Viernes 7 abril de 2006 - Programa de las Naciones Unidas para el

Anuncio
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
Unidad de Comunicaciones e Información Pública
UNITED NATIONS ENVIRONMENT PROGRAMME
PROGRAMME DES NATIONS UNIES POUR L’ENVIRONNEMENT
PROGRAMA DAS NAÇÕES UNIDAS PARA O MEIO AMBIENTE
Resumen de Prensa- Daily News
México, América Latina y el Caribe / México, Latin America and the Caribbean
Viernes 7 abril de 2006.
Naciones Unidas solicita más de 370 millones de euros para el Cuerno de África
para este año 2006
La iniciativa privada no es la panaceaAri Audi / Finsat
Consumimos más agua embotellada que los chinos
Buscan monitorear índice de cancerígenos en el aire
Aprueba UNAM nueva carrera
Haití y República Dominicana : 450 mil alevines liberados en Lago Azuei
Ecologistas dan visto bueno a idea de facultar con rango ministerial a la Conama
http://www.elmundo.es/elmundo/2006/04/07/solidaridad/1144413088.html
Naciones Unidas solicita más de 370 millones de euros para el Cuerno de África
para este año 2006
Pretende Luchar Contra La Sequía
 Siete millones de personas están en peligro en la región africana
NAIROBI.- Las Naciones Unidas han pedido 425 millones de dólares (más de 370 millones de euros)
para asistir durante 2006 a los países del Cuerno de África, afectados en la actualidad por una severa
sequía que ha puesto en peligro a más de siete millones de personas.
"Si actuamos ahora e invertimos en seguridad alimentaria o agua y saneamiento, invertiremos en la
paz para toda la región", ha declarado el subsecretario general de la ONU y coordinador de Ayuda de
Emergencia, Jan Egeland, en la presentación de la petición en Nairobi.
"Es sabido que las zonas donde vive gente hambrienta, enfadada por ver a sus hijos morir y con
acceso a armas son más propensas al conflicto", ha añadido.
La petición engloba los programas de recuperación proyectados para Kenia, Somalia, Etiopía, Eritrea y
Yibuti, y es independiente de solicitudes previas que en las últimas semanas se han hecho para ayuda
exclusivamente de emergencia que evite que la grave crisis alimentaria que sufre la zona se convierta en
una hambruna.
El Gobierno keniano y el Programa Mundial de Alimentos, por ejemplo, pidieron en marzo 247 millones
de dólares (más de 215 millones de euros) para la emergencia causada por la sequía, mientras la
petición nacional etíope ha sido de 165 millones.
La estrategia presentada por la ONU se centra más en proyectos "que ayuden a las población a
hacerse más resistente", en palabras de Egeland, para que cualquier condición meteorológica como la
sequía no les hunda en la miseria.
Resumen diario de informaciones ambientales de los principales medios nacionales, regionales y
mundiales, preparado por la Unidad de Informaciones de la Oficina Regional para América Latina y el
Caribe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, PNUMA. Los materiales son
distribuidos a tìtulo referencial y no representan de manera alguna la opinión del PNUMA
Boulevard de los Virreyes 155, Lomas de Virreyes. CP 11000 - México, D.F., MEXICO
Tels.: (52) 5202-6394 y 5202-4841 - Fax: (52) 5202-0950
C.E.: [email protected] Sitio: www.pnuma.org
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
Oficina Regional para América Latina y el Caribe
Página 2 de 10
Son programas en las áreas de salud, que mejoren la situación general de la población previa a
cualquier emergencia, de agua, que mejore el acceso al recurso para que no se dependa sólo de las
lluvias, o de nutrición, entre otros.
"No siempre hemos sabido responder a estas emergencias que se gestan despacio", ha subrayado
Egeland, quien ha insistido en que prevenir sale más barato que curar.
"Alimentar a un niño para que no llegue a sufrir malnutrición severa cuesta mucho menos que la
alimentación intensiva que se le debe dar después, cuando ya es tarde", ha explicado.
"Basta ya de ver a gente que vive en la miseria y pensar que no se puede hacer nada. Eso se
puede cambiar, se ha hecho en otros sitios. África es rica, podría alimentarse a sí misma y exportar
comida", ha agregado.
Inseguridad en Somalia
De la petición total la cantidad más elevada es para Somalia, con 336,7 millones de dólares, que según
Egeland, "pueden emplearse bien".
