IADM Innovaci n Tecnolgica II

Anuncio
1.- DATOS DE LA ASIGNATURA
Nombre de la asignatura:
Innovación Tecnológica II
Carrera:
Ingeniería en Administración
Clave de la asignatura:
ADB-1023
(Créditos) SATCA1
1-4-5
2.- PRESENTACIÓN
Caracterización de la asignatura.
Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero en Administración, el ser un
emprendedor con la práctica de la creatividad, el trabajo en equipos
interdisciplinarios, el manejo de conflictos, solución de problemas y toma de
decisiones. Promueva la transformación económica y social a través de la creación
de empresas, identificando las oportunidades de negocios en contextos locales,
regionales, nacionales e internacionales y proponer soluciones creativas que
generen ventajas competitivas para resolver problemas en las organizaciones
existentes.
La asignatura es práctica por lo que se debe entender que el estudiante es el
principal actor de sus propias decisiones y que estas deberán ser tomadas
libremente y estar lo más apegadas a la realidad, con anterioridad el estudiante ha
tenido la oportunidad de trabajar sobre la idea en la asignatura de Innovación
Tecnológica I, ya que cuenta con un portafolio de ideas emprendedoras y la
oportunidad de haber desarrollado la investigación sobre su factibilidad y
posibilidades así como su registro en el IMPI, más adelante contará con el apoyo
completo de la práctica del plan de negocios.
La asignatura se vincula con las del área de administración, mercadotecnia,
legal y contable ya que contribuirá a desarrollar la toma de decisiones de inversión y
financiamiento en un marco jurídico/contributivo aplicado a la entidad económica
conveniente, también se tiene la oportunidad de generar las actitudes que su
carácter denota en su vida cotidiana y tener la oportunidad de evaluar si estas lo
ayudan o perjudican ya que la herramienta de la comunicación para el logro de los
objetivos propuestos será muy importante en este sentido.
Intención didáctica.
La asignatura hay que visualizarla como un laboratorio humano donde se deberá
1
Sistema de asignación y transferencia de créditos académicos
priorizar en el estudiante la experiencia de actitudes como la solución de problemas,
toma de decisiones, manejo de conflictos así como la creatividad. Todo lo anterior
alrededor de un proyecto empresarial, que podrá ser cualquier idea de su portafolio
desarrollado desde Innovación Tecnológica I o bien alguna otra necesidad existente
y la cual se busca aterrizar de manera práctica.
Básicamente la asignatura consta de tres momentos y es importante seguir
las prácticas sugeridas. Se aclara que son las mínimas requeridas para ser una
práctica integradora de lo aprendido en algunas asignaturas previas. El maestro de
la asignatura podrá enriquecer estás de acuerdo al número de integrantes que
formen cada microempresa.
En el primer momento se buscará que el estudiante aplique alguna de las técnicas
de creatividad para revisar la idea, y su posible innovación. Las prácticas sugeridas
de la fase de planeación y organización le permitirán establecer la normatividad con
la que se guiará, desarrollando todo lo concerniente a la factibilidad del producto y/o
servicio, generando la inversión inicial así como las estrategias de mercadotecnia y
recursos humanos que le permitan en el segundo momento operar el proceso y
poner en marcha el proyecto.
Es en este segundo momento en que se requiere el monitoreo de los resultados que
se estarán obteniendo y permitir desde posibles mejoras y estrategias a nivel de
producto así como cambios con respecto de puestos de responsabilidad de los
integrantes de la empresa (previa normatividad establecida al respecto). Será
importante en esta segunda fase el cuidar los posibles conflictos que se derivan de
la toma de decisiones en equipos interdisciplinarios las cuales son unilaterales en la
mayor parte de esta fase. El tercer momento sirve para el cierre, la entrega y
devolución de la inversión, liquidación de los activos así como de lo generado como
utilidades (en caso de obtenerlas), en esta fase lo importante es aterrizar los
resultados y analizarlos junto con ellos para que determinen las conclusiones
individuales de su experiencia.
Es importante que el estudiante identifique dentro de sus experiencias de
trabajar en equipo, si practicó y desarrolló su habilidad de tomar decisiones, de
superar los conflictos generados, si fue capaz de solucionar problemas generados
en su área de responsabilidad así como evaluar el logro de los objetivos propuestos
en principio.
