones. Ley 0716 de 2001 por la
cual se expiden normas para el saneamiento de la información contable en el sector público y se dictan
disposiciones en materia tributaria y otras disposiciones.
Ley 0489 de 1998 por la cual se dictan normas sobre la organización y funcionamiento de las
entidades del orden nacional, se expiden las disposiciones, principios y reglas generales para
el ejercicio de las atribuciones previstas en los numerales 15 y 16 del artículo 189 de la
Constitución Política y se dictan otras disposiciones. Artículo 27. Sistema Nacional de Control
Interno. Creación. Artículo 28. Objeto. Artículo 29. Dirección y coordinación.
Ley 0734 de 2002 por la cual se expide el Código Disciplinario Unico. Artículo 34. Deberes de todo
servidor público. Numeral 34. Adopción del Sistema de Control Interno.
Nota: Véase Decreto 1599 de 2005 por el cual se adopta el Modelo Estándar de Control Interno para
el Estado Colombiano.
ARTICULO 270. VIGILANCIA CIUDADANA DE LA GESTION PUBLICA.
La ley organizará las formas y los sistemas de participación ciudadana que permitan vigilar la
gestión pública que se cumpla en los diversos niveles administrativos y sus resultados.
Ley 0134 de 1994 por la cual se dictan normas sobre mecanismos de participación ciudadana.
Artículo 100. Veedurías ciudadanas.
Ley 0136 de 1994 por la cual se dictan normas tendientes a modernizar la organización y el
funcionamiento de los municipios. Artículo 167. Participación comunitaria en los organismos de
control.
Ley 0489 de 1998 por la cual se dictan normas sobre la organización y funcionamiento de las
entidades del orden nacional, se expiden las disposiciones, principios y reglas generales para
el ejercicio de las atribuciones previstas en los numerales 15 y 16 del artículo 189 de la
Constitución Política y se dictan otras disposiciones. Artículo 35. Ejercicio de la veeduría
ciudadana.
Nota: Véase Ley 0850 de 2003 por medio de la cual se reglamentan las Veedurías Ciudadanas.
ARTICULO 271. VALOR PROBATORIO DE INDAGACIONES DE LA CONTRALORIA.
Los resultados de las indagaciones preliminares adelantadas por la Contraloría tendrán valor
probatorio ante la Fiscalía General de la Nación y el juez competente.
ARTICULO
272.
CONTRALORIAS
DEPARTAMENTALES,
DISTRITALES
Y
MUNICIPALES.
La vigilancia de la gestión fiscal de los departamentos, distritos y municipios donde haya
contralorías, corresponde a éstas y se ejercerá en forma posterior y selectiva.
La de los municipios incumbe a las contralorías departamentales, salvo lo que la ley determine
respecto de contralorías municipales.
Ley 0136 de 1994 por la cual se dictan normas tendientes a modernizar la organización y el
funcionamiento de los municipios. Artículo 155. Contralorías.
Corresponde a las asambleas y a los concejos distritales y municipales organizar las respectivas
contralorías como entidades técnicas dotadas de autonomía administrativa y presupuestal.
Igualmente les corresponde elegir contralor para período igual al del Gobernador o Alcalde, según el
caso, de ternas integradas con dos candidatos presentados por el tribunal superior de distrito judicial
187
y uno por el correspondiente tribunal de lo contencioso administrativo.
Ningún Contralor podrá ser reelegido para el período inmediato. Los contralores departamentales,
distritales y municipales ejercerán, en el ámbito de su jurisdicción, las funciones atribuidas al
Contralor General de la República en el artículo 268 y podrán, según lo autorice la ley, contratar con
empresas privadas colombianas el ejercicio de la vigilancia fiscal.
Para ser elegido Contralor departamental, distrital o municipal se requiere ser colombiano por
nacimiento, ciudadano en ejercicio, tener más de veinticinco años, acreditar título universitario y las
demás calidades que establezca la ley.
No podrá ser elegido quien sea o haya sido en el último año miembro de asamblea o concejo que
deba hacer la elección, ni quien haya ocupado cargo público del orden departamental, distrital o
municipal, salvo la docencia.
Quien haya ocupado en propiedad el cargo de contralor departamental, distrital o municipal, no
podrá desempeñar empleo oficial alguno en el respectivo departamento, distrito o municipio, ni ser
inscrito como candidato a cargos de elección popular sino un año después de haber cesado en sus
funciones.
ARTICULO 273. AUDIENCIA PÚBLICA DEL ACTO DE ADJUDICACION DE LICITACION.
A solicitud de cualquiera de los proponentes, el Contralor General de la República y demás
autoridades de control fiscal competentes, ordenarán que el acto de adjudicación de una licitación
tenga lugar en audiencia pública.
Los casos en que se aplique el mecanismo de audiencia pública, la manera como se efectuará la
evaluación de las propuestas y las condiciones bajo las cuales se realizará aquella, serán señalados
por la ley.
Ley 1150 de 2007 por medio de la cual se introducen medidas para la eficiencia y la
transparencia en la Ley 80 de 1993 y se dictan otras disposiciones generales sobre la
contratación con Recursos Públicos. Artículo 9°. De la adjudicación.
ARTICULO 274. VIGILANCIA DE GESTION FISCAL DE LA CONTRALORIA.
La vigilancia de la gestión fiscal de la Contraloría General de la República se ejercerá por un auditor
elegido para períodos de dos años por el Consejo de Estado, de terna enviada por la Corte Suprema
de Justicia.
La ley determinará la manera de ejercer dicha vigilancia a nivel departamental, distrital y municipal.
Decreto 0272 de 2000 por el cual se determina la organización y funcionamiento de la Auditoría
General de la República. (Nota: Dictado en ejercicio de facultades extraordinarias conferidas al
Presidente por el artículo 1º, numeral 2º de la Ley 0573 de 2000).
CAPITULO 2
DEL MINISTERIO PÚBLICO
ARTICULO 275. PROCURADOR GENERAL DE LA NACION.
El Procurador General de la Nación es el supremo director del Ministerio Público.
Ley 0004 de 1992 mediante la cual se señalan las normas, objetivos y criterios que debe
observar el Gobierno Nacional para la fijación del Régimen Salarial y prestacional de los
Empleados Públicos, de los miembros del Congreso Nacional y de la Fuerza Pública y para la
fijación de las prestaciones sociales de los Trabajadores Oficiales y se dictan otras
disposiciones de conformidad con lo establecido en el artículo 150, numeral 19, literales e) y f)
de la Constitución Política. Artículo 15. Prima especial de servicios.
Decreto 0267 de 2000 por el cual se dictan normas sobre organización y funcionamiento de la
Contraloría General de la República, se establece su estructura orgánica, se fijan las funciones de sus
188
dependencias y se dictan otras disposiciones. Artículo 4º. Sujetos de vigilancia y control fiscal. Numeral
2º. Ministerio Público y sus entidades adscritas.
ARTICULO 276. ELECCION DEL PROCURADOR.
El Procurador General de la Nación será elegido por el Senado, para un período de cuatro años, de
terna integrada por candidatos del Presidente de la República, la Corte Suprema de Justicia y el
Consejo de Estado.
Ley 0043 de 1993 por medio de la cual se establecen las normas relativas a la adquisición,
renuncia, pérdida y recuperación de la nacionalidad colombiana; se desarrolla el numeral
séptimo del artículo 40 de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones. Artículo 28.
Restricciones para ocupar ciertos cargos. Numeral 7º. Procurador General de la Nación.
ARTÍCULO 277. FUNCIONES DE LA PROCURADURIA.
El Procurador General de la Nación, por sí o por medio de sus delegados y agentes, tendrá las
siguientes funciones:
1. Vigilar el cumplimiento de la Constitución, las leyes, las decisiones judiciales y los actos
administrativos.
2. Proteger los derechos humanos y asegurar su efectividad, con el auxilio del Defensor del Pueblo.
3. Defender los intereses de la sociedad.
4. Defender los intereses colectivos, en especial el ambiente.
5. Velar por el ejercicio diligente y eficiente de las funciones administrativas.
6. Ejercer vigilancia superior de la conducta oficial de quienes desempeñen funciones públicas,
inclusive las de elección popular; ejercer preferentemente el poder disciplinario; adelantar las
investigaciones correspondientes, e imponer las respectivas sanciones conforme a la ley.
Código Disciplinario Unico. Ley 0734 de 2002. Artículo 78. Competencia de la Procuraduría General
de la Nación. Procesos disciplinarios.
7. Intervenir en los procesos y ante las autoridades judiciales o administrativas, cuando sea necesario
en defensa del orden jurídico, del patrimonio público, o de los derechos y garantías
fundamentales.
Ley 0472 de 1998 por la cual se desarrolla el artículo 88 de la Constitución Política de Colombia
en relación con el ejercicio de las acciones populares y de grupo. Artículo 12. Titulares de las
aciones. Numeral 4º. El Procurador General de la Nación (…).
8. Rendir anualmente informe de su gestión al Congreso.
9. Exigir a los funcionarios públicos y a los particulares la información que considere necesaria.
10. Las demás que determine la ley.
Para el cumplimiento de sus funciones la Procuraduría tendrá atribuciones de policía judicial, y
podrá interponer las acciones que considere necesarias.
ARTICULO 278. FUNCIONES DEL PROCURADOR.
El Procurador General de la Nación ejercerá directamente las siguientes funciones:
1. Desvincular del cargo, previa audiencia y mediante decisión motivada, al funcionario público que
incurra en alguna de las siguientes faltas: infringir de manera manifiesta la Constitución o la ley;
derivar evidente e indebido provecho patrimonial en el ejercicio de su cargo o de sus funciones;
obstaculizar, en forma grave, las investigaciones que realice la Procuraduría o una autoridad
administrativa o jurisdiccional; obrar con manifiesta negligencia en la investigación y sanción de
las faltas disciplinarias de los empleados de su dependencia, o en la denuncia de los hechos
punibles de que tenga conocimiento en razón del ejercicio de su cargo.
2. Emitir conceptos en los procesos disciplinarios que se adelanten contra funcionarios sometidos a
189
fuero especial.
3. Presentar proyectos de ley sobre materias relativas a su competencia.
4. Exhortar al Congreso para que expida las leyes que aseguren la promoción, el ejercicio y la
protección de los derechos humanos, y exigir su cumplimiento a las autoridades competentes.
5. Rendir concepto en los procesos de control de constitucionalidad.
6. Nombrar y remover, de conformidad con la ley, los funcionarios y empleados de su dependencia.
Concordancias. Artículo 156. Iniciativa para presentar proyectos de ley.
Decreto 0770 de 1984 por el cual se reglamentan parcialmente los artículos 1º de la Ley 0058 de 1982
y 32 del Decreto Extraordinario 0001 de 1984 (Código Contencioso Administrativo). Revisión y
aprobación de los reglamentos de petición por el Procurador General de la Nación..
ARTICULO 279. ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DE LA PROCURADURIA.
La ley determinará lo relativo a la estructura y al funcionamiento de la Procuraduría General de la
Nación, regulará lo atinente al ingreso y concurso de méritos y al retiro del servicio, a las
inhabilidades, incompatibilidades, denominación, calidades, remuneración y al régimen disciplinario
de todos los funcionarios y empleados de dicho organismo.
Decreto 0262 de 2000 por el cual se modifican la estructura y la organización de la Procuraduría
General de la Nación y del Instituto de Estudios del Ministerio Público; el régimen de competencias
interno de la Procuraduría General; se dictan normas para su funcionamiento; se modifica el régimen
de carrera de la Procuraduría General de la Nación, el de inhabilidades e incompatibilidades de sus
servidores y se regulan las diversas situaciones administrativas a las que se encuentren sujetos.
ARTICULO 280. AGENTES DEL MINISTERIO PUBLICO.
Los agentes del Ministerio Público tendrán las mismas calidades, categoría, remuneración, derechos
y prestaciones de los magistrados y jueces de mayor jerarquía ante quienes ejerzan el cargo.
ARTICULO 281. DEFENSOR DEL PUEBLO.
El Defensor del Pueblo formará parte del Ministerio Público y ejercerá sus funciones bajo la
suprema dirección del Procurador General de la Nación. Será elegido por la Cámara de
Representantes para un período de cuatro años de terna elaborada por el Presidente de la República
Ley 0004 de 1992 mediante la cual se señalan las normas, objetivos y criterios que debe
observar el Gobierno Nacional para la fijación del Régimen Salarial y prestacional de los
Empleados Públicos, de los miembros del Congreso Nacional y de la Fuerza Pública y para la
fijación de las prestaciones sociales de los Trabajadores Oficiales y se dictan otras
disposiciones de conformidad con lo establecido en el artículo 150, numeral 19, literales e) y f)
de la Constitución Política. Artículo 15. Prima especial de servicios.
ARTICULO 282. FUNCIONES DEL DEFENSOR DEL PUEBLO.
El Defensor del Pueblo velará por la promoción, el ejercicio y la divulgación de los derechos
humanos, para lo cual ejercerá las siguientes funciones:
1. Orientar e instruir a los habitantes del territorio nacional y a los colombianos en el exterior en el
ejercicio y defensa de sus derechos ante las autoridades competentes o entidades de carácter
privado.
2. Divulgar los derechos humanos y recomendar las políticas para su enseñanza.
3. Invocar el derecho de Hábeas Corpus e interponer las acciones de tutela, sin perjuicio del derecho
que asiste a los interesados.
4. Organizar y dirigir la defensoría pública en los términos que señale la ley.
5. Interponer acciones populares en asuntos relacionados con su competencia.
6. Presentar proyectos de ley sobre materias relativas a su competencia.
7. Rendir informes al Congreso sobre el cumplimiento de sus funciones.
8. Las demás que determine la ley.
190
Nota: Véase Resolución 0638 de 2008 por medio de la cual se precisan y complementan los
Lineamientos Generales para el Litigio Defensorial en aplicación de los Mecanismos de Protección de
los Derechos Constitucionales y se dictan otras disposiciones.
ARTICULO 283. ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DE LA DEFENSORIA DEL
PUEBLO.
La ley determinará lo relativo a la organización y funcionamiento de la Defensoría del Pueblo.
Ley 0024 de 1992 Por la cual se establece la organización y funcionamiento de la Defensoría del
Pueblo y se dictan otras disposiciones en el desarrollo del artículo 283 de la Constitución Política de
Colombia:
ARTICULO 284. FACULTADES DE INVESTIGACION DEL MINISTERIO PUBLICO.
Salvo las excepciones previstas en la Constitución y la ley, el Procurador General de la Nación y el
Defensor del Pueblo podrán requerir de las autoridades las informaciones necesarias para el ejercicio
de sus funciones, sin que pueda oponérseles reserva alguna.
TITULO XI
DE LA ORGANIZACION TERRITORIAL
CAPITULO 1
DE LAS DISPOSICIONES GENERALES
ARTICULO 285. DIVISIONES DEL TERRITORIO.
Fuera de la división general del territorio, habrá las que determine la ley para el cumplimiento de las
funciones y servicios a cargo del Estado.
ARTICULO 286. ENTIDADES TERRITORIALES.
Son entidades territoriales los departamentos, los distritos, los municipios y los territorios indígenas.
La ley podrá darles el carácter de entidades territoriales a las regiones y provincias que se
constituyan en los términos de la Constitución y de la ley.
Concordancias. Artículo 321. Provincias.
Decreto 1222 de 1986 por el cual se expide el Código de Régimen Departamental.
Decreto 1333 de 1986 por el cual se expide el Código de Régimen Municipal.
Ley 0042 de 1993 sobre la organización del Sistema de Control Fiscal financiero y los
organismos que lo ejercen. Artículo 3º. Sujetos de control fiscal en el orden territorial. Artículo 4º.
Contraloría General de la República, departamentales y municipales. Ejercicio del control fiscal.
Ley 0136 de 1994 por la cual se dictan normas tendientes a modernizar la organización y
funcionamiento de los municipios.
ARTICULO 287. AUTONOMÍA DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES.
Las entidades territoriales gozan de autonomía para la gestión de sus intereses, y dentro de los
límites de la Constitución y la ley. En tal virtud tendrán los siguientes derechos:
1. Gobernarse por autoridades propias.
2. Ejercer las competencias que les correspondan.
3. Administrar los recursos y establecer los tributos necesarios para el cumplimiento de sus
funciones.
Nota: La Corte Constitucional en Sentencia C-0478 de 1992, señala: “Autonomía Regional.
Descentralización. La autonomía y la descentralización entrecruzan sus mecanismos de acción en
múltiples aspectos. Sin embargo, responden a ópticas diferentes: Mientras la descentralización busca
191
una mayor libertad de las instancias periféricas - territoriales y funcionales - en la toma de sus
decisiones y, como consecuencia de ello, una mayor eficiencia en el manejo de la cosa pública, la
autonomía encauza sus propósitos hacia la mayor libertad de los asociados en aras de un mayor
bienestar y control de sus propios intereses.”
Ley 0488 de 1998 por la cual se expiden normas en materia tributaria y se dictan disposiciones
fiscales de las entidades territoriales. Capítulo VI. Impuestos territoriales.
Ley 0397 de 1997 por la cual se desarrollan los artículos 70, 71 y 72 y demás artículos
concordantes de la Constitución Política y se dictan normas sobre patrimonio cultural,
fomentos y estímulos a la cultura, se crea el Ministerio de la Cultura y se trasladan algunas
dependencias. Artículo 38. Estampilla procultura.
Nota: Véase Decreto 1972 de 2002 por el cual se reglamenta la designación de los Directores o
Gerentes Regionales o Seccionales o quienes hagan sus veces, en los Establecimientos Públicos de
la Rama Ejecutiva del orden nacional. Decreto 0028 de 2008 por medio del cual se define la estrategia
de monitoreo, seguimiento y control integral al gasto que se realice con recursos del Sistema General
de Participaciones.
4. Participar en las rentas nacionales.
ARTICULO 288. COMPETENCIA DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES.
La ley orgánica de ordenamiento territorial establecerá la distribución de competencias entre la
nación y las entidades territoriales.
Las competencias atribuidas a los distintos niveles territoriales serán ejercidas conforme a los
principios de coordinación, concurrencia y subsidiaridad en los términos que establezca la ley.
Ley 0005 de 1992 por la cual se expide el Reglamento del Congreso, el Senado y la Cámara de
Representantes. Artículo 119. Mayoría absoluta. Numeral 3º. Literal d). Normas relativas a la
asignación de competencias normativas a las entidades territoriales y entre éstas y la Nación.
Ley 0715 de 2001 por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias de
conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitución
Política y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y
salud, entre otros.
ARTICULO 289. PROGRAMAS DE COOPERACION E INTEGRACION DE LAS ZONAS
FRONTERIZAS.
Por mandato de la ley, los departamentos y municipios ubicados en zonas fronterizas podrán
adelantar directamente con la entidad territorial limítrofe del país vecino, de igual nivel, programas
de cooperación e integración, dirigidos a fomentar el desarrollo comunitario, la prestación de
servicios públicos y la preservación del ambiente.
Ley 0105 de 1993 por la cual se dictan disposiciones básicas sobre el transporte, se
redistribuyen competencias y recursos entre la Nación y las entidades territoriales, se
reglamenta la planeación en el sector transporte y se dictan otras disposiciones. Artículo 40.
Prestación del servicio público de transporte y obras de infraestructura de transporte en las zonas de
frontera.
Ley 0191 de 1995 por medio de la cual se dictan disposiciones sobre Zonas de Frontera.
Ley 0336 de 1996 por la cual se adopta el Estatuto Nacional de Transporte. Artículo 55.
Programas de cooperación, coordinación e integración.
Decreto 1816 de 1996 por medio del cual se establece el Fondo Económico para la modernización de
las Zonas de Frontera.
Decreto 0569 de 2001 por el cual se crea la Comisión Intersectorial de Integración y Desarrollo
Fronterizo.
Ley 0681 de 2001 por la cual se modifica el régimen de concesiones de combustibles en las zonas de
frontera y se establecen otras disposiciones en materia tributaria para combustibles.
Decreto 3413 de 2004 por medio del cual se establecen las condiciones, términos y requisitos para
autorizar la internación temporal de vehículos, motocicletas y embarcaciones fluviales menores a los
residentes en las Unidades Especiales de Desarrollo Fronterizo y se reglamenta el procedimiento
respectivo.
192
ARTICULO 290. LIMITES Y MAPA OFICIAL DE LA REPUBLICA.
Con el cumplimiento de los requisitos y formalidades que señale la ley, y en los casos que ésta
determine, se realizará el examen periódico de los límites de las entidades territoriales y se publicará
el mapa oficial de la república.
ARTICULO 291. LIMITACIONES A FUNCIONARIOS Y MIEMBROS DE CORPORACIONES
PUBLICAS DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES.
Los miembros de las corporaciones públicas de las entidades territoriales no podrán aceptar cargo
alguno en la administración pública, y si lo hicieren perderán su investidura.
Los contralores y personeros sólo asistirán a las juntas directivas y consejos de administración que
operen en las respectivas entidades territoriales, cuando sean expresamente invitados con fines
específicos.
ARTICULO 292. INHABILIDADES PARA PARIENTES DE DIPUTADOS Y CONCEJALES.
Los diputados y concejales y sus parientes dentro del grado que señale la ley no podrán formar parte
de las juntas directivas de las entidades descentralizadas del respectivo departamento, distrito o
municipio.
No podrán ser designados funcionarios de la correspondiente entidad territorial los cónyuges o
compañeros permanentes de los diputados y concejales, ni sus parientes en el segundo grado de
consanguinidad, primero de afinidad o único civil.
Ley 0617 de 2000 por la cual se reforma parcialmente la Ley 136 de 1994, el Decreto
Extraordinario 1222 de 1986, se adiciona la Ley Orgánica de Presupuesto, el Decreto 1421 de
1993, se dictan otras normas tendientes a fortalecer la descentralización, y se dictan normas
para la racionalización del gasto público nacional. Artículo 49. Prohibiciones relativas a cónyuges,
compañeros permanentes y parientes de los gobernadores, diputados, alcaldes municipales y
distritales; concejales municipales y distritales; y miembros de juntas administradoras locales
municipales y distritales.
ARTICULO 293. REGLAMENTACION DE LA ELECCION Y EJERCICIO DEL CARGO DE
LOS MIEMBROS DE CORPORACIONES PUBLICAS DE ENTIDADES TERRITORIALES.
Sin perjuicio de lo establecido en la Constitución, la ley determinará las calidades, inhabilidades,
incompatibilidades, fecha de posesión, períodos de sesiones, faltas absolutas o temporales, causas de
destitución y formas de llenar las vacantes de los ciudadanos que sean elegidos por voto popular para
el desempeño de funciones públicas en las entidades territoriales. La ley dictará también las demás
disposiciones necesarias para su elección y desempeño de funciones.
Concordancias. Artículo 299. Composición y elección de Asambleas Departamentales. Artículo 312.
Concejo Municipal. Artículo 316. Elecciones de autoridades locales. Artículo 318. División de
municipios y zonas rurales. Inciso 2º. Elección de junta administradora local.
Código Contencioso Administrativo. Decreto 0001 de 1984. Artículo 223. Procesos electorales.
Causales de nulidad. Artículo 226. Consecuencias de la nulidad. Artículo 227. Posibilidad de ocurrir
ante la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo. Artículo 228. Nulidad de la elección y
cancelación de credenciales. Artículo 232. Trámite de la demanda. Artículo 247. Práctica de nuevos
escrutinios. Artículo 249. Expedición de credenciales.
Ley 0163 de 1994 por la cual se expiden algunas disposiciones en materia electoral. Artículo 1º.
Fecha de elecciones de (…) diputados (…).Artículo 2º. Inscripción de candidaturas.
ARTICULO 294. EXENCIONES TRIBUTARIAS A LAS ENTIDADES TERRITORIALES.
La ley no podrá conceder exenciones ni tratamientos preferenciales en relación con los tributos de
propiedad de las entidades territoriales. Tampoco podrá imponer recargos sobre sus impuestos salvo
lo dispuesto en el artículo 317.
193
Estatuto Tributario. Decreto 0624 de 1989. Artículo 22. Entidades que no son contribuyentes. (…).
los departamentos y sus asociaciones, los distritos, los territorios indígenas, los municipios y las demás
entidades territoriales, las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible, las áreas
metropolitanas, las asociaciones de municipios, (…), las unidades administrativas especiales, las
asociaciones de departamentos y las federaciones de municipios, los resguardos y cabildos indígenas,
(…). Artículo 437-2 Agentes de retención en el impuesto sobre las ventas. Numeral 1º. (…). los
departamentos, el distrito capital, y los distritos especiales, las áreas metropolitanas, las asociaciones
de municipios y los municipios; (…).
ARTICULO 295. CAPACIDAD DE ENDEUDAMIENTO DE LAS ENTIDADES
TERRITORIALES.
Las entidades territoriales podrán emitir títulos y bonos de deuda pública, con sujeción a las
condiciones del mercado financiero e igualmente contratar crédito externo, todo de conformidad con
la ley que regule la materia.
Ley 0617 de 2000 por la cual se reforma parcialmente la Ley 136 de 1994, el Decreto
Extraordinario 1222 de 1986, se adiciona la Ley Orgánica de Presupuesto, el Decreto 1421 de
1993, se dictan otras normas tendientes a fortalecer la descentralización, y se dictan normas
para la racionalización del gasto público nacional. Artículo 61. Requisitos para otorgar garantías.
ARTICULO 296. ATRIBUCIONES DEL GOBIERNO FRENTE AL ORDEN PUBLICO.
Para la conservación del orden público o para su restablecimiento donde fuere turbado, los actos y
órdenes del Presidente de la República se aplicarán de manera inmediata y de preferencia sobre los
de los gobernadores; los actos y órdenes de los gobernadores se aplicarán de igual manera y con los
mismos efectos en relación con los de los alcaldes.
La Corte Constitucional en Sentencia C-0024 de 1995, señala: “Orden público. Concepto jurídico
indeterminado. El orden público es hoy en todos los países occidentales el ejemplo más claro de lo
que hemos llamado un concepto jurídico indeterminado: no puede ser una facultad discrecional de la
administración determinar a su arbitrio si existe o no perturbación del orden público, o amenaza de la
misma, o incluir el más inicuo de los actos de la vida privada entre los actos contrarios al orden. Y por
ello por razones muy simples: porque el criterium central que hemos utilizado para separar la
discrecionalidad de los conceptos jurídicos indeterminados, la unidad de solución justa, se cumple en
el caso con fácil evidencia: una misma situación no puede ser a la vez conforme y contraria al orden”.
Ley 0004 de 1991 por la cual se dictan normas sobre orden público interno, policía cívica local y se
dictan otras disposiciones.
Ley 0136 de 1994 por la cual se dictan normas tendientes a modernizar la organización y el
funcionamiento de los municipios. Artículo 91. Funciones del Alcalde. Literal b). En relación con el
orden público.
CAPITULO 2
DEL RÉGIMEN DEPARTAMENTAL
ARTICULO 297. FORMACION DE NUEVOS DEPARTAMENTOS.
El Congreso Nacional puede decretar la formación de nuevos departamentos, siempre que se
cumplan los requisitos exigidos en la ley orgánica del ordenamiento territorial y una vez verificados
los procedimientos, estudios y consulta popular dispuestos por esta Constitución.
Ley 0005 de 1992 por la cual se expide el Reglamento del Congreso, el Senado y la Cámara de
Representantes. Artículo 119. Mayoría absoluta. Numeral 3º. Literal i). Establecimiento de los
requisitos para que el Congreso Nacional pueda decretar la formación de nuevos departamentos.
Estatuto Tributario. Decreto 0624 de 1989. Artículo 22. Entidades que no son contribuyentes.
(...).Los departamentos. (...). Artículo 437-2 Agentes de retención en el impuesto sobre las ventas.
Numeral 1º. (…).Los departamentos (…).
Ley 0617 de 2000 por la cual se reforma parcialmente la Ley 136 de 1994, el Decreto
Extraordinario 1222 de 1986, se adiciona la Ley Orgánica de Presupuesto, el Decreto 1421 de
1993, se dictan otras normas tendientes a fortalecer la descentralización, y se dictan normas
194
para la racionalización del gasto público nacional. Artículo 1º. Categorización presupuestal de los
departamentos.
ARTICULO 298. AUTONOMIA ADMINISTRATIVA Y DE PLANEACION DE LOS
DEPARTAMENTOS - FUNCION ADMINISTRATIVA.
Los departamentos tienen autonomía para la administración de los asuntos seccionales y la
planificación y promoción del desarrollo económico y social dentro de su territorio en los términos
establecidos por la Constitución.
Los departamentos ejercen funciones administrativas, de coordinación, de complementariedad de la
acción municipal, de intermediación entre la nación y los municipios y de prestación de los servicios
que determinen la Constitución y las leyes.
La ley reglamentará lo relacionado con el ejercicio de las atribuciones que la Constitución les otorga.
Ley 0141 de 1994 por la cual se crean el Fondo Nacional de Regalías [la Comisión Nacional de
Regalías], se regula el derecho del Estado a recibir regalías por la explotación de los recursos
naturales no renovables, se establecen las reglas para su liquidación y distribución y se dictan
otras disposiciones. Artículo 54. Reasignaciones de regalías y compensaciones pactadas a favor de
los departamentos.
Ley 0142 de 1994 por la cual se establece el Régimen de Servicios Públicos Domiciliarios.
Artículo 7º. Competencia de los departamentos para la prestación de servicios públicos.
Ley 0594 de 2000 por la cual se dicta la Ley General de Archivos. Artículo 7º. Archivos desde el
punto de vista de su jurisdicción y competencia. (…). Archivo General del Departamento. Artículo 8º.
Archivos territoriales. Artículo 10. Obligatoriedad de la creación de archivos.
ARTICULO 299. COMPOSICION Y ELECCION DE ASAMBLEAS DEPARTAMENTALES.
Nota: El artículo 299, fue modificado por el artículo 1º del Acto Legislativo 0001 del 15 de enero de
1996, así:
[En cada Departamento habrá una corporación administrativa de elección popular que se denominará
Asamblea Departamental, la cual estará integrada por no menos de once miembros ni más de treinta
y uno. Dicha corporación gozará de autonomía; administrativa y presupuesto propio.
Nota: El inciso 1º fue modificado por el artículo 16 del Acto Legislativo 0001 de 2003. Sin embargo el
artículo 16 del citado Acto Legislativo fue declarado inexequible mediante Sentencia C-0668 de 2004
de la Corte Constitucional.
[El régimen de inhabilidades e incompatibilidades de los diputados será fijado por la Ley. No podrá
ser menos estricto que el señalado para los congresistas en lo que corresponda. El período de lo
diputados seria de tres (3) años, y tendrán la calidad de servidores públicos.]
Nota: El inciso 2º destacado en rojo entre corchetes fue modificado por el artículo 2º del Acto
Legislativo 0002 de 2002, así:
El régimen de inhabilidades e incompatibilidades de los diputados será fijado por la ley. No podrá
ser menos estricto que el señalado para los congresistas en lo que corresponda. El período de los
diputados será de cuatro años y tendrán la calidad de servidores públicos.
Para ser elegido diputado se requiere ser ciudadano en ejercicio, no haber sido condenado a pena
privativa de la libertad, con excepción de los delitos políticos o culposos y haber residido en la
respectiva circunscripción electoral durante el año inmediatamente anterior a la fecha de la elección.
Los miembros de la Asamblea Departamental tendrán derecho a una remuneración durante las
sesiones correspondientes y estarán amparados por un régimen de prestaciones y seguridad social, en
los términos que fije la Ley.]
