Gótico hispánico

Anuncio
CONTEXTO HISTÓRICO
Alrededor del año 800, en la Península Ibérica hay una gran diversidad política y cultural. Al Sur se
encontraban los musulmanes, que habían retrocedido desde Poitiers obligados por el ejército de los francos.
En el Norte, la vieja aristocracia visigoda mantenía el reino de Asturias. La Marca Hispánica fundada por los
carolingios se sitúa en la actual Cataluña y Aragón. Justo al lado se sitúa el reino de Navarra.
Con el tiempo y el retroceso de los musulmanes, aparece el reino de León y el de Castilla, que se unifican a
partir del rey Fernando I.
El siglo XII hispánico es el gran siglo del Románico. Es entonces cuando hay un gran impulso constructivo, la
formación del Camino de Santiago, un gran esplendor económico, las grandes creaciones en pintura románica
y la formación del Cister.
El siglo XIII es considerado el siglo en el que el Gótico penetra dentro de la Península, habiendo encontrado
ya alguna experiencia gótica durante último tercio del siglo XII en el Norte de la península. A parte, el siglo
XIII es el gran siglo del Cister, del boom económico a nivel europeo y de consolidaciones de las monarquías.
También, el siglo XIII se consolidan las ciudades capitales hispánicas como Burgos, Barcelona, Palma,
Pamplona
RENOVACIÓN Y FIN DEL ROMÁNICO
Durante la segunda mitad del siglo XII ya hay algún indicio de innovación dentro del léxico arquitectónico
románico. Estas innovaciones se basan en elementos típicos del Gótico, como por ejemplo uno de las más
importantes: la bóveda de crucería. Pero este es un elemento nuevo aislado, al que no se le saca aún todo el
rendimiento que se puede.
Estas bóvedas de crucería llegan desde el Cister, igual que el arco apuntado. La bóveda centralizada es un
elemento típico del fin de siglo, propio del Islam.
IGLESIA DEL SANTO SEPULCRO DE TORRES DEL RÍO Ofrece la bóveda nervada a pesar de ser una
arquitectura totalmente románica. Las ventanas y los arcos son ligeramente apuntados. Se encuentra en
Navarra.
IGLESIA DE EUNATE También está en Navarra y con las mismas características que la iglesia del Santo
Sepulcro de Torres del Río. La bóveda interior converge en una llave de bóveda, pero no es gótica, porque no
tiene función de descarga. En la iglesia de San Juan del Monzón (Soria) se encuentra el mismo ejemplo. Son
elementos que juegan con la tradición románica, pero de diferentes orígenes.
En la etapa de separación de Castilla, el reino de león sufre una ruptura e incluso marginación. Es la etapa de
Fernando II. León vive como anticuada. En cambio, el reino de Castilla vive una gran renovación. Ciudades
como Zamora, Salamanca, Toro y Ciudad Rodrigo viven una gran renovación artística que se sitúa entre el
Románico y el Gótico.
CATEDRAL DE ZAMORA En 1174 se acaba la primera cabecera (la actual es del siglo XV). En 1187 se
nombran dos maestros de obras: Fruchel y Brodo. El crucero con cimborio y las naves del coro se hacen
entre 1174 y los primeros años del s. XIII. La cabecera es muy románica, igual que el crucero. El cuerpo iba
cubierto con bóvedas de arista en las naves laterales y con bóveda cañón en la nave central (en el siglo XV se
cambia por bóvedas de crucería).
1
Una parte muy original es la torre cimborio, gallonada, de aspecto exótico y convergente con llave de la
bóveda. Exteriormente, la cúpula del cimborio tiene escamas. Por eso se le relaciona con la Catedral de
Poitiers, Angulema y la arquitectura románica atlántica.
La puerta sur de la catedral, llamada Puerta del obispo, es de esencia románica, pero con elementos muy
heterodoxos (recuerda a la portada de la Catedral de Angulema), con grandes órdenes y arquerías.
CATEDRAL VIEJA DE SALAMANCA Es de tres naves, con un crucero muy marcado y una cúpula. El
sistema de cubierta, desde un principio ya se piensa con bóveda de crucería. La catedral se comienza en 1152
por la cabecera.
En 1182 aparece el Maestro Pedro. Fue una construcción lenta que duró hasta ya entrado el siglo XIII. La
nave lateral norte queda pisada por la catedral nueva. En la construcción se comunican los lenguajes
románicos y los góticos. La escultura tiene un papel importante en el interior de las naves. La parte de la
capilla es aún plenamente románica.
La torre cimborio es llamada Torre del Gallo. Es más alta que la de Zamora, tiene dos niveles y un acabado
más puntiagudo. Aún y así, como la de Zamora tiene escamas, frontones triangulares y es gallonada.
La cúpula de Salamanca es doble, tiene dos niveles. En el interior es media esfera y en el exterior es un poco
apuntada. Sus nervaduras ya tienen función de sustentación. A través del lado Sur del transcepto se accede al
claustro y a la sala capitular.
COLEGIATA DE TORO Toro no tiene catedral, pero sí colegiata. Es el tercer gran ejemplo de cúpula
gallonada, aún que es un poco más tardía que las anteriores. La planta es parecida a las de Zamora y
Salamanca. La nave central, el transcepto y el tramo entre el ábside y el crucero están cubiertos con bóveda de
cañón apuntada.
Las naves laterales ya son de bóveda de crucería. La fachada occidental es del siglo XIII, plenamente gótica.
La fachada norte, la que da a la plaza, la principal, es la contemporánea al resto de la construcción. La cúpula
llega cronológicamente el primer tercio del siglo XIII. Esta no tiene forma gallonada, pero tiene nervios y
aperturas en el tambor. En el exterior no tiene escamas, tiene tejas.
Las influencias provenientes de la Borgoña francesa serán los modelos de una arquitectura más gótica que en
los casos anteriores. esto se refleja en la ciudad de Ávila.
CATEDRAL DE SAN SALVADOR DE ÁVILA Supone el inicio de la penetración de los modelos
borgoñeses en Castilla. Raimundo de Borgoña fue quien conquistó la ciudad en el siglo XI.
La catedral se comienza antes de 1181, ya que en esa fecha muere Sancho y es enterrado ahí, igual que el
maestro Fruchel en 1192 (uno de los grandes maestros constructores).
Una de las características más importantes de la catedral es que la cabecera está integrada en la muralla de la
ciudad, un proyecto de gran envergadura. La cabecera tiene doble deambulatorio, elemento plenamente
gótico. Las capillas radiales son muy poco profundas. Esto (doble deambulatorio y capillas poco profundas)
recuerda directamente a Saint−Denis. El esquema del muro es tripartido: nave, claristorio y columna.
Los tramos anteriores y el ábside son poco correctos, ya que no concuerdan los nervios de las bóvedas con los
pilares a los que van a descansar. Esto también se ve en la iglesia de Veselay. Ávila tiene arbotantes y
contrafuertes.
2
IGLESIA DEL MONASTERIO DE SAN VICENTE DE ÁVILA Es un edificio que también se ha
relacionado con el Maestro Fruchel. La iglesia se acaba durante la época proto−gótica, ya que se comienza en
1109. El inicio de la catedral y la finalización de San Vicente se conectan con el maestro Fruchel.
La iglesia está construida e dos etapas:
1) Primera mitad del siglo XII.
2) segunda mitad del siglo XII con una concepción distinta, más gótico.
Las naves están cubiertas con bóvedas de crucería ya muy góticas. La fachada principal es gótica, pero muy
restaurada en el siglo XIX. Se basa en dos torres laterales y en el medio un tramo que funciona de porche.
La catedral y San Vicente tienen componentes propios de la Borgoña, lo que prueba que el Maestro Fruchel
trabajará en los dos casos.
CATEDRAL DE CUENCA Es, junto con la Catedral de Ávila, una de las 15 catedrales góticas hispánicas.
Aún y así, el edificio fue muy reformado en la segunda mitad del siglo XV. La fachada es totalmente
neogótica.
Entre 1182 y 1188 se hace la primera etapa de la catedral protogótica, y entre 1192 y 1212 la segunda etapa
protogótica. El transcepto está cubierto por bóveda de crucería sixpartida. La catedral de Cuenca cuenta con
muchos referentes arquitectónicos, como modelos borgoñeses, ingleses o de la Îlle−de−France. El muro se
divide en dos:
− arcos − y un segundo nivel en el que se fusionan los conceptos de triforio−tribuna y claristorio.
Puede recordar las catedrales como la de Lincoln, o la iglesia de Saint−Seine. Cuenca tiene un gótico de
importación.
CATEDRAL DE SIGÜENZA Esta concebida como catedral−fortaleza. Las torres laterales son tardías, del
siglo XVI−XVII. El deambulatorio es del siglo XVI. El inicio de la catedral de Sigüenza se sitúa en la
segunda mitad del siglo XII, pero sin un año claro del todo. Lambert la ha relacionado con la Catedral de
Tarragona. El tramo anterior al ábside es sixpartido, y dos de los nervios no tienen acabado final hasta el
suelo, sino que acaban con ménsulas. El crucero esta dividido en ocho, por cuatro nervios que acaban en
ménsulas.
CATEDRAL DE CIUDAD RODRIGO Las obras se inician en 1168 por el Maestro Sánchez y promovida
por el rey de León, Alfonso II. Hay dos hipótesis al parón constructivo:
− Porque en 1188 se interrumpen las obras por la muerte del rey.
− Por que en 1174 los musulmanes asedian la ciudad.
En 1212 se retoman las obras optando por un modelo arquitectónico proveniente de Equitánia (Francia). Esto
queda reflejado en el uso de las bóvedas de crucería muy alzadas, como estiradas y muy puntiagudas. Es uno
de los otros modelos europeos que intenta superar el románico hacia el gótico.
