LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y LA

Anuncio
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y LA
APLICACIÓN EN LA JUSTICIA
CONSTITUCIONAL
I. INTRODUCCION
Un Estado de derecho conceptualmente es aquel que esta regido bajo el imperio de la
ley y en la que todos nos vemos sometidos a dicho imperio: gobernados y
gobernantes. Partiendo de esa premisa se podría afirmar que ese imperio de la ley se
ve plasmado en la Constitución Política del Estado de cada sociedad políticamente
organizada, y dicha carta magna tiene como contenido esencial a los derechos
humanos reconocidos por los Estados en la Declaración Universal de 10 de diciembre
de 1948.
Los derechos humanos son así llamados en principios y son aquellos derechos
inherentes al hombre. Es decir el ser humano nace con ellos. Los derechos
fundamentales, según la doctrina son aquellos derechos humanos positivizados por los
Estados en las constituciones respectivas. Los derechos humanos si bien son
inherentes al hombre su estudio y propugnación nació para muchos doctrinarios a
partir de la Revolución francesa o por lo menos a partir de ahí es que se le dio ese
nombre; antes los mismos se los conoció como derechos subjetivos, o derechos
inherentes al hombre.
Pero la gran evolución de los derechos humanos y su concepción posterior como
derechos fundamentales se fue dando a partir del nacimiento o resurgimiento del
llamado Derecho Internacional Contemporáneo o Moderno en 1945 y terminada la
segunda guerra mundial.
Por lo que derechos humanos y derecho internacional van de la mano; es así que a
partir de la mencionada fecha el derecho internacional “ha surgido vigoroso de las
cenizas” ([1]) para llegar a un nuevo enfoque del mismo y desprenderse en varias
ramas y una de ellas conocida como El Derecho Internacional de los derechos
Humanos; la cual se encarga del estudio, sistematización y divulgación de los derechos
humanos en la sociedad internacional a efecto de que la Comunidad Internacional
adopte los derechos humanos como derechos fundamentales.
Una vez introducidos los derechos humanos a la esfera de derecho interno; es decir
positivizados y tenidos como derechos fundamentales, se abre otra disciplina jurídica
que tiende a su cumplimiento, protección y vigencia efectiva: El derecho
Constitucional.
Si bien el Derecho Constitucional es en síntesis el estudio de la Constitución la cual
abarca no solo la parte dogmática sino la parte orgánica una gran parte del Derecho
Constitucional tiene por objeto los derechos fundamentales los cuáles propugna en su
parte dogmática todas las constituciones conocidas.
Entonces es el mismo derecho constitucional el que hace el papel de darles un
cumplimiento obligatorio y velar por el respeto y vigencia de los mismos abriéndose
así la JURISIDCCION CONSTITUCIONAL EN CASO DE QUE ESTOS SEAN VIOLADOS O
AMENAZADOS DE SER VIOLADOS.
____________________________
([1]) Afirmación dada por HECTOR GROSS ESPIEL
El presente trabajo pretenderá dar una opinión simple y personal sobre el papel de la
Justicia Constitucional y los derechos fundamentales y la importancia de la misma a
efectos de su cumplimiento y vigencia; poniendo como ejemplo y análisis de estudio la
Constitución del Perú y sobre todo la Boliviana en la cual el suscrito autor se rige en su
diaria actividad de ejercicio profesional.
II: LOS DERECHOS FUNDAMENTALES COMO DERECHOS
PROTEGIDOS POR LA CONSTITUCIÓN EN UN ESTADO DE
DERECHO.
Los derechos fundamentales ya lo dijimos son derechos humanos positivizados y
reconocidos por las constituciones de cada Estado de derecho. Un Estado de derecho
que se respete ser tal ha introducido a su sociedad todo aquellos derechos humanos
surgidos a lo largo de la evolución de los mismos. La doctrina los ha clasificado a los
derechos humanos de acuerdo al tiempo de surgimiento en: 1) Derechos de primera
generación, 2)Derechos de segunda generación y 3) Derechos de tercera generación.
