Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina

Anuncio
Newsletter sobre la situación
laboral y social de la Argentina
Noviembre 2007
indice
:: Para la clase media, la
inflación acumulada en el año
es 17.5%
:: ¿Quiénes lideran el crecimiento
del empleo?
:: Tendencias del costo laboral y
la productividad en la industria
auspician
www.manpower.com.ar
www.consolidarsalud.com.ar
www.iae.edu.ar
SEL Consultores
Viamonte 524, 3º Piso
(C1053ABL) Bue Ar
(54-11) 4315-6781
www.selconsultores.com.ar
PARA LA CLASE MEDIA, LA INFLACION ACUMULADA
EN EL AÑO ES 17,5%
Dos tendencias económicas de signo opuesto influyen la situación y el ánimo
social: por una parte, la caída del desempleo y la mejora de los ingresos de los
hogares desde los críticos niveles de 2002; por la otra, la aceleración de la inflación desde el segundo semestre de 2006.
La primera de estas tendencias, por cierto el logro social más importante del
gobierno de Kirchner, beneficia a todos, pero muy especialmente a la clase
media baja. La evolución del desempleo y
de la pobreza en los quintiles inferiores de
La clase media baja, constituida por
hogares ordenados según el ingreso per
asalariados amparados por los
convenios colectivos, es probablecápita familiar, indica claramente el impacmente el colectivo social más
to del desempeño del mercado de trabajo
beneficiado en términos de
en este sector. La clase media baja, en
crecimiento del ingreso real.
buena medida constituida por asalariados
dentro de convenio, es el colectivo social
más beneficiado en el crecimiento del ingreso real. Esto tiene que haber influido
significativamente en su mayoritaria aprobación de la gestión del gobierno, y en
el resultado de la elección bastante más allá de la preocupación por la inflación
(véase la Newsletter de octubre).
La mejora de los ingresos, desde luego, alcanzó también a los estratos intermedios de la clase media. Sin embargo, éstos tienen dos diferencias con la
clase media baja: de un lado, la incidencia de la pobreza -y en medida algo
menor el desempleo- fue menos crítica en la crisis; por el otro lado, en la
composición de estos estratos, tienen un peso importante los no asalariados
y los asalariados fuera de convenio. Aunque crecientes (lo suficiente para
prácticamente haber erradicado la situación de vulnerabilidad) sus ingresos
Con mecanismos más débiles
quedaron a la zaga de los de los asalariapara protegerse frente a la
dos de convenio1. Parece probable, por
inflación, la clase media no
asalariada y asalariada fuera
consiguiente, que el impacto de la mejoría
de convenio, está más preocupada
de estas variables sobre la aprobación de
por el aumento de los precios.
la gestión del gobierno, sea menor que en
la clase media baja. Lo que parece haber
ocurrido, más bien, es que, con mecanismos más débiles para protegerse
frente a la inflación, la clase media no asalariada y asalariada fuera de convenio, está más preocupada por el aumento de los precios.
1. En la industria, por ejemplo el aumento de las remuneraciones de los asalariados de convenio
(en las categorías de hasta supervisor) desde el segundo trimestre de 2003, superó en 50 puntos
el del promedio de los asalariados del sector, que incluye a los que están fuera de convenio.
Sel Consultores :: Newsletter
NOVIEMBRE 2007
El cuestionamiento de los datos del INDEC dificulta conocer el efecto de la inflación sobre el ingreso real de los hogares; más aún si se trata de un grupo social
en particular. Para responder este interrogante y calcular de la manera más
aproximada posible la evolución de los precios que paga la clase media, SEL
Consultores realizó un ejercicio a partir de los precios que releva habitualmente
-desde 2002- para la construcción de los indicadores de costo de vida para
distintas posiciones jerárquicas de las empresas2. Para estos propósitos, se
definió como estructura de consumo representativa de la clase media, la
correspondiente al tercer quintil de la Encuesta Nacional de Gastos que sirve de
base para el IPC del INDEC.
