Unidad 4: Peronismo, la democracia de masas (1946

Anuncio
Unidad 4: Peronismo, la democracia de masas (1946-1955)
A)
El Estado peronista
-Elecciones y participación obrera: la Justicia Social
-Un fuerte poder Ejecutivo
B)
Modelo de sustitución de importaciones- Los dos planes
quinquenales
-Estatismo y nacionalismo: los planes quinquenales
-Expansión y recesión
-Crisis y austeridad
-Riesgos políticos
-Coyuntura y programa de gobierno
C)
La relación entre el Estado y los sectores sociales
-Los obreros como eje de un programa de gobierno
-Sindicatos y poder político
78
Unidad 4: Peronismo, la democracia de masas (1946-1955)
C)
El Estado peronista
El coronel Juan Domingo Perón, llegado a la vida política por un golpe
militar y centralizando en su persona amplios rechazos -de derecha, de izquierda
y del centro- obtuvo la presidencia de la República en elecciones limpias, que
cerraron un período de 16 años de fraude electoral y proscripciones,
inaugurado por otro golpe militar. El carisma de Perón y el de su esposa, Eva
Duarte, y el proyecto político que implementaron fueron capaces de
permanecer como debate central en la vida política argentina de las décadas
siguientes.
Elecciones y participación obrera- La Justicia Social
Las elecciones presidenciales se realizaron el 24 de febrero de 1946. La
Unión Democrática obtuvo 1.207.080 votos. El Partido Laborista presentó la
fórmula Juan Perón-Hortensio Quijano, que se impuso con 1.487.886 votos.
Contaron con el 52.40% del electorado, 2/3 de la Cámara de Diputados, la casi
totalidad del Senado, trece de las catorce provincias y las legislaturas, salvo
Corrientes.
El Partido Laborista triunfante se había fundado en Buenos Aires una
semana después del 17 de Octubre del ‘45. Sus objetivos eran: defender a los
trabajadores, consolidar el poder sindical y apoyar al coronel Perón, al que
convertían en su líder. Sostenía que la propiedad era un bien social y que la
propiedad privada debía estar subordinada a los intereses de la comunidad.
79
No bien asumió la presidencia, Perón, de acuerdo con el Partido RadicalJunta Renovadora, su otro apoyo político, decidió fundar un partido
movimientista, es decir, un partido donde convergiesen partidarios de un
amplio espectro y distintas extracciones. Esto significaba la disolución del
partido Laborista y también de la propia Junta Renovadora. Se creó entonces la
Junta Organizadora del Partido Único de la Revolución, base del Partido
Justicialista, luego Peronista. En octubre del ‘47 se reunió un congreso
extraordinario de la CGT y aprobó una serie de resoluciones que alcanzaban
básicamente tres objetivos:
 fortalecer la unión sindical
 mejorar los mecanismos de cooperación con el gobierno
 garantizar la adhesión política de los trabajadores al gobierno peronista
De este modo, el movimiento obrero se convertía en la columna
vertebral del Peronismo.
El Partido se estructuró en ramas: política, sindical, femenina -propulsada
por Eva Perón- y posteriormente se incorporó la juventud a partir de
organizaciones estudiantiles.
Entre 1947 y 1950 se sentaron las bases de la Doctrina Justicialista,
cuyo núcleo era la Justicia Social. Este concepto implicaba el reconocimiento
de reclamos legítimos de los sectores más débiles bajo la protección del
Estado, que también promovía los acuerdos entre obreros y patrones, mediando
de esta manera en la lucha de clases. En la idea de Justicia Social había bastante
de socialismo antimarxista que Perón había conocido en Europa, y de la Doctrina
Social de la Iglesia adaptada por el nacionalismo argentino. De un modo u otro,
el Justicialismo se inscribe en la corriente de los movimientos populistas
80
iberoamericanos, de amplia y profunda inserción popular -como el
varguismo en Brasil, o la propuesta de Cárdenas en México-.
