este es el año màs seco de la historia chivilcoyana

Anuncio
Panorama del sector agrícola ganadero de Chivilcoy, 29/06/09.
Ing. Antonio J. Martín, Ag de INTA Chivilcoy, EEA Pergamino
Cultivos de cosecha fina:
Los cultivos de trigo y cebada de la última campaña se vieron afectados por la
caída de granizo (21/10/08), heladas tardías (16/11/08), y sequía durante el
período de floración y llenado de granos (octubre y noviembre de 2008).
Sup sembrada con trigo: 23.000 has, afectadas por granizo: 3000 has
Sup sembrada con cebada: 6.500 has, afectadas por granizo: 3.500 has.
Rendimiento promedio de trigo últimas 5 campañas: 36 qq/ha
Rendimiento promedio de la última campaña: 22 qq/ha
Rendimiento promedio de la cebada últimas 5 campañas: 35 qq/ha
Rendimiento promedio de la última campaña: 20 qq/ha
Cultivos de cosecha gruesa:
Maíz:
Se sembraron en la presenta campaña unas 18.000 has de maíz.
Aproximadamente un 30 % de la superficie se vió afectada por la helada del
16/11/08. Algunos se resembraron y otros pasaron al cultivo de soja.
El cultivo de maíz se encuentra afectado por la sequía en un 70 a 80 % de los
lotes, con el rendimiento ya definido.
Promedio de rinde de las últimas 5 campañas: 86 qq /ha
Rendimiento final de ésta campaña: promedio 30 qq/ha.
Muchos lotes se picaron para reserva de forraje en virtud de la baja producción de
granos, con rendimientos de alrededor de 8 a 15.000 kg/ha de materia verde,
mucho menos de un 50 % de los valores normales esperados.
Soja de primera:
Superficie sembrada: 48.000 has
Muy bajas precipitaciones durante el ciclo del cultivo (214 mm entre noviembre 08
y marzo 09) más un ataque intenso de plagas (arañuela y trips) fueron las causas
principales de los malos resultados obtenidos en la campaña de soja de primera,
con un rinde promedio de 12 qq/ha. Plantas de escaso desarrollo vegetativo, una o
dos chauchas /nudo, chauchas con uno o dos granos y de muy mala calidad y
peso.
Soja de segunda:
Superficie sembrada: 30.000 has
Fuertes pérdidas por la sequía y el ataque de plagas determinaron un rendimiento
promedio para la presente campaña de 400 a 500 kg/ha, frente a los 2500 kg/ha
promedio de años normales. Varios lotes quedaron sin cosechar, otros se
aprovecharon con animales y o se hicieron rollos para forraje.
Producción ganadera:
Solamente las pasturas base alfalfa fueron el sostén de la producción de carne y
de leche en el partido durante el verano y parte del otoño del corriente año. El
resto de los recursos forrajeros con muy baja oferta por la escasez de humedad en
el perfil del suelo y las altas temperaturas del verano, a lo que se suma el
sobrepastoreo al estar la hacienda en el mismo lote. Los verdeos de verano con
muy poco desarrollo y con baja oferta forrajera lo que impidió en la mayoría de los
casos la realización de reservas para el invierno.
Las cañadas y campo natural con muy poca oferta y con sobrepastoreo.
Se consumieron todos los silos de maíz de la campaña pasada, y se están
picando los nuevos cultivos con muy baja producción de materia verde y seca,
como consecuencia directa del estrés sufrido por el cultivo (menor desarrollo en
altura, espigas de la mitad del tamaño normal y mal granadas, y hojas secas hasta
la mitad de la planta.
En los tambos la situación es crítica, ya que los niveles de producción de leche
bajaron considerablemente (15/17 litros contra 25/26 normales), a lo que se suma
el diferimiento en los pagos de las industrias lácteas de la zona.
Para sostener los niveles de producción se recurre al suministro de silo (ya en su
mayoría agotados), de grano de maíz, de rollos de regular calidad, y a los verdeos
de invierno (avena, trigo doble propósito, raigrass, cebada ) que pudieron
implantarse en época y alcanzaron cierto nivel de desarrollo. Asimismo, las fuerte
heladas de fines de mayo y durante el mes de junio también perjudicaron la oferta
de forraje de éste tipo de recursos.
Como consecuencia de lo anterior los costos de producción aumentaron de
manera significativa respecto de campañas anteriores, afectando la rentabilidad de
las empresas ganaderas.
A modo de ilustración se consignan los registros de lluvia del año 2008 y lo que va
de 2009, comparado con los registros promedio mensuales.
LLUVIAS MENSUALES:
ENE
PROM 90
2008 56.9
2009 2
FEB
100
37
111
MAR
110
110.4
30
ABR
65
8
71
MAY
55
6
25
JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
40
40
50
70
100
110 110
20
27.4 6
21.6 105.1 54
17
7
Total 2008: 469.4 mm (fuente: Marcelo Speranza, Meteorólogo local).
Total 2009 (parcial): 246 mm
El presente informe se acompaña con imágenes (mapas) que indican los
contenidos de agua útil en el suelo comparando la situación de ENERO de 2009 vs
la situación promedio de los últimos 40 años en la región pampeana.
Estado de humedad del suelo en la Pampa Húmeda
RESERVA DE AGUA ÚTIL EN EL SUELO (COMO % DE LA CAPACIDAD DE AGUA ÚTIL
TOTAL) EN LA REGIÓN PAMPEANA
La referencia de agua útil de la región pampeana refleja solo el caso de una cobertura de pradera
permanente y no el de una cobertura de cultivo que en este momento son absolutamente
diferentes de acuerdo a cada cultivo, a su fecha de siembre y al período de barbecho previo.
Considerar en sequía absoluta las áreas con 0% de agua útil, en sequía condicional las áreas
entre 0 y 50% de agua útil y en humedad óptima las áreas entre 50 y 100% de agua útil.
No considerar por falta de estaciones operativas la región oeste de La Pampa, ni el área de las
sierras de Córdoba (> 500m).
ANOMALÍA DE LA RESERVA DE AGUA EN EL SUELO RESPECTO DE IGUAL FECHA PARA
EL PERÍODO 1966-2005
Válido para áreas no anegables.
Probabilidad (%) de tener reservas menores a la actuales