Nota: El artículo 299 destacado en rojo entre corchetes fue modificado por el artículo 3º del Acto
Legislativo 0001 de 2007 (empezará a regir el 1° de enero del año 2008). El nuevo texto del artículo es
el siguiente:
En cada departamento habrá una corporación político-administrativa de elección popular que se
denominará asamblea departamental, la cual estará integrada por no menos de 11 miembros ni más
195
de 31. Dicha corporación gozará de autonomía administrativa y presupuesto propio, y podrá ejercer
control político sobre la administración departamental.
Nota: Véase la Ley 0056 de 1993 por la cual se desarrollan parcialmente los artículos 272 y 279 de la
Constitución Política y se dictan otras disposiciones y el Decreto 2111 de 2003 por el cual se determina
el número de diputados que puede elegir cada departamento.
Ley 0163 de 1994 por la cual se expiden algunas disposiciones en materia electoral. Artículo 1º.
Fecha de elecciones de (…) diputados (…).Artículo 2º. Inscripción de candidaturas.
El régimen de inhabilidades e incompatibilidades de los diputados será fijado por la ley. No podrá
ser menos estricto que el señalado para los congresistas en lo que corresponda. El período de los
diputados será de cuatro años y tendrá la calidad de servidores públicos.
Ley 0005 de 1992 por la cual se expide el Reglamento del Congreso, el Senado y la Cámara de
Representantes. Artículo 280. Casos de inhabilidad. Artículo 282. Manifestaciones de las
incompatibilidades. Artículo 283. Excepciones a las incompatibilidades.
Ley 0617 de 2000 por la cual se reforma parcialmente la Ley 136 de 1994, el Decreto
Extraordinario 1222 de 1986, se adiciona la Ley Orgánica de Presupuesto, el Decreto 1421 de
1993, se dictan otras normas tendientes a fortalecer la descentralización, y se dictan normas
para la racionalización del gasto público nacional. Artículo 49. Prohibiciones relativas a cónyuges,
compañeros permanentes y parientes de los gobernadores, diputados, alcaldes municipales y
distritales; concejales municipales y distritales; y miembros de juntas administradoras locales
municipales y distritales
Código Disciplinario Unico. Ley 0734 de 2000. Artículo 39. Otras incompatibilidades. Numeral 1º.
(…) diputados (…).
Para ser elegido diputado se requiere ser ciudadano en ejercicio, no haber sido condenado a pena
privativa de la libertad, con excepción de los delitos políticos o culposos y haber residido en la
respectiva circunscripción electoral durante el año inmediatamente anterior a la fecha de la elección.
Los miembros de la Asamblea Departamental tendrán derecho a una remuneración durante las
sesiones correspondientes y estarán amparados por un régimen de prestaciones y seguridad social, en
los términos que fijen la ley.
ARTICULO 300. ATRIBUCIONES DE LAS ASAMBLEAS DEPARTAMENTALES.
Corresponde a las asambleas departamentales por medio de ordenanzas:
1. Reglamentar el ejercicio de las funciones y la prestación de los servicios a cargo del
departamento,
2. Expedir las disposiciones relacionadas con la planeación, el desarrollo económico y social, el
apoyo financiero y crediticio a los municipios, el turismo, el transporte, el ambiente, las obras
públicas, las vías de comunicación y el desarrollo de sus zonas de frontera,
3. Adoptar de acuerdo con la ley los planes y programas de desarrollo económico y social y los de
obras públicas, con la determinación de las inversiones y medidas que se consideren necesarias
para impulsar su ejecución y asegurar su cumplimiento,
4. Decretar, de conformidad con la ley, los tributos y contribuciones necesarios para el cumplimiento
de las funciones departamentales,
5. Expedir las normas orgánicas del presupuesto departamental y el presupuesto anual de rentas y
gastos,
6. Con sujeción a los requisitos que señale la ley, crear y suprimir municipios, segregar y agregar
territorios municipales, y organizar provincias,
7. Determinar la estructura de la administración departamental, las funciones de sus dependencias,
las escalas de remuneración correspondientes a sus distintas categorías de empleo; crear los
establecimientos públicos y las empresas industriales o comerciales del departamento y autorizar
la formación de sociedades de economía mixta,
8. Dictar normas de policía en todo aquello que no sea materia de disposición legal,
196
9. Autorizar al Gobernador para celebrar contratos, negociar empréstitos, enajenar bienes y ejercer,
pro tempore, precisas funciones de las que corresponden a las asambleas departamentales,
10. Regular, en concurrencia con el municipio, el deporte, la educación y la salud en los términos
que determine la ley, y
11. Cumplir las demás funciones que les asignen la Constitución y la ley,
Los planes y programas de desarrollo y de obras públicas, serán coordinados e integrados con los
planes y programas municipales, regionales y nacionales.
Las ordenanzas a que se refieren los numerales 3, 5 y 7 de este artículo, las que decreten
inversiones, participaciones o cesiones de rentas y bienes departamentales y las que creen
servicios a cargo del departamento o los traspasen a él, sólo podrán ser dictadas o reformadas a
iniciativa del Gobernador.
Nota: El artículo 300, fue modificado por el artículo 2º del Acto Legislativo 001 del 1 de enero de 1996,
así:
Corresponde a las Asambleas Departamentales, por medio de ordenanzas:
1. Reglamentar el ejercicio de las funciones y la prestación de los servicios a cargo del
Departamento.
Ley 0142 de 1994 por la cual se establece el Régimen de Servicios Públicos Domiciliarios.
Artículo 7º. Competencia de los departamentos para a prestación de los servicios públicos.
2. Expedir las disposiciones relacionadas con la planeación, el desarrollo económico y social, el
apoyo financiero y crediticio a los municipios, el turismo, el transporte, el ambiente, las obras
públicas, las vías de comunicación y el desarrollo de sus zonas de frontera.
3. Adoptar de acuerdo con la Ley los planes y programas de desarrollo económico y social y los de
obras públicas, con la determinación de las inversiones y medidas que se consideren necesarias
para impulsar su ejecución y asegurar su cumplimiento.
4. Decretar, de conformidad con la Ley, los tributos y contribuciones necesarios para el
cumplimiento de las funciones departamentales.
Ley 0397 de 1997 por la cual se desarrollan los artículos 70, 71 y 72 y demás artículos
concordantes de la Constitución Política y se dictan normas sobre patrimonio cultural,
fomentos y estímulos a la cultura, se crea el Ministerio de la Cultura y se trasladan algunas
dependencias. Artículo 38. Estampilla procultura.
5. Expedir las normas orgánicas del presupuesto departamental y el presupuesto anual de rentas y
gastos.
6. Con sujeción a los requisitos que señale la Ley, crear y suprimir municipios, segregar y agregar
territorios municipales, y organizar provincias.
Concordancias. Artículo 321. Provincias.
Decreto 1333 de 1986 Código de Régimen Municipal. Artículo 14. Condiciones para que una porción
de departamento pueda ser erigida en municipio. Artículo 15. Solicitud y trámite.
Ley 0136 de 1994 por la cual se dictan normas tendientes a modernizar la organización y el
funcionamiento de los municipios. Artículo 8º. Requisitos para la creación de municipios. Artículo 9º.
Excepciones.
7. Determinar la estructura de la Administración Departamental, las funciones de sus dependencias,
las escalas de remuneración correspondientes a sus distintas categorías de empleo; crear los
establecimientos públicos y las empresas industriales o comerciales del departamento y autorizar
la formación de sociedades de economía mixta.
8. Dictar normas de policía en todo aquello que no sea materia de disposición legal.
9. Autorizar al Gobernador del Departamento para celebrar contratos, negociar empréstitos, enajenar
bienes y ejercer, pro tempore, precisas funciones de las que corresponden a las Asambleas
Departamentales.
10. Regular, en concurrencia con el municipio, el deporte, la educación y la salud en los términos
que determina la Ley.
197
11. Solicitar informes sobre el ejercicio de sus funciones al Contralor General del Departamento,
Secretarios de Gabinete, Jefes de Departamentos Administrativos y Directores de Institutos
Descentralizados del orden Departamental.
12. Cumplir las demás funciones que le asignen la Constitución y la Ley.
Concordancias. Artículo 272. Contralorías departamentales, distritales y municipales. Inciso 3º.
Organización de la respectiva Contraloría.
Los planes y programas de desarrollo de obras públicas, serán coordinados e integrados con los
planes y programas municipales, regionales y nacionales.
Las ordenanzas a que se refieren los numerales 3, 5 y 7 de este articulo, la que decretan inversiones,
participaciones o cesiones de rentas y bienes departamentales y las que creen servicios a cargo del
Departamento o los traspasen a él, sólo podrán ser dictadas o reformadas a iniciativa del
Gobernador.
Nota: El artículo 300 fue adicionado con los numerales 13 y 14 por el artículo 4º del Acto Legislativo
0001 de 2007 (empezará a regir el 1° de enero del año 2008), así:
13. Citar y requerir a los Secretarios del Despacho del Gobernador para que concurran a las sesiones
de la asamblea. Las citaciones deberán hacerse con una anticipación no menor de cinco días y
formularse en cuestionario escrito. En caso de que los Secretarios del Despacho del Gobernador
no concurran, sin excusa aceptada por la asamblea, esta podrá proponer moción de censura. Los
Secretarios deberán ser oídos en la sesión para la cual fueron citados, sin perjuicio de que el
debate continúe en las sesiones posteriores por decisión de la asamblea. El debate no podrá
extenderse a asuntos ajenos al cuestionario y deberá encabezar el orden del día de la sesión.
14. Proponer moción de censura respecto de los Secretarios de Despacho del Gobernador por
asuntos relacionados con funciones propias del cargo, o por desatención a los requerimientos y
citaciones de la asamblea. La moción de censura deberá ser propuesta por la tercera parte de los
miembros que componen la asamblea. La votación se hará entre el tercero y el décimo día
siguientes a la terminación del debate, con audiencia pública del funcionario respectivo. Su
aprobación requerirá el voto afirmativo de las dos terceras partes de los miembros que integran la
corporación. Una vez aprobada, el funcionario quedará separado de su cargo. Si fuere rechazada,
no podrá presentarse otra sobre la misma materia a menos que la motiven hechos nuevos. La
renuncia del funcionario respecto del cual se haya promovido moción de censura no obsta para
que la misma sea aprobada conforme a lo previsto en este artículo.
ARTICULO
301.
DELEGACION
DE
FUNCIONES
DE
LAS
ASAMBLEAS
DEPARTAMENTALES.
La ley señalará los casos en los cuales las asambleas podrán delegar en los concejos municipales las
funciones que ella misma determine. En cualquier momento, las asambleas podrán reasumir el
ejercicio de las funciones delegadas.
Ley 0105 de 1993 por la cual se dictan disposiciones básicas sobre el transporte, se
redistribuyen competencias y recursos entre la Nación y las entidades territoriales, se
reglamenta la planeación en el sector transporte y se dictan otras disposiciones. Artículo 39.
Delegación de funciones de las Asambleas en los Concejos Municipales.
ARTICULO 302. CAPACIDADES Y COMPETENCIAS LEGALES ESPECIALES A LOS
DEPARTAMENTOS.
La ley podrá establecer para uno o varios departamentos diversas capacidades y competencias de
gestión administrativa y fiscal distintas a las señaladas para ellos en la Constitución, en atención a la
necesidad de mejorar la administración o la prestación de los servicios públicos de acuerdo con su
población, recursos económicos y naturales y circunstancias sociales, culturales y ecológicas.
En desarrollo de lo anterior, la ley podrá delegar, a uno o varios departamentos, atribuciones propias
198
de los organismos o entidades públicas nacionales,
Ley 0065 de 1993. Código Penitenciario y carcelario. Artículo 17. Cárceles departamentales y
municipales.
Ley 0617 de 2000 por la cual se reforma parcialmente la Ley 136 de 1994, el Decreto
Extraordinario 1222 de 1986, se adiciona la Ley Orgánica de Presupuesto, el Decreto 1421 de
1993, se dictan otras normas tendientes a fortalecer la descentralización, y se dictan normas
para la racionalización del gasto público nacional. Artículo 1º. Categorización presupuestal de los
departamentos.
ARTICULO 303. GOBERNADORES.
[En cada uno de los departamentos habrá un Gobernador que será jefe de la administración seccional
y representante legal del departamento; el Gobernador será agente del Presidente de la República
para el mantenimiento del orden público y para la ejecución de la política económica general, así
como para aquellos asuntos que mediante convenios la Nación acuerde con el departamento. Los
gobernadores serán elegidos para períodos de tres años y no podrán ser reelegidos para el período
siguiente.
La ley fijará las calidades, requisitos, inhabilidades e incompatibilidades de los gobernadores;
reglamentará su elección; determinará sus faltas absolutas y temporales y forma de llenarlas, y
dictará las demás disposiciones necesarias para el normal desempeño de sus cargos].
Nota: El artículo 303 destacado en rojo entre corchetes fue modificado por el artículo 1º del Acto
Legislativo 0002 de 2002, así:
En cada uno de los departamentos habrá un Gobernador que será jefe de la administración seccional
y representante legal del departamento; el gobernador será agente del Presidente de la República para
el mantenimiento del orden público y para la ejecución de la política económica general, así como
para aquellos asuntos que mediante convenios la Nación acuerde con el departamento. Los
gobernadores serán elegidos popularmente para períodos institucionales de cuatro (4) años y no
podrán ser reelegidos para el período siguiente.
Concordancias. Artículo 259. Voto programático.
Decreto 1222 de 1986. Código Régimen Departamental. Título V. De los Gobernadores y sus
funciones.
Ley 0004 de 1991 por la cual se dictan normas sobre orden público interno, policía cívica local y
se dictan otras disposiciones. Artículo 8º. Normas y órdenes de orden público en lo departamental,
distrital, intendencial, comisional y municipal.
Ley 0163 de 1994 por la cual se expiden algunas disposiciones en materia electoral. Artículo 1º.
Fecha de elecciones de gobernadores, (…).Artículo 2º. Inscripción de candidaturas. Artículo 11.
Consulta para gobernadores y alcaldes.
La ley fijará las calidades, requisitos, inhabilidades e incompatibilidades de los gobernadores;
reglamentará su elección; determinará sus faltas absolutas y temporales; y la forma de llenar estas
últimas y dictará las demás disposiciones necesarias para el normal desempeño de sus cargos.
Código Disciplinario Único. Ley 0734 de 2000. Artículo 39. Otras incompatibilidades. Numeral 1º.
Gobernadores (…).
Decreto 4176 de 2004 por el cual se fijan los límites máximos salariales de los gobernadores y
alcaldes y se dictan disposiciones en materia prestacional. Artículo 2º. Salario mensual del
Gobernador.
Siempre que se presente falta absoluta a más de dieciocho (18) meses de la terminación del período,
se elegirá gobernador para el tiempo que reste. En caso de que faltare menos de dieciocho (18)
meses, el Presidente de la República designará un Gobernador para lo que reste del período,
respetando el partido, grupo político o coalición por el cual fue inscrito el gobernador elegido.
ARTICULO 304. DESTITUCION DE GOBERNADORES - REGIMEN DE INHABILIDADES
E INCOMPATIBILIDADES.
El Presidente de la República, en los casos taxativamente señalados por la ley, suspenderá o
destituirá a los gobernadores.
199
Su régimen de inhabilidades e incompatibilidades no será menos estricto que el establecido para el
Presidente de la República.
Ley 0004 de 1991 por la cual se dictan normas sobre orden público interno, policía cívica local y
se dictan otras disposiciones. Artículo 1º. Informes generales de orden público. Artículo 2º. Informes
especiales de orden público. Artículo 8º. Normas y órdenes de orden público en lo departamental,
distrital, intendencial, comisional y municipal. Artículo 14. Faltas disciplinarias de los Gobernadores y
Alcaldes en materia de orden público.
Ley 0617 de 2000 por la cual se reforma parcialmente la Ley 136 de 1994, el Decreto
Extraordinario 1222 de 1986, se adiciona la Ley Orgánica de Presupuesto, el Decreto 1421 de
1993, se dictan otras normas tendientes a fortalecer la descentralización, y se dictan normas
para la racionalización del gasto público nacional. Artículo 49. Prohibiciones relativas a cónyuges,
compañeros permanentes y parientes de los gobernadores, diputados, alcaldes municipales y
distritales; concejales municipales y distritales; y miembros de juntas administradoras locales
municipales y distritales.
ARTICULO 305. ATRIBUCIONES DEL GOBERNADOR.
Son atribuciones del Gobernador:
1. Cumplir y hacer cumplir la Constitución, las leyes, los decretos del Gobierno y las ordenanzas de
las asambleas departamentales.
2. Dirigir y coordinar la acción administrativa del departamento y actuar en su nombre como gestor y
promotor del desarrollo integral de su territorio, de conformidad con la Constitución y las leyes.
3. Dirigir y coordinar los servicios nacionales en las condiciones de la delegación que le confiera el
Presidente de la República.
4. Presentar oportunamente a la asamblea departamental los proyectos de ordenanza sobre planes y
programas de desarrollo económico y social, obras públicas y presupuesto anual de rentas y
gastos.
5. Nombrar y remover libremente a los gerentes o directores de los establecimientos públicos y de
las empresas industriales o comerciales del departamento. Los representantes del departamento en
las juntas directivas de tales organismos y los directores o gerentes de los mismos son agentes del
Gobernador.
6. Fomentar de acuerdo con los planes y programas generales, las empresas, industrias y actividades
convenientes al desarrollo cultural, social y económico del departamento que no correspondan a
la Nación y a los municipios.
7. Crear, suprimir y fusionar los empleos de sus dependencias, señalar sus funciones especiales y
fijar sus emolumentos con sujeción a la ley y a las ordenanzas respectivas. Con cargo al tesoro
departamental no podrá crear obligaciones que excedan al monto global fijado para el respectivo
servicio en el presupuesto inicialmente aprobado.
8. Suprimir o fusionar las entidades departamentales de conformidad con las ordenanzas.
9. Objetar por motivos de inconstitucionalidad, ilegalidad o inconveniencia, los proyectos de
ordenanza, o sancionarlos y promulgarlos.
10. Revisar los actos de los concejos municipales y de los alcaldes y, por motivos de
inconstitucionalidad o ilegalidad, remitirlos al tribunal competente para que decida sobre su
validez.
11. Velar por la exacta recaudación de las rentas departamentales, de las entidades descentralizadas y
las que sean objeto de transferencias por la nación.
12. Convocar a la asamblea departamental a sesiones extraordinarias en las que sólo se ocupará de
los temas y materias para lo cual fue convocada.
13. Escoger de las ternas enviadas por el jefe nacional respectivo, los gerentes o jefes seccionales de
los establecimientos públicos del orden nacional que operen en el departamento, de acuerdo con
la ley.
200
14. Ejercer las funciones administrativas que le delegue el Presidente de la República.
15. Las demás que le señale la Constitución, las leyes y las ordenanzas.
Decreto 2535 de 1993 por el cual se expiden normas sobre armas, municiones y explosivos. Artículo
83. Competencia para incautar armas, municiones, explosivos y sus accesorios. Literal b) (…).
Gobernadores (…).
ARTICULO 306. REGIONES ADMINISTRATIVAS Y DE PLANEACION.
Dos o más departamentos podrán constituirse en regiones administrativas y de planificación, con
personería jurídica, autonomía y patrimonio propio. Su objeto principal será el desarrollo económico
y social del respectivo territorio.
Nota: El artículo 306 fue adicionado con un nuevo inciso por el artículo 17 del Acto Legislativo 0001 de
2003, así:
[“El Distrito Capital de Bogotá, el Departamento de Cundinarnarca y los departamentos contiguos a
este podrán asociarse en una región administrativa y de planificación especial con personería
jurídica, autonomía y patrimonio propio cuyo objeto principal será el desarrollo económico y social
de la respectiva región.
Las citadas entidades territoriales conservarán su identidad política y territorial”].
Nota: El artículo 17 del Acto Legislativo 0001 de 2003 destacado en rojo entre corchetes, fue
declarado inexequible por la Sentencia C-0313 de 2004.
ARTICULO 307. CONDICIONES, ATRIBUCIONES, ORGANOS Y RECURSOS DE LAS
REGIONES.
La respectiva ley orgánica, previo concepto de la comisión de ordenamiento territorial, establecerá
las condiciones para solicitar la conversión de la región en entidad territorial. La decisión tomada
por el Congreso se someterá en cada caso a referendo de los ciudadanos de los departamentos
interesados.
La misma ley establecerá las atribuciones, los órganos de administración, y los recursos de las
regiones y su participación en el manejo de los ingresos provenientes del Fondo Nacional de
Regalías. Igualmente definirá los principios para la adopción del estatuto especial de cada región.
Ley 0005 de 1992 por la cual se expide el Reglamento del Congreso, el Senado y la Cámara de
Representantes. Artículo 119. Mayoría absoluta. Numeral 3º. Literal f). Recursos de las regiones y su
participación en el manejo de los ingresos provenientes del Fondo Nacional de Regalías. Literal g).
Definición de principios para la adopción del estatuto especial de cada región. Literal h).
Establecimiento de las condiciones, previo concepto de la Comisión de Ordenamiento Territorial, para
solicitar la conversión de la región en entidad territorial, y posterior referendo de los ciudadanos de los
departamentos interesados.
Ley 0756 de 2002 por la cual se modifica la Ley 141 de 1994, se establecen criterios de
distribución y se dictan otras disposiciones. Artículo 1º. Fondo Nacional de Regalías. Naturaleza
jurídica.
Decreto 0195 de 2004 por el cual se modifica la estructura del Departamento Nacional de Planeación.
Capítulo III. Fondo Nacional de Regalías.
Nota: El Fondo Nacional de Regalías fue creado por el artículo 1º de la Ley 0141 de 1994 como un
sistema de manejo separado de cuentas, sin personería jurídica, modificado por la Ley 0685 de 2001,
por la Ley 0756 de 2002 y por la Ley 0858 de 2003.
ARTICULO 308. APROPIACIONES PRESUPUESTALES PARA ASAMBLEAS Y
CONTRALORIAS DEPARTAMENTALES.
La ley podrá limitar las apropiaciones departamentales destinadas a honorarios de los diputados y a
gastos de funcionamiento de las asambleas y de las contralorías departamentales,
Ley 0330 de 1996 por la cual se desarrolla parcialmente el artículo 308 de la Constitución Política y se
dictan otras disposiciones relativas a las Contralorías Departamentales.
201
ARTICULO 309. CONVERSION DE INTENDENCIAS Y COMISARIAS EN
DEPARTAMENTOS.
Erígense en departamento las intendencias de Arauca, Casanare, Putumayo, el Archipiélago de San
Andrés, Providencia y Santa Catalina, y las comisarías del Amazonas, Guaviare, Guainía, Vaupés y
Vichada. Los bienes y derechos que a cualquier título pertenecían a las intendencias y comisarías
continuarán siendo de propiedad de los respectivos departamentos.
ARTICULO 310. ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA.
El departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina se regirá, además de las
normas previstas en la Constitución y las leyes para los otros departamentos, por las normas
especiales que en materia administrativa, de inmigración, fiscal, de comercio exterior, de cambios,
financiera y de fomento económico establezca el legislador.
Mediante ley aprobada por la mayoría de los miembros de cada cámara se podrá limitar el ejercicio
de los derechos de circulación y residencia, establecer controles a la densidad de la población,
regular el uso del suelo y someter a condiciones especiales la enajenación de bienes inmuebles con el
fin de proteger la identidad cultural de las comunidades nativas y preservar el ambiente y los
recursos naturales del Archipiélago,
Mediante la creación de los municipios a que hubiere lugar, la asamblea departamental garantizará la
expresión institucional de las comunidades raizales de San Andrés. El municipio de Providencia
tendrá en las rentas departamentales una participación no inferior del 20% del valor total de dichas
rentas,
Estatuto Tributario. Decreto 0624 de 1989. Artículo 423. Exclusión del impuesto a las ventas en el
territorio de San Andrés y Providencia.
Ley 0005 de 1992 por la cual se expide el Reglamento del Congreso, el Senado y la Cámara de
Representantes. Artículo 119. Mayoría absoluta. Numeral 9º. Leyes que limiten el ejercicio de los
derechos de circulación y residencia, establezcan controles a la densidad de la población, regulen el
uso del suelo y sometan a condiciones especiales la enajenación de bienes inmuebles con el fin de
proteger la identidad cultural de las comunidades nativas y preservar el ambiente y los recursos
naturales del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
Ley 0006 de 1992 por la cual se expiden normas en materia tributaria se otorgan facultades para
emitir Títulos de deuda Pública Interna, se dispone un ajuste de pensiones del sector público
nacional y se dictan otras disposiciones. Artículo 121. Régimen especial para la introducción de
mercancías provenientes del Departamento de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
Ley 0047 de 1993 por la cual se dictan normas especiales para la organización y funcionamiento del
Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
Decreto 2762 de 1991 por medio del cual se adoptan medidas para controlar la densidad poblacional
en el Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, reglamentado por el
Decreto 2171 de 2001.
Ley 0300 de 1996. Ley General de Turismo. Artículo 18. Desarrollo turístico prioritario. Artículo 19.
Zonas Francas Turísticas. Inciso 2º. Beneficios a las inversiones turísticas que se realicen en San
Andrés y Providencia.
Ley 0793 de 2002 por la cual se deroga la Ley 333 de 1996 y se establecen las reglas que
gobiernan la extinción de dominio. Artículo 23. Bienes y derechos ubicados en San Andrés.
Ley 0812 de 2003 por la cual se aprueba el Plan Nacional de Desarrollo 2003 – 2006, Hacia un
Estado Comunitario. Artículo 6º. Proyectos de inversión regional. (…). San Andrés y Providencia.
Artículo 84. Recursos a las Universidades Públicas. Parágrafo. Asignación de créditos por el ICETEX
para (…) San Andrés (…).
Ley 0820 de 2003 por la cual se expide el régimen de arrendamiento de vivienda urbana y se
dictan otras disposiciones. Artículo 28. Matricula de arrendadores. Municipios de más de 15.000
habitantes. Artículo 32. Inspección, control y vigilancia de arrendamiento. (…) Gobernación de San
Andrés, Providencia y Santa Catalina (…). Artículo 33. Funciones de las Entidades Territoriales.
Ley 0915 de 2004 por la cual se dicta el Estatuto Fronterizo para el Desarrollo Económico y Social del
departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
202
Véase la Resolución 2619 de 2003 de la Registraduría Nacional del Estado Civil por la cual se fija el
número de concejales que puede elegir cada municipio de la Circunscripción Electoral de San Andrés y
Providencia.
CAPITULO 3
DEL RÉGIMEN MUNICIPAL
ARTICULO 311. MUNICIPIO COMO ENTIDAD FUNDAMENTAL DE LA DIVISION
POLITICO - ADMINISTRATIVA DEL ESTADO.
Al municipio como entidad fundamental de la división político-administrativa del Estado le
corresponde prestar los servicios públicos que determine la ley, construir las obras que demande el
progreso local, ordenar el desarrollo de su territorio, promover la participación comunitaria, el
mejoramiento social y cultural de sus habitantes y cumplir las demás funciones que le asignen la
Constitución y las leyes,
Estatuto Tributario. Decreto 0624 de 1989. Artículo 22. Entidades que no son contribuyentes. No son
contribuyentes del impuesto sobre la renta y complementarios (…) los municipios (…).
Ley 0044 de 1990 por la cual se dictan normas sobre catastro e impuestos sobre la propiedad raíz, se
dictan otras disposiciones de carácter tributario, y se conceden unas facultades extraordinarias.
Ley 0051 de 1942 por la cual se reglamentan varias explotaciones industriales. Canteras, areneras y
materiales para construcción.
Ley 0065 de 1993. Código Penitenciario y carcelario. Artículo 17. Cárceles departamentales y
municipales.
Ley 0105 de 1993 por la cual se dictan disposiciones básicas sobre el transporte, se
redistribuyen competencias y recursos entre la Nación y las entidades territoriales, se
reglamenta la planeación en el sector transporte y se dictan otras disposiciones. Artículo 17.
Integración de la infraestructura distrital y municipal de transporte.
Ley 0136 de 1994 por la cual se dictan normas tendientes a modernizar la organización y el
funcionamiento de los municipios. Artículo 3º. Funciones del municipio. Numeral 1º. Prestar los
servicios públicos que determine la ley. Numeral 5º. Solucionar las necesidades insatisfechas de salud,
educación, saneamiento ambiental, agua potable (…).
Ley 0141 de 1994 por la cual se crean el Fondo Nacional de Regalías [la Comisión Nacional de
Regalías], se regula el derecho del Estado a recibir regalías por la explotación de los recursos
naturales no renovables, se establecen las reglas para su liquidación y distribución y se dictan
otras disposiciones. Artículo 55. Reasignación de regalías y compensaciones pactadas a favor de los
municipios.
Ley 0142 de 1994 por la cual se establece el Régimen de Servicios Públicos Domiciliarios.
Artículo 5º. Competencia de los municipios en cuanto a la prestación de los servicios públicos. Artículo
6º. Prestación directa de servicios por parte de los municipios.
Ley 0594 de 2000 por la cual se dicta la Ley General de Archivos. Artículo 7º. Archivos desde el
punto de vista de su jurisdicción y competencia. (…). Archivo General del Municipio. Artículo 8º.
Archivos territoriales. Artículo 10. Obligatoriedad de la creación de archivos.
Ley 0607 de 2000 por medio de la cual se modifica la creación, funcionamiento y operación de las
Unidades Municipales de Asistencia Técnica Agropecuaria, UMATA, y se reglamenta la asistencia
técnica directa rural en consonancia con el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología.
Ley 0617 de 2000 por la cual se reforma parcialmente la Ley 136 de 1994, el Decreto
Extraordinario 1222 de 1986, se adiciona la Ley Orgánica de Presupuesto, el Decreto 1421 de
1993, se dictan otras normas tendientes a fortalecer la descentralización, y se dictan normas
para la racionalización del gasto público nacional. Artículo 2º. Categorización de los distritos y
municipios.
Ley 0715 de 2001 por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y
competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de
2001) de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de
los servicios de educación y salud, entre otros. Artículo 7º. Competencia de los distritos y
municipios certificados. Artículo 8º. Competencia de los municipios no certificados.
ARTICULO 312. CONCEJO MUNICIPAL.
203
[En cada municipio habrá una corporación administrativa elegida popularmente para períodos de tres
años que se denominará Concejo Municipal, integrada por no menos de siete, ni más de veintiún
miembros según lo determine la ley, de acuerdo con la población respectiva,]
Nota: El inciso 1º destacado en rojo entre corchetes fue modificado por el artículo 4º del Acto
Legislativo 0002 de 2002, así:
En cada municipio habrá una corporación administrativa elegida popularmente para períodos de
cuatro (4) años que se denominará concejo municipal, integrado por no menos de siete, ni más de
veintiún miembros según lo determine la ley, de acuerdo con la población respectiva.
La ley determinará las calidades, inhabilidades e incompatibilidades de los concejales y la época de
sesiones ordinarias de los concejos. Los concejales no tendrán la calidad de empleados públicos,
La ley podrá determinar los casos en que tengan derecho a honorarios por su asistencia a sesiones,
Su aceptación de cualquier empleo público, constituye falta absoluta.]