Los primeros son los llamados derechos individuales y que surgieron con mayor fuerza
a partir de la revolución francesa; sin embargo estos son inherentes al hombre y nace
con el hombre por lo que su vigencia es de siempre [2]. Los segundos surgieron en la
época de la revolución industrial en Inglaterra y son los llamados derechos sociales y
económicos. [3] Y los terceros de data reciente son los conocidos como derechos
colectivos o de los pueblos. [4]
Existe en el ámbito internacional un sin fin de declaraciones y resoluciones de naciones
unidas que propugnan estos derechos algunos incluso para los doctrinarios se han
vuelto de carácter ius cogens para el derecho internacional es decir de cumplimiento
obligatorio, imperativos e inderogables.
Entonces las diversas constituciones han introducido necesariamente estos derechos
fundamentales; y si bien es cierto que en algunos específicamente no se mencionan
por ejemplo “el derecho de autodeterminación de los pueblos” como derechos de
tercera generación; el carácter de ius cogens que le da la doctrina internacional hace
que sean introducidos de por si sin la necesidad de un tratado internacional para lo
cual el Estado de Derecho necesite obligarse.
El ejemplo peruano y boliviano por ejemplo se da en el artículo 3 y 35
respectivamente los cuáles señalan: “La enumeración de los derechos
restablecidos en este capítulo no excluye los demás que la constitución
garantiza ni otros de naturaleza análoga que se fundan en la dignidad del
hombre, o en los principios de soberanía del pueblo, del Estado democrático
de derecho y de la forma republicana de gobierno”... “Las declaraciones,
derechos y garantías que proclama está constitución no serán entendidos
como negación de otros derechos y garantías no enunciados que nacen de la
soberanía del pueblo y la forma republica de gobierno”
___________________
[2] Los Derechos de Primera de Generación están instituidos en la Declaración universal de los Derechos Humanos de 1945
[3] Los Derechos de Segunda Generación son específicamente derechos sociales y económicos, que contenían la esperanza
de los hombres de mejorar sus condiciones de vida dentro de la sociedad, en lo económico y en lo cultural y están establecidos
en el Pacto Internacional de derechos Económicos, Sociales y Culturales
[4] Los derechos de tercera generación promovidos a partir de la década del 60 y originados de la descolonización de los
pueblos buscan incentivar el progreso social y elevar el nivel de vida de los pueblos en el marco de la igualdad jurídica de los
Estados e interrelación entre las naciones a través de la cooperación y son: la autodeterminación de los pueblos, el medio
ambiente; la cooperación internacional; el desarrollo y la paz.
Del análisis y lectura de los dos textos constitucionales glosados se puede interpretar
que en campo de derechos humanos los Estados de derecho de la mencionadas
constituciones no necesitan vincularse por tratado alguno; de por sí todo derecho
humano reconocido por el derecho Internacional y más aun aquellos de carácter ius
cogens SON PARTE DEL DERECHO INTERNO DE CADA ESTADO SIN
IMPORTAR SI ESTAN EXPLICITAMENTE SEÑALADOS EN LOS TEXTOS
CONSTITUCIONALES.
III. DE LAS GARANTÍAS DADAS POR EL DERECHO
CONSTITUCIONAL A EFECTOS DE LA PROTECCION DE LOS
DERECHOS FUNDAMENTALES.
El derecho constitucional a través de la norma fundamental introduce asimismo
garantías procesales para la protección efectiva de los derechos fundamentales. La
doctrina igualmente habla de remedios procesales, garantías constitucionales, recursos
extraordinarios para poder definir conceptualmente el alcance de estos medios
jurisdiccionales que pertenecen a la justicia y jurisdicción constitucional.
Sin embargo cualquiera que sean las consideraciones doctrinales sobre estos medios
procesales de protección de los derechos fundamentales los mismos se caracterizan
por lo siguiente:
1,. Son Recursos o medios procesales; ya que se tramitan procesalmente y tienen el
carácter de inmediatez.
