- Presentaci n en PDF de Nasarre

Anuncio
EDUCACION DE
CALIDAD PARA
TODOS
(Una visión a partir de la
experiencia española)
1
I. Conciencia de una cierta crisis
de los sistemas educativos
1. Resultados insuficientes con carácter general
2. Elevadas tasas de fracaso escolar
3. Dificultades para el logro de la excelencia
 El objetivo de la “democratización de la enseñanza”
(acceso de todos a la educación) es ya insuficiente.
 El logro de una educación de calidad se ha
convertido en una demanda de las sociedades y en
una preocupación prioritaria de los gobernantes.
2
II. El debate en España (1)


El revulsivo de los informes PISA 2000 y 2003
Algunos datos del informe PISA 2003
Resultados de cada nivel de competencia en matemáticas
Niveles España OCDE
Mejor país
Nivel 6
1,6
5,8
16,0
Nivel 5
6,0 10,4
16,5
Nivel 4
15,3 17,2
19,9
Nivel 3
24,7 21,5
19,7
Nivel 2
25,5 20,4
14,7
Nivel 1
16,7 14,2
8,4
Nivel 0
10,1 10,6
4,8
3
II. El debate en España (2)
c)
Ello muestra:
Fracaso escolar: 26,8 %
Resultados mediocres: 65,5 %
Buenos resultados: 7,6 %

Media de la OCDE:
a)
Fracaso escolar: 24,8 %
Resultados mediocres: 59,1 % ( 14,2 + 20,4 + 21,5)
Buenos resultados: 16,2 %

a)
b)
b)
c)
4
III. Los términos del debate


Equidad versus calidad

El principio de la igualdad de oportunidades

La atención a la diversidad del alumnado

La concepción de la educación a lo largo de toda
la vida
El diagnóstico de las causas del deficiente
funcionamiento del sistema educativo en cuanto a
sus resultados:
a) El modelo del sistema educativo
b) Los principios educativos
c) El centro educativo
d) Las relaciones familia-escuela
5
IV. ¿Qué modelo de sistema
educativo?


La paradoja de Chesterton: “La escuela para mí era
ser instruido por alguien que yo no conocía
acerca de algo que no quería saber. Por eso,
personalmente me sentía perfectamente feliz
siendo el último de la clase”. (Madrid, 1998)
Cuestiones:

¿Hasta dónde ha de llegar la educación básica y
obligatoria?

¿Es válido el modelo de “escuela comprensiva”?

¿Cuál debe ser la identidad de la educación
secundaria (obligatoria)?
6
V. La estructura del sistema educativo
español
1.- Educación infantil: de 3 a 6 años.



Educación gratuita y no obligatoria.
Está ya escolarizada casi el 100 por 100 de la población.
Objetivos: inicio del aprendizaje de la lectura y escritura y
en las habilidades numéricas básicas.
2.- Educación primaria: de 6 a 12 años.




Educación obligatoria y gratuita.
Objetivos: aprendizajes básicos (lectura, escritura, cálculo,
nociones de cultura y de ciencias, lengua extranjera)
Promoción automática (con una posibilidad de repetición)
Problemas:

No había ninguna evaluación al final de la etapa. El
concepto de objetivos prescriptivos se va diluyendo.
7
VI. La educación secundaria
(1)
3.- Educación secundaria obligatoria: de 12 a 16 años.

Educación obligatoria y gratuita.

Modelo comprensivo: igual currículo, en las
mismas aulas y en grupos indiferenciados

Promoción automática hasta tercer curso

Evaluación continua y global

No hay exámenes extraordinarios

Para los alumnos con dificultades especiales se
pueden hacer “adaptaciones curriculares”.
8
VI. La educación secundaria (2)
3.- Educación secundaria obligatoria: de 12 a 16 años.
 Problemas:






La promoción automática desincentiva el esfuerzo.
Hacia el final de la etapa llegan alumnos sin preparación
suficiente.
Los grupos son demasiado heterogéneos.
Los alumnos mejores quedan sacrificados.
Los objetivos educativos se van deslizando a la baja.
Empobrecimiento de los contenidos humanísticos y
científicos.
Aparecen serias dificultades para el funcionamiento
adecuado de la actividad en el aula.
9




