Documento 373496

Anuncio
III SESION DE LA PLATAFORMA REGIONAL
PARA LA REDUCCION DEL RIESGO DESASTRES EN LAS AMERICAS
Convocatoria para la identificación y sistematización de experiencias significativas 1 sobre
reducción del riesgo en las Américas
Anexo 1: Formato para la PRESENTACION de la Experiencia2
1. Título o nombre de la experiencia:
"El desafío de lograr Planes de Gestión del Riesgo Agropecuario, desde el Gobierno
Nacional hasta las comunidades rurales indígenas".
2. Ubicación y contexto de la experiencia (máx. 350 palabras por cada numeral): Señalar:
2.1 ¿Dónde se desarrolla o se desarrolló la experiencia? Indicar país, departamento /región
/provincia, municipio, mancomunidad, cuenca, comunidad.
En Bolivia se tiene normativa legal que desde el nivel nacional promueve la implementación de
la gestión del riesgo en la planificación del desarrollo en los niveles del gobierno departamental y
municipal. Sin embargo es necesario integrar el nivel local (comunidad) dado que es la primera
línea de preparación y respuesta ante fenómenos naturales adversos, razón por lo cual la
presente experiencia incluye los planes de gestión de riesgos a desastres desde lo local como
punto de partida para la planificación del desarrollo.
La experiencia se desarrollo en Bolivia, departamentos de Oruro y La Paz en 78 comunidades
con alto riesgo a desastres de 6 municipios de los departamentos antes mencionados.
2.2 ¿Cuáles son las características principales del lugar donde se implementa la experiencia? En
este espacio describir de manera clara y concisa, las características relevantes del área
geográfica así como: aspectos socio-económicos (tamaño de población, principales actividades
productivas, etc.), los riesgos a los que esta expuesta (amenazas de distinto origen y factores de
vulnerabilidad) presentes en la localidad; que permitan entender luego el problema que se
describa en el punto siguiente
Las comunidades en las cuales se desarrollo la experiencia pertenecen al altiplano boliviano, en
la cual habitan 9750 personas, siendo su actividad principal la producción agropecuaria. Los
cultivos básicos de la alimentación familiar son: la papa, la quinua, el trigo, haba y la cebada,
además la producción de camélidos.
Las comunidades tienen un porcentaje de población
vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria de 4 y 5.
podre del 95%
y un grado de
La producción agropecuaria tiene alto riesgo de sequia, heladas, granizadas y riadas las cuales
permanentemente ocasionan daños en la producción, poniendo en serio riesgo la seguridad
alimentaria de la población y la economía familiar, dado el grado de pobreza y la inseguridad
alimentaria que enfrentan.
El termino “experiencia significativa” incluye no solamente las experiencias consideradas como buenas
practicas (historias exitosas) sino también aquellas que, aunque no lo fueron, pueden ser utilizadas para extraer
lecciones importantes sobre los procesos de intervención y los aspectos que deben ser mejorados.
2
Formato elaborado con base en los utilizados por el proyecto PREDECAN en el concurso andino “practicas y
políticas de desarrollo local frente a los riesgos de desastres” (2008), la convocatoria de OEA/UNISDR a la
presentación de experiencias y buenas practicas en reducción del riesgo y adaptación al cambio climático en el
marco del “II encuentro hemisférico sobre mecanismos y redes nacionales para la reducción del riesgo”; y la
guía metodológica para la sistematización de herramientas para la gestión del riesgo en el marco del proyecto
DIPECHO UNISDR 2011-2012.
1
3. Características de la experiencia (máx. 350 palabras por numeral): Describir:
Descripción del proceso de formulación y desarrollo
3.1 ¿Qué problema se propuso resolver? Describir la situación encontrada como punto de
partida.
Fruto de un diagnóstico que se realizó a la zona se pudo determinar la alta vulnerabilidad en la
que se encuentra la población que pone en alto riesgo a la producción agropecuaria. Entre estas
se pueden mencionar. La pobreza, la falta de medidas de mitigación en la producción
agropecuaria, vulnerabilidad técnica, la falta de coordinación real entre las comunidades y el
gobierno municipal, la falta de conocimientos en temas de reducción de riesgos, la falta de
comunicación y conocimientos de saberes ancestrales, la degradación ambiental, entre otros.
Además la falta de un plan comunitario que permita enfrentar los constantes embates de los
fenómenos naturales adversos en la producción agropecuaria, entre otros aspectos que ponen
en serio riesgo la seguridad alimentaria familiar.