2.- Son extraordinarios pues no pertenecen a la jurisdicción ordinaria o administrativa.
3.- Solo proceden en caso de violación de derechos fundamentales o amenaza de que
esos derechos sean violados.
4.- Pertenecen a la justicia y jurisdicción constitucional ya que aunque a veces son
jueces ordinarios los que la ley faculta para conocer el recurso los mismos se tornan en
constitucionales al conocerlos.
IV. EL RECURSO DE HABEAS CORPUS Y EL DERECHO
FUNDAMENTAL A LA LIBERTAD Y DE LOCOMOCION
El primer derecho fundamental supremo reconocido no solo por el derecho
internacional sino por los derechos internos de los Estados es: LA LIBERTAD
INDIVIDUAL DE LA PERSONA; es así que las diversas normas internacionales de
derechos no solo garantizan el derecho a la libertad sino establecen un recurso efectivo
y rápido a efectos de reparar o proteger la violación o la amenaza de violación de este
derecho fundamental.
La doctrina con referente al habeas corpus y así también lo han entendido las
diversas constituciones entre ellas la peruana y boliviana habla de derechos conexos o
vinculados a la libertad lo que establece en principio que una restricción material de
por sí a la libertad no solo sería causa del habeas corpus sino un accionar o acto de
cualquier persona que tenga como consecuencia real la violación o amenaza de la
violación al derecho a la libertad.
Es así que las constituciones de los países señalados establecen con relación al Habeas
Corpus lo siguiente:
“LA ACCIÓN DE HABEAS CORPUS, QUE PROCEDE ANTE EL HECHO U
OMISIÓN, POR PARTE DE CUALQUIER AUTORIDAD, FUNCIONARIO O
PERSONA QUE VULNERA O AMENAZA LA LIBERTAD INDIVIDUAL O LOS
DERECHOS CONSTITUCIONALES CONEXOS” Art. 200 C .P.E (PERU).
“TODA PERSONA QUE CREYERE ESTAR INDEBIDA O ILEGALMENTE
PERSEGUIDA, DETENIDA, PROCESADA O PRESA PODRÁ OCURRIR, POR SI O
POR CUALQUIERA A SU NOMBRE CON PODER NOTARIADO O SIN ÉL ANTE LA
CORTE SUPERIOR DEL DISTRITO O ANTE CUALQUIER JUEZ DE PARTIDO, A
ELECCIÓN SUYA EN DEMANDA QUE SE GUARDEN LAS FORMALIDADES
LEGALES.” Art. 18 C.P.E (BOLIVIA).
Con relación a los derechos conexos si bien la Constitución boliviana no establece tal
extremo la ley 1836 (ley del tribunal constitucional) establece: “Cuando una persona
creyera estar arbitraria, indebida o ilegalmente, perseguida, detenida,
procesada o presa O ALEGARE OTRAS VIOLACIONES QUE TENGAN
RELACION CON LA LIBERTAD PERSONAL EN CUALQUIERA DE SUS FORMAS Y
LOS HECHOS FUEREN CONEXOS POR EL ACTO MOTIVANTE DEL RECURSO,
POR CONSTITUIR SU CAUSA O FINALIDAD…”
De los articulados señalados tenemos el primer accionar de la justicia constitucional
con relación a un derecho fundamental: el derecho a la libertad poniendo en énfasis
que es este derecho y exclusivamente éste el que protege el habeas corpus. Existe en
la práctica hasta ahora una confusión por parte de los entendidos en derecho y así
también de la gente en general en interponer este recurso cuando se viola cualquier
otro derecho fundamental lo que es erróneo pues como ya se vio la finalidad del
mismo es exclusivamente la libertad de la persona. Pero entonces que significa o que
implica cuando se habla de derechos constitucionales conexos como lo hace la
Constitución peruana o cuando se habla de “o alegare otras violaciones que tengan
relación con la libertad personal en cualquiera de sus formas y los hechos fueren
conexos..” como habla la norma boliviana.