Es vital que la actitud del maestro sea de facilitador, que propicie en el
estudiante continuamente la actitud de afrontar sus responsabilidades y tomar
decisiones consensadas con su equipo, generando siempre un comportamiento
ético y formal de los procedimientos administrativos. El maestro deberá respetar las
decisiones tomadas por el estudiante siempre y cuando estén argumentadas dentro
de los límites establecidos al principio del ejercicio. Se deberá propiciar, dentro de la
asignatura, la oportunidad de presentar en dos momentos del semestre, los avances
del proyecto debidamente documentado, (portafolio de evidencia).
Adicionalmente, es importante que el contenido temático sea actualizado de
acuerdo a la evolución del estado del arte.
3.- COMPETENCIAS A DESARROLLAR
Competencias específicas:
1. Practicar la capacidad creativa y el
espíritu emprendedor mediante la
implementación de una idea en un
proyecto empresarial, respetando la
ética en el ámbito personal y
profesional.
2. Ser un emprendedor que promueva
la transformación económica y social
a través de la creación de empresas,
identificando las oportunidades de
negocios en contextos locales,
regionales,
nacionales
e
internacionales.
3. Desarrollar
las
estrategias,
actividades
y
procedimientos
necesarios para planear, organizar y
poner en marcha una actividad
económica en un ambiente ético y de
responsabilidad social.
4. Proponer soluciones creativas que
generen ventajas competitivas para
resolver
problemas
en
las
organizaciones,
utilizando
procedimientos,
técnicas
y
herramientas de la ingeniería.
4.- HISTORIA DEL PROGRAMA
Competencias Genéricas:
1.- Competencias instrumentales:
 Capacidad para resolver problemas
de manera efectiva.
 Habilidad
para
comunicarse
eficientemente de manera oral y
escrita.
 Capacidad de análisis y síntesis.
 Capacidad de organizar y planificar.
 Habilidades básicas de manejo de la
computadora así como el manejo de
paquetería de procesamiento de
datos (Excell).
 Habilidades de gestión de información
(habilidad para buscar y analizar
información proveniente de fuentes
diversas).
 Habilidades para tomar decisiones.
2.- Competencias Interpersonales:
 Capacidad de trabajar en equipo.
 Capacidad de expresar un
compromiso ético.
 Capacidad de comunicarse con
profesionales de otras áreas
profesionales.
 Capacidad crítica y autocrítica.
3.- Competencias Sistémicas
 Capacidad de aplicar los
conocimientos en la práctica.
 Capacidad de adaptarse a nuevas
situaciones.
 Liderazgo.
 Iniciativa y espíritu emprendedor.
 Búsqueda del logro.
 Preocupación por la calidad.
Lugar y fecha de
elaboración o revisión
Instituto Tecnológico de
Colima
Fecha: 28 Sept. Al 2 de
Octubre de 2009
Participantes
Representantes de los
Institutos Tecnológicos
de: Ocotlan, Reynosa,
Mérida, Nuevo Laredo,
Lerma, Los Mochis,
Durango, Comitán.
Observaciones
(cambios y justificación)
Reunión nacional de Diseño
e innovación curricular de la
carrera de Ingeniería en
Administración.
Instituto Tecnológico de
Mérida y Nuevo Laredo.
Fecha: Noviembre de
2009
Representantes de la
Academia de Ciencias
Económico
Administrativas.
Análisis, enriquecimiento y
elaboración del programa de
estudio propuesto en la
Reunión Nacional de Diseño
Curricular de la carrera de
Ingeniería en Administración.
Instituto Tecnológico de
fecha
Representantes de los Reunión
nacional
de
Institutos Tecnológicos consolidación de la carrea de
participantes
en
el Ingeniería en Administración.
diseño de la carrera de
Ingeniería.
5.- OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DEL CURSO (competencias específicas a
desarrollar en el curso)
1. Practicar la capacidad creativa y el espíritu emprendedor mediante la
implementación de una idea en un proyecto empresarial, respetando la ética en
el ámbito personal y profesional.
2. Ser un emprendedor que promueva la transformación económica y social a
través de la creación de empresas, identificando las oportunidades de negocios
en contextos locales, regionales, nacionales e internacionales.
3. Desarrollar las estrategias, actividades y procedimientos necesarios para
planear, organizar y poner en marcha una actividad económica en un ambiente
ético y de responsabilidad social.
4. Proponer soluciones creativas que generen ventajas competitivas para resolver
problemas en las organizaciones, utilizando procedimientos, técnicas y
herramientas de la ingeniería.
6.- COMPETENCIAS PREVIAS
 Aplicación de diferentes estilos de liderazgo.
 Desarrollo de la capacidad de trabajar en equipo.