Nota: El artículo 312 destacado en rojo entre corchetes fue modificado por el artículo 5º del Acto
Legislativo 0001 de 2007 (empezará a regir el 1° de enero del año 2008). El nuevo texto del artículo es
el siguiente:
En cada municipio habrá una corporación político-administrativa elegida popularmente para
períodos de cuatro (4) años que se denominará concejo municipal, integrado por no menos de 7, ni
más de 21 miembros según lo determine la ley de acuerdo con la población respectiva. Esta
corporación podrá ejercer control político sobre la administración municipal.
Concordancias. Artículo 258. El voto. Artículo 323. Elecciones.
Código Contencioso Administrativo. Decreto 0001 de 1984. Artículo 223. Procesos electorales.
Causales de nulidad. Artículo 226. Consecuencias de la nulidad. Artículo 227. Posibilidad de ocurrir
ante la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo. Artículo 228. Nulidad de la elección y
cancelación de credenciales. Artículo 232. Trámite de la demanda. Artículo 247. Práctica de nuevos
escrutinios. Artículo 249. Expedición de credenciales.
Ley 0136 de 1994 por la cual se dictan normas tendientes a modernizar la organización y el
funcionamiento de los municipios. Capítulo III. Concejos Municipales. Capítulo IV. Concejales.
Ley 0163 de 1994 por la cual se expiden algunas disposiciones en materia electoral. Artículo 1º.
Fecha de elecciones de (…) concejales (…).
La ley determinará las calidades, inhabilidades, e incompatibilidades de los concejales y la época de
sesiones ordinarias de los concejos. Los concejales no tendrán la calidad de empleados públicos.
Código Disciplinario Único. Ley 0734 de 2000. Artículo 39. Otras incompatibilidades. Numeral 1º.
(…) concejales (…).
La ley podrá determinar los casos en que tengan derecho a honorarios por su asistencia a sesiones.
Su aceptación de cualquier empleo público constituye falta absoluta.
Ley 0136 de 1994 por la cual se dictan normas tendientes a modernizar la organización y el
funcionamiento de los municipios. Artículo 21. Concejos Municipales. Artículo 22. Composición.
Artículo 23. Período de sesiones.
Ley 0617 de 2000 por la cual se reforma parcialmente la Ley 136 de 1994, el Decreto
Extraordinario 1222 de 1986, se adiciona la Ley Orgánica de Presupuesto, el Decreto 1421 de
1993, se dictan otras normas tendientes a fortalecer la descentralización, y se dictan normas
para la racionalización del gasto público nacional. Artículo 10. Valor máximo de los gastos de
Concejos, Personería, Contralorías Distritales y Municipales. Artículo 11. Período de transición para
ajustar los gastos de los concejos, las personerías, las contralorías distritales y municipales.
ARTICULO 313. ATRIBUCIONES DE LOS CONSEJOS MUNICIPALES.
Corresponde a los concejos:
1. Reglamentar las funciones y la eficiente prestación de los servicios a cargo del municipio,
Ley 0142 de 1994 por la cual se establece el Régimen de Servicios Públicos Domiciliarios.
Artículo 5º. Competencia de los municipios en cuanto a la prestación de los servicios públicos. Artículo
6º. Prestación directa de servicios por parte de los municipios. Artículo 14. Definiciones. Numeral
14.14. Prestación directa por los municipios.
2. Adoptar los correspondientes planes y programas de desarrollo económico y social y de obras
204
públicas,
3. Autorizar al alcalde para celebrar contratos y ejercer pro tempore precisas funciones de las que
corresponden al Concejo,
4. Votar de conformidad con la Constitución y la ley los tributos y los gastos locales,
5. Dictar las normas orgánicas del presupuesto y expedir anualmente el presupuesto de rentas y
gastos,
6. Determinar la estructura de la administración municipal y las funciones de sus dependencias; las
escalas de remuneración correspondientes a las distintas categorías de empleos; crear, a iniciativa
del alcalde, establecimientos públicos y empresas industriales o comerciales y autorizar la
constitución de sociedades de economía mixta,
7. Reglamentar los usos del suelo y, dentro de los límites que fije la ley, vigilar y controlar las
actividades relacionadas con la construcción y enajenación de inmuebles destinados a vivienda,
Concordancias. Artículo 334. Intervención del Estado en la economía. (…) uso del suelo.
Ley 0136 de 1994 por la cual se dictan normas tendientes a modernizar la organización y el
funcionamiento de los municipios. Artículo 33. Usos del suelo.
Ley 0388 de 1997 por la cual se modifica la 0009 de 1989 y la Ley 0003 de 1991. (Ordenamiento
territorial). Artículo 5º. Ordenamiento del territorio municipal. Concepto. Artículo 6º. Objeto. Artículo 30.
Clases de suelo. Artículo 31. Suelo urbano. Artículo 32. Suelo de expansión urbana. Artículo 34. Suelo
suburbano. Artículo 35. Suelo de protección.
8. Elegir personero para el período que fije la ley y los demás funcionarios que ésta determine,
9. Dictar las normas necesarias para el control, la preservación y defensa del patrimonio ecológico y
cultural del municipio,
10. Las demás que la Constitución y la ley le asignen,
Nota: El artículo 313 fue adicionado con los numerales 11 y 12 por el artículo 6º del Acto Legislativo
0001 de 2007 (empezará a regir el 1° de enero del año 2008), así:
11. En las capitales de los departamentos y los municipios con población mayor de veinticinco mil
habitantes, citar y requerir a los secretarios del despacho del alcalde para que concurran a las
sesiones. Las citaciones deberán hacerse con una anticipación no menor de cinco (5) días y
formularse en cuestionario escrito. En caso de que los Secretarios no concurran, sin excusa
aceptada por el Concejo Distrital o Municipal, este podrá proponer moción de censura. Los
Secretarios deberán ser oídos en la sesión para la cual fueron citados, sin perjuicio de que el
debate continúe en las sesiones posteriores por decisión del concejo. El debate no podrá
extenderse a asuntos ajenos al cuestionario y deberá encabezar el orden del día de la sesión.
Los concejos de los demás municipios, podrán citar y requerir a los Secretarios del Despacho del
Alcalde para que concurran a las sesiones. Las citaciones deberán hacerse con una anticipación no
menor de cinco (5) días y formularse en cuestionario escrito. En caso de que los Secretarios no
concurran, sin excusa aceptada por el Concejo Distrital o Municipal, cualquiera de sus miembros
podrá proponer moción de observaciones que no conlleva al retiro del funcionario
correspondiente. Su aprobación requerirá el voto afirmativo de las dos terceras partes de los
miembros que integran la corporación.
12. Proponer moción de censura respecto de los Secretarios del Despacho del Alcalde por asuntos
relacionados con funciones propias del cargo o por desatención a los requerimientos y citaciones
del Concejo Distrital o Municipal. La moción de censura deberá ser propuesta por la mitad más
uno de los miembros que componen el Concejo Distrital o Municipal. La votación se hará entre el
tercero y el décimo día siguientes a la terminación del debate, con audiencia pública del
funcionario respectivo. Su aprobación requerirá el voto afirmativo de las dos terceras partes de
los miembros que integran la Corporación. Una vez aprobada, el funcionario quedará separado de
su cargo. Si fuere rechazada, no podrá presentarse otra sobre la misma materia a menos que la
motiven hechos nuevos. La renuncia del funcionario respecto del cual se haya promovido moción
de censura no obsta para que la misma sea aprobada conforme a lo previsto en este artículo.
205
Concordancias. Artículo 272. Contralorías departamentales, distritales y municipales. Inciso 3º.
Organización de la respectiva Contraloría.
Ley 0136 de 1994 por la cual se dictan normas tendientes a modernizar la organización y el
funcionamiento de los municipios. Artículo 32. Atribuciones. Artículo 91. Funciones del Alcalde.
Literal a). En relación con el Concejo.
Ley 0105 de 1993 por la cual se dictan disposiciones básicas sobre el transporte, se
redistribuyen competencias y recursos entre la Nación y las entidades territoriales, se
reglamenta la planeación en el sector transporte y se dictan otras disposiciones. Artículo 39.
Delegación de funciones de las Asambleas en los Concejos Municipales.
Ley 0397 de 1997 por la cual se desarrollan los artículos 70, 71 y 72 y demás artículos
concordantes de la Constitución Política y se dictan normas sobre patrimonio cultural,
fomentos y estímulos a la cultura, se crea el Ministerio de la Cultura y se trasladan algunas
dependencias. Artículo 38. Estampilla procultura.
ARTICULO 314. ALCALDE.
[En cada municipio habrá un alcalde, jefe de la administración local y representante legal del
municipio, que será elegido popularmente para períodos de tres años, no reelegible para el período
siguiente.
El Presidente y los Gobernadores, en los casos taxativamente señalados por la ley, suspenderán o
destituirán a los alcaldes.
La ley establecerá las sanciones a que hubiere lugar por el ejercicio indebido de esa atribución].
Nota: El artículo 314 destacado en rojo entre corchetes fue modificado por el artículo 3º del Acto
Legislativo 0002 de 2002, así:
En cada municipio habrá un alcalde, jefe de la administración local y representante legal del
municipio, que será elegido popularmente para períodos institucionales de cuatro (4) años, y no
podrá ser reelegido para el período siguiente.
Concordancias. Artículo 258. El voto. Artículo 259. Voto programático.
Código Contencioso Administrativo. Decreto 0001 de 1984. Artículo 223. Procesos electorales.
Causales de nulidad. Artículo 226. Consecuencias de la nulidad. Artículo 227. Posibilidad de ocurrir
ante la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo. Artículo 228. Nulidad de la elección y
cancelación de credenciales. Artículo 232. Trámite de la demanda. Artículo 247. Práctica de nuevos
escrutinios. Artículo 249. Expedición de credenciales.
Decreto 1333 de 1986. Código de Régimen Municipal. Artículo 129. Elección, inhabilidades,
destitución, etc.
Ley 0004 de 1991 por la cual se dictan normas sobre orden público interno, policía cívica local y
se dictan otras disposiciones. Artículo 1º. Informes generales de orden público. Artículo 2º. Informes
especiales de orden público. Artículo 8º. Normas y órdenes de orden público en lo departamental,
distrital, intendencial, comisional y municipal.
Ley 0136 de 1994 por la cual se dictan normas tendientes a modernizar la organización y el
funcionamiento de los municipios. Artículo 84. Naturaleza del cargo. Artículo 86. Calidades. Artículo
87. Salarios y prestaciones. Artículo 91. Funciones. Artículo 92. Delegación de funciones. Artículo 94.
Posesión y juramento. Artículo 95. Inhabilidades. Artículo 96. Incompatibilidades. (Nota: El artículo 96
fue tácitamente subrogado por el artículo 38 de la Ley 0617 de 2000). Artículo 97. Otras prohibiciones.
Artículo 98. Faltas absolutas. Artículo 102. Declaratoria de nulidad de la elección. Artículo 103.
Interdicción judicial. Artículo 104. Causales de destitución. Artículo 105. Causales de suspensión.
Artículo 106. Designación de alcaldes por el Presidente y gobernadores.
Ley 0137 de 1994 por la cual se regulan los estados de excepción en Colombia. Artículo 38.
Facultades del Gobierno durante el estado de conmoción interior. Literal k) Suspensión del alcalde o
gobernador y éste a su vez podrá suspender los alcaldes de su departamento.
Ley 0163 de 1994 por la cual se expiden algunas disposiciones en materia electoral. Artículo 1º.
Fecha de elecciones de (..) alcaldes, (…). Artículo 2º. Inscripción de candidaturas. Artículo 11.
Consulta para gobernadores y alcaldes.
Ley 0617 de 2000 por la cual se reforma parcialmente la Ley 136 de 1994, el Decreto
Extraordinario 1222 de 1986, se adiciona la Ley Orgánica de Presupuesto, el Decreto 1421 de
1993, se dictan otras normas tendientes a fortalecer la descentralización, y se dictan normas
para la racionalización del gasto público nacional. Artículo 49. Prohibiciones relativas a cónyuges,
compañeros permanentes y parientes de los gobernadores, diputados, alcaldes municipales y
206
distritales; concejales municipales y distritales; y miembros de juntas administradoras locales
municipales y distritales. Artículo 87. Seguro de vida para los alcaldes.
Código Disciplinario Unico. Ley 0734 de 2000. Artículo 39. Otras incompatibilidades. Numeral 1º.
(…) Alcaldes (…).
Decreto 4176 de 2004 por el cual se fijan los límites máximos salariales de los gobernadores y
alcaldes y se dictan disposiciones en materia prestacional. Artículo 3º. Salario del Alcalde.
Siempre que se presente falta absoluta a más de dieciocho (18) meses de la terminación del período,
se elegirá alcalde para el tiempo que reste. En caso de que faltare menos de dieciocho (18) meses, el
gobernador designará un alcalde para lo que reste del período, respetando el partido, grupo político o
coalición por el cual fue inscrito el alcalde elegido.
El presidente y los gobernadores, en los casos taxativamente señalados por la ley, suspenderán o
destituirán a los alcaldes.
Estados de excepción. Ley 0137 de 1994. Artículo 38. Facultades del Gobierno durante el Estado de
Conmoción Interior. Literal k). Suspensión del alcalde o gobernador y éste a su vez podrá suspender a
los alcaldes.
Decreto 0262 de 2000 por el cual se modifican la estructura y la organización de la Procuraduría
General de la Nación y del Instituto de Estudios del Ministerio Público; el régimen de
competencias interno de la Procuraduría General; se dictan normas para su funcionamiento; se
modifica el régimen de carrera de la Procuraduría General de la Nación, el de inhabilidades e
incompatibilidades de sus servidores y se regulan las diversas situaciones administrativas a
las que se encuentren sujetos. Artículo 44. Procuradores judiciales con funciones de intervención en
los procesos contencioso administrativo. Inciso 2º. Intervención en procesos de pérdida de investidura
de alcaldes, diputados y concejales.
La ley establecerá las sanciones a que hubiere lugar por el ejercicio indebido de esta atribución.
ARTICULO 315. ATRIBUCIONES DEL ALCALDE.
Son atribuciones del Alcalde:
1. Cumplir y hacer cumplir la Constitución, la ley, los decretos del Gobierno, las ordenanzas y los
acuerdos del Concejo,
Decreto 2535 de 1993 por el cual se expiden normas sobre armas, municiones y explosivos. Artículo
83. Competencia para incautar armas, municiones, explosivos y sus accesorios. Literal b) (…).
Alcaldes (…).
Ley 0136 de 1994 por la cual se dictan normas tendientes a modernizar la organización y el
funcionamiento de los municipios. Artículo 91. Funciones. Artículo 93. Actos del alcalde.
Ley 0670 de 2001 por medio de la cual se desarrolla parcialmente el artículo 44 de la
Constitución Política para garantizar la vida, la integridad física y la recreación del niño
expuesto al riesgo por el manejo de artículos pirotécnicos o explosivos. Artículo 4º. Uso y la
distribución de artículos pirotécnicos. Artículo 6º. Creación de Fondo Municipal par la prevención de
accidentes. Artículo 17. Conocimiento de infracciones e imposición de sanciones.
2. Conservar el orden público en el municipio, de conformidad con la ley y las instrucciones y
órdenes que reciba del Presidente de la República y del respectivo gobernador, El alcalde es la
primera autoridad de policía del municipio. La Policía Nacional cumplirá con prontitud y
diligencia las órdenes que le imparta el alcalde por conducto del respectivo comandante,
Ley 0004 de 1991 por la cual se dictan normas sobre orden público interno, policía cívica local y
se dictan otras disposiciones. Artículo 1º. Informes generales de orden público. Artículo 2º. Informes
especiales de orden público. Artículo 8º. Normas y órdenes de orden público en lo departamental,
distrital, intendencial, comisional y municipal. Artículo 10. El Alcalde como Jefe de Policía. Artículo 14.
Faltas disciplinarias de los Gobernadores y Alcaldes en materia de orden público.
3. Dirigir la acción administrativa del municipio; asegurar el cumplimiento de las funciones y la
prestación de los servicios a su cargo; representarlo judicial y extrajudicialmente, y nombrar y
remover a los funcionarios bajo su dependencia y a los gerentes o directores de los
establecimientos públicos y las empresas industriales o comerciales de carácter local, de acuerdo
con las disposiciones pertinentes.
Ley 0136 de 1994 por la cual se dictan normas tendientes a modernizar la organización y el
funcionamiento de los municipios. Artículo 92. Delegación de funciones.
207
Ley 0232 de 1995 por la cual se dictan normas para el funcionamiento de los establecimientos
comerciales. Artículo 4º. Actuación contra quien no cumpla los requisitos.
Ley 0472 de 1998 por la cual se desarrolla el artículo 88 de la Constitución Política de Colombia
en relación con el ejercicio de las acciones populares y de grupo. Artículo 12. Titulares de las
aciones. Numeral 5º. Los alcaldes (…).
Ley 0489 de 1998 por la cual se dictan normas sobre la organización y funcionamiento de las
entidades del orden nacional, se expiden las disposiciones, principios y reglas generales para
el ejercicio de las atribuciones previstas en los numerales 15 y 16 del artículo 189 de la
Constitución Política y se dictan otras disposiciones. Artículo 2º. Ambito de aplicación. Artículo 85.
Empresas Industriales y Comerciales del Estado. Artículo 9º. Delegación. Artículo 10. Requisitos de la
delegación. Artículo 11. Funciones que no se pueden delegar. Artículo 12. Régimen de los actos del
delegatario. Artículo 14. Delegación entre entidades públicas.
4. Suprimir o fusionar entidades y dependencias municipales, de conformidad con los acuerdos
respectivos,
5. Presentar oportunamente al Concejo los proyectos de acuerdo sobre planes y programas de
desarrollo económico y social, obras públicas, presupuesto anual de rentas y gastos y los demás
que estime convenientes para la buena marcha del municipio,
6. Sancionar y promulgar los acuerdos que hubiere aprobado el Concejo y objetar los que considere
inconvenientes o contrarios al ordenamiento jurídico,
7. Crear, suprimir o fusionar los empleos de sus dependencias, señalarles funciones especiales y fijar
sus emolumentos con arreglo a los acuerdos correspondientes. No podrá crear obligaciones que
excedan el monto global fijado para gastos de personal en el presupuesto inicialmente aprobado.
8. Colaborar con el Concejo para el buen desempeño de sus funciones, presentarle informes
generales sobre su administración y convocarlo a sesiones extraordinarias, en las que sólo se
ocupará de los temas y materias para los cuales fue citado,
9. Ordenar los gastos municipales de acuerdo con el plan de inversión y el presupuesto,
10. Las demás que la Constitución y la ley le señalen.
Ley 0916 de 2004 por la cual se establece el Reglamento Nacional Taurino. Artículo 26.
Presidencia.
ARTICULO 316. ELECCIONES DE AUTORIDADES LOCALES.
En las votaciones que se realicen para la elección de autoridades locales y para la decisión de
asuntos del mismo carácter, sólo podrán participar los ciudadanos residentes en el respectivo
municipio,
Concordancias. Artículo 260. Funcionarios y autoridades elegidos popularmente. Artículo 293.
Reglamentación de la elección y ejercicio del cargo de los miembros de Corporaciones Públicas de
Entidades Territoriales.
Código Contencioso Administrativo. Decreto 0001 de 1984. Artículo 223. Procesos electorales.
Causales de nulidad. Artículo 226. Consecuencias de la nulidad. Artículo 227. Posibilidad de ocurrir
ante la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo. Artículo 228. Nulidad de la elección y
cancelación de credenciales. Artículo 232. Trámite de la demanda. Artículo 247. Práctica de nuevos
escrutinios. Artículo 249. Expedición de credenciales.
Ley 0136 de 1994 por la cual se dictan normas tendientes a modernizar la organización y el
funcionamiento de los municipios. Artículo 119. Juntas Administradoras Locales. Artículo 126.
Incompatibilidades de los miembros de las Juntas Administradoras Locales.
Ley 0617 de 2000 por la cual se reforma parcialmente la Ley 136 de 1994, el Decreto
Extraordinario 1222 de 1986, se adiciona la Ley Orgánica de Presupuesto, el Decreto 1421 de
1993, se dictan otras normas tendientes a fortalecer la descentralización, y se dictan normas
para la racionalización del gasto público nacional. Artículo 23. Pago a los miembros de las Juntas
Administradoras Locales. Artículo 49. Prohibiciones relativas a cónyuges, compañeros permanentes y
parientes de los gobernadores, diputados, alcaldes municipales y distritales; concejales municipales y
distritales; y miembros de juntas administradoras locales municipales y distritales.
Código Disciplinario Unico. Ley 0734 de 2000. Artículo 39. Otras incompatibilidades. Numeral 1º.
(…) miembros de Juntas Administradoras Locales(…).
208
ARTICULO 317. GRAVAMENES A LA PROPIEDAD INMUEBLE Y DESTINACION.
Sólo los municipios podrán gravar la propiedad inmueble. Lo anterior no obsta para que otras
entidades impongan contribución de valorización,
La ley destinará un porcentaje de estos tributos, que no podrá exceder del promedio de las sobretasas
existentes, a las entidades encargadas del manejo y conservación del ambiente y de los recursos
naturales renovables, de acuerdo con los planes de desarrollo de los municipios del área de su
jurisdicción.
Ley 0044 de 1990 por la cual se dictan normas sobre catastro e impuestos sobre la propiedad raíz, se
dictan otras disposiciones de carácter tributario, y se conceden unas facultades extraordinarias.
Ley 0099 de 1993 por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el sector
público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales
renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA y se dictan otras disposiciones.
Artículo 44. Porcentaje ambiental de los gravámenes a la propiedad inmueble.
Decreto Ley 2150 de 1995 por el cual se suprimen y reforman regulaciones, procedimientos o
trámites innecesarios existentes en la Administración Pública. Artículo 27. Avalúo de bienes
inmuebles.
Ley 0388 de 1997 por la cual se modifica la Ley 0009 de 1989 y la Ley 0003 de 1991
(Ordenamiento Territorial). Artículo 39. Unidades de actuación urbanística. Parágrafo. Distribución de
las cargas por desarrollo urbanístico y al costo de infraestructura vial y redes matrices de servicios
públicos. Artículo 73. Noción de plusvalía. Artículo 74. Hechos generadores.
Artículo 128.
Compensaciones por obras públicas. Inciso 3º. (…) descuentos del impuesto predial.
ARTICULO 318. DIVISION DE MUNICIPIOS Y ZONAS RURALES.
Con el fin de mejorar la prestación de los servicios y asegurar la participación de la ciudadanía en el
manejo de los asuntos públicos de carácter local, los Concejos podrán dividir sus municipios en
comunas cuando se trate de áreas urbanas, y en corregimientos en el caso de las zonas rurales
En cada una de las comunas o corregimientos habrá una junta administradora local de elección
popular, integrada por el número de miembros que determine la ley, que tendrá las siguientes
funciones:
Ley 0136 de 1994 por la cual se dictan normas tendientes a modernizar la organización y el
funcionamiento de los municipios. Artículo 117. Comunas y corregimientos. Artículo 118.
Administración de los corregimientos. Artículo 119. Juntas Administradoras locales. Artículo 120. Actos
de las Juntas Administradoras Locales. Artículo 121. Circunscripción electoral. Artículo 122. Electores.
Artículo 123. Calidades. Artículo 124. Inhabilidades. Artículo 126. Incompatibilidades. Artículo 131.
Funciones de las Juntas Administradoras Locales.
Ley 0743 de 2002 por la cual se desarrolla el artículo 38 de la Constitución Política de Colombia en lo
referente a los organismos de acción comunal.
1. Participar en la elaboración de los planes y programas municipales de desarrollo económico y
social y de obras públicas,
2. Vigilar y controlar la prestación de los servicios municipales en su comuna o corregimiento y las
inversiones que se realicen con recursos públicos,
3. Formular propuestas de inversión ante las autoridades nacionales, departamentales y municipales
encargadas de la elaboración de los respectivos planes de inversión,
4. Distribuir las partidas globales que les asigne el presupuesto municipal,
5. Ejercer las funciones que les deleguen el Concejo y otras autoridades locales. Las asambleas
departamentales podrán organizar juntas administradoras para el cumplimiento de las funciones
que les señale el acto de su creación en el territorio que este mismo determine.
Acto Legislativo 0002 de 2002. Artículo 6º. El período de los miembros de las Juntas Administradoras
locales a las que se refiere el artículo 318 de la Constitución Política será de cuatro años.
Las normas sobre períodos de Alcaldes y Concejales Municipales de este acto legislativo se aplicarán
también a los de los Distritos.
ARTICULO 319. AREAS METROPOLITANAS.
209
Cuando dos o más municipios tengan relaciones económicas, sociales y físicas, que den al conjunto
características de un área metropolitana, podrán organizarse como entidad administrativa encargada
de programar y coordinar el desarrollo armónico e integrado del territorio colocado bajo su
autoridad; racionalizar la prestación de los servicios públicos a cargo de quienes la integran y, si es
el caso, prestar en común algunos de ellos, y ejecutar obras de interés metropolitano.
La ley de ordenamiento territorial adoptará para las áreas metropolitanas un régimen administrativo
y fiscal de carácter especial; garantizará que en sus órganos de administración tengan adecuada
participación las respectivas autoridades municipales, y señalará la forma de convocar y realizar las
consultas populares que decidan la vinculación de los municipios.
Cumplida la consulta popular, los respectivos alcaldes y los Concejos municipales protocolizarán la
conformación del área y definirán sus atribuciones, financiación y autoridades, de acuerdo con la ley.
Las áreas metropolitanas podrán convertirse en distritos conforme a la ley.
Estatuto Tributario. Decreto 0624 de 1989. Artículo 22. Entidades que no son contribuyentes. (...).
Areas Metropolitanas (...). Artículo 437-2 Agentes de retención en el impuesto sobre las ventas.
Numeral 1º. (…). Las Areas Metropolitanas (…).
Ley 0128 de 1994 por la cual se expide la Ley Orgánica de las Areas Metropolitanas. Artículo 1º.
Objeto. Artículo 2º. Naturaleza jurídica. Artículo 5º. Constitución. Artículo 22. Patrimonio.
Ley 0388 de 1997 por la cual se modifica la 0009 de 1989 y la Ley 0003 de 1991. (Ordenamiento
territorial). Artículo 1º. Objetivos. Numeral 1º. Areas Metropolitanas. Artículo 4º. Participación
democrática Fomento de la concertación entre los intereses sociales. Artículo 5º. Concepto. Artículo
15. Normas urbanísticas. Inciso 2º. Ajuste de los municipios a los objetivos y criterios definidos por la
Junta Metropolitana. (Nota: Modificado por el artículo 1º de la Ley 0902 de 2004).
Ley 0617 de 2000 por la cual se reforma parcialmente la Ley 136 de 1994, el Decreto
Extraordinario 1222 de 1986, se adiciona la Ley Orgánica de Presupuesto, el Decreto 1421 de
1993, se dictan otras normas tendientes a fortalecer la descentralización, y se dictan normas
para la racionalización del gasto público nacional. Artículo 85. Areas Metropolitanas.
Ley 0788 de 2002 por la cual se expiden normas en materia tributaria y penal del orden nacional
y territorial. Artículo 110. Transferencias del 2 x 1000 del impuesto predial a la Areas Metropolitanas.
ARTICULO 320. CATEGORIAS DE MUNICIPIOS.
La ley podrá establecer categorías de municipios de acuerdo con su población, recursos fiscales,
importancia económica y situación geográfica, y señalar distinto régimen para su organización,
gobierno y administración,
Decreto 1333 de 1986. Código del Régimen Municipal. Artículo 2º. Objeto. Artículo 3º. El municipio
como entidad territorial. Artículo 4º. El municipio como persona jurídica. Artículo 6º. Categorización de
los municipios.
Ley 0136 de 1994 por la cual se dictan normas tendientes a modernizar la organización y el
funcionamiento de los municipios. Artículo 6º. Categorización. (Nota: Modificado por el artículo 2º de la
Ley 0617 de 2000). Artículo 7º. Aplicación de las categorías.
Decreto 2796 de 1994 por el cual se reglamenta el Decreto 2626 de 1994, adicionado por el Decreto
0915 de 1997. Categorización de los municipios.
Decreto 0192 de 2001 por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 0617 de 2000. Artículo 2º. De
la categorización de municipios y distritos.
Decreto 3202 de 2002 por medio del cual se reglamenta parcialmente la Ley 0617 de 2000.
Categorización de departamentos, distritos y municipios
Véase la Resolución 0385 de 2002 de la Contaduría General de la Nación por la cual se señala el
procedimiento para efectos de la categorización de los departamentos, distritos y municipios a que se
refiere la Ley 0617 de 2000. Resolución 0415 de 2002 de la Contaduría General de la Nación por la
cual se expide la certificación de categorización de las entidades territoriales, (Departamentos, distritos
y municipios) conforme a lo dispuesto en la Ley 0617 de 2000 y la Resolución 0576 de 2003 por la cual
se expide la certificación de categorización de las entidades territoriales (Departamentos, distritos y
municipios) conforme a lo dispuesto en la Ley 0617 de 2000. (Nota: Se adopta como categoría oficial
para los departamentos, distritos y municipios, siempre y cuando el Gobernador o Alcalde a 31 de
octubre de 2003 no hubieren expedido el decreto de categorización respectivo, para todos los efectos
prevalecerá la categorización efectuada por los municipios en forma oportuna.
210
ARTICULO 321. PROVINCIAS.
Las provincias se constituyen con municipios o territorios indígenas circunvecinos, pertenecientes a
un mismo departamento.
La ley dictará el estatuto básico y fijará el régimen administrativo de las provincias que podrán
organizarse para el cumplimiento de las funciones que les deleguen entidades nacionales o
departamentales y que les asignen la ley y los municipios que las integran.
Las provincias serán creadas por ordenanza, a iniciativa del Gobernador, de los alcaldes de los
respectivos municipios o del número de ciudadanos que determine la ley.
Para el ingreso a una provincia ya constituida deberá realizarse una consulta popular en los
municipios interesados.
El departamento y los municipios aportarán a las provincias el porcentaje de sus ingresos corrientes
que determinen la asamblea y los concejos respectivos.
Concordancias. Artículo 286. Entidades territoriales. (…) Provincias. Artículo 300. Atribuciones de las
Asambleas Departamentales. Numeral 6º. (…) Organizar Provincias.
CAPITULO 4
DEL RÉGIMEN ESPECIAL
ARTICULO 322. SANTA FE DE BOGOTA: DISTRITO CAPITAL.
Santafé de Bogotá, capital de la República y del departamento de Cundinamarca, se organiza como
Distrito Capital.
Nota: El inciso 1º fue modificado por el artículo 1º del Acto Legislativo 01 de agosto 17 de 2000, así:
El inciso 1° del artículo 322 de la Constitución Política, quedará así:
“Bogotá, Capital de la República y del departamento de Cundinamarca, se organiza como Distrito
Capital”.
Su régimen político, fiscal y administrativo será el que determinen la Constitución, las leyes
especiales que para el mismo se dicten y las disposiciones vigentes para los municipios.
Decreto 1421 de 1993 por el cual se dicta el régimen especial para el Distrito Capital de Bogotá.
Con base en las normas generales que establezca la ley, el Concejo a iniciativa del alcalde, dividirá
el territorio distrital en localidades, de acuerdo con las características sociales de sus habitantes, y
hará el correspondiente reparto de competencias y funciones administrativas.
A las autoridades distritales corresponderá garantizar el desarrollo armónico e integrado de la ciudad
y la eficiente prestación de los servicios a cargo del distrito; a las locales, la gestión de los asuntos
propios de su territorio.
