TP_Estado - proyectosfacultad

Anuncio
Tp Estado
Modelos Organizacionales
Grupo A
Fecha Entrega: 10-9-2010
Tp Modelos Organizacionales – Las Pymes
Indice
Indice ....................................................................................................................................................................................................... 2
1.
Noción histórica de Estado .......................................................................................................................................................... 5
1.1
LA REVOLUCIÓN FRANCESA, EL ORIGEN DEL ESTADO MODERNO. ........................................................................... 5
2.
Concepto de Estado...................................................................................................................................................................... 6
3.
Atributos del Estado que lo distinguen de otras instituciones ................................................................................................ 7
4.
Fines del Estado ............................................................................................................................................................................ 8
5.
Una Constante Historica: la creciente participación estatal ..................................................................................................... 9
6.
7.
8.
9.
1.2
Ausencia de competencia perfecta ....................................................................................................................................... 9
1.3
Incremento de los gastos de defensa.................................................................................................................................... 9
1.4
Demandas de mayor bienestar social ................................................................................................................................. 10
1.5
Produccion de bienes colectivos ......................................................................................................................................... 10
1.6
Estabilizacion ....................................................................................................................................................................... 10
1.7
Redistribucion del ingreso ................................................................................................................................................... 10
1.8
Crecimeinto económico ....................................................................................................................................................... 11
Variables del ajuste estatal: las 5 d ........................................................................................................................................... 11
1.1
Desestatizacion ................................................................................................................................................................... 11
1.2
Descentralizacion ................................................................................................................................................................ 12
1.3
Desregulacion ...................................................................................................................................................................... 12
1.4
Descorporativizacion ........................................................................................................................................................... 12
1.5
Desautarquizacion ............................................................................................................................................................... 12
Ordenamiento Jurídico ............................................................................................................................................................... 13
7.1
¿Qué es? ............................................................................................................................................................................. 13
7.2
La Estructura ....................................................................................................................................................................... 13
7.3
Normas básicas del ordenamiento jurídico argentino ......................................................................................................... 13
El Derecho Público y Privado .................................................................................................................................................... 14
8.1
El Derecho Público .............................................................................................................................................................. 14
8.2
El Derecho Privado .............................................................................................................................................................. 15
El Estado Nacional ...................................................................................................................................................................... 16
El Surgimiento del Estado Argentino ................................................................................................................................................. 16
E estado
No imprima este documento si no es necesario. Protejamos el Medio Ambiente
Página 2
Tp Modelos Organizacionales – Las Pymes
10.
Organización del Estado Nacional ................................................................................................................................... 17
La Forma Representativa .................................................................................................................................................................. 17
La Forma Republicana ...................................................................................................................................................................... 17
La Forma Federal .............................................................................................................................................................................. 17
11.
Organización del Estado (Estado Nacional, Estados Provinciales, Estados Municipales) ....................................... 18
8.3
Gobierno Nacional ............................................................................................................................................................... 19
8.4
Gobierno Provincial ............................................................................................................................................................. 19
8.5
Gobierno Municipal .............................................................................................................................................................. 19
8.6
El Municipio y su Autonomía ............................................................................................................................................... 20
8.7
Relación entre un municipio autónomo y el gobierno provincial ......................................................................................... 21
8.8
Importancia de la autonomía municipal ............................................................................................................................... 21
12.
Auditoría General de la Nación ........................................................................................................................................ 21
9
Autoridades ..................................................................................................................................................................... 24
10
Defensor del pueblo ..................................................................................................................................................... 25
13.
Relaciones Exteriores ....................................................................................................................................................... 27
11
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto ................................................................................. 27
12
Secretaría de Comercio y Relaciones Económicas Internacionales ............................................................ 27
14.
Fuerzas Armadas ............................................................................................................................................................... 28
15.
Seguridad ........................................................................................................................................................................... 28
Constitución ....................................................................................................................................................................................... 28
Constitución Nacional ........................................................................................................................................................................ 29
Sistema Electoral ............................................................................................................................................................................... 29
¿Quiénes votan? ............................................................................................................................................................................... 30
¿Y los argentinos en el exterior? ....................................................................................................................................................... 30
¿En qué elecciones se puede votar? ................................................................................................................................................ 31
¿Cómo se vota en el exterior? ........................................................................................................................................................... 31
Justificación del No Voto para quienes tienen domicilio en la Argentina ........................................................................................... 31
¿Qué se necesita para votar? ........................................................................................................................................................... 31
¿Quiénes están exentos de la obligación de votar? .......................................................................................................................... 32
¿Quiénes están excluidos del padrón electoral? ............................................................................................................................... 32
16.
13
El poder Legislativo .......................................................................................................................................................... 33
Conformación ...................................................................................................................................................................... 33
E estado
No imprima este documento si no es necesario. Protejamos el Medio Ambiente
Página 3
Tp Modelos Organizacionales – Las Pymes
14
Funciones del Congreso ...................................................................................................................................................... 34
15
Período de Sesiones ........................................................................................................................................................... 34
16
Competencias de las Cámaras ........................................................................................................................................... 35
17
Inmunidad Parlamentaria .................................................................................................................................................... 36
18
Representatividad ................................................................................................................................................................ 36
19
Mesa de autoridades del Senado de la Nación ................................................................................................................... 37
20
Bloques Políticos ................................................................................................................................................................. 39
21
Comisiones del Honorable Senado de la Nación ................................................................................................................ 39
22
Trámite Parlamentario de los proyectos ingresados al Senado de la Nación ..................................................................... 41
23
Secretaría Parlamentaria ..................................................................................................................................................... 42
24
Procedimiento establecido por la Constitución Nacional para la formación y sanción de las leyes. ................................... 43
25
Artículos referidos a la Formación y Sanción de Leyes según la Constitución Nacional .................................................... 45
17.
Poder Ejecutivo ................................................................................................................................................................. 47
26
Orígenes del cargo .............................................................................................................................................................. 47
27
Condiciones para el Cargo y Duración del mandato ........................................................................................................... 48
28
Forma y tiempo de elección del Presidente y Vicepresidente ............................................................................................. 48
29
Atribuciones del poder Ejecutivo ......................................................................................................................................... 49
18.
El poder judicial ................................................................................................................................................................. 52
30
Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina ............................................................................................................. 52
31
Jurisdicciones federales ...................................................................................................................................................... 53
32
Consejo de la Magistratura .................................................................................................................................................. 54
33
Atribuciones del Consejo de la Magistratura ....................................................................................................................... 58
34
Justicia Provincial ................................................................................................................................................................ 58
19.
Los poderes y sus relaciones .......................................................................................................................................... 59
20.
Organismos descentralizados ......................................................................................................................................... 60
21.
Organismos Desconcentrados ............................................................................................................................................ 63
22.
Empresas y sociedades del estado ................................................................................................................................. 64
E estado
No imprima este documento si no es necesario. Protejamos el Medio Ambiente
Página 4
Tp Modelos Organizacionales – Las Pymes
1. Noción histórica de Estado
El Estado surge como respuesta a necesidades de organización y es un término reservado para un tipo particular de organización
política que surge en la Edad Media. Es en la edad media cuando por primera vez surge el nombre statí, estado, término tomado y
sostenido por Maquiavelo.. Los elementos del Estado son:

Pueblo

Territorio

Poder
Durante la Edad Media los individuos que estaban sometidos al poder feudal, lucharon siempre por su libertad. Aquellos que
lograban escapar de las cargas señoriales acudían a las precarias ciudades que, paradójicamente, eran consideradas "comunidades
de hombres libres", a pesar de estar sometidas al dominio del rey. Fue produciéndose una centralización progresiva.
La autoridad real fue consolidándose a partir de la aparición de las caras o fueros, que eran instrumentos a través de los cuales se
otorgaban privilegios a determinadas clases o ciudades, concediéndose asimismo a los individuos beneficiados derechos y
libertades hasta entonces desconocidos; como contrapartida, cumplían la función de limitar el poder de los monarcas.
En el siglo XV, se produce la consolidación de los estados nacionales y surge clara la figura de Maquiavelo, que usa métodos
científicos, sin contenidos dogmáticos, buceando en la historia y recurriendo a métodos comparativos.
En pleno absolutismo la autoridad real impera sobre una nación (concepto asociado a un territorio delimitado) y surge el concepto
jurídico político de frontera.
Así van configurándose los elementos característicos del Estado (Nación, territorio, población, ejército nacional). Nace el Estado
Nacional.
En el siglo XVIII surge un nuevo tipo de Estado, caracterizado por:


desarrollo de la burguesía que choca con la nobleza,

las revoluciones burguesas

desarrollo del capitalismo

espacios de poder y autoridad generados por la actividad económica y la acumulación de capital

asunción de funciones políticas por parte de la burguesía, en detrimento de la realeza y la nobleza

modificaciones en el rol del Estado y sus integrantes.
Surge pues el Estado liberal, a partir de las revoluciones francesa, americana e inglesa
1.1 LA REVOLUCIÓN FRANCESA, EL ORIGEN DEL ESTADO MODERNO.
E estado
No imprima este documento si no es necesario. Protejamos el Medio Ambiente
Página 5
Tp Modelos Organizacionales – Las Pymes
Desde el atropello del "El estado soy yo" manifestado como el más nocivo absolutismo, el pueblo sintió la negación total de sus
derechos y rotos todos sus principios e ideales, es ahí donde empieza a crecer el resentimiento y surge poco a poco la semilla de la
rebelión, y ésta había de manifestarse con toda su violencia y hacer explosión, para culminar el 14 de Julio de 1789. La revolución
dio paso a nuevas formas, con todas sus naturales e impropias acciones excesivas cometidas. La mayor aportación que este
levantamiento dio, fue la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano, que se fundamentó en la teoría de Jean Jacob
Rosseau, que escribió en su obra "El Contrato Social."
El año de 1789 es de primordial importancia en sus manifestaciones, por que los rumbos señalados cambiaran al mando en sus
procedimientos y formas gubernamentales, y también en la nueva concepción del hombre, que se convirtió en ciudadano para
ayudar a los fines del Estado, los fines de un nuevo Estado nacido de la sangre de muchas personas, de un Estado que surge de las
cenizas del despotismo y la crueldad: El Estado Moderno de Derecho.
2. Concepto de Estado
Definido de antemano los 3 elementos del estado, ahora podemos decir que el Estado es una sociedad humana, asentada de
manera permanente en el territorio que le corresponde, sujeta a un poder soberano que crea, define y aplica un orden jurídico que
estructura la sociedad estatal para obtener el bien público temporal de sus componentes.
Muchos autores aseguran que el poder y el gobierno son sinónimos, sin embargo nos damos cuenta que no es así, para muchos, el
poder significa ser ley, ser total, y el gobierno no lo es así, el gobierno es regido por el pueblo y para el pueblo, pero tomaremos al
poder como un elemento del Estado.
Como Pueblo entendemos al compuesto social de los procesos de asociación en el emplazamiento cultural y superficial, o el factor
básico de la sociedad, o una constante universal en el mundo que se caracteriza por las variables históricas. El principal valor del
pueblo está en su universalidad. No habrá Estado si no existe el pueblo y viceversa.
Al Poder lo entendemos como la capacidad o autoridad de dominio, freno y control a los seres humanos, con objeto de limitar su
libertad y reglamentar su actividad. Este poder puede ser por uso de la fuerza, la coerción, voluntaria, o por diversas causas, pero en
toda relación social, el poder presupone la existencia de una subordinación de orden jerárquico de competencias o cooperación
reglamentadas. Toda sociedad, no puede existir sin un poder, absolutamente necesario para alcanzar todos su fines propuestos.
El Territorio es el último elemento constitutivo del Estado. Francisco Pérez Porrúa lo considera como el elemento físico de primer
orden para que surja y se conserve el Estado, pero agrega "La formación estatal misma supone un territorio. Sin la existencia de
éste no podrá haber Estado".
En conclusión el estado es un concepto político que se refiere a una forma de organización social soberana y coercitiva, formada por
un conjunto de instituciones involuntarias, que tiene el poder de regular la vida nacional en un territorio determinado.
Otra definición puede ser:
E estado
No imprima este documento si no es necesario. Protejamos el Medio Ambiente
Página 6
Tp Modelos Organizacionales – Las Pymes
Este es un concepto jurídico-político, y puede expresarse así: Es el conjunto de instituciones que ejercen el gobierno y aplican las
leyes sobre la población residente en un territorio delimitado, provistos de soberanía, interna y externa.
Se nota a simple vista que sin importar la definición, los 3 elementos deben estar presentes para poder hablar de estado.
3. Atributos del Estado que lo distinguen de otras instituciones

Funcionarios estables y Burocracia: vital para su funcionamiento administrativo y manejo eficaz de su Nación. Es
necesario que exista un cuerpo de funcionarios que esté abocado de lleno a la tarea.

Monopolio fiscal: es necesario que posea el completo control de las rentas, impuestos y demás ingresos, para su
sustento. Utiliza su Burocracia para este fin.

Ejército permanente: precisa de una institución armada que lo proteja ante amenaza extranjera, interna y se dedique
a formar defensa para él.

Monopolio de la fuerza legal: para poder ser un estado es necesario que estados modernos y contemporáneos
desarrollen el uso exclusivo y legitima para poder asegurar el orden interno.
El Poder Legislativo crea leyes que son obligatorias.
El Poder Ejecutivo controla con el uso de mecanismos coactivos su cumplimiento.
El Poder Judicial las aplica y ejecuta con el uso de la fuerza, que es legítimo.
El Poder muestra dos facetas distintas aquí en sentido estricto y legitimo en la otra cara. En el primero es conocido
como Poder estricto cuando es aludido como en sentido de fuerza coactiva, o sea aplicación pura de la fuerza
legitima. Mientras que en el segundo se lo concibe cuando es fruto del reconocimiento de los dominados. De este
modo el pueblo reconoce como autoridad a una institución por excelencia y le delega su poder.

Soberanía: facultad de ser reconocido como la institución de mayor prestigio y poder en un territorio determinado.
Hoy en día también se habla de soberanía en el ámbito externo, es decir internacional, quedando ésta limitada al
Derecho Internacional, organismos internacionales y al reconocimiento de los Estados del mundo

Territorio: Determina el límite geográfico sobre el cual se desenvuelve el Estado. Es uno de los factores que lo
distingue de Nación. Este debe estar delimitado claramente. Actualmente el concepto no engloba una porción de
tierra, sino que alcanza a mares, ríos, lagos, espacios aéreos, etc.

Población: es la sociedad sobre el cual se ejerce dicho poder compuesto de instituciones, que no son otra cosa que
el mismo estado que está presente en muchos aspectos de la vida social.
4. Fines del Estado
Dar satisfacción a los requerimientos y demandas sociales, fomentando la cooperación.
E estado
No imprima este documento si no es necesario. Protejamos el Medio Ambiente
Página 7
Tp Modelos Organizacionales – Las Pymes
Derechos que debe tutelar y proteger el estado:

Personalísimos: a la vida, al honor, a la intimidad, inviolabilidad del domicilio, a la discreción, libertad locomotriz.

De sus manifestaciones: de expresión, de pensamiento, de prensa, de crítica, de enseñar, de aprender, religiosos,
de casarse y formar familia o no casarse.

Cívicos: de petición, reunión, asociación, iniciativa popular, referendum, plebiscito, recall (o revocatoria).

De contenido económico: ejercer toda actividad lícita, libertad profesional, de contratación, de propiedad, etc.

Sociales-laborales: derechos del trabajador, de organización gremial y sindical, de la seguridad social, de la familia.

