Argentina SITUACIÓN GEOGRÁFICA Y SUPERFICIE CULTIVADA

Anuncio
Argentina
Profesora: Andrea Bruno
Año 2012
SITUACIÓN GEOGRÁFICA Y SUPERFICIE CULTIVADA
Las provincias productoras se extienden a lo largo de 1700 kilómetros a lo largo de los
Andes, entre los 22º y los 42º Latitud Sur.
La cantidad de bodegas en el país es 952, y la superficie cultivada es de 217.750
hectáreas.
El primer lugar es ocupado por la provincia de Mendoza y el segundo por San Juan.
Aproximadamente el 90% de la superficie plantada con vid en la Argentina se concentra
en estas dos provincias.
La Rioja ocupa el tercer lugar dentro del listado.
Fuente: Departamento de Estadísticas de Mercado, Instituto Nacional de Vitivinicultura-INV,
Ministerio de Economía y Producción de la República Argentina.
RESEÑA HISTÓRICA
La vid llegó a Perú a mediados del siglo XVI, y de allí se extendió al sur del continente,
llegando a Bolivia, Chile y Argentina (Provincia de Santiago del Estero) junto con los
primeros colonos españoles.
A partir de 1661 Mendoza tuvo dos fundaciones, por Pedro del Castillo y por Juan Jufré.
Ambos fueron entusiastas viticultores. La viña se perfiló desde ese entonces como
principal riqueza cuyana.
Los primeros vinos mendocinos aparecieron en Buenos Aires en 1598.
De acuerdo al censo de 1739, ya había en Mendoza 120 viñas y algo más de 66 ha., con
una producción de 400.000 litros de mosto.
En 1853 se creó la Quinta Normal de Agricultura, cuyo director era el francés Miguel Aime
Pouget.
En 1887 la superficie cultivada era de 2.693 ha. (Guaymallén, Las Heras y Godoy Cruz).
Predominaban las uvas criollas, aunque se habían introducido variedades francesas. Las
preferidas eran Cabernet Sauvignon y Pinot Noir.
En 1903 Mendoza poseía 16.379 ha. de viña francesa y sólo 5.749 de vides criollas. Dos
factores influyeron para el gran auge de la vitivinicultura:
-la inmigración masiva de italianos, españoles y franceses.
-la llegada del ferrocarril en 1887.
En 1904 se creó la Asociación Vitivinícola Argentina (Benegas, Gargantini, Giol, Arizu,
López, Graffigna, Toso, Escorihuela, etc.).
En 1960 había en el país más de 240.000 has. de viñedo, y el consumo anual alcanzaba
los 90 litros per cápita. Se trataba de vino común, de calidad regular.
En los años 70 se implantaron viñedos en parral con uva de alto rendimiento y baja
calidad enológica. La superficie cultivada ascendió a 350.000 ha. en 1977.
Comenzó a mermar el consumo y se produjeron grandes excedentes, lo que derivó en
una importante crisis del sector.
En 1987 la superficie había descendido a 274.705 ha.
Se comenzó entonces a pensar en mejorar la calidad y en salir al mercado internacional.
En la década del 90 se inició el proceso de modernización y reconversión del sector, esta
vez orientado claramente a la producción de vinos de calidad.
A partir de allí, se ha dado un desarrollo explosivo del sector vitivinícola argentino, desde
la base agrícola hasta el consumidor final (aspectos técnico, comercial, productivo, de
difusión y conocimiento, tanto doméstico como internacional).
CARACTERÍSTICAS GENERALES
- Los viñedos argentinos se encuentran en “oasis” en medio de zonas de clima semiárido,
seco (los vientos del Pacífico descargan su humedad sobre territorio chileno)
- Las lluvias no sobrepasan los 250 mm anuales, por lo que el riego es indispensable. Se
riega con aguas provenientes del deshielo (ríos, canales y perforaciones subterráneas).
- Remarcable heliofanía (entre los grados III y V de la Escala Wrinkler)
- Altitud que oscila entre los 300 (Patagonia) y los 2.400 msnm (Salta).
