Protocolo del proyecto Pluralidad legislativa y alianzas sindicales

Anuncio
Protocolo del proyecto Pluralidad legislativa y alianzas sindicales en
tiempos de alternancia política.
a) Antecedentes
El régimen político mexicano de 1929 hasta las elecciones federales de 1997
estableció controles autoritarios sobre los sindicatos a partir de tres mecanismos
institucionales fundamentales: 1) la construcción del partido hegemónico dividido
en sectores sociales de tipo corporativo y bajo el control centralizado del poder
Ejecutivo; 2) el manejo de los procesos electorales desde el poder Ejecutivo y; 3)
el desarrollo de instituciones de arbitraje laboral también controladas por el poder
ejecutivo tanto a nivel federal como de los gobiernos estatales. A través del partido
hegemónico el gobierno condicionó la incorporación política de los liderazgos
sindicales en forma de candidaturas a cargos de elección popular y puestos de
dirigencia dentro del mismo partido, a cambio de que las organizaciones sindicales
se sumaran a las campañas políticas del PRI donde se incluía la promoción del
voto, apoyo económico, la obligatoriedad de votar a favor del partido en el poder,
la consigna de reprimir cualquier expresión individual o colectiva a favor de una
fuerza opositora y mantenerse subordinados a la política laboral del gobierno. El
manejo gubernamental de las elecciones permitió que este control se hiciera
efectivo porque no había secrecía del voto y porque en caso de que los electores
favorecieran otro partido en forma mayoritaria, se recurría al fraude. Este control
político de los trabajadores se afianzó a través de las instituciones de arbitraje
laboral porque desde el Ejecutivo se determinaba qué sindicato o central sindical y
dirigentes eran reconocidos como representantes legítimos de los trabajadores.
Así, cualquier asomo de disidencia en el sindicalismo fue reprimido por alguna de
estas vías. El mayor beneficio de los líderes sindicales en este esquema, además
de su incorporación al partido oficial, fue su capacidad para influir en la agenda
legislativa del gobierno. Con las sucesivas reformas electorales que ampliaron la
participación de los partidos de oposición y limitaron la intervención gubernamental
en el control de las elecciones federales y locales, los dirigentes sindicales
perdieron espacios dentro del PRI porque este partido disminuyó su capacidad de
triunfo y más aún con el triunfo del PAN en las elecciones federales del año 2000 y
de esta misma fuerza política y el PRD en diversos comicios para elegir gobiernos
estatales. El avance de la oposición, empero, no modificó en nada las instituciones
de arbitraje laboral al mismo tiempo que los sindicatos no cambiaron
sustantivamente su relación política con el PRI, mantuvieron el esquema de
subordinación a la política laboral. Incluso los líderes sindicales, a pesar de la
pluralidad partidista en la Cámara de Diputados, siguen teniendo una influencia
considerable en la agenda legislativa. Este proceso se analiza en el caso del
Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) en el periodo
legislativo de la Cámara de Diputados de 1997 a 2003.
b) Originalidad
El estudio de los sindicatos como grupos de interés tradicionalmente se ha
realizado en el marco de las instituciones políticas del régimen autoritario. En este
sentido se ha establecido como dada una relación de subordinación entre
sindicatos y gobierno. La investigación que se plantea ofrece un avance a partir de
1
que se pretende determinar cómo afecta la relación gobierno sindicatos el
desarrollo de las instituciones democráticas y cómo el sindicalismo tradicional,
pese a ello mantiene una relación de intercambio con el PRI y al mismo tiempo de
subordinación con respecto a la política laboral, pero logra mantener su influencia
en la agencia legislativa de gobierno no obstante que gobierna un partido diferente
al PRI y que éste partido no puede definir por sí solo la agenda legislativa.
c) Objetivos
Objetivo General
1) Analizar cómo afecta los recursos de poder de los sindicatos corporativos en
México, el cambio político y la puesta en marcha de una política económica que
privilegia la inversión de capital más que el consumo y el gasto.
Objetivos Particulares
1) Analizar la potencia explicativa desde distintos enfoques teóricos sobre los
recursos de poder que le proporciona a una organización sindical la relación con
un partido político en contextos sistemas de partidos competitivos y no
competitivos.
