DERECHOS HUMANOS Y LAS CONSTITUCIONES EN

Anuncio
DERECHOS HUMANOS Y LAS CONSTITUCIONES EN SUDAMÉRICA
Noelia Garrido Jorquera (*)
Cristian Schlick Saldia (*)
RESUMEN
La siguiente investigación demuestra el importante rol que se le ha dado a los
Derechos
Humanos
en
los
Ordenamientos
Jurídicos
de
los
Estados
Latinoamericanos de Sudamérica, siguiendo para esto un estudio de las
respectivas constituciones de Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay,
Perú, Uruguay y Venezuela, y realizando un análisis comparativo de los textos
constitucionales, dando nota de las similitudes y diferencias que encontramos en
estos. A través de este, mostramos en que postura se encuentran, en teoría los
Estados antes mencionados, cual es su postura, reflejada en el derecho, frente a
los Derechos Humanos.
ABSTRACT
The follow investigation demostrates the important roll that had gave to teh Human
Rigths in the Internal Law in the Latinamerican Estates of South America, doing for
this a study of the respective constitucions of Bolivia, Brasil, Chile, Colombia,
Ecuador, Paraguay, Peru Y Venezuela, and making a comparative analysis of the
constitucional texts, showing the differences y similarities that we found on these.
Through this, we show what is which position, in teory, are the States before
mentioned, reflected on Law, infront Human Rigths.
1.- INTRODUCCIÓN
El reconocimiento de los derechos fundamentales de la persona humana, revistió
una importancia real en Sudamérica en el último tercio del siglo XX.
Al analizar la historia de la región nos damos cuenta que al igual que en el resto
del mundo, se nos presenta una extraña paradoja: la realidad va cambiando, pero
los conflictos internacionales y las causas de estos no; y el problema que se
presenta es la responsabilidad ante la violación de los derechos humanos.
El paradigma de la modernidad se manifiesta contradictorio en el transcurso del
último tiempo, ciertos fenómenos como los conflictos étnicos, las migraciones, el
racismo y el fanatismo religioso dan cuentas de las dicotomías actuales y del
potencial de violencia que aquella implica. Entonces nos
surge la primera
pregunta: ¿Pueden las leyes escritas, en representación del pensamiento
moderno, ayudar a resolver los conflictos? Nos aventuramos a decir que sí, debido
a la necesidad que existan normas positivas que recojan los derechos
fundamentales del ser humano que le son inalienables por el solo hecho de serlo,
y que formulen mecanismos efectivos que resguarden y protejan estos derechos.
Por tanto, es innegable que para la vigencia, validez y eficacia de los derechos
fundamentales nos encontremos frente a dos requisitos puntuales:

Un
Estado
de
Derecho.
Esencialmente
un
ordenamiento
jurídico
jerarquizado donde rija como norma máxima la Constitución que recoja los
derechos fundamentales, y