Ley 0099 de 1993 por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el sector
público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales
renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA y se dictan otras disposiciones.
Artículo 61. Declaración de la Sabana de Bogotá, sus páramos, aguas, valles aledaños. Cerros
circundantes y sistemas montañosos como de interés ecológico nacional.
ARTICULO 323. ELECCIONES DE AUTORIDADES Y CORPORACIONES LOCALES PROHIBICIONES.
[El Concejo distrital se compondrá de un concejal por cada ciento cincuenta mil habitantes o
fracción mayor de setenta y cinco mil que tenga su territorio.
En cada una de las localidades habrá una junta administradora, elegida popularmente para períodos
de tres años, que estará integrada por no menos de siete ediles, según la determine el concejo
distrital, atendida la población respectiva.
La elección de alcalde mayor, de concejales distritales y de ediles se hará en un mismo día para
períodos de tres años. Los alcaldes locales serán designados por el alcalde mayor de terna enviada
211
por la correspondiente junta administradora.
En los casos taxativamente señalados por la ley, el Presidente de la República suspenderá o
destituirá al alcalde mayor.
Los concejales y los ediles no podrán hacer parte de las juntas directivas de las entidades
descentralizadas].
Nota: El artículo 323 destacado en rojo entre corchetes fue modificado por el artículo 5º del Acto
Legislativo 0002 de 2002, así:
[El Concejo Distrital se compondrá de un concejal por cada ciento cincuenta mil habitantes o
fracción mayor de setenta y cinco mil que tenga su territorio.]
Nota: El inciso 1º del artículo 323 destacado en rojo entre corchetes fue modificado por el artículo 1º
del Acto Legislativo 0003 de 2007 (Regirá a partir de las elecciones que se celebren en el año 2007).
El nuevo texto del inciso es el siguiente:
El Concejo Distrital se compondrá de cuarenta y cinco (45) concejales.
Decreto 1421 de 1993 por el cual se dicta el régimen especial para el Distrito Capital de Bogotá.
Artículo 5º Autoridades. Numeral 1º
En cada una de las localidades habrá una junta administradora elegida popularmente para períodos
de cuatro (4) años que estará integrada por no menos de siete ediles, según lo determine el concejo
distrital, atendida la población respectiva.
Decreto 1421 de 1993 por el cual se dicta el régimen especial para el Distrito Capital de Bogotá.
Artículo 5º Autoridades. Numeral 3º. Juntas Administradoras Locales.
La elección de Alcalde Mayor, de concejales distritales y de ediles se hará en un mismo día por
períodos de cuatro (4) años y el alcalde no podrá ser reelegido para el período siguiente.
Decreto 1421 de 1993 por el cual se dicta el régimen especial para el Distrito Capital de Bogotá.
Artículo 5º Autoridades. Numeral 2º. Alcalde Mayor.
Ley 0617 de 2000 por la cual se reforma parcialmente la Ley 136 de 1994, el Decreto
Extraordinario 1222 de 1986, se adiciona la Ley Orgánica de Presupuesto, el Decreto 1421 de
1993, se dictan otras normas tendientes a fortalecer la descentralización, y se dictan normas
para la racionalización del gasto público nacional. Artículo 87. Seguro de vida para los alcaldes.
Siempre que se presente falta absoluta a más de dieciocho (18) meses de la terminación del período,
se elegirá alcalde mayor para el tiempo que reste. En caso de que faltare menos de dieciocho (18)
meses, el Presidente de la República designará alcalde mayor para lo que reste del período,
respetando el partido, grupo político o coalición por el cual fue inscrito el alcalde elegido.
Ley 0004 de 1991 por la cual se dictan normas sobre orden público interno, policía cívica local y
se dictan otras disposiciones. Artículo 15. Aplicación de la Ley 0013 de 1984. Inciso 3º.
Nombramiento de nuevo alcalde en caso de suspensión.
Los alcaldes locales serán designados por el alcalde mayor de terna enviada por la correspondiente
junta administradora.
En los casos taxativamente señalados por la ley, el Presidente de la República suspenderá o
destituirá al alcalde mayor.
Ley 0004 de 1991 por la cual se dictan normas sobre orden público interno, policía cívica local y
se dictan otras disposiciones. Artículo 1º. Informes generales de orden público. Artículo 2º. Informes
especiales de orden público. Artículo 8º. Normas y órdenes de orden público en lo departamental,
distrital, intendencial, comisional y municipal.
Ley 0137 de 1994 por la cual se regulan los estados de excepción en Colombia. Artículo 38.
Facultades del Gobierno durante el estado de conmoción interior. Literal k) Suspensión del alcalde o
gobernador y éste a su vez podrá suspender los alcaldes de su departamento.
Los concejales y los ediles no podrán hacer parte de las juntas directivas de las entidades
descentralizadas”.
ARTICULO 324. PRESUPUESTO DEL DISTRITO.
Las Juntas Administradoras Locales distribuirán y apropiarán las partidas globales que en el
presupuesto anual del distrito se asignen a las localidades teniendo en cuenta las necesidades básicas
insatisfechas de su población.
212
Decreto 1421 de 1993 por el cual se dicta el régimen especial para el Distrito Capital de Bogotá.
Artículo 5º Autoridades. Numeral 3º. Juntas Administradoras Locales.
Sobre las rentas departamentales que se causen en Santafé de Bogotá, la ley determinará la
participación que le corresponda a la capital de la República. Tal participación no podrá ser superior
a la establecida en la fecha de vigencia de esta Constitución,
ARTICULO 325. AREA METROPOLITANA DE SANTA FE DE BOGOTA.
Con el fin de garantizar la ejecución de planes y programas de desarrollo integral y la prestación
oportuna y eficiente de los servicios a su cargo, dentro de las condiciones que fijen la Constitución y
la ley, el distrito capital podrá conformar un área metropolitana con los municipios circunvecinos y
una región con otras entidades territoriales de carácter departamental.
ARTICULO 326. INCORPORACION DE MUNICIPIOS VECINOS AL DISTRITO CAPITAL.
Los municipios circunvecinos podrán incorporarse al distrito capital si así lo determinan los
ciudadanos que residan en ellos mediante votación que tendrá lugar cuando el Concejo Distrital haya
manifestado su acuerdo con esta vinculación. Si ésta ocurre, al antiguo municipio se le aplicarán las
normas constitucionales y legales vigentes para las demás localidades que conformen el distrito
capital.
ARTICULO 327. INDEPENDENCIA ELECTORAL DEL DISTRITO CAPITAL.
En las elecciones de Gobernador y de diputados a la asamblea departamental de Cundinamarca no
participarán los ciudadanos inscritos en el censo electoral del distrito capital.
ARTICULO 328. DISTRITOS TURISTICOS Y CULTURALES DE SANTA MARTA Y
CARTAGENA.
[El Distrito Turístico y Cultural de Cartagena de Indias y el Distrito Turístico, Cultural e Histórico
de Santa Marta conservarán su régimen y carácter.]
Nota: El artículo 328 destacado en rojo entre corchetes fue modificado por el articulo 2º del Acto
Legislativo 0002 de 2007. El nuevo texto del artículo es el siguiente:
El Distrito Turístico y Cultural de Cartagena de Indias, el Distrito Turístico, Cultural e histórico de
Santa Marta y Barranquilla conservarán su régimen y carácter, y se organiza a Buenaventura y
Tumaco como Distrito Especial, Industrial, Portuario, Biodiverso y Ecoturísmo.
[Parágrafo. Los Distritos Especiales de Cartagena, Barranquilla y Santa Marta, no recibirán por
ninguna circunstancia, menores ingresos por el Sistema General de Participaciones o por cualquier
otra causa, que los recibidos el primero de enero de 2007.]
Nota: El parágrafo del artículo 2º del Acto Legislativo 0002 de 2007 destacado en rojo entre corchetes
fue declarado Inexequible mediante Sentencia C-0033 de 2009 de la Corte Constitucional. Informado
mediante Comunicado de Prensa de 28 de enero de 2009.
ARTICULO 329. ENTIDADES TERRITORIALES INDIGENAS.
La conformación de las entidades territoriales indígenas se hará con sujeción a lo dispuesto en la ley
orgánica de ordenamiento territorial, y su delimitación se hará por el Gobierno Nacional, con
participación de los representantes de las comunidades indígenas, previo concepto de la comisión de
ordenamiento territorial.
Los resguardos son de propiedad colectiva y no enajenable.
La ley definirá las relaciones y la coordinación de estas entidades con aquellas de las cuales formen
parte.
213
Parágrafo. En el caso de un territorio indígena que comprenda el territorio de dos o más
departamentos, su administración se hará por los consejos indígenas en coordinación con los
gobernadores de los respectivos departamentos. En caso de que este territorio decida constituirse
como entidad territorial, se hará con el cumplimiento de los requisitos establecidos en el inciso
primero de este artículo.
Ley 1152 de 2007 por la cual se dicta el Estatuto de Desarrollo Rural, se reforma el Instituto
Colombiano de Desarrollo Rural, Incoder, y se dictan otras disposiciones. Titulo VI. De los
programas especiales. Capitulo I. Resguardos Indígenas y Minorías Étnicas.
Ley 0160 de 1994 por la cual se crea el Sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural
Campesino, se establece un subsidio para la adquisición de tierras, se reforma el Instituto
Colombiano de la Reforma Agraria y se dictan otras disposiciones. Capítulo XIV. Resguardos
indígenas.
Nota: Véase Decreto 2663 de 1994 por el cual se reglamentan los Capítulos X y XIV de la Ley 160 de
1.994, en lo relativo a los procedimientos de clarificación de la situación de las tierras desde el punto
de vista de la propiedad, de delimitación o deslinde de las tierras de dominio de la Nación y los
relacionados con los resguardos indígenas y las tierras de las comunidades negras.
ARTICULO 330. FUNCIONES DE LOS GOBIERNOS DE LOS TERRITORIOS INDIGENAS.
De conformidad con la Constitución y las leyes, los territorios indígenas estarán gobernados por
consejos conformados y reglamentados según los usos y costumbres de sus comunidades y ejercerán
las siguientes funciones:
1. Velar por la aplicación de las normas legales sobre usos del suelo y poblamiento de sus territorios,
2. Diseñar las políticas y los planes y programas de desarrollo económico y social dentro de su
territorio, en armonía con el Plan Nacional de Desarrollo,
3. Promover las inversiones públicas en sus territorios y velar por su debida ejecución,
4. Percibir y distribuir sus recursos,
5. Velar por la preservación de los recursos naturales.
6. Coordinar los programas y proyectos promovidos por las diferentes comunidades en su territorio,
7. Colaborar con el mantenimiento del orden público dentro de su territorio de acuerdo con las
instrucciones y disposiciones del Gobierno Nacional,
8. Representar a los territorios ante el Gobierno Nacional y las demás entidades a las cuales se
integran, y
9. Las que les señalen la Constitución y la ley.
Parágrafo. La explotación de los recursos naturales en los territorios indígenas se hará sin desmedro
de la integridad cultural, social y económica de las comunidades indígenas. En las decisiones que se
adopten respecto de dicha explotación, el Gobierno propiciará la participación de los representantes
de las respectivas comunidades,
Estatuto Tributario. Decreto 0624 de 1989. Artículo 22. Entidades que no son contribuyentes.
(...).Los territorios indígenas. (...).
Véase el Decreto 1320 de 1998 por el cual se reglamenta la consulta previa con las comunidades
indígenas y negras para la explotación de los recursos naturales dentro de su territorio.
ARTICULO 331. CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DEL RIO GRANDE DE LA
MAGDALENA.
Créase la Corporación Autónoma Regional del Río Grande de la Magdalena encargada de la
recuperación de la navegación, de la actividad portuaria, la adecuación y la conservación de tierras,
la generación y distribución de energía y el aprovechamiento y preservación del ambiente, los
recursos ictiológicos y demás recursos naturales renovables.
La ley determinará su organización y fuentes de financiación, y definirá en favor de los municipios
214
ribereños un tratamiento especial en la asignación de regalías y en la participación que les
corresponda en los ingresos corrientes de la nación.
Estatuto Tributario. Decreto 0624 de 1989. Artículo 22. Entidades que no son contribuyentes.
(...).Las Corporaciones Autónomas Regionales. (...).
Ley 0161 de 1994 por la cual se organiza la Corporación Autónoma Regional del Río Grande de la
Magdalena, se determinan sus fuentes de financiación y se dictan otras disposiciones.
Decreto 0267 de 2000 por el cual se dictan normas sobre organización y funcionamiento de la
Contraloría General de la República, se establece su estructura orgánica, se fijan las funciones de sus
dependencias y se dictan otras disposiciones. Artículo 4º. Sujetos de vigilancia y control fiscal. Numeral
5. Corporaciones Autónomas
TITULO XII
DEL RÉGIMEN ECONÓMICO Y DE LA HACIENDA PUBLICA
CAPITULO 1
DE LAS DISPOSICIONES GENERALES
ARTICULO 332. PROPIEDAD DEL SUBSUELO Y LOS RECURSOS NATURALES.
El Estado es propietario del subsuelo y de los recursos naturales no renovables, sin perjuicio de los
derechos adquiridos y perfeccionados con arreglo a las leyes preexistentes.
Nota: En sentencia C-0006 de 1993, la Corte señala: “Extinción de dominio. Registro Minero. La
consagración del presupuesto -inscripción del título minero en el Registro en el término de un año- se
inspira en el interés general que exige determinar con precisión la extensión del dominio público
minero, entre otros fines, para dar un cauce seguro a su explotación económica, en modo alguno ajena
a la función social que todo tipo de riqueza - pública o privada - debe cumplir. Trátese del "módulo
privado" o del "módulo público" de la propiedad, en el plano constitucional y en la tradición histórica, la
regulación de las condiciones de ejercicio y extinción de los derechos es y ha sido siempre materia
legislativa ordinariamente contenida en los diferentes códigos, expedidos directamente por el Congreso
o por el Ejecutivo en desarrollo de precisas facultades extraordinarias”. “Registro Minero. La facultad
atribuida temporalmente al Ejecutivo para establecer el Registro Minero y dictar las disposiciones
sustantivas y de procedimiento para tal fin, comprende la determinación de las consecuencias jurídicas
que se siguen de la no inscripción de un acto o título sujeto a dicho procedimiento. La disposición
acusada legítimamente estableció una carga de inscripción de los títulos anteriores en el Registro
Minero en el término de un año. Esta medida a la vez que se constituye en el vehículo de protección
que el Estado debe extender a la propiedad minera privada, de otra parte, coadyuva a la delimitación
de los dos dominios cuando el título anterior no es directamente derivado del Estado sino adquirido y
perfeccionado con arreglo a las leyes preexistentes”.
Ley 0080 de 1993 por la cual se expide el Estatuto General de Contratación de la Administración
Pública. Artículo 76. De los contratos de explotación y explotación de los recursos naturales.
Ley 0097 de 1993 por la cual se interpreta con autoridad la Ley 0020 de 1969 y se dictan otras
disposiciones. Artículo 1º. Reconocimiento excepcional de propiedad privada sobre hidrocarburos.
Ley 0401 de 1997 por la cual se crea la Empresa Colombiana de Gas, Ecogas, el Viceministerio de
Hidrocarburos y se dictan otras disposiciones.
Código de Minas. Ley 0685 de 2001. Artículo 1º. Objetivo. Artículo 2º. Ambito material del Código.
Artículo 3º. Regulación completa. Artículo 5º. Propiedad de los recursos mineros. Artículo 6º.
Inalienabilidad e imprescriptibilidad. Artículo 7º. Presunción de propiedad estatal. Artículo 8º.
Yacimiento descubierto. Artículo 9º. Propiedad de las canteras. Artículo 13. Utilidad pública.
Decreto 1760 de 2003 por el cual se escinde la Empresa Colombiana de Petróleos, Ecopetrol, se
modifica su estructura orgánica y se crean la Agencia Nacional de Hidrocarburos y la sociedad
Promotora de Energía de Colombia S. A. Artículo 2º. Creación y naturaleza jurídica de la Agencia
Nacional de Hidrocarburos. Artículo 3º. Sede. Artículo 4º. Objetivo. Artículo 5º. Funciones.
ARTICULO 333. LIBERTAD ECONOMICA E INICIATIVA PRIVADA.
La actividad económica y la iniciativa privada son libres, dentro de los límites del bien común. Para
su ejercicio, nadie podrá exigir permisos previos ni requisitos, sin autorización de la ley.
215
La libre competencia económica es un derecho de todos que supone responsabilidades.
La empresa, como base del desarrollo, tiene una función social que implica obligaciones. El Estado
fortalecerá las organizaciones solidarias y estimulará el desarrollo empresarial.
El Estado, por mandato de la ley, impedirá que se obstruya o se restrinja la libertad económica y
evitará o controlará cualquier abuso que personas o empresas hagan de su posición dominante en el
mercado nacional.
La ley delimitará el alcance de la libertad económica cuando así lo exijan el interés social, el
ambiente y el patrimonio cultural de la nación.
Ley 0336 de 1996 por la cual se adopta el Estatuto Nacional de Transporte. Artículo 3º.
Regulación del transporte público.
Ley 0472 de 1998 por la cual se desarrolla el artículo 88 de la Constitución Política de Colombia
en relación con el ejercicio de las acciones populares y de grupo. Artículo 4º. Derechos e
intereses colectivos. Literal i) La libre competencia económica.
ARTICULO 334. INTERVENCION DEL ESTADO EN LA ECONOMIA.
La dirección general de la economía estará a cargo del Estado. Este intervendrá, por mandato de la
ley, en la explotación de los recursos naturales, en el uso del suelo, en la producción, distribución,
utilización y consumo de los bienes, y en los servicios públicos y privados, para racionalizar la
economía con el fin de conseguir el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, la
distribución equitativa de las oportunidades y los beneficios del desarrollo y la preservación de un
ambiente sano.
El Estado, de manera especial, intervendrá para dar pleno empleo a los recursos humanos y asegurar
que todas las personas, en particular las de menores ingresos, tengan acceso efectivo a los bienes y
servicios básicos. También para promover la productividad y competitividad y el desarrollo
armónico de las regiones.
Nota: La Corte Constitucional en Sentencia C-0478 de 1992, señala: “Intervención económica. La
facultad de intervenir en la economía dentro del sistema constitucional colombiano, en lo esencial,
descansa primordialmente en el Congreso y por esto es una función que se ejerce en atención a
intereses nacionales y unitarios. La actuación macroeconómica del Estado, adelantese ésta bajo la
forma de intervención legal económica, o bajo la forma de la acción permanente del Ejecutivo en
materias económicas de regulación, reglamentación e inspección o en la distribución y manejo de
recursos, necesita de pautas generales, que tomen en consideración las necesidades y posibilidades
de las regiones, departamentos y municipios así como de las exigencias sectoriales. Estas pautas
serán las consignadas en el Plan Nacional de Desarrollo que es la expresión suprema de la función de
planeación”.
Concordancias. Artículo 150. Funciones del Congreso. Numeral 21. Expedir leyes de intervención
económica.
Código de Recursos Naturales. Decreto 2811 de 1974 por el cual se dicta el Código Nacional de
Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. Título III. Explotación y ocupación
de los cauces, playas y lechos.
Ley 0079 de 1988 por la cual se actualiza la legislación cooperativa.
Ley 0099 de 1993 por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el sector
público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales
renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA y se dictan otras disposiciones.
Artículo 5º. Funciones del Ministerio. Numeral 16. Ejercer discrecionalmente la evaluación y control
preventivo (…) por la exploración, explotación, transporte, beneficio y utilización de los recursos
naturales renovables y no renovables (…).
Ley 0100 de 1993 por la cual se crea el Sistema de Seguridad Social Integral. Artículo 154.
Intervención del Estado.
216
Ley 0105 de 1993 por la cual se dictan disposiciones básicas sobre el transporte, se
redistribuyen competencias y recursos entre la Nación y las entidades territoriales, se
reglamenta la planeación en el sector transporte y se dictan otras disposiciones. Artículo 2º.
Principios fundamentales. Literal b). Intervención del Estado.
Estados de excepción. Ley 0137 de 1994. Artículo 46. Declaratoria del Estado de Emergencia
Económica, Social y Ecológica. Artículo 47. Facultades. Artículo 48. Informes al Congreso.
Ley 0336 de 1996 por la cual se adopta el Estatuto Nacional de Transporte. Artículo 3º.
Regulación del transporte público.
Ley 0454 de 1998 por la cual se determina el marco conceptual que regula la economía solidaria, se
transforma el Departamento Administrativo Nacional de Cooperativas en el Departamento
Administrativo Nacional de la Economía Solidaria, se crea la Superintendencia de la Economía
Solidaria, se crea el Fondo de Garantías para las Cooperativas Financieras y de Ahorro y Crédito, se
dictan normas sobre la actividad financiera de las entidades de naturaleza cooperativa y se expiden
otras disposiciones.
Decreto 0241 de 1999 por el cual se dictan normas relacionadas con el régimen de inversión
extranjera.
ARTICULO 335. INTERVENCION DEL ESTADO EN LAS ACTIVIDADES FINANCIERA Y
BURSATIL.
Las actividades financiera, bursátil, aseguradora y cualquier otra relacionada con el manejo,
aprovechamiento e inversión de los recursos de captación a las que se refiere el literal d) del numeral
19 del artículo 150 son de interés público y sólo pueden ser ejercidas previa autorización del Estado,
conforme a la ley, la cual regulará la forma de intervención del Gobierno en estas materias y
promoverá la democratización del crédito,
Concordancias. Artículo 150. Funciones del Congreso. Numeral 19 Dictar normas generales sobre las
siguientes materias. Literal d). Actividades financieras, bursátil, aseguradora y cualquiera otra
relacionada con el manejo,, aprovechamiento e inversión de los recursos captados del público.
Código de Comercio. Decreto 0410 de 1971. Título V. Del contrato de seguro.
Decreto 0663 de 1993. Estatuto Orgánico del Sistema Financiero. Capítulo I. Estructura del
Sistema Financiero. (Establecimientos de crédito. Establecimientos bancarios, Corporaciones
Financieras, Corporaciones de Ahorro y Vivienda, Compañías de Financiamiento Comercial y
Cooperativas Financieras. Sociedades de Servicios Financieros. Sociedades de Capitalización.
Entidades aseguradoras e intermediarios. Capítulo II. Establecimientos Bancarios. (Definiciones,
operaciones autorizadas, inversiones autorizadas, prohibiciones y limitaciones). Capítulo III.
Corporaciones Financieras. (Objeto, operaciones autorizadas, inversiones de capital). Capítulo IV.
Corporaciones de Ahorro y Vivienda. (Objeto). Capítulo V. Compañías de Financiamiento Comercial.
Capítulo VI. Cooperativas Financieras. (Operaciones autorizadas, inversiones). Capítulo VII.
Sociedades Fiduciarias. (Operaciones autorizadas).
Ley 0079 de 1988 por la cual se actualiza la legislación cooperativa.
Ley 0454 de 1998 por la cual se determina el marco conceptual que regula la economía solidaria, se
transforma el Departamento Administrativo Nacional de Cooperativas en el Departamento
Administrativo Nacional de la Economía Solidaria, se crea la Superintendencia de la Economía
Solidaria, se crea el Fondo de Garantías para las Cooperativas Financieras y de Ahorro y Crédito, se
dictan normas sobre la actividad financiera de las entidades de naturaleza cooperativa y se expiden
otras disposiciones.
ARTICULO 336. MONOPOLIOS RENTISTICOS.
Ningún monopolio podrá establecerse sino como arbitrio rentístico, con una finalidad de interés
público o social y en virtud de la ley.
La ley que establezca un monopolio no podrá aplicarse antes de que hayan sido plenamente
indemnizados los individuos que en virtud de ella deban quedar privados del ejercicio de una
actividad económica lícita.
La organización, administración, control y explotación de los monopolios rentísticos estarán
217
sometidos a un régimen propio, fijado por la ley de iniciativa gubernamental.
Las rentas obtenidas en el ejercicio de los monopolios de suerte y azar estarán destinadas
exclusivamente a los servicios de salud.
Las rentas obtenidas en el ejercicio del monopolio de licores, estarán destinadas preferentemente a
los servicios de salud y educación.
La evasión fiscal en materia de rentas provenientes de monopolios rentísticos será sancionada
penalmente en los términos que establezca la ley,
El Gobierno enajenará o liquidará las empresas monopolísticas del Estado y otorgará a terceros el
desarrollo de su actividad, cuando no cumplan los requisitos de eficiencia, en los términos que
determine la ley.
En cualquier caso se respetarán los derechos adquiridos por los trabajadores,
Ley 0643 de 2001 por la cual se fija el régimen propio del monopolio rentístico de juegos de suerte y
azar.
ARTICULO 337. LEGISLACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL ESPECIAL PARA ZONAS
FRONTERIZAS.
La ley podrá establecer para las zonas de frontera, terrestres y marítimas, normas especiales en
materias económicas y sociales tendientes a promover su desarrollo.
Ley 0681 de 2001 por la cual se modifica el régimen de concesiones de combustibles en las zonas de
frontera y se establecen otras disposiciones en materia tributaria para combustibles.
ARTICULO 338. FACULTAD IMPOSITIVA.
En tiempo de paz, solamente el Congreso, las asambleas departamentales y los concejos distritales y
municipales podrán imponer contribuciones fiscales o parafiscales. La ley, las ordenanzas y los
acuerdos deben fijar, directamente, los sujetos activos y pasivos, los hechos y las bases gravables, y
las tarifas de los impuestos,
La ley, las ordenanzas y los acuerdos pueden permitir que las autoridades fijen la tarifa de las tasas y
contribuciones que cobren a los contribuyentes, como recuperación de los costos de los servicios que
les presten o participación en los beneficios que les proporcionen; pero el sistema y el método para
definir tales costos y beneficios, y la forma de hacer su reparto, deben ser fijados por la ley, las
ordenanzas o los acuerdos.
Las leyes, ordenanzas o acuerdos que regulen contribuciones en las que la base sea el resultado de
hechos ocurridos durante un período determinado, no pueden aplicarse sino a partir del período que
comience después de iniciar la vigencia de la respectiva ley, ordenanza o acuerdo.
Ley 0601 de 2000 por la cual se concede una autorización a los contribuyentes del Impuesto Predial
Unificado en el Distrito Capital.
CAPITULO 2
DE LOS PLANES DE DESARROLLO
ARTICULO 339. PLAN NACIONAL DE DESARROLLO.
Habrá un Plan Nacional de Desarrollo conformado por una parte general y un plan de inversiones de
las entidades públicas del orden nacional. En la parte general se señalarán los propósitos y objetivos
218
nacionales de largo plazo, las metas y prioridades de la acción estatal a mediano plazo y las
estrategias y orientaciones generales de la política económica, social y ambiental que serán
adoptadas por el Gobierno. El plan de inversiones públicas contendrá los presupuestos plurianuales
de los principales programas y proyectos de inversión pública nacional y la especificación de los
recursos financieros requeridos para su ejecución.
Las entidades territoriales elaborarán y adoptarán de manera concertada entre ellas y el gobierno
nacional, planes de desarrollo, con el objeto de asegurar el uso eficiente de sus recursos y el
desempeño adecuado de las funciones que les hayan sido asignadas por la Constitución y la ley. Los
planes de las entidades territoriales estarán conformados por una parte estratégica y un plan de
inversiones de mediano y corto plazo.
Véase la Ley 0812 de 2003 por la cual se aprueba el Plan Nacional de Desarrollo 2003 – 2006, hacia
un Estado Comunitario y el Decreto 0099 de 2005 por el cual se ordena la publicación del proyecto de
acto legislativo, por medio del cual se modifica el artículo 339 de la Constitución Política.
ARTICULO 340. CONSEJO NACIONAL Y TERRITORIAL DE PLANEACION.
Habrá un Consejo Nacional de Planeación integrado por representantes de las entidades territoriales
y de los sectores económicos, sociales, ecológicos, comunitarios y culturales. El consejo tendrá
carácter consultivo y servirá de foro para la discusión del plan nacional de desarrollo.
Los miembros del Consejo Nacional serán designados por el Presidente de la República de listas que
le presenten las autoridades y las organizaciones de las entidades y sectores a que se refiere el inciso
anterior, quienes deberán estar o haber estado vinculados a dichas actividades. Su período será de
ocho años y cada cuatro se renovará parcialmente en la forma que establezca la ley.
En las entidades territoriales habrá también Consejos de planeación, según lo determine la ley.
El Consejo Nacional y los Consejos Territoriales de Planeación constituyen el Sistema Nacional de
Planeación.
ARTICULO 341. TRAMITE DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO - PLAN DE
INVERSIONES PUBLICAS.
El Gobierno elaborará el Plan Nacional de Desarrollo con participación activa de las autoridades de
planeación de las entidades territoriales y del Consejo Superior de la Judicatura y someterá el
proyecto correspondiente al concepto del Consejo Nacional de Planeación; oída la opinión del
Consejo procederá a efectuar las enmiendas que considere pertinentes y presentará el proyecto a
consideración del Congreso, dentro de los seis meses siguientes a la iniciación del período
presidencial respectivo.
Con fundamento en el informe que elaboren las comisiones conjuntas de asuntos económicos, cada
corporación discutirá y evaluará el plan en sesión plenaria. Los desacuerdos con el contenido de la
parte general, si los hubiere, no serán obstáculo para que el Gobierno ejecute las políticas propuestas
en lo que sea de su competencia. No obstante, cuando el Gobierno decida modificar la parte general
del plan deberá seguir el procedimiento indicado en el artículo siguiente.
El Plan Nacional de Inversiones se expedirá mediante una ley que tendrá prelación sobre las demás
leyes; en consecuencia, sus mandatos constituirán mecanismos idóneos para su ejecución y suplirán
los existentes sin necesidad de la expedición de leyes posteriores, con todo, en las leyes anuales de
presupuesto se podrán aumentar o disminuir las partidas y recursos aprobados en la ley del plan. Si
el Congreso no aprueba el Plan Nacional de Inversiones Públicas en un término de tres meses
después de presentado, el Gobierno podrá ponerlo en vigencia mediante decreto con fuerza de ley.
El Congreso podrá modificar el Plan de Inversiones Públicas siempre y cuando se mantenga el
219
equilibrio financiero. Cualquier incremento en las autorizaciones de endeudamiento solicitadas en el
proyecto gubernamental o inclusión de proyectos de inversión no contemplados en él, requerirá el
visto bueno del Gobierno Nacional.
Ley 0003 de 1992 por la cual se expiden normas sobre las Comisiones del Congreso de
Colombia y se dictan otras disposiciones. Artículo 4º. Competencia de asuntos económicos.
ARTICULO 342. LEY ORGANICA DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO.
La correspondiente ley orgánica reglamentará todo lo relacionado con los procedimientos de
elaboración, aprobación y ejecución de los planes de desarrollo y dispondrá los mecanismos
apropiados para su armonización y para la sujeción a ellos de los presupuestos oficiales.
Determinará, igualmente, la organización y funciones del Consejo Nacional de Planeación y de los
consejos territoriales, así como los procedimientos conforme a los cuales se hará efectiva la
participación ciudadana en la discusión de los planes de desarrollo, y las modificaciones
correspondientes, conforme a lo establecido en la Constitución.
Ley 0005 de 1992 por la cual se expide el Reglamento del Congreso, el Senado y la Cámara de
Representantes. Artículo 119. Mayoría absolutas. Numeral 3º. Literal c). Normas sobre preparación,
aprobación y ejecución del Plan General de Desarrollo.