Políticos: autodeterminación de elección, ciudadanía y naturalización, sufragio activo (elegir, ser elegido), sufragio
pasivo, pertenencia o afiliación a un partido político.
E estado
No imprima este documento si no es necesario. Protejamos el Medio Ambiente
Página 8
Tp Modelos Organizacionales – Las Pymes
5. Una Constante Historica: la creciente participación estatal
Esto es una tendencia actual, la cual puede ser estudiada desde diferentes autores.
La ley de Wagner (ley de la expansión creciente de la actividad estatal) sostiene la hipótesis que el crecimiento relativo de las
actividades gubernamentales en una encomia nacional es consecuencia del aumento del ingreso real per capita, en las naciones
que están pasando por un proceso de industrialización. Asi el sector publico crece en importancia relativa asociándose a los cambios
tecnológicos y a una mas amplia participación política.
Desde una óptica sociológica de la Ley de Parkinson se explica el aumento de los funcionarios independientemente del aumento
del trabajo. En primer lugar un funcionario necesita multiplicar subordinados, no rivales, En segundo lugar los funcionarios se crean
trabajo unos a otros.
A partir de la década del 30 comienza la tendencia a una mayor participación del estado. Estas son algunas de las causas de ello:
1.2 Ausencia de competencia perfecta
Según la teoría de la competencia perfecta, el sector privado esta constituido por diversos mercados, en que compradores y
vendedores deben actuar de tal manera que ninguno de ellos en forma individual, tenga influencia o control sobre el precio del bien o
servicio que se ofrece.
La realidad muestra que este tipo de competencia es sumamente dificultosa de alcanzar en ciertos mercados. En estos casos
cuando se ha justificado la intervención del estado para mantener la eficiencia, buscando preservar un equilibrio. Esta interferencia
del estado se ha dado tanto mediante políticas de regulación de precios, cuando no mediante su directa participación como
productor de bienes y servicios en el mercados, originando la creación de numerosas empresas publicas. (gas, agua en argentina).
1.3 Incremento de los gastos de defensa
A lo largo de conflictos belicos, sufridos por la humanidad, ha sido posible constatar el perfeccionamiento y sofisticación que han
tenido los armamentos, contribuyendo al desarrollo de una potente industria militar dedicada a producir gran variedad de armas.
Esta vocación militarista se manifiesta en crecientes gastos de defensa en el presupuesto anual. Es indudable que las actuales
políticas de globalización con una pax que pretenden asegurar las grandes potencias puedan inducir a la reducción de los gastos
militares en los países subdesarrollados, Su falta de capacidad reproductiva, sumada a su alta y creciente participación relativa en el
producto nacional y en el gasto publico generaron fuertes criticas políticas y sociales tendientes a su brusca disminucion. Su carácter
improductivo ha llevado al Banco Mundial a que toda erogación con la finalidad de defensa sea considerada como un gasto corriente
y no de capital.
E estado
No imprima este documento si no es necesario. Protejamos el Medio Ambiente
Página 9
Tp Modelos Organizacionales – Las Pymes
1.4 Demandas de mayor bienestar social
El sistema liberal descuido las consecuencias sociales de los procesos productivos, dando amplio margen de acción al empresario,
menoscabando el aporte del sector trabajador. Aun en países con estructuras capitalistas, fue menester reconocer, a lo largo del
desarrollo del proceso economico y el propio aumento de población, la importancia del papel arbitral del estado para compensar
desigualdades sociales. Una activa intervención en el mercado de trabajo, un mayor destino de fondos presupuestarios para los
pagos de transferencias a un gran numero de desposeídos, una mejor organización del gasto social en educación y salud,
representaron respuestas ante las necesidades derivadas de las mayores demandas sociales de la comunidad.
1.5 Produccion de bienes colectivos
El continuo progreso contemporáneo de las condiciones materiales de vida, el incremento de la industrialización, el desarrollo
demográfico y urbano, la sofisticación de la tecnología, confluyen en perfilar un nuevo tipo de necesidades comunitarias que deben
satisfacerse mediante la producción de bienes colectivos. Por su naturaleza no suelen ser atractivos para ser suministrados por el
sector privado, como construcción de caminos, infraestructura urbana, diques y represas, control de epidemosas, saneamiento
básico. Por sus altos costos son ejemplos de actividades que no suelen brindar beneficios inmediatos.
Al no funcionar los mecanismos de mercado, se justifica la participación estatal en el circuito de producción, asumeindo los costos y
la obligación del suministro de los bienes colectivos, y por ende, financiándolos a través del incremento de la carga tributaria.
1.6 Estabilizacion
La teoría del ciclo ha sido preocupación por sus consecuencias recesivas en la producción y empleo. Es necesario crear
mecanismos de control que eviten la expansión de sus efectos negativos. La doctrina liberal sostenia que fuerzas naturales
generarían mecanismos automáticas en que la propia dinámica del mercado revertiría la recesión para pasar posteriormente a un
estado de auge y recuperación. A partir de la gran depresión del 1930 se cambia el enfoque bajo el impulso del keynesianismo,
jutificandose la intervension estatal para dirigir la recuperación económica, mediante políticas compensatorias por parte del sector
publico, a efectos de lograr estabilización económica.
1.7 Redistribucion del ingreso
El sistema tradicional de mercado supone una correlacion entre el ingreso de una persona con el valor de su contribuion al producto
social. En los países susbdesarrollados, por las significativas desigualdades distributivas, se hace énfasis en la acción estatal para
ajustar, a través de la redistribución, los efectos del criterio asignador habitual. Aun en sistemas políticos de mayor desarrollo, gran
numero de actividades de gobierno tienen como función la redistribución del ingreso.
Ejemplo:

Al sistema de seguros de jubilaciones y pensiones, favorece a los ancianos y debe ser financiado por las poblaciones
de menor edad.
E estado
No imprima este documento si no es necesario. Protejamos el Medio Ambiente
Página 10
Tp Modelos Organizacionales – Las Pymes

Los trabajadores en actividad ayudan a quienes no pueden encontrar empleo financiando regímenes de seguro de
desempleo.

Mediante estructuras impositivas, los que obtienen ingresos altos aportan preferentemente en mayor cantidad al
financiamiento del gasto publico
1.8 Crecimeinto económico
La problemática del desarrollo económico se planteo con suma preocupación a artir de la década del 50, una vez finalizada la
segunda guerra mundial. Las insuficiencias del ordenamiento existente en muchos países, fueron tratadas de superar con una
agresiva política publica, procurando acelerar el proceso de crecimiento y atacando los puntos que imposibilitaban el desarrollo. Se
pretendía que la adminsitracion publica:

Optimizara las inversiones, orientara la iniciativa privada, fomentara el espíritu del emprendimeiinto del sector privado.

Priorizara proyectos que exigían una inversión de capital excesivamente elevada para las posibilidades del mercado,
fortificando la debilidad del sector empresario

Privilegiara programas de inversiones a largo plazo

Promoviera emprendimientos de carácter social, aun de baja rentabilidad
6. Variables del ajuste estatal: las 5 d
Si se mantiene el pensamiento de contar con un estado suficiente, se requiere formular nuevos paradigmas o ideas en el diseño de
políticas apropiadas para invertir el estado de crisis.
La crisis hiperinflacionaria de fines de los 80 puso en evidencia la imposibilidad de lograr crecimiento y estabilidad sobre la base de
una economía regulada y cerrada al mundo, sumado a un estado deficitario desplegando multitud de funciones impropias.
A partir de un severo ajuste fiscal y la reforma impositiva se pueden conceptuar en las 5 d como negación a las criticadas
direcciones anteriores (posiciones estatistas, centralizantes, regulatorias, monopólicas y autárquicas)
Se identificaron como grandes tendencias al cambio, los siguientes paradigmas:
1.1 Desestatizacion
Basada en el paradigma del mercado. El estado delego a la actividad privada las funciones que podía desarrollar con mayor
eficiencia. Se reservo a la organización estadual las funciones tradicionales básicas de control y regulación de los servicios
privatizados. Se quería asi privilegiar la importancia del estado por la calidad de las funciones a su cargo que por la mayor o menor
cuantia de sus atribuciones o por la relevancia del patrimonio poseía. La privatización de las empresas publicas fue su
consecuencia, y por lo tanto el sector publico tendia a asimilarse al subsector del gobierno.
E estado
No imprima este documento si no es necesario. Protejamos el Medio Ambiente
Página 11
Tp Modelos Organizacionales – Las Pymes
1.2 Descentralizacion
Se pretendía aprovechar el valor de las organizaciones de menor dimensión, buscando la escala de organización adecuada con los
problemas a resolver. Comprendia la transferencia de servicios de arriba hacia abajo, de la nación a las provincias y de estas a los
municipios. Tambien se pretendía encarar el fortalecimiento de un nuevo tipo de insticuiones ciudadanas, las ONG, mediante la
transferencia de funciones estatales de índole social.
1.3 Desregulacion
Apostando ala creatividad de la gente y de la sociedad. La eliminación de una confusa y extensa legislación con complejos como
innecesarios requisitos, era fundamental para encarar la reforma económica. La simplicidad y claridad de las normas publicas
debían evitar la maraña burocratica que beneficia a los sectores privados o a los amigos del poder. Como se ha afirmado, “privatizar
el sector privado” era una imperiosa necesidad no solo para permitir el principio de igualdad de oportunidades, sino para integrar al
país en el mundo
1.4 Descorporativizacion
Un modelo de alta eficiencia económica debe basarse en una competencia activa va creando condiciones de mejoramiento de la
productividad y reducción de costos. La desmonopolización vinculada con la desregulación se debía invertir asi en objetivo vital para
un proceso de democratización económica, basado en la iniciativa económica. El fortalecimiento de la competencia económica se
pretendía realizar con una mayor participación de las PYME
1.5 Desautarquizacion
Un proceso de apertura económica prevee mediante la integración de la economía nacional al resto de la región y el mundo
terminando con un proteccionismo irrestricto, promoviendo una integración armonica y por escalas con otros países y o mercados
fomentando la competitividad. Ejemplo: inserción de Argentina en el Mercosur
E estado
No imprima este documento si no es necesario. Protejamos el Medio Ambiente
Página 12
Tp Modelos Organizacionales – Las Pymes
7. Ordenamiento Jurídico
7.1 ¿Qué es?
El ordenamiento jurídico es el conjunto de normas jurídicas que rigen en un lugar determinado en una época concreta. En el caso
de los estados democráticos, el ordenamiento jurídico está formado por la Constitución del Estado, que se rige como la norma
suprema, por las leyes y del poder ejecutivo, tales como los reglamentos, y otras regulaciones tales como los tratados,
convenciones, contratos y disposiciones particulares.
No se debe confundir el ordenamiento jurídico con el orden jurídico, que se traduce en el conjunto de normas que rigen una
determinada área del ordenamiento jurídico. La relación entre estos dos conceptos es de género a especie.
7.2 La Estructura
El ordenamiento jurídico se caracteriza por lo siguiente:

Posee una estructura elástica, es decir, que sus componentes están articulados y seleccionados bien de forma
coordinada o subordinados los unos a los otros, principalmente mediante el principio de jerarquía normativa (de la cual la
Constitución es la cúspide), el principio de especialidad (la ley especial se aplica con preferencia de la general) y el
principio de temporalidad (la ley más reciente deroga a la ley anterior).

Estructura dinámica: El ordenamiento fiscal establece métodos de renovación, mediante las potestades legislativas de que
goza el Estado en consideración a la adaptación de las normas a las específicas necesidades de cada población y época.

Posee métodos para detectar errores y contradicciones, con base en la elaboración de principios de preferencia entre
sus distintas normas y los procesos de integración del Derecho para llenar las lagunas legales.

Es cerrado, ya que no depende de otros sistemas, legales o supralegales, para encontrar validez.
7.3 Normas básicas del ordenamiento jurídico argentino
De entre toda la serie de normas de Derecho material que forman parte del ordenamiento jurídico argentino, cabe destacar por su
importancia:

Constitución Nacional.

Constituciones Provinciales y de la Ciudad de Buenos Aires

Código Civil

Código de Comercio

Código Penal

Código Aeronáutico
E estado
No imprima este documento si no es necesario. Protejamos el Medio Ambiente
Página 13
Tp Modelos Organizacionales – Las Pymes

Código de Justicia Militar

Código Aduanero

Código de Minería

Código Alimentario Argentino

Código de Ética Pública

Código Electoral Nacional

Código Procesal Penal (además existe uno por distrito)

Código Procesal Civil y Comercial (además existe uno por distrito)
8. El Derecho Público y Privado
Entendemos por derecho público al conjunto de preceptos jurídicos destinados a la tutela o defensa del ser humano y al
cumplimiento de los intereses generales de la comunidad. Mientras que el derecho privado es un plexo de normas jurídicas, pero su
objetivo consiste en regular los intereses particulares de los individuos, a través de los códigos y leyes que al efecto se dicten.
8.1 El Derecho Público
Dentro del derecho público podemos encontrar:

Derecho constitucional: Comprende el conjunto de normas e instituciones jurídicas relativas a la organización de los
órganos constitucionales y al ejercicio de los derechos y libertades básicas de los ciudadanos.

Derecho administrativo: Regula la organización y funcionamiento de los poderes y órganos del estado y sus relaciones con
los particulares.

Derecho penal: Regula la llamada actividad punitiva (sancionatoria).

Derecho procesal: Se integra por el conjunto de normas que regulan los procedimientos a través de los cuales se juzga y
se ejecuta lo juzgado.

Derecho financiero y tributario: Conjunto de normas que organizan o que estudian los recursos que constituyen la
hacienda del Estado y las demás entidades de carácter público y regulan los procedimientos para obtener ingresos y para
ordenar los gastos o pagos.

Derecho internacional público: Integrado por las normas que regulan las relaciones jurídicas de cada estado con los demás
como miembros de la comunidad internacional.
8.2 El Derecho Privado
E estado
No imprima este documento si no es necesario. Protejamos el Medio Ambiente
Página 14
Tp Modelos Organizacionales – Las Pymes
Dentro del derecho privado podemos encontrar:

Derecho civil: Se integra por el conjunto de normas que regulan la persona, la familia, el patrimonio, las relaciones
contractuales y la responsabilidad civil extracontractual.

Derecho comercial: Conjunto de normas que regulan lo relativo al comercio.

Derecho laboral o social: Que regula la relación del trabajador con el empresario o empleador. Y formaría parte del
derecho público la parte que regula las reclamaciones en materia de seguridad social.

Derecho internacional privado: Regula lo relativo a las relaciones entre personas físicas y jurídicas de diferentes
nacionalidades.
E estado
No imprima este documento si no es necesario. Protejamos el Medio Ambiente
Página 15
Tp Modelos Organizacionales – Las Pymes
9. El Estado Nacional
El Surgimiento del Estado Argentino
El Surgimiento de la Argentina moderna es un período que comprende entre la derrota del régimen rosista en la Batalla de
Caseros (1852) y el acceso al poder de la llamada “Generación del 80” (1880). Para su mejor redacción, se dividió el período en dos
partes: 1852-1862 y 1862-1880. En este período se dan varios hechos que significarían la consolidación definitiva del estado
argentino: La sanción de la Constitución Nacional (1853), la capitalización de Bs. As. (1880), la campaña al desierto de Roca (18791880) y las últimas batallas entre Buenos Aires y las provincias: Batalla de Cepeda (1859) y Pavón (1861).
En el año 1852 Rosas32 fue derrotado en la batalla de Caseros por el Ejército Grande, una alianza entre las provincias
de Entre Ríosy Corrientes, las tropas coloradas de Uruguay y otras de Brasil. La alianza fue encabezada por el federal
antirrosista Justo José de Urquiza, gobernador de Entre Ríos, quien asumió la presidencia provisional.
Este período duró hasta la sanción de una Constitución en el año 1853, la cual adoptó un régimen federal; pero esta fue rechazada
por parte de la provincia de Buenos Aires, que se separó de la Confederación Argentina, debido a lo cual esta debió establecer su
capital en la ciudad de Paraná. En 1859, la Confederación derrotó a Buenos Aires en la Batalla de Cepeda, pero sin lograr la
reunificación del país. En la batalla de Pavón (1861), las provincias confederadas se rindieron ante las tropas porteñas al mando
de Bartolomé Mitre, tras lo cual se puso fin a la existencia de dos estados separados y Mitre asumió la presidencia de la nación
unificada.
En 1865 Argentina se vio involucrada en la Guerra de la Triple Alianza con el Paraguay, al ocupar este país la ciudad
de Corrientes, después de que Mitre negara el paso de tropas paraguayas por territorio argentino en dirección a Brasil y Uruguay.
Como consecuencia de estas acciones, se firmó el Tratado de la Triple Alianza entre Argentina, Uruguay y elImperio de
Brasil.33 Fue un conflicto impopular en Argentina y las tropas que se enviaron fueron escasas. Paraguay resultaría finalmente
derrotado en 1870, muriendo una gran parte de su población masculina.34 Para Argentina, el final de la contienda significó
territorialmente la consolidación de los límites en el noreste, ya que se fijó la frontera en los ríosPilcomayo, Paraguay y Paraná, y se
aceptó someter a arbitraje el área al norte del río Pilcomayo hasta el río Verde.
E estado
No imprima este documento si no es necesario. Protejamos el Medio Ambiente
Página 16
Tp Modelos Organizacionales – Las Pymes
10. Organización del Estado Nacional
El sistema de gobierno en la Argentina adopta la forma representativa, republicana y federal (Constitución
Nacional, Art. 1º). El pueblo elige directamente a sus representantes.
La Forma Representativa
La Constitución Nacional instituye una democracia representativa o indirecta, en la que los representantes sólo ejercen el poder del
pueblo durante el período que duran en sus mandatos.
En el Artículo 22 establece que "El pueblo no delibera ni gobierna, sino por medio de sus representantes y autoridades creadas por
esta Constitución. Toda fuerza armada o reunión de personas que se atribuya los derechos del pueblo y peticione a nombre de éste,
comete delito de sedición".
Por otro lado, también se habilitan algunos mecanismos de democracia semidirecta, incorporados en el Capítulo de Nuevos
Derechos y Garantías como:

Iniciativa popular (Art. 39 y Ley 24.747): los ciudadanos tienen el derecho de iniciativa para presentar proyectos
de ley en la Cámara de Diputados, siempre y cuando ese proyecto tenga un consenso en la ciudadanía representado
por la cantidad de firmas establecidas constitucionalmente.