Perón tenía la habilidad de sintetizar sus ideas en consignas que se
aprendían y propagaban fácilmente, y contaban con la vaguedad suficiente como
para que gente de las más diversas extracciones se identificara con ellas -Por una
Patria Justa, Libre y Soberana, es un ejemplo- Por otra parte, su carisma
volvió al movimiento completamente personalista, sostenido en la
personalidad de su líder.
A ello se suma la figura de María Eva Duarte. Nunca en la Argentina la
esposa de un presidente tuvo tanto protagonismo ni influencia . Su figura,
rechazada por muchos sectores y venerada a la vez por otros, tuvo tanto peso
para el movimiento como la de Perón. A los 26 años fue primera dama y, al igual
que el presidente, trabajaba incansablemente. Políticamente era el nexo de Perón
con las mujeres, los sectores más humildes y los sindicatos, a los que manejaba
con una fortaleza y seguridad insospechadas hasta poco antes. En el área social,
creó la Fundación Eva Perón, donde llevó a cabo una obra hasta el momento
nunca vista. Era idolatrada por el pueblo, sus ‘descamisados’.
En las elecciones del ‘52 estuvo a punto de integrar la fórmula
presidencial, pero gravemente enferma, renunció públicamente a esa posibilidad.
Cuando murió, a los 33 años, su figura pasó a la categoría de mito nacional.
Un fuerte Poder Ejecutivo-.
En 1948, Perón controlaba todas las bancas del Senado y tenía una mayoría
más amplia que los dos tercios en Diputados. A esto se agregaba el enorme peso
de su liderazgo personal, que hacía que cada peronista sintiera que debía estarle
agradecido y tenerlo como referente.
81
Esta combinación dio que pudiese transformar en breve tiempo el
aparato estatal, avalado por leyes del Congreso. La oposición se limitó a ser
una voz disidente, en general haciendo hincapié en la pérdida de las libertades
públicas, comprometidas por ese estilo de gobierno.En este marco, Perón pudo
transformar la Constitución Nacional, adecuándola a la política económica y
social que proponía. La oposición creía que el objetivo primero era cambiar la
cláusula que impedía la reelección presidencial. La convocatoria a un Congreso
Constituyente fue aprobada por una mayoría abrumadora, de todas formas
Esta Convención acordó rápidamente la nueva Constitución, en 1949
 el nuevo preámbulo agregó al de 1853 el deseo de lograr una “nación
socialmente justa, económicamente libre y políticamente soberana”.
 tenía todo un capítulo dedicado a la función social de la propiedad, el capital y
la actividad económica, incorporando el concepto de nacionalismo económico:
poner al capital al servicio de la economía nacional.
 aumentaba por lo tanto las atribuciones del Estado para intervenir en la
economía
 reservaba a la Nación el control sobre los recursos del subsuelo y las fuentes
naturales de energía
 había capítulos dedicados a los derechos de los niños, los ancianos y los
trabajadores
 el cuestionado artículo 77 permitía la reelección presidencial indefinida por
seis años de mandato. La bancada radical se negó a avalar esta decisión y se
levantó de la Convención. Estando ausente la oposición, se decidió que fuese
directa la elección de presidente y la del Senado, eliminándose el Colegio
Electoral. En general, se ampliaban las facultades del presidente.
En resumen:
82
1. se aseguraban las conquistas sociales
2. se propiciaba la intervención del Estado en la economía
3. se concentraba poder en el Ejecutivo.
El voto universal vigente en ese momento dejaba afuera a las mujeres,
al igual que a los ‘incapaces’ -los dementes- o los ‘indignos’ -los presos-. Esto
era bastante habitual en esa época: Brasil y Uruguay dieron el voto a la mujer
en el año ‘32, Francia en el ‘45.
En la Argentina, el socialismo había presentado desde 1919 varios
proyectos, pero durante 30 años esos proyectos no se aprobaron.
En septiembre de 1946 y a instancias de Eva, el voto femenino fue
aprobado por unanimidad en el Senado, y Diputados lo sancionó en 1947. En
las elecciones de 1952, las mesas femeninas dieron mayoría al peronismo.