Estos casos se dan cuando por ejemplo la violación de cualquier otro derecho tiene
como incidencia directa en la restricción de libertad o amenaza de restricción de la
misma.
Estos supuestos se dan generalmente a lo largo de un proceso penal o de cualquier
otra índole como por ejemplo: el caso de que una persona es aprehendida y se ordena
su detención en la cárcel pública sin haber sido oído y escuchado y sin asistencia de
abogado; aquí a la persona no solo se le violó el derecho a la libertad sino el derecho
de defensa material y técnica lo cual ocasionó la restricción de la libertad de la misma;
ya que a raíz de la falta de abogado y de no poder haber oído sus descargos fue
puesto en detención preventiva. De ahí que la norma boliviana por ejemplo habla de
FORMALIDADAES LEGALES; ya que lo busca el recurso es justamente que la
libertad personal es inviolable y solo puedo restringirse si se dan las formalidades
legales para el efecto y esas formalidades legales son los otros posibles derechos
conexos que se violan como consecuencia de la restricción de la libertad.
Otra característica del presente recurso es su inmediatez y la falta de formalidades
para su interposición. Tratándose de la libertad personal restringida es evidente que el
derecho ha buscado el medio más expedito y falto de formalidades para la restitución
del mismo.
La primera está en la no subsidiariedad; es decir que no es necesario agotar las vías
para la interposición de dicha acción constitucional y dicho no agotamiento implica una
falta de formalidades. En segundo lugar se tiene la inmediatez lo que ordena que una
vez abierta la jurisdicción constitucional la audiencia para la verificación del derecho
violado es inmediata. Asimismo la facultad de poder presentarlo cualquier persona aun
sin representación e incluso sin el patrocinio de abogado. Pero esta falta de
formalidades implica también la gratuidad?. Es decir la no exigencia de tasas o valores
judiciales. Esta respuesta debe darse en cada jurisdicción constitucional de la que
somos parte y verificar si se da el caso.
Entrando al análisis de las dos constituciones mencionadas y sus leyes constitucionales
al respecto vemos que existe desnaturalización en el presente recurso y más aun en la
práctica. Tenemos como ejemplo la Constitución peruana que abarca al habeas corpus
no solo como una acción constitucional con el fin de reparar el derecho de la libertad
individual sino otros derechos conexos pero que no inciden con la libertad individual ni
con el derecho de locomoción. Así tenemos en el artículo 25 de Código Procesal
Constitucional peruano los incisos 1, 2, 8, 10 y 12. Los mismos que señalan violaciones
al debido proceso, al derecho a la defensa, a la libertad de conciencia y el derecho a
una identidad. Son situaciones que no inciden directamente con el derecho a la libertad
individual y de locomoción pero que sin embargo están inmersas como causales de
protección del recurso del Habeas Corpus.
Y en el caso boliviano recientemente el Tribunal Constitucional emitió una Sentencia
Constitucional estableciendo que el Recurso de Habeas Hábeas necesita que se agoten
las vías ordinarias existentes cuando estás son expeditas. [5]
V. EL RECURSO DE HABEAS DATA Y EL DERECHO
FUNDAMENTAL A LA INTIMIDAD Y ACCESO A LA
INFORMACIÓN.
Otros derechos fundamentales que pone en movimiento la acción de la justicia
constitucional es el derecho a la intimidad y acceso a la información reconocido
igualmente por los diversos tratados internacionales en la materia. En este último caso
el derecho de acceso a la información puede ser considerado como una manifestación
del derecho de petición sin embargo no lo es. Este derecho fundamental si bien es de
naturaleza personal se lo ha desarrollado recientemente y gracias al avance de los
medios informáticos públicos y privados en los cuáles están insertos los datos
personales ya sea de identidad o de posesión de bienes de las personas. Por los mismo
la acción de la justicia constitucional se pone en movimiento cuando a la persona se la
niega el acceso a datos personales sobre su identidad o sobre sus bienes ya sea para
rectificarlos, modificarlos o incluso eliminarlos en caso de que afecten su intimidad.