VII. La crisis de identidad de la educación
secundaria.
Informe Quintana: “La segunda enseñanza comprende los
principios de todos aquellos conocimientos que, al mismo
tiempo que sirven de preparación para dedicarse a otros
estudios más profundos, constituyen la civilización general de
una nación”. (Salamanca, 1998)
Unamuno: “La cultura de una nación es lo que se aprende en el
Bachillerato”.
Diego Campos Lóriz: “Ese bachillerato aspiraba a dar al
estudiante una visión amplia y coherente, aunque lógicamente
poco profunda, del mundo físico y del mundo del
pensamiento, ideas historia y arte humanos. Quería introducir
al estudiante en esas facetas del conocimiento que, mediante
un desarrollo posterior, podrían convertirle en una persona
culta. Despertar su curiosidad intelectual. Enseñarle a pensar”.
(The Economist, 1997)
El empobrecimiento de la finalidad de la educación secundaria
obligatoria en el “modelo comprensivo”: convertir a la educación
secundaria obligatoria en una mera prolongación de la educación
primaria con la función de lograr la “alfabetización funcional” de la
población.
10
VIII. La mejora de la educación
secundaria

Plantearse tres finalidades fundamentales:
1. Contribuir eficazmente a democratizar y
elevar el nivel cultural del país;
2. Preparar adecuadamente a las nuevas
generaciones a la “sociedad del
conocimiento”;
3. Promover una real igualdad de
oportunidades a través de vías
formativas diferentes, adaptadas a los
intereses y necesidades de los alumnos.
11

VIII. La mejora de la educación
secundaria
Las propuestas de la Ley de Calidad (2002)






Eliminar la promoción automática.
Establecer un nuevo modelo de evaluación
más riguroso.
Introducir las pruebas extraordinarias.
Exigir que con tres asignaturas suspensas no
se puede pasar de curso.
Establecer medidas de refuerzo y apoyo a los
alumnos rezagados, sin recurrir a las
“adaptaciones curriculares”.
Introducción de “itinerarios” formativos
diferenciados en los dos últimos cursos de la
educación secundaria obligatoria (humanístico,
científico y tecnológico).
12

VIII. La mejora de la educación
secundaria
Las propuestas de la Ley de Calidad (2002)



Establecer unos “programas de iniciación
profesional” para los alumnos que hayan
cursado los dos primeros cursos de la eso y
tengan quince años de edad y no estén en
condiciones de proseguir los estudios
ordinarios de secundaria.
Estos programas (de carácter muy práctico y
de dos años de duración) , proporcionarían
una cualificación profesional de primer nivel y
el acceso al título de educación secundaria.
Considerar el cuarto curso como un “curso de
orientación”, puente entre la educación
secundaria obligatoria y los estudios
postobligatorios (bachillerato y formación
profesional).
13
IX. La recuperación de principios educativos
básicos

Para mejorar la calidad de la educación
es imprescindible la recuperación de
algunos principios educativos básicos:
a) el valor del esfuerzo individual;
b) el principio de la autoridad del maestro;
c) el valor de la tradición (la cultura);
d) el papel de la memoria.
14
IX. La recuperación de principios educativos
básicos
a) El esfuerzo individual del alumno como virtud, que hay
que estimular con premios y sanciones. (Aristóteles: la
virtud como “hábito digno de elogio”).

George Steiner: “Esa es la cuestión. Llamar la atención de un
estudiante hacia aquello que, en un principio, sobrepasa su
entendimiento, pero cuya estatura y fascinación le obligan a
persistir en el intento. La simplificación, la búsqueda del
equilibrio, la moderación hoy predominantes en casi toda la
educación son mortales. Menoscaban de un modo fatal las
capacidades desconocidas en nosotros mismos. Los ataques al
así llamado elitismo enmascaran una vulgar condescendencia
con todos aquellos a priori juzgados incapaces de cosas
mejores. Tanto el pensamiento como el amor nos exigen
demasiado. Nos humillan. Pero la humillación, incluso la
desesperación ante la dificultad – uno se pasa la noche
sudando y no consigue resolver la ecuación o descifrar la frase
en griego- pueden desvanecerse con la salida del sol”. (Madrid,
1998).
15
IX. La recuperación de principios educativos
básicos
b) El principio de autoridad.