LA ESCULTURA A FINALES DEL SIGLO XII
ESCULTURAS DE LA PUERTA DEL OBISPO DE LA CATEDRAL DE ZAMORA Recuerda a las
decoraciones de la catedral de Angulema. El arte escultórico queda un poco marginado. En los tímpanos hay
3
escultura exenta. Tiene elementos decorativos originales, vegetaciones muy encarnadas. Un tímpano muestra
a San Pablo y San Pedro. El otro tímpano muestra a la Virgen con el niño en sus rodillas. Esto es más gótico,
porque la imagen ya no es frontal, sino más animada y voluminosa. La Virgen está sentada bajo un baldaquín
y flanqueada por dos ángeles.
ESCULTURA DEL CLAUSTRO DEL MONASTERIO DE SANTO DOMINGO DE SILOS El claustro
se enmarca en casi toda su totalidad dentro del Románico pleno, pero una parte queda inacabada. Es la llegada
de nuevos talleres escultóricos. En un pilar hay dos grandes relieves:
• relieve del árbol de Jasse es un tema habitual en la iconografía gótica. Es muy refinado
estilísticamente.
• Relieve de la coronación de la virgen es un tema estrella del Gótico. El relieve es de una gran calidad
y originalidad. Es de doble tema: anunciación y coronación en una misma imagen. Hay juego de
dimensiones. El efecto de las ropas está muy trabajado y bien conseguido. También tiene como una
estructura arquitectónica.
Es posible que no sean relieves hechos por la misma mano.
ESCULTURAS DE LA FACHADA DE LA IGLESIA DE SANTIAGO DE CARRIÓN DE LOS
CONDES (1160 − 1170) La escultura no tiene nada que ver con la arquitectura en la que se encuentra. Es una
decoración escultórica en friso. En el centro está la imagen de tetramorfo, de un gran nivel y difícil de
etiquetar. La cabeza de Cristo es muy exenta y de un canon un poco clásico. También tiene un efecto de
ropaje muy conseguido. El ángel de tetramorfo también tiene un gesto de movimiento. El séquito de apóstoles
es más homogéneo, se ve más la presencia del taller, hay distintos estilos. El apóstol San Jaime se relaciona
estilísticamente con el Cristo central.
ESCULTURA DE LA IGLESIA DE MOARVES es una copia exacta de la escultura de Carrión. Es como
más antigua y arcaica. Es posterior a la de Carrión.
ESCULTURA DE LA CÁMARA SANTA DE OVIEDO La arquitectura pertenece al arte asturiano
pre−románico. La cámara santa tiene 6 columnas adosadas al muro con los doce apóstoles esculpidos, son
estatuas−columna. Cada columna es doble. El conjunto también incluye algunos capiteles figurados. Es un
relieve muy escultórico. Cada pareja de apóstoles está como dialogando, en este sentido es más moderno que
Chartres. Se pueden datar de entre 1170−1175.
RELIEVES ESCULTÓRICOS DE LA FACHADA DE LA IGLESIA DE SANTA MARIA DE
SANGÜESA No hay relación entre la fachada y la arquitectura. Se puede dividir en dos registros.
El superior es más arcaico y románico, pero más tardío. El inferior es como un conglomerado escultórico
(zona de los carcañales) o una ordenación escultórica (zona del tímpano).
El tímpano es la zona más interesante es muy ordenada y presenta el tema del Juicio Final representado ya en
una forma gótica y ordenada. Se puede comparar con algunos modelos franceses. Data más o menos de 1170.
Las estatuas−columna también son remarcables los capiteles son figurados, y las estatuas alargadas responden
a modelos provenientes de Chartres. A un lado están las 3 Marías y a otro San Pedro, San Pablo y Judas
colgado de la columna.
Leo de Garius es un posible autor.
RELIEVES ESCULTÓRICOS DE SAN MIGUEL DE ESTELLA La decoración se centra en la portada
del exterior. Las archivoltas están muy desarrolladas a nivel escultórico.
4
Son los relieves laterales los más importantes. Presentan escenas del arcángel San Miguel y de las 3 Marías.
Son de volúmenes muy exentos. Es de un estilo bruñido y redondeado.
RELIEVES DE LA IGLESIA DE SAN NICOLÁS DE TUDELA Se ha considerado como un antecedente
al Pórtico de la Gloria del Maestro Mateo de Santiago.
RELIEVES DE LA PORTADA DE SANTA MARIA LA MAYOR DE TUDELA Tiene unas archivoltas
más góticas y decoradas, aunque las jambas aún son muy románicas. El tímpano es plano. Los capiteles de las
jambas son de forma románica, pero con temática más gótica. Esta temática está centrada en un ciclo
iconográfico del Génesis. La temática de las archivoltas es la de los castigos del infierno a un lado y el
bienestar del cielo a otro.
Las dos grandes obras maestras de la escultura de finales del siglo XII son:
ESCULTURAS DE SAN VICENTE DE ÁVILA Las esculturas con cierta importancia se sitúan en la
portada de la iglesia, tras el porche, y en el cenotafio de San Vicente, en el interior del templo.
Las esculturas del porche se dividen en:
• dos lados laterales que tienen los temas de la Anunciación y del rey David
• la puerta central y principal, que es donde realmente hay una escultura con una gran calidad y que se
ha relacionado con la escultura del siglo XII de la Borgoña, como Veselay o Avallon. La puerta es de
doble arcada y con un potente parteluz. Es una portada muy monumental y en las jambas está el
séquito de apóstoles incompleto, ya que hay 10 de los 12. Es algo muy moderno que se adelanta a
Chartres.
Las figuras de los apóstoles y el Cristo del parteluz son de una gran calidad. Son propiamente
estatuas−columna con un gran diálogo entre ellas. Aún y así, entre las figuras hay diferencias estilísticas. Son
manos distintas de un mismo taller. Tiene decoraciones vegetales que conectan con las que hay en Avallon
(Borgoña). Todo el conjunto respira una sensación de seriedad y poco amable.
En San Vicente hay un tercer gran elemento de escultura importante: el cenotafio de San Vicente y de sus
hermanas. El cenotafio tiene mucha figuración e incluye arcos lobulados, el séquito de apóstoles. La
estructura quiere imitar a dos templos, también pertenece al mismo taller que esculpió la portada. Las escenas
del cenotafio tienen un gran sentido narrativo.
PÓRTICO DE LA GLORIA DE LA CATEDRAL DE COMPOSTELA Aún y siendo una de las obras
caudales del Románico hispánico, ya apunta hacia una originalidad más tirante al gótico. Está muy bien
conservada, datada y firmada. El Maestro Mateo es el autor.
En 1168, Fernando II de León concede al Maestro Mateo un salario fijo por este trabajo en la catedral. Se hace
maestro de obra. Esto quiere decir que el Maestro Mateo ya era un artista totalmente formado. En 1188, el
maestro está situado en el dintel de la puerta. Hay una inscripción esculpida que dice que fue él quien colocó
el dintel y quien acabó la catedral de Santiago (construye los últimos tramos y la fachada). Por lo tanto, el
Maestro Mateo era arquitecto y escultor a la vez.
La finalización del complejo aún se debería alargar unos cuanto años más. El Maestro Mateo fue un
personaje de referencia y de gran importancia en la época y la zona de entonces.
El desnivel de la fachada con el suelo se solucionó con una semi−cripta inferior. Esta es llamada Catedral
vieja y responde arquitectónicamente al románico tardío, de escultura pesada, pero está cubierta ya con
bóveda de crucería.
5
El pórtico no tiene función de fachada, sino de pórtico. Este es de estructura envolvente, que coloca al
espectador dentro de un entramado perceptivo y simbólico de gran potencia. Su esquema es de una gran
puerta central y dos laterales. La central es el doble de grande que las laterales. La figuración esculpida
desborda la estructura arquitectónica.
El tema iconográfico del tímpano central es el del Juicio Final, con un Cristo juez a modo de Maiestas de
grandes dimensiones, muy frontal. Este está rodeado por el tetramorfo (los 4 evangelistas en su forma humana
y su forma animal alado). En la parte inferior hay ángeles llevando símbolos de la pasión. En el resto del
espacio hay figuras amontonadas, son las almas de los benefactores.
En la zona de la archivolta están los 24 ancianos de la Apocalipsis. Estos llevan instrumentos musicales muy
elaborados y detallados. En la parte de las jambas hay capiteles muy decorados con vegetación y figuración.
Las columnas son estatuas−columna que combinan apóstoles con profetas (Antiguo y Nuevo Testamento):
Moisés, Isaías, Daniel y Jeremías a un lado. Pedro, Pablo Santiago y Juan al otro. Entre las estatuas hay
diálogo. Sus rostros son muy modernos y bien conseguidos. El cuerpo, la anatomía y los ropajes tampoco son
poco realistas. El rostro sonriente de Daniel es un gran rasgo de realismo y obliga a situarlo como un gran
antecedente del ángel sonriente de Reims.
La figura de San Juan apóstol es, como siempre, de rasgos juveniles. En general, los pliegues de las
estatuas−columna van como descoordinados y con muchos nervios, ocultando con ellos la anatomía de la
estatua.
En el parteluz de la puerta está la figura de Santiago. Esta se repite, porque en una jamba también está. Es una
figura que sustituye la que normalmente suele haber, la de Cristo (como en San Vicente). El contexto de la
catedral lo permite, ya que está dedicada a santiago. La figura se sostiene sobre una columna de mármol que
contrasta con el material con el que está hecho todo el pórtico (granito). Esta columna contiene en su fusto el
árbol de Jasse esculpido. Es un fusto decorado muy barrocamente, está muy lleno y recargado. En el capitel
hay una escena de paternitas (Cristo niño en las rodillas de Cristo padre) rodeada de ángeles.
Las puertas laterales tienen una estructura parecida a la central. Estas no tienen tímpanos pero si tienen
archivoltas y jambas esculpidas.