2)
Analizar cómo afecta a los sindicatos mexicanos, en sus espacios de
representación política (materializados en puestos de elección popular), la
consolidación de un sistema de partidos competitivo y la existencia de una
administración electoral independiente e imparcial
3)
Analizar cómo afecta a los sindicatos mexicanos en su capacidad de influir
en el diseño e implementación de políticas públicas a través de la agenda
lesgislativa de gobierno, la consolidación de un sistema de partidos competitivo, la
existencia de una administración electoral independiente e imparcial, así como la
presencia de multiples fuerzas partidistas en la Cámara de Diputados en México
4)
Analizar cómo afecta a los sindicatos mexicanos en su capacidad de
inserción en la estructura organizativa de los partidos políticos, la consolidación de
un sistema de partidos competitivo y la existencia de una administración electoral
imparcial e indpendiente.
d) Metas
Metas científicas
1) Contribuir a la discusión teórica sobre la influencia de los sindicatos en el
ejercicio cotidiano de la actividad política.
2) Contribuir a la discusión teórica sobre la influencia de los sindicatos en el
diseño de la agenda legislativa.
3) Contribuir a la discusión teórica sobre el papel de los sindicatos en el
resultado de la producción legislativa.
4) Contribuir con conocimiento empírico sobre la influencia de los sindicatos
en México, a partir de su presencia en el congreso y su intervención en el
diseño de la agenda legislativa, así como en los resultados de la producción
legislativa, en un contexto de competencia democrática y alternancia
política.
2
Metas de formación de doctores y maestros indicando los programas educativos
de posgrado registrados en el PNP o en el PIFOP.
a) Contribuir a la contratación de becarios de la Maestría y el Doctorado
en Sociología del Departamento de Ciencias Sociales y Políticas de
la Universidad Iberoamericana
b) Incorporar tesistas de la Maestría y del Doctorado en Sociología del
Departamento de Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad
Iberoamericana
Asimismo se espera obtener los siguientes resultados:
1) Publicación de artículos en libros y/o revistas con arbitraje estricto
2) Presentación de ponencias en congresos nacionales e internacionales
3) Formación de recursos humanos para la investigación a través de la
contratación de asistencia y la asesoría académica y para la titulación
4) Contribución al debate sobre el papel de los grupos de interés en la
incipiente democracia mexicana
5) Contribución a la discusión en la Línea de investigación a la que estoy
adscrito sobre la importancia de los grupos de interés en la consolidación
democrática y el mantenimiento de la gobernabilidad.
6) Integración a redes nacionales e internacionales de estudios de ciencia
política.
e) Metodología científica.
Para poner a prueba las hipótesis voy a estudiar dos sindicatos (uno del sector
público y otro del privado) tradicionalmente ligados al PRI, así como otra
organización laboral que recientemente haya establecido relaciones alguna otra
fuerza política.
Las observaciones las realizaré utilizando el método comparativo . El punto de
partida es la descripción de cuáles son los recursos de poder del los sindicato
elegido (el SNTE) derivado de su relación con algún partido en el marco de un
sistema de partidos no competitivo y una administración electoral parcial y
dependiente del gobierno, lo cual se constituirá en el “caso de control”. Es decir,
partiré de la hipotética situación de que antes de 1997 ante la presencia de un
sistema de partidos con “partido hegemónico” y una administración electoral
manejada con poca transparencia, los sindicatos vinculados al PRI, tenían una
situación óptima en cuanto poder político. Así, se parametrizan una serie de
variables donde hay semejanzas en los sindicatos que voy a estudiar y controlaré
otras en las que hay diferencias. Al tocar el tema de las diferencias en el tiempo
enl sindicato elegido como representativo recurriré al método de las diferencias
que se desarrolla según el siguiente esquema:
3
Positivos
A
B
C
X
Y
Negativos
A
B
Semejanzas generales
C
no X Diferencia crucial
no Y
X - variable causal
Y - Fenómeno a explicar
También combinaré la comparación diacrónica con la comparación sincrónica,
pues será relevante para esta investigación el análisis de las similitudes y
diferencias el los sindicato a estudiar.