Frente a este tema se propuso la construcción participativa de un de un Plan Comunal de
Gestión del Riesgo de Desastres Agropecuarios que permita además de reducir los riesgos de
desastres en la producción agropecuaria, servir de insumo para la planificación del desarrollo a
nivel municipal y departamental, considerando la normativa nacional. Este plan promueve
medidas de reducción de riesgos y preparación ante desastres naturales desde lo local, desde la
vivencia cotidiana, desde la experiencia ancestral y vivida de los productores.
3.2 ¿Cómo se formuló el proyecto? ¿Quiénes estuvieron involucrados? Indicar a las instituciones
u organizaciones que lideraron, participaron o promovieron la experiencia; a los grupos
sociales, sectores o instituciones beneficiarias, y a quienes financiaron la experiencia.
El proyecto se formulo después de numerosas evaluaciones realizadas en Mayo 2010: monitoreo
del impacto de las heladas realizado por el Ministerio de Agricultura, SENAMHI; La Paz., en
octubre 2008: Evaluación de Seguridad Alimentaria en Emergencias (ESAE) con el Programa
Mundial de Alimentos de Naciones Unidas (PMA) y el Programa Nacional de Asistencia
Alimentaria (PRONAA). El 19 Septiembre 2008: FAO Bolivia envió a ECHO una evaluación
basada en las primeras impresiones del trabajo de campo describiendo la situación de los
agricultores y criadores andinos. Asimismo el 7 Agosto 2008 FAO Bolivia inicia una evaluación
de los efectos causados por las heladas a través de entrevistas directas con criadores de llamas
y agricultores andinos que habitan por encima de los 3 500 metros sobre el nivel del mar
(m.s.n.m) en las zonas alto andinas.
La recurrencia de los fenómeno naturales adversos que impactaron seriamente en la producción
agrícola poniendo en riesgo la seguridad alimentaria de la población más vulnerable, hizo que se
plantee el proyecto “Preparación y reducción de riesgos en respuesta a los eventos climáticos
extremos y los problemas de disponibilidad de agua en comunidades vulnerable del altiplano de
Perú y Bolivia” Financiado por la Comunidad Económica Europea (Ayuda Humanitaria) en la cual
se estableció como una actividad la implementación de Planes Comunales de Gestión del
Riesgo que se integren a los tres niveles de gobierno.
En el Proyecto participaron los Ministerios de Desarrollo Rural y Tierras, el Vice ministerio de
Defensa Civil, el Servicio nacional de Meteorología e Hidrología, los Gobiernos Municipales, las
organizaciones sociales (Ayllus) y la población de productores de las comunidades.
3.3 ¿Cómo se vincula el desarrollo del proyecto con las políticas nacionales y/o locales de
reducción del riesgo y adaptación al cambio climático?
Mencione de manera específica las normativas, proyectos e iniciativas del nivel nacional y/o local
con las que se vincula la experiencia (en caso de que no aplique, indicar los motivos).
El Proyecto promueve la aplicación de la normativa legal vigente en el país, a partir del
Constitución política del estado Plurinacional de Bolivia que establece los objetivos de la política
de desarrollo rural integral del Estado, en coordinación con las entidades territoriales autónomas
y descentralizadas. Asimismo la ley 2140 de reducción de riesgo de desastres y atención de
Descripción del proceso de formulación y desarrollo
emergencias, la cual otorga responsabilidades especificas en esta materia al gobierno
municipal, departamental y nacional. Asimismo la Ley 031 (Ley Marco de Autonomías) otorga
funciones a los gobiernos municipales y departamentales a implementar medidas de reducción
de riesgos e incorpora la gestión del riesgo en la planificación del desarrollo municipal y en los
planes operativos anuales. La Ley 144 (Ley de revolución productiva comunitaria) establece la
necesidad de promover el desarrollo productivo para garantizar la seguridad alimentaria con
soberanía, teniendo como objetivo la seguridad alimentaria del país y como una políticas la
gestión del riesgo para proteger la producción agropecuaria y la seguridad alimentaria. Todas las
normativas antes mencionadas están enmarcadas en la gestión de riesgos y promueve la
implementación de este enfoque en el desarrollo en los tres niveles de gobierno.
Una observación que se hace a la normativa es que se delega a los municipios la tarea de
implementar planes de desarrollo en su jurisdicción, sin embargo a este nivel no existen
mecanismos ni herramientas que les permita incorporar el desarrollo de las comunidades desde
la perspectiva de gestión del riesgo local (comunal) por esta razón la experiencia trata de apoyar
esta falencia a partir de la elaboración de la metodología para la elaboración de planes
Comunales de Gestión del Riesgo agropecuario.
3.4 ¿Qué objetivos se propusieron alcanzar al inicio de la experiencia?