Una Sociedad Democrática. Donde primen principios básicos como son la
libertad, la justicia, la paz y el respeto por el otro.
Hemos de advertir que dada la extensión del presente estudio, será imposible
analizar profundamente todas las implicancias del tema que nos avoca.
Creemos que este tema aún hoy no es analizado con absoluta objetividad y que
cualquier trabajo al respecto nos lleva a crear espacios de discusión y debates que
nos permiten analizar y compartir desde distintas visiones.
Con miras a esta exposición, es que abarcaremos nuestro trabajo, tratando de
consensuar si existe algún acercamiento entre el derecho internacional y los
derechos fundamentales en el campo del ordenamiento jurídico interno y las
similitudes que pudieran presentar entre ellos.
2.- MÉTODO DE TRABAJO
El presente trabajo aborda distintos ámbitos que creemos relevantes para la
realización de este.
Debemos advertir que su eje central son los Derechos Fundamentales, y nos
aventuraremos a dar características esenciales de este concepto: son todos
aquellos inalienables y pertenecientes a todas las personas humanas y les están
garantizados en todo momento y lugar.
Este trabajo cuenta en principio con una síntesis histórica que nos permite analizar
la evolución socio-cultural de la región.
Continuaremos con una mirada al desarrollo del derecho interno de cada uno de
los Estados Latinoamericanos presentes en Sudamérica,
tratando estado por
estado, cosa obligada, pues, aunque la soberanía ya no es un dogma absoluto,
continúa siendo respetado por la doctrina internacional.
Finalizamos, con un análisis comparativo de las Constituciones Políticas de las
Repúblicas Sudamericanas, puesto que nos muestra qué tanto hemos avanzado
en el reconocimiento constitucional de los derechos humanos y si este es similar
en todas las Naciones.
Es importante señalar, que el presente trabajo se realizó en base a una extensa
bibliografía y al aporte de diferentes profesionales expertos en el área de
Derechos Humanos, Derecho Constitucional y Derecho Internacional Público que
aportaron con sus ideas y experiencia al desarrollo de este trabajo. (**)
3.- SÍNTESIS HISTÓRICA
Para analizar la historia de la región es menester remontarnos a la Etapa de la
Colonia, puesto que marco el desarrollo cultural del continente.
Debemos recordar que a inicios del siglo XIX surge paralelamente entre los
ilustrados de la época, el ardiente deseo de Independencia que les llevaría a
luchar incansablemente por alcanzar la desvinculación de la metrópolis española,
y que da como resultado la formación de las distintas naciones presentes
actualmente en la región, iniciándose un proceso de Institucionalización Jurídica
independiente en cada uno de los países, marcando los deslindes políticos,
económicos, valóricos, sociales y culturales, en que se fueron desarrollando cada
República a finales del siglo XIX.
A finales del siglo XIX e inicios del siglo XX, comienzan a desarrollarse en Europa
distintos fenómenos de carácter social que van dando pie a una nueva percepción
del concepto y los derechos propios del Ser Humano, y que repercuten finalmente
en América Latina durante el siglo XX, dando origen a diversos grupos políticos
que propugnando distintas perspectivas respecto de la solución a los males que
aquejaban el continente, terminaron por crear un clima de inestabilidad política y
social dentro de cada uno de los países.
Entrando a la época de la Guerra Fría, producto del intervencionismo en la región
de parte de los dos grandes polos que se disputaban el control de todo, Estados
Unidos y la U.R.S.S., se originaron múltiples luchas revolucionarias en algunos de
los países del continente, que ayudaron a incrementar de forma mas aguda los
conflictos sociales.
En Sudamérica se han producido, en el último tercio del siglo XX, innumerables