Tal extremo está recogido en los textos constitucionales estudiados a saber:
” LA ACCIÓN DE HABEAS DATA QUE PROCEDE CONTRA EL HECHO U
OMISIÓN, POR PARTE DE CUALQUIER AUTORIDAD, FUNCIONARIO O
PERSONA, QUE VULNERE O AMENAZA LOS DERECHOS A QUE SE REFIERE EL
ARTÍCULO 2º INCISOS 5) Y 6) DE LA CONSTITUCIÓN ” Art 200 numeral tercero
C.P.E (PERU).
”TODA PERSONA QUE CREYERE ESTAR INDEBIDA O ILEGALMENTE
IMPEDIDA DE CONOCER, OBJETAR U OBTENER LA ELIMINACIÓN O
RECTIFICACIÓN DE LOS DATOS REGISTRADOS POR CUALQUIER MEDIO
FÍSICO, ELECTRÓNICO, MAGNÉTICO , INFORMÁTICO EN ARCHIVOS O
BANCOS DE DATOS PÚBLICOS O PRIVADOS QUE AFECTEN SU DERECHO
FUNDAMENTAL A LA INTIMIDAD Y PRIVACIDAD PERSONAL Y FAMILIAR, A
SU IMAGEN, HONRA Y REPUTACIÓN RECONOCIDOS EN ESTA
CONSTITUCIÓN…” Art. 23 C .P.E (BOLIVIA)
La doctrina sin embargo aún discute la validez del presente recurso ya que los
derechos fundamentales que se violan bien podían ser tutelados a través del amparo
constitucional; pero como se dijo el desarrollo tecnológico de la información y la
divulgación que en la actualidad permite la tecnología ha dado lugar al
desprendimiento de la tutela de estos derechos: acceso a la información y la
intimidad de la persona a través de la acción de habeas data.
____________________________
[5] Nos referimos a la Sentencia Constitucional 0161/05 la cual fue criticada por el suscrito en el artículo “ La Sentencia
Constitucional 0161/05 del Tribunal Constitucional de Bolivia y las contradicciones peligrosas referente al carácter de
no subsidiariedad del Habeas Corpus” publicada en la pagina web: http://www.icalp.org.bo/ y http://www.ilustrados.com/
En la práctica constitucional son pocos los casos registrados en los cuáles esta acción
se pone en movimiento. Pero es un recurso constitucional ya que es conocido por la
jurisdicción constitucional; y vela derechos fundamentales.
Con relación al procedimiento a seguir en el presente recurso el mismo se rige de
acuerdo a lo estatuido para el Recurso de amparo constitucional por lo que es un
recurso que exige formalidades legales a diferencia del Habeas Corpus.
VI. EL RECURSO DE AMPARO CONSTITUCIONAL Y LOS
DEMAS DERECHOS FUNDAMENTALES EXISTENTES
Todos los demás derechos fundamentales reconocidos y no inmersos explícitamente en
las constituciones se tutelan a través del amparo constitucional o conocido también
como acción de amparo.
El mandato de las normas internacionales con relación a la protección de los derechos
fundamentales es claro (artículo 8 declaración universal de derechos humanos;
artículo 18 Declaración americana de derechos humanos y artículo 25 Convención
Americana de Derechos Humanos) las mencionados artículos internacionales hablan en
suma de: “UN RECURSO EFECTIVO Y RAPIDO, ANTE LOS TRIBUNALES
NACIONALES COMPETENTES QUE LA AMPAREN CONTRA ACTOS QUE VIOLEN
SUS DERECHOS FUNDAMENTALES RECONOCIDOS POR LA CONSTITUCION O
POR LA LEY ”.