ARTICULO 343. EVALUACION DE GESTION Y RESULTADOS DE LA ADMINISTRACION
PUBLICA.
La entidad nacional de planeación que señale la ley, tendrá a su cargo el diseño y la organización de
los sistemas de evaluación de gestión y resultados de la administración pública, tanto en lo
relacionado con políticas como con proyectos de inversión, en las condiciones que ella determine.
ARTICULO 344. EVALUACION DE GESTION DE DEPARTAMENTOS Y MUNICIPIOS.
Los organismos departamentales de planeación harán la evaluación de gestión y resultados sobre los
planes y programas de desarrollo e inversión de los departamentos y municipios, y participarán en la
preparación de los presupuestos de estos últimos en los términos que señale la ley.
En todo caso el organismo nacional de planeación, de manera selectiva, podrá ejercer dicha
evaluación sobre cualquier entidad territorial.
CAPITULO 3
DEL PRESUPUESTO
ARTICULO 345. OBLIGATORIEDAD DE INCLUSION DE TODO INGRESO Y GASTO EN
EL PRESUPUESTO.
En tiempo de paz no se podrá percibir contribución o impuesto que no figure en el presupuesto de
rentas, ni hacer erogación con cargo al tesoro que no se halle incluida en el de gastos,
Tampoco podrá hacerse ningún gasto público que no haya sido decretado por el Congreso, por las
asambleas departamentales, o por lo concejos distritales o municipales, ni transferir crédito alguno a
objeto no previsto en el respectivo presupuesto.
Nota: La Corte Constitucional en Sentencia C-0478 de 1992, señala: “Presupuesto. Normas
orgánicas. Departamento-Municipio. Las normas orgánicas presupuestales de los órdenes
departamental y municipal, que son las relevantes para este fallo, se elaborarán teniendo en cuenta: a)
los principios constitucionales del Título XII, particularmente los contenidos en los artículos 345 a 352;
b) los principios contenidos en la ley orgánica de presupuesto, que, como los anteriores, son
básicamente principios o pautas de procedimiento; y c) las normas o principios que
independientemente de los anteriores estime necesarios o convenientes la respectiva asamblea o
concejo y que no contradigan tácita o expresamente los cánones constitucionales y legales”.
220
Decreto 0111 de 1996 por el cual se compilan la Ley 38 de 1989, la Ley 179 de 1994 y la Ley 225 de
1995 que conforman el Estatuto Orgánico del Presupuesto,
Ley 0819 de 2003 por la cual se dictan normas orgánicas en materia de presupuesto, responsabilidad
y transparencia fiscal y se dictan otras disposiciones.
ARTICULO 346. LEY ANUAL DE PRESUPUESTO - LEY DE APROPIACIONES.
El Gobierno formulará anualmente el presupuesto de rentas y ley de apropiaciones que deberá
corresponder al Plan Nacional de Desarrollo y lo presentará al Congreso, dentro de los primeros diez
días de cada legislatura,
En la ley de apropiaciones no podrá incluirse partida alguna que no corresponda a un crédito
judicialmente reconocido, o a un gasto decretado conforme a ley anterior, o a uno propuesto por el
Gobierno para atender debidamente el funcionamiento de las ramas del poder público, o al servicio
de la deuda, o destinado a dar cumplimiento al Plan Nacional de Desarrollo.
Las comisiones de asuntos económicos de las dos cámaras deliberarán en forma conjunta para dar
primer debate al proyecto de presupuesto de rentas y ley de apropiaciones.
Ley 0003 de 1992 por la cual se expiden normas sobre las Comisiones del Congreso de
Colombia y se dictan otras disposiciones. Artículo 4º. Competencia de asuntos económicos.
Ley 0005 de 1992 por la cual se expide el Reglamento del Congreso, el Senado y la Cámara de
Representantes. Artículo 209. Proyecto de Ley de Presupuesto. Iniciativa. Artículo 210. Contenido.
Artículo 211. Gasto público. Artículo 212. Ingresos y rentas. Artículo 214. Trámite en Comisión. Artículo
215. Término de expedición.
Decreto 0111 de 1996 por el cual se compilan la Ley 38 de 1989, la Ley 179 de 1994 y la Ley 225 de
1995 que conforman el Estatuto Orgánico del Presupuesto
Nota: Véase el Decreto 0253 de 2001 de la Presidencia de la República por el cual se ordena la
publicación del Proyecto del Acto Legislativo por el cual se adopta una reforma política constitucional,
artículo 31 que modifica este artículo
ARTICULO 347. TRAMITE DE LA LEY DE APROPIACIONES.
El proyecto de ley de apropiaciones deberá contener la totalidad de los gastos que el Estado pretenda
realizar durante la vigencia fiscal respectiva. Si los ingresos legalmente autorizados no fueren
suficientes para atender los gastos proyectados, el Gobierno propondrá, por separado, ante las
mismas comisiones que estudian el proyecto de ley del presupuesto, la creación de nuevas rentas o la
modificación de las existentes para financiar el monto de gastos contemplados.
El presupuesto podrá aprobarse sin que se hubiere perfeccionado el proyecto de ley referente a los
recursos adicionales, cuyo trámite podrá continuar su curso en el período legislativo siguiente.
Nota: El artículo 347 fue adicionado con un nuevo parágrafo por el artículo 1º del Acto Legislativo 0001
de 2001 que regirá a partir del 1º de enero de 2002, así:
Incluir un nuevo parágrafo al artículo 347 de la Constitución Política así:
“Parágrafo transitorio. Durante los años 2002, 2003, 2004, 2005, 2006, 2007 y 2008 el monto total
de las apropiaciones autorizadas por la ley anual de presupuesto para gastos generales, diferentes de
los destinados al pago de pensiones, salud, gastos de defensa, servicios personales, al Sistema
General de Participaciones y a otras transferencias que señale la ley, no podrá incrementarse de un
año a otro, en un porcentaje superior al de la tasa de inflación causada para cada uno de ellos, más el
uno punto cinco por ciento (1.5%).
La restricción al monto de las apropiaciones, no se aplicará a las necesarias para atender gastos
decretados con las facultades de los Estados de Excepción”.
ARTICULO 348. PRESUPUESTO DE REPETICION.
Si el Congreso no expidiere el presupuesto, regirá el presentado por el Gobierno dentro de los
términos del artículo precedente; si el presupuesto no hubiere sido presentado dentro de dicho plazo,
regirá el del año anterior, pero el Gobierno podrá reducir gastos, y, en consecuencia, suprimir o
refundir empleos, cuando así lo aconsejen los cálculos de rentas del nuevo ejercicio.
221
ARTICULO 349. DISCUSIÓN Y EXPEDICION DEL PRESUPUESTO.
Durante los tres primeros meses de cada legislatura, y estrictamente de acuerdo con las reglas de la
ley orgánica, el Congreso discutirá y expedirá el presupuesto general de rentas y ley de
apropiaciones,
Ley 0005 de 1992 por la cual se expide el Reglamento del Congreso, el Senado y la Cámara de
Representantes. Artículo 119. Mayoría absolutas. Numeral 3º. Leyes Orgánicas. Normas sobre
preparación, aprobación y ejecución del presupuesto de rentas
Los cómputos de las rentas, de los recursos del crédito y los provenientes del balance del tesoro, no
podrán aumentarse por el Congreso sino con el concepto previo y favorable suscrito por el Ministro
del ramo,
ARTICULO 350. GASTO PUBLICO SOCIAL.
La ley de apropiaciones deberá tener un componente denominado gasto público social que agrupará
las partidas de tal naturaleza, según definición hecha por la ley orgánica respectiva. Excepto en los
casos de guerra exterior o por razones de seguridad nacional, el gasto público social tendrá prioridad
sobre cualquier otra asignación.
Ley 0005 de 1992 por la cual se expide el Reglamento del Congreso, el Senado y la Cámara de
Representantes. Artículo 119. Mayoría absolutas. Numeral 3º. Leyes Orgánicas. Ley de
apropiaciones.
Ley 0080 de 1993 por la cual se expide el Estatuto de Contratación de la Administración Pública.
Artículo 24. Del principio de transparencia. Escogencia del contratista. Excepciones. Literal i) Bienes y
servicios que se requieran para la defensa y seguridad nacional.
Decreto 0111 de 1996 por el cual se compilan la Ley 38 de 1989, la Ley 179 de 1994 y la Ley 225
de 1995 que conforman el Estatuto Orgánico del Presupuesto. Artículo 41. Concepto de gasto
público social.
En la distribución territorial del gasto público social se tendrá en cuenta el número de personas con
necesidades básicas insatisfechas, la población, y la eficiencia fiscal y administrativa, según
reglamentación que hará la ley.
El presupuesto de inversión no se podrá disminuir porcentualmente con relación al año anterior
respecto del gasto total de la correspondiente ley de apropiaciones.
ARTICULO 351. MODIFICACIONES AL PRESUPUESTO.
El Congreso no podrá aumentar ninguna de las partidas del presupuesto de gastos propuestas por el
Gobierno, ni incluir una nueva, sino con la aceptación escrita del ministro del ramo.
El Congreso podrá eliminar o reducir partidas de gastos propuestas por el Gobierno, con excepción
de las que se necesitan para el servicio de la deuda pública, las demás obligaciones contractuales del
Estado, la atención completa de los servicios ordinarios de la administración y las inversiones
autorizadas en los planes y programas a que se refiere el artículo 341.
Si se elevare el cálculo de las rentas, o si se eliminaren o disminuyeren algunas de las partidas del
proyecto respectivo, las sumas así disponibles, sin exceder su cuantía, podrán aplicarse a otras
inversiones o gastos autorizados conforme a lo prescrito en el inciso final del artículo 349 de la
Constitución.
ARTICULO 352. LEY ORGANICA DE PRESUPUESTO.
Además de lo señalado en esta Constitución, la ley orgánica del presupuesto regulará lo
correspondiente a la programación, aprobación, modificación, ejecución de los presupuestos de la
nación, de las entidades territoriales y de los entes descentralizados de cualquier nivel
administrativo, y su coordinación con el Plan Nacional de Desarrollo, así como también la capacidad
de los organismos y entidades estatales para contratar.
222
Nota: La Corte Constitucional en Sentencia C-0478 de 1992, señala: Ley Orgánica del Presupuesto.
La Constitución de 1991 reconoce que la materia presupuestal es de aquellas que pueden
considerarse concurrentes en los niveles Nacional, Departamental y Municipal, es decir, que
necesariamente estarán presentes en cada uno de esos niveles territoriales manifestaciones de la
función presupuestal. El rango cuasi-constitucional de las leyes orgánicas, que les permite ser el
paradigma y la regla de otras leyes en las materias que regulan. La Constitución de 1991 fue más allá
de la utilización tradicional de la ley orgánica de presupuesto como receptáculo de los principios de esa
disciplina. El artículo 352 la convirtió en instrumento matriz del sistema presupuestal colombiano al
disponer que se someterán a ella todos los presupuestos: el Nacional, los de las entidades territoriales
y los que elaboran los entes descentralizados de cualquier nivel. La ley orgánica regulará las diferentes
fases del proceso presupuestal (programación, aprobación, modificación y ejecución). La nueva
Constitución innova en materia presupuestal no sólo al establecer la preeminencia expresa de la ley
orgánica de presupuesto, que ahora lo será de todo el proceso presupuestal y no simplemente del
presupuesto nacional, sino también al enfrentar directamente la problemática de la concurrencia de
competencias. Es procedente aplicar analógicamente los principios o bases presupuestales de la Ley
38 de 1989 a las normas orgánicas de presupuesto en los niveles departamental y municipal y, a
través de éstas, a los respectivos presupuestos anuales. Esta utilización indirecta de los principios de
la Ley es un reconocimiento a todo aquello que tendrán los presupuestos locales y seccionales de
diverso y propio, esto es, de autónomo. Se trata de una aplicación condicionada a que los principios
nacionales y constitucionales sean operantes por presentarse las condiciones para ello. En donde no
exista materia para su aplicación quedará el campo libre para la iniciativa local que se expresará en las
normas orgánicas Departamentales y Municipales”.
Ley 0005 de 1992 por la cual se expide el Reglamento del Congreso, el Senado y la Cámara de
Representantes. Artículo 119. Mayoría absoluta. Numeral 3º. Literal e). La regulación correspondiente
a la programación, aprobación, modificación, ejecución de los presupuestos de las entidades
territoriales y de los entes descentralizados de cualquier nivel administrativo y su coordinación con el
Plan Nacional de Desarrollo. Literal j). Capacidad de los organismos y entidades estatales para
contratar.
Decreto 0111 de 1996 por el cual se compilan la Ley 38 de 1989, la Ley 179 de 1994 y la Ley 225 de
1995 que conforman el Estatuto Orgánico del Presupuesto.
Ley 0819 de 2003 por la cual se dictan normas orgánicas en materia de presupuesto, responsabilidad
y transparencia fiscal y se dictan otras disposiciones.
ARTICULO 353. APLICACIÓN EXTENSIVA A PRESUPUESTOS DE LAS ENTIDADES
TERRITORIALES.
Los principios y las disposiciones establecidos en este título se aplicarán, en lo que fuere pertinente,
a las entidades territoriales, para la elaboración, aprobación y ejecución de su presupuesto.
ARTICULO 354. CONTADOR GENERAL DE LA NACION.
Habrá un Contador General, funcionario de la rama ejecutiva, quien llevará la contabilidad general
de la nación y consolidará ésta con la de sus entidades descentralizadas territorialmente o por
servicios, cualquiera que sea el orden al que pertenezcan, excepto la referente a la ejecución del
presupuesto, cuya competencia se atribuye a la Contraloría.
Corresponden al contador general las funciones de uniformar, centralizar y consolidar la
contabilidad pública, elaborar el balance general y determinar las normas contables que deben regir
en el país, conforme a la ley.
Parágrafo. Seis meses después de concluido el año fiscal, el Gobierno Nacional enviará al Congreso
el balance de la Hacienda, auditado por la Contraloría General de la República, para su conocimiento
y análisis.
Ley 0298 de 1996 por la cual se desarrolla el artículo 354 de la Constitución Política, se crea la
Contaduría General de la Nación como una Unidad Administrativa Especial adscrita al Ministerio de
Hacienda y Crédito Público, y se dictan otras disposiciones sobre la materia.
Ley 0716 de 2001 por la cual se expiden normas para el saneamiento de la información contable en el
sector público y se dictan disposiciones en materia tributaria y otras disposiciones.
223
ARTICULO 355. PROHIBICION A LOS AUXILIOS - CELEBRACION DE CONTRATOS CON
ENTIDADES SIN ANIMO DE LUCRO.
Ninguna de las ramas u órganos del poder público podrá decretar auxilios o donaciones en favor de
personas naturales o jurídicas de derecho privado.
El Gobierno, en los niveles nacional, departamental, distrital y municipal podrá, con recursos de los
respectivos presupuestos, celebrar contratos con entidades privadas sin ánimo de lucro y de
reconocida idoneidad con el fin de impulsar programas y actividades de interés público acordes con
el plan nacional y los planes seccionales de desarrollo. El Gobierno Nacional reglamentará la
materia.
CAPITULO 4
DE LA DISTRIBUCIÓN DE RECURSOS Y DE LAS COMPETENCIAS
ARTICULO 356. SISTEMA GENERAL DE PARTICIPACIONES
Nota: El artículo 356 fue modificado por el artículo 2º del Acto Legislativo 001 del 17 de agosto de
1.993, así:
[Salvo lo dispuesto por la Constitución, la ley, a iniciativa del gobierno, fijará los servicios a cargo
de la Nación y de las entidades territoriales.
Determinará, así mismo, el situado fiscal, esto es, el porcentaje de los ingresos corrientes de la
Nación que será cedido a los departamentos, el distrito capital y los distritos especiales de Cartagena,
Santa Marta y Barranquilla, para la atención directa. o a través de los municipios, de los servicios
que se les asignen.
Los recursos del situado Fiscal se destinarán a financiar la educación preescolar, primaria,
secundaria y media, y la salud, en los niveles que la ley señale, con especial atención a los niños.
El situado Fiscal aumentará anualmente hasta llegar a un porcentaje de los ingresos corrientes de la
Nación que permita atender adecuadamente los servicios para los cuales está destinado. Con este fin,
se incorporarán a él la retención del impuesto a las ventas y todos los demás recursos que la Nación
transfiere directamente para cubrir gastos en los citados niveles de educación
La ley fijará los plazos para la cesión de estos ingresos y el traslado de las correspondientes
obligaciones, establecerá las condiciones en que cada departamento asumirá la atención de los
mencionados servicios y podrá autorizar a los municipios para prestarlos directamente en forma
individual o asociada. No se podrán descentralizar responsabilidades sin la previa asignación de los
recursos fiscales suficientes para atenderlas.
Un quince por ciento del situado fiscal se distribuirá por partes iguales entre los departamentos, el
distrito capital y los distritos de Cartagena, Santa Marta y Barranquilla. El resto se asignará en
proporción al número de usuarios actuales y potenciales de los servicios mencionados, teniendo en
cuenta, además, el esfuerzo fiscal ponderado y la eficiencia administrativa de la respectiva entidad
territorial.
Cada cinco años la ley, a iniciativa de los miembros del Congreso, podrá revisar estos porcentajes de
distribución].
Nota: El artículo 356 modificado por el Acto Legislativo 0001 de 1.993 fue modificado por el artículo 2º
del Acto Legislativo 0001 de 2001, que rige a partir del 1º de enero de 2002, así:
Salvo lo dispuesto por la Constitución, la ley, a iniciativa del Gobierno, fijará los servicios a cargo
de la Nación y de los Departamentos, Distritos, y Municipios. Para efecto de atender los servicios a
cargo de éstos y a proveer los recursos para financiar adecuadamente su prestación, se crea el
Sistema General de Participaciones de los Departamentos, Distritos y Municipios.
224
Los Distritos tendrán las mismas competencias que los municipios y departamentos para efectos de
la distribución del Sistema General de Participaciones que establezca la ley.
Para estos efectos, serán beneficiarias las entidades territoriales indígenas, una vez constituidas. Así
mismo, la ley establecerá como beneficiarios a los resguardos indígenas, siempre y cuando estos no
se hayan constituido en entidad territorial indígena.
[Los recursos del Sistema General de Participaciones de los departamentos, distritos y municipios se
destinarán a la financiación de los servicios a su cargo, dándole prioridad al servicio de salud y los
servicios de educación preescolar, primaria, secundaria y media, garantizando la prestación de los
servicios y la ampliación de cobertura.]
Nota: El inciso 4º destacado en rojo entre corchetes fue modificado por el artículo 1º del Acto
Legislativo 0004 de 2007. (Rige a partir del 1° de enero de 2008). El nuevo texto del inciso es el
siguiente:
Los recursos del Sistema General de Participaciones de los departamentos, distritos y municipios se
destinarán a la financiación de los servicios a su cargo, dándoles prioridad al servicio de salud, los
servicios de educación, preescolar, primaria, secundaria y media, y servicios públicos domiciliarios
de agua potable y saneamiento básico, garantizando la prestación y la ampliación de coberturas con
énfasis en la población pobre.
Teniendo en cuenta los principios de solidaridad, complementariedad y subsidiariedad, la ley
señalará los casos en los cuales la Nación podrá concurrir a la financiación de los gastos en los
servicios que sean señalados por la ley como de competencia de los departamentos, distritos y
municipios.
La ley reglamentará los criterios de distribución del Sistema General de Participaciones de los
Departamentos, Distritos, y Municipios, de acuerdo con las competencias que le asigne a cada una
de estas entidades; y contendrá las disposiciones necesarias para poner en operación el Sistema
General de Participaciones de éstas, incorporando principios sobre distribución que tengan en cuenta
los siguientes criterios:
a) [Para educación y salud: población atendida y por atender, reparto entre población urbana y rural,
eficiencia administrativa y fiscal, y equidad;]
Nota: El literal a) destacado en rojo entre corchetes fue modificado por el artículo 2º del Acto
Legislativo 0004 de 2007. (Rige a partir del 1° de enero de 2008). El nuevo texto del literal es el
siguiente:
Para educación, salud y agua potable y saneamiento básico: población atendida y por atender,
reparto entre población urbana y rural, eficiencia administrativa y fiscal, y equidad. En la
distribución por entidad territorial de cada uno de los componentes del Sistema General de
Participaciones, se dará prioridad a factores que favorezcan a la población pobre, en los términos
que establezca la ley.
b) Para otros sectores: población, reparto entre población y urbana y rural, eficiencia administrativa y
fiscal, y pobreza relativa.
No se podrá descentralizar competencias sin la previa asignación de los recursos fiscales suficientes
para atenderlas.
Los recursos del Sistema General de Participaciones de los Departamentos, Distritos, y Municipios
se distribuirán por sectores que defina la ley.
225
El monto de recursos que se asigne para los sectores de salud y educación, no podrá ser inferior al
que se transfería a la expedición del presente acto legislativo a cada uno de estos sectores.
Parágrafo transitorio. El Gobierno deberá presentar el proyecto de ley que regule la organización y
funcionamiento del Sistema General de Participaciones de los Departamentos, Distritos, y
Municipios, a más tardar el primer mes de sesiones del próximo período legislativo”.
Ley 0715 de 2001 por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias de
conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitución
Política y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y
salud, entre otros.
Nota: El artículo 356 fue adicionado con varios incisos por el artículo 1º del Acto Legislativo 0002 de
2007, así:
Las ciudades de Buenaventura [y Tumaco] se organizan como Distritos Especiales, Industriales,
Portuarios, Biodiversos y Ecoturísticos Su régimen político, fiscal y administrativo será el que
determine la Constitución y las leyes especiales, que para el efecto se dicten, y en lo no dispuesto en
ellas, las normas vigentes para los municipios.
[La ciudad de Popayán se organiza como Distrito Especial Ecoturístico, Histórico y Universitario.
Su régimen político, fiscal y administrativo será el que determine la Constitución y las leyes
especiales que para el efecto se dicten y en lo no dispuesto en ellas las normas vigentes para los
municipios
La Ciudad de Tunja, capital del departamento de Boyacá, se organizará como Distrito Histórico y
Cultural, con un régimen Fiscal y Administrativo propio determinado por la Constitución y por las
leyes especiales que para el efecto se expidan.
El municipio portuario de Turbo (Antioquia) también se constituirá en Distrito Especial.
El municipio de Cúcuta se constituirá como Distrito Especial Fronterizo y Turístico.]
Nota: La expresión “y Tumaco” destacada en rojo entre corchetes así como los plurales acusados del
inciso primero del artículo 1º del Acto Legislativo 0002 de 2007 destacados en rojo, al igual que los
incisos segundo, tercero, cuarto y quinto de la misma norma destacados en rojo entre corchetes,
fueron declarados Inexequibles mediante Sentencia C-0033 de 2009 de la Corte Constitucional.
Informado mediante Comunicado de Prensa de 28 de enero de 2009.
Nota: El artículo 356 fue adicionado con dos incisos por el artículo 3º del Acto Legislativo 0004 de
2007 (Rige a partir del 1° de enero de 2008), así:
El Gobierno Nacional definirá una estrategia de monitoreo, seguimiento y control integral al gasto
ejecutado por las entidades territoriales con recursos del Sistema General de Participaciones, para
asegurar el cumplimiento del metas de cobertura y calidad. Esta estrategia deberá fortalecer los
espacios para la participación ciudadana en el control social y en los procesos de rendición de
cuentas.
Para dar aplicación y cumplimiento a lo dispuesto en el inciso anterior, el Gobierno Nacional, en un
término no mayor a seis (6) meses contados a partir de la expedición del presente acto legislativo,
regulará, entre otros aspectos, lo pertinente para definir los eventos en los cuales está en riesgo la
prestación adecuada de los servicios a cargo de las entidades territoriales, las medidas que puede
adoptar para evitar tal situación y la determinación efectiva de los correctivos necesarios a que haya
lugar.
Nota: Véase Ley 1176 de 2007 por la cual se desarrollan los artículos 356 y 357 de la Constitución
Política y se dictan otras disposiciones.
226
Nota: Véase Decreto 0028 de 2008 por medio del cual se define la estrategia de monitoreo,
seguimiento y control integral al gasto que se realice con recursos del Sistema General de
Participaciones.
ARTICULO 357. TRANSFERENCIAS A LOS MUNICIPIOS.
Nota: El artículo 357, fue modificado por el artículo 1º del Acto Legislativo 001 del 1 de diciembre de
1.995 y por el artículo 3º del Acto Legislativo 0001 de 2001, que rige a partir del 1º de enero de 2002,
así:
[El monto del Sistema General de Participaciones de los Departamentos, Distritos y Municipios se
incrementará anualmente en un porcentaje igual al promedio de la variación porcentual que hayan
tenido los ingresos Corrientes de la Nación durante los cuatro (4) años anteriores, incluida la
correspondiente al aforo del presupuesto en ejecución.
Para efectos del cálculo de la variación de los ingresos corrientes de la Nación a que se refiere el
inciso anterior, estarán excluidos los tributos que se arbitren por medidas de estados de excepción,
salvo que el Congreso, durante el año siguiente les otorgue el carácter permanente.
Los municipios clasificados en las categorías cuarta, quinta y sexta, de conformidad con las normas
vigentes, podrán destinar libremente, para inversión y otros gastos inherentes al funcionamiento de
la administración municipal, hasta un veintiocho (28%) de los recursos que perciban por concepto
del Sistema General de Participaciones de los Departamentos, Distritos y Municipios, exceptuando
los recursos que se destinen para educación y salud.
Parágrafo transitorio 1°. El Sistema General de Participaciones de los Departamentos, Distritos y
Municipios tendrá como base inicial el monto de los recursos que la Nación transfería a las entidades
territoriales antes de entrar en vigencia este acto legislativo, por concepto de situado fiscal,
participación de los municipios en los ingresos corrientes de la Nación y las transferencias
complementarias al situado fiscal para educación, que para el año 2001 se valoran en la suma de diez
punto novecientos sesenta y dos (10.962) billones de pesos.
En el caso de educación, la base inicial contempla los costos por concepto de docentes y
administrativos pagados con situado fiscal y el fondo de compensación educativa, docentes y otros
gastos en educación financiados a nivel distrital y municipal con las participaciones en los ingresos
corrientes de la nación, y los docentes, personal administrativo de los planteles educativos y
directivos docentes departamentales y municipales pagados con recursos propios, todos ellos a 1°
de noviembre del 2000. Esta incorporación será automática a partir del 1° de enero de 2002.
Nota: Las expresiones destacadas en negrilla fueron declaradas exequibles mediante Sentencia C0487 de 2002 de la Corte Constitucional.
Parágrafo transitorio 2°. Durante los años comprendidos entre 2002 y 2008 el monto del Sistema
General de Participaciones crecerá en un porcentaje igual al de la tasa de inflación causada, más un
crecimiento adicional que aumentará en forma escalonada así: Para los años 2002, 2003, 2004 y
2005 el incremento será de 2%; para los años 2006, 2007 y 2008 el incremento será de 2.5%.
Ley 1176 de 2007 por la cual se desarrollan los artículos 356 y 357 de la Constitución Política y
se dictan otras disposiciones. Artículo 15. Transitorio.
Si durante el período de transición el crecimiento real de la economía (producto interno bruto)
certificado por el DANE en el mes de mayo del año siguiente es superior al 4%, el crecimiento
adicional del Sistema General de Participaciones de que trata el presente parágrafo se incrementará
en una proporción equivalente al crecimiento que supere el 4%, previo descuento de los porcentajes
que la Nación haya tenido que asumir, cuando el crecimiento real de la economía no haya sido
227
suficiente para financiar el 2% adicional durante los años 2002, 2003, 2004 y 2005, y 2.5% adicional
para los años 2006, 2007 y 2008.
Parágrafo transitorio 3°. Al finalizar el período de transición, el porcentaje de los ingresos corrientes
de la Nación destinados para el Sistema General de Participación será como mínimo el porcentaje
que constitucionalmente se transfiera en el año 2001. La Ley, a iniciativa del Congreso, establecerá
la gradualidad del incremento autorizado en este parágrafo.
En todo caso, después del período de transición, el Congreso, cada cinco años y a iniciativa propia a
través de ley, podrá incrementar el porcentaje.
Igualmente durante la vigencia del Sistema General de Participaciones de los Departamentos,
Distritos, y Municipios, el Congreso de la República, podrá revisar por iniciativa propia cada cinco
años, la base de liquidación de éste.]
Nota: El artículo 357 destacado en rojo entre corchetes fue modificado por el artículo 4º del Acto
Legislativo 0004 de 2007. (Rige a partir del 1° de enero de 2008). El nuevo texto del artículo es el
siguiente:
El Sistema General de Participaciones de los Departamentos, Distritos y Municipios se incrementará
anualmente en un porcentaje igual al promedio de la variación porcentual que hayan tenido los
ingresos corrientes de la Nación durante los cuatro (4) años anteriores, incluido el correspondiente al
aforo del presupuesto en ejecución.
Para efectos del cálculo de la variación de los ingresos corrientes de la Nación a que se refiere el
inciso anterior, estarán excluidos los tributos que se arbitren por medidas de estado de excepción
salvo que el Congreso, durante el año siguiente, les otorgue el carácter permanente.
El diecisiete por ciento (17%) de los recursos de Propósito General del Sistema General de
Participaciones, será distribuido entre los municipios con población inferior a 25.000 habitantes.
Estos recursos se destinarán exclusivamente para inversión, conforme a las competencias asignadas
por la ley. Estos recursos se distribuirán con base en los mismos criterios de población y pobreza
definidos por la ley para la Participación de Propósito General.
Los municipios clasificados en las categorías cuarta, quinta y sexta, de conformidad con las normas
vigentes, podrán destinar libremente, para inversión y otros gastos inherentes al funcionamiento de
la administración municipal, hasta un cuarenta y dos (42%) de los recursos que perciban por
concepto del Sistema General de Participaciones de Propósito General, exceptuando los recursos que
se distribuyan de acuerdo con el inciso anterior.
Cuando una entidad territorial alcance coberturas universales y cumpla con los estándares de calidad
establecidos por las autoridades competentes, en los sectores de educación, salud y/o servicios
públicos domiciliarios de agua potable y saneamiento básico, previa certificación de la entidad
nacional competente, podrá destinar los recursos excedentes a inversión en otros sectores de su
competencia. El Gobierno Nacional reglamentará la materia.
Parágrafo transitorio 1°. El monto del Sistema General de Participaciones, SGP, de los
Departamentos, Distritos y Municipios se incrementará tomando como base el monto liquidado en la
vigencia anterior. Durante los años 2008 y 2009 el SGP se incrementará en un porcentaje igual al de
la tasa de inflación causada, más una tasa de crecimiento real de 4%. Durante el año 2010 el
incremento será igual a la tasa de inflación causada, más una tasa de crecimiento real de 3.5%. Entre
228
el año 2011 y el año 2016 el incremento será igual a la tasa de inflación causada, más una tasa de
crecimiento real de 3%.
Ley 1176 de 2007 por la cual se desarrollan los artículos 356 y 357 de la Constitución Política y
se dictan otras disposiciones. Artículo 27. Ajuste del Sistema General de Participaciones por
Inflación.
Parágrafo transitorio 2°. Si la tasa de crecimiento real de la economía (Producto Interno Bruto, PIB)
certificada por el DANE para el año respectivo es superior al 4%, el incremento del SGP será igual a
la tasa de inflación causada, más la tasa de crecimiento real señalada en el parágrafo transitorio 1°
del presente artículo, más los puntos porcentuales de diferencia resultantes de comparar la tasa de
crecimiento real de la economía certificada por el DANE y el 4%. Estos recursos adicionales se
destinarán a la atención integral de la primera infancia. El aumento del SGP por mayor crecimiento
económico, de que trata el presente parágrafo, no generará base para la liquidación del SGP en años
posteriores.