"Nuestros principal obstáculo para actuar en Somalia -ha añadido- no es la falta de infraestructura, sino
la falta de dinero y la inseguridad, ya que las milicias han hecho muy difícil nuestro trabajo".
El primer ministro de Somalia, Ali Mohammed Gedi, presente en el acto, ha afirmado que con las
actuales instituciones de transición "el Gobierno hará todo lo posible por garantizar la seguridad para
que la ayuda pueda llegar a la gente".
Desde el derrocamiento en 1991 de Mohammed Siad Barré, Somalia ha vivido inmersa en la anarquía y
los enfrentamientos entre 'señores de la guerra', y sólo desde octubre de 2004 cuenta con un
presidente, Gobierno y Parlamento reconocidos internacionalmente y que se trasladaron el pasado junio
al país para tratar de restaurar el orden.
http://www.elfinanciero.com.mx/pages/NotaImprimible.aspx?IdNota=145130
La iniciativa privada no es la panaceaAri Audi / Finsat
 Abandona BM discurso de privatización del agua; se aferra a la participación privada.
 La IP ha mejorado a ciertos sectores, pero no a todos.
 La ONU reconoce el acceso al vital líquido como derecho humano.
Aunque el sector privado ha traído mejoría a ciertos sectores, no ha incrementado la eficiencia global en
los servicios del agua, de acuerdo con José Esteban Castro, catedrático de la Escuela de Geografía,
Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad de Newcastle Upon Tyne en el Reino Unido.
Durante su participación en el IV Foro Mundial del Agua -realizado en México, del 16 al 22 de marzo-,
resaltó que la polémica sobre la privatización del agua no comienza ni tiene nada que ver con este vital
recurso, sino con el cambio de paradigma que se dio a finales de los años ochenta en la función del
Estado y del sector privado.
Recordó que al término de la Segunda Guerra Mundial, en Inglaterra se universalizó el manejo del
líquido, quedando la gestión en manos del Estado, lo que se convirtió en un patrón imitado en otras
partes del mundo, hasta que se modificó el modelo económico para dar paso a reformas basadas en la
descentralización de bienes públicos.
"En lo concerniente al sector del agua, las políticas de liberalización, desregulación y privatización se
centraron en dos frentes principales: recursos de agua e infraestructura de agua y servicios", señaló
Esteban Castro en un reporte elaborado para exponer los argumentos utilizados en los programas que
promueven una mayor participación privada.
Agregó que la posición predominante a favor de la creación de los derechos de propiedad privada, como
la base para fomentar el involucramiento del sector privado en agua y saneamiento, se estableció y fue
legitimada por el Cuarto Principio de la Declaración de Dublín adoptado en la Conferencia de Naciones
Unidas sobre Agua y Medio Ambiente en enero de 1992.
"El agua tiene un valor económico en todos sus usos competentes y debería ser reconocido como un
bien económico", menciona la declaratoria, por lo que los argumentos de quienes están a favor de la
privatización buscan que se deje de tratar al líquido como de "singular importancia".
Esteban Castro también mencionó que se ha hecho énfasis en la teoría de los derechos de propiedad,
con el objeto de justificar la primacía de la propiedad y administración privada por sobre la pública,
5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente
Año 2005: Ciudades verdes, “¡Planear para el planeta!”
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
Oficina Regional para América Latina y el Caribe
Página 3 de 10
aparte de su enorme potencial para mejorar la eficiencia de los servicios de infraestructura, extender su
distribución hacia los pobres, y aliviar la presión sobre los presupuestos públicos que, por mucho tiempo,
fueron la única fuente de financiamiento.
También hizo mención de un artículo en el que la especialista en Sector Privado del mismo Banco
Mundial, Penelope Brook Cowen, ha argumentado en pro de la "privatización desregulada", "monopolios
privados desregulados", y "laissez faire", donde "la provisión de servicios sea regulada por las fuerzas
del mercado y por incentivos económicos" para resolver la situación de los servicios de agua en los
países en desarrollo.
Contradicciones ignoradas
El ponente resaltó que las contradicciones potenciales que surgen de la Declaración de Dublín,
especialmente en lo que respecta a las metas para tratar en forma simultánea al agua como un bien
económico y asegurar que todos los seres humanos tengan acceso al agua y saneamiento, no han sido
adecuadamente abordadas en los niveles teóricos ni en lo que a políticas se refiere, además de estar en
el centro de la mayoría de los conflictos sociales y políticos que surgen de los procesos en marcha de la
reforma del sector del agua.