La regla tiene sentido pues ante una violación de un derecho fundamental cualquiera
sea este el Estado debe actuar de manera inmediata y al individuo se le debe abrir la
jurisdicción constitucional para que la justicia constitucional compulse debidamente y
repare el derecho violado al efecto.
Pero en la práctica jurídica tal extremo no ocurre ya que si bien la naturaleza del
recurso de amparo como tutela a los derechos fundamentales debe ser inmediato
como mandan las normas internacionales al respecto; este presupuesto de inmediatez
es la característica esencial que lo diferencia del Habeas Corpus. Es sabido por toda la
doctrina que para acceder en este caso a la jurisdicción y justicia constitucional es
necesario que el procedimiento ordinario donde se vio violado el derecho o el mismo es
amenazado de ser violado se agoten todas las vías existentes, lo cual desnaturaliza el
mandato de las normas internacionales con relación a la tutela de los derechos
humanos.
Que agotamiento de vías nos pueden exigir cuando nuestro derecho fundamental ya se
ve violado o amenazado de ser violado. Ante una evidente violación al debido proceso
por ejemplo, se viola un derecho fundamental como el derecho a la defensa o a ser
oído; y posteriormente se produce en ese mismo proceso una sentencia viciada de
nulidad que causa aún más agravio a la persona afectada. Pero sin embargo el
Recurso de Amparo nos exige que agotemos las vías para el efecto; haciendo que la
naturaleza del recurso efectivo, sencillo y rápido se desnaturalice.
Ejemplos hay varios y no solo en el ámbito jurisdiccional también en el ámbito
administrativo en el cual por analogía se debería agotar la llamada “vía
Administrativa”.
Las normas constitucionales con relación al recurso de amparo establecen: “ LA
ACCIÓN DE AMPARO QUE PROCEDE CONTRA EL HECHO U OMISIÓN POR
PARTE DE CUALQUIER AUTORIDAD, FUNCIONARIO O PERSONA, QUE
VULENERA O AMENAZA LOS DEMÁS DERECHOS RECONOCIDOS POR LA
CONSTITUCIÓN. NO PROCEDE CONTRA NORMAS LEGALES NO CONTRA
RESOLUCIONES JUDICIALES EMANADAS DE PROCEDMIENTO REGULAR” Art.
200 numeral segundo C.P.E (PERÚ)
“FUERA DEL RECURSO DE HABEAS CORPUS A QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO
ANTERIOR SE ESTABLECE EL RECURSO DE AMPARO CONTRA LOS ACTOS
ILEGALES O LAS OMISIONES INDEBIDAS DE LOS FUNCIONARIOS O
PARTICULARES QUE RESTRINJAN, SUPRIMAN O AMENACEN RESTRINGIR O
SUPRIMIR LOS DERECHOS Y GARANTÍAS RECONOCIDOS POR ESTA
CONSTITUCIÓN Y POR LAS LEYES” Art. 19 C.P.E (BOLIVIA)
Con relación al agotamiento de las vías, las dos normas constitucionales contienen: “el
amparo solo procede cuando se hayan agotado las vías previas. En caso de
duda sobre agotamiento de la vía previa se preferirá dar trámite a la
demanda de amparo” Art. 45 Código Procesal Constitucional del Perú.
“Procederá el Recurso de Amparo Constitucional contra toda resolución, acto u omisión
indebida de autoridad o funcionario, SIEMPRE QUE NO HUBIERE OTRO MEDIO O
RECURSO PARA LA PROTECCIÓN INMEDIATA DE LOS DERECHOS Y GARANTIAS, así
como contra todo acto u omisión indebida de personas o grupo de personas
particulares que restrinjan,, supriman o amanecen suprimir o restringir los derechos o
garantías reconocidos por la constitución política del estado y las leyes”. Art. 94 Ley
del Tribunal Constitucional de Bolivia.