procesos de cambios políticos, económicos, sociales y culturales. Junto con ello,
el surgimiento de reiterados gobiernos de facto, de izquierda y de derecha, que se
han caracterizado por las masivas violaciones de derechos humanos, y que una
vez disueltos han dejado innumerables marcas en la sociedad.
También es innegable, que el acelerado proceso de globalización, ha generado
una gran brecha entre economía y sociedad, y junto a esto, el fenómeno
internacional del adelgazamiento de la Soberanía Estatal, generado esencialmente
por la preponderancia del Sistema Económico Neo Liberal que impera en estos
momentos, y esto, acompañado de cierto modo, por el reconocimiento de los
derechos humanos en el ámbito del Derecho internacional.
Unido a lo anterior, puede observarse también un gran aumento en la corrupción
que aqueja a todos los países y que ha dejado grandes olas de pobreza que
azotan duramente a la Sociedad.
Podemos notar que producto de la intolerancia y el caos político ha aumentado la
violencia, la principal causa de violaciones a los derechos humanos. Últimamente
han primado en el conciente colectivo dos tipos de violencia: “la violencia política
(las guerrillas, la tortura y las desapariciones) y la inseguridad (asaltos, secuestro,
robos, asesinatos y violaciones)” [1]. Sin embargo, a nuestra consideración, existe
actualmente un fenómeno tan preocupante como la violencia, una realidad social,
consistente en la pésima distribución de los ingresos, que no solo se ve en el
ámbito privado, sino que también en los órganos estatales, y basamos esto, en
que en la ultima década la mayoría de los países del cono sur han aumentado sus
ingresos de manera considerables y sus índices macroeconómicos con ellos, sin
embargo, esto no ha repercutido de igual manera en la población.
4.- DERECHO INTERNO EN LOS PAISES DE SUDAMÉRICA
BOLIVIA:
En general su historia es similar a la del resto de los países de Sudamérica, pero
con un elemento característico de su cultura: el cultivo de la hoja de coca,
elemento que le ha producido grandes problemas de carácter internacional, ya que
es proveedora de la materia prima y esto se contrapone, según ciertos organismos
internacionales, a la lucha contra el narcotráfico. A pesar de esto, debemos
recalcar, que este no es el único y principal problema que posee Bolivia, ya que
actualmente se encuentran latente distintos temas como lo son: los recursos
naturales, el problema de la autonomía administrativa, los índices de
analfabetismo, entre otros.
La constitución vigente, del año 1967, contiene normas de escasa aplicación
producto de la inestabilidad política. Aquí es la Corte Suprema quien tiene a cargo
el control constitucional de las normas de derecho positivo.
Bolivia no ha ratificado la “Convención de Viena sobre el Derecho de los
Tratados”, por tanto se aplican las reglas del Derecho consuetudinario, pero ha
ratificado la “Convención Americana sobre Derechos Humanos”.
Actualmente, producto de los últimos eventos de carácter socio-político, este país
se encuentra en proceso de reforma constitucional que será llevado a cabo por la
Asamblea Constituyente recientemente elegida, y que ha iniciado con sus
sesiones el día 6 de agosto del presente año.
BRASIL:
Debido a su gran población y superficie, ha enfrentado olas de pobreza, altas
tasas de desempleo, tomas de tierra y violencia, sin embargo, Brasil ha salido
adelante y en el siglo XXI es una de las potencias económicas más importantes de
Sudamérica.
La constitución de Brasil de 1988, ha sido considerada por algunos autores un
instrumento modelo para el resto de Latinoamérica, aunque criticada por su gran
extensión, consagra claramente como principio de las relaciones internacionales la
supremacía de los derechos fundamentales (Art. 4) y en el titulo II desarrolla de