 Lea los siguientes textos sobre Juan Perón:
“Perón inició sus contactos con los líderes laborales desde su oficina en le Ministerio de
Guerra poco después del golpe del 4 de junio. Lo que no está claro es cuándo se decidió a
conquistar el apoyo de la clase trabajadora. Un factor crucial de esta decisión, sin embargo,
fue su concepto del liderazgo como un fin en sí mismo, fenómeno que fascinaba su mentalidad
militar. Estaba convencido de que había nacido para conducir y que podía traducir en acción
teorías que había estudiado durante su formación en el ejército. El primer paso era crear una
masa de seguidores y prepararlos para ser dirigidos.” John Page, historiador extranjero
contemporáneo.
“Muchísima gente se enfervorizaba con el joven candidato porque veían en él una alternativa
totalmente diferente a la vieja política; porque eran sensibles a los beneficios de una política
social llevada a cabo contra las resistencias de los intereses creados; porque era la
contrafigura de los esquemas anacrónicos que defendían los grandes diarios, los partidos
tradicionales o los head eggs de las universidades(....) era la expresión de una novedad, una
83
posibilidad con características fuera de serie en la política argentina” Félix Luna,Argentina,
de Perón a Lanusse
a)Extraiga las ideas centrales de cada uno
b)Enumere argumentos y compare perspectivas
c)Extraiga un perfil de Perón a partir de ellos
B) Modelo de sustitución de importaciones- Los dos planes
quinquenales
Como ya se vio, de la profunda crisis de 1929, y como consecuencia de
los problemas sociales derivados de ella, apareció un nuevo concepto que
ligaba la economía con sus efectos sociales y el papel del Estado: el Estado de
Bienestar. La premisa era que el Estado debía intervenir y regular la
economía. Las intervenciones en general preveían:
 impulsar la demanda mediante la inversión pública y las compras del Estado
 crear empleo y por lo tanto asumir un rol empresario
 aumentar los salarios y beneficios sociales, lo que aumentaría el dinero en
circulación, todo lo cual activaba el aparato productivo generando crecimiento
económico y bienestar social
Este Estado de Bienestar
alcanzó su mayor expresión en la
Argentina durante el gobierno peronista. El ascenso de Perón dentro del
gobierno surgido de la revolución de corte nacionalista de junio del 43 le
permitió tomar contacto con esta realidad económica y su correlato social,
canalizando en su beneficio político las aspiraciones del nuevo sector
empresarial y del nuevo proletariado urbano. Ya desde antes de concluir la
guerra, Perón había escogido el camino que iría concretando en los años de la
84
primera presidencia: la expansión de la industria liviana a partir de la
sustitución de importaciones, en el marco de una economía nacionalista,
desinteresada de las exportaciones tradicionales.
-Estatismo y nacionalismo-.
En 1945 terminó la guerra y Argentina dispuso de dinero en
abundancia. El Estado creó empleos masivamente; profesionales y mano de
obra calificada y no calificada encontraron trabajo en la construcción,
incentivada por la obra pública, y en la industria. La economía se activó, dado el
siguiente círculo:
1. la demanda mejora los salarios
2. el pleno empleo y los salarios altos expanden el consumo
3. esta expansión del consumo retroalimenta la industria
Antes de que asumiera Perón, el presidente saliente, Farrell, promulgó un
decreto con una serie de medidas económicas de importancia, entre ellas:
 la nacionalización del Banco Central
 la garantía de la Nación para los depósitos bancarios
 las reformas de las cartas orgánicas de los bancos Central, Nación, Hipotecario
Nacional y de Crédito Industrial.
 la creación del Instituto Nacional de Reaseguros y el Instituto Argentino para
la Promoción del Intercambio
El Estado pasaba a manejar la promoción del agro y la industria, el
crédito, los seguros y el comercio internacional.
85
 ¿Por qué podríamos decir que la mejora de la economía argentina al final de la
Segunda Guerra se debió a un ‘círculo virtuoso’?