Consulta popular (Art. 40): El Congreso, a iniciativa de la Cámara de Diputados, podrá someter a consulta
popular un proyecto de ley. Existen dos alternativas: la primera, que la consulta sea vinculante (el voto de la
ciudadanía es obligatorio, la ley de convocatoria no puede ser vetada y el voto afirmativo del proyecto por el pueblo
de la Nación lo convertirá en ley, siendo su promulgación automática); y la segunda, la consulta no vinculante (el voto
de los ciudadanos no es obligatorio, puede ser convocado también por el Presidente de la Nación y la decisión
ciudadana no obliga al Congreso a la sanción del proyecto).
La Forma Republicana
La república es la forma de gobierno en la cual los magistrados son electivos y temporarios.
La forma republicana está basada en la división, control y equilibrio de los poderes y tiene como fin último la garantía de las
libertades individuales. Los principios que la inspiran son: Constitución escrita, separación de poderes, elegibilidad de los
funcionarios, periodicidad de los mandatos, responsabilidad de los funcionarios, publicidad de los actos de gobierno y existencia de
partidos políticos.
La existencia de una Constitución escrita que establece las responsabilidades de los funcionarios, la forma de su elección y la
publicidad de los actos de gobierno, facilita el control ciudadano de los poderes instituidos.
La Forma Federal
E estado
No imprima este documento si no es necesario. Protejamos el Medio Ambiente
Página 17
Tp Modelos Organizacionales – Las Pymes
Está basada en la división del poder entre el gobierno federal y los gobiernos locales, conservando las provincias “todo el poder no
delegado por esta Constitución al Gobierno Federal”
La forma de gobierno federal permite el control y la cooperación recíproca entre las provincias y el gobierno federal, evitando la
concentración de poder a través de su descentralización.
11. Organización del Estado (Estado Nacional, Estados Provinciales, Estados Municipales)
La República Argentina es un estado Federal constituido por 23 Provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que cumple la
función constitucional de ser la Capital de la República.
Cada Provincia constituye un estado autónomo que ejerce todo el poder no delegado expresamente a la Nación y tiene
competencias legislativas en los términos establecidos en sus respectivas constituciones en las que de forma expresa manifiestan
su adhesión a la República.
El poder ejecutivo de cada provincia es ejercido por un gobernador; tanto la extensión de su mandato como la forma de ser elegido y
la posibilidad de reelección están determinadas por cada Constitución provincial que, en general, establecen en cuatro años la
duración del mandato. Entre sus obligaciones se encuentra hacer cumplir la Constitución y las leyes de la Nación, de ahí que la
Constitución Nacional se refiera a ellos como agentes naturales del Gobierno Federal. El poder legislativo provincial es ejercido por
la correspondiente Legislatura provincial que puede ser unicameral o bicameral conforme establezca cada Constitución provincial.
Cada provincia tiene a su vez subdivisiones territoriales que se denominan departamentos, salvo en la Provincia de Buenos
Aires donde se llaman partidos. Según lo que decida cada provincia los departamentos pueden estar subdivididos en distritos,
pedanías o cuarteles que pueden o no tener funciones administrativas. Para la administración de los intereses de la población local,
la Constitución Nacional reconoce a los municipios como entes autónomos creados por los gobiernos provinciales por las leyes que
regulan el ejercicio de su autonomía, habiendo provincias que los consideran aún como entes autárquicos. Los municipios se
clasifican administrativamente principalmente en función del número de habitantes. La naturaleza, composición y competencias del
gobierno de cada localidad depende de su rango, estableciéndose en las diferentes constituciones los criterios de clasificación y las
formas de gobierno, existiendo también gobiernos locales sin categoría municipal generalmente en pequeñas localidades o en áreas
rurales, los cuales adoptan diferentes nombres: comisiones de fomento, comisiones municipales, juntas de gobierno, comunas
rurales, comunas, etc.
Las localidades que por cumplir los requisitos para su creación son declaradas Municipios son gobernadas por
una Municipalidad cuya rama ejecutiva es ejercida por un Intendente o Presidente Municipal, elegido por sufragio universal directo y
cuya rama legislativa, con potestad para la sanción de Ordenanzas Municipales, es ejercida por un Concejo Deliberante o Concejo
Municipal en la mayoría de los casos, siendo el número de concejales determinado por las leyes generalmente en función del
número de habitantes del municipio. Para los municipios que cumpliendo ciertos requisitos legales deciden hacer uso de su
autonomía institucional, la mayoría de las provincias les dan la potestad de establecer por sí mismo su forma de gobierno mediante
la sanción de una Carta Orgánica o Carta Municipal con caracter de constitución municipal.
E estado
No imprima este documento si no es necesario. Protejamos el Medio Ambiente
Página 18
Tp Modelos Organizacionales – Las Pymes
Esta estructura administrativa es muy dinámica y tiene el doble propósito de colaborar en la descentralización del Estado (el
Federalismo Argentino se lleva hasta el ámbito Municipal) y fomentar la colonización de territorios vírgenes, en los que los
asentamientos creados sirvan de base para la creación de otros nuevos con la consiguiente creación de Municipalidades o
Comisiones de Fomento desgajadas de las originales.
8.3 Gobierno Nacional
El Poder Ejecutivo es responsable de la dirección superior y la coordinación del esfuerzo nacional que requiere la Defensa Civil

Dicta normas, imparte instrucciones y orienta la capacitación superior.

Promueve en las provincias y municipios el desarrollo de planes y organizaciones para hacer frente a los desastres.

Brinda apoyo técnico a las provincias respecto a la organización de sus propios sistemas de prevención y auxilio.

Proporciona asistencia adicional a las provincias, cuando los recursos de sus gobiernos han sido excedidos por las
condiciones de emergencia.

Dirección Nacional de Defensa Civil: Le compete el planeamiento, organización, coordinación y supervisión de la
Defensa Civil en todo el territorio nacional.
8.4 Gobierno Provincial
En cada provincia, el gobierno tiene las siguientes responsabilidades:

Planear y organizar el sistema y la coordinación y fomento de las distintas acciones comunales tendientes a afrontar
desastres.

Utilizar todos los medios y recursos que disponga la provincia para asistir a los municipios

Evaluar los perjuicios ocasionados por el siniestro.

Requerir del Gobierno Nacional la asistencia complementaria si ello fuera necesario por la magnitud del desastre.
8.5 Gobierno Municipal
Es responsable de la planificación, dirección y coordinación de todo lo atinente a la Defensa Civil en su jurisdicción. Esta
responsabilidad se extiende al cuidado de la salud, la seguridad y el bienestar general de los individuos y de las familias. Por ello es
necesario que formule y desarrolle planes respecto de:

Evaluación de los recursos y medios locales en función de la magnitud de posibles desastres

La utilización de dichos medios y recursos.

La coordinación de todos los organismos privados y estatales que puedan proporcionar servicios complementarios en
la eventualidad de desastres.
E estado
No imprima este documento si no es necesario. Protejamos el Medio Ambiente
Página 19
Tp Modelos Organizacionales – Las Pymes

Requerimiento de asistencia complementaria al gobierno provincial o nacional en caso de que fuera necesario. (Esto
último si se trata de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires).
8.6 El Municipio y su Autonomía
¿A qué nos referimos cuando decimos que un ente tiene autonomía?
"La autonomía consiste en la facultad que tiene la autoridad para darse sus propias normas, elegir sus autoridades y administrarse a
sí misma, dentro del marco de su competencia territorial y material". En otras palabras, el nivel de gobierno que la posee puede
autogobernarse y dictar sus propias normas.
¿Qué dice la Constitución Nacional sobre la autonomía municipal?
El artículo 5 de la Constitución Nacional establece "cada provincia dictará para sí una Constitución bajo el sistema representativo
republicano, de acuerdo con los principios, declaraciones y garantías de la Constitución Nacional, y que asegure su administración
de justicia, su régimen municipal, y la educación primaria. Bajo estas condiciones el Gobierno Federal, garante a cada provincia el
goce y ejercicio de sus instituciones." Según lo que prescribe la norma suprema, las provincias tienen la obligación de incluir en sus
constituciones un régimen municipal.
En cumplimiento de esa obligación, cada provincia establece, en su respectiva constitución, las principales características de su
propio régimen municipal. Algunas provincias confieren a sus municipios de mayor importancia, la facultad de dictarse sus normas
fundamentales en las cuales se define sus objetivos y determina su estructura basal. Otras deciden conferir a todos los municipios la
facultad de dictarse sus propias Cartas
La legislatura de cada provincia puede asimismo dictar una ley que explique en detalle los aspectos enunciados en la constitución
provincial. A esta ley se la conoce con el nombre de LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES y se aplica a todos los municipios a
los cuales la legislatura de la provincia no les han dado la facultad de dictarse sus propias Cartas.
ARTÍCULO 123
"Cada provincia dicta su propia Constitución, conforme a lo dispuesto por el artículo 5 asegurando la autonomía municipal y
reglando su alcance y contenido en el orden institucional, político, administrativo, económico y financiero".
De esta manera, los órdenes jurídicos provinciales están obligados a reconocer la autonomía de sus municipios y a fijar las pautas
para determinar el alcance y los contenidos de dicha autonomía.
Esta facultad-obligación de los Estados provinciales, tiene su fundamento en el respeto por las autonomías provinciales y en el
entendimiento que un buen régimen municipal debe tener en cuenta las particularidades propias de cada lugar. En consecuencia no
puede existir un régimen local uniforme para todo el país.
8.7 Relación entre un municipio autónomo y el gobierno provincial
E estado
No imprima este documento si no es necesario. Protejamos el Medio Ambiente
Página 20
Tp Modelos Organizacionales – Las Pymes
Nuestra norma fundamental reconoce en el municipio un verdadero gobierno que integra los niveles de estado que la Argentina
posee como país federal, cada uno en la esfera de sus competencias y con sus autoridades ejecutivas, legislativas y judiciales.
Es decir, que con la reforma de 1994 de la Constitución Nacional, los municipios de provincia ya no podrán ser una mera autarquía
administrativa, ni podrán ser reputados simples circunscripciones territoriales o descentralizaciones administrativas. Sin embargo,
más allá del lineamiento que impone la Constitución Nacional, sigue siendo competencia de las provincias darle desarrollo a esa
autonomía con variedad de modalidades
Al reconocérsele la autonomía a los municipios, el gobierno provincial no podrá recuperar en cualquier momento facultades
reconocidas a los municipios como sí podría ocurrir si se tratase de dependencias autárquicas.
8.8 Importancia de la autonomía municipal
1.
Porque es en los niveles de gobierno local donde mejor se perciben las necesidades y los problemas de sus
habitantes. Es allí donde con mayor eficiencia se pueden desarrollar las acciones tendientes a resolver los problemas
de los habitantes utilizando los recursos económicos del municipio de la mejor forma posible.
2.
Porque es en los ámbitos locales donde más eficazmente pueden realizarse los controles.
3.
Porque las formulas centralizadoras han demostrado su incapacidad para hacer frente a todas las necesidades de
desarrollo. De ahí que el logro de la autonomía municipal, con el alcance y requisitos marcados en la Constitución
Nacional, es hoy una exigencia imprescindible a fin de solucionar los problemas de una manera más eficiente.
4.
Porque estimularía y facilitaría la participación en la gestión de los intereses que les son propios a los ciudadanos.
5.
Porque permitiría una mayor cercanía entre gobernantes y gobernados.
6.
"Porque sienta las bases para que la participación pública sea efectiva y no meramente declarativa y se convierte en
un mecanismo para redistribuir el poder en la estructura delEstado."
12. Auditoría General de la Nación
La Auditoría General de la Nación (AGN) es el organismo que:
 Asiste técnicamente al Congreso en el control del estado de las cuentas del sector público.
 Verifica el cumplimiento contable, legal y de gestión por parte del Poder Ejecutivo Nacional; controla la exposición
completa, clara y veraz de las cuentas públicas y analiza la administración de los intereses fiscales.
Controla y no coadministra la cosa pública: examina hechos, actos y documentos una vez finalizados los ejercicios contables de los
entes que se haya decidido auditar. Con sus Informes de Auditoría, que incluyen comentarios, conclusiones y recomendaciones,
asesora al Poder Legislativo sobre el desempeño de la Administración Pública Nacional y la situación de la hacienda pública .
Objetivos:
E estado
No imprima este documento si no es necesario. Protejamos el Medio Ambiente
Página 21
Tp Modelos Organizacionales – Las Pymes


El objetivo primario de la Auditoría General de la Nación es contribuir a que se adopten decisiones eficaces, económicas y
eficientes en materia de gastos e ingresos públicos.
Lograr una mayor racionalidad del accionar del sector público.
Antecedentes históricos de la Auditoría General de la Nación
En la época de la colonia España no pudo llevar completamente su derecho derecho a América y tuvo que dictar el Derecho Indiano.
Uno de los nueve libros del Derecho Indiano era el relativo al régimen de hacienda.
Para el control de la hacienda real en los territorios coloniales, la corona de España se valió de instituciones como el juicio de
residencia, las visitas y la rendición de cuentas.
 El juicio de residencia: consistía en examinar las cuentas de los actos cumplidos por un funcionario público al concluir el
desempeño de su cargo.
 La visita: el juez podía iniciar sus actuaciones antes de publicar los edictos y en cualquier momento de una gestión. Los
funcionarios visitados permanecían en sus puestos, a diferencia de los residenciados, que debían hacer abandono de ellos
durante el juicio.
 La rendición de cuentas de las cajas reales se vinculaba a la gestión del Oficial Real, por cuyas manos pasaban crecidas
sumas. Estos funcionarios tenían a su cargo la recaudación de los recursos de la corona y eran designados directamente
por el Rey.
Hasta el siglo XVIII, los Oficiales Reales gozaron de una relativa independencia en su función, debido a que la corona solía
mantener lo contable separado de lo político y de lo militar.
Custodiaban la denominada “caja real”, donde se depositaba la recaudación; y debían registrar cuidadosamente los ingresos y
también los pagos autorizados que habían efectuado. Las cuentas así confeccionadas eran sometidas al control de las autoridades
superiores.
El Consejo de Indias fiscalizaba la actuación de los Oficiales Reales y velaba por el desarrollo y fomento de la hacienda real.
Sin embargo, muchos oficiales no respondieron a la confianza que la naturaleza de su función implicaba, promoviendo y originando
grandes desfalcos y escándalos administrativos que afectaron pecuniariamente al tesoro real y desacreditaron al sistema.
Como respuesta institucional, en 1605, durante el reinado de Felipe III, se promulgaron las ordenanzas de Burgos en virtud de las
cuales se creaban los tres primeros Tribunales de Cuentas.
Después de la independencia
Tras el proceso de Independencia, el pueblo reemplazó a la corona como accionista único.
En 1810, mediante un Acta del Cabildo se regulan las facultades financieras acordadas a la Junta, como organismo colegiado a
cargo de las funciones de poder administrador.
Se estableció el principio de la publicidad de las operaciones de la hacienda y la aprobación de los impuestos por el órgano que se
atribuía la voluntad legislativa del Estado.
Más tarde, los ensayos constitucionales que se sucedieron en el Río de la Plata adoptaron diversas previsiones en materia
financiera:
La Constitución de 1819 otorgaba al Congreso la facultad de establecer derechos e imponer contribuciones para las urgencias del
Estado por un plazo máximo de dos años.
En 1821 se crearon dos organismos con atribuciones propias de un Tribunal de Cuentas.
 Tesorería General: Era administrativo, debía controlar a toda persona que manejara fondos del Estado y enjuiciarla si no
rendía cuenta satisfactoria de su inversión.
E estado
No imprima este documento si no es necesario. Protejamos el Medio Ambiente
Página 22
Tp Modelos Organizacionales – Las Pymes