La puerta izquierda es de difícil lectura. En las archivoltas están Adán y Eva entre vegetaciones y con Cristo
juez.
En las archivoltas de la puerta derecha hay castigos infernales esculpidos. En la parte inferior del pórtico, bajo
los zócalos de los brancales hay animales esculpidos.
En el otro lado del parteluz (en el interior de la basílica) hay una pequeña escultura que representa el propio
Maestro Mateo orando, representa una imagen de la inteligencia.
La única obra que se relaciona con el estilo del Maestro Mateo es el propio coro de piedra de la Catedral de
Santiago, aunque tiene un aire más sencillo. El estilo del coro si se ha relacionado con seguridad con un
sepulcro de la iglesia de la Magdalena de Zamora. También tiene doseles arquitectónicos.
El Pórtico de la Gloria tiene un estilo que aún se puede considerar plenamente románico. Coincide con el
estilo propio gallego y de Santiago. Además, el arco de medio punto y la colocación radial de los 24 ancianos
son dos grandes elementos románicos. Los castigos esculpidos en la puerta derecha y las estatuas−columna
son de gusto más gótico. Iconográficamente, también apunta más hacia el Gótico. Sea más románico o gótico,
el pórtico presenta una gran obra de originalidad y un paso más hacia la modernidad. Aunque el estilo de las
estatuas es muy románico, la expresión y la actitud de los rostros son naturalistas, realistas y expresivas.
6
La originalidad del pórtico se tomó en algunos elementos de la portada lateral de la Colegiata de Toro o en
otra puerta lateral de la Catedral de Orense. En esta última se incluye una copia del Pórtico de la Gloria de
Santiago, en la portada principal. Esta se llama Pórtico del Paraíso. La portada de los pies de la catedral de
Ciudad Rodrigo es un intento de imitar el Pórtico de la Gloria.
PÓRTICO DEL PARAÍSO Aún y siendo realmente una copia del pórtico de Santiago, data de mediados del
siglo XIII. Y es que el Pórtico de la Gloria tenía una gran reputación y admiración. Tiene una estructura casi
idéntica. Las figuras de Orense ya son de un estilo distinto, son más estáticas y acartonadas. Aun siendo más
modernas, son de peor calidad. Las figuras no dialogan entre ellas.
ESCULTURA DE LA PORTADA DE LA CATEDRAL DE TUY Supone una forma diferente de
continuidad del Pórtico de la Gloria, pero la estructura es renovada, más moderna. La portada no va precedida
de un porche abierto. La estructura se ha relacionado con la portada de la Catedral de León. El dintel está
muy alto. Las estatuas−columna de las jambas se han relacionado con las que hay en la portada del transcepto
Norte de Chartres. Las esculturas representan a Salomón y a la reina de Saba, Jeremías y Daniel (en el lado
Sur) y San Juan Bautista, San Pedro, un desconocido y Moisés (Antiguo y Nuevo Testamento Mezclados).
Las archivoltas están decoradas con elementos vegetales. La portada podía haber sido acabada el año 1225.
EL SIGLO XIII: LA PLENITUD DEL GÓTICO
El siglo XIII es un siglo de continuidad de expansión de las tierras hispánicas. También es un momento de
continuación por lo que se refiere a las empresas constructivas comenzadas ya en el siglo XII. Fue también un
siglo cálido climatológicamente.
Es en el siglo XIII que muchos de los territorios de dominio islámico son reconquistados por dominios
hispánicos. La batalla de las Nabas de Tolosa (1212) es el punto de partida de la reconquista de los territorios
perdidos. Las Nabas de Tolosa también suponen una unión de los reinos hispánicos del norte (menos el reino
de León) para hacer más fuerte la reconquista.
A partir de aquí los cinco reinos cristianos hispánicos quedan unidos en dos: la Corona de Castilla y León, y la
corona Catalana−Aragonesa. El reino de Navarra quedará comprimido, pero independiente.
El siglo XIII es uno de los grandes momentos de esplendor de Castilla. Es la monarquía joven, moderna,
dinámica y emprendedora. Nace un gran nacionalismo castellanista (ejemplo el cantar de Mío Cid). Tiene una
gran fuerza militar, que a medida que conquista territorios islámicos, hace que surjan territorios feudales. La
nobleza se enriquece notablemente.
A nivel artístico, el siglo XIII no inventa, sino que importa, especialmente en la arquitectura y la escultura.
En la corona de Aragón hay otra situación. Se mantiene la autonomía de los reinos frente al gran reino.
Tampoco hay un cambio repentino en las artes. Los modelos importados directamente de Francia, que
aparecen en Castilla no llegan a la corona de Aragón. Ahí son los modelos del Cister los que predominarían
durante el siglo XIII.
El Gótico pleno de Castilla tiene un gran carácter internacional. En 1200, el monarca de Castilla es Alfonso
VIII, casado con Elionor de Inglaterra (hija de Enrique II de Inglaterra y Elionor de Aquitania). De este
matrimonio surgieron 6 hijos, el único varón Enrique I, quien muere joven. Sus hermanas Constanza
(abadesa de Las Huelgas), Elionor (casada con Jaime I de Aragón, matrimonio fallido), Urraca (casada con
Alfonso III de Portugal), Blanca (casada con Luis VIII de Francia, y madre de Luis IV San Luis) y
Berenguela I (casada con Alfonso IX de León, de este matrimonio nace Fernando III quien unifica Castilla
y León).
7
Esta era la situación de la corte castellana del siglo XIII. Es en el momento del reinado de Fernando III y San
Luis de Francia que la introducción total del Gótico clásico francés se hace notable en Castilla y León. Es en
la arquitectura del momento, sobretodo catedrales, donde se notan más las innovaciones que vienen de
Francia. Catedrales como la de Toledo, Burgos y León.
Toledo es la capital histórica, la ciudad ya reconquistada en 1085. Burgos es la capital de momentos de
Alfonso VIII, la ciudad real del siglo XIII y una de las ciudades con más impulso económico, gracias al
comercio de la lana. León, en cambio, es la ciudad vieja del reino, en situación marginal y arrinconada. Es el
clero local quien impulsa la construcción de la catedral con el in de demostrar que ellos también cuentan.
Aunque no será hasta Fernando III que la catedral tenga su gran momento de construcción.
En general, la construcción de la catedral es una actividad que lleva a cabo el poder episcopal junto con el
poder real. La construcción de una catedral era una gran empresa económica y de materiales.
CATEDRAL DE BURGOS Representa el primer gran edificio del Gótico pleno hispánico con modelos
provenientes de Francia. El obispo Mauricio fue que emprendió la construcción de la catedral gótica. El era un
hombre de confianza del rey Fernando III, y había estudiado en París. En 1213 fue nombrado obispo de
Burgos (siendo ya obispo de Toledo). En 1215 viajó a Roma, durante el concilio de Petran, y en 1219 va a
Alemania a buscar a la esposa del rey, Beatriz de Suiza, pasando otra vez por Francia.
Burgos ya tenía una catedral románica, pero se había quedado pequeña y anticuada para la nueva capital real
del reino. Es en 1221 cuando se coloca la primera piedra para la nueva catedral. En 1230 ya hay constancia de
que el ábside funcionaba como tal. En 1238 el obispo Mauricio muere y es enterrado en el coro de la catedral,
esto indica que esta parte ya estaba acabada para esas fechas. Fue enterrado en un sepulcro de esmalte. En
1243 se retoman las obras con fuerza y con nuevas influencias de Roma. La catedral se emplaza en una
pendiente.
Aunque es una catedral que ha sufrido muchas reformas y varios añadidos a los largo del siglos XIV, XV y
XVI, podemos saber cómo era la catedral del siglo XIII. Es un edificio de 3 naves, con un transcepto muy
marcado y un ábside con deambulatorio y recubierto con capillas radiales. Lambert ha asociado su estructura
con la catedral de Coutances, y mantiene que las capillas radiales son de la primera etapa gótica de la catedral.
Por otro lado, Rarge sostiene que estas capillas radiales son de una segunda etapa gótica datada de 1270, ya
que la cubierta es mucho más alta que el deambulatorio. Rarge sostiene que en una primera etapa de
construcción se hicieron unas capillas más pequeñas radiales que en 1270 se amplían, y que sería un modelo
que se toma de la catedral de Bourges, con 5 capillas radiales.
Sea como sea, en 1250 ya se había acabado el ábside, los dos brazos del transcepto y el crucero. En 1252 ya
estaría prácticamente acabada en su totalidad. En 1260 se hace la consagración. En 1265 se acaba la galería
superior de la fachada y en 1267 se hace el claustro. Entre 1270 y 1280 se renuevan las capillas radiales. Uno
de los elementos más originales de la catedral es su alzado interior, es tripartido: nave lateral + triforio +
claristorio. El triforio es realmente original, amplio y relacionado también con el de la catedral de Bourges
(aunque esta tiene doble triforio). El triforio de Burgos tiene en sus arcadas una serie de pequeñas cabezas en
secuencia.
Un elemento común en las tres fachadas es la galería calada con esculturas, la cual, en la fachada principal
supone un elemento que masifica las dos torres (por eso se hacen los dos pináculos en el siglo XV). Los
arquitectos son provenientes de Francia. En 1261 se nombra a Juan Enrich. En 1277 se sabe que el Maestro
Enrique muere y en 1296 muere el Maestro Juan Pérez (más local).
CATEDRAL DE TOLEDO Como la catedral de Burgos, la de Toledo está ubicada en un lugar difícil de
visualizar. Es una catedral que no es unitaria por lo que se refiere al estilo y a la cronología. Fue comenzada
durante el primer tercio del siglo XIII. El promotor de la catedral fue un obispo, ya que Toledo era sede de un
8
arzobispado Rodrigo Jiménez Herrada. Él era un gran humanista y una persona cercana a Fernando III.