El Primer Plan Quinquenal de Gobierno (1947-1952) fue aprobado
por el Congreso a fines de 1946, y, tenía como objetivo la justicia social
característica poco común en un plan económico. De modo que incluía leyes
heterogéneas, que abarcaban por igual aspectos sociales y económicos.
También se incorporaron viejas reivindicaciones del nacionalismo, como la
repatriación de la deuda externa, la nacionalización del
transporte, las
comunicaciones y las áreas de insumos estratégicos -petróleo, acero- y de
finanzas. En este primer plan, entonces, la política económica implicaba:
 la transformación de la estructura económico-social por expansión
industrial.
 la reducción de los factores de vulnerabilidad externa mediante el rescate
de la deuda externa pública y privada y la nacionalización de los servicios
públicos.
 la elevación del nivel de vida de la población mediante una redistribución
de la riqueza y un plan general de obras y servicio públicos (sanidad,
educación, vivienda).
 el empleo de parte de las ganancias generadas por el intercambio, junto con
las reservas de oro y divisas acumuladas durante la guerra, para la
financiación del programa.
 una política nacionalista frente a los organismos internacionales de la
posguerra.
Esta movilización de los recursos nacionales y aceleración de la
capitalización industrial, fomentaron la creación de un importante
86
mercado de consumo interno así como la máxima fluidez del sistema
bancario, para independizarse de las fluctuaciones de la balanza de pagos.
Pese a los intentos de EEUU para evitar la firma de contratos a largo
plazo que aseguraran la vigencia de las relaciones anglo-argentinas, en
septiembre de 1946 se firmó el Tratado Miranda Eadi, por el cual Gran
Bretaña pretendía revertir la balanza de pagos desfavorable y la Argentina
podía utilizar este superávit fuera del área de la libra. Gran Bretaña se
comprometía a adquirir el saldo exportable de carnes durante cuatro años. Se
crearía una compañía mixta argentino- británica de FFCC, asegurando el
Estado un rendimiento del 4% mensual mínimo (este tratado fue visto como
una “entrega vergonzosa”).
En febrero de 1947, debido al fracaso del sistema mixto, comenzaron
las negociaciones por parte de los ingleses para la venta de los FFCC , es
decir, para su nacionalización.
Cuando en agosto del 47, Inglaterra decreta la inconvertibilidad de la
libra y dispone que el superávit no puede ser utilizado fuera de su área, el
gobierno peronista firma el Pacto Andes y los FFCC son adquiridos con parte
de las divisas bloqueadas y con la exportación de carne a Gran Bretaña
durante 1948 y 1949.
De las divisas bloqueadas no utilizadas, se busca tener el mayor margen
disponible para asegurar el abastecimiento de la industria local. Pero Gran
Bretaña no las libera, reduciéndose sensiblemente el comercio argentino norteamericano.
En 1950 se tramita crédito con garantía del Eximbank para cubrir
deudas contraídas por exportadores argentinos para la adquisición de
87
maquinarias, repuestos e insumos. En realidad, la economía ya se hallaba
presa de una larga crisis cuyo precio fue en parte el abandono parcial de la
pretensión nacionalista a cambio del acercamiento a la política hegemónica de
Occidente.
Durante el gobierno peronista, los servicios públicos pasaron
progresivamente a manos del Estado, creándose en cada caso un ente
descentralizado encargado de su dirección.
1946: Incorporación de la Cía. Primitiva de Gas (británica) que pasaría a ser
manejada por la Dirección Nacional de Gas del Estado (sustitución de
carbón importado por gas nacional, gasoducto desde Comodoro Rivadavia).
Dirección Nacional de Energía, incluía YPF, movilización de recursos
naturales.
1947: Creación de Agua y Energía Eléctrica (nacionalización de usinas
térmicas). Implantación de centrales hidroeléctircas, intensificación de la
explotación carbonífera (Río Turbio).
1950: Se crea la ENDE (Empresas Nacionales de Energía) cuyo objetivo
era agilizar y abaratar la disponibilidad de riquezas naturales del país,
practicando una importante transferencia del ingreso hacia el sector industrial.