Aplicación de aspectos básicos de mercadotecnia.
Uso de las Tecnologías de Información y Comunicación.
Aplicación del proceso administrativo.
Ejerce un compromiso ético.
7.- TEMARIO
Unidad Temas
1
Generación de equipos
creativos.
2
3
Operatividad.
Presentación ejecutiva
del portafolio.
Subtemas
1.1 Análisis morfológico.
1.2 Análisis 635.
1.3 Solución creativa de problemas en grupo
(iniciativa y emprendimiento).
1.4 Planeación y Organización del proyecto
2.1 Operatividad Integral.
3.1 Resumen ejecutivo.
3.2 Resultados y Conclusiones.
8.- SUGERENCIAS DIDÁCTICAS (desarrollo de competencias genéricas)
El docente debe:
Asegurarse de que todos entiendan que en esta asignatura las actividades se
tienen que desarrollar en tiempo y espacio real, no solo en las horas de clase, de que
el desarrollo será a través de equipos de trabajo formados al azar y en lo posible de
carácter interdisciplinario (en caso de que esta experiencia se lleve a cabo en otra
carrera de la institución). Mostrar flexibilidad durante el proceso formativo del
estudiante y propiciar la comunicación e interacción entre los diferentes equipos.
Generar los lineamientos generales para la toma de decisiones de equipo con
respecto a: producto y/o servicio, áreas específicas dentro de cada equipo de trabajo
con sus respectivas tareas, muestras y exposiciones.
Los estudiantes se organizarán en equipos, asignándose diferentes roles que
permitan en cada uno de ellos la oportunidad de planear y organizar las actividades y
tareas encomendadas.
Los estudiantes desarrollarán la normatividad administrativa a la que se
apegarán y presentarán sus evidencias en las fechas que se indiquen.
Cada equipo desarrollará una idea que traducirá en producto y/o servicio
llevando a cabo todas las estrategias pertinentes para comercializarlo.
Cuidar que cada equipo registre las operaciones de inversión, gasto e ingreso
que genere la operatividad de su idea.
Cuidar que cada equipo lleve un control de los aprendizajes generados en el
ejercicio de sus capacidades para la solución de problemas, toma de decisiones, así
como la forma de solución de los conflictos.
Proveer para los equipos los formatos o disposiciones administrativas que
faciliten para ellos entender los límites bajo los cuales operarán su proyecto.
Proveer, para los equipos, la oportunidad de escuchar algunos testimonios
empresariales del medio.
Propiciar escenarios en donde los equipos puedan mostrar los avances del
desarrollo empresarial de su proyecto.
Propiciar escenarios en donde los equipos defiendan sus proyectos y la forma
en que lo desarrollaron así como demostrar la factibilidad de su comercialización en
un mercado real.
9.- SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN
La evaluación debe ser a través de las evidencias generadas en cada etapa de
desarrollo del proyecto, se sugiere:
 Portafolio de evidencias para cada una de las áreas de responsabilidad de cada
proyecto.
 Evaluar la fase de planeación y organización del proyecto en su contexto global
de equipo.
 Evaluar la fase de operatividad del proyecto en su comportamiento en el
mercado.
 Evaluar la fase del cierre en cuanto al balance de los objetivos y su logro.
10.- UNIDADES DE APRENDIZAJE
Unidad 1: Generación de Equipos Creativos
Competencia específica a
Actividades de Aprendizaje
desarrollar
Aplica un método de análisis de la 1. Formar su equipo de simulación para el
idea de proyecto para determinar
semestre.
las características a desarrollar en 2. Asumir las responsabilidades, funciones y
el producto y/o servicio que se
tareas propias del área elegida de acuerdo
elija.
a la normatividad establecida para la
misma (diseñada por el maestro de
Desarrolla la habilidad de definir
acuerdo a las circunstancias propias de la
objetivos y estrategias para el
institución).
logro de resultados.
3. Aplicar en cada equipo el análisis
morfológico en la idea emprendedora
Desarrolla
la
habilidad
de
seleccionada.
búsqueda de información para la 4. Establecer la misión, visión y valores que
toma de decisiones en equipo.
distinguirán al proyecto empresarial.
5. Establecer los objetivos, general y
específicos de cada área trabajando de
forma autónoma y en colaboración.
Diseña e implementa estrategias
6.