Burgos era una gran empresa del nuevo Gótico con antecedentes a su alrededor. Toledo, era una empresa de
un Gótico aislado de sus alrededores, un Gótico importado en cierto modo de Castilla. Toledo tenía una gran
tradición mudéjar en su arte. La catedral de Toledo no sustituye a ninguna otra románica, sino a una antigua
mezquita islámica que había perdurado hasta el siglo XIII. Esta antigua mezquita tenía un gran prestigio, ya
que se consideraba un edificio bello.
Es en el año 1226/1227 que se coloca la primera piedra de la nueva construcción, aunque hay teorías de que
realmente la primera piedra se colocó en 1222, ya que en ese año llega desde Roma un pago económico y en
1224 hay otro.
Los arquitectos relacionados con la catedral son: Petrus Petri es citado en 1291 en un documento, no se sabe
exactamente su procedencia y sería un segundo maestro de obras porque en 1227/1234 se cita en un
documento a un primer maestro llamado Martín. De este tampoco se sabe la procedencia. En 1238 hay un
documento importante que habla de los procedimientos de la obra. El arzobispo Jiménez fundó 15 capillas
(14 radiales y la suya central). En 1247 muere el arzobispo y puede que por eso la obra pierda su impulso
inicial. Es a partir de aquí que las obras se vuelven lentas y cambian según el estilo de cada época, llegando
hasta el siglo XVII − XVIII. Aún y así, la catedral en su esencia es gótica. El diseño original se ve
distorsionado. En vida del propio arzobispo Jiménez se hacen ya cambios en su diseño inicial.
El claustro no se comienza hasta el siglo XIV y no es hasta alrededor de 1500 que se acaba de cubrir toda la
construcción. Desde muy pronto, la catedral se convierte en panteón real de reyes antiguos y contemporáneos.
El ábside central se conoce como Capilla real.
La catedral es de 5 naves, lo que la hace comparable con catedrales como la de Paris o Bourges. El transcepto
no sobresale, pero el crucero y el transcepto interior son más amplios y altos. Esto hace que Toledo se
relacione estrechamente con el diseño de París, especialmente por lo que se refiere al transcepto. Toledo
también se puede relacionar con la catedral de Le Mans (centro de Francia) por lo que se refiere al sistema de
cubierta del doble deambulatorio. Son deambulatorios con los tramos rectangulares, causando que entre tramo
y tramo haya una forma triangular. Estos espacios triangulares entre los tramos rectangulares causan una gran
proliferación de arbotantes.
La ejecución de los triforios tiene dos etapas, una de rasgos más franceses y otra de gusto islamizado con
arcos polilobulados. Los arbotantes exteriores de la catedral son totalmente ornamentales, sin una función
técnica de soporte. Como hay dos naves laterales a cada extremo, hay dos niveles de triforio: el inferior (de las
naves más laterales) y el superior (de las naves más centrales). En los tramos más modernos, el triforio
desaparece y aumenta el claristorio (ya es gótico radiante).
CATEDRAL DE LEÓN Supone, como Burgos y Toledo, un modelo no propio, sino extranjero proveniente
de Francia. La ciudad de León se acababa de unir al reino de Castilla, y era esta la que se llevaba el máximo
protagonismo, dejando a León a un lado. La iniciativa de construir la catedral de León responde a unas
expectativas de realzar la ciudad frente a otras capitales de Castilla. Su cronología ha sido polémica. Se había
pensado que databa de finales del siglo XII, pero ahora una hipótesis lo impide. León estaba a finales del siglo
XII y principios del XII totalmente arruinada. A parte, estilísticamente es una catedral del Gótico pleno. Esto
lleva a mediados del siglo XIII. Esta fecha es la más aceptada.
En 1254 el obispo es Martín Fernández, personaje muy ligado al rey Alfonso X. la situación económica
mejora. En 1277, Alfonso X libra de impuestos a picapedreros, vidrieros y herreros. En 1284 Sancho IV hace
lo mismo. En 1302, el obispo anuncia que ya no se necesitan tanto dinero para continuar la obra, ya estaba
casi acabada. Esto hace de la catedral de León una construcción homogénea y unitaria, se hace en 50 años. A
partir de su finalización, la catedral no sufre reformas importantes. A parte, en el siglo XIX sufre una
9
restauración que la limpia de alguna reforma anterior.
En 1277 consta la muerte del Maestro Enrique. Pero en 1261, y paralelamente, se cita a otro maestro, el
Maestro Simón.
En la etapa barroca se sustituye el cimborio por una cúpula, lo que suscita problemas de estructura y en la
restauración del siglo XIX se sustituye por un crucero común. La catedral de León se puede relacionar en su
estructura y distribución con la catedral de Reims, modelo de catedral clásica francesa.
De los pies al transcepto la catedral tiene 3 naves y del transcepto a la cabecera es de 5 naves (incluyendo
doble deambulatorio). Un hecho insólito en León es la colocación de las dos torres laterales junto los últimos
tramos laterales y no sobre ellos. La salida del transcepto norte desemboca en la zona del claustro.
El alzado original de los muros se conserva intacto, ya que no se han sobrepuesto capillas laterales o radiales a
parte de las originales. El muro es de un esquema tripartido: ventanas de las naves laterales + triforio
luminoso + claristorio. Es una catedral realmente muy iluminada es del gótico radiante pleno.
Es una catedral nítida, completa y fácil. Es una catedral original dentro del panorama de catedrales hispánicas.
Sus vidrieras son realmente espléndidas, aunque están muy restauradas. Originales o falsas, dan una gran
transparencia y vacían mucho la arquitectura.
Las tres fachadas principales tienen una estructura parecida, con tres puertas cada una, galería, rosetón
LA ESCULTURA MONUMENTAL DEL GÓTICO PLENO
Como pasa con la arquitectura, la escultura del Gótico en la península adopta modelos extranjeros
provenientes de Francia por lo que se refiere al estilo, la calidad, la iconografía y los maestros.
ESCULTURA MONUMENTAL DE LA CATEDRAL DE BURGOS Tiene una escultura muy abundante
perteneciente al siglo XIII. Se puede dividir en 8 conjuntos, según Rarge:
• La puerta del Sarmental
• La puerta de la Coronería
• Ménsulas de la zona de la cabecera y triforio
• La fachada principal con las puertas (no conservadas) y la tribuna
• Tribuna de la puerta Sur
• Tribuna de la puerta Norte
• La puerta del claustro
• Escultura del claustro
• ESCULTURA DE LA PUERTA DEL SARMENTAL es la más antigua la catedral, anterior incluso a la
arquitectura de algunas zonas de la catedral. Se puede datar entre 1235 − 1240 (arquitectónicamente) o
entre 1240 − 1245 (por lo que se refiere a los modelos que sigue). La fachada está como encajonada entre
el claustro y las capillas de alrededor. En los zócalos no hay escultura y están divididos por columnas con
relieves. Las jambas tienen estatuas posteriores. Estas no funcionan como estatuas−columnas. Están muy
separadas las estatuas de las columnas. Se puede entender como una liberación de la estatua respecto a la
arcada o una mala comprensión de los esquemas franceses.
En el parteluz hay una estatua original que se ha relacionado con varios personajes: el obispo Mauricio, San
Indalecio La figura del parteluz es cercana al Cristo del tímpano, pero un poco más redondeada.
La parte del tímpano es relevante. Hay un Maiestas Dei rodeado por el Tetramorfo como escribanos
(escribiendo en escritorios), a parte de los 4 símbolos de los propios evangelistas. En el dintel están los 12
10
apóstoles sentados. En las archivoltas hay ángeles, ancianos y las artes liberales.
El conjunto es innovador, original, pero a la vez tradicional. Iconográficamente es poco innovador, es un tema
románico, relacionado con Chartres (aún y siendo gótico), ya que el tema estrella de portada celestial es el
Juicio Final. Según Rocío Sánchez, la puerta no tenía que ser vista por el pueblo fiel, sino por los canónigos,
que ya eran sabios. Esto explica la imagen de los evangelistas como intelectuales y la de las artes liberales.
Con esto Rocío Sánchez argumenta también que el personaje del parteluz es San Agustín, el gran sabio
medieval.
Por lo que se refiere al estilo, se han identificado dos manos, las de las archivoltas (peores) y las del tímpano y
dintel (mejores). La escultura de Cristo es la que ha facilitado la teoría de que el maestro era francés, ya que
tiene grandes y directas conexiones estilísticas con el Cristo del parteluz de la catedral de Amiens. Se ha
hablado de un mismo maestro.
• ESCULTURA DE LA PUERTA DE LA CORONERÍA Tiene un diseño parecido a la Puerta del
Sarmental, aunque aquí hay un despliegue de jambas en horizontal que hace que las estatuas funcionen
menos de estatua−columna. El parteluz de la puerta no se ha conservado por unas modificaciones del siglo
XVI. La cronología de la puerta es paralela a la del Sarmental, aunque es seguro que la del Sarmental se
hiciera un poco antes. En 1257 ya estaba acabada. La puerta se ha relacionado con la portada de los
apóstoles de Chartres, la iconografía muestra un Juicio Final. En el centro del tímpano está Cristo
entronizado y flanqueado por la Virgen y San Juan (en una posición un poco difícil, inclinados entre
derechos y arrodillados), y un ángel a cada lado llevando un cirio.
En el dintel está el ángel Miguel, con las balanzas, con los salvados a la derecha y los condenados a la
izquierda. La parte de los condenados muestra unos castigos originales (como un monstruo) y la parte de los
salvados muestra un templo con la puerta abierta, la puerta hacia el cielo. Ya en el cielo hay varias figuras,
algunas de las cuales se han identificado con el rey Fernando III, la reina Beatriz (van coronados), frailes
franciscano y dominicos (van encapuchados)... Esta parte del cielo se ha relacionado con la puerta de la
catedral de Burgos. En la parte superior de Cristo está el Armos Cristi ángeles llevando la cruz y los símbolos
de la Pasión. El estilo de la Coronería está relacionado con el del Sarmental, aunque esta primera es más
humana. Los rostros son más suaves, como el de la Virgen. En las archivoltas de la puerta hay ángeles, las
artes liberales y castigos.