Otros organismos del Estado empresario fueron: la Flota Mercante del
Estado y Aerolíneas Argentinas (1950) consolidada a partir de la
construcción de nuevos aeropuertos.
En lo relativo al papel estatal en la industria, se crearon una serie de
unidades; Fabricaciones Militares, SOMISA e Industrias Químicas
ATANOR (mixtas).En 1947 se incorporaron 30 compañías de capitales
alemanes (DINIE), el Estado pasó a controlar un complejo industrial
88
compuesto por empresas químicas, farmacéuticas, metalúrgicas, eléctricas,
constructoras y textiles.
En 1946 se creó el IAPI (Instituto Argentino para la Promoción del
Intercambio) con el fin de regular el comercio de productos agrícolas y la
importación de bienes esenciales. El IAPI manejaba el comercio exterior,
por lo que el Estado controlaba una fuente importante de ingresos. La
política agraria peronista fue controvertida, pero pudo notarse una
disminución de las tasas de retribución de las explotaciones agrarias y un
resentimiento de la productividad por la transformación de las pautas
habituales de producción.
Todas las facetas de la política económico-social del peronismo fueron
sostenidas sobre la base de una serie de mecanismos por los cuales el Estado
se fue apropiando de crecientes recursos. Uno fue el rígido control de cambios
que, desde 1947, junto con el control de importaciones apuntaban a anular la
competencia extranjera, pero por el tipo de cambio cada vez más
sobrevaluado, algunas ramas industriales y parte del agro quedaron rezagados,
al dificultarse la importación de insumos y bienes de capital.
En materia bancaria, la política estuvo supeditada a las pautas de
desarrollo propuesto, de corte industrial-nacionalista. En 1946 se
nacionalizó el Banco Central, en 1944 se había creado el Banco Industrial que
junto al BHN y al Nación completaban el sistema bancario oficial. En el
mercado de Valores se estableció el Instituto Mixto de Inversiones
Inmobiliarias. Las características de la nueva estructura bancaria favoreció
notablemente
la
expansión
crediticia
y
la
circulación
monetaria,
incrementando las tasas inflacionarias.Desde fines de 1948 se comenzó a
89
aplicar algunas medidas para paliar esta trepada (inédita), y se encaró la
reducción del déficit fiscal, una notoria restricción de aumentos salariales y
una contracción del crédito al sector privado.Recién en 1953
hubo una
desaceleración del ritmo inflacionario.
Expansión y recesión-.
El esquema de industrialización acelerada tuvo algunos puntos
débiles:
 la industria liviana se expandió favoreciendo el consumo masivo y
mejorando en forma sustancial el nivel de vida de las clases media y baja,
pero la industria de base seguía dependiendo de las importaciones para
abastecimientos vitales de bienes de capital: máquinas, herramientas,
insumos para la industria química
las obras de infraestructura fueron escasas; en 1943 había 61050 km de
caminos y en 1955 había 60185. No se invirtió en reequipamiento de los
ferrocarriles ni de los demás servicios nacionales, lo cual terminó afectando
la eficiencia del sistema.
los costos fijos eran altos, problema que regía tanto para los empresarios
como para el Estado: si la rentabilidad es baja o nula se piden créditos, y en
el caso del Estado se gastan fondos del tesoro público y el déficit se
acumula.
En 1949 comenzó un período de estancamiento con disminución de
exportaciones, baja de reservas, malas cosechas, mercado laboral
sobresaturado y consiguiente baja del salario real, debido a la inflación que en 1952 se acercó al 40% anual-
90
La crisis financiera hizo torcer el rumbo de la política económica,
basada en una situación de corto plazo favorable. Esta crisis se debió sobre
todo a serias dificultades en la balanza de pagos, caída de reservas y
acumulación de pagos atrasados, especialmente con EEUU.
Dos grandes condicionantes externos accionaron revirtiendo la
coyuntura favorable de la posguerra:
1. la desvalorización de divisas acumuladas en el exterior a causa de la
inflación internacional.