 Cambiar la cultura de la atención de emergencias por la Gestión del Riesgo que prioriza
la reducción y la prevención del riesgo
 Proporcionar una herramienta que permita a las comunidades contar con un Plan
Comunal de Gestión del Riesgo de Desastres a partir de la experiencia concreta y las
necesidades de la comunidad
 Desarrollar capacidades a nivel local que permitan a las comunidades organizarse para
implementar la gestión del riesgo en la producción agropecuaria creando una cartera en
la estructura orgánica de la comunidad.
 Identificar acciones y proyectos concretos que permite a la comunidad incorporar
medidas de reducción de riesgos y prepararse ante fenómenos naturales adversos.
 Fortalecer las relaciones entre las comunidades y el gobierno municipal a fin de que los
proyectos identificados en las comunidades sean incorporados en los planes municipales
de desarrollo en el marco de la normativa legal de Bolivia.
3.5 ¿Cuál fue/ha sido la metodología utilizada (considere como se incluyo la participación de
actores involucrados, temas transversales como genero y diversidad cultural)?
La elaboración del Plan comunal de gestión del riesgo de desastres se realiza en talleres
comunales con la participación de los actores locales, en los cuales se promueve la participación
de mujeres y ancianos cuyas perspectivas a cerca de los desastres a consecuencia de
fenómenos naturales adversos son de mucha importancia.
Para la ejecución de los talleres se cuenta con una “Metodología para la Elaboración de Planes
Comunales de Gestión de Riesgo de Desastres” que consta de 5 pasos: 1) Conceptualización
de la Gestión del Riesgo Comunal, 2) Identificación de Amenazas, vulnerabilidades y riesgos de
fenómenos naturales adversos en la producción agropecuaria a través de mapas de riesgos o
mapas parlantes de riesgos, 3) Identificación de proyectos o acciones para la reducción de
riesgos agropecuarios, 4) establecimientos de mecanismos para el Sistema de Alerta Temprana
y 5) Elección del responsable de gestión del riesgo comunal. La metodología cuenta con una
herramienta denominada “Cuaderno de trabajo para la elaboración del plan comunal” la cual
tienen dos partes la primera trata de análisis de riesgos e identificación de acciones que permitan
la reducción del riesgo y la segunda parte organiza a la comunidad para la implementación de la
gestión del riesgo en el desarrollo de la comunidad a través de la implementación de una cartea
de gestión del riesgo en la estructura orgánica de la comunidad oficializando con un acta firmada
por las autoridades locales y reconocida por el gobierno municipal.
El “Cuaderno de trabajo para la elaboración del plan comunal” es entregada a cada uno de los
participantes lo que equivale a decir que cada comunario tiene el plan comunal elaborado en el
taller. Asimismo el facilitador cuenta con un rotafolio que le permite guiar a los productores
Descripción del proceso de formulación y desarrollo
elaborar el plan comunal de gestión del riesgo a partir de su experiencia concreta.
3.6 ¿Cuáles son/fueron las principales actividades realizadas?
Coordinación con autoridades municipales y originarias, sensibilización de la comunidad,
realización del taller, elección del responsable y delegación de funciones a los responsables de
implementar la gestión del riesgo en la estructura orgánica de la comunidad.
3.7 ¿Qué dificultades y retos tuvieron que enfrentar y cómo lo hicieron?
Algunas dificultades que se tuvo que sobrellevar son:
Comunidades con escasos conocimiento del tema de gestión del riesgo, Escasa conexión entre
la comunidad y gobierno municipal en materia de reducción de riesgos y gestión del riesgo,
Organización campesina que no considera la gestión del riesgo en la producción agropecuaria,
Comunidades con alta cultura de atención de emergencias por parte de instancias
gubernamentales y de instituciones de apoyo humanitario, Se requiere un facilitador que conozca
el contexto de la producción agropecuaria de la zona y Comunidades que han olvidado buenas
prácticas y saberes ancestrales
Ante estos problemas la sensibilización previa a los talleres jugó un papel de suma importancia,
asimismo la participación de ancianos que relataron las experiencias y saberes ancestrales, la
identificación de amenazas, vulnerabilidades y el establecimiento de los riesgos, fueron los
pilares fundamentales para estimular en la población la necesidad de contar con un plan de
gestión de riesgo de desastres.
4. Resultados, impactos y sostenibilidad (máx. 350 palabras): Describir:
Desarrollo de la experiencia
4.1 Mencione los principales resultados de la experiencia y especifique la relación con las
prioridades del MAH y/o los aspectos esenciales de la Campaña que identifico previamente.
El Plan Comunal de Gestión del riesgo, considera las prioridades de MAH ya que permite
identificar medidas de reducción de riesgos a nivel local en el marco de la normativa nacional y
que se integra a los planes de desarrollo en los tres niveles de gobierno. Se integra a un Sistema
de alerta temprana nacional a través del gobierno municipal. Promueve una cultura que mejora
las condiciones de resiliencia en la comunidad a través de la implementación del responsable de
gestión del riesgo en la estructura orgánica de la comunidad. Asimismo se establece un sistema
que permite la preparación y respuesta en momentos de emergencia el Centro de Emergencias
Comunal.