El conjunto de figuras de las jambas representan a los apóstoles (por eso se puede llamar también puerta de
los apóstoles). En ellas, algunas cabezas están mal encajadas.
• PUERTA DEL CLAUSTRO QUE COMUNICA CON EL TRANSCEPTO SUR La escultura se puede
datar un poco más tarde que las anteriores, del alrededor de 1265. Aún y sin ser una puerta monumental,
tiene una escultura interesante. No tiene dintel, sino un arco rebajado. La heráldica del Castillo y del León
está en toda la puerta. La iconografía del tímpano es la del bautismo de Cristo. En las archivoltas hay
profetas y ancianos del Antiguo Testamento, y en las jambas hay estatuas que representan la anunciación a
un lado y los profetas David e Isaías al otro. Estas estatuas se colocan dentro de un espacio dispuesto en
ángulo recto (poco habitual). El diálogo entre ellas tiene una gran originalidad, y su ejecución es muy
buena. Obligadamente se ha de conectar con Amiens, incluso con las figuras del interior de la Saint
Chapelle de París. El rey David tiene una torsión de la cabeza muy elegante.
• ESCULTURAS DE LOS ÁNGULOS DEL CLAUSTRO Tiene unos rasgos parecidos a caso anterior.
Un grupo presenta la Epifanía, otro la Anunciación, otro los fundadores de la catedral (un obispo Mauricio
y un rey Fernando III) y un último grupo de personajes reales que se ha dicho que serían los hijos de
Alfonso X (el monarca contemporáneo hijo de Fernando III). Por lo tanto hay dos temas bíblicos y dos
temas contemporáneos. Las figuras contemporáneas giran alrededor de Alfonso X padre e hijos. Él es el
monarca contemporáneo a la construcción del claustro. En el mismo claustro hay un tímpano escultórico
que no corresponde a ninguna puerta y que muestra el tema de la Pasión de Cristo.
11
En el claustro hay también galerías con arcosolios y sepulcros pertenecientes a nobles burgaleses. Es un
claustro a modo de panteón funerario. El diseño de galerías con arcosolios puede que fuese pensado para crear
un espacio en el que colocar esculturas. Hay una estatua en cada arquería y hay teorías que dicen que estas
mismas estatuas pertenecían a la fachada principal antes de su modificación en el siglo XVIII. Se trata de 7
obispos, 3 apóstoles, 3 profetas, Santa Catarina, un rey, una reinaLas estatuas están empotradas en el muro,
hay relación muro − estatua. Regira Abagg defiende que el claustro y las esculturas son fruto de los años 60
del siglo XIII, un periodo en el que Burgos pierde en parte el gran protagonismo que había en la primera
mitad del siglo XIII y que no recuperará hasta el siglo XV.
Las figuras más destacadas del claustro son una pareja bajo el mismo arcosolio, un rey y una dama. Él le da la
mano a ella. Tradicionalmente se han identificado como Alfonso X y Leonor de Aragón (monarcas del
momento) pero otras interpretaciones las han identificado como los padres de Alfonso X, Fernando III y
Leonor de Suavia. La figura femenina tiene un carácter muy civil y de retrato, con tocado típico de Castilla,
pero se ha relacionado iconográficamente con la escultura germánica, como lo demuestran unas esculturas
monumentales de la catedral de Namburg o de la catedral de Bümberg.
• ESCULTURAS DE LA GALERÍA DE LA FACHADA OCCIDENTAL Es una galería de reyes
escultóricos y se pueden datar como las esculturas del claustro. La fachada occidental tiene escultura, a
parte de las galerías, en los contrafuertes (de gran calidad) y en las 3 puertas (perdidas por las
modificaciones del siglo XVIII). Las estatuas de los reyes de la galería son buenas a nivel de realización,
pero han sufrido más los cambios climáticos. Tienen menos detalles que la escultura anterior.
ESCULTURA MONUMENTAL DE LA CATEDRAL DE LEÓN A diferencia de la escultura de Burgos
que es más o menos fácil de establecer cronológicamente y estilísticamente, la escultura de la catedral de León
es más complicada. La escultura más importante de la catedral del siglo XIII se sitúa en las 3 puertas de la
fachada principal, 2 de la fachada Sur y una de la fachada Norte.
Es posible que la escultura más antigua sea la de las puertas de la fachada Sur (1260 − 1265) La puerta de
San Froilán (la de la derecha) tiene escultura y está tapiada. La puerta de la izquierda no tiene tímpano
esculpido, pero si que tiene tres archivoltas. La puerta central es la más interesante (la puerta del obispo), es
una portada que coge como modelo la Puerta del Sarmental de Burgos. Iconográficamente es interesante
pero estilísticamente es poco efectiva. Su parteluz tiene la estatua de San Froilán y no encaja con el estilo de
las estatuas de las jambas (3 en cada lado) que muestran la Epifanía y la Anunciación. Las estatuas están
colocadas entre columnas y son mejores, estilísticamente hablando, que la escultura del tímpano. La figura de
la Virgen de la Epifanía es muy elegante, refinada y sofisticada.
Puertas de la fachada occidental el diseño de las tres puertas y el porche recuerda a las puertas laterales de
Chartres. Entre las 3 hay una serie de 4 columnas con escultura. Esta fachada tiene un carácter general de
Juicio Final. El porche tiene la principal función de proteger las puertas del clima. La puerta central (la de los
Apóstoles) tiene el tema típico de portada gótica, el Juicio Final. En el parteluz está la figura de la Virgen,
hecho incoherente con la temática del Juicio Final, tendría que estar Cristo. La figura de la Virgen también
tiene un estilo diferente al de los apóstoles de las jambas. Se le llama Virgen Blanca. El tímpano es muy
original, se divide en 3 registros:
• Registro superior: ángeles con Armos Cristi. Entre las figuras del cielo hay, como en la Coronería de
Burgos, la figura de un rey y de un franciscano encapuchado. Hay también un órgano celestial,
obispos jóvenes y ángeles esperando con coronas, y al final de la puerta del cielo con San Pedro solo
en el interior.
• Registro central: Cristo juez, San Juan y la Virgen arrodillados en los ángulos del tímpano. Cristo
está flanqueado por dos ángeles. Entre las 5 figuras se pueden diferenciar dos estilos: Cristo y un
ángel, que son delgados y alargados, y las otras tres figuras más redondeadas y del estilo de Burgos.
• Registro inferior: salvados y condenados. El registro está dividido por la figura de San Miguel con
12
las balanzas. Él es quien pesa las almas. Está el demonio haciendo trampas en las balanzas.
Para separar los registros hay unas cenefas. Uno de los hechos originales es que el lado del cielo resulta más
divertido que el lado del infierno. Es algo fuera de lo habitual. El infierno tiene las típicas llamas, calderos y
bocas infernales. De nuevo es un tímpano que se ha de conectar con el de la catedral de Bourges.
El dintel tiene un relieve vegetal muy minucioso. En las archivoltas hay una figuración con cierta
estilización. En ellas hay castigos, ángeles, torturas martirizantes, trabajos y oficios, resurrección de los
muertos temas típicos del Juicio Final. El estilo también se puede conectar con el de la catedral de Lincoln
(según Williamson). En las figuras de las jambas hay apóstoles. Son de poca calidad.
La escultura de la Virgen del parteluz de la puerta central, la Virgen Blanca, ha sido sustituida por una copia y
la original está en el interior de la catedral.
Las dos puertas laterales de la fachada occidental son:
Puerta izquierda Es la puerta de San Juan. Está dedicada a la infancia de Cristo, en la que la protagonista es la
Virgen. El tímpano está dividido de nuevo en 3:
• Registro superior: Matanza de los inocentes.
• Registro central: Huida de Egipto y la Epifanía.
• Registro inferior: Visitación, la Natividad, el sueño de San José.
En el dintel hay ángeles cantores y músicos. En las archivoltas hay antepasados de Cristo. Las figuras de las
jambas son reyes, reinas y obispos. Hay una reina patética porque es muy baja. Esta es del siglo XVI.
Puerta derecha Es la puerta de San Francisco. Está dedicada de nuevo a la Virgen. El tímpano está dividido
en dos:
• Registro superior: coronación de la Virgen con ángeles con la corona.
• Registro inferior: adormecimiento de la Virgen
Esta puerta representa la síntesis de los dos estilos diferentes de la puerta del Juicio. Las estatuas de las
jambas tienen entre ellas un estilo muy mezclado. Además hay esculturas del siglo XVI. Los personajes son
profetas del Antiguo Testamento que se adecuan bien con la temática del tímpano, dedicado a la Virgen.
Dentro de la misma catedral hay decoraciones de arquerías góticas ciegas en los carcañoles de las cuales hay
cabezas esculpidas.
Dentro del claustro de León hay un sarcófago bajo arcosolio que pertenece al obispo Martínez Fernández.
Este data de entre 1260−1275 y conecta con el estilo alargado del tímpano central de la fachada occidental.
Son figuras equilibradas, sofisticadas, con tobillos finos, caras redondas y ojos achinados. El sepulcro muestra
una crucifixión (en la parte superior del arcosolio) y personajes de la Epifanía (parte inferior).
Puertas del transcepto Norte No tiene puertas laterales. Se llama popularmente Puerta de la Virgen del dado.