Para el cálculo se incluyeron los precios de 280 grupos de artículos, con cobertura en el Área Metropolitana. Para cada artículo, se definieron los productos y/o
servicios; las marcas y presentaciones típicamente consumidas por la clase
media; y los lugares de compra más habituales (cinco cadenas de supermercados y autoservicios).
El ejercicio muestra que, hasta octubre, la inflación acumulada para la clase
media es 17.5%
INDICE DE PRECIOS DE LA CLASE MEDIA
(Base diciembre 2006 = 100)
120
pag [ 2 ]
117,5
115
110
105
100
100
95
dic
06
ene
07
feb
07
mar
07
abr
07
may
07
jun
07
jul
07
ago
07
sep
07
oct
07
Indice de precios
de la clase media 100 101,9 102,6 104,2 106,5 108,4 110,2 111,9 113,5 115,6 117,5
2. Estas posiciones son directores y alta gerencia; gerencia media; y jefaturas y profesionales. La
serie comenzó a producirse en abril de 2002.
SEL Consultores | Viamonte 524, 3º Piso | (C1053ABL) Bue Ar | (54-11) 4315-6781 | www.selconsultores.com.ar
Hasta setiembre, las remuneraciones de los asalariados privados registrados,
dentro y fuera de convenio, crecieron 14.1%. La proyección a octubre –para comparar con la evolución estimada de los precios de la clase media- indica un
aumento de 15.8% En el supuesto de que éste es representativo del crecimiento
de las remuneraciones de este sector social (con la limitación que ignora las
probables disparidades entre categorías) el salario real de los ocupados de
clase media habría sufrido una ligera caída real de 1.5%; pero como en el mismo
período el empleo registrado privado creció 3.8%, con igual supuesto de representatividad (y con la misma limitación) la masa salarial nominal de la clase
media habría aumentado 20%. Esto sugiere que en términos reales todavía
habría una ganancia de 2.2%. Aunque la inflación no parece estar deteriorando
aún el ingreso de los hogares de clase media, es del todo probable que haya una
fuerte desaceleración con relación a 2006.
Sel Consultores :: Newsletter
NOVIEMBRE 2007
La inflación habría reducido la
mejora de los ingresos de la
clase media a poco más de 2% .
El corolario político para el nuevo gobierno, es que la construcción de una coalición social que incluya a la clase media, tiene hoy como condición necesaria la
reducción efectiva de la inflación.
PRECIOS DE ALGUNOS CONSUMOS TÍPICOS DE LA CLASE MEDIA
Diciembre
2006
Ocutbre
2007
Variación
%
Combo Big Mac
$14
Comida rápida en cafetería (plato del día, gaseosa y café)
$15,10
$18,80
24.5%
Menú ejecutivo en restaurante (plato del día, postre y bebida)
$24
$31
21.4%
$17
21.4%
$30
$39
30%
Almuerzo a la carta (plato principal, postre y gaseosa)
$56
$64
14.3%
Alquiler vivienda (3 ambientes en Caballito)
$850
$1100
29.4%
Alquiler vivienda (3 ambientes con cochera fija, expensas
incluidas, en Belgrano)
$1600
$2300
43.8%
Servicio doméstico por horas
$6
$6,50
8.3%
Plan de salud privado, matrimonio joven sin hijos
$321
$394
22.8%
Nafta Super
$1,89
$2,02
6.9%
Automóvil 0 Km chico, nafta, origen Brasil
$36500
$42900
17.5%
Seguro contra terceros completo, automóvil chico mod. 1997
$1548
$2042
30.8%
Teléfono celular, plan factura fija 150’
$54,60
$63,93
17.1%
Entrada de cine, función nocturna fin de semana
$13,75
$16
16.4%
Entrada de teatro, fin de semana, platea
$45
$55
22.2%
Pasaje en ómnibus a Córdoba, semi-cama, ida
$65
$80
23.1%
Paquete turístico a Bariloche, 7 noches en hotel 4*,
con viaje en avión incluido, por persona
$1765
$1900
7.7%
Abono básico televisión por cable, 1 boca de conexión
$69,50
$72,20
3.9%
Jardín de infantes privado, zona Colegiales
$280
$340
21.4%
Colegio privado nivel primario, zona sur
$295
$360
22%
Colegio privado nivel primario, zona norte, bilingüe
$410
$590
43.9%
Universidad privada, carrera de contador público, 2º año
$490
$560
14.3%
Curso de inglés, nivel intermedio para adultos
$172
$210
22.1%
SEL Consultores | Viamonte 524, 3º Piso | (C1053ABL) Bue Ar | (54-11) 4315-6781 | www.selconsultores.com.ar
pag [ 3 ]
Parrilla libre, postre y bebida (por la noche)
Sel Consultores :: Newsletter
NOVIEMBRE 2007
Dos de cada tres empleos
se generaron en los servicios
y los sectores no transables.