Ley 1176 de 2007 por la cual se desarrollan los artículos 356 y 357 de la Constitución Política y
se dictan otras disposiciones. Artículo 14. Destinación y distribución. Artículo 28. Ajuste del Sistema
General de Participaciones por crecimiento real de la economía.
Parágrafo transitorio 3°. El Sistema General de Participaciones, SGP, tendrá un crecimiento
adicional a lo establecido en los parágrafos transitorios anteriores para el sector educación. La
evolución de dicho crecimiento adicional será así: en los años 2008 y 2009 de uno punto tres por
ciento (1.3%), en el año 2010 de uno punto seis por ciento (1.6%), y durante los años 2011 a 2016 de
uno punto ocho por ciento (1.8%). En cada uno de estos años, este aumento adicional del Sistema no
generará base para la liquidación del monto del SGP de la siguiente vigencia. Estos recursos se
destinarán para cobertura y calidad.
Parágrafo transitorio 4°. El Gobierno Nacional definirá unos criterios y transiciones en la aplicación
de los resultados del último censo realizado, con el propósito de evitar los efectos negativos
derivados de las variaciones de los datos censales en la distribución del Sistema General de
Participaciones. El Sistema orientará los recursos necesarios para que de ninguna manera, se
disminuyan, por razón de la población, los recursos que reciben las entidades territoriales
actualmente.
Nota: Véase Ley 0715 de 2001 por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y
competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la
Constitución Política y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de
educación y salud, entre otros. Ley 1176 de 2007 por la cual se desarrollan los artículos 356 y 357 de
la Constitución Política y se dictan otras disposiciones.
Nota: Véase Decreto 0028 de 2008 por medio del cual se define la estrategia de monitoreo,
seguimiento y control integral al gasto que se realice con recursos del Sistema General de
Participaciones.
Decreto 0317 de 2008 por el cual se desarrolla parcialmente el Acto Legislativo 04 de 2007.
Artículo 1°. Transiciones en la aplicación de los resultados del censo 2005 en la distribución de los
recursos del Sistema General de Participaciones.
ARTICULO 358. INGRESOS CORRIENTES.
Para los efectos contemplados en los dos artículos anteriores, entiéndese por ingresos corrientes los
constituidos por los ingresos tributarios y no tributarios con excepción de los recursos de capital.
ARTICULO 359. RENTAS DE DESTILACIÓN ESPECIFICA.
No habrá rentas nacionales de destinación específica.
Se exceptúan:
1. Las participaciones previstas en la Constitución en favor de los departamentos, distritos y
229
municipios.
2. Las destinadas para inversión social.
3. Las que, con base en leyes anteriores, la nación asigna a entidades de previsión social y a las
antiguas intendencias y comisarías.
ARTICULO 360. EXPLOTACIÓN DE RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES REGALÍAS.
La ley determinará las condiciones para la explotación de los recursos naturales no renovables así
como los derechos de las entidades territoriales sobre los mismos.
La explotación de un recurso natural no renovable causará a favor del Estado, una contraprestación
económica a título de regalía, sin perjuicio de cualquier otro derecho o compensación que se pacte.
Los departamentos y municipios en cuyo territorio se adelanten explotaciones de recursos naturales
no renovables, así como los puertos marítimos y fluviales por donde se transporten dichos recursos o
productos derivados de los mismos, tendrán derecho a participar en las regalías y compensaciones.
Ley 0097 de 1993 por la cual se interpreta con autoridad la Ley 0020 de 1969 y se dictan otras
disposiciones. Artículo 1º. Reconocimiento excepcional de propiedad privada sobre hidrocarburos.
Artículo 2º. Descubrimiento de hidrocarburos. Artículo 4º. Medidas cautelares en procesos judiciales.
Ley 0141 de 1994 por la cual se crea el Fondo Nacional de Regalías la [Comisión Nacional de
Regalías], se regula el derecho del Estado a recibir regalías por la explotación de los recursos
naturales no renovables, se establecen las reglas para su liquidación y distribución y se dictan otras
disposiciones.
Ley 0209 de 1995 por la cual se crea y reglamenta el funcionamiento del Fondo de Ahorro y
Estabilización Petrolera.
Ley 0366 de 1997 por la cual se regula la liquidación, retención, recaudo, distribución y transferencias
de rentas originadas en la explotación de metales preciosos y se dictan otras disposiciones.
Ley 0681 de 2001 por la cual se modifica el régimen de concesiones de combustibles en las zonas de
frontera y se establecen otras disposiciones en materia tributaria para combustibles.
Ley 0685 de 2001 por la cual se expide el Código de Minas.
Ley 0781 de 2002 por la cual se amplían las autorizaciones conferidas al Gobierno Nacional
para celebrar operaciones de crédito público externo e interno y operaciones asimiladas a las
anteriores y se dictan otras disposiciones. Artículo 13. Utilización de los recursos del Fondo de
Ahorro y Estabilización Petrolera, FAEP.
Nota: Debe señalarse que la Comisión Nacional de Regalías fue suprimida por el Decreto 0149 de
2003. Mediante el Decreto 0195 de 2004, se reestructuró el Departamento Nacional de Planeación
entidad a la cual se adscribió el Fondo Nacional de Regalías
ARTICULO 361. FONDO NACIONAL DE REGALIAS.
Con los ingresos provenientes de las regalías que no sean asignados a los departamentos y
municipios, se creará un fondo nacional de regalías cuyos recursos se destinarán a las entidades
territoriales en los términos que señale la ley. Estos fondos se aplicarán a la promoción de la minería,
a la preservación del ambiente y a financiar proyectos regionales de inversión definidos como
prioritarios en los planes de desarrollo de las respectivas entidades territoriales.
Ley 0099 de 1993 por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el sector
público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales
renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA y se dictan otras disposiciones.
Artículo 91. De los recursos para el medio ambiente del Fondo Nacional de Regalías.
Ley 0141 de 1994 por la cual se crean el Fondo Nacional de Regalías, la [Comisión Nacional de
Regalías], se regula el derecho del Estado a recibir regalías por la explotación de los recursos
naturales no renovables, se establecen las reglas para su liquidación y distribución y se dictan
230
otras disposiciones. (Nota: La Comisión Nacional de Regalías fue suprimida y ordenada su
liquidación por el Decreto 0149 de 2003). Artículo 1º. Constitución del Fondo Nacional de Regalías.
(Nota: Modificado parcialmente por la Ley 0756 de 2002). Artículo 2º. Operaciones autorizadas.
Artículo 3º. Elegibilidad de proyectos. Artículo 4º. Inversión de los recursos y línea de financiamiento.
Ley 0756 de 2002 por la cual se modifica la Ley 0141 de 1994, se establecen criterios de distribución y
se dictan otras disposiciones. (Nota: Modificada por la Ley 0858 de 2003 y por la Ley 0859 de 2002).
Decreto 0195 de 2004 por el cual se modifica la estructura del Departamento Nacional de
Planeación. Capítulo III. Fondo Nacional de Regalías.
ARTICULO 362. DESCENTRALIZACION FISCAL.
Los bienes y rentas tributarias o no tributarias o provenientes de la explotación de monopolios de las
entidades territoriales, son de su propiedad exclusiva y gozan de las mismas garantías que la
propiedad y renta de los particulares.
Los impuestos departamentales y municipales gozan de protección constitucional y en consecuencia
la ley no podrá trasladarlos a la Nación, salvo temporalmente en casos de guerra exterior.
ARTICULO 363. PRINCIPIOS DEL SISTEMA TRIBUTARIO.
El sistema tributario se funda en los principios de equidad, eficiencia y progresividad.
Las leyes tributarias no se aplicarán con retroactividad.
Estatuto Tributario. Decreto 0624 de 1989.
ARTICULO 364. CAPACIDAD DE ENDEUDAMIENTO.
El endeudamiento interno y externo de la Nación y de las entidades territoriales no podrá exceder su
capacidad de pago. La ley regulará la materia.
Ley 0358 de 1997 por la cual se reglamenta el artículo 364 de la Constitución y se dictan otras
disposiciones en materia de endeudamiento.
CAPITULO 5
DE LA FINALIDAD SOCIAL DEL ESTADO Y DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS
ARTICULO 365. PRESTACION DE SERVICIOS PUBLICOS.
Los servicios públicos son inherentes a la finalidad social del Estado. Es deber del Estado asegurar
su prestación eficiente a todos los habitantes del territorio nacional.
Los servicios públicos estarán sometidos al régimen jurídico que fije la ley, podrán ser prestados por
el Estado, directa o indirectamente, por comunidades organizadas, o por particulares. En todo caso,
el Estado mantendrá la regulación, el control y la vigilancia de dichos servicios. Si por razones de
soberanía o de interés social, el Estado, mediante ley aprobada por la mayoría de los miembros de
una y otra cámara, por iniciativa del Gobierno decide reservarse determinadas actividades
estratégicas o servicios públicos, deberá indemnizar previa y plenamente a las personas que en virtud
de dicha ley, queden privadas del ejercicio de una actividad lícita
Concordancias. Artículo 86. Acción de tutela. Inciso 4º. Procedencia contra particulares encargados
de la prestación de servicios públicos. Artículo 367. Servicios públicos domiciliarios.
La Corte Constitucional en Sentencia C-0134 de 1994, señala: Tutela contra particulares. Servicio
público. Resulta un contrasentido, que el legislador, desconociendo el espíritu del Constituyente y uno
de los propósitos fundamentales del nuevo ordenamiento constitucional colombiano, pretenda limitar el
radio de acción de la tutela, al señalar en forma taxativa aquellos derechos fundamentales que, a su
juicio, puedan ser amparados cuando la conducta nociva provenga de un particular. La acción de tutela
procede contra particulares que prestan un servicio público, debido a que en el derecho privado opera
la llamada justicia conmutativa, donde todas las personas se encuentran en un plano de igualdad. En
consecuencia, si un particular asume la prestación de un servicio público -como de hecho lo autoriza el
artículo 365 superior- o si la actividad que cumple puede revestir ese carácter, entonces esa persona
231
adquiere una posición de supremacía material -con relievancia jurídica- frente al usuario; es decir,
recibe unas atribuciones especiales que rompen el plano de igualdad referido, y que, por ende, en
algunos casos, sus acciones u omisiones pueden vulnerar un derecho constitucional fundamental que
requiere de la inmediata protección judicial”.
Ley 0005 de 1992 por la cual se expide el Reglamento del Congreso, el Senado y la Cámara de
Representantes. Artículo 119. Mayoría absoluta. Numeral 8º. Leyes que reservan al Estado
determinadas actividades estratégicas o servicios públicos, por razones de soberanía o de interés
social. En tal evento se deberá indemnizar previa y plenamente a las personas que en virtud de dichas
leyes, queden privadas del ejercicio de una actividad lícita. Artículo 142. Iniciativa privativa de
Gobierno. (…). Servicios públicos (…). Artículo 249. Citación a Ministros por la Cámara. Parágrafo 2º.
(…) Empresas privadas que presten servicios públicos.
Ley 0142 de 1994 por la cual se establece el Régimen de Servicios Públicos Domiciliarios.
Artículo 1º. Ambito de aplicación de la Ley. Artículo 4º. Servicios públicos esenciales. Artículo 5º.
Competencia de los municipios en cuanto a la prestación de los servicios públicos. Artículo 6º.
Prestación directa de servicios por parte de los municipios. Artículo 8º. Competencia de la Nación para
la prestación de los servicios públicos. Artículo 10. Libertad de empresa. Artículo 15. Personas que
prestan servicios públicos. Artículo 17. Naturaleza de las empresas de servicios públicos. Artículo 19.
Régimen jurídico de las empresas de servicios públicos.
Ley 0472 de 1998 por la cual se desarrolla el artículo 88 de la Constitución Política de Colombia
en relación con el ejercicio de las acciones populares y de grupo. Artículo 4º. Derechos e
intereses colectivos. Literal j). Acceso a los servicios públicos y a que su prestación sea eficiente y
oportuna.
Nota: Véase Resolución 1732 de 2007 por la cual se expide el Régimen de Protección de los
Derechos de los Suscriptores y/o Usuarios de los Servicios de Telecomunicaciones.
ARTICULO 366. SOLUCION DE NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS - GASTO
PUBLICO SOCIAL.
El bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población son finalidades sociales
del Estado. Será objetivo fundamental de su actividad la solución de las necesidades insatisfechas de
salud, de educación, de saneamiento ambiental y de agua potable.
Concordancias. Artículo 49. Salud y saneamiento ambiental. Artículo 67. Educación.
Decreto 0111 de 1996 por el cual se compilan la Ley 38 de 1989, la Ley 179 de 1994 y la Ley 225
de 1995 que conforman el Estatuto Orgánico del Presupuesto. Artículo 41. Concepto de gasto
público social.
Ley 0472 de 1998 por la cual se desarrolla el artículo 88 de la Constitución Política de Colombia
en relación con el ejercicio de las acciones populares y de grupo. Artículo 4º. Derechos e
intereses colectivos. Literal g) La seguridad y salubridad públicas.
Ley 0715 de 2001 por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y
competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de
2001) de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de
los servicios de educación y salud, entre otros. Artículo 5º. Competencias de la Nación en materia
de educación. Artículo 6º. Competencia de los departamentos. Artículo 7º. Competencias de los
distritos y los municipios certificados. Artículo 8º. Competencias de los municipios no certificados.
Artículo 9º. Instituciones educativas. Artículo 15. Distribución de recursos. Destinación. Artículo 16.
Criterios de distribución. Artículo 42. Competencias en salud por parte de la Nación. Artículo 43.
Competencias de los departamentos en salud. Artículo 44. Competencias de los municipios en salud.
Artículo 45. Competencias en salud por parte de los Distritos. Artículo 46. Competencias en salud
pública. Artículo 47. Destino de los recursos del Sistema General de Participaciones para Salud.
Para tales efectos, en los planes y presupuestos de la nación y de las entidades territoriales, el gasto
público social tendrá prioridad sobre cualquier otra asignación.
ARTICULO 367. SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS.
La ley fijará las competencias y responsabilidades relativas a la prestación de los servicios públicos
domiciliarios, su cobertura, calidad y financiación, y el régimen tarifario que tendrá en cuenta
además de los criterios de costos, los de solidaridad y redistribución de ingresos.
232
Los servicios públicos domiciliarios se prestarán directamente por cada municipio cuando las
características técnicas y económicas del servicio y las conveniencias generales lo permitan y
aconsejen. y los departamentos cumplirán funciones de apoyo y coordinación.
Estatuto Tributario. Decreto 0624 de 1989. Artículo 211. Exención para empresas de servicios
públicos domiciliarios.
Ley 0136 de 1994 por la cual se dictan normas tendientes a modernizar la organización y el
funcionamiento de los municipios. Artículo 3º. Funciones del municipio. Numeral 1º. Prestar los
servicios públicos que determine la ley. Numeral 5º. Solucionar las necesidades insatisfechas de salud,
educación, saneamiento ambiental, agua potable (…).
Ley 0142 de 1994 por la cual se establece el Régimen de Servicios Públicos Domiciliarios.
Artículo 1º. Ambito de aplicación de la Ley. Artículo 4º. Servicios públicos esenciales. Artículo 5º.
Competencia de los municipios en cuanto a la prestación de los servicios públicos. Artículo 6º.
Prestación directa de servicios por parte de los municipios. Artículo 8º. Competencia de la Nación para
la prestación de los servicios públicos.
Ley 0788 de 2002 por la cual se expiden normas en materia tributaria y penal del orden nacional
y territorial; y se dictan otras disposiciones. Artículo 104. Descuento tributario para empresas de
servicios públicos domiciliarios que prestan los servicios de acueducto y alcantarillado.
La ley determinará las entidades competentes para fijar las tarifas.
Concordancias. Artículo 368. Subsidio para servicios públicos domiciliarios.
Ley 0142 de 1994 por la cual se establece el régimen de servicios públicos domiciliarios. Artículo
14. Definiciones. Numeral 24. Servicio público de aseo. Servicio de recolección municipal de residuos.
(Nota: Modificado por la ley 0689 de 2001).
Decreto 1713 de 2002 por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994, la Ley 632 de 2000 y la Ley
689 de 2001, en relación con la prestación del servicio público de aseo, y el Decreto Ley 2811 de
1974 y la Ley 99 de 1993 en relación con la Gestión Integral de Residuos Sólidos. Artículo 4º.
Responsabilidad de la prestación del servicio público de aseo. Municipios y distritos. Artículo 8º. Plan
para la Gestión Integral de Residuos Sólidos. PGIRS. Obligación de los Municipios y Distritos. Artículo
12. Modalidades de prestación del servicio de aseo. Parágrafo 2º. Poda de árboles y corte de césped
ubicados en vía y áreas públicas.
ARTICULO 368. SUBSIDIO PARA SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS.
La Nación, los departamentos, los distritos, los municipios y las entidades descentralizadas podrán
conceder subsidios, en sus respectivos presupuestos, para que las personas de menores ingresos
puedan pagar las tarifas de los servicios públicos domiciliarios que cubran sus necesidades básicas.
Ley 0136 de 1994 por la cual se dictan normas tendientes a modernizar la organización y el
funcionamiento de los municipios. Artículo 32. Atribuciones del Concejo. Parágrafo 1º. Forma y
medios como los municipios pueden otorgar estos beneficios.
ARTICULO 369. DEBERES Y DERECHOS DE LOS USUARIOS DE SERVICIOS PUBLICOS.
La ley determinará los deberes y derechos de los usuarios, el régimen de su protección y sus formas
de participación en la gestión y fiscalización de las empresas estatales que presten el servicio.
Igualmente definirá la participación de los municipios o de sus representantes, en las entidades y
empresas que les presten servicios públicos domiciliarios.
Ley 0142 de 1994 por la cual se establece el régimen de servicios públicos domiciliarios. Artículo
9º. Derecho de los usuarios.
ARTICULO 370. VIGILANCIA Y CONTROL DE SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS.
Corresponde al Presidente de la República señalar, con sujeción a la ley, las políticas generales de
administración y control de eficiencia de los servicios públicos domiciliarios y ejercer por medio de
la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, el control, la inspección y vigilancia de las
entidades que los presten.
Concordancias. Artículo 211. Delegación.
Ley 0142 de 1994 por la cual. Artículo 68. Delegación de funciones presidenciales en la Comisiones.
Artículo 69. Creación, organización y naturaleza de las Comisiones de Regulación de Agua Potable y
233
Saneamiento Básico, adscrita al Ministerio de Desarrollo Económico, (Hoy Ministerio de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial, cuyo objetivo y estructura están definidos por el Decreto 0216 de
2003); Comisión de Regulación de Energía y Gas Combustible adscrita al Ministerio de Minas y
Energía y la Comisión de Regulación de Telecomunicaciones, adscrita al Ministerio de
Comunicaciones. Artículo 70. Estructura orgánica de las Comisiones de Regulación.
Decreto 1524 de 1994 por el cual se delegan las funciones presidenciales de señalar políticas
generales de administración y control de eficiencia en los servicios públicos domiciliarios, y se dictan
otras disposiciones
Nota: La Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios fue estructurada por el Decreto 0548 de
1995, reestructurada por el Decreto 1165 de 1999 y finalmente reestructurada por el Decreto 0990 de
2002. Adscrita al Departamento Nacional de Planeación según lo dispuesto por el artículo 1º del
Decreto 0195 de 2004 por el cual se modificó la estructura de esta entidad.
Decreto 0990 de 2002 por la cual se modifica la estructura de la Superintendencia de Servicios
Públicos Domiciliarios. Artículo 1º. Funciones presidenciales de la Superintendencia de Servicios
Públicos Domiciliarios. Artículo 2º. Naturaleza. Artículo 3º. Principios. Artículo 4º. Dirección y
representación legal de la Superintendencia. Artículo 5º. Funciones de la Superintendencia. Artículo 6º.
Estructura. Artículo 7º. Funciones del Superintendente de Servicios Públicos Domiciliarios. Artículo 13.
Funciones de las Superintendencias Delegadas. Artículo 19. Direcciones territoriales.
CAPITULO 6
DE LA BANCA CENTRAL
ARTICULO 371. FUNCIONES DEL BANCO DE LA REPUBLICA.
El Banco de la República ejercerá las funciones de banca central. Estará organizado como persona
jurídica de derecho público, con autonomía administrativa, patrimonial y técnica, sujeto a un
régimen legal propio.
Serán funciones básicas del Banco de la República: regular la moneda, los cambios internacionales y
el crédito; emitir la moneda legal; administrar las reservas internacionales; ser prestamista de última
instancia y banquero de los establecimientos de crédito, y servir como agente fiscal del Gobierno.
Todas ellas se ejercerán en coordinación con la política económica general.
El Banco rendirá al Congreso informe sobre la ejecución de las políticas a su cargo y sobre los
demás asuntos que se le soliciten.
Ley 0031 de 1992 por la cual se dictan las normas a las que deberá sujetarse el Banco de la
República para el ejercicio de sus funciones , el gobierno para señalar el régimen de cambio
internacional, para la expedición de los estatutos del banco y para el ejercicio de las funciones
de inspección, vigilancia y control del mismo, se determinan las entidades a las cuales pasarán
los fondos de fomento que administra el banco y se dictan otras disposiciones. Artículo 1º.
Naturaleza y objeto. Artículo 2º. Fines. (Nota: Parcialmente declarado exequible condicional e
inexequible). Artículo 3º. Régimen jurídico. Artículo 4º. Autoridad monetaria, cambiaria y crediticia.
Artículo 5º. Programa e informes al Congreso.
Nota: Mediante el Decreto 2520 de 1993 se expidieron los estatutos del Banco de la República, no
disponible, parcialmente modificado por el Decreto 2867 de 2001.
ARTICULO 372. JUNTA DIRECTIVA DEL BANCO DE LA REPUBLICA.
La junta directiva del Banco de la República será la autoridad monetaria, cambiaria y crediticia,
conforme a las funciones que le asigne la ley. Tendrá a su cargo la dirección y ejecución de las
funciones del Banco y estará conformada por siete miembros, entre ellos el Ministro de Hacienda,
quien la presidirá. El gerente del Banco será elegido por la junta directiva y será miembro de ella.
Los cinco miembros restantes, de dedicación exclusiva, serán nombrados por el Presidente de la
República para períodos prorrogables de cuatro años, reemplazados dos de ellos, cada cuatro años.
Los miembros de la Junta Directiva representarán exclusivamente el interés de la Nación.
Ley 0031 de 1992 por la cual se dictan las normas a las que deberá sujetarse el Banco de la
República para el ejercicio de sus funciones , el gobierno para señalar el régimen de cambio
234
internacional, para la expedición de los estatutos del banco y para el ejercicio de las funciones
de inspección, vigilancia y control del mismo, se determinan las entidades a las cuales pasarán
los fondos de fomento que administra el banco y se dictan otras disposiciones. Artículo 16.
Atribuciones de la Junta Directiva. Artículo 28. Integración. Artículo 29. Calidades. Artículo 30.
Inhabilidades para ser miembro de dedicación exclusiva de la Junta Directiva. Artículo 31.
Incompatibilidades de los miembros de la Junta Directiva. Artículo 33. Funciones de la Junta Directiva.
Artículo 34. Designación y período de los miembros de la Junta Directiva.
El Congreso dictará la ley a la cual deberá ceñirse el Banco de la República para el ejercicio de sus
funciones y las normas con sujeción a las cuales el Gobierno expedirá los estatutos del Banco en los
que se determinen, entre otros aspectos, la forma de su organización, su régimen legal, el
funcionamiento de su junta directiva y del consejo de administración, el período del gerente, las
reglas para la constitución de sus reservas, entre ellas, las de estabilización cambiaria y monetaria, y
el destino de los excedentes de sus utilidades.
El Presidente de la República ejercerá la inspección, vigilancia y control del Banco en los términos
que señale la ley.
ARTICULO 373. MANTENIMIENTO DE LA CAPACIDAD ADQUISITIVA DE LA MONEDA.
El Estado, por intermedio del Banco de la República, velará por el mantenimiento de la capacidad
adquisitiva de la moneda. El Banco no podrá establecer cupos de créditos, ni otorgar garantías a
favor de particulares, salvo cuando se trate de intermediación de crédito externo para su colocación
por medio de los establecimientos de crédito, o de apoyos transitorios de liquidez para los mismos.
Las operaciones de financiamiento a favor del Estado requerirán la aprobación unánime de la junta
directiva, a menos que se trate de operaciones de mercado abierto. El legislador, en ningún caso,
podrá ordenar cupos de crédito a favor del Estado o de los particulares.
Ley 0031 de 1992 por la cual se dictan las normas a las que deberá sujetarse el Banco de la
República para el ejercicio de sus funciones , el gobierno para señalar el régimen de cambio
internacional, para la expedición de los estatutos del banco y para el ejercicio de las funciones
de inspección, vigilancia y control del mismo, se determinan las entidades a las cuales pasarán
los fondos de fomento que administra el banco y se dictan otras disposiciones. Artículo 6º.
Unidad monetaria. Artículo 7º. Ejercicio del atributo de emisión.
TITULO XIII
DE LA REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN
ARTICULO 374. QUIENES PUEDEN REFORMAR LA CONSTITUCION.
La Constitución Política podrá ser reformada por el Congreso, por una asamblea constituyente o por
el pueblo mediante referendo.
Concordancias. Artículo 241. Funciones de la Corte Constitucional. Numeral 1º. Decidir sobre las
demandas de inconstitucionalidad contra actos reformatorios de la Constitución. Numeral 2º. Decidir
con anterioridad al pronunciamiento popular sobre la constitucionalidad de la convocatoria de un
referendo o asamblea constituyente para reformar la constitución.
Nota: La Corte constitucional en Sentencia C-0222 de 1997, señala: Debate y votación de proyecto
de ley. Debate y votación de proyecto de Acto Legislativo. La Corte Constitucional otorga gran
importancia al concepto "debate", que en manera alguna equivale a votación, bien que ésta se
produzca por el conocido "pupitrazo" o por medio electrónico, o en cualquiera de las formas
convencionales admitidas para establecer cuál es la voluntad de los congresistas en torno a
determinado asunto. La votación no es cosa distinta de la conclusión del debate, sobre la base de la
discusión -esencial a él- y sobre el supuesto de la suficiente ilustración en el seno de la respectiva
comisión o cámara. Es inherente al debate la exposición de ideas, criterios y conceptos diversos y
hasta contrarios y la confrontación seria y respetuosa entre ellos; el examen de las distintas
posibilidades y la consideración colectiva, razonada y fundada, acerca de las repercusiones que habrá
de tener la decisión puesta en tela de juicio. El debate exige deliberación, previa a la votación e
235
indispensable para llegar a ella, lo que justamente se halla implícito en la distinción entre los quórum,
deliberatorio y decisorio”
En Sentencia C-0543 de 1998, señala: Reforma Constitucional. Constituciones rígidas y flexibles.
Las constituciones son "rígidas" o "flexibles", según la forma que se establezca para su modificación.
Si la reforma de la constitución se realiza en igual forma que las leyes ordinarias se dice que es
"flexible" y, por tanto, no existe superioridad de la Constitución sobre la ley. Cuando se consagra un
procedimiento especial, distinto al de las leyes para su reforma, la Constitución es "rígida" y se
supraordina a las leyes. La Constitución Colombiana es rígida y permite su reforma por medio de
distintos instrumentos, a saber: por el Congreso a través de un Acto Legislativo, por una Asamblea
Constituyente o por el pueblo mediante referendo” “Control de constitucionalidad de Acto
Legislativo. Naturaleza formal y rogada. A la Corte Constitucional se le ha asignado el control de los
Actos Legislativos, pero únicamente por vicios de procedimiento en su formación, es decir, por
violación del trámite exigido para su aprobación por la Constitución y el Reglamento del Congreso. El
control constitucional recae entonces sobre el procedimiento de reforma y no sobre el contenido
material del acto reformatorio. Cabe agregar que como el control constitucional de los Actos
Legislativos no es de carácter oficioso, sino rogado (por demanda ciudadana), la Corporación en estos
casos tan sólo puede pronunciarse sobre los cargos formulados por los demandantes”. “Debate y
votación de Acto Legislativo. Diferencias. Que el aparte acusado no surtió los ocho debates
exigidos, es otro cargo que no está llamado a prosperar porque, como se expresó en la sentencia C222/97, el término "debate" no equivale a "votación". "La votación no es cosa distinta de la conclusión
del debate, sobre la base de la discusión -esencial a él- y sobre el supuesto de la suficiente ilustración
en el seno de la respectiva comisión o cámara. Debate, según el Diccionario de la Real Academia
Española de la Lengua, significa controversia sobre una cosa entre dos o más personas”.
Ley 0005 de 1992 por la cual se expide el Reglamento del Congreso, el Senado y la Cámara de
Representantes. Artículo 219. Atribución constituyente. Artículo 220. Suspensión de la facultad
constituyente. Artículo 221. Acto Legislativo. Artículo 222. Presentación de proyectos. Artículo 223.
Iniciativa constituyente. Artículo 224. Trámite del proyecto. Artículo 225. Trámite de aprobación.
Artículo 226. Materias que pueden debatirse. Artículo 227. Reglas de procedimiento aplicables. Artículo
228. Reformas por una Asamblea Constituyente. Convocatoria. Artículo 229. Asuntos sometidos
Referendo.
Decreto 2067 de 1991 por el cual se dicta el régimen procedimental de los juicios y actuaciones
que deban surtirse ante la Corte Constitucional. Artículo 2º. Contenido de las acciones públicas de
insconstitucionalidad. Artículo 3º. Reparto. Artículo 4º. Convocatoria de la Corte en pleno. Artículo 5º.
Acumulación de demandas. Artículo 6º. Término para la admisión. Artículo 7º. Traslado al Procurador
General de la Nación. Artículo 8º. Término para la presentación del proyecto de fallo. Artículo 21. Valor
de cosa juzgada de las Sentencias. (Nota: Parcialmente declarado inexequible). Artículo 23. Valor
doctrinario. (Nota: Parcialmente declarado inexequible).
Nota: Mediante la Ley 0796 de 2003 se convocó a un referendo que sometió a consideración del
pueblo un proyecto de Reforma Constitucional, declarado inexequible casi en su totalidad por la
Sentencia C-0551 de 2003, cuyo resultados fueron declarados por la Resolución 0001 de 2004 del
Consejo Nacional Electoral que pueden consultarse.
ARTICULO 375. REQUISITOS Y TRAMITE DE ACTOS LEGISLATIVOS.
Podrán presentar proyectos de acto legislativo el Gobierno, diez miembros del Congreso, el veinte
por ciento de los concejales o de los diputados y los ciudadanos en un número equivalente al menos,
al cinco por ciento del censo electoral vigente.
El trámite del proyecto tendrá lugar en dos períodos ordinarios y consecutivos. Aprobado en el
primero de ellos por la mayoría de los asistentes, el proyecto será publicado por el Gobierno. En el
segundo período la aprobación requerirá el voto de la mayoría de los miembros de cada cámara.
En este segundo período sólo podrán debatirse iniciativas presentadas en el primero.
Nota: La Corte Constitucional en Sentencia C-0543 de 1998, señala: “Sanción Presidencial.