2. la acción del Plan Marshall, por el cual el grueso de las adquisiciones
alimenticias de los países europeos en reconstrucción estuvo dirigido hacia
el mercado de EEUU, quedando excluidas las compras a la Argentina.
En 1951 los problemas se agudizaron y el gobierno se vio obligado a
pedir un préstamo a Estados Unidos. Perón y su nuevo equipo, con Alfredo
Gómez Morales al frente del Ministerio de Hacienda, reconocieron que
era inevitable torcer la dirección y adoptaron un plan de austeridad, con
un cambio de actitud hacia los productores rurales.
El plan económico 1952 volvió al país a los lineamientos de la
economía clásica. La estrategia antiinflacionaria se basó en le estímulo de la
actividad agropecuaria mediante transferencias de recursos al agro, y en la
reducción del consumo interno de trigo y carne para que quedaran más
excedentes para la exportación. Se contempló la veda periódica de carne. Se
redujo el gasto público y se congelaron precios y salarios por dos años. Se
convocó a los obreros a ‘consumir menos y producir más’ y Perón, además,
hizo responsables a los comerciantes de la inflación,
porque subían los
precios, lo que lo llevó a ordenar la clausura de comercios, a veces de modo
definitivo.
91
Esta planificación abarcaba los siguientes propósitos básicos:
Mantener el equilibrio entre salarios y precios y estimular el desarrollo.
Precisar un programa de inversiones estatales y privadas.
Otorgar una función complementaria al capital y el crédito exterior como
factor de cooperación y estímulo al desarrollo económico.
Articular y desarrollar una vigorosa política de comercio exterior para
aumentar la capacidad de importación del país, contrarrestando las
circunstancias adversas en los mercados internacionales.
Como este plan de estabilización resultara exitoso, a fin de 1952
volvió a promover el crecimiento lanzando el Segundo Plan Quinquenal
(1953-1957). Era distinto del primero en cuanto al modo en que asignaba las
prioridades, que esta vez fueron :obtener altos rendimientos en el sector
agropecuario, el área energética y las industrias pesada y minera,
acompañándolos con un mejoramiento en la infraestructura, es decir en
los transportes, caminos y obras hidroeléctricas.
Perón buscó inversiones extranjeras autorizando la remesa de
beneficios y otorgando créditos del Banco Industrial. En este contexto
llegaron Mercedes Benz, Fiat Concord y Kayser, de Estados Unidos. En
marzo del ‘55 firmó un acuerdo con la Standard Oil norteamericana para
explotar yacimientos petrolíferos en la Patagonia.
 Lea los indicadores económicos del siguiente cuadro:
Disponibilidad de productos industriales:
______________________________________________________________
________________________________1945____________1955__________
__
92
Petróleo (miles de m3)
Producción nacional
Importaciones
Cemento (miles de ton)
Tejidos de algodón (miles de t)
3638
4850
168
4621
1088
1869
62
Energía eléctrica(millones de kw)
92
3575
7205
1) Infiera el significado de las cifras en la economía del país, a partir del uso
que se hace de cada producto:
a)¿en qué proporción aumentó la producción de cemento y con qué área de la
economía lo relaciona?
b)¿en qué proporción aumentó la producción de petróleo y con qué áreas se
relaciona?
2)Infiera el significado y las consecuencias derivadas para el país del aumento
de las importaciones de petróleo.
Riesgos políticos-.
La nueva política económica aplicada a partir de 1953 se fue
tornando
antipopular por su carácter restrictivo y porque llevaba
implícito el abandono de los postulados nacionalistas intransigentes que
habían caracterizado al peronismo un lustro atrás. Hacia 1955 el
cumplimiento de las metas del Plan estaba lejano, porque Argentina
importaba el 90% del carbón, el 60% del petróleo y casi todo el hierro colado
para el acerco. La agricultura no recuperó su nivel con respecto a 1940-44 y la
industria liviana permaneció estancada.