El sector estrella fue la
construcción, donde el
empleo aumentó 155%
¿QUIÉNES LIDERAN EL CRECIMIENTO DEL EMPLEO?
Desde el comienzo de la actual administración, en el sector privado se crearon
cerca de 2 millones de empleos formales; un crecimiento del 48% sobre la ocupación del tercer trimestre de 2003. Este es, sin dudas, un desempeño notable, que
explica una parte no menor de la recuperación social, en particular de la clase
media baja. Parece interesante preguntarse cuáles son las actividades que
lideraron ese proceso.
El examen de la información arroja alguna sorpresa. Contrariamente a lo que
pudiera pensarse por la orientación “productivista” del modelo económico, dos
de cada tres empleos se generaron en los servicios y los sectores no transables.
La industria manufacturera contribuyó con uno de cada cuatro nuevos empleos.
Para estar seguros, el crecimiento de la ocupación industrial fue más que significativo (41%), pero estuvo 7 puntos por debajo del promedio y 11 puntos atrás de
los sectores no transables.
El sector estrella fue la construcción, donde el empleo aumentó 155%, En estos
cuatro años, generó 277.000 empleos formales, equivalentes al 80% de los
creados en igual período por la industria manufacturera.
CRECIMIENTO DEL EMPLEO PRIVADO REGISTRADO POR SECTOR DE ACTIVIDAD
IIIQ-03 a IIIQ-07
155%
Construcción
85,7%
pag [ 4 ]
Material de transporte
81,2%
Explotación de Minas y Canteras
75,5%
Act. Inmobiliarias, Empresariales y de Alquiler
64,5%
Hoteles y Restaurantes
63,7%
Otras industrias
58,9%
Metálicas básicas, prod. met. excepto maq. y equipos
58,1%
Maquinarias y equipos
51,1%
SECTORES NO TRANSABLES INCLUIDO CONSTRUCCION
50,6%
Comercio Mayorista, Minorista y Reparaciones
47,5%
TOTAL SECTOR PRIVADO
44,4%
SECTORES NO TRANSABLES EXCLUIDO CONSTRUCCION
Textiles y cuero
41,9%
Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones
41,4%
40,6%
Industrias Manufactureras (total)
38,5%
SECTORES TRANSABLES
Madera, papel, imprenta y editoriales
34,9%
Derivados del petróleo y Químicos
31,6%
Intermediación Financiera
31,6%
Otras Act. de Serv. Comunitarios, Soc. y Personales
29,9%
Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura
27,2%
Servicios Sociales, Enseñanza y Salud Privados
26,4%
Alimentos, bebidas y tabaco
24%
Pesca y Servicios Conexos
16,9%
Suministro de Electricidad, Gas y Agua
0%
12,2%
40%
80%
120%
160%
Fuente: SEL Consultores con base en el Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones
SEL Consultores | Viamonte 524, 3º Piso | (C1053ABL) Bue Ar | (54-11) 4315-6781 | www.selconsultores.com.ar
200%
Sel Consultores :: Newsletter
NOVIEMBRE 2007
CONTRIBUCION AL CRECIMIENTO DEL EMPLEO PRIVADO FORMAL