- Gran amplitud térmica (alrededor de los 15ºC)
- Suelos profundos, sueltos y permeables, pobres en materia orgánica, nitrógeno total y
fósforo. De reacción alcalina, ricos en calcio y potasio.
- Excelente estado fitosanitario (cultivo orgánico)
Denominaciones de Origen
La ley estableció un sistema de protección y registro de los nombres geográficos
argentinos para la designación de origen de los vinos.
Se discriminan tres categorías:
•Indicación de Procedencia (IP)
•Indicación Geográfica (IG)
•Denominación de Origen Controlada (DOC)
Actualmente están registradas como DOC:
•Luján de Cuyo, San Rafael y Maipú en Mendoza
•Valle de Famatina en La Rioja
REGIONES VITIVINÍCOLAS
•NOROESTE
Provincias de Salta, Catamarca y La Rioja
•CENTRO (Cuyo)
Provincias de Mendoza y San Juan
•SUR
Provincias de Río Negro y Neuquén
REGIÓN NOROESTE
Características Generales
•Región IV de la Escala Wrinkler: 300 días de sol al año.
•Situada entre los 22º y 29º Latitud Sur.
•Comprende las regiones vitivinícolas de las provincias de
-Salta
-Catamarca
-La Rioja
•El cultivo de la vid encuentra su mejor expresión en los microclimas de los valles
cordilleranos irrigados, cuya altitud oscila entre 1 .000 y 2.000 metros sobre el nivel del
mar (actualm. 3000 msnm).
•Escasa pluviometría, concentrada en el verano.
•En el Sur de la Provincia de Jujuy existe la viticultura (Perico, El Carmen, a 600 msnm),
pero sólo para consumo.
Provincia de Salta
Valles Calchaquíes
•Conjunto de valles profundos a 25º de latitud sur: La Poma, Cachi, Molinos, San Carlos y
CAFAYATE. Se continúan en Santa María (Pcia. de Catamarca) y Amaicha de Valle
(Pcia. de Tucumán).
•Cafayate es el principal productor (70% del total), seguido por San Carlos y por Santa
María.
•Vinos finos y vinos regionales.
•ALTITUD: desde los 1.700 msnm en Cafayate hasta los 2.400 en Colomé, pasando por
los 2.000 en Yacochuya. Existe un viñedo experimental a 3.100 msnm (El Arenal).
•SUELO. Predomina el franco arenoso o arenoso, profundo. Subsuelo pedregoso
(permeabilidad).
•CLIMA. Templado, con notable amplitud térmica y extraordinaria diafanidad. Veranos
largos. Ocasionalmente se producen heladas en tardías en primavera, y granizadas en las
tormentas de verano.
•RIEGO. Proviene principalmente de los ríos Calchaquí y Santa María y sus afluentes.
También se obtiene del subsuelo, mediante perforaciones.
•VARIEDADES CULTIVADAS. La más cultivada es el Torrontés Riojano. Otras: malbec,
chardonnay, sauvignon blanc, chenin, cabernet sauvignon, merlot, tannat.
•SISTEMA DE CONDUCCIÓN. Tradicionalmente predominaba el parral (representaba el
92%). En la actualidad se utiliza también el espaldero.
Provincia de Catamarca
Valles de Catamarca
•A
causa del relieve pueden distinguirse netamente dos áreas: la occidental y la del Valle
de Catamarca u oriental.
•El área occidental es la más favorecida para las variedades finas: Tinogasta, Santa María
y Fiambalá.
•El departamento Tinogasta, tiene prácticamente el 70% de la superficie vitícola de la
provincia.
•El Valle de Catamarca u oriental tradicionalmente estuvo dedicado al cultivo de uvas
comunes, de mesa y para pasas.
•El relieve es muy montañoso.
•ALTITUD: Valle de Fiambalá
e/ 1.200 y 1750 metros; Valle de Santa María (Chañar
Punco) aprox. 2.000 metros.
•SUELOS: profundos, francos o limo-arenosos, bastante homogéneos, de textura media y
fina, pobres en materia orgánica, calcáreos y en general, poco salinos. En Tinogasta,
Santa María y Fiambalá son arenosos o pedregosos.