Contaduría General de la Provincia: compuesto por tres miembros de la legislatura, debía estudiar y apreciar las cuentas
presentadas por el Poder Ejecutivo antes de clausurarse las sesiones del año.
Mas adelante se hicieron intentos mas serio de ordenar la gestión de la hacienda se impulsó la confección de un presupuesto de
gastos, importante instrumento de contabilidad preventiva que se sometió a la acción de la Legislatura. A esta medida le siguieron
otras, sobre ejecución de presupuesto, trámite de los gastos, registro de las operaciones, creación de la caja de amortización de la
deuda y del libro de fondos y rentas públicas.
La Constitución de 1826 incluyó disposiciones muy completas sobre finanzas públicas.
La Constitución de 1853 tuvo disposiciones de hacienda pública comprendían:
 Institución del Tesoro Nacional, como caja única y descentralizada.
 Organización del Poder Legislativo como órgano volitivo máximo de la hacienda. Institución del Poder Legislativo como
órgano de Control Externo de la hacienda en los aspectos preventivo, concomitante y crítico o ulterior.
 Institución del Poder Ejecutivo Nacional como órgano directivo y ejecutor de la hacienda.
Luego se agregaron sucesivas normas que constituyeron pilares en lo relativo al control económico financiero del Estado Nacional:
Ley N° 217, del 26 de setiembre de 1859. Fue una verdadera Ley de Contabilidad; prohibía decretar pagos no autorizados por el
Presupuesto –si esta prohibición era infringida, responsabilizaba solidariamente al presidente de la República, a los ministros
autorizantes y al contador mayor interventor–, ordenaba la apertura de la contabilidad de presupuesto y reglamentaba la forma de
presentación de la Cuenta de Inversión. Tuvo vigencia hasta 1870, cuando fue reemplazada por la Ley N° 428.
Ley N° 428. de 1865, inspirada en la ley francesa sobre hacienda. El proyecto fue sancionado por el Senado, recién fue convertido
en Ley el 26 de setiembre de 1870.
Esta ley configuraba un verdadero código de contabilidad, pues preveía casi todos los aspectos del ordenamiento económicofinanciero del Estado. Estuvo en vigencia durante más de tres cuartos de siglo, hasta 1947.
Ley N° 12.961. En setiembre de 1932 el Senado designó una comisión especial para elaborar una nueva ley de contabilidad. La
comisión finalizó su labor en 1940, formulando un despacho sobre la reforma total de la Ley N° 428. Remitido en consulta al Poder
Ejecutivo, el proyecto fue convertido en ley el 20 de marzo de 1947, con el número 12.961.
Esta norma fue severamente criticada por la doctrina, que le imputaba defectos formales.
El paso inmediato
Luego de un siglo y medio de independencia política y habiendo producido numerosas normativas e instituciones vinculadas al
manejo de la hacienda pública, la República Argentina regresó a la tradición de los Tribunales de Cuentas.
El 31 de diciembre de 1956 se aprobó el Decreto Ley N° 23.354 de Contabilidad. En lo referente al Control, establecía la institución
del Órgano Jurisdiccional y de Control Externo delegado, con garantía de independencia y estabilidad, separado del órgano eje del
Control Interno y de la contabilidad del Estado.
En 1956 por medio de la ley 23.354 Tribunal de Cuentas, que ejercía las funciones de control legal y técnico, y de control
jurisdiccional. Dentro del control legal se encontraban comprendidos los controles de legitimidad de los actos administrativos y de la
aplicación de las disposiciones y normativa correspondientes. El control técnico estaba referido a evaluaciones y verificaciones de
índole contable y económica. El control jurisdiccional comprendía concretamente, la determinación de juicios de cuentas y de
responsabilidad.
En 1974, dada la importancia de la hacienda pública productiva y la necesidad de ajustar su gestión, se creó la Corporación de
Empresas Nacionales (CEN), estructurada como un holding de empresas públicas. En 1978, cuando se disolvió la CEN, su área de
control fue ocupada por la Sindicatura General de Empresas Públicas (SiGEP), que actuaba como una entidad administrativa
descentralizada con personería jurídica propia.
E estado
No imprima este documento si no es necesario. Protejamos el Medio Ambiente
Página 23
Tp Modelos Organizacionales – Las Pymes
La Ley N° 24.156
Al comenzar la década de 1990, la hacienda productiva del Estado continuaba sometida al control de la SiGEP, mientras que su
hacienda erogativa era controlada por el Tribunal de Cuentas de la Nación. Este esquema de control se mantendría hasta la sanción
de la Ley N° 24.156 de Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional, actualmente vigente,
que configura dos grandes sistemas, el de Administración Financiera y el de Control.
El sistema de control queda conformado por dos organismos: la Sindicatura General de la Nación (SiGEN) y la Auditoría General de
la Nación (AGN), que serán los órganos rectores de los sistemas de Control Interno y de Control Externo respectivamente.
La Ley de Administración Financiera introdujo un nuevo enfoque del control, al establecer como objetivos generales, entre otros, los
criterios de economía, eficiencia y eficacia, que, utilizados de manera precisa y oportuna, permitieron ingresar en el campo de la
auditoría integral, de naturaleza más abarcativa que las auditorías tradicionales.
Realizada por equipos interdisciplinarios, la auditoría integral ha permitido a la AGN emitir su opinión y dar recomendaciones sobre
la forma en que se conducen las instituciones auditadas, la eficacia, eficiencia y economía de sus logros y, por último, el impacto y
significado de sus quehaceres en el medio, la comunidad e instituciones a las que se vinculan.
Con la reforma constitucional de 1994 a través del art. 85 se confiere reconocimiento institucional a la Auditoría General de la
Nación.
9
Autoridades
LEY 24.156
ARTÍCULO 121.- La Auditoría General de la Nación estará a cargo de siete (7) miembros designados cada uno como Auditor
General, los que deberán ser de nacionalidad argentina, con título universitario en el área de Ciencias Económicas o Derecho, con
probada especialización en administración financiera y control.
En la Constitución:
Artículo pertinente a la creación y funcionamiento de la auditoría general de la nación
Capítulo sexto
De la Auditoría General de la Nación
ARTÍCULO 85.- El control externo del sector público nacional en sus aspectos patrimoniales, económicos, financieros y operativos,
será una atribución propia del Poder Legislativo.
El examen y la opinión del Poder Legislativo sobre el desempeño y situación general de la administración pública estarán
sustentados en los dictámenes de la Auditoría General de la Nación.
Este organismo de asistencia técnica del Congreso, con autonomía funcional, se integrará del modo que establezca la ley que
reglamenta su creación y funcionamiento, que deberá ser aprobada por mayoría absoluta de los miembros de cada Cámara. El
presidente del organismo será designado a propuesta del partido político de oposición con mayor número de legisladores en el
Congreso.
E estado
No imprima este documento si no es necesario. Protejamos el Medio Ambiente
Página 24
Tp Modelos Organizacionales – Las Pymes
Tendrá a su cargo el control de la legalidad, gestión y auditoría de toda la actividad de la administración pública centralizada y
descentralizada, cualquiera fuera su modalidad de organización y las demás funciones que la ley le otorgue. Intervendrá
necesariamente en el trámite de aprobación o rechazo de las cuentas de percepción e inversión de los fondos públicos.
10 Defensor del pueblo
El Defensor del Pueblo es una institución de la Nación que actúa con plena independencia y autonomía funcional, cuya misión es la
defensa y protección de los derechos, garantías e intereses tutelados en la Constitución Nacional y las leyes, ante hechos, actos u
omisiones de la Administración y el control del ejercicio de las funciones administrativas públicas.
Se instituye en el ámbito del Congreso de la Nación y su competencia surge de los artículos 86 y 43 de la Constitución Nacional y de
la Ley Nº 24.284, modificada por la Ley Nº 24.379.
El Defensor del Pueblo de la Nación:
 no es un órgano del gobierno de turno, apéndice de algún partido político ni amortiguador de disputas políticas; es, sin
lugar a dudas, una Institución de la República;
 no es una figura cosmética o estética sino, por el contrario, una figura seria y objetiva;
 no se arroga la pretensión de sustituir a los órganos y procedimientos de control existentes, sino que los complementa;
 su perfil es el de colaborador crítico de la administración; no su contradictor efectista;
 a esos fines, y siempre que las circunstancias lo permitan, agota sus esfuerzos para perseverar en una gestión mediadora
entre la Administración y el ciudadano;
 ayuda a la solución de los problemas particulares planteados por los quejosos, sin olvidar, en ningún momento, que esos
problemas son síntoma u efecto de causas, seguramente más profundas, las cuales tiende a superar;
 es un instrumento de diálogo, honda comunicación y profunda solidaridad entre los hombres.
 se caracteriza por su prudencia, lo cual no ha de ser entendido como sinónimo de complacencia con el poder;
El Defensor del Pueblo de la Nación, en el ejercicio de las misiones que la Constitución Nacional y la Ley le encomiendan, podrá
iniciar y proseguir de oficio o a petición del interesado cualquier investigación en todos aquellos casos originados por cualquier
repartición de la Administración Pública Nacional y las empresas prestadoras de servicios públicos, aún las privatizadas, en relación
a:
 mal funcionamiento
 ilegitimidad
 falta de respuesta a reclamos efectuados
 mala prestación, atención o trato
 insuficiencia de información
 violaciones a los derechos humanos, del usuario y del consumidor
 cuestiones atinentes a la preservación del medio ambiente.
 casos de incumplimiento de sentencias judiciales por parte del Estado.
Sin embargo, no puede intervenir en conflictos entre particulares, cuando respecto a la cuestión planteada se encuentre pendiente
resolución administrativa o judicial y/o cuando hubiera transcurrido más de un año calendario contado a partir del momento en que
ocurriere el hecho, acto u omisión motivo de la queja.
E estado
No imprima este documento si no es necesario. Protejamos el Medio Ambiente
Página 25
Tp Modelos Organizacionales – Las Pymes
Para atender su reclamo, el Defensor del Pueblo de la Nación está facultado para realizar investigaciones, inspecciones,
verificaciones, solicitar expedientes, informes, documentos, antecedentes, determinar la producción de toda otra medida probatoria o
elemento que estime útil a los fines de la investigación.
A su vez, puede requerir la intervención de la Justicia para obtener la remisión de toda la documentación que le hubiere sido
negada.
El Defensor también está facultado para proponer al Poder Legislativo y a la Administración Pública la modificación de aquellas
normas cuyo cumplimiento riguroso pueda provocar situaciones injustas o perjudiciales.
El Defensor del Pueblo de la Nación dispone de un equipo interdisciplinario constituido por abogados, ingenieros, contadores,
asistentes sociales, psicólogos, biólogos, ecólogos y geólogos, que analizan las actuaciones que se promueven, ya sea de oficio o
como consecuencia de la presentación de una queja, y elaboran propuestas sobre los cursos de acción a seguir mediante técnicas
modernas de gestión y procesamiento de la información.
Art. 86 - El Defensor del Pueblo es un órgano independiente instituido en el ámbito del Congreso de la Nación, que actuará con
plena autonomía funcional, sin recibir instrucciones de ninguna autoridad. Su misión es la defensa y protección de los derechos
humanos y demás derechos, garantías e intereses tutelados en esta Constitución y las leyes, ante hechos, actos u omisiones de la
Administración; y el control del ejercicio de las funciones administrativas públicas. El Defensor del Pueblo tiene legitimación procesal.
Es designado y removido por el Congreso con el voto de las dos terceras partes de los miembros presentes de cada una de las
Cámaras. Goza de las inmunidades y privilegios de los legisladores. Durará en su cargo cinco años, pudiendo ser nuevamente
designado por una sola vez.
La organización y el funcionamiento de esta institución serán regulados por una ley especial.
Art. 43 - Toda persona puede interponer acción expedita y rápida de amparo, siempre que no exista otro medio judicial más idóneo,
contra todo acto u omisión de autoridades públicas o de particulares, que en forma actual o inminente lesione, restrinja, altere o
amenace, con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, derechos y garantías reconocidos por esta Constitución, un tratado o una ley. En
el caso, el juez podrá declarar la inconstitucionalidad de la norma en que se funde el acto u omisión lesiva.
Podrán interponer esta acción contra cualquier forma de discriminación y en lo relativo a los derechos que protegen al ambiente, a la
competencia, al usuario y al consumidor, así como a los derechos de incidencia colectiva en general, el afectado, el Defensor del
Pueblo y las asociaciones que propendan a esos fines, registradas conforme a la ley, la que determinará los requisitos y formas de
su organización.
Toda persona podrá interponer esta acción para tomar conocimiento de los datos a ella referidos y de su finalidad, que consten en
registros o bancos de datos públicos, o los privados destinados a proveer informes, y en caso de falsedad o discriminación, para
exigir la supresión, rectificación, confidencialidad o actualización de aquéllos. No podrá afectarse el secreto de las fuentes de
información periodística.
Cuando el derecho lesionado, restringido, alterado o amenazado fuera la libertad física, o en caso de agravamiento ilegítimo en la
forma o condiciones de detención, o en el de desaparición forzada de personas, la acción de habeas corpus será interpuesta por el
afectado o por cualquiera en su favor y el juez resolverá de inmediato, aun durante la vigencia del estado de sitio.
13. Relaciones Exteriores
11 Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
E estado
No imprima este documento si no es necesario. Protejamos el Medio Ambiente
Página 26
Tp Modelos Organizacionales – Las Pymes
Secretaría de Relaciones Exteriores
Objetivos estratégicos
 Priorizar la integración de la Argentina al mundo
 Apoyar el multilateralismo
 Propugnar la apertura del país al mundo de manera realista (MERCOSUR)
 Bregar por la consolidación de una América Latina políticamente estable
 Sostener el reclamo de soberanía sobre las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur y los espacios marítimos
circundantes
 Profundizar la alianza estratégica con Brasil en todos sus aspectos
 Consolidar y vigorizar la asociación estratégica con Chile y México.
 Proteger a los argentinos en el exterior, así como propender a la regularización migratoria de aquellos que se encuentran
en situación irregular, de manera de permitirles su inserción en los sectores laboral, económico, social y educativo de sus
lugares de residencia.
 Alcanzar una relación madura con Estados Unidos y la Unión Europea, que permita ampliar los planos de cooperación
respectiva en todos los campos.
 Estrechar vínculos con las demás naciones desarrolladas, así como con las grandes naciones en desarrollo del Lejano
Oriente, Europa Central y Oriental y África.
 Participar activamente en pro de la paz, buscando consensos amplios en los ámbitos multilaterales que los comprometan
eficazmente en la promoción del desarrollo socio-económico y el combate contra la pobreza. En este sentido, constituye
un objetivo primordial de nuestra política exterior seguir participando activamente en las operaciones de mantenimiento de
la paz de las Naciones unidas.
 Otorgar máxima prioridad a la lucha contra el terrorismo internacional, delincuencia transnacional organizada y el
narcotráfico
 Propiciar la cooperación nuclear y espacial con fines pacíficos y desarme y no proliferación tanto en el ámbito multilateral
como regional.
 Promover las manifestaciones de la cultura, el turismo y el deporte
 Fortalecer las capacidades técnicas de nuestro país a través de mecanismos de cooperación científica y tecnológica.
 Profundizar la coordinación institucional y política entre la Cancillería y los demás órganos y organismos del Estado
 Impulsar la participación en acciones de asistencia humanitaria y alentar el voluntariado a nivel regional, interamericano y
global.
 Propender a la aplicación en el ámbito de la política exterior de una gestión basada en objetivos y logros.
12 Secretaría de Comercio y Relaciones Económicas Internacionales
Objetivos estratégicos:
 Profundizar la inserción comercial de la república
 Promover la exportación de bienes y servicios de alto valor agregado
 Alcanzar una mayor diversificación de los destinos de nuestras exportaciones.
 Diseñar políticas de apoyo a la inserción internacional de pyme y economías regionales.
 Generar y difundir información de interés comercial dirigida a las empresas.
 Promover el turismo receptivo por su impacto en la economía interna.
 Favorecer la inversión extranjera directa.
E estado
No imprima este documento si no es necesario. Protejamos el Medio Ambiente
Página 27
Tp Modelos Organizacionales – Las Pymes

Coordinar las acciones de política comercial externa para hacer un mejor uso de los recursos humanos y financieros
disponibles.
14. Fuerzas Armadas
Las Fuerzas Armadas de la República Argentina tienen como Comandante en Jefe al Presidente de la Nación y dependen del
Ministro de Defensa.
Están compuestas por:
 Estado Mayor Conjunto
 Ejército
 Armada
 Fuerza Aérea
Ministerio de Defensa
Compete al Ministerio de Defensa asistir al Presidente de la Nación en todo lo inherente a la defensa nacional y las relaciones con
las Fuerzas Armadas dentro del marco institucional vigente y en particular
15. Seguridad
La seguridad en la República Argentina esta a cargo de los siguientes organismos públicos:
●
Policía Federal Argentina
●
Prefectura Naval Argentina
●
Gendarmería Nacional Argentina
●
Registro Nacional de Armas (RENAR)
●
Servicio Penitenciario Federal Argentino
Constitución
La Constitución o carta magna (del latín cum, con, y statuere, establecer) es la norma fundamental, escrita o no, de un Estado
soberano, establecida o aceptada para regirlo. La constitución fija los límites y define las relaciones entre los poderes del Estado
(poderes que, en los países occidentales modernos, se definen como poder legislativo, ejecutivo y judicial) y de éstos con sus
E estado
No imprima este documento si no es necesario. Protejamos el Medio Ambiente
Página 28
Tp Modelos Organizacionales – Las Pymes
ciudadanos, estableciendo así las bases para su gobierno y para la organización de las instituciones en que tales poderes se
asientan. Este documento busca garantizar al pueblo sus derechos y libertades.
La Constitución, como todo acto jurídico, puede definirse tanto desde el punto de vista formal como desde el punto de vista material.
Desde el punto de vista material, la Constitución es el conjunto de reglas fundamentales que se aplican al ejercicio del poder estatal.
Desde el punto de vista formal, Constitución se define a partir de los órganos y procedimientos que intervienen en su adopción, de
ahí genera una de sus características principales: su supremacía sobre cualquier otra norma del ordenamiento jurídico.
El término Constitución, en sentido jurídico, hace referencia al conjunto de normas jurídicas, escritas y no escritas, que determinan el
ordenamiento jurídico de un estado, especialmente, la organización de los poderes públicos y sus competencias, los fundamentos
de la vida económica y social, los deberes y derechos de los ciudadanos.
Constitución Nacional
Junto con los tratados internacionales con jerarquía constitucional, la Constitución Nacional es la ley suprema de la Nación. Es por
ello que todas las demás normas deben adecuarse a ella, según lo establece su Artículo 31º. Fue sancionada en 1853 y reformada
en diversas oportunidades: en 1860, 1866, 1898, 1949, 1957 y, por última vez en 1994.
La aprobación de la Constitución de 1853 puso fin a las guerras civiles y sentó las bases de la Organización Nacional. Antes de esta
aprobación hubo varios intentos que fueron rechazados por diversos motivos.
El texto constitucional consta de un preámbulo y dos partes normativas:

Primera parte: Declaraciones, Derechos y Garantías (arts. 1-43).

Segunda parte: Autoridades de la Nación (arts. 44-129).
ORDEN JERÁRQUICO
Por debajo de la Constitución Nacional rigen:
• Los Tratados Internacionales sin jerarquía constitucional (rango infraconstitucional) de carácter supralegal (por encima de la Ley).
• La Ley.
• Los Decretos del Poder Ejecutivo.
• Por último, la Sentencia Judicial.
Sistema Electoral
Las elecciones en la República Argentina se celebran cada dos años para elegir a los cuerpos legislativos y, desde 1995, cada
cuatro para elegir al poder ejecutivo (antes se realizaban cada seis años). La constitución nacional, en su artículo primero, establece
que el país tiene un sistema de gobierno "representativo, republicano y federal". Por su condición de país federal, en Argentina se
realizan regularmente dos tipos de elecciones principales:

Elecciones nacionales, para elegir a las autoridades federales del país: el Poder Ejecutivo, constituído por el Presidente y
el vicepresidente y el Congreso Nacional, formado por Senadores y Diputados.
E estado
No imprima este documento si no es necesario. Protejamos el Medio Ambiente
Página 29
Tp Modelos Organizacionales – Las Pymes

Las elecciones provinciales y de la Ciudad de Buenos Aires o locales, para elegir a las autoridades de cada provincia: los
poderes ejecutivos de las provincias y sus legislaturas.
También se realizan regularmente elecciones municipales, regidas por las leyes y procedimientos de cada provincia.
Extraordinariamente se realizan elecciones de convencionales para integrar una Convención constituyente, organismo encargado de
modificar la Constitución, algo que ha sucedido en 1813, 1816, 1824, 1853, 1860, 1866, 1898, 1949, 1957, 1972 y 1994.
El Presidente y Vicepresidente son elegidos en una única votación, por un período de cuatro años, a través el voto popular directo,
utilizando un sistema de segunda vuelta: debe haber una segunda vuelta si ninguna fórmula obiene más del 45% de los votos
positivos, o más del 40% de los votos positivos con una diferencia porcentual de 10 puntos con respecto a la segunda fórmula, en
cantidad de votos positivos.
El Congreso Nacional tiene dos cámaras:

La Cámara de Diputados de la Nación tiene 257 miembros, elegidos por un período de cuatro años en cada distrito
electoral (23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires) por representación proporcional utilizando el método
D'Hont, con la mitad de las bancas renovados cada dos años en todos los distritos electorales.