La justicia constitucional ¿será tardía en estos casos al exigirnos que agotemos las
vías?. La solución en parte dada por las normas constitucionales se basan en un
principio de afectación inminente del derecho; es decir que no es necesario el
agotamiento de la vías previas cuando la violación al derecho fundamental ya es
irreparable y evidente. Sin embargo en la práctica no se da así; pues aún ante la
evidencia de que el agotar la vía previa sería irreparable y evidente la violación al
derecho fundamental; se nos sigue exigiendo el agotar las vías previas.
VII. OTROS RECURSOS Y ACCIONES QUE PONEN EN
MOVIMIENTO LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL Y EL
DERECHO FUNDAMENTAL A LA SEGURIDAD JURÍDICA.
Existe sobre todo en los sistemas que siguen el control constitucional concentrado, que
es aquel en el cual solo un órgano es el encargado del control de la constitucionalidad,
otros recursos o acciones que son de competencia de la jurisdicción constitucional y
son conocidos por el Tribunal o Corte Constitucional.
Si bien en estos casos parecería ser que no se derivan de la tutela de derechos
fundamentales, no dejan de ser menos importantes ya que se refieren al estricto
control de la Constitución a efectos de que el Estado de derecho que rige dicha
constitución sea respetado.
Tenemos en este caso la Acción de inconstitucionalidad que se da en dos formas la
primera contra leyes en general que vayan en contra de la constitución ya sea en la
forma o en el fondo y la segunda se refiere a leyes, resoluciones y normas
administrativas que violen la norma constitucional vinculadas a un proceso judicial o
administrativo.
Aquí la jurisdicción constitucional tiene como fin el preservar la primacía de la
constitución y por ende ese control de constitucional está encargado exclusivamente a
la justicia constitucional; aunque en algunos casos por ejemplo en la acción popular en
el Perú quien conoce es el poder judicial; sin embargo como ya lo dijimos en este caso
el poder judicial se vuelve órgano constitucional pues está compulsando el control de
constitucionalidad de una norma administrativa o resolución de carácter general.
Pero si bien se dijo que en este caso la justicia constitucional parecería ser que no se
activa para la tutela de un derecho fundamental violado o amenazo de ser violado; si
lo hace; ya que en suma este control de constitucionalidad viene a proteger un
derecho fundamental de la sociedad y el Estado de Derecho: LA SEGURIDAD
JURÍDICA.
VIII. CONSIDERACIONES FINALES.
Que papel debe jugar en nuestros Estados de Derecho la justicia constitucional. Sin
duda para la preservación de la legalidad y el respeto de los derechos fundamentales
la justicia constitucional es la piedra angular en la cual debe descansar el Estado de
Derecho. No siempre la justicia constitucional como hemos visto se activa para la tutela
de derechos fundamentales específicos sino que su papel va más allá; al ser aquella
exclusiva independientemente del órgano, que tiene bajo su control la
constitucionalidad los actos, leyes, tratados, decretos, y cualquier otro acto jurídico
producido dentro de la economía del derecho de determinada sociedad.
Es más la justicia constitucional abarca también la jurisprudencia; al emitir fallos,
compulsar doctrina con normas y llenar vacíos legales de normas sustantivas o
procésales; de ahí lo peligroso que un tribunal o corte constitucional pueda cambiar
cierta línea jurisprudencial, lo que afectaría de por sí la seguridad jurídica estatuido en
la propia constitución que el mencionado órgano protege.
En suma somos todos los ciudadanos los que debemos velar y exigir la activación de
la justicia constitucional cuando vemos o somos víctimas de algún derecho
fundamental violado o amenazado de ser violado.
IX. BIBLIOGRAFÍA.
NORMAS CONSULTADAS
1.- DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
2.- PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS ECONOMICOS, SOCIALES Y
CULTURALES
3.- DECLARACIÓN AMERICANA DE LOS DERECHOS Y DEBERES DEL HOMBRE
4.- CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS
5.- CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERU
6.- CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE BOLIVIA
7.- CODIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL DEL PERU
8.- LEY DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL DE BOLIVIA
Gerardo Gianni Prado Herrera
ABOGADO
Mail de contacto: [email protected]
Descargar