•CLIMA: las temperaturas estivales son elevadas. El oeste es más fresco, con
precipitaciones anuales inferiores a 200 mm, distribuidas principalmente en el período
estival. El Valle de Catamarca tiene una precipitación anual de aproximadamente 400
mm.
•VARIEDADES CULTIVADAS: predominio de las variedades rosadas y blancas de
vinificar. La variedad Cereza, es utilizada con tres finalidades: vinificar, consumo en fresco
y elaboración de pasas. También se cultivan en menor cantidad Torrontés Riojano,
Sultanina Blanca, variedad para pasa, Bonarda y Moscatel de Alejandría.
SISTEMA DE CONDUCCIÓN: predomina el parral, utilizándose también la espaldera baja
si bien, en menor proporción. En los últimos años también espaldera.
Provincia de La Rioja
Valles de La Rioja
•El cultivo de la vid se distribuye en tres valles: Valle de Vinchina, Valle de Chilecito y
Famatina y Valle de Aminga o Costa de Velasco.
•Dos productores tradicionales; uno de ellos es una Cooperativa. Se están sumando
nuevas bodegas.
•ALTITUD: Valle de Vinchina e/ 1200 y 1500 metros; Vlale de Chilecito y Famatina e/
1.000 y 1.400 metros y Valle de Aminga y Costa de Velasco e/ 840 y 1.300 metros.
•SUELO: aluvional, presenta textura más gruesa en la meseta y más fina en valles y
planicies. Suelos profundos, sueltos, bastante permeables, francos a franco-arenosos o
franco-limosos y raramente salitrosos.
Valles de La Rioja (cont.)
•CLIMA: existen diferencias térmicas notables entre los valles del oeste y la planicie.
Escasas precipitaciones.Temperaturas muy elevadas en verano.
•VARIEDADES CULTIVADAS: tradicionalmente variedades blancas y rosadas. El
Torrontés riojano es el cepaje característico de la región. El resto: otras variedades
perfumadas como Moscatel de Alejandría y Torrontés Sanjuanino. Está creciendo el
cultivo de las variedades tintas: Bonarda y Barbera eran las que predominaban; se ha
implantado cabernet sauvignon, syrah y petit verdot.
•SISTEMA DE CONDUCCIÓN: predomina el parral, siguiéndole en mucha menor
importancia el espaldero alto y el "parrón" (parral alto).
REGIÓN CENTRO o de “CUYO”
Características Generales
Cuyo significa “país de arena” en lengua huarpe.
Es una inmensa terraza al este de los Andes, un desierto con marcada amplitud térmica,
suelos pobres y aluvionales, lluvias inferiores a 300 mm anuales y gran insolación.
SUBREGIONES:
–dos oasis y un valle de la Provincia de Mendoza
–cuatro valles de la Provincia de San Juan.
Provincia de Mendoza
•Oasis Norte
-Zona Norte
-Zona Este
-Zona Alta o Primera Zona
•Valle de Uco
•Oasis Sur
Oasis Norte
Características Generales
•Se extiende 150 kilómetros desde la Coordillera de los Andes hacia el Este, y 50
kilómetros de Norte a Sur, rodeando la ciudad de Mendoza -Capital de la Provincia- y sus
ciudades satélites.
•Irrigado por los ríos Mendoza y Tunuyán, sus diques y embalses, y red de canales de
riego.
•Existen aprox. 350 ha de cultivos de vid, olivares, frutales, etc.
•La vitivinicultura es una de las actividades principales.
•Zona IV de la Escala de Wrinkler.
•Comprende la Zona Norte, la Zona Este y la Zona Alta, esta última conocida también
como Primera Zona.
Oasis Norte Zona Norte
•Comprende los departamentos de Lavalle,
•En comparación con las otras zonas del
Maipú, Guaymallén, Las Heras y San Martín.
Oasis Norte y de Mendoza en general, es la
menos afecta a los vinos de alta calidad: la uva se destina en general a vinos comunes y
mostos.
•Prevalencia de cepas blancas. Los tintos en general son livianos y de marcado carácter
varietal.
•ALTITUD: entre 600 y 700 msnm. La zona de menor altura sobre el nivel del mar.