Esteban Castro recalcó que el mismo concepto de privatización ha sido reemplazado por "participación
del sector privado", quizás en respuesta a las críticas a las políticas de privatización de los años ochenta
y de principios de los noventa.
"El Banco Mundial se está retractando de su argumento de que el sector privado debería ser incorporado
porque va a traer capital privado. Eso se reconoce que no es así. También se está retractando de que el
sector privado deba ser el actor principal, pero no se retracta de que el sector privado deba ser incluido",
declaró en el Foro Mundial.
Añadió que es importante señalar que la noción de que el acceso a una cantidad de agua esencial para
la vida constituye un derecho inalienable de los seres humanos, surgió mucho antes de que se
desarrollaran los sistemas modernos de ciudadanía y puede encontrarse en las costumbres de las
diversas sociedades.
"Es una noción que en verdad pertenece a la herencia de la civilización humana y que recientemente ha
sido reformulada con la declaración del derecho humano al agua por parte del Comité de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas", señala un documento publicado por la ONU
en 2002.
No obstante, al concluir el IV Foro Mundial del Agua, en la declaración final los ministros volvieron a
excluir al agua como derecho de la humanidad, quizás por temor a que se malinterpreten las cosas y los
usuarios se nieguen a pagar por el servicio, considera Esteban Castro.
http://www.noticias-oax.com.mx/articulos.php?id_sec=15&id_art=40830&id_ejemplar=1082
Consumimos más agua embotellada que los chinos
De acuerdo a una encuesta realizada por Consulta Mitofsky, México consume al año 17 mil 700 millones
de litros de agua por año, cifra inferior a la de Estados Unidos, que consume 25 mil 900 millones de
litros, pero superior a la de China que consume 11 mil 990 millones de litros por año. En tanto, en el
consumo de agua embotellada, nuestro país ocupa el segundo lugar a nivel mundial con 169 litros de
agua embotellada por personal al año.
Redaccion
La encuesta de Mitofsky tiene que ver con la celebración del cuarto Foro Mundial del Agua en la ciudad
de México y tomó como base informes que posee sobre el agua la Organización de las Naciones Unidas
(ONU), de ahí que realizaran una encuesta telefónica nacional y otra encuesta en viviendas del Distrito
Federal acerca de tan importante tema.
De acuerdo a Consulta Mitofsky, ante la inclinación del ciudadano por la disyuntiva “cuando se diseña
una red de agua potable de proteger la ecología, la economía o la comodidad de las personas se
encuentran diferencias de consideración; un 42 por ciento prefiere pensar más en la parte ecológica en
especial los hombres, personas de ingresos económicos altos, jóvenes estudiantes, mientras que un 30
por ciento se inclina por la economía en especial las mujeres, amas de casa y personas de menores
5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente
Año 2005: Ciudades verdes, “¡Planear para el planeta!”
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
Oficina Regional para América Latina y el Caribe
Página 4 de 10
ingresos y un 10 por ciento restante prefiere antes que la ecología o economía la comodidad de las
personas, percepción apoyada por las personas mayores y jubilados”.
En relación al estudio realizado en la ciudad de México, Consulta Mitofsky pudo determinar que un 77
por ciento de sus habitantes compran agua embotellada para consumo en sus hogares, siendo la
presentación de garrafón de 19 litros la más adquirida (93 por ciento).
Y a la pregunta de ¿en qué tipo de envase o presentación es más común que la adquieran?, el 93.1 por
ciento respondió que en garrafón de 19 litros; el 3.2 por ciento, que en galones; el 1.9 por ciento, en
botellas de litro y medio; el 0.8 por ciento, en botellas de litro; el 0.8 por ciento, en botellas de medio litro,
y el 0.2, otro.
Según Consulta Mitofsky, “el promedio de litros que una familia consume de agua embotellada es de 41
litros, es decir, casi 6 litros al día, por lo que se deduce que la mayor parte del agua que utilizamos para
nuestro consumo es embotellada, a pesar de las declaraciones de algunas autoridades sobre la
potabilidad del líquido que llega a los hogares”.