forma lata los derechos y garantías fundamentales.
Se han establecido también instituciones de garantías de los derechos
constitucionales, como lo son el Habeas Corpus y el mandato de seguridad, el
mandato de seguridad colectiva y el habeas Data.
Lamentablemente no ha suscrito la “Convención de Viena sobre el Derecho de los
Tratados”, lo que significa que se aplica el principio de que está obligado a cumplir
con las normas del derecho consuetudinario. Pero a su favor cuenta que es parte
de la “Convención Americana sobre Derechos Humanos”. Además, hace poco
acepto la competencia de la Corte interamericana de Derechos Humanos.
CHILE:
La elección de Salvador Allende Gossen marcó la historia de este país en el último
tiempo. El triunfo del primer Presidente socialista elegido democráticamente, fue
seguido por el estallido de una grave crisis institucional y social, producto del
cumplimento de
sus promesas de campañas y el gran intervencionismo
extranjero.
Las Fuerzas Armadas el año 1973 asumieron el poder dando paso a la creación
de un nuevo Ordenamiento Jurídico, cuya expresión fue el proyecto de
constitución aprobado por la ciudadanía en el año 1980, primer texto constitucional
de este país en reconocer un mundo nuevo de garantías a la Persona Humana, en
sede teórica, como la historia lo ha demostrado.
Durante este gobierno este país, tuvo un gran crecimiento económico, de orden
institucional, que constituye la base del sistema actual, pero como contrapartida
tenemos las constantes violaciones a los Derechos Humanos.
En la doctrina nacional impera el criterio de que los tratados internacionales sólo
pueden conformar parte del ordenamiento jurídico nacional por medio de un acto
de recepción expreso; así también prevalece la constitución sobre los tratados
internacionales o por lo menos así lo ha dicho la jurisprudencia, pero en el caso
puntual de los Derechos Humanos prevalecen estos últimos.
El articulo 5 inciso 2 de la Constitución Política de la República, reconoce como
limitación al ejercicio de la soberanía el respeto de los Derechos Esenciales que
emanan de la naturaleza humana. Según la doctrina y
jurisprudencia los
Derechos Humanos serían “Supra Legales”, pero en septiembre de 1994 los
tribunales chilenos aceptaron que los tratados de Derechos Humanos asumían el
carácter de constitucional.
COLOMBIA:
La historia institucional de este país se ha visto enmarcada por varios golpes
militares y con un claro clima de inestabilidad política y social. En resumen se
encuentra bajo una extraña mezcla dada por la guerrilla, el narcotráfico, los
paramilitares y una gran crisis económica.
Su constitución la define como “un Estado Social de Derecho”, pero en realidad lo
vemos como un Estado de Derecho muy frágil y con una “seudo” vida
en
democracia.
Su constitución da origen a una Corte Constitucional encargada de guardar la
integridad y la supremacía de la constitución, dentro de sus procedimientos se da
la posibilidad de que cualquier ciudadano pueda defender o impugnar la
constitucionalidad de una ley o un tratado internacional.
En el artículo 93 de la Constitución vigente del año 1991, se hace mención a que
los tratados de Derechos Humanos “prevalecen en el orden interno”.
ECUADOR:
Es uno de los países que más constituciones tiene, al igual que gobiernos de
facto.
La Constitución actualmente vigente es del año 1979, modificada por una
Asamblea Constituyente el año 1998, da el nombre de “Tratados Públicos” a los
tratados internacionales. Esta en su artículo 163, señala que los tratados: una vez
promulgados en el Registro Oficial, formarán parte del ordenamiento jurídico de la
República y prevalecerán sobre leyes y otras normas de menor jerarquía.
Ecuador es parte de la “Convención Americana sobre Derechos Humanos” desde