Concepto. No se requiere para Acto Legislativo. La sanción de un proyecto de ley es, entonces, el
acto mediante el cual el Presidente de la República la suscribe y da fe de su existencia y autenticidad.
Si el Presidente no cumpliere el deber de sancionar las leyes en los términos y según las condiciones
que la Constitución establece, compete hacerlo al Presidente del Congreso, como lo ordena el articulo
168 de la Carta. La sanción es un requisito de validez establecido por la Constitución única y
exclusivamente para las leyes. Por tanto, esa exigencia no es aplicable a los actos legislativos.
236
Además, los Actos Legislativos mediante los cuales el Congreso reforma la Constitución no requieren
de sanción presidencial, porque las decisiones de la voluntad constituyente no pueden, por su misma
naturaleza, quedar subordinadas a la aquiescencia de ningún poder constituído, salvo la competencia
estricta y precisa atribuída a la Corte para efectos del control formal”. “Proyecto de Acto Legislativo.
Trámite debe continuar cuando no hay aprobación de una disposición. Plenaria de la respectiva
Cámara puede introducir nuevamente asunto negado por la Comisión. Agotamiento de debates.
La cuestión que se plantea es, entonces, ésta: ¿La improbación, en un debate cualquiera de una
disposición incluída en el proyecto de Acto Legislativo, implica la parálisis del trámite de él, en su
totalidad? Para la Corte es claro que el proyecto debe continuar su trámite y aún más, el precepto no
aprobado en primer debate puede incluirse posteriormente por la plenaria de la Cámara
correspondiente, pues así lo autoriza el artículo 160 de la Constitución. No podría ser de otro modo,
puesto que si la mayoría de la plenaria introduce una modificación al texto aprobado en la Comisión y
en ésta el cambio no cuenta con la mayoría de votos necesaria, habría que concluir que la voluntad de
un grupo minoritario de congresistas, tendría prevalencia sobre la voluntad mayoritaria de la respectiva
corporación. La Corte insiste en que la decisión que aquí se adopta no significa que en el trámite de los
Actos Legislativos no deban cumplirse los ocho (8) debates exigidos por el artículo 375 de la
Constitución, cuatro en la primera vuelta y cuatro en la segunda. Lo que en esta oportunidad se ha
aceptado es que cuando se ha discutido durante los ocho debates, un tema v.gr. la irretroactividad de
la extradición, como en el presente caso sucedió, la no aprobación en una de las Comisiones
(Comisión Primera de la Cámara de Representantes en la primera vuelta y Comisión Primera del
Senado de la República en la segunda), no implica la inconstitucionalidad del proyecto de Acto
Legislativo, por una razón muy simple: por que posteriormente las Plenarias de esas mismas
Corporaciones, mediante votación mayoritaria, decidieron introducir ese asunto nuevamente al
proyecto de Acto Legislativo”.
Ley 0005 de 1992 por la cual se expide el Reglamento del Congreso, el Senado y la Cámara de
Representantes. Artículo 119. Mayoría absoluta. Numeral 1º. Reformas constitucionales en la
segunda vuelta.
ARTICULO 376. CONVOCATORIA DE ASAMBLEA CONSTITUYENTE.
Mediante ley aprobada por mayoría de los miembros de una y otra cámara, el Congreso podrá
disponer que el pueblo en votación popular decida si convoca una asamblea constituyente con la
competencia, el período y la composición que la misma ley determine.
Ley 0005 de 1992 por la cual se expide el Reglamento del Congreso, el Senado y la Cámara de
Representantes. Artículo 119. Mayoría absoluta. Numeral 5º. Leyes que dispongan que el pueblo en
votación popular decida si convoca una Asamblea Constituyente con la competencia, el período y la
composición que las mismas leyes determinen. Numeral 6º. Leyes que sometan a referendo un
proyecto de reforma constitucional que el mismo Congreso incorpore a las leyes.
Se entenderá que el pueblo convoca la asamblea, si así lo aprueba, cuando menos, una tercera parte
de los integrantes del censo electoral.
La asamblea deberá ser elegida por el voto directo de los ciudadanos, en acto electoral que no podrá
coincidir con otro. A partir de la elección quedará en suspenso la facultad ordinaria del Congreso
para reformar la Constitución durante el término señalado para que la asamblea cumpla sus
funciones. La asamblea adoptará su propio reglamento.
ARTICULO 377. REFORMAS SOMETIDAS A REFERENDO.
Deberán someterse a referendo las reformas constitucionales aprobadas por el Congreso, cuando se
refieran a los derechos reconocidos en el Capítulo 1 del Título II y a sus garantías, a los
procedimientos de participación popular, o al Congreso, si así lo solicita, dentro de los seis meses
siguientes a la promulgación del Acto Legislativo, un cinco por ciento de los ciudadanos que
integren el censo electoral. La reforma se entenderá derogada por el voto negativo de la mayoría de
los sufragantes, siempre que en la votación hubiere participado al menos la cuarta parte del censo
electoral.
Ley 0134 de 1994 por la cual se dictan normas sobre mecanismos de participación ciudadana.
Artículo 95. Publicidad en las campañas de referendo.
237
ARTICULO 378. PROYECTOS DE REFORMA SOMETIDAS A REFERENDO.
Por iniciativa del Gobierno o de los ciudadanos en las condiciones del artículo 155, el Congreso,
mediante ley que requiere la aprobación de la mayoría de los miembros de ambas cámaras, podrá
someter a referendo un proyecto de reforma constitucional que el mismo Congreso incorpore a la
ley. El referendo será presentado de manera que los electores puedan escoger libremente en el
temario o articulado qué votan positivamente y qué votan negativamente.
La aprobación de reformas a la Constitución por vía de referendo requiere el voto afirmativo de más
de la mitad de los sufragantes, y que el número de éstos exceda de la cuarta parte del total de
ciudadanos que integren el censo electoral.
Nota: Mediante la Ley 0796 de 2003 se convocó a un referendo que sometió a consideración del
pueblo un proyecto de Reforma Constitucional, declarado inexequible casi en su totalidad por la
Sentencia C-0551 de 2003, cuyo resultados fue declarado por la Resolución 0001 de 2004 del Consejo
Nacional Electoral que pueden consultarse.
ARTICULO 379. CONSTITUCIONALIDAD DE ACTOS REFORMATORIOS DE LA
CONSTITUCION.
Los actos legislativos, la convocatoria a referendo, la consulta popular o el acto de convocación de la
asamblea constituyente, sólo podrán ser declarados inconstitucionales cuando se violen los requisitos
establecidos en este título.
La acción pública contra estos actos sólo procederá dentro del año siguiente a su promulgación, con
observancia de lo dispuesto en el artículo 241 numeral 2.
La Corte Constitucional en Sentencia C-0543 de 1998, señala: Caducidad de la Acción de
Inconstitucional contra Actos Legislativos. La acción de inconstitucionalidad contra los Actos
Legislativos, sólo procede dentro del año siguiente a su promulgación, según lo prescribe el inciso
segundo del artículo 379 de la Constitución. (…). Reforma constitucional. Constituciones rígidas y
flexibles. Las constituciones son "rígidas" o "flexibles", según la forma que se establezca para su
modificación. Si la reforma de la constitución se realiza en igual forma que las leyes ordinarias se dice
que es "flexible" y, por tanto, no existe superioridad de la Constitución sobre la ley. Cuando se
consagra un procedimiento especial, distinto al de las leyes para su reforma, la Constitución es "rígida"
y se supraordina a las leyes. La Constitución Colombiana es rígida y permite su reforma por medio de
distintos instrumentos, a saber: por el Congreso a través de un Acto Legislativo, por una Asamblea
Constituyente o por el pueblo mediante referendo. Control de constitucionalidad de Acto
Legislativo. Naturaleza formal y rogada. A la Corte Constitucional se le ha asignado el control de los
Actos Legislativos, pero únicamente por vicios de procedimiento en su formación, es decir, por
violación del trámite exigido para su aprobación por la Constitución y el Reglamento del Congreso. El
control constitucional recae entonces sobre el procedimiento de reforma y no sobre el contenido
material del acto reformatorio. Cabe agregar que como el control constitucional de los Actos
Legislativos no es de carácter oficioso, sino rogado (por demanda ciudadana), la Corporación en estos
casos tan sólo puede pronunciarse sobre los cargos formulados por los demandantes.
Decreto 2067 de 1991 por el cual se dicta el régimen procedimental de los juicios y actuaciones
que deban surtirse ante la Corte Constitucional. Artículo 43. Prescripción de la acción.
ARTICULO 380. CONSTITUCION VIGENTE.
Queda derogada la Constitución hasta ahora vigente con todas sus reformas. Esta Constitución rige a
partir del día de su promulgación.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
CAPITULO 1
ARTICULO TRANSITORIO 1º. CONVOCATORIA A ELECCIONES DEL CONGRESO OCTUBRE
27 DE 1.991.
238
Convócase a elecciones generales del Congreso de la República para el 27 de octubre de 1.991.
El Congreso así elegido, tendrá el período que termina el 19 de julio de 1.994.
La Registraduría del Estado Civil, abrirá un período de inscripción de cédulas de ciudadanía.
ARTICULO TRANSITORIO 2º. INHABILIDADES PARA LAS ELECCIONES DEL CONGRESO
OCTUBRE 27 DE 1.991.
No podrán ser candidatos en dicha elección los delegatarios de la Asamblea Constituyente de pleno
derecho ni los actuales ministros del despacho.
Tampoco podrán serlo los funcionarios de la rama ejecutiva que no hubieren renunciado a su cargo
antes del 14 de junio de 1.991.
ARTICULO TRANSITORIO 3º. RECESO Y PROHIBICION DE EJERCICIO DE FUNCIONES DEL
CONGRESO EXISTENTE.
Mientras se instala, el 1º de diciembre de 1.991 el nuevo Congreso, el actual y sus comisiones
entrarán en receso y no podrán ejercer ninguna de sus atribuciones ni por iniciativa propia ni por
convocatoria del Presidente de la República.
ARTICULO TRANSITORIO 4º. REGIMEN PROVISIONAL DE SESIONES.
El Congreso elegido el 27 de octubre de 1.991 sesionará ordinariamente así:
 Del 1º al 20 de diciembre de 1.991 y del 14 de enero al 26 de junio de 1.992.
 A partir del 20 de julio de 1.992 su régimen de sesiones será el prescrito en esta Constitución.
ARTICULO TRANSITORIO 5º. FACULTADES EXTRAORDINARIAS AL PRESIDENTE.
Revístese al Presidente de la República de precisas facultades extraordinarias para:
a) Expedir las normas que organicen la Fiscalía General y las normas de procedimiento penal;
b) Reglamentar el derecho de tutela;
c) Tomar las medidas administrativas necesarias para el funcionamiento de la Corte Constitucional y
el Consejo Superior de la Judicatura;
d) Expedir el presupuesto general de la Nación para la vigencia de 1.992;
e) Expedir normas transitorias para descongestionar los despachos judiciales.
ARTICULO TRANSITORIO 6º. COMISION ESPECIAL LEGISLATIVA.
Créase una comisión especial de treinta y seis miembros elegidos por cuociente electoral por la
asamblea nacional constituyente, la mitad de los cuales podrán ser delegatarios, que se reunirá entre
el 15 de julio y el 4 de octubre de 1.991 y entre el 18 de noviembre de 1.991 y el día de la instalación
del nuevo Congreso. La elección se realizará en sesión convocada para este efecto el 4 de julio de
1.991.
Esta comisión especial tendrá las siguientes atribuciones:
a) Improbar por la mayoría de sus miembros, en todo o en parte, los proyectos de decreto que
prepare el Gobierno Nacional en ejercicio de las facultades extraordinarias concedidas al
Presidente de la República por el articulo anterior y en otras disposiciones del presente acto
constituyente, excepto los de nombramientos.
 Los artículos improbados no podrán ser expedidos por el gobierno.
b) Preparar los proyectos de ley que considere convenientes para desarrollar la Constitución. La
comisión especial podrá presentar dichos proyectos para que sean debatidos y aprobados por el
Congreso de la República y
c) Reglamentar su funcionamiento.
239
PARAGRAFO. Si la comisión especial no aprueba antes del 15 de diciembre de 1.991 el proyecto
de presupuesto para la vigencia fiscal de 1.992, regirá el del año anterior, pero el Gobierno podrá
reducir gastos, y, en consecuencia, suprimir o fusionar empleos, cuando así lo aconsejen los cálculos
de rentas del nuevo ejercicio.
ARTICULO TRANSITORIO 7º. REPRESENTANTE DEL GOBIERNO EN LA COMISION
ESPECIAL LEGISLATIVA.
El Presidente de la República designará un representante del Gobierno ante la comisión especial, que
tendrá voz e iniciativa.
ARTICULO TRANSITORIO 8º. VIGENCIA DE DECRETOS DE ESTADO DE SITIO.
Los decretos expedidos en ejercicio de las facultades de estado de sitio hasta la fecha de
promulgación del presente acto constituyente, continuarán rigiendo por un plazo máximo de noventa
días, durante los cuales el Gobierno Nacional podrá convertirlos en legislación permanente,
mediante decreto, si la comisión especial no los imprueba.
ARTICULO TRANSITORIO 9º. TERMINO DE FACULTADES EXTRAORDINARIAS EN
GENERAL.
Las facultades extraordinarias para cuyo ejercicio no se hubiere señalado plazo especial, expirarán
quince días después de que la comisión especial cese definitivamente en sus funciones.
ARTICULO TRANSITORIO 10. CARÁCTER Y CONTROL DE DECRETOS EXPEDIDOS EN
EJERCICIO DE FACULTADES EXTRAORDINARIAS.
Los decretos que expida el Gobierno en ejercicio de las facultades otorgadas en los anteriores
artículos tendrán fuerza de ley y su control de constitucionalidad corresponderá a la Corte
Constitucional.
ARTICULO TRANSITORIO 11. TERMINO ESPECIAL DE LAS FACULTADES DEL ARTICULO 5º
TRANSITORIO.
Las facultades extraordinarias a que se refiere el articulo transitorio 5, cesarán el día en que se instale
el Congreso elegido el 27 de octubre de 1.991
En la misma fecha, la comisión especial creada por el artículo transitorio 6 también cesará en sus
funciones.
ARTICULO TRANSITORIO 12. CIRCUNSCRIPCION ESPECIAL DE PAZ Y NOMBRAMIENTO
DE CONGRESISTAS.
Con el fin de facilitar la reincorporación a la vida civil de los grupos guerrilleros que se encuentren
vinculados decididamente a un proceso de paz bajo la dirección del Gobierno, éste podrá establecer,
por una sola vez, circunscripciones especiales de paz para las elecciones a Corporaciones Públicas
que tendrán lugar el 27 de octubre de 1.991, o nombrar directamente, por una sola vez, un número
plural de congresistas en cada cámara en representación de los mencionados grupos en proceso de
paz y desmovilizados.
El número será establecido por el Gobierno Nacional, según valoración que haga de las
circunstancias y del avance del proceso. Los nombres de los senadores y representantes a que se
refiere este artículo serán convenidos entre el Gobierno y los grupos guerrilleros y su designación
corresponderá al Presidente de la República.
Para los efectos previstos en este artículo, el Gobierno podrá no tener en cuenta determinadas
inhabilidades y requisitos necesarios para ser Congresista.
240
ARTICULO TRANSITORIO 13. FACULTADES PARA DICTAR DISPOSICIONES PARA LA
REINSERSION DE GRUPOS GUERRILLEROS.
Dentro de los tres años siguientes a la entrada en vigencia de esta Constitución, el Gobierno podrá
dictar las disposiciones que fueren necesarias para facilitar la reinserción de grupos guerrilleros
desmovilizados que se encuentren vinculados a un proceso de paz bajo su dirección; para mejorar las
condiciones económicas y sociales de las zonas donde ellos estuvieran presentes, y para proveer a la
organización territorial, organización y competencia municipal, servicios públicos y funcionamiento
e integración de los cuerpos colegiados municipales en dichas zonas.
El Gobierno Nacional entregará informes periódicos al Congreso de la República, sobre el
cumplimiento y desarrollo de este artículo.
ARTICULO TRANSITORIO 14. EXPEDICION DE REGLAMENTO DEL CONGRESO.
Dentro de la legislatura que se inicia el primero de diciembre de 1.991, el Congreso Nacional, el
Senado de la República y la Cámara de Representantes expedirán su respectivo reglamento. De no
hacerlo, lo expedirá el Consejo de Estado, dentro de los tres meses siguientes.
ARTICULO TRANSITORIO 15. TRANSITO DE DESIGNADO A VICEPRESIDENTE.
La primera elección de Vicepresidente de la República se efectuará en el año de 1.994. Entre tanto,
para suplir las faltas absolutas o temporales del Presidente de la República se conservará el anterior
sistema de designado, por lo cual, una vez vencido el período del elegido en 1.990, el Congreso en
pleno elegirá uno nuevo para el período de 1.992-1.994.
ARTICULO TRANSITORIO 16. PRIMERA ELECCION POPULAR DE GOBERNADORES.
Salvo los casos que señale la Constitución, la primera elección popular de gobernadores se celebrará
el 27 de octubre de 1.991.
Los gobernadores elegidos en esa fecha tomarán posesión el 2 de enero de 1.992.
ARTICULO TRANSITORIO 17. ELECCION POPULAR DE GOBERNADORES EN ANTIGUAS
INTENDENCIAS Y COMISARIAS.
La primera elección popular de gobernadores en los departamentos del Amazonas, Guaviare,
Guainía, Vaupés y Vichada se hará a más tardar en 1.997.
La ley puede fijar una fecha anterior. Hasta tanto, los gobernadores de los mencionados
departamentos serán designados y podrán ser removidos por el Presidente de la República.
ARTICULO TRANSITORIO 18. REGIMEN PROVISIONAL DE INHABILIDADES PARA
GOBERNADORES.
Mientras la ley establece el régimen de inhabilidades para los gobernadores, en las elecciones del 27
de octubre de 1.991 no podrán ser elegidos como tales:
1. Quienes en cualquier época hayan sido condenados por sentencia judicial a pena privativa de la
libertad, con excepción de quienes lo hubieran sido por delitos políticos o culposos.
2. Quienes dentro de los seis meses anteriores a la elección hubieren ejercido como empleados
públicos jurisdicción o autoridad política, civil, administrativa o militar a nivel nacional o en el
respectivo departamento.
3. Quienes estén vinculados por matrimonio o parentesco dentro del tercer grado de consanguinidad,
segundo de afinidad o primero civil con quienes se inscriban como candidatos en las mismas
elecciones a Congreso de la República.
4. Quienes dentro de los seis meses anteriores a la elección, hayan intervenido en la gestión de
241
asuntos o en la celebración de contratos con entidades públicas, en su propio interés o en interés
de terceros.
La prohibición establecida en el numeral dos de este artículo no se aplica a los miembros de la
asamblea nacional constituyente.
ARTICULO TRANSITORIO 19. PERIODO TRANSITORIO DE ALCALDES, CONCEJALES Y
DIPUTADOS.
Los alcaldes, concejales y diputados que se elijan en 1.992 ejercerán sus funciones hasta el 31 de
diciembre de 1.994.
CAPÍTULO 2
ARTICULO TRANSITORIO 20. FACULTADES PARA LA REESTRUCTURACION Y
MODERNIZACION DEL ESTADO.
El Gobierno Nacional, durante el término de dieciocho meses contados a partir de la entrada en
vigencia de esta Constitución y teniendo en cuenta la evaluación y recomendaciones de una
comisión conformada por tres expertos en administración pública o derecho administrativo
designados por el Consejo de Estado; tres miembros designados por el Gobierno Nacional y uno en
representación de La Federación Colombiana de Municipios, suprimirá, fusionará o reestructurará
las entidades de la rama ejecutiva, los establecimientos públicos, las empresas industriales y
comerciales y las sociedades de economía mixta del orden nacional, con el fin de ponerlas en
consonancia con los mandatos de la presente reforma constitucional y, en especial, con la
redistribución de competencias y recursos que ella establece.
ARTICULO TRANSITORIO 21. TERMINO PARA LA REGLAMENTACION DE LA CARRERA
ADMINISTRATIVA.
Las normas legales que desarrollen los principios consignados en el artículo 125 de la Constitución
serán expedidas por el Congreso dentro del año siguiente a su instalación. Si en este plazo el
Congreso no las dicta, el Presidente de la República queda facultado para expedirlas en un término
de tres meses.
A partir de la expedición de las normas legales que regulen la carrera, los nominadores de los
servidores públicos la aplicarán en un término de seis meses.
El incumplimiento de los términos señalados en el inciso anterior será causal de mala conducta.
Mientras se expiden las normas a que hace referencia este artículo, continuarán vigentes las que
regulan actualmente la materia en cuanto no contraríen la Constitución.
CAPITULO 3
ARTICULO TRANSITORIO 22. NUMERO Y DESIGNACION DE MAGISTRADOS DE LA
PRIMERA CORTE CONSTITUCIONAL.
Mientras la ley no fije otro número, la primera Corte Constitucional estará integrada por siete
magistrados que serán designados para un período de un año, así:
 Dos por el Presidente de la República;
 Uno por la Corte Suprema de Justicia;
 Uno por el Consejo de Estado, y
 Uno por el Procurador General de la Nación.
Los magistrados así elegidos designarán los dos restantes, de ternas que presentará el Presidente de
la República.
242
La elección de los magistrados que corresponde a la Corte Suprema de Justicia, al Consejo de
Estado, al Presidente de la República y al Procurador General de la Nación, deberá hacerse dentro de
los cinco días siguientes a la entrada en vigencia de esta Constitución. El incumplimiento de este
deber será causal de mala conducta y si no se efectuare la elección por alguno de los órganos
mencionados en dicho término, la misma se hará por los magistrados restantes debidamente
elegidos.
PARAGRAFO 1º. Los miembros de la asamblea constituyente no podrán ser designados
magistrados de la Corte Constitucional en virtud de este procedimiento extraordinario.
PARAGRAFO 2º. La inhabilidad establecida en el articulo 240 para los ministros y magistrados de
la Corte Suprema de Justicia y del Consejo de Estado no es aplicable para la integración inmediata
de la Corte Constitucional que prevé este artículo.
ARTICULO TRANSITORIO 23. FACULTADES PARA LA EXPEDICION DEL PROCEDIMIENTO
ANTE LA CORTE CONSTITUCIONAL.
Revístese al Presidente de la República de precisas facultades extraordinarias para que dentro de los
dos meses siguientes a la promulgación de la Constitución dicte mediante decreto, el régimen
procedimental de los juicios y actuaciones que deban surtirse ante la Corte Constitucional.
En todo tiempo, el Congreso podrá derogar o modificar las normas así establecidas.
Mientras se expide el decreto previsto en el inciso primero, el funcionamiento de la Corte
Constitucional y el trámite y despacho de los asuntos a su cargo, se regirán por las normas
pertinentes del decreto 432 de 1.969.
ARTICULO TRANSITORIO 24. ORGANO COMPETENTE PARA LAS ACCIONES PUBLICAS DE
INCONSTITUCIONALIDAD.
Las acciones públicas de inconstitucionalidad instauradas antes del 1 de junio de 1.991 continuarán
siendo tramitadas y deberán ser decididas por la Corte Suprema de Justicia, dentro de los plazos
señalados en el decreto 432 de 1.969.
Las que se hubieren iniciado con posterioridad a la fecha citada, deberán ser remitidas a la Corte
Constitucional en el estado en que se encuentren.
Una vez sean fallados todos los procesos por la Corte Suprema de Justicia conforme al inciso
primero del presente articulo, su sala constitucional cesará en el ejercicio de sus funciones.
ARTICULO TRANSITORIO 25. DESIGNACION DEL PRIMER CONSEJO SUPERIOR DE LA
JUDICATURA.
El Presidente de la República designará por primera y única vez a los miembros de la Sala
Disciplinaria del Consejo Superior de la Judicatura.
La Sala Administrativa será integrada con arreglo a lo dispuesto en el numeral primero del articulo
254 de la Constitución.
ARTICULO TRANSITORIO 26. TRANSICION DE PROCESOS AL CONSEJO SUPERIOR DE LA
JUDICATURA.
Los procesos que se adelanten actualmente en el Tribunal Disciplinario, continuarán tramitándose
sin interrupción alguna por los Magistrados de dicha corporación y pasarán al conocimiento de la
Sala Disciplinaria del Consejo Superior de la Judicatura desde la instalación de la misma.
ARTICULO TRANSITORIO 27. TRANSICION A LA FISCALIA GENERAL Y REFORMA DEL
243
PROCEDIMIENTO PENAL.
La Fiscalía General de la Nación entrará a funcionar cuando se expidan los decretos extraordinarios
que la organicen y los que establezcan los nuevos procedimientos penales, en desarrollo de las
facultades concedidas por la Asamblea Nacional Constituyente al Presidente de la República.
En los decretos respectivos se podrá, sin embargo, disponer que la competencia de los distintos
despachos judiciales se vaya asignando a medida que las condiciones concretas lo permitan, sin
exceder del 30 de junio de 1.992, salvo para los jueces penales municipales, cuya implantación se
podrá extender por el término de cuatro años contados a partir de la expedición de esta reforma,
según lo dispongan el Consejo Superior de la Judicatura y el Fiscal General de la Nación.
Las actuales fiscalías de los juzgados superiores, penales del circuito y superiores de aduana, y de
orden público, pasarán a la Fiscalía General de la Nación. Las demás fiscalías se incorporarán a la
estructura orgánica y a la planta de personal de la Procuraduría. El Procurador General señalará la
denominación, funciones y sedes de estos servidores públicos, y podrá designar a quienes venían
ejerciendo dichos cargos, conservando su remuneración y régimen prestacional.
La Procuraduría Delegada en lo Penal continuará en la estructura de la Procuraduría General de la
Nación.
Igualmente pasarán a la Fiscalía General de la Nación, la dirección nacional y las direcciones
seccionales de instrucción criminal, el cuerpo técnico de policía judicial, y los juzgados de
instrucción criminal de la justicia ordinaria, de orden público y penal aduanera.
La Dirección Nacional de Medicina Legal del Ministerio de Justicia, con sus dependencias
seccionales, se integrará a la Fiscalía General como establecimiento público adscrito a la misma.
Las dependencias que se integren a la Fiscalía General pasarán a ella con todos sus recursos
humanos y materiales, en los términos que señale la ley que la organice.
ARTICULO TRANSITORIO 28. FUNCIONES JUDICIALES DE LAS AUTORIDADES DE
POLICIA.
Mientras se expide la ley que atribuye a las autoridades judiciales el conocimiento de los hechos
punibles sancionables actualmente con pena de arresto por las autoridades de policía, éstas
continuarán conociendo de los mismos.
ARTICULO TRANSITORIO 29. APLICACIÓN DE LA PROHIBICION A LA REFLECCION EN LA
RAMA JUDICIAL.
Para la aplicación en cualquier tiempo de las normas que prohiben la reelección de los magistrados
de la Corte Constitucional, de la Corte Suprema de Justicia y del Consejo de Estado, sólo se tomarán
en cuenta las elecciones que se produzcan con posterioridad a la promulgación de la presente
reforma.
ARTICULO TRANSITORIO 30. AUTORIZACION AL GOBIERNO PARA CONCEDER INDULTOS
Y AMNISTIAS.
Autorízase al Gobierno Nacional para conceder indultos o amnistías por delitos políticos y conexos,
cometidos con anterioridad a la promulgación del presente Acto Constituyente, a miembros de
grupos guerrilleros que se reincorporen a la vida civil en los términos de la política de
reconciliación. Para tal efecto el Gobierno Nacional expedirá las reglamentaciones correspondientes.
Este beneficio no podrá extenderse a delitos atroces ni a homicidios cometidos fuera de combate o
aprovechándose del estado de indefensión de la víctima.
CAPITULO 4
244
ARTICULO TRANSITORIO 31. ELECCION DE MIEMBROS DEL CONSEJO NACIONAL
ELECTORAL.
Transcurrido un mes desde la instalación del Congreso elegido el 27 de octubre de 1.991, el Consejo
de Estado elegirá los miembros del Consejo Nacional Electoral en proporción a la representación
que alcancen los partidos y movimientos políticos en el Congreso de la República.
Dicho Consejo permanecerá en ejercicio de sus funciones hasta el 1º de septiembre de 1.994.
ARTICULO TRANSITORIO 32. NOMBRAMIENTOS PROVISIONALES AL CONSEJO NACIONAL
ELECTORAL.
Mientras se integra el Consejo Nacional Electoral en los términos que establece la Constitución, la
composición actual de este órgano será ampliada con cuatro miembros designados por el Consejo de
Estado, de ternas presentadas por los partidos y movimientos que no se encuentren representados en
aquél, en la proporción de los resultados de las elecciones celebradas el 9 de diciembre de 1.990,
otorgando dos a la lista mayoritaria y uno a cada una de las listas no representadas que le siguieron
en votos. Tales nombramientos deberán hacerse antes del quince de julio de 1.991
ARTICULO TRANSITORIO 33. PERIODO DEL REGISTRADOR NACIONAL DEL ESTADO
CIVIL.
El período del actual Registrador Nacional del Estado Civil concluye el 30 de septiembre de 1.994.
El período del Registrador Nacional del Estado Civil a que se refiere esta Constitución empezará a
contarse a partir del 1º de octubre de 1.994.
ARTICULO TRANSITORIO 34. VEEDOR DEL TESORO.
El Presidente de la República, en un plazo no mayor de ocho días hábiles contados a partir de la
promulgación de esta Constitución, designará, por un período de tres años un ciudadano que tendrá
la función de impedir de oficio, o a petición de parte, el uso de recursos originalmente provenientes
del tesoro público, o del exterior, en las campañas electorales que se efectúen en el término indicado,
exceptuando la financiación de las campañas electorales conforme a la Constitución o la ley. Para
este efecto tendrá derecho a pedir y a obtener la colaboración de la Procuraduría General de la
Nación, de la Contraloría General de la República, de todas las entidades públicas que ejerzan
atribuciones de control y vigilancia y de los organismos que ejerzan funciones de policía judicial.
El Presidente de la República reglamentará esta norma y le prestará al ciudadano designado todo el
apoyo administrativo y financiero que le fuere indispensable.
ARTICULO TRANSITORIO 35. PERSONERIA JURIDICA A PARTIDOS Y MOVIMIENTOS
REPRESENTADOS EN LA ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE.
El Consejo Nacional Electoral reconocerá automáticamente personería jurídica a los partidos y
movimientos políticos representados en la asamblea nacional constituyente que se lo soliciten.
CAPITULO 5
ARTICULO TRANSITORIO 36. PERIODO DE CONTRALOR Y PROCURADOR.
Los actuales Contralor General de la República y Procurador General de la Nación continuarán en el
ejercicio de sus cargos, hasta tanto el Congreso elegido para el período constitucional de 1.9941.998. realice la nueva elección, la que deberá hacer dentro de los primeros treinta días siguientes a
su instalación.
ARTICULO TRANSITORIO 37. ELECCION DEL DEFENSOR DEL PUEBLO.
245
El primer Defensor del Pueblo será elegido por el Procurador General de la Nación, de terna enviada
por el Presidente de la República, en un plazo no mayor de treinta días.
CAPITULO 6
ARTICULO TRANSITORIO 38. COMISION DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL.
El Gobierno organizará e integrará, en el término de seis meses, una comisión de ordenamiento
territorial, encargada de realizar los estudios y formular ante las autoridades competentes las
recomendaciones que considere del caso para acomodar la división territorial del país a las
disposiciones de la Constitución. La comisión cumplirá sus funciones durante un período de tres
años, pero la ley podrá darle carácter permanente. En este caso, la misma ley fijará la periodicidad
con la cual presentará sus propuestas.