IIIQ-03 a IIIQ-07
77,8%
SECTORES NO TRANSABLES INCLUIDO CONSTRUCCION
63,5%
SECTORES NO TRANSABLES EXCLUIDO CONSTRUCCION
22,2%
SECTORES TRANSABLES
Industrias Manufactureras (total)
17,1%
Comercio Mayorista, Minorista y Reparaciones
17,1%
Actividades Inmobiliarias, Empresariales y de Alquiler
17,5%
14,3%
Construcción
Servicios Sociales, Enseñanza y Salud Privados
8,0%
Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones
7,6%
Otras Act. de Serv. Comunitarios, Sociales y Personales
5,4%
Hoteles y Restaurantes
4,2%
Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura
3,6%
Alimentos, bebidas y tabaco
3,4%
Metálicas básicas, prod. met. excepto maq. y equipos
2,6%
Textiles y cuero
2,5%
Intermediación Financiera
2,4%
Derivados del petróleo y Químicos
2,2%
2,1%
2,0%
Otras industrias
1,7%
Madera, papel, imprenta y editoriales
1,6%
pag [ 5 ]
Material de transporte
Maquinarias y equipos
Explotación de Minas y Canteras 1,4%
Suministro de Electricidad, Gas y Agua 0,4%
Pesca y Servicios Conexos 0,1%
0%
20%
40%
60%
80%
Fuente: SEL Consultores con base en el Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones
En este contexto de fuerte expansión en la mayoría de los sectores, las disparidades en el ritmo de crecimiento de la ocupación de cada uno, determinaron
cambios en la estructura del empleo total en un corto período. En estos cuatro
años, los sectores no transables ganaron 2 puntos, que se explica por el gran
desempeño de la construcción. La participación de este último sector en el total
del empleo privado casi se duplicó: pasó de 4.4% en el tercer trimestre de 2003
a 7.6% en el tercer trimestre de 2007.
En este mismo lapso, en cambio, los sectores transables perdieron 2 puntos en
el empleo total, de los cuales 1 corresponde a la industria y el restante –tal vez
también una sorpresa- al sector agropecuario.
Desde 2003, los sectores
transables perdieron 2 puntos
en el total del empleo privado.
Obviamente, parte del crecimiento de la ocupación en los servicios es el resultado del aumento de la actividad en los sectores transables. Tal es el caso, por
ejemplo, del sector de transportes que, de no haber sido por la mayor actividad del sector agropecuario y de la industria manufacturera, difícilmente
hubiera logrado el crecimiento del empleo de 41%; lo mismo puede decirse del
SEL Consultores | Viamonte 524, 3º Piso | (C1053ABL) Bue Ar | (54-11) 4315-6781 | www.selconsultores.com.ar
Sel Consultores :: Newsletter
NOVIEMBRE 2007
comercio, donde el incremento de la ocupación fue de 51%. Pero esto no quita
que, aún en un modelo “productivista”, la generación de empleos descansa en
los sectores no transables.