Establecer el nombre, proceso de
de mercadotecnia basadas en las
operaciones, costeo del producto y/o
fortalezas y las debilidades de la
servicio
desarrollado,
análisis
de
empresa, así como en las
proveedores, programa de producción.
oportunidades y amenazas del 7. Realizar la búsqueda de información
mercado.
socioeconómica que les permita tomar
decisiones estratégicas.
1. Toma decisiones de inversión y 8. Llevar a cabo el sondeo de mercado
(investigación) que le permitirá tomar
financiamiento en un marco
decisiones con respecto a su precio,
jurídico/contributivo aplicado en la
clientes, estrategias y programa de ventas
entidad económica.
y promociones.
9. Analizar la figura legal conveniente para
constituirse.
10. Proceder a establecer su estrategia de
financiamiento.
11. Desarrollar
los
registros
contables
correspondientes y estados financieros que
originan
las
actividades
anteriores
(presupuesto, flujo de efectivo, otros).
12. Proceder a la investigación fonética ante el
IMPI de su producto.
13. Resolver problemas propios del área
específica.
14. Desarrollar las estrategias necesarias para
llevar a cabo las actividades propias de
cada área, generando las evidencias que
se solicitan.
Unidad 2: Operatividad
Competencia específica a
desarrollar
Desarrolla la habilidad de solución
de problemas y toma de decisiones
ante situaciones reales.
1. Aplica habilidades directivas para el
logro
de
los
objetivos
organizacionales en diferentes
contextos.
Utiliza procesos de comunicación
efectivos en las organizaciones y su
entorno.
Aplica las estrategias de promoción
y
comercialización
más
convenientes para su proyecto.
Disfruta y asume la defensa de su
proyecto.
Actividades de Aprendizaje
1. Muestran sus avances de la fase de
planeación y organización a través de una
exposición de su producto y/o servicio tal
como se comercializará en esta fase.
2. Realiza
la
investigación
para
el
establecimiento de mejoras.
3. Administran los planes de acuerdo a las
situaciones que enfrentan, resolviendo los
problemas y tomando las decisiones
necesarias.
4. Organiza la información de las diferentes
áreas en un documento que será el plan de
negocios para presentar ante un jurado.
5. Participa en una exposición, muestra,
concurso,
defendiendo
su
proyecto
emprendedor.
6. Diseñan la imagen de su Stand para exponer
su producto.
7. Producen y venden sus productos.
Evalúa y desarrolla estrategias de 8. Muestran iniciativa y espíritu emprendedor.
mejora de su producto y/o servicio.
Unidad 3: Presentación ejecutiva del portafolio
Competencia específica a
Actividades de Aprendizaje
desarrollar
Planea la estrategia del cierre de 1 Evaluar los resultados financieros de la
las operaciones del proyecto
operación del proyecto empresarial.
empresarial en las diferentes áreas 2 Evaluar el logro e impacto de las estrategias
de responsabilidad.
y objetivos establecidos desde el principio
con respecto a los resultados financieros
Evalúa el logro de los objetivos,
obtenidos.
estableciendo
su
análisis
y 3 Presentar el documento final de cierre de las
argumentación.
operaciones, de acuerdo a los lineamientos
establecidos
en
cada
área
de
Evalúa
el
logro
de
las
responsabilidad.
competencias desarrolladas a lo
largo de la simulación.
Construye su FODA personal
frente al ejercicio del proyecto
empresarial.
11.- FUENTES DE INFORMACIÓN
1 González, D. (2007). Plan de negocios para emprendedores al éxito. (1ª ed.).
México: McGraw Hill
2 Hisrich, M. Peters, M. et al. (2005). Entrepreneurship. Emprendedores. (6ª ed.).
España: McGraw Hill
3 Kantis, H. Empresarialidad en economías emergentes: Creación y desarrollo de
nuevas empresas en América Latina y Este de Asia. Disponible en red:
http://www.iadb.org/sds/sme
4 Huerta, J. y Rodríguez, G. (2006). Desarrollo de Habilidades Directivas. (1ª ed.).
México: Pearson Educación
5 IMPI, Instituto Mexicano de la propiedad industrial
6 Whetten, D. y Cameron, K. (2005). Desarrollo de Habilidades Directivas. (6ª ed.).
México: Pearson Educación
12.- PRÁCTICAS PROPUESTAS
En el caso de esta asignatura, las prácticas son las diferentes actividades de
aprendizaje, las cuales se tendrán que agrupar por áreas de acuerdo a conveniencia
y previos acuerdos con el facilitador, desarrollar la calendarización y normatividad de
evaluación para llevarse a cabo (las cuales podrán enriquecerse).
Descargar