El Senado de la Nación tiene 72 miembros elegidos por un período de seis años, con dos bancas para el partido o
coalición mayoritarias y una banca para el segundo partido o coalición mayoritaria. Una tercera parte de las bancas son
renovadas cada dos años. En las elecciones legislativas de 2001, el senado fue renovado en su totalidad
¿Quiénes votan?
Los ciudadanos de ambos sexos nativos, por opción y naturalizados, desde los dieciocho años cumplidos de edad.
Todo elector tiene el deber de votar en la elección nacional que se realice en su distrito. La calidad de elector se prueba, a los fines
del sufragio exclusivamente por su inclusión en el registro electoral.
Los procesados que se encuentren cumpliendo prisión preventiva tendrán derecho a emitir su voto en todos los actos eleccionarios
que se celebren durante el lapso en que se encuentren detenidos. La Cámara Nacional Electoral confeccionará el Registro de
Electores Privados de Libertad.
¿Y los argentinos en el exterior?
La Ley 24.007 establece el derecho a votar en elecciones nacionales de los argentinos que viven en el exterior, para lo cual es
necesario que se inscriban en el Registro de Electores Residentes en el Exterior. Los interesados deben dirigirse a la oficina
consular que les corresponda para actualizar su domicilio en el DNI/ LE/ LC y llenar el formulario de solicitud de inscripción al padrón
electoral en el exterior. Con la recepción de estos formularios, la Cámara Nacional Electoral confecciona los padrones que se
E estado
No imprima este documento si no es necesario. Protejamos el Medio Ambiente
Página 30
Tp Modelos Organizacionales – Las Pymes
actualizan dos veces por año, cerrando las nuevas inscripciones el 30 de junio y el 31 de diciembre. Se recuerda que el voto en el
exterior no es obligatorio.
¿En qué elecciones se puede votar?
En el exterior se vota para Presidente, Vicepresidente y legisladores al Honorable Congreso Nacional, conforme al último domicilio
que el votante haya tenido en la Argentina.
¿Cómo se vota en el exterior?
El voto es personal y presencial y tiene lugar el mismo día en que se realizan las elecciones en la Argentina desde las 8 hasta las 18
hs. Para su emisión, hay que figurar en el padrón y concurrir el día del comicio al lugar en donde se realizará el acto con el DNI/ LE/
LC. La organización del comicio es efectuada por la oficina consular con jurisdicción donde viva el votante en el exterior.
Justificación del No Voto para quienes tienen domicilio en la Argentina
Aquellos compatriotas en el exterior que no han actualizado su domicilio en el DNI/ LE/ LC y aún conservan domicilio en la Argentina
deben justificar la no emisión del voto. Las oficinas consulares proceden a la justificación de todos quienes se presenten el día de la
elección. Justificaciones posteriores requerirán la comprobación de que el solicitante se hallaba en la jurisdicción consular el día del
comicio. Ésta resulta suficientemente acreditada cuando, por el sello de salida de la República y el de reingreso en el pasaporte,
surge que el titular ha permanecido en el extranjero durante la fecha de la elección. En estos dos últimos casos, no resulta necesario
ningún otro justificativo.
¿Qué se necesita para votar?
Los documentos habilitantes son:
• la libreta de enrolamiento (Ley Nº 11386),
• la libreta cívica (Ley Nº 13010), y
• el documento nacional de identidad (Ley Nº 17.671).
¿Quiénes están exentos de la obligación de votar?
• Los mayores de setenta años;
• Los jueces y sus auxiliares que deban asistir a sus oficinas y mantenerlas abiertas mientras dure el acto comicial:
E estado
No imprima este documento si no es necesario. Protejamos el Medio Ambiente
Página 31
Tp Modelos Organizacionales – Las Pymes
• Los que el día de la elección se encuentren a más de quinientos kilómetros del lugar donde deban votar y justifiquen que el
alejamiento obedece a motivos razonables. Deberán presentarse el día de la elección a la autoridad policial más próxima para que
extienda una certificación escrita;
• Los enfermos o imposibilitados por fuerza mayor, suficientemente comprobada, que les impida asistir al acto. Estas causales
deberán ser justificadas en primer término por médicos del servicio de sanidad nacional; en su defecto por médicos oficiales,
provinciales o municipales, y en ausencia de éstos por médicos particulares. Los profesionales oficiales de referencia estarán
obligados a responder, el día del comicio, al requerimiento del elector enfermo o imposibilitado, debiendo concurrir a su domicilio
para verificar esas circunstancias y entregarles el certificado correspondiente;
• El personal de organismos y empresas de servicios públicos que deban realizar tareas que le impidan asistir al comicio durante
su desarrollo. En ese caso el empleador o su representante legal comunicarán al Ministerio del Interior la nómina con diez días de
anticipación a la fecha de la elección, expidiendo, por separado, la pertinente certificación.
La falsedad en las certificaciones hará pasible de penas a los que las otorgaron. Estas exenciones son de carácter optativo para el
elector.
¿Quiénes están excluidos del padrón electoral?
• Los dementes declarados tales en juicio y aquellos que, aun cuando no lo hubieran sido, se encuentren recluidos en
establecimientos públicos;
• Los sordomudos que no sepan hacerse entender por escrito;
• Los condenados por delitos dolosos a pena privativa de la libertad, y, por sentencia ejecutoriada, por el término de la condena;
• Los condenados por faltas previstas en las leyes nacionales y provinciales de juegos prohibidos, por el término de tres años; en
el caso de reincidencia, por seis;
• Los sancionados por la infracción de deserción calificada, por el doble término de la duración de la sanción;
• Los declarados rebeldes en causa penal, hasta que cese la rebeldía o se opere la prescripción:
• Los inhabilitados según disposiciones de la Ley Orgánica de los Partidos Políticos;
• Los que en virtud de otras prescripciones legales y reglamentarias quedaren inhabilitados para el ejercicio de los derechos
políticos.
16. El poder Legislativo
13 Conformación
El Poder Legislativo está ejercido en la República Argentina por el Congreso Nacional, compuesto por dos Cámaras: la de Diputados
y la de Senadores.
La representatividad que da sustento a la democracia en nuestro país, se halla asegurada por la Constitución Nacional en lo atinente
E estado
No imprima este documento si no es necesario. Protejamos el Medio Ambiente
Página 32
Tp Modelos Organizacionales – Las Pymes
a la conformación de ambas Cámaras del Congreso. Los Diputados representan al pueblo y son elegidos directamente por éste,
dependiendo su número de la cantidad de habitantes. A los fines electorales, el país se divide en distritos, eligiendo cada uno de
ellos sus candidatos en forma proporcional al número de habitantes. La Constitución establece que el número de representantes será
de uno cada 33.000 habitantes o una fracción no inferior a 16.500.
Un diputado para desarrollarse en su cargo debe cumplir con determinados requisitos. Se debe tener, como mínimo, 25 años, cuatro
años de ciudadanía en ejercicio, y ser natural de la provincia que lo elija o tener dos años de residencia inmediata en ella.
Duran cuatro años en sus cargos y se renuevan por mitades cada dos años, pudiendo ser reelegidos. El Senado de la Nación se
encuentra compuesto por setenta y dos Senadores a razón de tres por cada provincia y por la Ciudad de Buenos Aires. Como se
advierte, todos los distritos tienen igual representación, atribuyéndose dos al partido mayoritario y uno al que le sigue en cantidad de
sufragios obtenidos.
Las elecciones del 14 de octubre de 2001, pusieron en marcha el mecanismo definitivo que consagra la Constitución Nacional, luego
de la reforma de 1994. En efecto, desde la mencionada reforma y hasta las elecciones aludidas, el texto constitucional determinó un
sistema transitorio de elección, que concluyó con el mandato de todos los Senadores el 9 de diciembre de 2001, y dispuso el
comienzo de una nueva etapa con diversas novedades, que incluye la duración de los mandatos (6 años) y la renovación parcial de
la Cámara (cada 2 años).
Singular importancia reviste el modo de designación de los Senadores. A partir de la última elección, los miembros del Honorable
Senado son nominados por el voto popular, cambiando fundamentalmente el sistema que atribuía tal potestad a las respectivas
legislaturas locales.
Al determinarse constitucionalmente la renovación parcial del Cuerpo, este primer Senado en la nueva etapa, decidió por la suerte
los legisladores que cumplirán mandato de dos, cuatro y seis años, por única vez. A estos efectos, cabe señalar que todos los
Senadores de un mismo distrito concluyen su mandato conjuntamente, ya que es la única forma de poder elegir dos representantes
por el partido que gane la elección y uno por el que finalice en segundo término.
Por último, debe consignarse que los Senadores podrán ser reelegidos indefinidamente y que, en la misma elección que se vota un
titular del cargo, también se elige un suplente.
14 Funciones del Congreso
El Congreso, como órgano legislativo y de control de actos gubernamentales, debe cumplir con su cometido esencial - de legislar -,
propendiendo al logro del bien común, y lo hace con fundamento en la representación de los intereses comunitarios que ostenta. La
publicidad de sus actos es fuente de información para la ciudadanía, la que así también evalúa el cumplimiento del mandato
conferido.
E estado
No imprima este documento si no es necesario. Protejamos el Medio Ambiente
Página 33
Tp Modelos Organizacionales – Las Pymes
Otra de las funciones esenciales del Parlamento es la de ejercer el control de gobierno. Esta actividad se lleva a cabo al ponderar el
cumplimiento de los planes o programas previamente elaborados. Para esta ponderación el Congreso se encuentra investido de
diversas facultades que coadyuvan a ello, como la posibilidad de investigar, requerir informes y realizar tareas de campo.
No obstante, la reforma de 1994, al crear la figura del Jefe de Gabinete de Ministros, le impuso a éste la obligación de concurrir al
Congreso a informar mensualmente acerca de la marcha del gobierno. En la práctica el Jefe de Gabinete concurre alternadamente
un mes a cada Cámara.
La Constitución Nacional determina, en líneas generales, los temas sobre los cuales el Congreso debe legislar, como también sus
limitaciones. Entre los primeros, como novedad, la reforma de 1994 expresamente estableció que se legislara sobre un Consejo de
la Magistratura que rija la designación y remoción de los jueces; una Auditoria General de la Nación que sirva a la asistencia técnica
del Congreso en lo vinculado al control patrimonial, económico, financiero y operativo del sector público, y un Defensor del Pueblo,
entre otros institutos.
La ley fundamental prohibió expresamente la delegación de facultades en otro poder en general y, para los casos admitidos,
claramente fijó las pautas a las que estará sometida dicha delegación. Es en el juego y equilibrio de poderes, donde se fortalece el
sistema representativo. La participación del Congreso y del Poder Ejecutivo en la formación y sanción de las leyes provoca
alternativas que así lo han evidenciado.
El Parlamento debe hallarse en capacidad para lograr acuerdos sobre diversos aspectos de su competencia. Para ello debe hacer
valer el voto de la mayoría, respetando los derechos de las minorías. La gestión parlamentaria resulta sumamente compleja, máxime
si se consideran las posibilidades de disenso que surgen de la proporcionalidad política representada en cada Cámara. El Congreso
resultará eficiente en la medida que logre adoptar decisiones políticamente representativas y operativamente viables.
15 Período de Sesiones
Ambas Cámaras se reúnen por sí mismas en sesiones ordinarias cuyo período es inaugurado por el Sr. Presidente de la Nación el 1°
de marzo, y se extiende hasta el 30 de noviembre de cada año. No obstante ello, pueden ser convocadas a sesiones extraordinarias
o prorrogadas sus sesiones por el Poder Ejecutivo Nacional. En el primer caso el Presidente de la Nación determina el temario a
tratar, y en el segundo las Cámaras tienen libre iniciativa. Esta última convocatoria debe efectuarse antes que expire el periodo
ordinario.
Sin embargo, cabe señalar que tanto el H. Senado como la Cámara de Diputados han interpretado que el Congreso tiene facultades
suficientes para disponer la prórroga de las sesiones ordinarias en Resoluciones adoptadas durante el mes de diciembre de 2001. La
Cámara de Senadores mediante el dictado de la D.R. 984/01 y la Cámara de Diputados sesionando directamente, y sancionando
asuntos no incluidos en el temario de extraordinarias.
E estado
No imprima este documento si no es necesario. Protejamos el Medio Ambiente
Página 34
Tp Modelos Organizacionales – Las Pymes
16 Competencias de las Cámaras
Según C.N. Art. 75
Compete al Senado:

Juzgar a los acusados por la Cámara de Diputados (Juicio Político) C.N. Art. 59

Autorizar al Presidente de la Nación para que declare el Estado de Sitio en caso de ataque exterior C.N. Art. 61

Ser Cámara de origen en la ley convenio, sobre coparticipación federal de impuestos C.N. Art. 75 Inc.2

Ser Cámara de origen en leyes promoviendo políticas tendientes al crecimiento armónico de la Nación, y poblamiento de
su territorio. C.N. Art. 75 inc 19

Prestar acuerdo al Poder Ejecutivo para la designación de magistrados judiciales, ministros plenipotenciarios, encargados
de negocios y de oficiales superiores de las Fuerzas Armadas y funcionarios de determinadas reparticiones C.N. Art.
99 inc 4°, 7°, 13°
La Cámara de Diputados tiene como atribuciones:

La iniciativa de las leyes sobre contribuciones y reclutamiento de tropas C.N. Art.52

La recepción de los proyectos de ley por iniciativa popular C.N. Art.39

Someter a consulta popular un Proyecto de Ley C.N. Art. 40

El derecho de acusar ante el Senado, en Juicio Político, al Presidente y Vicepresidente de la Nación, al Jefe de Gabinete
de Ministros, ministros del Poder Ejecutivo y miembros de la Corte Suprema. C.N. Art. 53
17 Inmunidad Parlamentaria
La Constitución Nacional en sus artículos 68 y 69, determina lo que se ha dado en denominar "inmunidad parlamentaria". El texto
establece que "ninguno de los miembros del congreso puede ser acusado, interrogado judicialmente, ni molestado por las opiniones
o discursos que emita desempeñando su mandato de legislador"
Asimismo, "ningún Senador o Diputado, desde el día de su elección, hasta el de su cese, puede ser arrestado; excepto el caso de
ser sorprendido in fraganti en la ejecución de algún crimen que merezca pena de muerte, infamante, u otra aflictiva; de lo que se
dará cuenta a la Cámara respectiva con la información sumaria del hecho"
La norma constitucional sin duda tiene su fundamento en procurar la afirmación de los derechos de las minorías, y de las
oposiciones en sus enfrentamientos con las mayorías y los oficialismos.
E estado
No imprima este documento si no es necesario. Protejamos el Medio Ambiente
Página 35
Tp Modelos Organizacionales – Las Pymes
La interpretación del dispositivo legal ha venido precisando su alcance y, al mismo tiempo, evolucionando básicamente a través de
la jurisprudencia parlamentaria.
El propio texto reconoce como límite de la llamada inmunidad, los casos en que su condición de legislador alguien pueda ser
arrestado si se le sorprende "in fraganti" en la comisión de un delito
Merece ser destacado, en este orden de ideas, que el originario concepto de que para interrogar a un legislador, los jueces debían
requerir lo que se dio en llamar "dasafuero" ha sido desechado, y ambas Cámaras legislativas han interpretado que el dasafuero
sólo es procedente pedirlo cuando se requiere la privación de la libertad física del legislador, para la sustanciación de una causa o
para la ejecución de una sentencia.
De ello se desprende que los jueces pueden avanzar en la investigación de un delito, inclusive citar a un legislador a declarar como
imputado, y aún para indagarlo, sin que resulte necesario requerir su desafuero.
18 Representatividad
El Senado de la Nación, por su conformación, supone una estructura de singulares características. Es así como el partido que
circunstancialmente se encuentre en el gobierno y cuente con la mayoría en la Cámara de Diputados, puede carecer de ella en el
Senado. Es más, podría darse el caso que partidos provinciales determinen el resultado de una decisión entre dos fuerzas políticas
antagónicas. Tal situación puede darse en razón del resultado de una elección para la renovación parcial vinculado a la
representación igualitaria de cada estado provincial.
En la integración de la Cámara tienen cabida partidos provinciales, es decir agrupaciones constituidas en alguna o algunas
provincias. Es así como han logrado escaños el Movimiento Popular Neuquino, el Partido Bloquista de San Juan, los Partidos Liberal
y Autonomista de Corrientes, el Movimiento Popular Fueguino y la Cruzada Renovadora de San Juan, Frente Cívico y Social de
Catamarca, Fuerza Republicana y Partido Renovador de Salta.
Es en esta estructura donde puede advertirse en su máxima dimensión la importancia del régimen democrático, ya que dadas las
circunstancias apuntadas, este grupo de partidos prácticamente puede pasar a influir en forma decisiva sobre las votaciones ante un
eventual equilibrio de fuerzas.
Esta homogeneidad, sin embargo, no supone la desvinculación de la labor legislativa con los superiores intereses, toda vez que la
responsabilidad política hace que los legisladores respondan a su mandato, y generalmente, dichos intereses están más cerca de
los de sus provincias que de los de sus partidarios.
E estado
No imprima este documento si no es necesario. Protejamos el Medio Ambiente
Página 36
Tp Modelos Organizacionales – Las Pymes
19 Mesa de autoridades del Senado de la Nación
Es Presidente natural del Senado de la Nación el Vicepresidente de la República, quien ejerce esta magistratura representando al
Cuerpo. En el orden parlamentario preside las sesiones pero no participa de los debates ni vota, salvo en caso de producirse
empate. Es titular de todas las atribuciones de carácter administrativo tendientes a producir los actos que se orienten al
funcionamiento del Cuerpo.
El hecho de que la Cámara sea presidida por una persona de fuera de su seno es una necesidad desde el punto de vista de la
conformación del H. Senado, ya que ello permite que todas las provincias tengan igual representación e igual número de votos. El
Senado designa una Mesa compuesta por un Presidente Provisional, un Vicepresidente, un Vicepresidente 1° y un Vicepresidente
2° de entre sus miembros. Esta Mesa se ve asistida por dos Secretarios y tres Prosecretarios que no son legisladores; sus funciones
son parlamentarias, administrativas y de coordinación. La referida Mesa tiene por finalidad, en el aspecto parlamentario, conducir las
sesiones y asistir a la labor legislativa, y en los restantes, producir los actos tendientes a mantener el funcionamiento del Cuerpo.
Los miembros de la Mesa duran un período en su mandato, el que vence el último día del mes de febrero del año siguiente. En caso
E estado
No imprima este documento si no es necesario. Protejamos el Medio Ambiente
Página 37
Tp Modelos Organizacionales – Las Pymes
que todos cesaren en su calidad de senador serán sustituidos en el desempeño de sus funciones por los presidentes de las
comisiones, de acuerdo al orden establecido en el Reglamento. Merece particular atención la figura del Presidente Provisional del
Honorable Senado, ya que al propio tiempo que reemplaza al Presidente del Cuerpo en caso de ausencia o vacancia, de acuerdo
con la ley de acefalia, está llamado a suceder al Presidente de la República en tercer término para el supuesto de renuncia, muerte o
incapacidad de aquel y de su sucesor natural, el Vicepresidente de la Nación. De esta forma vemos cómo los mecanismos
constitucionales producen una interrelación de poderes, orientados a preservar la representatividad en el gobierno democrático.
20 Bloques Políticos
En el sistema parlamentario argentino y particularmente en el Senado de la Nación, se conforman lo que se denomina “bloques
políticos”, los cuales reúnen a legisladores por afinidades políticas e intereses comunes y se hallan contemplados en el reglamento.
Dicha institución encuentra su respaldo en una larga tradición parlamentaria argentina, recogida en los últimos años por el
Reglamento del H. Senado. El objetivo principal de esos bloques es el de mantener un criterio y estrategias políticas coherentes
frente a los diversos problemas e iniciativas que se plantean. La complejidad de la tarea legislativa hace que el trabajo deba dividirse
para no dispersar esfuerzos, siendo los bloques los encargados de determinar y coordinar esta tarea. Los presidentes de esos
bloques, generalmente sirven de nexo con las autoridades del Cuerpo y también con las autoridades nacionales. En la actualidad, en
el Senado de la Nación, han quedado conformados 24 bloques políticos
21 Comisiones del Honorable Senado de la Nación
Con el fin de establecer una especialización que redunde en beneficio del mejor conocimiento de los temas que son objeto de
tratamiento legislativo, se crearon, por vía del Reglamento de la Cámara, las comisiones permanentes, que son las facultadas para
dictaminar en los proyectos sometidos a decisión.
La eficiencia del Congreso, en un régimen presidencialista como el nuestro - en mayor medida que en otros regímenes -, depende
en gran parte del buen funcionamiento de las comisiones; ya que se traslada al área parlamentaria un conjunto importante de
negociaciones y de formación de coaliciones muy amplias y heterogéneas, las que dilucidan su accionar dentro de las comisiones
parlamentarias.
El parlamento se vería incapacitado de cumplir con su cometido, si insistiera en manejarse solamente en sesiones plenarias.
Excepcionalmente, una Cámara puede constituirse en pleno como comisión y, en la práctica, salvo por razones que justifiquen la
urgencia del tratamiento, todos los proyectos van a las respectivas comisiones.
En el Senado de la Nación, de acuerdo con lo establecido por dicho reglamento, funcionan veinticuatro comisiones permanentes y
seis comisiones bicamerales permanentes.
E estado
No imprima este documento si no es necesario. Protejamos el Medio Ambiente
Página 38
Tp Modelos Organizacionales – Las Pymes