< 5 Extremadamente más seco que lo habitual.

5 - 20 Mucho más seco que lo habitual.

20 - 40 Más seco que lo habitual.

40 - 60 Aproximadamente normal para la época.

60 - 80 Más húmedo que lo habitual.

80 - 95 Mucho más húmedo que lo habitual.

95 > Extremadamente más húmedo que lo habitual.
Mapa de índice verde al 30 de mayo de 2009. (INTA Castelar)
En gran parte de la zona triguera norte sigue escaseando la humedad superficial y subsuperficial
por lo que las previsiones de siembra de cultivos de invierno para la campaña 2009-2010 continúa
reduciéndose.
La imagen de índice verde comparativo elaborada el 25 de mayo (Fig. 3) registra en rojo las
zonas más afectadas por la sequía. En verde aparecen las zonas con mejor estado de la biomasa .
Estado de humedad del suelo en la Pampa Húmeda
RESERVA DE AGUA ÚTIL EN EL SUELO (COMO % DE LA CAPACIDAD DE AGUA ÚTIL
TOTAL) EN LA REGIÓN PAMPEANA
La referencia de agua útil de la región pampeana refleja solo el caso de una cobertura de
pradera permanente y no el de una cobertura de cultivo que en este momento son
absolutamente diferentes de acuerdo a cada cultivo, a su fecha de siembre y al período de
barbecho previo.
Considerar en sequía absoluta las áreas con 0% de agua útil, en sequía condicional las áreas
entre 0 y 50% de agua útil y en humedad óptima las áreas entre 50 y 100% de agua útil.
No considerar por falta de estaciones operativas la región oeste de La Pampa, ni el área de las
sierras de Córdoba (> 500m).
ANOMALÍA DE LA RESERVA DE AGUA EN EL SUELO RESPECTO DE IGUAL FECHA PARA
EL PERÍODO 1966-2005
Válido para áreas no anegables.
Probabilidad (%) de tener reservas menores a la actuales

< 5 Extremadamente más seco que lo habitual.

5 - 20 Mucho más seco que lo habitual.

20 - 40 Más seco que lo habitual.

40 - 60 Aproximadamente normal para la época.

60 - 80 Más húmedo que lo habitual.

80 - 95 Mucho más húmedo que lo habitual.

95 > Extremadamente más húmedo que lo habitual.
La siembra de grano fino presenta un retraso muy importante por lo que las previsiones de
siembra de cultivos de invierno para la campaña 2009-2010 , estimada en 2.900.000 Has no
podrán cumplirse. La imagen de índice verde comparativo elaborada el 20 de junio ya (ver Fig. a
continuación) registra en rojo las zonas más afectadas por la sequía. En verde aparecen las zonas
con mejor estado de la biomasa . La provincia de Córdoba, Oeste de Santa Fe y oeste de Bs. As.
aparecen con el mayor déficit hídrico.
INDICE VERDE AL 20 DE JUNIO DE 2009.
Comparando los mapas de índice verde de mayo vs junio puede observarse el avance de la
situación de sequía, en rojo.
Descargar