La relación maestro-discípulo es una relación esencialmente
desigual.
Hanna Arendt: “Por su propia naturaleza la educación no puede
renunciar a la autoridad ni a la tradición, y aun así debe
desarrollarse en un mundo que ya no se estructura gracias a la
autoridad ni se mantiene unido gracias a la tradición”.
(Barcelona, 2003).
Pascal Bruckner: “ Cualquier coerción que aguza la mente y la
obliga desplegarse dentro de unas reglas concretas no es
forzosamente opresiva o, para ser más precisos, la coerción es
la condición misma de la libertad” (Barcelona, 1996).
Xavier Pericay: “En la medida en que el descrédito de la
autoridad y la entronización del igualitarismo comportan una
renuncia a crecer, a progresar – a elevarse, en una palabra, por
encima de lo que uno era anteriormente y a procurar destacar
incluso con respecto a los demás -, el alumno se complace en
este régimen placentero”. (Madrid, 2005).
16
IX. La recuperación de principios educativos
básicos
c) El valor de la tradición (la cultura).



Julio Carabaña (contra la aplicación en la educación de las
teorías pragmatistas de Dewey, de las que se deriva el
construccionismo y la llamada escuela activa). “… En la teoría
pragmatista el sujeto del conocimiento no es el individuo
sino la sociedad, y el individuo singular lo primero que hace
al enfrentarse a un problema no es descubrir una solución,
sino buscar si la hay en el repertorio social, es decir, en lo
que se llama cultura. Los niños experimentan, pero sobre
todo preguntan a los mayores. Toda la pedagogía del
“aprendizaje por descubrimiento” no es sino una
impenitente insistencia en esta elemental confusión“.
El equívoco entre “adquisición de conocimientos” y “adquisición
de competencias”.
Consecuencias: la devaluación de las humanidades como el
depósito más valioso recibido de las generaciones anteriores
(García Morente).
17
IX. La recuperación de principios educativos
básicos
d) el papel de la memoria.
 El descrédito del papel que juega la
memoria en la adquisición de saberes,
sobre todo en las primeras etapas de la
educación.
 El abandono por parte de la “secta
pedagógica” (Mercedes Ruiz Paz) de los
métodos pedagógicos clásicos, entre ellos,
el ejercicio de la memoria.
18
X. El centro educativo






La necesidad de concebir al centro educativo como una
institución fuerte, dotada de personalidad propia.
Elementos del concepto de institución: comunidad,
organización, normas propias, autoridad (liderazgo), fines
claros.
Un centro educativo no es una “estación de gasolina”.
Hablar de “redes educativas” es un error.
Frente al modelo “autogestionario” hay que establecer un
modelo eficaz basado en la profesionalización de la
dirección.
El centro ha de tener la capacidad de establecer unas
reglas de disciplina sólidas para mantener el orden
favorable al estudio y la convivencia.
La autonomía de los centros debe estar acompañada por
su responsabilidad social.
19
XI. Las relaciones entre familia y escuela

El fracaso del modelo meramente
participativo (consejos escolares).

La crisis de la misión educadora de la
familia.

Las débiles relaciones entre la familia
y la escuela.

El entorno familiar favorable como
factor del rendimiento escolar.
20
XII. Evaluación y resultados


El papel de las evaluaciones para la mejora de
los resultados.
Los tipos de evaluación:
A) evaluaciones internas en los centros
B) evaluaciones externas:
1) de diagnóstico y muestrales.
2) de diagnóstico de carácter general (a todos
los alumnos de todos los centros). En la
LOCE: al final de la educación primaria y de
la educación secundaria obligatoria.
3) de carácter general con efectos
académicos (pruebas generales externas).
En la LOCE: al final del bachillerato.
21
XIII. Sistema español de indicadores de la
educación
1.- Indicadores de contexto
1.1.- Proporción de población en edad escolarizable
1.2.- PIB por habitante
1.3.- Relación de la población con la actividad económica.
1.4.- Nivel de estudios de la población adulta.
1.5.- Expectativas de nivel máximo de estudios.
2.- Indicadores de recursos.
2.1.- Gasto total en educación con relación al PIB
2.2.- Gasto público en educación.
2.3.- Gasto en educación por alumno.
2.4.- Proporción de población activa empleada como
profesorado.
2.5.- Alumnos por grupo y por profesor.
22
XIII. Sistema español de indicadores de la
educación
3.- Indicadores de escolarización.
3.1.- Escolarización en cada etapa
educativa.
3.2.- Escolarización y población.
3.3.- Evolución de las tasas de
escolarización en las edades de los
niveles no obligatorios.
3.4.- Acceso a la educación superior.
3.5.- Atención a la diversidad.
3.6.- Formación continua.
23
XIII. Sistema español de indicadores de la
educación
4.- Indicadores de procesos educativos.
4.1.- Tareas directivas.
4.2.- Número de horas de enseñanza.
4.3.- Agrupamiento de alumnos.
4.4.- Participación de los padres en el centro.
4.5.- Trabajo en equipo de los profesores.
4.6.- Estilo docente del profesor.
4.7.- Actividades del alumno fuera del horario
escolar.
4.8.- Tutoría y orientación educativa.
4.9.- Formación permanente del profesorado.
4.10.- Relaciones en el aula y en el centro.
24
XIII. Sistema español de indicadores de la
educación
5.- Indicadores de resultados educativos.
5.1.- Resultados en educación primaria.
5.2.- Resultados en educación secundaria
obligatoria.
5.3.- Adquisición de actitudes y valores.
5.4.- Idoneidad en la edad del alumnado de
educación obligatoria.
5.5.- Tasas de graduación.
5.6.- Tasa de actividad y de desempleo según
nivel educativo.
25
XIV. El Instituto Nacional de Evaluación y Calidad del sistema
educativo