De Acuerdos

De Agricultura, Ganadería Y Pesca

De Ambiente Y Desarrollo Sustentable

De Asuntos Administrativos Y Municipales

De Asuntos Constitucionales

De Ciencia Y Tecnología

De Coparticipación Federal De Impuestos

De Defensa Nacional

De Derechos Y Garantías

De Economía Nacional E Inversión

De Economías Regionales, Micro, Pequeña Y Mediana Empresa

De Educación Y Cultura

De Industria Y Comercio

De Infraestructura, Vivienda Y Transporte

De Justicia Y Asuntos Penales

De Legislación General

De Minería, Energía Y Combustibles

De Población Y Desarrollo Humano

De Presupuesto Y Hacienda

De Relaciones Exteriores Y Culto

De Salud Y Deporte

De Seguridad Interior Y Narcotráfico

De Sistemas, Medios De Comunicación Y Libertad De Expresión

De Trabajo Y Previsión Social

De Turismo

Educación, Cultura, Ciencia Y Tecnologia
Comisiones Permanentes Bicamerales

Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas de la Administración.
Creada por Ley 14.179. Su modificatoria, Ley 23.837, estableció su actual conformación: 6 Senadores y 6 Diputados.
E estado
No imprima este documento si no es necesario. Protejamos el Medio Ambiente
Página 39
Tp Modelos Organizacionales – Las Pymes

Administradora de la Biblioteca del Congreso.
Se organiza como Comis. Bicameral por Ley 10.223 (Ley de Presupuesto del año 1917) - 6 integrantes de cada Cámara.

Defensoría del Pueblo.
(Ombudsman) Creada por Ley 24.284. -7 integrantes de cada Cámara.

Fiscalización de los Órganos y Actividades de Seguridad Interior e Inteligencia - Ley 24.059
Creada por Ley 24.059 y modificada por Ley 24.194. - 8 integrantes de cada Cámara.

Fiscalización de los Organismos y Actividades de Inteligencia - Ley 25.520

Régimen Legal de los Decretos de Necesidad y Urgencia, de Delegación Legislativa y de Promulgación Parcial de Leyes Ley 26.122
22 Trámite Parlamentario de los proyectos ingresados al Senado de la Nación
E estado
No imprima este documento si no es necesario. Protejamos el Medio Ambiente
Página 40
Tp Modelos Organizacionales – Las Pymes
23 Secretaría Parlamentaria
En el área legislativa, el colaborador directo del presidente de la Cámara de Senadores es el Secretario con funciones
parlamentarias quien, al propio tiempo que actúa específicamente como tal, tiene la responsabilidad de coordinar las tareas del
cuerpo y dirigir el funcionamiento de los distintos servicios del sector.
En este aspecto y dependiendo de dicho secretario, funcionan seis direcciones, a saber:
Dirección de Secretaría, que tiene por función asistir al Señor Secretario en lo concerniente al funcionamiento del cuerpo, a la
tramitación de la documentación parlamentaria y a la producción y diligenciamiento de los actos de competencia de la Presidencia o
de la Secretaría de la Honorable Cámara.
Dirección General de Comisiones, que tiene por función entender en la organización, coordinación y supervisión del apoyo técnico y
administrativo requerido para el funcionamiento de las comisiones permanentes y especiales del Senado y de las bicamerales que
tengan asiento en el mismo. Tiene asimismo a su cargo, la elaboración de información acerca del estado de los proyectos
pendientes y los temas tratados.
E estado
No imprima este documento si no es necesario. Protejamos el Medio Ambiente
Página 41
Tp Modelos Organizacionales – Las Pymes
Dirección General de Taquígrafos, que tiene por función lo relativo al servicio estenográfico, lo concerniente a la publicación
inmediata de los debates y compilación del Diario de Sesiones y la autorización de las versiones taquigráficas.
Dirección General de Publicaciones, que tiene por misión la publicación oficial de las leyes nacionales, el orden del día y toda otra
obra, anteproyecto o separata que se disponga.
Instituto Federal de Estudios Parlamentarios, que promueve el conocimiento en virtud de investigaciones, recopilación de opiniones
y datos, conferencias, proyectos y estudios, publica conclusiones, brinda y recibe asesoramiento legislativo, se interrelaciona con
legislaturas provinciales y del exterior, y con centros académicos, administra Programa Educativo de Talleres Parlamentarios con
Estudiantes de Nivel Universitarios, y contribuye con los demás servicios de información técnica y parlamentaria.
La Secretaría Parlamentaria tiene bajo su responsabilidad la edición de diversas publicaciones cuya finalidad es la de publicitar la
actividad del Honorable Senado al propio tiempo que, de este modo, también se educa a las nuevas generaciones y se cumple con
la esencia del sistema republicano: la publicidad de los actos de gobierno.
Las publicaciones a que se ha aludido son:
Diario de Sesiones, que contiene la versión textual de las sesiones que se celebran.
Diario de Asuntos Entrados, que contiene la copia de los proyectos que presentan los señores senadores y el Poder Ejecutivo y la
de los que envía la Cámara de Diputados.
Boletín de Novedades, que contiene la reseña de los temas tratados en las sesiones celebradas por el Cuerpo.
Síntesis Parlamentaria, que se edita periódicamente y contiene un extracto de todas las sanciones del Senado, de las leyes que se
dictan, los asuntos pendientes en las comisiones, las comunicaciones del Poder Ejecutivo Nacional y de otros organismos, y toda
otra información de interés para quienes se hallan vinculados al quehacer legislativo.
Orden del Día, que contiene el dictamen producido por la o las comisiones que consideraron un asunto, como además los
antecedentes del mismo.
Existen también diversas publicaciones ordenadas por la Cámara de Senadores que son responsabilidad de la Secretaría
Parlamentaria.
24 Procedimiento establecido por la Constitución Nacional para la formación y sanción de las leyes.
E estado
No imprima este documento si no es necesario. Protejamos el Medio Ambiente
Página 42
Tp Modelos Organizacionales – Las Pymes
La sanción de las leyes requiere de la aprobación de ambas cámaras, que pueden reenviarse mutuamente proyectos ya aprobados
con las modificaciones que deseen hacerles. La ley recién sancionada es enviada al Poder Ejecutivo y éste puede hacer dos cosas.
Si está de acuerdo tiene 10 días hábiles para promulgarla, o sea, darla a conocer, mediante el Boletín Oficial. Pero si no está de
acuerdo
puede vetarla, esto es rechazarla, total o parcialmente. Si no hace ninguna de las dos cosas y pasan 10 días hábiles después de
recibida, a la ley se la considera promulgada automáticamente.
Posibles situaciones de un proyecto de ley:

Proyectos desechados
o
Si el proyecto es desechado totalmente por la Cámara de Origen o la revisora, el proyecto no puede repetirse en
las sesiones del mismo año.
o
Si el proyecto es aprobado por la cámara de origen y la Cámara Revisora adiciona o enmienda, el proyecto no
puede ser desechado totalmente por la camara iniciadora. Debe consignarse el resultado de la votación: por la
mayoría abosluta o los 2/3 de los presentes.

Ambas cámaras de acuerdo
o
Si el proyecto es aprobado por la camara de Origen y la Camará Revisora, el testo de la Ley es el de la Camara
de Origen. Se comunica al poder ejecutivo.