No da directamente al claustro, hay un pasillo con bóvedas estrelladas. El tímpano de la puerta contiene una
mandarla con Cristo de pie. Es algo muy arcaico. A su alrededor está el Tetramorfo y los 4 evangelistas con
escritorio y tratados de una manera muy secundaria. En las jambas hay, a un lado San Jaime, San Pedro, San
Pablo y otro santo, puede que San Mateo. Al otro lado está la Anunciación. La puerta se puede conectar con la
del claustro de Burgos, aunque esta última es de mejor calidad. En el parteluz está la Virgen. Esta conserva
buena parte de la policromía original.
13
Tras cruzar el tramo entre el transcepto norte y el claustro se encuentra otra puerta para acceder al propio
claustro Es una puerta que en el tímpano tiene vidriera y lo más importante son sus jambas. Estas son muy
originales, tienen un montaje que alterna pilastras esculpidas y estatuas de santos bajo doseles. Estas pilastras
están divididas por escenas narrativas. Muestran un gran interés por lo anecdótico y narran básicamente la
Pasión de Cristo. Se enmarcan en espacios polilobulados.
PUERTA MONUMENTAL DEL TRANSCEPTO NORTE DE LA CATEDRAL DE ÁVILA En realidad
había estado en la fachada occidental. El tímpano está dividido en 4 registros y en el centro tiene un Maiestas
Dei.
CATEDRAL DE TOLEDO Puerta del reloj Está en el transcepto norte de la catedral. El tímpano es poco
centralizado, tiene 4 registros sin foco central y se muestran escenas de la vida de Cristo. Es una solución
original, pero poco vanguardista. A parte del tímpano también hay un carácter narrativo en las jambas, con
figuras de la Epifanía y la Visitación, y en el parteluz, en el que está la Virgen.
Puerta occidental es una fachada monumental que mezcla elementos góticos y renacentistas. Tiene 3 puertas.
La más importante es la puerta central El tímpano está dedicado a San Ildefonso, en vez del Juicio Final.
San Ildefonso fue obispo visigodo. Es de un estilo ya distinto. Tiene influencias más italianas, aunque aún
tiene rasgos franceses. En las jambas hay apóstoles del siglo XV.
En la catedral de Toledo hay otros elementos escultóricos realmente importantes, como El muro de cierre del
coro tiene un largo friso narrativo en todo su recorrido. Se sitúa cronológicamente a principios del siglo XIV.
Dentro del coro hay una escultura exenta, la Virgen Blanca. Parece importada de Francia. Está policromada y
muestra aún un vínculo importante con Francia.
Las verjas de la capilla de los reyes también tienen una decoración escultórica importante y muy potente. La
capilla funciona de panteón real.
CATEDRAL DE BURGO DE OSMA Es una catedral del siglo XIII, aunque tiene muchos elementos
posteriores. Originalmente no tenía deambulatorio. Tiene elementos de escultura que hay que destacar. Puerta
del transcepto sur el tímpano es plano, sin escultura. En el dintel está el Adormecimiento de la Virgen, pero
hace pensar que originalmente en la zona plana había una Coronación de la Virgen. En las jambas hay
estatuas que representan la Anunciación y la Reina de Saba. Esta última tiene un estilo que conecta con León.
IGLESIA DE VILLALCAZAR DE SIRGA (PALENCIA) Es un edificio del siglo XIV. La portada
principal es la lateral sur. Esta tiene un porche con dos puertas en ángulo recto. Villalcazar está cerca de
Carrión de los Condes, lo que hace inevitable conectarla con la fachada de Santiago de Carrión de los Condes.
Las puertas no tienen tímpano, pero si unas archivoltas muy potentes. Es en el muro superior donde se
articula una escultura importante. Estás dividido en dos registros:
• Registro Superior: con un Maiestas Dei, el Tetramorfo y apóstoles bajo arquerías polilobuladas.
• Registro Inferior: con Epifanía y Anunciación.
Presenta una solución muy original y su calidad es bastante buena.
PORTADA OCCIDENTAL DE LA CATEDRAL DE SANTA MARIA DE TORO Es una portada muy
potente, datada a finales del siglo XIII. La puerta va presidida por un pequeño porche. Se ha conservado
bastante bien, incluso con restos de policromía. La máxima importancia se centra en el tímpano. Este muestra
la coronación de la Virgen. En el dintel se muestra su adormecimiento. Conecta con el tímpano de la puerta
de San Francisco de la catedral de León, aunque tienen diferencias iconográficas y estilísticas. El estilo de
Toro tiene más líneas rectas y formas forzadas, por lo que se refiere al tímpano, el dintel y las archivoltas. Las
jambas tienen otro estilo, es otro maestro. Hay un ángel a cada lado, reyes (David con una arpa, Salomón) y
14
profetas que muestran un canon diferente. Tienen la cabeza más grande y más dinámica, aunque muestran
signos de rigidez en las ropas. La Virgen del parteluz es como un tronco, recta y rígida. Por lo que se refiere a
las archivoltas, la más original es la que está en el arco más exterior. Esta es más amplia y narrativa. Muestra
el tema del Juicio Final distribuido de forma radial, y representando un despliegue lineal poco típico del
Gótico. En el centro está la figura de Cristo mostrando las llagas de la Pasión. A la izquierda está el cielo y a
la derecha el infierno. En este último se muestra lo típico: condenados, demonios, torturas y castigos, calderas
El lado del cielo se ha representado con jardines, decoraciones vegetales y un gran orden en las figuras de los
salvados. Un elemento muy original y poco frecuente es que, al final del cielo hay otra puerta con un ángel
que deja pasar a alguien que proviene de las llamas. No se sabe realmente qué es, puede que se trate del
purgatorio. Es como una segunda puerta que permite acceder al cielo. Esta archivolta muestra un estilo más
dinámico que el resto de archivoltas.
PORTADA SUR DE LA IGLESIA DE SASAMÓN (BURGOS) Es interesante, original y a la vez
tradicional. El tímpano conecta con el Sarmental de Burgos. Hay un Dios en Maiestas, rodeado por el
Tetramorfo y los 4 evangelistas con los pupitres. En el dintel también está el colegio apostólico. En las
jambas hay escultura, como en el parteluz. Esta portada se ha entendido como una copia del Sarmental de
Burgos. Antes de la reconquista había sido sede episcopal y, haciendo una copia de Burgos, se quería
reivindicar su antigua importancia perdida. Las esculturas tienen un estilo suave, dulce y ondulado.
PUERTA DE LA IGLESIA DE SAN BARTOLOMÉ DE LOGROÑO Es una puerta marginada por la
bibliografía. Tiene una estructura un poco extraña, y retocada. Se puede datar alrededor de la primera mitad
del siglo XIV. Las jambas tienen un despliegue lateral que hace que sobresalgan de las archivoltas. En ellas
se ha representado la vida de San Bartolomé. En el tímpano hay un Juicio Final.
ESCULTURA SEPULCRAL
TUMBAS DEL INFANTE FELIPE Y SU ESPOSA EN LA IGLESIA DE VILLALCAZAR DE SIRGA
El infante Felipe fue el segundo hijo de Fernando II y hermano del rey Alfonso X. Él iba para clérigo, pero le
gustaba la vida mundana y las mujeres. Alfonso X tuvo un reinado conflictivo, con enfrentamientos con la
otra aristocracia y se alía con la burguesía emergente. El infante Felipe se une a la alta nobleza y queda contra
su hermano. Alfonso X tiene problemas de sucesión entre sus dos hijos, ya que Fernando (el hijo mayor)
muere antes que él y no se sabe si dejar el reino a Sancho (segundo hijo) o a los hijos de Fernando, los
infantes de Cerda. Finalmente, el trono es heredado por Sancho y este es sucedido por su hijo Fernando IV.
Los dos sepulcros se conservan en un transcepto de la iglesia, aunque no es su localización original. Son dos
sepulcros exentos muy ricos en decoración escultórica. La figura masculina se sabe con seguridad que era el
infante Felipe, pero la femenina presenta dudas. Inicialmente había sido seguramente una Madre de Dios. La
figura del infante aparece vestida con ropas militares, con espada (es un caballero) y un águila (amante de la
cacería). Es una figura que muestra poder y autoridad. Tiene una pierna cruzada, otro símbolo de autoridad.
En los bordes de la túnica aparecen, a modo de decoración, castillos y leones.
La figura femenina es conflictiva. En teoría tenía que ser Leonor Ruiz de Castro, pero la heráldica no
pertenece a esa familia. Además, la viuda pidió en su testamento ser enterrada en otro sitio. Rocío Sánchez
dice que puede que sea la hija ilegítima del infante Felipe, Beatriz Fernández. Esto traslada la cronología de
los sepulcros alrededor del año 1285. La figura lleva una manzana en la mano. Representa que ofrece su
corazón a la Madre de Dios. Viste un gorro alto con una sujeción en la barbilla. Es un elemento más islámico
que europeo. Las ropas son muy solemnes.
En las paredes de los dos sepulcros hay escenas esculpidas. Son representaciones del luto civil. En el sepulcro
del infante Felipe hay representaciones de su muerte. Aparece en la cama, rodeado de gente, como un acto
público. También hay escenas del lamento, el traslado del sepulcro, personajes religiosos como cistercienses,
obispos, dominicos las escenas están muy llenas, hay Horror vacui. En el sepulcro de la dama hay más
15
representaciones de lamento, escenas de su muerte y su ascensión, personajes religiosos
Este conjunto no es un grupo aislado hay otros como el sepulcro de santa Maria de Aguilar de Campo.
SEPULCRO DEL MONASTERIO DE VILEZA (BURGOS) Es de madera. No se ha identificado el
difunto. Incluye escenas de lamento muy bien conseguidas, realistas y equilibradas.
SEPULCRO DE ALFONSO VI DE LAS HUELGAS (BURGOS) Se hace bastante después de su muerte.
Son dos sepulcros, del rey y su esposa Leonor de Inglaterra. Son de piedra. No incluyen las imágenes
yacientes de los difuntos, sino tapas de doble vertiente. Hay elementos heráldicos de Inglaterra, 3 Leones.