Al optar por este brusco viraje en la economía, Perón debió afrontar
el costo político que tuvo. La promoción de inversiones extranjeras facilitó a
93
la oposición apropiarse de su discurso y acusarlo de ‘entreguista’. Al mismo
tiempo, al reducirse el nivel de vida se redujo el apoyo obrero. Aumentó el
número de huelgas, y hubo dos relevantes, la ferroviaria del ‘51 y la
metalúrgica del ‘54 donde, acusando infiltraciones comunistas, Perón
reprimió duramente. Los industriales vieron cómo se transferían recursos al
agro y a la industria pesada, y los comerciantes no toleraron que se los
responsabilizara por la inflación. A esto se respondió con propaganda
política, que llegó a las escuelas, los medios de comunicación y las fuerzas
armadas. El gobierno realimentaba las reacciones en su contra.
Así, a comienzos de 1955 se respiraba un aire enrarecido en un clima de
amenazas, persecución a sospechosos, circulación de panfletos anónimos,
versiones transmitidas de boca en boca respecto de un levantamiento armado
y temor generalizado. En junio, la procesión del Corpus Christi se conviritó
en una manifestación masiva de oposición al régimen, aglutinada alrededor de
la Iglesia. Estalló el 16 del mismo mes un cruento levantamiento militar,
cuya acción principal fue le bombardeo de la Casa de Gobierno y la Plaza
de Mayo, dejando 373 muertos y 600 heridos. Esa noche, grupos fuera de
control quemaron iglesias y la curia metropolitana.
Los miembros del ejército propusieron una conciliación y Perón aceptó,
renovando parte de su gabinete y otorgando espacios en los medios públicos a
la oposición, además de levantar el estado de sitio. Pero la moderación del
gobierno sólo logró intensificar la presión opositora, hubo protestas en las
calles y denuncias del gobierno por la existencia de un complot contra la vida
de Perón.
El 16 de septiembre el general Leonardi, y el contraalmirante
Rojas, comenzaron un levantamiento armado en Córdoba y Bahía
94
Blanca, que terminó con la renuncia y el exilio de Perón, y el gobierno de
la Revolución Libertadora.
Civiles y militares habían confiado nuevamente en que un golpe
militar solucionaría los problemas del país, y las instituciones fueron
débiles para enfrentar la crisis.
C)
La relación entre el Estado y los sectores sociales
El bienestar social se mide habitualmente teniendo como parámetros el
salario real y la distribución de la renta, es decir, el grado de concentración de los
ingresos en los sectores altos, medios y bajos. La política puede, como vimos,
implementar mecanismos de compensación social redistribuyendo bienes.
Juan Perón y su esposa Eva Duarte fueron la cara de un Estado protector y
benefactor que se hizo cargo de los graves problemas sociales que el país
arrastraba. Por primera vez el discurso presidencial se dirigió a los sectores más
desprotegidos, y aunque haya utilizado el viejo estilo paternalista, empleó nuevos
conceptos tales como la ‘dignidad’ del trabajador.
La contundencia de los hechos sociales del peronismo fue tal que éste tuvo
una enorme vigencia aun estando proscripto, y con su líder exiliado
-Los obreros como eje de un programa de gobierno
En 1947, se realizó un censo general -no se hacía ninguno desde 1914- y se
supo que el 32% de la población vivía fuera de su lugar de origen, lo que marca
la importancia de las migraciones internas, del 17%, y externas de países vecinos,
el 15%. La población bonaerense, por ejemplo, había pasado de 900.000
personas en el censo anterior a 4.400.000 en éste. Estas migraciones internas y
95
vecinas, compusieron la clase obrera del país, al igual que las europeas de
principio de siglo habían dado lugar a la clase media.
Hubo un pronunciado ascenso de los niveles de vida marcado no sólo
por un salario mayor -los obreros calificados aumentaron en el peronismo sus
ingresos en un 35%, y los no calificados en un 40%- sino además por un
importante acceso a bienes tales como la salud, la educación, las vacaciones, la
vivienda, la jubilación y la seguridad en el empleo. Se creó el Instituto Nacional
de Previsión Social, generalizando el beneficio de la jubilación aun a los peones
de campo. Se instituyeron pensiones a la vejez para quienes no tenían otro modo
de sostén.