ARTICULO TRANSITORIO 39. FACULTADES EXTRAORDINARIAS AL PRESIDENTE PARA
NUEVOS DEPARTAMENTOS.
Revístese al Presidente de la República de precisas facultades extraordinarias, por un término de tres
meses, para expedir decretos con fuerza de ley mediante los cuales se asegure la debida organización
y el funcionamiento de los nuevos departamentos erigidos como tales en la Constitución.
En ejercicio de estas facultades el Gobierno podrá suprimir las instituciones nacionales encargadas
de la administración de las antiguas intendencias y comisarías y asignar a las entidades territoriales
los bienes nacionales que a juicio del Gobierno deban pertenecerles.
ARTICULO TRANSITORIO 40. CREACION DE MUNICIPIOS.
Son válidas las creaciones de municipios hechas por las asambleas departamentales antes del 31 de
diciembre de 1.990.
ARTICULO TRANSITORIO 41. REGIMEN ESPECIAL PARA SANTA FE DE BOGOTA.
Si durante los dos años siguientes a la fecha de promulgación de esta Constitución, el Congreso no
dicta la ley a que se refieren los artículos 322, 323 y 324, sobre régimen especial para el Distrito
Capital de Santafé de Bogotá, el Gobierno, por una sola vez expedirá las normas correspondientes.
ARTICULO TRANSITORIO 42. REGLAMENTACION PROVISIONAL PARA CONTRALOR LA
DENSIDAD POBLACIONAL EN SAN ANDRES.
Mientras el Congreso expide las leyes de que trata el artículo 310 de la Constitución, el Gobierno
adoptará por decreto, las reglamentaciones necesarias para controlar la densidad de población del
Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, en procura de los fines
expresados en el mismo artículo.
CAPITULO 7
ARTICULO TRANSITORIO 43. FINANCIAMIENTO DE NUEVAS INSTITUCIONES Y
OBLIGACIONES DERIVADAS DE LA REFORMA CONSTITUCIONAL.
Para financiar el funcionamiento de las nuevas instituciones y atender las obligaciones derivadas de
la reforma constitucional que no hayan sido compensadas por disminución de gastos o traslados de
responsabilidades, el Congreso podrá, por una sola vez, disponer ajustes tributarios cuyo producto se
destine exclusivamente a la Nación.
Si en un plazo de dieciocho meses contados a partir de la instalación del Congreso, éste no ha
efectuado tales ajustes fiscales y es evidente que los esfuerzos de la administración para hacer más
246
eficiente el recaudo y para disminuir el gasto público a nivel nacional no han sido suficientes para
cubrir los nuevos gastos, el Gobierno Nacional podrá, por una sola vez, mediante decreto con fuerza
de ley, realizar dichos ajustes.
ARTICULO TRANSITORIO 44. SITUADO FISCAL.
El situado fiscal para el año de 1.992 no será inferior al de 1.991 en pesos constantes.
ARTICULO TRANSITORIO 45. PARTICIPACION DE LOS MUNICIPIOS EN LOS INGRESOS
CORRIENTES DE LA NACION.
Los distritos y municipios percibirán como mínimo, durante la vigencia fiscal de 1.992, las
participaciones en el impuesto al valor agregado IVA establecidas en la ley 12 de 1.986. A partir de
1.993 entrará a regir lo dispuesto en el artículo 357 de la Constitución, sobre participación de los
municipios en los ingresos corrientes de la nación.
La ley, sin embargo, establecerá un régimen gradual y progresivo de transición a partir de 1.993 y
por un período de tres años, al cabo del cual entrarán en vigencia los nuevos criterios de distribución
señalados en el citado artículo. Durante el período de transición, el valor que reciban los distritos y
municipios por concepto de participaciones no será inferior, en ningún caso, al percibido en 1.992,
en pesos constantes.
ARTICULO TRANSITORIO 46. FONDO DE SOLIDARIDAD Y EMERGENCIA SOCIAL.
El Gobierno Nacional pondrá en funcionamiento, por un período de cinco años, un fondo de
solidaridad y emergencia social, adscrito a la Presidencia de la República. Este fondo financiará
proyectos de apoyo a los sectores más vulnerables de la población colombiana.
El fondo deberá buscar, además, recursos de cooperación nacional e internacional.
ARTICULO TRANSITORIO 47. PLAN DE SEGURIDAD SOCIAL DE EMERGENCIA.
La ley organizará para las zonas afectadas por aguda violencia, un plan de seguridad social de
emergencia, que cubrirá un período de tres años.
Ley 0387 de 1997 por la cual se adoptan medidas para la prevención del desplazamiento forzado; la
atención, protección, consolidación y estabilización socioeconómica de los desplazados internos por la
violencia en la República de Colombia.
ARTICULO TRANSITORIO 48. LEGISLACION SOBRE SERVICIOS PUBLICOS.
Dentro de los tres meses siguientes a la instalación del Congreso de la República, el Gobierno
presentará los proyectos de ley relativos al régimen jurídico de los servicios públicos; a la fijación de
competencias y criterios generales que regirán la prestación de los servicios públicos domiciliarios,
así como su financiamiento y régimen tarifario; al régimen de participación de los representantes de
los municipios atendidos y de los usuarios en la gestión y fiscalización de las empresas estatales que
presten los servicios, así como los relativos a la protección, deberes y derechos de aquellos y al
señalamiento de las políticas generales de administración y control de eficiencia de los servicios
públicos domiciliarios.
Si al término de las dos siguientes legislaturas no se expidieren las leyes correspondientes, el
Presidente de la República pondrá en vigencia los proyectos mediante decretos con fuerza de ley.
ARTICULO TRANSITORIO 49. LEGISLACION SOBRE INTERVENCION EN LAS ACTIVIDAD
FINANCIERA Y BURSATIL.
En la primera legislatura posterior a la entrada en vigencia de esta Constitución, el Gobierno
presentará al Congreso los proyectos de ley de que tratan los artículos 150 numeral 19 literal d, 189
numeral 24 y 335, relacionados con las actividades financiera, bursátil, aseguradora y cualquiera otra
247
relacionada con el manejo, aprovechamiento e inversión de recursos captados del público.
Si al término de las dos legislaturas ordinarias siguientes, este último no los expide, el Presidente de
la República pondrá en vigencia los proyectos, mediante decretos con fuerza de ley.
ARTICULO TRANSITORIO 50. INTERVENCION DEL PRESIDENTE EN LA ACTIVIDAD
FINANCIERA Y BURSATIL.
Mientras se dictan las normas generales a las cuales debe sujetarse el Gobierno para regular la
actividad financiera, bursátil, aseguradora y cualquier otra relacionada con el manejo,
aprovechamiento e inversión de los recursos captados del público, el Presidente de la República
ejercerá, como atribución constitucional propia, la intervención en estas actividades.
ARTICULO TRANSITORIO 51. LEGISLACION SOBRE FUNCIONES DEL BANCO DE LA
REPUBLICA Y SU JUNTA DIRECTIVA.
Mientras se dicten las leyes correspondientes, la nueva junta del Banco de la República que
nombrará provisionalmente el Presidente dentro del mes siguiente a la entrada en vigencia de esta
Constitución, asumirá las funciones que actualmente corresponden a la Junta Monetaria, las cuales
cumplirá conforme a lo previsto en la Constitución.
La ley determinará las entidades a las cuales se trasladarán los fondos de fomento administrados por
el Banco, el cual, entre tanto, continuará cumpliendo esta función.
El Gobierno presentará al Congreso, al mes siguiente de su instalación, el proyecto de ley relativo al
ejercicio de las funciones del Banco y a las normas con sujeción a las cuales el Gobierno expedirá
sus estatutos de conformidad con el artículo 372 de la Constitución.
Si cumplido un año de la presentación de este proyecto no se ha expedido la ley correspondiente, el
Presidente de la República lo pondrá en vigencia mediante decreto con fuerza de ley.
ARTICULO TRANSITORIO 52. SUPERINTENDENCIA DE VALORES.
A partir de la entrada en vigencia de esta Constitución, la Comisión Nacional de Valores tendrá el
carácter de superintendencia. El Gobierno Nacional dispondrá lo necesario para la adecuación de
dicha institución a su nueva naturaleza, sin perjuicio de lo que al respecto podrá disponer el
Gobierno en desarrollo de lo establecido en el artículo transitorio 20.
ARTICULO TRANSITORIO 53. TRASLADOS PRESUPUESTALES PARA EL FUNCIONAMIENTO
DE LA CORTE CONSTITUCIONAL.
El Gobierno tomará las decisiones administrativas y hará los traslados presupuestales que fueren
necesarios para asegurar el normal funcionamiento de la Corte Constitucional.
CAPÍTULO 8
ARTICULO TRANSITORIO 54. ADOPCION DEL CENSO NACIONAL DE 1.985.
Adóptanse. para todos las efectos constitucionales y legales, los resultados del censo nacional de
población y vivienda realizado el 15 de octubre de 1.985.
ARTICULO TRANSITORIO 55. PROPIEDAD COLECTIVA DE LAS COMUNIDADES NEGRAS.
Dentro de los dos años siguientes a la entrada en vigencia de la presente Constitución, el Congreso
expedirá, previo estudio por parte de una comisión especial que el Gobierno creará para tal efecto,
una ley que les reconozca a las comunidades negras que han venido ocupando tierras baldías en las
zonas rurales ribereñas de los ríos de la Cuenca del Pacífico, de acuerdo con sus prácticas
tradicionales de producción, el derecho a la propiedad colectiva sobre las áreas que habrá de
248
demarcar la misma ley.
En la comisión especial de que trata el inciso anterior tendrán participación en cada caso
representantes elegidos por las comunidades involucradas.
La propiedad así reconocida sólo será enajenable en los términos que señale la ley.
La misma ley establecerá mecanismos para la protección de la identidad cultural y los derechos de
estas comunidades, y para el fomento de su desarrollo económico y social
PARÁGRAFO 1º. Lo dispuesto en el presente artículo podrá aplicarse a otras zonas del país que
presenten similares condiciones, por el mismo procedimiento y previo estudio y concepto favorable
de la comisión especial aquí prevista.
PARÁGRAFO 2º. Si al vencimiento del término señalado en este artículo el Congreso no hubiere
expedido la ley a la que él se refiere, el Gobierno procederá a hacerlo dentro de los seis meses
siguientes, mediante norma con fuerza de ley.
Ley 0070 de 1993 por la cual se desarrolla el artículo transitorio 55 de la Constitución Política.
Reconocimiento a las comunidades negras de tierras baldías.
ARTICULO TRANSITORIO 56. NORMAS FISCALES PARA LOS TERRITORIOS INDIGENAS.
Mientras se expide la ley a que se refiere el artículo 329, el Gobierno podrá dictar las normas fiscales
necesarias y las demás relativas al funcionamiento de los territorios indígenas y su coordinación con
las demás entidades territoriales.
ARTICULO TRANSITORIO 57. COMISION PARA EL DESARROLLO DE NORMAS SOBRE
SEGURIDAD SOCIAL.
El Gobierno formará una comisión integrada por representantes del Gobierno, los sindicatos, los
gremios económicos, los movimientos políticos y sociales, los campesinos y los trabajadores
informales, para que en un plazo de ciento ochenta días a partir de la entrada en vigencia de esta
Constitución, elabore una propuesta que desarrolle las normas sobre seguridad social.
Esta propuesta servirá de base al Gobierno para la preparación de los proyectos de ley que sobre la
materia deberá presentar a consideración del Congreso.
ARTICULO TRANSITORIO 58. AUTORIZACION AL GOBIERNO PARA RATIFICACION DE
TRATADOS Y CONVENIOS.
Autorízase al Gobierno Nacional para ratificar los tratados o convenios celebrados que hubiesen sido
aprobados, al menos, por una de las cámaras del Congreso de la República.
ARTICULO TRANSITORIO 59. AUSENCIA DE CONTROL JURISDICCIONAL A LA
CONSTITUCION Y ACTOS DE LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE.
La presente Constitución y los demás actos promulgados por esta asamblea constituyente no están
sujetos a control jurisdiccional alguno.
ARTICULO TRANSITORIO. PERIODO DE SESIONES DE LA COMISION LEGISLATIVA
ESPECIAL.
La comisión especial creada por el articulo 38 transitorio también sesionará entre el 1º y el 30 de
noviembre de 1.991, fecha en la cual cesará en sus funciones.
Nota: Se hace referencia al artículo 38 transitorio de la Comisión Codificadora o 6º de la
Constitución.
249
[NOTA: La C. N., fué adicionada con el artículo transitorio 60 por el Acto Legislativo 002 del 23 de
noviembre de 1.993, cuyo texto se transcribe a continuación].
ARTICULO TRANSITORIO 60. Para los efectos de la aplicación de los artículos 346 y 355
constitucionales y normas concordantes, el plan nacional de desarrollo para los años 1.993 y 1.994 y
hasta cuando entre en vigencia el aprobado por el Congreso de la República, en los términos y
condiciones establecidos en la actual Constitución Política será el que corresponda a las leyes
anuales del presupuesto de renta y de apropiaciones de la Nación. El proyecto de ley respectivo
presentado por el gobierno desarrollará los programas, proyectos y planes aprobados por el Consejo
Nacional de Política Económica y Social (Conpes)
Tratándose de planes de desarrollo departamentales, distritales y municipales serán considerados los
aprobados por la respectiva corporación pública territorial.
Si presentado el proyecto del plan de desarrollo por el respectivo jefe de administración de la entidad
territorial, no fuere expedido por la corporación pública antes del vencimiento del siguiente período
de sesiones ordinarias a la vigencia de este acto legislativo; aquél por medio de decreto le impartirá
su validez legal. Dicho plan regirá por el término establecido en la ley.
ANTECEDENTES DE LA CONSTITUYENTE
DECRETO NUMERO 927 DEL 3 DE MAYO DE 1990
Por el cual se dictan medidas tendientes al restablecimiento del orden público
EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA,
en ejercicio de las facultades que le confiere el artículo 121 de la Constitución Política y en
desarrollo del Decreto 1038 de 1984, y
CONSIDERANDO:
Que mediante Decreto Nº. 1038 de 1.984, se declaró turbado el orden público y en Estado de Sitio
todo el territorio nacional;
Que la acción de los grupos que promueven diversas formas de violencia se ha recrudecido, lo cual
ha agravado la perturbación del orden público y ha creado un clamor popular para que se fortalezcan
las instituciones;
Que el urgente fortalecimiento institucional es necesario para retornar a la normalidad y para superar
la situación permanente de perturbación del orden público;
Que dicho fortalecimiento es posible con la amplia y activa participación de la ciudadanía que es
necesaria para que las instituciones recobren su plena eficacia;
Que el 11 de marzo de 1.990 un número considerable de ciudadanos, por iniciativa propia, ante la
inminente necesidad de permitir el fortalecimiento institucional en ejercicio de la función
constitucional del sufragio y de su autonomía soberana, manifestaron su voluntad para que la
Constitución Política fuera reformada prontamente por una Asamblea Constitucional y que dicha
convocatoria ha sido recogida y reiterada por las diversas fuerzas políticas y sociales;
Que el mandato popular debe ser reconocido no solo con el fin de contribuir a normalizar la
situación de turbación del orden público por la que atraviesa el país, sino de obtener nuevas
alternativas de participación política que conduzcan al logro del restablecimiento del orden público;
Que frustrar el movimiento popular en favor del cambio institucional debilitaría las instituciones que
tienen la responsabilidad de alcanzar la paz y generaría descontento en la población;
Que el Gobierno debe facilitar que el pueblo se pronuncie en las elecciones del 27 de mayo de 1.990,
puesto que “La Nación Constituyente, no por razón de autorizaciones de naturaleza jurídica que la
250
hayan habilitado para actuar sino por la misma fuerza y efectividad de su poder político, goza de la
mayor autonomía para adoptar las decisiones que a bien tenga en relación con su estructura política
fundamental” (Corte Suprema de Justicia, sentencia de junio 9 de 1987);
Que por todo lo anterior el Gobierno Nacional, interpretando la voluntad de los colombianos y
dando cumplimiento a su obligación constitucional de preservar el orden público y buscar todos los
medios necesarios para lograr su restablecimiento, debe proceder a dictar una norma de carácter
legal que faculte a la Registraduría Nacional del Estado Civil para contabilizar los votos que se
produzcan en torno a la posibilidad de convocar una Asamblea Constitucional, por iniciativa
popular,
DECRETA:
ARTICULO 1º.
Mientras subsista turbado el orden público y en Estado de Sitio todo el territorio nacional, la
organización electoral procederá a adoptar todas las medidas conducentes a contabilizar los votos
que se produzcan en la fecha de las elecciones presidenciales de 1.990, en torno a la posibilidad de
integrar una Asamblea Constitucional.
ARTICULO 2º.
La Tarjeta Electoral que contabilizará la organización electoral, contendrá el siguiente texto:
“Para fortalecer la democracia participativa, vota por la convocatoria de una Asamblea
Constitucional con representación de las fuerzas sociales, políticas y regionales de la nación,
integrada democrática y popularmente para reformar la Constitución de Colombia
SI NO”
ARTICULO 3º.
El presente Decreto rige a partir de la fecha de su publicación y suspende las normas que le sean
contrarias.
PUBLIQUESE Y CUMPLASE
Dado en Bogotá D.E., a los tres (3) días del mes de mayo de mil novecientos noventa (1.990).
Virgilio Barco Vargas,
Presidente de la República,
Horacio Serpa Uribe
Ministro de Gobierno ,encargado de las funciones del despacho del Ministro de Comunicaciones,
Julio Londoño Paredes,
Ministro de Relaciones Exteriores,
Roberto Salazar Manrique,
Ministro de Justicia.
Luis Fernando Alarcón Mantilla,
Ministro de Hacienda y Crédito Público.
General Oscar Botero Restrepo.
Ministro de Defensa Nacional.
María Teresa Forero de Saade,
251
Ministra de Trabajo y Seguridad Social.
Eduardo Díaz Uribe,
Ministro de Salud.
María Teresa Cuéllar de Martínez,
Ministra de Desarrollo Económico, encargada de las funciones del Despacho del Ministro de
Agricultura.
Margarita Mena de Quevedo,
Ministra de Minas y Energía.
Manuel Francisco Becerra Barney,
Ministro de Educación Nacional.
Luz Priscila Ceballos Ordónez,
Ministra de Obras Públicas y Transporte.
252
TEXTO DE LA PROPUESTA PARA LA CONSTITUYENTE
ACUERDO POLITICO SOBRE LA ASAMBLEA CONSTITUCIONAL
Bogotá de agosto de 1.90
Cesar Gaviria Trujillo, presidente electo de la República y director nacional del Partido Liberal;
Alvaro Villegas Moreno, presidente del Directorio Nacional Social Conservador; Rodrigo Marín
Bernal, en representación del Movimiento de Salvación Nacional y Antonio Navarro Wolff, en
representación del Movimiento Alianza Democrática M-19.
CONSIDERANDO:
Que el 27 de mayo de 1.990 el pueblo soberano votó abrumadoramente en favor de la convocación
de una Asamblea Constitucional con representación de las fuerzas políticas, sociales y regionales de
la Nación, no corporativa, integrada democrática y popularmente, cuyos poderes se limitan a
reformar la Constitución política para fortalecer la democracia participativa.
Que todas las fuerzas políticas, sociales y regionales se unieron al clamor popular por el cambio
institucional, manifestado el 11 de marzo y el 27 de mayo, respaldando la convocación de la
Asamblea Constitucional, y también consideraron conveniente que el Presidente de la República
conduzca el proceso de convocación.
Que para cumplir en un clima de concordia nacional el mandato político conferido por el pueblo el
27 de mayo de 1.990, es conveniente que los representantes de los principales partidos y fuerzas
políticas lleguen a un acuerdo sobre las bases de la Asamblea Constitucional.
Que la Corte Suprema de Justicia en la Sentencia que declaró exequible el Decreto 927 de 1.990,
reconoció que la decisión del pueblo abriría “la posibilidad de integrar una Asamblea Constitucional
para reformar la Carta Política”, y así señaló los alcances constituyentes del pronunciamiento
popular.
Que con el propósito de lograr una convergencia de opiniones de las fuerzas políticas sobre los
puntos fundamentales para poner en marcha la Asamblea, el 22 de julio de 1.990 el presidente electo
formuló a los partidos y agrupaciones políticas una propuesta sobre composición, integración,
período, organización, controles y convocación de la Asamblea Constitucional.
Que con base en dicha propuesta, después de recoger los planteamientos de diversos sectores
sociales y de escuchar a la opinión pública por diversos medios, se ha llegado a un acuerdo sobre los
lineamientos que deben seguirse para la convocación de la Asamblea Constitucional. Dichos
lineamientos tienen como finalidad cumplir el mandato político en tal forma que todas las fuerzas
políticas, sociales y regionales de la Nación puedan competir en pie de igualdad para obtener
representación en la Asamblea mediante un procedimiento democrático y popular.
Que para promover un gran debate nacional sobre el contenido de la Reforma Constitucional, el 28
de julio de 1.990 el presidente electo propuso a las fuerzas políticas un temario y señaló los
principios que a su juicio deben orientar el proceso de cambio constitucional.
Que en dicho temario se han recogido las iniciativas de reforma constitucional que de tiempo atrás
han sido de interés para las fuerzas políticas, sociales y regionales de la Nación, y se han incorporado
aspectos nuevos de reconocida trascendencia pública.
Que dicha propuesta ha iniciado un saludable debate nacional sobre las iniciativas de reforma
relacionadas con el temario, y que con base en ellas se ha llevado a cabo un enriquecedor proceso de
deliberación que nos ha permitido coincidir en la importancia de que dicho temario, con las
modificaciones sugeridas en las reuniones celebradas los días 24, 26, 30 y 31 de julio y 1º de agosto
de 1.990, sea estudiado y desarrollado en proyectos de reforma.
253
Que el temario objeto de este acuerdo será el marco de referencia del decreto que permitirá al pueblo
soberano establecer los límites a la Asamblea Constitucional para asegurar que ésta cumpla la
misión que le corresponde.
Que como este proceso democrático debe continuar, invitamos al pueblo, y en particular a las
fuerzas sociales, políticas y regionales de la Nación, a participar activamente en la convocación e
integración de la Asamblea Constitucional el 25 de noviembre de 1.990.
ACORDAMOS:
PRIMERO. Para la convocación, integración y organización de la Asamblea Constitucional se
tendrán en cuenta los siguientes lineamientos:
1. Un decreto expedido al amparo del artículo 121 de la Constitución autorizará el escrutinio de los
votos que los ciudadanos depositen para convocar la Asamblea Constitucional. El Gobierno
acatará el fallo correspondiente de la Corte Suprema de Justicia.
2. El día 25 de noviembre de 1.990, los ciudadanos decidirán la convocación de la Asamblea, la
elección de sus miembros, la definición de sus elementos constitutivos y el temario que implica el
límite de su competencia
3. El período de sesiones de la Asamblea se iniciará el 15 de enero de 1.991 y durará 180 días
calendario.
4. La Asamblea no podrá estudiar asuntos diferentes a los mencionados en el temario aprobado por
el pueblo y particularmente no podrá modificar el período de los elegidos este año, las materias
que afecten los compromisos adquiridos por el Estado Colombiano en virtud de tratados
internacionales y el sistema republicano de gobierno.
5. Para asegurar la legitimidad democrática y el origen nacional de los miembros de la Asamblea, tal
como lo estableció el pueblo el 27 de mayo de 1.990, la representación de las fuerzas políticas,
sociales y regionales la determinará el pueblo eligiendo a 70 miembros de la Asamblea por
circunscripción nacional. La elección será plurinominal. es decir, por listas. En ella se aplicará el
sistema de cuociente electoral y de residuo, tomando como base la votación en todo el territorio
nacional. Se exceptúan de este procedimiento los miembros a que se refiere el punto séptimo.
6. Los movimientos y las fuerzas políticas y sociales deberán integrar sus listas en tal forma que se
promueva un sano equilibrio entre las diferentes regiones.
7. Dos puestos de la Asamblea serán reservados para los grupos guerrilleros que se encuentren
vinculados decididamente a un proceso de paz bajo la dirección del Gobierno, y ya estén
desmovilizados. Sus nombres serán convenidos entre el Gobierno y los grupos guerrilleros
desmovilizados. El número podrá aumentarse en la medida en que el proceso de desmovilización
de otras agrupaciones haya avanzado, según valoración que de sus circunstancias efectúe el
Gobierno, previa consulta con los signatarios de este acuerdo. Para asegurar la legitimidad
democrática de esta decisión, el Presidente de la República los designará formalmente.
8. Los miembros de la Asamblea representarán a la Nación entera y deberán votar consultando
únicamente la justicia y el bien común.
9. Para ser miembro de la Asamblea Constitucional se requiere:
a) No estar desempeñando ningún otro cargo o empleo de responsabilidad política en el sector
público, o de representación pública de intereses privados en el momento de la inscripción de la
candidatura. En tales casos, la inscripción como candidato, a la Asamblea implica la
desvinculación automática del cargo o del empleo correspondiente y así será reconocido por el
empleador respectivo. Al momento de la inscripción, también deberá declararse la terminación de
los contratos que el candidato hubiere celebrado con una entidad pública, salvo para el
254
desempeño de actividades docentes. Los miembros recibirán la misma remuneración de los
congresistas.
b) Ser colombiano de nacimiento, ciudadano en ejercicio y además, haber desempeñado alguno
de los cargos de Presidente de la República, Designado, Miembro del Congreso, Ministro del
Despacho, Jefe de Departamento Administrativo, Jefe de Misión Diplomática, Gobernador de
Departamento, Consejero de Estado, Magistrado de la Corte Suprema de Justicia, de Tribunal
Superior, de Tribunal Contencioso Administrativo o del Tribunal Disciplinario, Procurador
General de la Nación, Contralor General de la República, haber sido profesor universitario por
tres años a lo menos, o haber ejercido por tiempo no menor de cinco años una profesión con título
universitario.
c) En el caso de los miembros de la Asamblea que correspondan a sectores estudiantiles o
indígenas, se podrá hacer excepción a las calidades contempladas en el literal b) en relación con
el desempeño de cargos o el ejercicio profesional previa demostración de la calidad de estudiante
de pregrado durante un año, a lo menos, mediante certificación escrita de un establecimiento
educativo refrendada por el Ministerio de Educación Nacional, o de su condición de dirigente de
una organización indígena durante un año, a lo menos, según certificación expedida por el
Ministerio de Gobierno.
Dicha excepción también se extenderá. a todos aquellos que hayan sido beneficiados de indulto, o
cesación de procedimiento como resultado de un proceso de paz con el Gobierno Nacional, según
certificación expedida por el Ministerio de Gobierno.
En la misma forma este régimen excepcional se aplicará a aquellos candidatos a la Asamblea que
en el momento de la inscripción de su candidatura hubieren sido dirigentes, durante un año a lo
menos. dentro de los cinco años anteriores, de organizaciones sindicales, campesinas, comunales
o cooperativas. En tales casos la autoridad competente que deberá acreditar dicha calidad será
respectivamente, el Ministerio de Trabajo, el Ministerio de Agricultura, el Ministerio de Gobierno
o el Departamento Administrativo Nacional de Cooperativas.
d) Ningún ciudadano que esté siendo procesado o cumpliendo condena por delito alguno,
solicitado en extradición o miembro de un grupo guerrillero activo, podrá ser elegido a la
Asamblea, salvo la excepción contemplada en el punto 7.
10.Los miembros de la Asamblea tendrán inmunidad desde la elección hasta la culminación de las
sesiones y serán inviolables por sus opiniones y votos.
11.Para efectos de la elección de los miembros de la Asamblea se asimilarán y aplicarán las normas
y procedimientos fijados por el Código Electoral para la elección de dignatarios a corporaciones
públicas, según lo establezca el decreto de estado de sitio correspondiente, cuyo texto será
consultado a representantes de la fuerzas políticas signatarias de este acuerdo.
12.Los miembros de la Asamblea no podrán ser candidatos a ninguna corporación pública en 1.992
ni en 1.994.
13.La Asamblea adoptará sus decisiones y aprobará las reformas por mayoría, salvo aquellos asuntos
que en la Constitución vigente requieren la votación favorable de las dos terceras partes de los
asistentes.
14.La Asamblea tendrá la potestad de aprobar su reglamento. El Presidente de la República
presentará un proyecto de reglamento, previo examen de la Sala de Consulta del Consejo de
Estado. Dicho reglamento versará sobre los temas que regulan el funcionamiento interno del
Congreso para el trámite de los proyectos de ley y deberá respetar las pautas mínimas de
funcionamiento de una corporación pública democrática, tales como el respeto de las minorías, la
certeza del sitio y fecha de sus reuniones, el derecho de verificación del quórum, etc. Cuando
hubiere ausencia de reglamentación respecto de algunas materias que genere vacíos, problemas de
255
aplicación o de interpretación, se aplicará el reglamento general del Senado de la República. El
Presidente de la República consultará a las fuerzas políticas sobre el proyecto de reglamento.
La Asamblea dispondrá de diez días hábiles a partir de su instalación para la aprobación de su
reglamento. En caso de no lograrse la aprobación en ese término, se adoptará el proyecto
presentado por el Presidente de la República.
15.La Asamblea deberá aprobar un solo texto de Reforma Constitucional al terminar su período, lo
cual no impide que discuta y apruebe, por separado, partes de este texto único. Una vez aprobado
por la Asamblea, dicho texto, será enviado a la Corte Suprema de Justicia para que ésta decida si
la Reforma, en todo o en parte, fue expedida conforme al temario aprobado por los ciudadanos en
la votación del 25 de noviembre de 1.990. Además, el reglamento señalará expresamente los
requisitos de procedimiento cuyo cumplimiento también será objeto de control constitucional por
parte de la Corte.
16.El temario acordado, en el marco de un gran debate nacional sobre los cambios institucionales,
será sometido a estudio de Comisiones Preparatorias conformadas por expertos y dirigentes de
todas las vertientes ideológicas y representantes de las diversas fuerzas políticas, sociales y
regionales, tales como gremios de los principales sectores de la economía, organizaciones cívicas
y comunales, organizaciones indígenas y de minorías étnicas, organizaciones estudiantiles y
juveniles. organizaciones campesinas, organizaciones feministas y de mujeres, organizaciones de
jubilados y pensionados, organizaciones de militares y policías retirados, organizaciones de
ambientalistas y ecologistas, organizaciones de derechos humanos, asociaciones de profesionales,
asociaciones de universidades públicas, asociaciones de universidades privadas, Iglesia Católica y
otras iglesias.
17.Las Comisiones Preparatorias podrán, entre otros mecanismos para escuchar a la opinión
nacional, celebrar audiencias públicas con el fin de ampliar la gama de propuestas y de enriquecer
las discusiones.
18.Una Comisión Asesora del Ejecutivo, compuesta por seis personas designadas por el Presidente
de la República procurando dar representación a las fuerzas políticas, se encargará de redactar el
proyecto definitivo. Este será presentado a la Asamblea bajo la responsabilidad del Gobierno,
previa consulta con los representantes de las mismas.
19.El Gobierno nacional tendrá iniciativa para la presentación de proyectos que se someterán a las
deliberaciones de la Asamblea, y el Presidente de la República y los ministros tendrán voz en
dichos debates de acuerdo con lo que establezca el reglamento. En la misma forma tendrán voz e
Descargar