Desacuerdo entre ambas camaras
o
Si el proyecto es aprobado por la Cámara de Origen y la Camara Revisora adiciona o corrige (con el voto de los
2/3 de los presentes), y la iniciadora aprueba (acepta las adiciones o correcciones por la mayoria absoluta de los
prensentes); la ley tendrá texto con las adiciones o correcciones de la camara revisora. Se comunica al poder
ejecutivo.
o
Si el proyecto es aprobado por la Cámara de Origen y la Camara Revisora adiciona o corrige (con el voto de los
2/3 de los presentes), la iniciadora puede insistir en su sancion originaria (con el voto de los 2/3 de los
presentes). la ley tendrá el texto de la camara de origen. Se la comunica al poder ejecutivo.
o
Si el proyecto es aprobado por la Cámara de Origen y la Camara Revisora adiciona o corrige (por mayoria
absoluta de los presentes) y la iniciadora acepta las acciones o correcciones por la mayoria absoluta de los
prensetes. La ley tendrá texto con las adiciones o correcciones de la cámara revisora. Se la comunica al poder
ejecutivo.
o
Si el proyecto es aprobado por la Cámara de Origen y la Camara Revisora adiciona o corrige (con el voto de los
2/3 de los presentes),y la iniciadora no cuenta con el 2/3 de los votos de los presentes para insistir con su
sancion originaria; la Ley tendrá texto con las adiciones o correcciones de la Cámara Revisora y se la comunica
al poder ejecutivo.
25 Artículos referidos a la Formación y Sanción de Leyes según la Constitución Nacional
E estado
No imprima este documento si no es necesario. Protejamos el Medio Ambiente
Página 43
Tp Modelos Organizacionales – Las Pymes
Artículo 77.- (Constitución Nacional). Las leyes pueden tener principio en cualquiera de las Cámaras del Congreso, por proyectos
presentados por sus miembros o por el Poder Ejecutivo, salvo las excepciones que establece esta Constitución.
Los proyectos de ley que modifiquen el régimen electoral y de partidos políticos deberán ser aprobados por mayoría absoluta del
total de los miembros de las Cámaras.
Artículo 78.- (Constitución Nacional). Aprobado un proyecto de ley por la Cámara de su origen, pasa para su discusión a la otra
Cámara. Aprobado por ambas, pasa al Poder Ejecutivo de la Nación para su examen; y si también obtiene su aprobación, lo
promulga como ley.
Artículo 79.- (Constitución Nacional). Cada Cámara, luego de aprobar un proyecto de ley en general, puede delegar en sus
comisiones la aprobación en particular del proyecto, con el voto de la mayoría absoluta del total de sus miembros. La Cámara podrá,
con igual número de votos, dejar sin efecto la delegación y retomar el trámite ordinario. La aprobación en comisión requerirá el voto
de la mayoría absoluta del total de sus miembros. Una vez aprobado el proyecto en comisión, se seguirá el trámite ordinario.
Artículo 80.-(Constitución Nacional). Se reputa aprobado por el Poder Ejecutivo todo proyecto no devuelto en el término de diez
días útiles. Los proyectos desechados parcialmente no podrán ser aprobados en la parte restante. Sin embargo, las partes no
observadas solamente podrán ser promulgadas si tienen autonomía normativa y su aprobación parcial no altera el espíritu ni la
unidad del proyecto sancionado por el Congreso. En este caso será de aplicación el procedimiento previsto para los decretos de
necesidad y urgencia.
Artículo 81.-(Constitución Nacional). Ningún proyecto de ley desechado totalmente por una de las Cámaras podrá repetirse en las
sesiones de aquel año. Ninguna de las Cámaras puede desechar totalmente un proyecto que hubiera tenido origen en ella y luego
hubiese sido adicionado o enmendado por la Cámara revisora. Si el proyecto fuere objeto de adiciones o correcciones por la Cámara
revisora, deberá indicarse el resultado de la votación a fin de establecer si tales adiciones o correcciones fueron realizadas por
mayoría absoluta de los presentes o por las dos terceras partes de los presentes. La Cámara de origen podrá por mayoría absoluta
de los presentes aprobar el proyecto con las adiciones o correcciones introducidas o insistir en la redacción originaria, a menos que
las adiciones o correcciones las haya realizado la revisora por dos terceras partes de los presentes. En este último caso, el proyecto
pasará al Poder Ejecutivo con las adiciones o correcciones de la Cámara revisora, con el voto de las dos terceras partes de los
presentes. La Cámara de origen no podrá introducir nuevas adiciones o correcciones a las realizadas por la Cámara revisora.
Artículo 82.- (Constitución Nacional). La voluntad de cada Cámara debe manifestarse expresamente; se excluye, en todos los
casos, la sanción tácita o ficta.
Artículo 83.- (Constitución Nacional). Desechado en el todo o parte un proyecto por el Poder Ejecutivo, vuelve con sus objeciones a
la Cámara de su origen; ésta lo discute de nuevo, y si lo confirma por mayoría de dos tercios de votos, pasa otra vez a la Cámara de
E estado
No imprima este documento si no es necesario. Protejamos el Medio Ambiente
Página 44
Tp Modelos Organizacionales – Las Pymes
revisión. Si ambas Cámaras lo sancionan por igual mayoría, el proyecto es ley y pasa al Poder Ejecutivo para su promulgación. Las
votaciones de ambas Cámaras serán en este caso nominales, por sí o por no; y tanto los nombres y fundamentos de los sufragantes
como las objeciones del Poder Ejecutivo, se publicarán inmediatamente por la prensa. Si las Cámaras difieren sobre las objeciones,
el proyecto no podrá repetirse en las sesiones de aquel año.
Artículo 84.- (Constitución Nacional). En la sanción de las leyes se usará de esta fórmula: El Senado y Cámara de Diputados de la
Nación Argentina, reunidos en Congreso, ... decretan o sancionan con fuerza de ley.
E estado
No imprima este documento si no es necesario. Protejamos el Medio Ambiente
Página 45
Tp Modelos Organizacionales – Las Pymes
17. Poder Ejecutivo
Es desempeñado por el Presidente de la Nación. En caso de enfermedad, ausencia de la Capital, muerte, es ejercido por el
Vicepresidente de la Nación. El Presidente y el Vicepresidente, son elegidos por elecciones libres y generales, durando cuatro años
en sus funciones y teniendo la posibilidad de ser reelegidos o sucederse recíprocamente por un sólo período consecutivo.
Artículo 87: El Poder Ejecutivo de la Nación será desempeñado por un ciudadano con el título de "Presidente de la Nación
Argentina".
Artículo 88: En caso de enfermedad, ausencia de la Capital, muerte, renuncia o destitución del presidente del Poder Ejecutivo será
ejercido por el vicepresidente de la Nación. En caso de destitución, muerte, dimisión o inhabilidad del presidente y vicepresidente de
la Nación, el Congreso determinará qué funcionario público ha de desempeñar la Presidencia, hasta que haya cesado la causa de la
inhabilidad o un nuevo presidente sea electo.
26 Orígenes del cargo
Los orígenes de la Argentina como nación se remonta a 1776, cuando en el marco de las llamadas reformas borbónicas el rey de
España creó el Virreinato del Río de la Plata -que abarcaba aproximadamente los territorios de las actuales
Argentina, Bolivia, Paraguay, Uruguay y sur de Brasil- separándolo del Virreinato del Perú. El Jefe de Estado seguía siendo el rey,
representado localmente por el Virrey, que en general eran nacidos en España.
En la Revolución de Mayo del 25 de mayo de 1810, se formó en Buenos Aires el primer gobierno autónomo en el territorio del
virreinato, conocido como la Primera Junta, que sustituyó al virrey pero continuó gobernando en nombre del rey de España. Más
tarde se transformó en la Junta Grande, cuando se unieron representantes de otras ciudades del interior y luego el gobierno se
delegó primero en un triunvirato y luego en un poder ejecutivo unipersonal con el nombre de Director Supremo creado por la
Asamblea Nacional de 1813.
El cargo de Director Supremo se mantuvo cuando, luego de declarada la independencia el 9 de julio de 1816 por un Congreso
reunido en la ciudad de Tucumán, se aprobó una Constitución en 1819, pero debido a circunstancias políticas, la misma nunca entró
en vigor, el poder central se disolvió y el país quedó como una confederación de provincias.
Una nueva constitución aprobada en 1826 creó por primera vez el cargo de Presidente, para el cual fue electo Bernardino Rivadavia,
el primer presidente argentino. Debido a la guerra entre Argentina y Brasil, Rivadavia renunció después de un breve periodo de
tiempo, y la oficina se disolvió poco después.
Bernardino Rivadavia el primer presidente de la Nación Argentina.
Una guerra civil entre unitarios (unitarios, es decir, centralistas Buenos Aires) y federales (federalistas) se produjo en las décadas
siguientes. En este momento, no había una autoridad central, y el más cercano al que fue el Presidente de Relaciones Exteriores,
por lo general el Gobernador de la Provincia de Buenos Aires. El último en llevar este título fue Juan Manuel de Rosas, que en los
E estado
No imprima este documento si no es necesario. Protejamos el Medio Ambiente
Página 46
Tp Modelos Organizacionales – Las Pymes
últimos años de su gobierno fue elegido Jefe Supremo de la Confederación, adquiriendo vigencia del Estado de que el resto del
país.
En 1852, Rosas fue derrocado, y una asamblea constituyente fue convocado. Esta constitución, aún en vigor, estableció un gobierno
federal nacional, con la oficina del Presidente. El plazo se fijó en seis años, sin posibilidad de reelección. El primer presidente
elegido en virtud de la Constitución fue Justo José de Urquiza. Después de una breve interrupción en 1860, la sucesión de
Presidentes funcionó a la perfección en el siglo 20, hasta que fue interrumpido por varios golpes de Estado, creando una serie de
presidentes elegidos se mezcla con los de facto.
En 1930, y nuevamente en 1943, 1955, 1962, 1966 y 1976, los golpes militares depusieron los presidentes electos. En 1966 y 1976,
el gobierno federal se llevó a cabo por una junta militar, donde el poder era compartido por los jefes de las fuerzas armadas. En
1962, el Presidente del Senado dictaminó, pero en los demás casos, un jefe militar asumió el título de Presidente.
Es discutible si estos presidentes militares adecuadamente pueden ser Presidentes llamada, ya que hay problemas con la
legitimidad de sus gobiernos. La posición del gobierno argentino actual es que los militares presidentes Leopoldo Fortunato Galtieri y
Jorge Rafael Videla no fueron explícitamente presidentes legítimos. Ellos, y sus sucesores inmediatos se les negó el derecho a una
pensión presidencial después de la conclusión de su mandato. La situación de los anteriores presidentes militares, sin embargo,
sigue siendo más incierta
27 Condiciones para el Cargo y Duración del mandato
La Constitución Nacional Argentina establece:
Artículo 89: Para ser elegido presidente o vicepresidente de la Nación, se requiere haber nacido en el territorio argentino o ser hijo
de ciudadano nativo, habiendo nacido en país extranjero; y las demás calidades exigidas para ser elegido senador.
Artículo 90: El presidente y vicepresidente duran en sus funciones el término de cuatro años y podrán ser reelegidos o sucederse
recíprocamente por un solo período consecutivo. Si han sido reelectos o se han sucedido recíprocamente no pueden ser elegidos
para ninguno de ambos cargos, sino con el intervalo de un período.
Artículo 91: El presidente de la Nación cesa en el poder el mismo día en que expira su período de cuatro años; sin que evento
alguno que lo haya interrumpido, pueda ser motivo de que se le complete más tarde.
28
Forma y tiempo de elección del Presidente y Vicepresidente
La Constitución Nacional Argentina establece:
Artículo 94: El presidente y el vicepresidente de la Nación serán elegidos directamente por el pueblo, en doble vuelta, según lo
E estado
No imprima este documento si no es necesario. Protejamos el Medio Ambiente
Página 47
Tp Modelos Organizacionales – Las Pymes
establece esta Constitución. A este fin el territorio nacional conformará un distrito único.
Artículo 95: La elección se efectuará dentro de los dos meses anteriores a la conclusión del mandato del presidente en ejercicio.
Artículo 96: La segunda vuelta electoral, si correspondiere, se realizará entre las dos fórmulas de candidatos más votadas, dentro
de los treinta días de celebrada la anterior.
Artículo 97: Cuando la fórmula que resultase más votada en la primera vuelta, hubiere obtenido más del cuarenta y cinco por ciento
de los votos afirmativos válidamente emitidos, sus integrantes serán proclamados como presidente y vicepresidente de la Nación.
Artículo 98: Cuando la fórmula que resultase más votada en la primera vuelta hubiere obtenido el cuarenta por ciento por lo menos
de los votos afirmativos válidamente emitidos y, además, existiere una diferencia mayor de diez puntos porcentuales respecto del
total de los votos afirmativos válidamente emitidos sobre la fórmula que le sigue en número de votos, sus integrantes serán
proclamados como presidente y vicepresidente de la Nación.
29
Atribuciones del poder Ejecutivo
La Constitución Nacional Argentina establece:
Artículo 99: El presidente de la Nación tiene las siguientes atribuciones:
1.
Es el jefe supremo de la Nación, jefe de gobierno y responsable político de la administración general del país.
2.
Expide las instrucciones y reglamentos que sean necesarios para la ejecución de las leyes de la Nación, cuidando de
no alterar su espíritu con excepciones reglamentarias.
3.
Participa de la formación de las leyes con arreglo a la Constitución, las promulga y hace publicar.
El Poder Ejecutivo no podrá en ningún caso bajo pena de nulidad absoluta e insanable, emitir disposiciones de
carácter legislativo.
Solamente cuando circunstancias excepcionales hicieran imposible seguir los trámites ordinarios previstos por esta
Constitución para la sanción de las leyes, y no se trate de normas que regulen materia penal, tributaria, electoral o el
régimen de los partidos políticos podrá dictar decretos por razones de necesidad y urgencia, los que serán decididos
en acuerdo general de ministros que deberán refrendarlos, conjuntamente con el jefe de gabinete de ministros.
El jefe de gabinete de ministros personalmente y dentro de los diez días someterá la medida a consideración de la
Comisión Bicameral Permanente, cuya composición deberá respetar la proporción de las representaciones políticas
de cada Cámara. Esta comisión elevará su despacho en un plazo de diez días al plenario de cada Cámara para su
expreso tratamiento, el que de inmediato considerarán las Cámaras Una ley especial sancionada con la mayoría
absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara regulará el trámite y los alcances de la intervención del
E estado
No imprima este documento si no es necesario. Protejamos el Medio Ambiente
Página 48
Tp Modelos Organizacionales – Las Pymes
Congreso.
4.
Nombra los magistrados de la Corte Suprema con acuerdo del Senado por los dos tercios de sus miembros
presentes, en sesión pública, convocada al efecto. Nombra a los demás jueces de los tribunales federales inferiores
en base a una propuesta vinculante en terna del Consejo de la Magistratura, con acuerdo del Senado, en sesión
pública, en la que se tendrá en cuenta la idoneidad de los candidatos. Un nuevo nombramiento, precedido de igual
acuerdo, será necesario para mantener en el cargo a cualquiera de esos magistrados, una vez que cumplan la edad
de setenta y cinco años. Todos los nombramientos de magistrados cuya edad sea la indicada o mayor se harán por
cinco años, y podrán ser repetidos indefinidamente, por el mismo trámite.
5.
Puede indultar o conmutar las penas por delitos sujetos la jurisdicción federal, previo informe del tribunal
correspondiente, excepto en los casos de acusación por la Cámara de Diputados.
6.
Concede jubilaciones, retiros, licencias y pensiones conforme a las leyes de la Nación.
7.
Nombra y remueve a los embajadores, ministros plenipotenciarios y encargados de negocios con acuerdo del
Senado; por si sólo nombra y remueve al jefe de gabinete de ministros y a los demás ministros del despacho, los
oficiales de su secretaria, los agentes consulares y los empleados cuyo nombramiento no está reglado de otra forma
por esta Constitución.
8.
Hace anualmente la apertura de las sesiones del Congreso, reunidas al efecto ambas Cámaras, dando cuenta en
esta ocasión del estado de la Nación, de las reformas prometidas por la Constitución, y recomendando a su
consideración las medidas que juzgue necesarias y convenientes.
9.
Prorroga las sesiones ordinarias del Congreso, o lo convoca a sesiones extraordinarias, cuando un grave interés de
orden o de progreso lo requiera.
10. Supervisa el ejercicio de la facultad del jefe de gabinete de ministros respecto de la recaudación de las rentas de la
Nación y de su inversión, con arreglo a la ley o presupuesto de gatos nacionales.
11. Concluye y firma tratados, concordatos y negociaciones requeridas para el mantenimiento de buenas relaciones con
las organizaciones internacionales las naciones extranjeras, recibe sus ministros y admite sus cónsules.
12. Es comandante en jefe de todas las fuerzas armadas de la Nación.
E estado
No imprima este documento si no es necesario. Protejamos el Medio Ambiente
Página 49
Tp Modelos Organizacionales – Las Pymes
13. Provee los empleos militares de la Nación: con acuerdo del Senado, en la concesión de los empleos y grados de
oficiales superiores de las fuerzas armadas; y por si solo en el campo de batalla.
14. Dispone de las fuerzas armadas, y corre con su organización y distribución según las necesidades de la Nación.
15. Declara la guerra y ordena represalias con autorización y aprobación del Congreso.
16. Declara en estado de sitio uno o varios puntos de la Nación, en caso de ataque exterior y por un término limitado, con
acuerdo del Senado. En caso de conmoción interior sólo tiene esta facultad cuando el Congreso está en receso,
porque es atribución que corresponde a este cuerpo. El presidente la ejerce con las limitaciones prescriptas en el Art.
23.
17. Puede pedir al jefe de gabinete de ministros y a jefes de todos los ramos y departamentos de la administración, y por
su conducto a los demás empleados informes que crea conveniente, y ellos están obligados a darlos.
18. Puede ausentarse del territorio de la Nación, con permiso del Congreso. En el receso de éste, sólo podrá hacerlo sin
licencia por razones justificadas de servicio público.
19. Puede llenar las vacantes de los empleos, que requieran el acuerdo del Senado, y que expirarán al fin de la próxima
Legislatura.
20. Decreta la intervención federal a una provincia o la ciudad de Buenos Aires en caso de receso del Congreso, y debe
convocarlo simultáneamente para su tratamiento.
E estado
No imprima este documento si no es necesario. Protejamos el Medio Ambiente
Página 50
Tp Modelos Organizacionales – Las Pymes
18. El poder judicial
El Poder Judicial de la Nación es uno de los tres poderes de la República Argentina y es ejercido por la Corte Suprema de
Justicia (CSJN) y por los demás tribunales inferiores que estableciere el Congreso en el territorio de la Nación. Está regulado en la
sección tercera de la segunda parte de la Constitución de la Nación Argentina.
La designación de los jueces la realiza el Presidente de la Nación con acuerdo del Senado, sobre la base de una terna integrada por
candidatos seleccionados en concurso público por el Consejo de la Magistratura, órgano de composición multisectorial, a quien
corresponde el control directo de los jueces y la administración del Poder judicial. Los jueces permanecen en sus cargos "mientras
dure su buena conducta" y solo pueden ser removidos en caso de infracciones graves, por un Jurado de Enjuiciamiento, integrado
por legisladores, magistrados y abogados.
De acuerdo al artículo 116 de la Constitución, corresponde a la Corte Suprema y a los tribunales inferiores de la Nación, el
conocimiento y decisión de todas las causas que versen sobre puntos regidos por la Constitución, y por las leyes nacionales, salvo
los casos que corresponden a la justicia provincial; y por los tratados internacionales; de las causas concernientes a embajadores,
ministros públicos y cónsules extranjeros; de las causas de almirantazgo y jurisdicción marítima; de los asuntos en que la Nación
Argentina sea parte; de las causas que se susciten entre dos o más provincias; entre una provincia y los vecinos de otra; entre los
vecinos de diferentes provincias; y entre una provincia o sus vecinos, contra un Estado o ciudadano extranjero.
Dichas causa deben resolverse únicamente ante el fuero federal. Actuando, en tal situación, la Corte Suprema de Justicia como
tribunal de apelación, si fuese el caso.
Artículo 116
Corresponde a la Corte Suprema y a los tribunales inferiores de la Nación, el conocimiento y decisión de todas las
causas que versen sobre puntos regidos por la Constitución, y por las leyes de la Nación, con la reserva hecha en el
inciso 12 del artículo 75; y por los tratados con las naciones extranjeras; de las causas concernientes a embajadores,
ministros públicos y cónsules extranjeros; de las causas de almirantazgo y jurisdicción marítima; de los asuntos en que
la Nación sea parte; de las causas que se Constitución de la Nación Argentina y Tratados susciten entre dos o más
provincias; entre una provincia y los vecinos de otra; entre los vecinos de diferentes provincias; y entre una provincia o
sus vecinos, contra un Estado o ciudadano extranjero.
30 Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina
La Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina es el máximo tribunal de justicia de la República Argentina. Fue creada el 15
de enero de 1863.
La Corte es el último tribunal habilitado para impartir justicia, es decir que sus fallos no pueden ser apelados. También decide en
casos en los que se ponga en duda la constitucionalidad de alguna ley o algún fallo de tribunales inferiores. Puede, por ejemplo,
E estado
No imprima este documento si no es necesario. Protejamos el Medio Ambiente
Página 51
Tp Modelos Organizacionales – Las Pymes
declarar inconstitucional (pero no nula, pues su sentencia solo es estrictamente obligatoria entre las partes en juicio) una ley
aprobada por el Congreso Nacional si juzga que es incompatible con la Constitución.
Los requisitos para ser miembro de la Corte son: ser abogado de la Nación con ocho años de ejercicio y tener las condiciones
requeridas para ser senador nacional(art. 111 C.N.). Los miembros son elegidos por el Presidente con acuerdo del Senado y duran
en su cargo mientras tengan buena conducta (art. 110 C.N.). Sin embargo, la misma Constitución dispone (art. 99, inc. 4, párrafo 3º)
la exigencia de un nuevo nombramiento una vez cumplidos los 75 años, y por el plazo de cinco años, pudiendo ser renovado
indefinidamente. Pese a ello, esta disposición no es de aplicación, en virtud de haberse reputado inválida su incorporación por la
reforma constitucional de 1994 al fallar la Corte Suprema sobre la cuestión en el caso "Fayt" (1999). En consecuencia, sus
magistrados sólo pueden ser removidos de sus cargos por un proceso de juicio político, llevado a cabo en el Senado y
exclusivamente bajo el cargo de mal desempeño de sus funciones.
31 Jurisdicciones federales
El territorio del país se encuentra dividido en 17 jurisdicciones federales, que intervienen en los asuntos sobre materia federal que
ocurran en sus jurisdicciones.
 Justicia Federal de Bahía Blanca

Con jurisdicción sobre el sur de la provincia de Buenos Aires y la totalidad de La Pampa
 Justicia Federal de la Capital Federal, dividida en 4 fueros:

Justicia Nacional en lo Penal Económico

Justicia Nacional en lo Civil y Comercial Federal

Justicia Nacional en lo Criminal y Correccional Federal

Justicia Nacional en lo Contencioso Administrativo Federal

Con jurisdicción sobre la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los territorios nacionales
 Justicia Federal de Comodoro Rivadavia

Con jurisdicción sobre la totalidad de las provincias de Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego
 Justicia Federal de Corrientes

Con jurisdicción sobre la totalidad de la provincia de Corrientes
 Justicia Federal de Córdoba

Con jurisdicción sobre la totalidad de las provincias de Córdoba y La Rioja
 Justicia Federal de General Roca

Con jurisdicción sobre la totalidad las provincias de Río Negro y del Neuquén
 Justicia Federal de La Plata

Con jurisdicción sobre el centro-este de la provincia de Buenos Aires y zona sur del Gran Buenos Aires
E estado
No imprima este documento si no es necesario. Protejamos el Medio Ambiente
Página 52
Tp Modelos Organizacionales – Las Pymes
 Justicia Federal de Mar del Plata

Con jurisdicción sobre el centro de la provincia de Buenos Aires
 Justicia Federal de Mendoza

Con jurisdicción sobre la totalidad de las provincias de Mendoza, San Juan y San Luis
 Justicia Federal de Paraná

Con jurisdicción sobre la totalidad de la provincia de Entre Ríos
 Justicia Federal de Resistencia

Con jurisdicción sobre la totalidad de las provincias del Chaco y de Formosa
 Justicia Federal de Posadas

Con jurisdicción sobre la totalidad de la provincia Misiones
 Justicia Federal de Salta

Con jurisdicción sobre la totalidad de las provincias de Salta y Jujuy
 Justicia Federal de Santa Fe

Con jurisdicción sobre la totalidad de la provincia de Santa Fe y zona norte de la provincia de Buenos Aires
 Justicia Federal de San Martín

Con jurisdicción sobre las zonas norte y oeste del Gran Buenos Aires
 Justicia Federal de Tucumán