Una última pregunta hecha por Consulta Mitofsky a los encuestados fue: Y ¿cuántos litros de agua se
compran a la semana en su casa?, y a lo que contestaron un 33.0 de los encuestados que de 1 a 9 litros;
un 37.1, de 20 a 38 litros; el 17.8, de 39 a 57 litros; el 7.0, de 58 a 76 litros; el 4.8, 77 litros o más;
mientras que el 0.3, no supo o no quiso contestar.
http://www2.eluniversal.com.mx/pls/impreso/noticia.html?id_nota=75662&tabla=ciudad
Buscan monitorear índice de cancerígenos en el aire
Angélica Simón El Universal Viernes 07 de abril de 2006 Ciudad, página 2
Funcionario de Medio Ambiente pide colocar equipo especializado
En la atmósfera de la ciudad de México existen contaminantes como los compuestos orgánicos volátiles
(COV) -entre ellos el benceno, el tolueno y el 1-3 butadieno-, que pueden ser cancerígenos y
mutagénicos en ciertas concentraciones, además de ser grandes precursores del ozono, señaló Víctor
Hugo Páramo, director de Regulación y Gestión Integral del Aire de la Secretaría del Medio Ambiente
(SMA) del gobierno del DF.
El responsable de las políticas de calidad del aire en la urbe señaló que se busca crear una red de
monitoreo específica para analizar estos contaminantes, pues la Red Automática de Monitoreo
Atmosférico del Distrito Federal (RAMA) actualmente no realiza mediciones precisas en torno de los
niveles de concentración de estos compuestos considerados tóxicos ni de sus efectos para la salud.
Con el fin de conocer si se justifica la instalación de esta nueva infraestructura -cuya inversión puede
ascender al millón y medio de pesos para la colocación de ocho estaciones-, la Secretaría de Medio
Ambiente local y el Instituto Nacional de Ecología (INE) realizan un estudio sobre la presencia de
compuestos orgánicos volátiles en el aire que se respira en la capital.
El INE, con información proporcionada por cinco estaciones de la RAMA (Merced, San Agustín,
Pedregal, Tlalnepantla y UAM-Iztapalapa) evalúa qué tan importante es la presencia de estos
contaminantes en la atmósfera y si sus concentraciones y su comportamiento representan un riesgo que
tenga que medirse de manera permanente a través de la red de monitoreo automático.
El diseño y aplicación de un programa piloto de medición dependerá de estos resultados y de los que se
obtengan también de la campaña Milagro, por sus siglas en inglés (Megacity Initiative: Local and Global
Research Observations), puesta en marcha por el Centro de Investigaciones Mario Molina.
El objetivo, precisó Víctor Hugo Páramo, es integrar la información suficiente para determinar la
necesidad de una red de monitoreo atmosférico específica, el número y ubicación de las unidades de
medición, y sobre todo establecer las normas ambientales para el control de los compuestos orgánicos
volátiles con el fin de proteger la salud de los habitantes de esta orbe.
Por su parte, Rafael Ramos Villegas, director de Monitoreo Atmosférico de la SMA, precisó que el Fondo
Metropolitano Ambiental aprobó un financiamiento por 10 millones de pesos para adquirir los dos
primeros equipos de medición de los COV y la actualización del resto de la RAMA.
Se trata de saber qué es lo que tenemos en la atmósfera y buscar cuáles son los giros comerciales que
generan estas sustancias y normarlas.
5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente
Año 2005: Ciudades verdes, “¡Planear para el planeta!”
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
Oficina Regional para América Latina y el Caribe
Página 5 de 10
http://www.diariobuenosaires.com.ar/nota2.asp?IDNoticia=14649
Impacto Climático Sobre los Cultivos
Estudian Para la región pampeana
(SIAV) 05 de abril de 2005 | La investigación dirigida por el Ing. Agr. Guillermo M. Murphy de la cátedra
de Climatología y Fenología busca evaluar la incidencia de diversas variables agrometeorológicas sobre
los calendarios agrícolas con el fin de reducir los riesgos al momento de planificar las actividades
productivas.
La estimación anticipada de la producción agrícola constituye una herramienta de vital importancia para
todos los sectores de la economía de un país. Esta estimación depende tanto de factores relacionados
con el medio ambiente como de aquellos de carácter económico, tecnológico, político y social. Sin
embargo, "la variabilidad climática, especialmente en lo que se refiere a temperatura y precipitaciones,
genera la mayor parte de las fluctuaciones interanuales en el comportamiento y rendimiento final de los
cultivos anuales", introduce la Ing. Agr. María Fernández Long, integrante del equipo que lleva adelante
este proyecto UBACyT.