SEPULCRO DE FERNANDO DE LA CERDA DE LAS HUELGAS Está adosado al muro y rodeado por
un elaborado arcosolio gótico con un tímpano con la escena figurativa de la Crucifixión. Esta escena conecta
estilísticamente con la Virgen Blanca de León, con rasgos redondeados. Es una escultura en general pintada.
La obra fue promovida por Alfonso X y puede que sea posterior a 1275.
CONJUNTO DE SEPULCROS DE LA CATEDRAL VIEJA DE SALAMANCA Está muy policromado.
Se encuentras dentro de un arcosolio a modo de ábside. La caja sepulcral está también esculpida por escenas
de lamento. El arcosolio tiene decoraciones vegetales de grandes dimensiones. La estatua yaciente de la
difunta Helena, tiene dos cojines bajo la cabeza.
SEPULCROS DE LA CATEDRAL DE LEÓN: SEPULCRO DEL OBISPO MARTÍN II RODRÍGUEZ
Se ha puesto en duda la identidad del difunto. Está situado en el crucero. El sepulcro está situado bajo un arco
profundo de medio punto (elemento muy románico). Tiene mucha escultura, con muchas temáticas. En el
tímpano del arcosolio hay dos registros:
• Registro superior Crucifixión
• Registro inferior escena de lamentación
En las arcosiones hay ángeles. En la pared del sepulcro se representa una escena en la que se reparte pan a los
pobres. Es una voluntad que el difunto deja en su testamento. El estilo es de mucha calidad.
SEPULCRO DEL CANÓNIGO DOMINGO JUAN Se encuentra en el claustro de León. En el tímpano del
arcosolio hay un Maiestas rodeado por San Jaime (o un peregrino) y la Madre de Dios (o una peregrina).
SEPULCRO DE SACRISTÁN PEDRO YÁÑEZ En el tímpano hay un Maiestas. En un extremo incluye un
personaje aislado y arrodillado que podría se el propio difunto (ya en el cielo). En la parte inferior hay una
Epifanía y un séquito de lamentos.
SEPULCRO DE UN ARCEDIANO MUERTO EN 1275 En el tímpano hay una representación celestial
que incluye la elevatio animae del difunto. En las archivoltas hay ángeles.
SEPULCRO DEL ARCEDIANO ADAM DE BANDERAS Aunque es estilísticamente inferior al anterior,
iconográficamente es exacto.
SEPULCRO DEL SACRISTÁN DIEGO YÁÑEZ Es de principios del siglo XIV. En el tímpano, la Madre
de Dios tiene más protagonismo. Se ha representado su coronación.
SEPULCRO DEL ARCEDIANO MIGUEL DOMÍNGUEZ Data de 1350. en el tímpano hay ya un
Maiestas Mariae.
LA PINTURA ALREDEDOR DE 1200
16
Como en la arquitectura y en la escultura, la pintura sufre cambios a finales del siglo XII, aunque no es un
cambio tan gótico ya que no hay tampoco grandes cambios internacionales.
La renovación pictórica cambia hacia un nuevo bizantinismo, más que hacia un gótico. Bizancio es una
radiación de influencia que recibe Flandes, Inglaterra, Francia, Cataluña, Italia y en menos intensidad
(castilla). No hay necesidad de importar modelos bizantinos.
Algunos ejemplos catalanes son:
FRONTAL DE ORELLA Se conserva in situ. El trato de las figuras es directamente bizantino. Son figuras
grandes con rasgos bizantinos. El color es matizado.
FRONTAL DE AVIA Responde a un bizantinismo tomado de Inglaterra. La ropa es muy plástica, como
elástica.
FRONTAL DE LLUÇA Muestra un tema gótico, la coronación de la Virgen. Tiene un juego de líneas
ambiguas.
El término que se usa para nombrar el primer gótico (y de la miniatura) es el de Gótico lineal de influencia
francesa.
FRONTAL DE SAN CEBRIÀ DE CABANYES Se encuentra entre frontal y retablo. Se ha perdido la
imagen central y se divide en 8 viñetas. Se puede considerar ya gótico.
BIBLIA VIDAL MAYOR DE HUESCA Incluye miniaturas de este gótico lineal. Es de gran calidad y se
nota su influencia francesa.
Las cántigas de Alfonso X son poemas que el monarca escribió en honor a la Virgen. Alfonso X fue un rey
que gobernó 32 años. Este fue un gran activista cultural (Alfonso X El Sabio). Es el gran activista de
traducciones de libros al Castellano. Se interesa por muchas materias. Se aleja de la religión hacia un laicismo.
Él promueve una religión más humanizada, propia y sentimental. Se acerca a la cultura islámica.
Alrededor de Alfonso X se crea una corte de eruditos, artistas y cortesanos. Es una cultura elevada, no popular
y que toma como punto de referencia el rey Salomón. Hay una renovación.
La iluminación de manuscritos toma un aire cortesano, los cánticos. No hay documentos que hablen de las
cántigas.
Alfonso X deja las cántigas en la iglesia de Santa Maria de Sevilla, así lo especifica en su testamento. Felipe
II las trasladó al Escorial. Tiene varios volúmenes. Se piensa que se confeccionaron durante los últimos años
de ida de Alfonso X (años 80 del siglo XIII). Para el rey, eran como un talismán. Cuando se ponía malo, hacia
que le trajeran las cántigas y recuraba.
Dentro de las propias cántigas, el rey tiene una gran importancia. En ellas siempre tiene una imagen juvenil.
No era un retrato fiel, ya que para la época estaba muy enfermo (tenía cáncer). Quería aparentar una juventud
que no tenía.
LIBRO DE LOS JUEGOS DE AJEDREZ Incluye 150 miniaturas. No pertenece a las cántigas, todas las
miniaturas se sitúan en la parte superior de la página. En una imagen se muestra al rey entronizado,
flanqueado por un escribano (a quien el rey dicta los cánticos) y un jugador de dados (un juego de vicio y
peligroso). Otra imagen muestra el juego noble por excelencia, el ajedrez. Se enmarca en una arquitectura
gótica muy francesa. Otra imagen muestra el juego de las damas.
17
Las cántigas son textos poéticos dedicados a la Virgen, y narran los milagros de esta. La tradición de los
milagros de la Virgen proviene del siglo XII.
Las cántigas están escritas en Gallego. Alfonso X opta por una lengua vulgar, en vez de escoger el Latín. En
total hay 400 poemas. 360 narran milagros y 40 son alabanzas a la Virgen. Todos se cantaban.
Las cántigas son fuentes literarias, artísticas (pictóricas) y históricas.
EL CÓDICE DE LOS MÚSICOS Se conserva en el Escorial. Interesa por su música y la ilustración de la
época.
EL CÓDICE RICO También se conserva en el Escorial. Es el más importante por lo que se refiere a sus
ilustraciones. Contiene 250 ilustraciones.
EL CÓDICE DE FLORENCIA Tiene un carácter incompleto. Por eso no interesó a Felipe II y acabó en la
biblioteca nacional de Florencia.
EL CÓDICE DE TOLEDO Está en la Biblioteca nacional de Madrid.
Aún y estar dirigidas a la Virgen, las cántigas no son textos religiosos. Son de un carácter profano y espiritual.
ILUSTRACIÓN DE LA CÁNTIGA NÚMERO 1 (CÓDICE DE RICO) La ilustración se encuentra en la
parte superior de la página. Muestra al rey entronizado, con la corte y los signos heráldicos.
CÁNTIGA NÚMERO 10 (CÁNTICOS DE ALABANZA A LA VIRGEN) Son 6 ilustraciones de la
Virgen alabándola. También incluye una imagen del rey (joven).
CÁNTIGA DEL MILAGRO DE SAN ILDEFONSO Él fue quien escribió el libro de la Virginidad de la
Virgen. Muestra varias imágenes de la vida de San Ildefonso. Toda la página está ilustrada. Tiene arquerías
góticas.
CÁNTIGA NÚMERO 42 Muestra la vida de un chico joven y su relación con la Madre de Dios. Muestra una
arquitectura en construcción, juegos de la época, interiores domésticos está toda la página ilustrada. Es una
gran fuente de información, un retrato de la época. En general, los cánticos tienen el fondo de las escenas muy
neutros, especialmente si son escenas del exterior.
CÁNTIGA NÚMERO 63 Muestra escenas bélicas. El protagonista es el conde Don García, un gran devoto
de la Virgen. Hay dos escenas distintas que aprovechan el mismo personaje. En realidad muestra un milagro
de la Virgen: desdobla al caballero.
CÁNTIGA NÚMERO 59 Muestra la historia de la monja que quería huir del convento con un caballero, pero
el Cristo crucificado le pega y ella se arrepiente. Es un milagro.
CÁNTIGA NÚMERO 94 Muestra la historia de otra monja que huye del convento con un caballero y la
Virgen la sustituye. La monja vuelve con sus hijos al convento y ve que no la han echado de menos.
CÁNTIGA NÚMERO 133 Muestra una preocupación por el paisaje arquitectónico con cierta voluntad de
profundidad. Es un milagro de la Virgen. Esta resucita a un chico ahogado en el río.
CÁNTIGA 142 Aparece el rey Alfonso X en tercera persona. Es una escena de caza. Estéticamente es muy
bella. Hay una alteración en el orden de las escenas. Hay degradaciones de colores muy elaborados. La
transparencia del agua es muy eficaz.
18
CÁNTIGA 172 Muestra un milagro de navegación. La representación del mar es más original, igual que la
imagen de la ciudad.
CÁNTIGA 107 Muestra un milagro de la Virgen. Esta salva a una judía condenada y se convierte al
cristianismo. Incluye un elemento de lugar, el acueducto de Segovia.
CÁNTIGA DEL TORO De nuevo un milagro de la Virgen. Salva a un mendigo del ataque de un toro.
Muestra la masa del pueblo con originalidad.