•SUELO: en su mayoría poco profundos, algo salinos (por la poca profundidad de las
napas) y con poca pendiente. Predomina la arena fina. Se necesitan sistemas de drenaje
para efectuar lavados y mantener bajo el nivel de sales.
•CLIMA: templado cálido. Media de 25 ºC en verano y 7ºC en invierno.
•VARIEDADES CULTIVADAS: chenin, ugni blanc, torrontés, malbec, bonarda,
sangiovese.
Oasis Norte Zona Este
•Departamentos de San Martín, Junín, Santa Rosa, La Paz y Rivadavia.
•Barrancas y Medrano se encuentran entre esta Zona y la Primera Zona, con viñedos y
bodegas de alta calidad.
•Hasta la década del 80 fue el centro de la vitivinicultura de grandes volúmenes;
reconversión a partir de los años 90.
•Destacan los parrales de Familia Zuccardi, en Fray Luis Beltrán y Santa Rosa.
•LATITUD: 33º 2’ Latitud Sur.
•ALTITUD: entre 650 y 750 msnm.
•SUELO: de origen eólico, textura franco arenosa y areno-limosa, ricos en potacio.
También hay algunos suelos salinos (deben efectuarse lavados).
•CLIMA: desértico. Más de 2.200 horas de sol en los 210 días favorables para el
desarrollo vegetativo. Gran amplitud térmica.
•RIEGO: curso inferior del Tunuyán y río Mendoza, y agua subterránea captada por
bombeo.
•VARIEDADES CULTIVADAS: malbec, tempranillo, sangiovese, barbera, merlot, syrah
(Zuccardi: viognier). También criolla grande, moscatel rosado, pedro ximénez.
•SISTEMA DE CONDUCCIÓN: predomina el parral, y le siguen en importancia el
espaldero alto y bajo.
Oasis Norte Zona Alta
•También
llamada “PRIMERA ZONA”, por sus condiciones enológicas extraordinarias y el
prestigio de sus etiquetas.
•Se encuentran en esta zona la mayoría de las grandes bodegas tradicionales y de las
nuevas de primera línea.
•Existen viñas de malbec muy viejas.
•Departamentos de Luján de Cuyo, Maipú, Guaymallén, Las Heras y Godoy Cruz,
rodeando la ciudad de Mendoza.
•LUJAN DE CUYO: cuna del mejor MALBEC del Nuevo Mundo (distritos de Chacras de
Coria, Las Compuertas, Carrodilla, Vistalba, Perdriel, Ugarteche, El Carrizal, Mayor
Drummond, La Puntilla y Agrelo). La vid se cultiva en el pedemonte, a más de 850 msnm.
•MAIPÚ también es un departamento –y terruño- destacable (distritos de Coquimbito,
Rodeo del Medio, Cruz de Piedra, Lunlunta, Barrancas).
•LATITUD: 33º Latitud Sur.
•ALTITUD: entre 650 y 1050 msnm (Las Compuertas, Luján de Cuyo).
•SUELO: los suelos son los mejores de la Provincia, muy aptos para el cultivo de la vid.
Francos a franco-arcillosos con bastante material grueso (grava y canto rodado). Buena
permeabilidad; pobres en materia orgánica y sin problemas de salinidad.
•CLIMA: templado, variando de templado frío a templado cálido según se avanza de sur a
norte.
•RIEGO: se utilizan las aguas del río Mendoza (amplia red de canalización; sistema
iniciado por los huarpes).
•VARIEDADES CULTIVADAS: predomina el cultivo del malbec y otras variedades de alta
calidad: cabernet sauvignon, merlot, syrah, chardonnay, sauvignon blanc, riesling y
viognier. También bonarda, tempranillo, tocai friulano, chenin blanc.
•SISTEMA DE CONDUCCIÓN: espaldero bajo. Aún existen parrales.
Valle de Uco
•Situado a 100 km. de la ciudad de Mendoza, está cercado al oeste por el Cordón de El
Plata, y abierto hacia el este.
•Extensión de 60 km. de Norte a Sur, y de 20 km. de Este a Oeste.
•Departamentos de Tupungato, San Carlos, La Consulta y Vista Flores.