La información para probar las hipótesis, se obtendrá a través de métodos
cualitativos: entrevistas a dirigentes sindicales, investigación hemerográfica y
revisión de documentos gubernamentales y sindicales relativos a la temática por
abordar.
f) Grupo de trabajo
· Institución (es) participante (s)
· Integrantes
El proyecto es individual, por lo que el único responsable es el sustentante.
No hay otros miembros del Departamento de Ciencias Sociales y Políticas en este
proyecto. Sin embargo, está abierta la posibilidad de que alguno se incorpore de
manera definitiva o temporal.
g) Infraestructura disponible
h) Programa de actividades
Otoño 2004
1) Participación con una ponencia relativa al proyecto de investigación en el
Seminario permanente de Gobernabilidad e Instituciones Políticas en
América Latina que forma parte de la línea de investigación con el mismo
nombre.
2) Entrega de dos trabajos para su publicación, uno como capítulo de libro y
otro como artículo en revista de arbitraje estricto, respectivamente
3) Diseño en el posgrado de un curso relativo al tema de la representación
política y las minorías.
Primavera 2005
1) Investigación bibliográfica en torno al tema de las minorías en el poder
legislativo.
4
2) Elaboración de un borrador de capítulo de libro sobre las minorías en el
parlamento y su incidencia en la agenda legislativa de gobierno.
3) Participación en el Seminario permanente de Gobernabilidad e Instituciones
políticas con una ponencia de carácter preliminar
4) Diseño de un curso en el posgrado
de Sociología relativo a la
representación política y los grupos de interés.
5) Participación en un congreso nacional con una ponencia definitiva con el
tema en torno a la influencia de los grupos de interés en el Congreso.
Verano 2005
1) Inicio de la investigación bibliográfica en torno al tema de la influencia de
los sindicatos en el congreso
2) Replicar el curso en el posgrado en Sociología en torno a la representación
política y los grupos de interés
3) Tener un documento preliminar sobre la influencia de los sindicatos en la
agenda legislativa.
Otoño 2005
1) Inicio de la investigación bibliográfica y hemerográfica en torno al tema de
los sindicatos mexicanos y su influencia en la elaboración de la agenda de
gobierno
2) Replica del curso en el posgrado en Sociología del tema representación
política y grupos de interés
3) Elaboración de una ponencia para congreso internacional relativa al tema
de la influencia de los sindicatos mexicanos en la elaboración de la agenda
legislativa de gobierno4) Entrega de un borrador de artículo para publicar
en revista con arbitraje estricto.
i)
Presupuesto
Fuente financiadora: UIA. Comisión de Investigación.
Monto total de financiamiento: $40,0000.00
j) Consistencia con los programas de desarrollo de la UIA e instituciones
participantes.
1) Este proyecto contribuye a ampliar la oferta de cursos optativos de teoría
política en el posgrado de Sociología. A saber: Análisis Político, Política
Comprada, Gobierno e Instituciones Políticas y Actores y Procesos Políticos
2) El proyecto forma parte de la línea de investigación Gobernabilidad e
Instituciones Políticas en América Latina, que constituye uno de los ejes
vertebradores de la estructura curricular del Posgrado en Sociología y el
Doctorado en Ciencias Sociales.
3) Permite a los alumnos de licenciatura y posgrado, interesados en procesos
políticos, tener información actualizada.
4) Permite a los alumnos de licenciatura y posgrado contar con asesoría
académica actualizada sobre el tema o bien asesoría para la titulación.
5
Por el momento no hay colaboración de investigadores de otros departamentos de
la UIA, pero no se descarta la posibilidad.
Tampoco se cuenta con la colaboración de investigadores externos a la UIA.
k) Resultados entregables
En el año 2004: se entrega un borrador de libro y cinco documentos: tres
publicados como capítulos de libro; dos en prensa de los cuales uno se publicará
como capítulo de libro y otro como artículo de revista con arbitraje. Asimismo se
entregan dos participaciones en eventos académicos con ponencia presentada.
Una de ellas se presentó en un seminario de discusión y otra en un congreso
internacional.
Para el año 2005, se estima entregar dos borradores de artículos para ser
dictaminados en los términos académicos correspondientes y dos ponencias, una
en un congreso nacional y otra en un congreso internacional.
6
Descargar