En el informe preliminar del estudio realizado durante 2004 y 2005, los científicos de la Fauba evaluaron
dos variables meteorológicas estratégicas: las precipitaciones y las temperaturas mínimas. Compararon
su comportamiento durante los últimos diez años (1994-2003) con el promedio obtenido de los últimos
treinta años anteriores (1964-1993).
"Se sabe que hay un cambio climático y es esperable que con el aumento de la temperatura media
mundial se acorten los períodos de heladas. Sin embargo, en concordancia con estudios similares
realizados en Estados Unidos, hay regiones donde sucede lo contrario. Es decir, concluimos que el
calentamiento global no tiene una relación directa con la duración y frecuencia de las heladas. Ocurren
cosas inversas en algunos lugares", aclara Fernández Long.
Prever esta variabilidad climática y no guiarse por generalizaciones es importante a la hora de planificar
los calendarios agrícolas, ya que, por ejemplo, la siembra de muchos cultivos depende del período libre
de heladas.
El estudio de la Fauba revela que en la última década se produjo, en general, un acortamiento del
período medio con heladas, por ejemplo, se muestra que la localidad General Pico obtuvo una reducción
de hasta 29 días. "Desde el punto de vista de los cultivos, esto es favorable, porque da más flexibilidad
para las fechas de siembra", añade la especialista consultada por el SIAV.
Sin embargo, el sur de la provincia de Buenos Aires muestra un enfriamiento; allí aumentó el período con
heladas durante los últimos diez años, en comparación con la media de los 30 años anteriores. Por
ejemplo, Tandil registró el máximo incremento del período con heladas, de 23 días. Esto implica un
mayor riesgo para los cultivos.
Prever la variabilidad
Los investigadores observaron también desplazamientos cronológicos. "La disminución del período con
heladas no fue proporcional, observamos que los corrimientos en el tiempo de las fechas medias de
primeras y últimas heladas no han sido simétricos. Por ejemplo, en el sur de Córdoba, las heladas
otoñales sufrieron un retraso de 20 días mientras que las de primavera experimentaron un adelanto de 1
día", agrega el Ing. Agr. Guillermo Murphy.
En otros casos, las fechas medias de la última helada se han retrasado. "Es importante analizar esto, por
ejemplo, en la área frutihortícola de noreste de Buenos Aires y Entre Ríos porque muchos de los cultivos
de la zona, como los frutales de carozo y los arándanos, son sensibles a las últimas heladas", continúa
Fernández Long.
Por su parte, la Ing. Agr. Liliana Spescha, abocada al seguimiento de otra variable agrometeorológica, la
disponibilidad hídrica para los cultivos, afirma que "hubo un aumento de las precipitaciones en las últimas
décadas, con una concentración en el semestre cálido, octubre-marzo, que afecta a los cultivos de
verano como soja, maíz y girasol".
La especialista advierte que también existe una gran variabilidad entre subregiones. Por ejemplo, el
incremento en el noroeste de Buenos Aires, sur de Córdoba y noreste de La Pampa es mucho más
relevante que en el resto de la región pampeana.
"Hubo además un corrimiento espacial de los cultivos. Por ejemplo, la soja se cultivaba principalmente en
la región pampeana y, actualmente, la mayor disponibilidad hídrica, junto a los avances tecnológicos y la
5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente
Año 2005: Ciudades verdes, “¡Planear para el planeta!”
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
Oficina Regional para América Latina y el Caribe
Página 6 de 10
coyuntura económica, han posibilitado la expansión del cultivo hacia el norte y oeste de la región", dice
Spescha.
El desafío del equipo liderado por el Ing. Agr. Murphy es lograr identificar patrones de comportamiento de
las variables agrometeorológicas que impactan sobre los calendarios agrícolas y los rendimientos para
reducir la probabilidad de riesgo asociada al clima.
El fenóneno del Niño
La variabilidad interanual de las lluvias constituye un fuerte condicionante del comportamiento y
productividad de los cultivos. Por ese motivo, se han encarado también trabajos sobre el ENOS (El
Niño/Oscilación del Sur y su contrapartida La Niña), una de las principales fuentes de esa variabilidad.