Con jurisdicción sobre la totalidad de las provincias de Tucumán, Catamarca y Santiago del Estero
32 Consejo de la Magistratura
El Consejo de la Magistratura de la República Argentina es un órgano constitucional multisectorial integrado, encargado de
confeccionar las ternas de candidatos al Poder judicial a jueces nacionales y federales]], para que luego sean designados por
el Presidente de la Nación en acuerdo con el Senado. El Consejo de la Magistratura tiene a su cargo también la administración del
poder judicial, el control de la actividad de los jueces y la imposición de sanciones. En caso de causas graves es el organismo que
abre el juicio político para resolver sobre la destitución de los jueces ante el Jurado de Enjuiciamiento, ante el cual el Consejo de la
Magistratura actúa como acusador.
El Ministerio Público de Argentina es un órgano constitucional, regulado en sus pautas básicas por el artículo 114 de la Constitución
Nacional:
Sección Tercera - Del Poder Judicial. Capítulo Primero. De su Naturaleza y Duración.
Artículo 114:
E estado
No imprima este documento si no es necesario. Protejamos el Medio Ambiente
Página 53
Tp Modelos Organizacionales – Las Pymes
El Consejo de la Magistratura, regulado por una ley especial sancionada por la mayoría absoluta de la totalidad de los
miembros de cada Cámara, tendrá a su cargo la selección de los magistrados y la administración del Poder Judicial.
El Consejo será integrado periódicamente de modo que se procure el equilibrio entre la representación de los órganos políticos
resultante de la elección popular, de los jueces de todas las instancias y de los abogados de la matrícula federal. Será integrado,
asimismo, por otras personas del ámbito académico y científico, en el número y la forma que indique la ley.
Serán sus atribuciones:
1. Seleccionar mediante concursos públicos los postulantes a las magistraturas inferiores.
2. Emitir propuestas en ternas vinculantes, para el nombramiento de los magistrados de los tribunales
inferiores.
3. Administrar los recursos y ejecutar el presupuesto que la ley asigne a la administración de justicia.
4. Ejercer facultades disciplinarias sobre magistrados.
5. Decidir la apertura del procedimiento de remoción de magistrados, en su caso ordenar la suspensión, y
formular la
acusación correspondiente.
6. Dictar los reglamentos relacionados con la organización judicial y todos aquellos que sean necesarios
para asegurar
la independencia de los jueces y la eficaz prestación de los servicios de justicia.
Su estructura orgánica y funciones se encuentran reglamentadas por la Ley 24.937 del Consejo de la Magistratura, sancionada el 10
de diciembre de 1997, con varias reformas posteriores.
Composicion del consejo de la Magistratura
La Constitución Nacional ordena que el Consejo de la Magistratura esté integrado de modo tal de mantener un equilibrio entre los
poderes políticos electivos, los jueces y los abogados, y ordena también que se incluyan miembros provenientes del ámbito
académico y científico.
La ley 24.937 precisa la integración del organismo en su primer artículo, cuyo texto obedece a la ley 26.080 de 2006. Siguiendo las
indicaciones constitucionales, el Consejo está integrado por 20 miembros que proceden de seis ámbitos distintos:
Integración del Consejo de la Magistratura
E estado
No imprima este documento si no es necesario. Protejamos el Medio Ambiente
Página 54
Tp Modelos Organizacionales – Las Pymes
Sector de procedencia
Condición
Poder Judicial
Juez.
Poder Judicial
Juez
Forma de elección
Voto de los jueces
Designado por el CSJN (sera el presidente
del consejo)
Cantid
ad
4
1
Dos miembros por la mayoría, uno por la
Cámara de Senadores
Senador
primera minoría y otro por la segunda
4
minoría
Dos miembros por la mayoría, uno por la
Cámara de Diputados
Diputado
primera minoría y otro por la segunda
4
minoría
Abogados
Abogado
Voto de los abogados (abogados federales)
4
Poder Ejecutivo Nacional
Representante
Designado por el PEN
1
1 representantes del
Academia
ámbito científico y 1 del
académico
TOTAL
Elegido por el Consejo Interuniversitario
Nacional
2
20
E estado
No imprima este documento si no es necesario. Protejamos el Medio Ambiente
Página 55
Tp Modelos Organizacionales – Las Pymes
E estado
No imprima este documento si no es necesario. Protejamos el Medio Ambiente
Página 56
Tp Modelos Organizacionales – Las Pymes
33 Atribuciones del Consejo de la Magistratura
El Consejo de la Magistratura desempeña importantes funciones en la designación, supervisión y remoción de los jueces nacionales
y federales. Además, es el organismo encargado de administrar el Poder Judicial.
En la designación de los jueces el Consejo desarrolla dos tareas:
1) Concursos públicos: organiza los concursos públicos para seleccionar a los candidatos a jueces;
2) Ternas de jueces: a partir de los candidatos seleccionados en los concursos públicos, elabora ternas de candidatos, de
las cuales el Poder Ejecutivo y el Senado de común acuerdo, deberán designar al nuevo juez.
Supervisa la tarea de los jueces, y eventualmente les impone sanciones.
En caso de que existan causas graves que pudieran justificar la remoción de un juez, el Consejo es el organismo encargado de dar
inicio al juicio político, disponiendo la apertura del mismo y convocando al Jurado de Enjuiciamiento que decidirá la situación del
juez. En el juicio político, el Consejo actúa como parte acusadora.
Como organismo encargado de la administración del Poder Judicial, el Consejo debe ejecutar el presupuesto anual.
Además tiene funciones para dictar reglamentos que mejoren la administración de justicia y fortalezcan la independencia del Poder
Judicial.
34 Justicia Provincial
Cada una de las provincias de Argentina, en base a la autonomía reconocida por la Constitución nacional en su artículo 5, establece
la administración y organización de la justicia ordinaria dentro de su territorio. Es por ello que en Argentina hay una organización
judicial distinta en cada una de las provincias. Dicha organización es creada de acuerdo a cada una de las constituciones
provinciales.
Cada provincia regula su sistema procesal, dictando sus propios códigos de procedimiento, aunque aplican -con diferencias de
criterio adecuadas a las condiciones sociales, económicas o culturales locales- el mismo derecho de fondo o material. Así, con
veinticuatro diferentes normativas procesales, siempre se aplica el mismo Código Civil, Comercial, Penal, derecho Supranacional,
Tratados internacionales, etc. Siendo deseable que en la aplicación lejos de perpetuarse arquetipos o conceptos inducidos por la
industria editorial concentrada en Buenos Aires, se realicen análisis jurídicos que atiendan la diversidad socio cultural de las
regiones de la República Argentina.
E estado
No imprima este documento si no es necesario. Protejamos el Medio Ambiente
Página 57
Tp Modelos Organizacionales – Las Pymes
La Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) posee un régimen especial. Hasta la reforma constitucional de 1994, la justicia en la
entonces llamada Capital Federal era administrada directamente por la Nación. Luego de la reforma, que otorgó autonomía a la
CABA, y de la sanción de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires, la Nación comenzó la transferencia de los fueros nacionales
a la justicia local. A 2009, el Poder Judicial de la CABA está dividido en una Justicia en lo Contencioso Administrativo y Tributario y
en una Justicia en lo Penal, Contravencional y de Faltas. Ambos fueros dictan sus propios códigos procesales, pero aún restan
varios fueros por transferir, entre ellos Civil, Comercial y del Trabajo.
Algunas provincias siguen líneas de organización más cercanas a la jurisdicción federal, otras siguen líneas que suelen calificarse
de "más progresistas" como ser: proceso penal bilateral, investigación a cargo de la Fiscalía, jurados mixtos y populares -según la
gravedad del delito-. Mayor inmediación y simplificación de las formas para hacer una justicia más accesible al público. Es aleatorio
si el procedimiento es oral o escrito, en todo caso, siempre los valores a los cuales arribar son la simplicidad para el justiciable y la
accesibilidad.
La mayoría de las justicias provinciales están divididas en Juzgados de Paz, Juzgados de Primera Instancia, Cámaras de
Apelaciones y un máximo tribunal provincial, cuyo nombre varía según la jurisdicción. Aa modo de ejemplo, encontramos la Corte
Suprema de Justicia de Tucumán, la Suprema Corte de Justicia de Buenos Aires o el Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos.
En cuanto a accesibilidad, la República Argentina en su jurisdicción nacional -el ámbito federal- como en sus jurisdicciones locales cada provincia como entidad independiente- tienen asegurados sistemas de Defensa Pública gratuita. De modo tal que, si bien
imperfectamente, cuando menos el acceso a la justicia esté garantizado a pesar de las carencias económicas. A diferencia de otros
países, donde se encarga a abogados particulares como carga pública -turno de oficio- si no a los más nóveles abogados dentro de
empresas jurídicas, los Ministerios Públicos de la Defensa están formados por profesionales rigurosamente seleccionados en base a
su sapiencia técnica y capacidad personal para desarrollar el rol -no es suficiente con saber Derecho para ser litigante, y menos aún
Defensor Público-. Esta es una de las mayores notas democráticas del sistema judicial de la República.
19. Los poderes y sus relaciones
Los tres poderes se controlan entre sí. Ese control mutuo se llama Sistema de frenos y contrapesos.Este sistema apunta a evitar
que uno de los poderes concentre excesivo poder.
El Legislativo controla al Ejecutivo cuando aprueba o rechaza los decretos de necesidad y urgencia del Presidente o cuando
aprueba los ascensos de los oficiales de las Fuerzas Armadas. Respecto del Poder Judicial, el Senado aprueba la designación de
los jueces.
E estado
No imprima este documento si no es necesario. Protejamos el Medio Ambiente
Página 58
Tp Modelos Organizacionales – Las Pymes
El Ejecutivo limita al Legislativo porque puede vetar sus leyes y puede citar a sesiones extraordinarias, si lo cree necesario. Con el
Poder Judicial, propone la designación de los jueces, pero a su vez depende de que las propuestas le lleguen del Consejo de la
Magistratura.
El Judicial aplica e interpreta las leyes que sancionó el Legislativo y también puede declarar su inconstitucionalidad, de igual manera
respecto del Ejecutivo, interpreta y aprueba los decretos pero también puede declararlos inconstitucionales.
En la práctica, a veces, surgen disputas por cómo se interpretan las leyes o cuando un poder ‘invade’ la esfera específica de otro.
20. Organismos descentralizados
Son organismos que están fuera de la jerarquía administrativa del estado, con personería jurídica y patrimonio propios. Los
siguientes son todos los organismos descentralizados argentinos, ordenados según el punto jerárquico del que se desprenden:
Presidencia de la Nación
 Administración de Parques Nacionales
 Administración General de Museos y Archivo Presidencial
 Ballet Nacional
 Biblioteca Nacional
 Comité Federal de Radiodifusión
 Fondo Nacional de las Artes
 Instituto Nacional del Teatro
 Teatro Nacional Cervantes
Ministerio del Interior
 Dirección Nacional de Migraciones
 Dirección Nacional del Registro Nacional de las Personas
 Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
 Comisión Nacional de Actividades Espaciales
Ministerio de Defensa
 Instituto de Ayuda Financiera para Pago de Retiros y Pensiones Militares
 Instituto Geográfico Militar
E estado
No imprima este documento si no es necesario. Protejamos el Medio Ambiente
Página 59
Tp Modelos Organizacionales – Las Pymes
Ministerio de Economía y Producción
 Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP)
 Comisión Nacional de Valores (CNV)
 Comisión Nacional de Comercio Exterior
 Instituto Nacional de Estadísitica y Censo (INDEC)
 Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP)
 Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI)
 Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)
 Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI)
 Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV)
 Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA)
 Superintendencia de Seguros de la Nación
 Tribunal Fiscal de la Nación
 Instituto Nacional de Semillas
Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos
 Archivo Nacional de la Memoria
 Caja de Retiros, Jubilaciones y Pensiones de la Policía Federal
 Servicio Penitenciario Federal
 Dirección Nacional de Gendarmería
 Policía Federal Argentina
 Prefectura Naval Argentina
 Procuración del Tesoro de la Nación
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
 Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria
 Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
 Fundación Miguel Lillo
E estado
No imprima este documento si no es necesario. Protejamos el Medio Ambiente
Página 60
Tp Modelos Organizacionales – Las Pymes
Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social
 Administración Nacional de Seguridad Social
 Superintendencia de Administración de Fondos de Jubilaciones y Pensiones
 Superintendencia de Riesgos de Trabajo
Ministerio de Salud
 Administración de Programas Especiales
 Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Carlos G. Malbrán"
 Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica
 Centro Nacional de Reeducación Social
 Hospital Montes de Oca
 Hospital Nacional "Baldomero Sommer"
 Hospital Posadas
 Instituto Nacional Central Unico Coordinación de Ablación e Implante
 Instituto Nacional de Rehabilitación Psicofísica del Sur
 Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados
 Servicio Nacional de Rehabilitación y Promoción de la Persona con Discapacidad
 Superintendencia de Servicios de Salud
Ministerio de Desarrollo Social
 Consejo Nacional de la Niñez, Adolescencia y Familia
 Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social INAES - EX INACYM
 Instituto Nacional de Asuntos Indígenas
Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios
 Comisión Nacional de Energía Atómica
 Dirección Nacional de Vialidad
 Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento
 Instituto Nacional del Agua (INA)
E estado
No imprima este documento si no es necesario. Protejamos el Medio Ambiente
Página 61
Tp Modelos Organizacionales – Las Pymes
 Organismo Nacional de Administración de Bienes
 Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR)
 Tribunal de Tasaciones de la Nación
21. Organismos Desconcentrados
A diferencia de los organismos descentralizados, los organismos desconcentrados siguen dentro de la jerarquía administrativa, y
carecen de patrimonio y personería jurídica propias. Son usados tanto para distribuir geográficamente la prestación de servicios
como para descongestionar al poder central.
Ministerio de Economía

Comisión Nacional de Comercio Exterior

Comisión Nacional de Defensa de la Competencia

Instituto Nacional de Estadística y Censo (INDEC)
Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología

Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica

Instituto Nacional de Educación Tecnológica del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología d1895/2002
Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos

Archivo Nacional de la Memoria d 1259/2003

Unidad de Información Financiera – UIF

Servicio Penitenciario Federal - LEY
Poder Ejecutivo Nacional/Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos

Procuración del Tesoro de la Nación
Ministerio del Interior

Prefectura Naval Argentina

Policía Federal Argentina

Gendarmería Nacional (no incluye las FFAA)
Secretaría de Cultura

Comisión Nacional de Museos y Monumentos Históricos

Instituto Nacional Browniano
E estado
No imprima este documento si no es necesario. Protejamos el Medio Ambiente
Página 62
Tp Modelos Organizacionales – Las Pymes

Instituto Nacional Newberiano

Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Eva Perón

Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Juan M. de Rosas

Instituto Nacional Belgraniano

Instituto Nacional Sanmartiniano

Comisión Nacional Protectora de Bibliotecas Populares

Museo Nacional de Bellas artes d 1917/2006
Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios

Comisión Nacional de Tierra Social (ex- c de tierras fiscales n "programa arraigo"

Organismo Nacional de Administración de Bienes

Unidad Administrativa d 1075/2003 derogada por art 14 721/2004
Ministerio de Desarrollo Social

Comisión Nacional de Pensiones Asistenciales

Comision Nacional de Coordinacion del Programa de Promoción del Microcredito para el Desarrollo de la Economía Social
22. Empresas y sociedades del estado
Empresas del estado
Sociedades del Estado
Las sociedades del Estado son un tipo especial societario para empresas públicas con el total del capital en manos del Estado. Son
creadas mediante leyes nacionales y están regidas por la ley nacional 20.705 de 1974, tienen diferentes obligaciones y
responsabilidades que otros tipos societarios, y no pueden declararse en quiebra. En caso de dar pérdidas, tienen que ser
subvencionadas por el Estado Nacional, que puede declararlas “en disolución” en caso de ser necesario.
Algunos ejemplos actuales son:

Lotería Nacional S.E.

Administración General de Puertos S.E.

Subterráneos de Buenos Aires S.E. (Ley Nacional 22070, 1979)

Administración de Infraestructuras Ferroviarias S.E. (Ley Nacional 26.352, 2008)

Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado S.E. (Ley Nacional 26.352)
E estado
No imprima este documento si no es necesario. Protejamos el Medio Ambiente
Página 63
Tp Modelos Organizacionales – Las Pymes
Empresas con participación estatal (o Sociedades de Economía Mixta
)
Son las empresas que forma el Estado nacional, los estados provinciales, las municipalidades
o las entidades autárquicas (dentro de sus facultades legales) por un lado, y los capitales privados, por el otro. Deben tener como
finalidad la satisfacción de necesidades de orden colectivo o la implatación, el fomento o el desarrollo de actividades
económicas y pueden ser personas de derecho público o de
derecho privado según sea la finalidad que se proponga su constitución.
Se rigen por las disposiciones del Código de comercio relativas a las sociedades anónimas.
Algunos ejemplos actuales son:

Energía Argentina S.A. (EnArSA)

Empresa Argentina de Soluciones Satelitales S.A. (ARSAT)

Aguas y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA S.A.)

Papel Prensa.
Reestatización
Podemos considerar reestatizaciones las adquisiciones de empresas que fueron alguna vez propiedad del Estado y luego
privatizadas, y aquellas empresas que nunca fueron estatales pero ahora lo son.
Algunos ejemplos actuales son:

Correo Argentino

La CNC regulando el espectro radioeléctrico (antes concesionado a Thales Spectrum).

Aerolíneas Argentinas
E estado
No imprima este documento si no es necesario. Protejamos el Medio Ambiente
Página 64
Tp Modelos Organizacionales – Las Pymes
Bibliografía
http://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtml
http://es.wikipedia.org/wiki/Estado
http://www.monografias.com/trabajos6/hises/hises.shtml
http://derecho.laguia2000.com/parte-general/concepto-de-estado
Estado Eficiente – Jose Maria las Heras. Editorial Osmar D. Buyatti
http://www.argentina.gov.ar
http://www.pjn.gov.ar/
http://es.wikipedia.org/wiki/Poder_Judicial_de_la_Naci%C3%B3n_Argentina
http://www.csjn.gov.ar
http://www.presidencia.gov.ar/
Ley 20.705 (http://mepriv.mecon.gov.ar/Normas/20705.htm)
Comisión Nacional de Comunicaciones (http://www.cnc.gov.ar/)
E estado
No imprima este documento si no es necesario. Protejamos el Medio Ambiente
Página 65
Descargar