Funciones: la realización de las evaluaciones
generales del sistema educativo y la
colaboración en las que participe España en el
ámbito de organismos internacionales.
Adscrito al Ministerio de Educación y Ciencia.
Órganos:
a) Consejo Rector, formado por autoridades del
Departamento y representantes de las
Administraciones Educativas de las Comunidades
Autónomas.
b) Dirección.
c) Comité científico (formado por ocho personalidades
de reconocido prestigio en el ámbito de la educación).
26
La recuperación de principios educativos
básicos
a) El esfuerzo individual del alumno como virtud, que hay
que estimular con premios y sanciones. (Aristóteles: la
virtud como “hábito digno de elogio”).

George Steiner: “Esa es la cuestión. Llamar la atención de un
estudiante hacia aquello que, en un principio, sobrepasa su
entendimiento, pero cuya estatura y fascinación le obligan a
persistir en el intento. La simplificación, la búsqueda del
equilibrio, la moderación hoy predominantes en casi toda la
educación son mortales. Menoscaban de un modo fatal las
capacidades desconocidas en nosotros mismos. Los
ataques al así llamado elitismo enmascaran una vulgar
condescendencia con todos aquellos a priori juzgados
incapaces de cosas mejores. Tanto el pensamiento como el
amor nos exigen demasiado. Nos humillan. Pero la
humillación, incluso la desesperación ante la dificultad – uno
se pasa la noche sudando y no consigue resolver la
ecuación o descifrar la frase en griego- pueden
desvanecerse con la salida del sol”. (Madrid, 1998).
27
b)




La recuperación de principios educativos
básicos
El principio de autoridad.
La relación maestro-discípulo es una relación esencialmente desigual.
Hanna Arendt: “Por su propia naturaleza la educación no puede
renunciar a la autoridad ni a la tradición, y aun así debe desarrollarse
en un mundo que ya no se estructura gracias a la autoridad ni se
mantiene unido gracias a la tradición”. (Barcelona, 2003).
Pascal Bruckner: “ Cualquier coerción que aguza la mente y la obliga
desplegarse dentro de unas reglas concretas no es forzosamente
opresiva o, para ser más precisos, la coerción es la condición misma
de la libertad” (Barcelona, 1996).
Xavier Pericay: “En la medida en que el descrédito de la autoridad y la
entronización del igualitarismo comportan una renuncia a crecer, a
progresar – a elevarse, en una palabra, por encima de lo que uno era
anteriormente y a procurar destacar incluso con respecto a los demás
-, el alumno se complace en este régimen placentero”. (Madrid, 2005).
28
La recuperación de principios educativos
básicos
c) El valor de la tradición (la cultura).



Julio Carabaña (contra la aplicación en la educación de las teorías
pragmatistas de Dewey, de las que se deriva el construccionismo y la
llamada escuela activa). “… En la teoría pragmatista el sujeto del
conocimiento no es el individuo sino la sociedad, y el individuo
singular lo primero que hace al enfrentarse a un problema no es
descubrir una solución, sino buscar si la hay en el repertorio
social, es decir, en lo que se llama cultura. Los niños
experimentan, pero sobre todo preguntan a los mayores. Toda la
pedagogía del “aprendizaje por descubrimiento” no es sino una
impenitente insistencia en esta elemental confusión“
El equívoco entre “adquisición de conocimientos” y “adquisición de
competencias”.
Consecuencias: la devaluación de las humanidades como el depósito
más valioso recibido de las generaciones anteriores (García Morente).
29
La recuperación de principios educativos
básicos
d) el papel de la memoria.