Se instaló el aumento de sueldo por decreto, y los tribunales de trabajo,
recién creados, fallaban sistemáticamente a favor de los obreros. El 24 de febrero
de 1947 Perón enunció la Declaración de los Derechos del Trabajador que luego
formó parte de la Constitución del ‘49. Se reconocía a los trabajadores derecho:
a trabajar
a una retribución justa
a capacitarse
a condiciones dignas del trabajo
a preservar su salud
a tener bienestar
a la seguridad social
a la agremiación
Eva Perón canalizó la ayuda a los necesitados en la Fundación que llevaba
su nombre, cuyos fondos provenían de donaciones de gremios y empresas. Fue
muy activa en las áreas de salud, educación y recreación.
96
El Ministerio de Obras y Servicios Públicos construyó complejos turísticos
en Embalse Río Tercero, Chapadmalal y Bariloche. Había hacia 1955 seis
complejos forestados, con capacidad para 600 personas cada uno. Los sindicatos,
por su parte, a través de las obras sociales, aportaron una importante
infraestructura sanitaria.
-Sindicatos y poder político
Los obreros que eran la base del movimiento peronista habían empezado a
llegar desde el interior o países limítrofes, expulsados por la crisis del ‘30, y se
percibían a sí mismos más como ‘pobres’ que como obreros. Los viejos obreros,
de origen europeo, tenían conciencia de clase y experiencia en la lucha, estos en
cambio venían de sociedades tradicionales y paternalistas
En 1941 había en el país 356 entidades gremiales registradas con 441.000
afiliados, sobre un total de 4 millones de trabajadores. En 1945, 969 tenían
528.000 afiliados y en 1950 707 gremios contaban
con cinco millones de
afiliados, lo cual demuestra :
1. el rápido incremento de agremiados debido al apoyo gubernamental a la
agremiación
2. la proliferación de asociaciones hacia 1945 debido a la política de dividir los
sindicatos rebeldes o crear gremios paralelos
3. la disminución hacia 1950 muestra la tendencia a fortalecer sindicatos que
respondían al liderazgo de Perón.
Si bien es cierto que el peronismo obtuvo logros innegables respecto de la
Justicia Social, pueden especificarse las siguientes cosas:
97
 gran parte de la legislación y la obra social desarrollada se hizo sobre los
principios, luchas y logros previos del radicalismo y el socialismo, deuda no
reconocida
 las personas de Perón y Evita fueron exaltadas más allá de sus obras
 la protección gubernamental creó también malos hábitos laborales, como el
uso excesivo de licencias y faltas, a lo que se agregaban asuetos y días francos
frecuentes
 el Estado se volvió un aparato enorme, cuyas graves deficiencias afectaron a la
totalidad de la población, y ese peso acabó cayendo en las espaldas de aquellos
que se quería proteger
 el poder verticalista de los sindicatos creó una burocracia interna no
democrática
98
ACTIVIDADES DE INTEGRACIÓN-.UNIDAD N° 4
1)Defina el concepto de Justicia Social
2)Argumente por qué el movimiento obrero fue la columna vertebral del
movimiento peronista
3)Compare a Perón con Yrigoyen, señalando similitudes y diferencias
4)¿Por qué decimos que la economía de la etapa peronista es de corte
industrial-nacionalista? Explique y ejemplifique.
5)Desarrolle, con sus palabras, en qué consistieron los dos Planes
Quinquenales.
6) Analice la siguiente afirmación apoyándose en datos históricos-.El
peronismo había transformado la fisonomía del país. Diversificó la
producción, amplió el capital básico, eliminó ciertos factores de
vulnerabilidad relativos a la ausencia de un desarrollo interno importante,
redujo la gravitación global del capital extranjero en las actividades
industriales y de servicios y sobre todo, logró distribuir más ampliamente la
renta nacional. Hecho que quedó grabado por décadas en la memoria del
pueblo.
7) Enumere las principales críticas que se hacen a la política del peronismo
99
100
Documentos relacionados
Descargar