PARTICIPACION DE LA INDUSTRIA EN EL TOTAL DEL
EMPLEO PRIVADO REGISTRADO
IIIQ-03 a IIIQ-07
21,6%
21,2%
21,2%
20,8%
20,4%
20,2%
20,0%
19,6%
pag [ 6 ]
III 2003
III 2007
PARTICIPACION DE LOS SECTORES TRANSABLES EN EL
TOTAL DEL EMPLEO PRIVADO REGISTRADO
IIIQ-03 a IIIQ-07
30%
29%
28,7%
28%
27%
27%
26%
III 2003
Fuente: SEL Consultores con base en el Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones
SEL Consultores | Viamonte 524, 3º Piso | (C1053ABL) Bue Ar | (54-11) 4315-6781 | www.selconsultores.com.ar
III 2007
Sel Consultores :: Newsletter
NOVIEMBRE 2007
PARTICIPACION DE LOS SECTORES NO TRANSABLES
EN EL TOTAL DEL EMPLEO PRIVADO REGISTRADO
III-03 a IIIQ-07
74%
72%
73,1%
71,3%
70%
68%
66,9%
66%
65,5%
64%
62%
III 2003
III 2007
Sectores no transables excuido Construcción
Sectores no transables incluido Construcción
SEL Consultores | Viamonte 524, 3º Piso | (C1053ABL) Bue Ar | (54-11) 4315-6781 | www.selconsultores.com.ar
pag [ 7 ]
Fuente: SEL Consultores con base en el Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones
Sel Consultores :: Newsletter
NOVIEMBRE 2007
TENDENCIAS DEL COSTO LABORAL Y LA PRODUCTIVIDAD EN
LA INDUSTRIA
El costo laboral, como es sabido, tuvo una brusca caída en 2002, en especial en
los sectores transables. Medido contra los precios de productor, en la industria
manufacturera registró en el tercer trimestre de ese año una disminución de casi
50% con relación al último trimestre de 2001. Este cambio en los precios relativos, estuvo en la base de la recuperación post-crisis de la competitividad del
sector.
Existe consenso que la competitividad no puede basarse sólo
en precios relativos de factores
favorables.
Existe consenso, sin embargo, que la competitividad no puede sólo basarse en
precios relativos de factores favorables (o frente a la competencia externa en un
tipo de cambio alto). La evolución del costo laboral en la pos-crisis –como de
varios otros componentes del costo de producción- muestra que la competitividad apoyada en ventajas de precios tiende a agotarse.
La condición de sustentabilidad es el crecimiento continuo de la productividad
en todas las etapas del negocio. Sólo así, la reducción del costo laboral es
compatible con una mejora de los salarios sostenible en el mediano plazo.
pag [ 8 ]
El examen de los salarios industriales en las categorías hasta supervisor ajustados por las ganancias de productividad, muestra un incremento de 116% respecto del tercer trimestre de 2003. Esto el resultado de un aumento del salario
nominal por hora de 144%, frente a un crecimiento de la productividad física
horaria de 13%
SALARIO OBRERO AJUSTADO POR PRODUCTIVIDAD
EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA
(Base IVQ-01 = 100)
250
227
230
210
190
170
150
130
110
100
105
90
70
50
IV
I
2001
II
III IV
2002
I
II
III IV
2003
I
II
III IV
2004
I
II
III IV
I
2005
II
III IV
2006
I
II
III
2007
Costo laboral horario deflactado por volumen físico de producción por hora trabajada
Lineal (Costo laboral horario deflactado por volumen físico de producción por hora trabajada)
SEL Consultores | Viamonte 524, 3º Piso | (C1053ABL) Bue Ar | (54-11) 4315-6781 | www.selconsultores.com.ar
Para medir el impacto sobre las empresas, la evolución de los salarios debe
ajustarse no sólo por productividad sino por los precios básicos de productor.
Esto es lo que define el costo laboral real por unidad de producción. Desde el
tercer trimestre de 2003, ese costo creció 47%, es decir que consumió la mitad
de lo ganado por las firmas industriales después de la devaluación. La línea de
tendencia muestra claramente esta situación.
COSTO LABORAL UNITARIO EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA
2001-2007
Sel Consultores :: Newsletter
NOVIEMBRE 2007
Desde el tercer trimestre de
2003, el costo laboral por
unidad de producción en la
industria creció 47%, es decir
que consumió la mitad de lo
ganado por las empresas
después de la devaluación.