4.2 ¿Dispone información que le permita evidenciar los impactos concretos en relación a la
reducción del riesgo y/o adaptación al cambio climático en área donde se desarrolla la
experiencia?
Se cuenta con los planes comunes de gestión del riesgo en cada comunidad y el proyecto a
apoyado en la implementación de algunas acciones de reducción de riesgos como apoyo a la
implementación del plan entre estos: mejoramiento de puntos de agua, construcción de apriscos
entre otros, además se tiene un menú de proyectos que la comunidad deberá gestionar ante el
gobierno municipal y otras instancias de apoyo a la agropecuaria y muchas de ellas son
fácilmente implementadas por los mismos productores como protección de profetales, fuentes de
agua etc..
4.3 ¿Qué impacto se ha logrado a nivel de la institucionalización en el nivel nacional/local
relacionados con los logros significativos de la experiencia (Ej. Legislación, financiación,
extensión del programa, etc.) ?
La metodología está siendo replicada por algunas ONGs y revisada y mejorada en instancias del
Gobierno Nacional para ser utilizada o promovida como herramienta a través del Ministerios de
Desarrollo Rural y Tierras.
4.4 ¿Se ha logrado desarrollar instrumentos y/o metodologías para mejorar la labor que se
desarrolla en el nivel regional/nacional y/o local en los temas de reducción del riesgo y
adaptación al cambio climático? En caso afirmativo, por favor describa las más relevantes.
Desarrollo de la experiencia
La FAO en Bolivia a través de sus proyectos de emergencias ha desarrollado metodologías para
la implementación de Sistemas de Gestión del Riesgo Agropecuario a nivel municipal y
departamental. Asimismo está apoyando la implementación del Sistema de Alerta temprana a
nivel nacional.
5. Aprendizajes a partir de la experiencia (máx. 350 palabras por numeral): Describir:
Reflexión sobre la experiencia
5.1 ¿Cuáles son los aprendizajes claves o significativos que ha producido la experiencia?
Considerar las lecciones aprendidas tanto a partir de los aciertos como de los errores.
1) La herramienta “Cuaderno de trabajo para la elaboración del Plan Comunal de Gestión
del Riesgo de Desastres bajo un formato preestablecido sirven de guía y apoyan la
comprensión sistemática de la problemática de los riesgos de desastres y las posibles soluciones
que permiten la reducción de riesgos en la producción agropecuaria. 2) El “Cuaderno de trabajo
para la elaboración del Plan Comunal de Gestión de Riesgos a Desastres” es una
herramienta que cada productor se lleva con el plan elaborado en el taller y le sirve para recordar
el proceso de análisis y como guía para la implementación de las acciones y proyectos
identificados como soluciones posibles. 3) Los niños aprovechan los talleres y les sirve para
iniciarse en el tema de gestión de riesgos, se vio participación activa de estos actores que son
fundamentales en el desarrollo de capacidades y 4) La aplicación de la herramienta permitió a
los productores recordar algunas prácticas ancestrales que fueron identificadas como soluciones.
Asimismo les permitió internalizar y visibilizar los riesgos de desastres que enfrenta la producción
agropecuaria de la comunidad.
5.2 ¿Qué cambios implementaría para mejorar en caso de experiencias similares?
Mas que un cambio en la segunda edición del cuaderno de trabajo se adicionó hojas de
conclusiones ya que se vio que los productores tenían importantes conclusiones y comentarios
que registraban al borde de los cuadernos.
5.3 ¿Cuáles son los factores claves que han contribuido al éxito o fracaso de la experiencia?
Un factor de suma importancia que ha contribuido al éxito es el compromiso de las autoridades
originarias comunales. Asimismo la recurrencia de los fenómenos naturales adversos ha
propiciado la necesidad de establecer un plan que permita reducir los riesgos ante estos
eventos.
5.4 ¿Qué elementos de su experiencia considera que podrían ser replicables en otros contextos
y porque?
Es importante la elaboración de mapas parlantes de riesgo dela comunidad antes de identificar
las medidas de reducción de riesgos y luego compararlo con un mapa parlante de
implementación de las medidas de reducción de riesgos que permite analizar los cambios
objetivamente que pueden darse en la producción agropecuaria de poner en marcha el plan
comunal de gestión del riesgo de desastres.
Nota:
El resumen deberá redactarse en estilo claro y directo que facilite la lectura, en letra Arial,
tamaño 10 y a espacio simple y no deberá exceder las 5 páginas. No se admitirán gráficos,
fotografías u otro material complementario.
Descargar