"Es importante identificar los índices que definen situaciones de Niño, Niña o neutro que presenten la
mejor asociación con la productividad de los cultivos en la región pampeana", afirma el Ing. Agr. Rafael
Hurtado. Esto permitirá establecer, con la mayor claridad posible, los alcances actuales en el uso de esta
herramienta para la toma de decisiones, la cual se presenta con un gran potencial de desarrollo y
mejoramiento. (Leer informe relacionado)
http://www.ehui.com/?c=1&a=50007
Aprueba UNAM nueva carrera
El Consejo Universitario de la UNAM, aprobó la creación de la nueva licenciatura en manejo sustentable
de zonas costeras que tendrá un alto impacto en algunas regiones del país, beneficiará al medio
ambiente y generará fuentes de empleo.
El Consejo Universitario (CU) de la UNAM, aprobó la creación de la nueva licenciatura en manejo
sustentable de zonas costeras que, de acuerdo con el rector de la institución, Juan Ramón de la Fuente,
tendrá un alto impacto en algunas regiones del país, beneficiará al medio ambiente y generará fuentes
de empleo.
Entrevistado sobre el particular destacó que estos elementos serán un detonador importante para el
desarrollo ordenado de diversas regiones costeras de México.
Durante la primera sesión del año del CU, donde se discute la reforma del Reglamento General de
Estudios de Posgrado, y el presupuesto 2006, así como la cuenta anual, los integrantes del citado
órgano dieron su aval para la creación de la licenciatura.
Se impartirá en la Unidad Multidisciplinaria de Docencia e Investigación (UMDI) de la Facultad de
Ciencias (FC) de la UNAM, ubicada en Sisal, Yucatán, y esta carrera se inscribe en el nuevo modelo que
impulsa la Universidad Nacional de 3–2–3 es decir, tres años de licenciatura, dos de maestría y tres de
doctorado para quienes quieran completar el programa en ocho años, pero en cada ciclo hay periodos
terminales.
El propósito de esta licenciatura es formar recursos humanos para desarrollar actividades profesionales,
de docencia y de investigación dirigidas a entender, analizar y establecer estrategias de manejo integral
de las zonas costeras.
La Facultad de Ciencias es la entidad académica responsable de esta nueva licenciatura, la cual estará
acorde con la tendencia mundial de formar cuadros en aspectos de manejo y conservación de los
recursos desde ese nivel de estudios.
Se determinó la creación de esta carrera dado que en las zonas costeras de México vive cerca del 25%
de la población nacional, por lo que se espera que la utilidad y la demanda de la licenciatura sean
importantes.
La flexibilidad del currículum permitirá que los alumnos se desenvuelvan en distintas áreas de
especialidad, preparándolos para integrarse al sector productivo o al académico, y que continúen sus
estudios de posgrado.
Así, serán profesionistas con una visión innovadora y amplia cultura científica que les facilite
comprender, interpretar, analizar y planear el uso de estos perímetros del país.
De acuerdo con este plan de estudios, los egresados tendrán habilidades para incidir en la formación e
implementación de proyectos para el desarrollo sostenido de la zona costera.
Serán capaces de producir conocimientos para fundamentar la toma de decisiones en el manejo de los
recursos naturales con bases científicas.
5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente
Año 2005: Ciudades verdes, “¡Planear para el planeta!”
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
Oficina Regional para América Latina y el Caribe
Página 7 de 10
Por otro lado, el CU aprobó por unanimidad el nombramiento de tres nuevos eméritos (dos profesores y
un investigador).
Ellos son Humberto Cárdenas Trigos, de la Facultad de Ciencias , y Luz Aurora Pimentel Anduiza, de la
Facultad de Filosofía y Letras, así como Manuel Peimbert Sierra, del Instituto de Astronomía,
respectivamente.
Los destacados universitarios han desempeñado una importante labor académica y de investigación,
además de relevantes contribuciones en sus respectivos campos del conocimiento.
http://www.alterpresse.org/article.php3?id_article=4445
Haití y República Dominicana : 450 mil alevines liberados en Lago Azuei
Par Ronald Colbert, José Luis Soto 7 de abril de 2006
Santo Domingo, 7 de Abril 06 [AlterPresse] --- Como parte de la cooperación binacional que se desarrolla
entre Haití y la República Dominicana, dos naciones que comparten un mismo territorio, las autoridades
dominicanas de la Secretaría de Medio Ambiente liberaron 450 mil alevines en el Lago Azuei, Haití, acto
que tiene como objetivo reducir la presión que ejercen las necesidades de las comunidades sobre los
recursos naturales fronterizos, según las informaciones llegadas a la agencia AlterPresse.