110
100
100
90
80
75,6
70
60
pag [ 9 ]
50
48,5
40
IV
I
2001
II
III IV
2002
I
II
III IV
2003
I
II
III IV
2004
I
II
III IV
2005
I
II
III IV
2006
I
II
III
2007
Costo laboral real por unidad de producción
Polinómica (Costo laboral real por unidad de producción)
El aumento post-crisis del costo laboral no se tradujo de inmediato en una
recuperación del salario obrero real (en este caso usando como deflactor el
IPC). Sólo en el primer trimestre de 2004, es decir un año y medio después
que comenzó a subir el costo laboral unitario, pudo recuperar el nivel previo
a la devaluación. Desde ese momento, sin embargo, el salario obrero real ha
crecido a una tasa de 6.6% anual3. En la actualidad es 25% más alto que
antes de la crisis.
Sólo en el primer trimestre de
2004, el salario obrero real en
la industria recuperó el nivel
previo a la devaluación. En la
actualidad es 25% más alto que
antes de la crisis.
Hasta el primer semestre de 2003, el salario obrero real industrial quedó muy
rezagado respecto del crecimiento de la productividad del sector. La brecha,
sin embargo, comenzó a cerrarse y desde 2005 se ha invertido la tendencia.
Esto indica que en la recuperación post-crisis, el salario real de los asalariados industriales ha crecido bastante más rápido que la productividad del
3. A los efectos del cálculo del salario real en 2007, se asumió que en el primer trimestre la
inflación anualizada fue de 12%; en el segundo trimestre de 14%, y en el tercero de 16%.
SEL Consultores | Viamonte 524, 3º Piso | (C1053ABL) Bue Ar | (54-11) 4315-6781 | www.selconsultores.com.ar
Sel Consultores :: Newsletter
NOVIEMBRE 2007
sector. Desde luego, el primero depende no sólo de esta última sino de una
canasta de precios de otros sectores; en el agregado, empero, hay una
relación más estrecha entre ambas variables.
En el mediano plazo parece
difícil sostener un aumento
del salario real –como de la
competitividad- sistemáticamente por sobre el incremento
de la productividad.
En el mediano plazo parece difícil sostener un aumento del salario real –como
de la competitividad- sistemáticamente por sobre el incremento de la productividad. La mejora continua de ésta, está en el interés común de empresas y
de los trabajadores. Más que en transferencias de stocks, la negociación
debería centrarse en cómo distribuir equitativamente las ganancias de
productividad.
SALARIO OBRERO REAL POR HORA TRABAJADA
EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA
150
130
125
110
100
100
pag [ 10 ]
90
70
71
50
IV
I
2001
II
III IV
2002
I
II
III IV
2003
I
II
III IV
2004
I
II
III IV
I
2005
Salario real por hora trabajada (deflactado por IPC)
Lineal (Salario real por hora trabajada (deflactado por IPC))
SEL Consultores | Viamonte 524, 3º Piso | (C1053ABL) Bue Ar | (54-11) 4315-6781 | www.selconsultores.com.ar
II
III IV
2006
I
II
2007
III
Sel Consultores :: Newsletter
NOVIEMBRE 2007
SALARIO OBRERO REAL Y PRODUCTIVIDAD EN LA
INDUSTRIA MANUFACTURERA
(Base IVQ-01 = 100)
150
125
130
120
110
100
90
70
50
IV
I
2001
II
III IV
2002
I
II
III IV
2003
I
II
III IV
2004
I
II
III IV
2005
I
II
III IV
2006
I
II
III
2007
Salario real por hora trabajada (deflactado por IPC)
Productividad horaria (volumen físico por hora trabajada)
pag [ 11 ]
SEL Consultores | Viamonte 524, 3º Piso | (C1053ABL) Bue Ar | (54-11) 4315-6781 | www.selconsultores.com.ar
Descargar