el año 1977.
PARAGUAY:
A través de su historia, a diferencia de los otros países del continente, ha tenido
una relativa estabilidad política, contando a su haber sólo 4 gobiernos
dictatoriales, resaltando entre ellos el más reciente, cuya cabeza fue el General
Stroessner, que fue el más largo en la historia paraguaya y reconocido como uno
de los “peores” en toda Latinoamérica.
En la década del 40 se dictó un nuevo cuerpo constitucional, que fue reformado
recién el año 1992.
“En el Art. 145 de la Constitución de Paraguay se admite un orden Jurídico
supranacional que garantiza la vigencia de los derechos humanos, la paz, la
justicia, la cooperación y el desarrollo en lo político, económico, social y cultural”
[2]
Del Art. 137 se desprende que los tratados internacionales están por debajo de la
Constitución, sin embargo, la jurisprudencia lentamente ha sentenciado que en
realidad estos se encuentran en un mismo nivel dentro del ordenamiento jurídico.
La República de Paraguay ha ratificado: la Convención Americana sobre Derechos
Humanos, la Corte Interamericana sobre Derechos Humanos y la Convención de
Viena sobre el Derecho de los Tratados.
PERÚ:
El último instrumento constitucional de este país es del año1993, y fue redactado y
aprobado durante el gobierno de Alberto Fujimori.
Los artículos 1, 2 y 3 de la constitución apuntan a la defensa de los derechos de la
persona humana; los artículos 4 al 38 consignan un desarrollo lato de los derechos
sociales y económicos, seguidos por los derechos políticos y deberes.
Esta República ratificó la Convención Americana sobre Derechos Humanos, pero
no ha suscrito el Tratado de Viena sobre Derecho de los Tratados, por lo cual le
son aplicables en este ámbito las normas de derecho consuetudinario.
Como menciona su constitución Perú es una República Democrática, social e
Independiente.
Creemos necesario hacer notar que el artículo 4 transitorio del texto señala que
los derechos esenciales se interpretan de conformidad con la Declaración
Universal de Derechos Humanos y con los tratados y acuerdos internacionales
sobre las mismas materias ratificados por el Perú.
La constitución prevalece sobre toda norma legal (Art. 51), aunque el mismo texto
de la constitución iguala a los tratados a su nivel jerárquico dentro del
ordenamiento jurídico.
URUGUAY:
Producto de una sostenida crisis social y económica por más de dos décadas,
junto a otros factores, desencadenaron el golpe militar de 1973.
A pesar de los intentos del gobierno militar por aprobar una nueva constitución,
devuelta la democracia, se restauro la constitución del año 1967, con una posterior
modificación en el año 97.
En la sección II del texto, del artículo 7 al 72 se consignan los derechos, deberes y
garantías de las personas.
Es importantísimo mencionar que el artículo 72 de la Constitución señala que “la
enumeración de derechos, deberes y garantías hecha por la Constitución, no
excluye los otros que son inherentes a la personalidad humana o se derivan de la
forma republicana de gobierno”.
Se debe destacar que Uruguay ha ratificado la Convención Americana sobre
Derechos Humanos y ha aceptado la Competencia del Corte Interamericana de
Derechos Humanos, por otra parte ha ratificado la Convención de Viena sobre el
Derecho de los Tratados.
Mayoritariamente en la doctrina, los Juristas de Uruguay, desprendiendo del texto
constitucional, señalan que los tratados de derechos humanos se homologan con
la Constitución.
VENEZUELA:
Al respecto de este país, solo diremos, que el texto constitucional actual es del
año 1999 y fue aprobada por un referéndum nacional. Es tan amplia como la
constitución brasileña y desarrolla de manera lata en el titulo III los deberes,
Derechos Humanos y garantías.
5.- CUADRO RESUMEN PAISES SUSCRIPTORES A LA CONVENSION
AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS
PAISES SIGNATARIOS
Argentina
Bolivia
Brasil
Chile
Colombia
Ecuador
Paraguay
Perú
Uruguay
Venezuela
FIRMA RATIFICACION/ADHESION DEPOSITO
02/02/84
08/14/84
09/05/84 RA
06/20/79
07/19/79 AD
07/09/92
09/25/92 AD
11/22/69
08/10/90
08/21/90 RA
11/22/69
05/28/73
07/31/73 RA
11/22/69
12/08/77
12/28/77 RA
11/22/69
08/18/89
08/24/89 RA
07/27/77
07/12/78
07/28/78 RA
11/22/69
03/26/85
04/19/85 RA
11/22/69
06/23/77
08/09/77 RA
6.-CUADRO COMPARATIVO DE PAISES SUDAMERICANOS
6.1 Algunos derechos básicos:
PAISES
VIDA
Argentina Art. 18
Bolivia Art. 7; 12; 17
IGUALDAD
INDIGENAS
ANTE LA LEY
Art. 14
Art. 16
Art.177;7f,g;180;19 Art. 6
Art. 1; 171
EDUCACION
Brasil
Chile
Colombia
Ecuador
Paraguay
Perú
Uruguay
Venezuela
Art. 5; 17
Art. 19 nº 1
Art. 6
Art. 19 nº 10, 11
Art. 5
Art. 19 nº2, 3
Art. 13
Art. 7; 171; 246;
Art. 11;12;21 Art. 27; 67; 68
329; 330
Art.23 nº3 ;34 Art. 1; 3; 62 ;83 ;
Art. 23 nº 1, 2 Art. 66; 67
;41
84; 85; 97; 191;
241
Art. 73; 74; 75; 77; Art. 47
Art. 62; 63; 64;
Art. 4 ; 5
80
65; 66; 67; 140
Art.1;2nº1;140 Art. 13; 14; 15
Art.2 nº 2
Art.2 ; 89; 149
Art. 7; 26; 31 Art. 68; 71
Art. 8; 9
Art. 21
Art. 119; 120;
121; 122 ;123;
Art. 20; 43; 46 Art. 102; 103
124; 125; 126;
260
6.2 Garantías Constitucionales:
PAISES
Argentina
Bolivia
Brasil
Chile
Colombia
Ecuador
Paraguay
Perú
Uruguay
Venezuela
HABEAS
CORPUS
Art. 43
Art. 18
Art. 5; 142
Art. 21
Art. 30
Art. 93
Art. 133
Art. 200
Art. 17
Art. 27 *
HABEAS DATA
Art. 23
Art. 5
Art. 94
Art. 135
Art. 200
Art. 28
GARANTIAS
RECURSO DE
PROCESALES
PROTECCION
Art. 18
Art. 43
Art. 14;16
Art. 19
Art. 5
Art. 5
Art. 19 nº 3
Art. 20
Art. 29;31;33
Art. 86
Art. 23; 24
Art.95
Art. 14;16;17;22;23 Art. 134
Art. 2
Art. 200
Art.12;20;21;22;254
Art. 26; 49
Art. 27
6.3 Resguardo de la Propiedad:
PAISES
Argentina
Bolivia
Brasil
Chile
Colombia
Ecuador
Paraguay
Perú
Uruguay
PROP. PRIVADA
Art. 14; 17
Art. 7 j; 22; 28
Art. 5
Art. 19 nº 23, 24
Art. 34; 58; 59
Art. 23 nº 23; 30; 33
Art. 20; 109
Art. 2 nº 16; 70; 71; 72; 73
Art. 14; 32; 231; 232
PROP. INTELECTUAL
Art. 17
Art. 192
Art. 5
Art. 19 nº 25
Art. 61; 150 nº 24
Art.30; 84 nº 9
Art. 29; 110
Art. 2 nº 8
Art. 33
Venezuela Art. 115; 116
Art. 98; 124
6.4 Libertades Esenciales:
PAISES
Argentina
Bolivia
Brasil
Chile
Colombia
Ecuador
Paraguay
Perú
Uruguay
Venezuela
CIRCULACION
Art. 14
Art. 7 h
Art. 5
Art. 19 nº 7
Art. 24
Art. 23 nº 14
Art. 41
Art. 2 nº 11
Art. 37
Art. 50
CONCIENCIA
EXPRESION
Art. 14
Art. 14
Art. 7
Art. 7 b
Art. 5
Art. 5
Art. 19 nº6
Art. 19 nº 12
Art. 18; 19
Art. 20; 73; 111
Art. 23; 25; 26; 36; 37 Art. 23 nº 9, 10; 81
Art. 24; 25; 37
Art. 26; 27 ; 28; 29; 30; 31
Art. 2 nº3; 18
Art. 2 nº 4, 5
Art. 5
Art. 29
Art. 59; 61
Art. 58
7.- CONCLUSIÓN
En nuestra exposición hemos querido resaltar la positivización de los Derechos
Humanos en las Cartas Fundamentales de las Naciones Sudamericanas.
Si bien las crisis políticas que han vividos los países de la región son similares,
vemos clara diferencias en las formas de sobrepasar estos fenómenos sociales, y
en la realidad actual, a pesar de que hemos mostrado de manera muy breve las
legislaciones de los países mencionados, no es de gran dificultad notar que son
muy similares al momento de abordar los Derechos Humanos, unas abarcan de
maneras mas extensas la materia que otras, pero todas recogen, dándole un sitial
importante dentro de los respectivos textos, los derechos fundamentales.
Las diferencias que tienen en la redacción los textos al enumerar los derechos que
consagran, tienen un sustento lógico en los valores de cada una de las
sociedades, porque a pesar de que tenemos un pasado hispánico en común, y un
futuro económico similar, hoy en día las culturas son muy variadas y dispares
entre si en nuestro continente.
8.- APRECIACIONES Y COMENTARIOS FINALES