El descrédito del papel que juega la
memoria en la adquisición de saberes,
sobre todo en las primeras etapas de la
educación

El abandono por parte de la “secta
pedagógica” (Mercedes Ruiz Paz) de los
métodos pedagógicos clásicos, entre ellos,
el ejercicio de la memoria.
30
El centro educativo






La necesidad de concebir al centro educativo como una institución
fuerte, dotada de personalidad propia.
Elementos del concepto de institución: comunidad, organización,
normas propias, autoridad (liderazgo), fines claros.
Un centro educativo no es una “estación de gasolina”. Hablar de
“redes educativas” es un error.
Frente al modelo “autogestionario” hay que establecer un modelo
eficaz basado en la profesionalización de la dirección.
El centro ha de tener la capacidad de establecer unas reglas de
disciplina sólidas para mantener el orden favorable al estudio y la
convivencia.
La autonomía de los centros debe estar acompañada por su
responsabilidad social.
31
Las relaciones entre familia y
escuela




El fracaso del modelo meramente
participativo (consejos escolares)
La crisis de la misión educadora de la
familia
Las débiles relaciones entre la familia y la
escuela
El entorno familiar favorable como factor
del rendimiento escolar
32
Evaluación y resultados




El papel de las evaluaciones para la mejora de
los resultados
Los tipos de evaluación:
A) evaluaciones internas en los centros
B) evaluaciones externas:
•
•
•
1) de diagnóstico y muestrales
2) de diagnóstico de carácter general (a todos los
alumnos de todos los centros). En la LOCE: al final de
la educación primaria y de la educación secundaria
obligatoria.
3) de carácter general con efectos académicos
(pruebas generales externas). En la LOCE: al final del
bachillerato.
33
Sistema español de indicadores de la
educación
1.- Indicadores de contexto
1.1.- Proporción de población en edad escolarizable
1.2.- PIB por habitante
1.3.- Relación de la población con la actividad económica.
1.4.- Nivel de estudios de la población adulta.
1.5.- Expectativas de nivel máximo de estudios.
2.- Indicadores de recursos.
2.1.- Gasto total en educación con relación al PIB
2.2.- Gasto público en educación.
2.3.- Gasto en educación por alumno.
2.4.- Proporción de población activa empleada como
profesorado.
2.5.- Alumnos por grupo y por profesor.
34
Sistema español de indicadores de la
educación
3.- Indicadores de escolarización.
3.1.- Escolarización en cada etapa
educativa.
3.2.- Escolarización y población.
3.3.- Evolución de las tasas de
escolarización en las edades de los
niveles no obligatorios.
3.4.- Acceso a la educación superior.
3.5.- Atención a la diversidad.
3.6.- Formación continua.
35
Sistema español de indicadores de la
educación
4.- Indicadores de procesos educativos.
4.1.- Tareas directivas.
4.2.- Número de horas de enseñanza.
4.3.- Agrupamiento de alumnos.
4.4.- Participación de los padres en el centro.
4.5.- Trabajo en equipo de los profesores.
4.6.- Estilo docente del profesor.
4.7.- Actividades del alumno fuera del horario
escolar.
4.8.- Tutoría y orientación educativa.
4.9.- Formación permanente del profesorado.
4.10.- Relaciones en el aula y en el centro.
36
Sistema español de indicadores de la
educación
5.- Indicadores de resultados educativos.
5.1.- Resultados en educación primaria.
5.2.- Resultados en educación secundaria
obligatoria.
5.3.- Adquisición de actitudes y valores.
5.4.- Idoneidad en la edad del alumnado de
educación obligatoria.
5.5.- Tasas de graduación.
5.6.- Tasa de actividad y de desempleo según
nivel educativo.
37
El Instituto Nacional de Evaluación y Calidad del sistema
educativo



Funciones: la realización de las evaluaciones
generales del sistema educativo y la
colaboración en las que participe España en el
ámbito de organismos internacionales.
Adscrito al Ministerio de Educación y Ciencia.
Órganos:
a) Consejo Rector, formado por autoridades del
Departamento y representantes de las
Administraciones Educativas de las Comunidades
Autónomas.
b) Dirección.
c) Comité científico (formado por ocho personalidades
de reconocido prestigio en el ámbito de la educación).
38
Descargar