No hay precedentes claros de las cántigas. Aunque se han encontrado algunas conexiones con la miniatura
siciliana, de la época de Federico II, y la napolitana.
El arte de la corte siciliana tenía fuertes relaciones con la corte parisina y su arte.
A Federico II le sustituye, tras su muerte en 1250, su hijo Manfredo, muerto en 1266. Posteriormente los
Anjou invaden Sicília, hasta que Pedro el Grande lo convierte en territorio aragonés.
Alfonso X podría haber traído a Castilla artistas de la disuelta corte siciliana. Pero todo se queda en hipótesis.
Algunos manuscritos sicilianos, pocos años anteriores a las Cantigas, presentan similitudes en cuanto a su
temática profana, sus fondos, ciertos aspectos del dibujo (aunque las muestras sicilianas de figuras son más
rígidas, menos dulces, que las de las cantigas) o incluso esa preocupación por representar bien el paisaje. En
cualquier caso, la miniatura siciliana no resuelve la cuestión.
Las Cantigas tuvieron una efímera continuidad. Su taller parece que sobrevivió escasos años a Alfonso X, al
menos durante el reinado de Sancho IV. Pero pronto su arte se disuelve dentro del panorama del gótico lineal.
CORONA DE SANCHO IV DE CASTILLA Se ha discutido mucho si realmente es de Sancho IV o
heredada de Alfonso X.
El reinado de Sancho IV hace de frontera entre el arte del siglo XIII y el del siglo XIV, más
internacionalmente este último.
La pintura del siglo XIV se denomina gótico lineal. Cuesta mucho establecer familias y escuelas coherentes.
Se caracteriza el estilo por los temas cortesanos, el dibujo elegante, el desinterés por los fondos, los colores
planos, el interés por la narración
CICLO DE LA VIDA DEL BAUTISTA DE TORO Están firmadas por una mujer, Teresa Díaz. No son de
calidad excepcional, pero si de gran formato y monumentalidad.
ÁBSIDE DE LA CRIPTA DE SOS DEL REY CATÓLICO Está representada la Glorificación de la
Virgen.
PINTURAS SEPULCRALES DE FOCES Recubre el muro en diversos registros compartimentados. El
apostolado rodea la crucifixión. Las inscripciones funerarias son de 1302, lo que permite datar
aproximadamente las pinturas.
ARCOSOLIO SEPULCRAL DE SANTA CLARA DE TORDESILLAS Se representa la Epifanía.
PINTURAS DE MAHAMUD El yaciente, también de madera pintada, está en Ohio, y el resto en el MNAC.
Hay plañideras y plañideros en dos plafones diferentes. No se trata de un arte muy realista. Sancho Sait de
Carrillo es el nombre del difunto.
19
Lo conservado del gótico lineal no acostumbra a ser retablos, porque enseguida se asimila con Aragón el
estilo italianizante. Y es que en Castilla es muy raro que haya retablos pintados.
RETABLO DE QUEJANA Es encargado por López de Ayala, canciller y cronista de Alfonso X, Pedro el
Cruel y Enrique II. Su destino era su capilla personal en el monasterio de Quijana. Su fecha es de 1398 y sigue
siendo lineal, cuando el gótico italianizante ya lo había superado y se había apagado, y cuando triunfaba ya el
gótico internacional.
En la primera mitad del siglo XIV, Navarra produce maravillosos ciclos pictóricos.
MURAL DE LA SALA CAPITULAR DE LA CATEDRAL DE PAMPLONA (MUSEO DE
NAVARRA) Está firmado por un tal Juan Oliver. Narra la pasión de Cristo y está fechado: 1330. En ese
momento reina en Navarra Juana II, nieta de Juana I, casada con el rey de Francia Felipe I el hermoso. A ella
la suceden su hijo y su nieto, Carlos II el Malvado y Carlos III el Noble.
Aparecen la Pasión, Flagelación, Calvario, lloro sobre el cadáver, resurrección Todo está compartimentado y
se trata de un arte muy dibujístico y de riqueza cromática. Es de grandes proporciones. En los laterales están
los profetas. Posiblemente se trate del mejor ejemplo de pintura lineal de la primera mitad del siglo XIV.
ARTAJONA Es un ciclo dedicado a San Saturnino, que sigue el estilo de Juan Oliver, aunque no llega a
alcanzar su nivel de calidad. A pesar de todo, es una gran obra, que domina la gradación cromática.
ESCULTURA MONUMENTAL EN NAVARRA
CATEDRAL DE PAMPLONA se comienza en el siglo XIV, pero se alarga hasta el siglo XVIII. Las dos
portadas del claustro con las únicas interesantes por lo que se refiere al gótico.
PUERTA DE SAN MIGUEL DE ESTELLA El tema del tímpano es el de la Crucifixión y el de la Santa
Cena, tema mixto. La fachada es muy plana.
PUERTA DE ARTAJONA Es un precedente de San Miguel de Estella: fachada muy plana. En el tímpano
hay un tema de un santo local, Sant Sadurní, realizando un milagro y rodeado por los reyes de Navarra (los
donantes).
PUERTA DE UJURÉ Su tímpano incluye la Santa Cena en el dintel, y en la parte superior una epifanía que
incorpora de nuevo la figura del rey arrodillado (donante).
PUERTA DE SANTA MARIA LA REAL DE ALITE El tímpano está dedicado a la Virgen entronizada.
Hay una decoración vegetal muy trabajada y barroca. Es del siglo XIV.
PUERTA DE SAN SALVADOR DE SANGÜEZA Es una puerta secundaria y en el tímpano hay un Cristo
salvador.
PUERTA DE SANTA MARIA DE LA GUARDA Es ya de 1400. Se encuentra en el País Vasco. Está muy
bien conservada, pero la policromía ha sido restaurada. Tiene un estilo ya entrando en el gótico internacional.
EL REINO DE MALLORCA
Jaime I deja el reino de Mallorca i el Rosellón a uno de sus hijos. El reino de Mallorca vive un gran momento
artístico entre mediados del siglo XIII y XIV. Tiene unos modelos muy originales.
CATEDRAL DE MALLORCA Es una de las primeras catedrales del siglo XIV. Es una catedral muy
20
vistosa. Pertenece a los modelos del Gótico meridional. Su característica más relevante es la potencia y
visibilidad de los contrafuertes y los arbotantes. No tiene deambulatorio. Tiene formas muy
cuadrangulares, como se ve en la capilla mayor (capilla real). Las capillas laterales tienen sus propios
contrafuertes. Es un edificio muy alto (45 m). Los pilares son octogonales.
CASTILLO DE BELLVER Es de formas muy originales y se conserva bien.
El Castillo de Perpiñá y el Castillo de la Almodaina (Palma) son dos ejemplos de castillos reales góticos
conservados. Los dos tienen las capillas con trampas en los muros, convirtiéndolos así en espacios
poligonales. Son del primer tercio del siglo XIV.
EL MUDÉJAR EN LA CORONA DE ARAGÓN
Es un arte cristiano pero con mano islámica. Se trata de una combinación muy interesante. Un buen ejemplo
de arquitectura mudéjar es la catedral de Teruel. También hay que destacar la Catedral de Valencia.
CATEDRAL DE VALENCIA Tiene un carácter muy ligado a la arquitectura cisterciense, por lo que se
refiere a su interior. La Puerta de Palacio pertenece a un estilo relacionado con la Escuela de Lérida (de aire
románico) y la Puerta de los Apóstoles es ya gótica. El cimborio es espléndido, muy alto y robusto. Sus
vidrieras están recubiertas de alabastro. La fachada principal es ya barroca.
PINTURAS DEL REINO DE MALLORCA
La pintura del siglo XIII en Mallorca es también de estilo lineal, pero con modelos distintos a los de Castilla.
Tiene modelos italianos.
RETABLO DE SAN BERNARDO Tiene un carácter muy narrativo y está muy bien conservado.
RETABLO DE SANTA URSULA Conservado parcialmente. Tiene un interés narrativo. Hay una escena
referente a la conquista de Mallorca que se puede comparar con las pinturas del Salón del Teniente, de estilos
lineales.
Al llegar el siglo XIV hay una gran ola de italianismo, con la influencia de los avances pictóricos de su
panorama italiano. El taller de Ferrer Bassa es uno de los grandes ejemplos de pintores que asumen los
modelos italianos. Su taller irá ligado a la corona de Aragón y al rey Pedro el Ceremonioso (Pintura mural de
la Capilla d San Miguel de Pedralbes, Retablo de San Marco, Miniaturas del Salterio de París).
Ramón Destorrents y el taller de los hermanos Serra son los artífices que monopolizarán los encargos de
Cataluña y alrededores por lo que se refiere a retablos (Retablo de Sixena, Retablo de Rubió).
Muchos de los maestros de Cataluña se trasladan para trabajar al territorio valenciano. Así el italianismo se
establece en Valencia (Retablo de San Lucas). En el resto de la península, las influencias italianas son
contadas y repartidas. La llegada del gótico internacional a la corona de Aragón se sintetiza con Luis
Borrasa. Aún y así no rompe con la tradición pictórica anterior (Retablo de San Jordi y la Virgen, Retablo de
Santa Clara)
El segundo gótico internacional llega de la mano de Bernardo Martorell. Es más realista, complejo y rico en
colores.
SIGLO XV
RETABLO DEL HOSPITAL DE BUTRAGO Es de Jorge Inglés. Asume el flamenquismo del siglo XV.
21
RETABLO DE LA VIRGEN Fernando Gallego. Flamenco total.
TABLA DE UNA VIRGEN Jaume Huguet. Flamenquismo a la catalana.
TUMBAS DE LOS PADRES DE ISABEL LA CATÓLICA Gil de Siloé.
Las catedrales nuevas del siglo XV serán las de Sevilla, Salamanca y Segovia.
22
Descargar