Creemos que la efectividad de los derechos humanos se basa
fundamentalmente en que estos, además de estar positivizados, sean
respetados por las personas que ejercen en todos su niveles el poder
estatal.

Debemos recordar además, que los derechos humanos no son de
izquierdas ni de derechas, sino bastión protector de la dignidad de todos los
seres humanos, sin distinción alguna.

Es urgente, debido a los últimos eventos que sacuden al mundo, que los
líderes políticos tomen conciencia y consagren como exigibles el respeto la
Dignidad humana.

Creemos necesario que las sociedades tomen conciencia que los extremos
y fanatismos no son favorables para la vida en democracia y mucho menos
para el respeto de los Derechos Humanos.

Notamos que muchas de las constituciones citadas tratan de manera lata el
tema de los derechos fundamentales; sin embargo, creemos que es
necesario
y
propio
de
los
ordenamiento
jurídicos
modernos
la
especialización de la materias. Por tanto, consideramos que todos los
países de la región deberían poseer Mecanismos Jurídicos-políticos
adecuados para garantizar cada uno de los derechos consignados en los
textos, y tratar estos mecanismos y los mismos derechos garantizados en
Leyes de orden Constitucional

Finalizamos nuestra exposición señalando: es una obligación para las
sociedades sudamericanas ser un aporte real al fortalecimiento del
desarrollo de cada uno de los países, tomando como eje fundamental de
todo crecimiento el valor real del ser humano.
9.- REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
[1] Travieso J. (2006). Garantías Fundamentales de los Derechos Humanos.
Buenos Aires: Hammurabi.
[2] Travieso J. (2006). Garantías Fundamentales de los Derechos Humanos.
Buenos Aires: Hammurabi.
BIBLIOGRAFIA

Centro de Derechos Humanos. Facultad de Derecho. Universidad de Chile.
(2006). Anuario de Derechos Humanos. Santiago: ANDROS Impresiones.

Escuela de Derecho. Universidad Arturo Prat. (2005). Corpus Iuris Regiones.
Iquique. Ediciones Campus.

Gros H. (1991). La Convención Americana y la Convención Europea de
Derechos Humanos. Santiago: Editorial Jurídica

Halperín T. (2006). Historia Contemporánea de América Latina. Buenos
Aires: Alianza Editorial.

Hübner J. (1994). Los Derechos Humanos. Santiago: Editorial Jurídica.

Pacheco M. (1992). Los Derechos Humanos Documentos Básicos.
Santiago: Editorial Jurídica.

Peña C. (1996). Práctica Constitucional y Derechos Fundamentales.
Colección Estudios Nº 5. Santiago: Corporación Nacional de Reparación y
Reconciliación.

Revista de Investigación Académica. Universidad del Centro Educativo
Latinoamericano. (2005). Rosario: Talleres Gráficos Fervil S.R.L.

Travieso J. (2006). Garantías Fundamentales de los Derechos Humanos.
Buenos Aires: Hammurabi.

Tapia J. (2003). Efectos de los tratados sobre derechos humanos en la
jerarquía del orden jurídico y en la distribución de competencias.
Alcances del nuevo inciso segundo del artículo 5º de la cpr de 1980.
www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-00122003000100017&script=sci_arttext

Political
Database
Comparative
of
the
Ameritas.
Georgeown
Constitucional
http://pdba.georgetown.edu/Comp/comparative.html
University.
(2006).
Study.

Political
Database
of
the
Ameritas.
Georgeown
University.
(2006).
Constitucions by Country.
http://pdba.georgetown.edu/Constitutions/constudies.html
______________________
(*) Alumnos de Pregrado: Escuela de Derecho Universidad Arturo Prat, Casa
Central, Iquique, Chile.
(**) Nos referimos específicamente a los profesores: Sra. Gloria Delucchi,
Profesora de Derecho Internacional Publico y Privado; Sr. Waldemar Delucchi,
Profesor de Derechos Humanos y Derecho Político; Sr. Gildo Chiesa, Fiscal Naval,
Profesor de Derecho Constitucional y Derecho Político; Sra. Juana Ríos,
Magistrado, Profesora de Derechos Humanos; Sr. Arturo Zegarra, Defensor Penal
Regional, Profesor de Introducción al Derecho y Derecho Penal; Sr. Hugo Vilches,
Profesor de Historia del Derecho; Srta. Lorena Paredes, Profesora de Lenguaje.
-PALABRAS
CLAVES:
DERECHO
INTERNACIONAL;
DERECHO
CONSTITUCIONAL; DIGNIDAD HUMANA; DERECHOS HUMANOS.
-KEYWORDS: INTERNATIONAL LAW; CONSTITUCIONAL LAW, HUMAN
DIGNITY; HUMAN RIGTHS.
Descargar