•Gran inversión nacional e internacional.
•SUPERFICIE CULTIVADA; 10.000 ha.
•LATITUD: entre los 33º 5’ y los 34º Latitud Sur.
•ALTITUD: entre los 900 (Tunuyán) y los 1400 msnm (Tupungato)
•SUELO: en las zonas altas, de marcada pendiente, los suelos son pedregosos. Canto
rodado mezclado con arena gruesa y algo de limo; escasa fertilidad. Suelos muy
permeables, sin problemas de drenaje ni salinidad en su mayoría.
•CLIMA: Zona III de la Escala Wrinkler. Inviernos rigurosos (nieva) y veranos cálidos con
días templados o cálidos y noches muy frías. Amplitud térmica de 15ºC (buena
concentración de color y taninos; vinos de crianza prolongada).
•RIEGO:Irrigado por los ríos Tunuyán y Tupungato. En los nuevos emprendimientos
predomina el riego por goteo.
•VARIEDADES CULTIVADAS: malbec, cabernet sauvignon, tempranillo, merlot. También
barbera, sangiovese y bonarda. Semillón (particularmente en Tupungato; buena acidez),
chardonnay, sauvignon blanc y chenin blanc. Las variedades de ciclo corto se adaptan
muy bien.
•SISTEMA DE CONDUCCIÓN: espaldero.
Oasis Sur
•Centro urbano de referencia: San Rafael.
•D.O.C. San Rafael, constituída en 1993.
•ALTITUD: entre los 450 y 750 msnm. Esta
zona tiene la menor altitud de los Andes,
razón por la cual pasan los vientos desde Chile y se da con mayor frecuencia el granizo.
•LATITUD: 34º 5’ Latitud Sur.
•SUELO: aluvional, con gran proporción de calcáreo. Con frecuencia el subsuelo es
pedregoso.
•CLIMA: Zona IV de la Escala Wrinkler. Las temperaturas medias oscilan entre los 22 y los
24ºC en enero.
•RIEGO: irrigado por los ríos Atuel y Diamante.
•VARIEDADES CULTIVADAS: malbec, bonarda, cabernet sauvignon, tempranillo, chenin,
chardonnay (“champañeras”), tocai friulano, semillón, torrontés, barbera, etc.
•SISTEMA DE CONDUCCIÓN: predomina la espaldera baja.
Provincia de San Juan
•Es
una de las zonas más importantes de la Argentina en cuanto a volumen de
producción. Se destaca por la calidad y el potencial de su syrah (zona apta para
variedades de piel gruesa); tradicionalmente fue productor de vinos licorosos y dulces
•LATITUD: entre los 31 y 32º Latitud Sur.
•ALTITUD: Vitivinicultura distribuida principalmente en cuatro valles:
- Valle de TULUM: irrigado por el río San Juan; altitud aproximada de 600 msnm.
- Valles de ULLUM y de ZONDA: al noreste y al noroeste respectivamente, son
apéndices del de TULUM, más altos.
- Valle del PEDERNAL: al sur, altitud entre los 1200 y 1400 msnm. El Pedernal y
Huanacache son terruños que están produciendo uvas y vinos de alta calidad.
•SUELO: los situados en la margen izquierda del río San Juan son pedregosos, y
parcialmente cubiertos de arcilla y arena (adecuados para el cultivo de la vid). Los de la
margen derecha son de gran fertilidad, arenosos, arcillosos y poco profundos (uva para
consumo).
•CLIMA:
Zona V de la Escala Wrinkler. Cálido, de gran estabilidad y heliofanía. Lluvias
muy escasas. Predominan los vientos suaves, salvo el Zonda, que sopla en primavera y
es muy seco y caliente (riesgo de daños en época de floración y cuaje, por el corrimiento
y la alta temperatura y baja humedad).
•RIEGO: agua de irrigación proporcionada por el río San Juan y en menor proporción por
el río Jáchal; también captación de aguas subterráneas por perforaciones.
•VARIEDADES CULTIVADAS: tradicionalmente fue el principal productor de uvas de
mesa del país. Predominaban por ello las variedades para mesa (moscatel de Alejandría)
y las uvas blancas (torrontés riojano), pero se han implantado cabernet sauvignon, syrah y
merlot. Reconversión.
•SISTEMA DE CONDUCCIÓN: parral tradicionalmente; espaldero.
REGIÓN SUR
Características generales
•Conformada principalmente por el Alto Valle de Río Negro en la Provincia de Río Negro,
y por el terruño de San Patricio del Chañar, en la Provincia de Neuquén.
•Otro terruño se encuentra en el Alto Valle del Río Colorado (Provincia de La Pampa), y desde la vendimia del 2006- ha comenzado a vinificar la bodega de la familia Weinert en
el Hoyo de Epuyén (Provincia de Chubut), el viñedo más austral de Sudamérica, sobre el
paralelo de los 42º Lat. Sur.
Provincia de Río Negro
Alto Valle del Río Negro
•El núcleo histórico de la vitivinicultura patagónica. Se extiende a partir de la confluencia
de los ríos Limay y Neuquén, entre las ciudades de Cipolletti y Villa Regina.
•Los productores –que aún no son muchos- se concentran en torno a la ciudad de
General Roca, aunque todo el valle es apto para vitivinicultura.
•Vinos con excelente relación alcohol-acidez. Maduración en óptimas condiciones.
•LATITUD: 39º Latitud Sur.
•ALTITUD: 300 msnm.
•SUELO: aluviales, de textura mediana a gruesa.
•CLIMA: marcadamente continental, seco, con precipitaciones anuales inferiores a los 190
mm. (muy baja humedad). Temperatura media de 15ºC. Inviernos fríos y veranos cálidos y
secos. Notable luminosidad y gran amplitud términca. Vientos constantes que soplan
desde la cordillera y aumentan la sequedad del ambiente (excelente sanidad de los
viñedos). Único factor limitante: heladas tardías, que perjudican a las variedades de ciclo
vegetativo largo.
•RIEGO: canales y acequias; goteo.
•VARIEDADES CULTIVADAS: malbec, merlot, syrah, pinot noir, cabernet sauvignon,
bonarda. Semillón, sauvignon blanc, chenin, riesling. Los tintos más interesantes son el
merlot y el pinot noir.
•SISTEMA DE CONDUCCIÓN: predominantemente espaldero alto, aunque hay parrales
también (por las heladas; se logra un grado de diferencia con el parral).
Provincia de Neuquén
San Patricio del Chañar
•Zona
situada aprox. a 100 km al noroeste del Alto Valle de Río Negro y a 60 km al
noroeste de la ciudad capital de Neuquén.
•Las vides de todas las bodegas han plantadas en idénticas condiciones, por lo que en el
futuro podría desarrollarse una D.O.C.
•Se comenzó a trabajar en 1995. Cuatro bodegas de última generación en producción y
tres en proyecto, en Añelo.
•Polo vitivinícola dedicado exclusivamente a vinos de alta calidad enológica; nació
orientado hacia esa finalidad (visión integral de producción, turismo y gastronomía).
•Vivero propio; clonan e implantan sus propios plantines.
•ALTITUD: 300 msnm
•LATITUD: 40º Latitud Sur
•SUELO: franco a franco-arenosos, sin variaciones en cuanto a profundidad. Textura
equilibrada. Se aplicaron enmiendas cálcicas a aquellas parcelas que presentaban suelos
salinos sódicos.
•CLIMA: continental desértico. Medias anuales de 15 ºC. Amplitud térmica mayor a 20 ºC
en la etapa de maduración (concentración de aromas y colores; lenta evolución de los
taninos y buen nivel de acidez). Lluvias menores a los 200 ml anuales. Días de intenso
sol. Constantes vientos y brisas (sanidad de los viñedos). Muy favorable para variedades
de ciclo corto.
•RIEGO: aguas del Río Neuquén. 16 km. de canal. Riego por goteo.
•VARIEDADES CULTIVADAS: malbec, merlot, cabernet sauvignon, pinot noir, syrah,
chardonnay, sauvignon blanc, semillón. Se destacan el merlot y el pinot noir (terruño
ideal).
•SISTEMA DE CONDUCCIÓN: exclusivamente espaldero.
Descargar