La liberación de las 450 mil alevines de tilapía (Oreochromis niloticus), en el lago Azuei en la ciudad de
Fonds Parisien, próxima a Jimaní, aproximadamente a 40 kilometros al norte este de la capital Puerto
Principe.
La actividad se realizó el 31 de marzo a solicitud del Ministerio de Agricultura, Medio Ambiente y
Desarrollo Rural de la República del vecino país de Haití, de acuerdo con Emperatriz García, encargada
del Departamento de Acuicultura de la Subsecretaría de Recursos Costeros y Marinos de la República
Dominicana.
Esta acción es la segunda en su clase y forma parte del Programa de Desarrollo Transfronterizo
República Dominicana-Haití, que busca fomentar la acuicultura para beneficiar a los sectores más
deprimidos económicamente de ambas naciones, como las comunidades de pescadores próximas a
Azuei y otras de República Dominicana, explicó García.
La primera liberación de alevines se hizo en diciembre de 2004, a propósito de la Feria Ecoturística
Binacional, cuyos resultados motivaron una nueva solicitud del Ministerio de Agricultura, Medio Ambiente
y Desarrollo Rural de Haití.
“Es de gran regocijo estar aquí compartiendo con el pueblo haitiano en esta actividad que contribuye a
disminuir la presión sobre los recursos naturales transfronterizos, aumentar el ingreso de los pescadores
y obtener proteína sana y a bajo costo para las comunidades”, dijo García ante los delegados del
gobierno haitiano.
Medio Ambiente cuenta con una estación piloto, donde se producen varias especies de peces de agua
dulce, entre los que se encuentran la carpa espejo, la anaranjada y la plateada, además de tilapía roja,
tilapía negra y camarón de agua dulce. De cada una de estas especies, se fomenta la formación de
padrotes para la obtención de los alevines.
A su vez estimulan la asistencia técnica, otorgando a los pescadores, técnicos, productores y
cooperativas, la información y el apoyo técnico necesario para aumentar su productividad y rentabilidad.
La Misión Técnica Pesquera de Taiwán ofrece apoyo tecnológico a los proyectos de desarrollo
pesqueros de Medio Ambiente.
Historia
La tilapía es un pez oriundo de África, que constituye una fuente de alimento nutritiva y soporta muy bien
altas temperaturas y variaciones de salinidad.
Este producto se comercializa fresco, fileteado, entero y como materia primera para harina de pescado.
Fueron introducidas en República Dominicana a principios de la década de los anos 1950, para repoblar
cuerpos de aguas interiores (lagunas, lagos y ríos) y proveer de una fuente de proteínas de buena
calidad a bajo costo a las poblaciones rurales de escasos recursos.
Tambien en Haití, se experimenta, a partir de los anos 1990, la cultura de tilapia y de carpa en diferentes
lugares del Norte Este, para dar proteina a comunidades cercanas, como Fort-Liberte, Les Perches,
Vallières.
5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente
Año 2005: Ciudades verdes, “¡Planear para el planeta!”
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
Oficina Regional para América Latina y el Caribe
Página 8 de 10
Alcanzan un tamaño adecuado para su pesca en un período de cinco a seis meses, cuando tienen un
peso mínimo de aproximadamente media libra. Para la pesca de tilapias en los cuerpos de agua
poblados, es preferible que se utilice el cordel. [jls rc apr 7/04/2006 14 :00]
Ronald Colbert, José Luis Soto
http://www.diarioelgong.cl/news/one_news.asp?IDNews=44483
Ecologistas dan visto bueno a idea de facultar con rango ministerial a la Conama
Fundación Terram, Programa Chile Sustentable, Instituto de Ecología Política, Fiscalía del Medio
Ambiente y la Red Nacional de Acción Ecológica [Renace] se declararon “conformes y optimistas” con la
agenda de reformas a la institucionalidad medioambiental, formalizada ayer por la Presidenta Michelle
Bachelet.
En conferencia de prensa conjunta, representantes de ONG ambientalistas manifestaron satisfacción y
optimismo en relación con el aviso del gobierno de Bachelet, en cuanto a incluir en la agenda legislativa
de este año la temática de una nueva institucionalidad medioambiental, para corregir la actual,
centralizada en la Comisión Nacional del Medio Ambiente [Conama], pero sin rango ministerial y dispersa
entre varias carteras al momento de las decisiones respecto de un proyecto.
Rodrigo Pizarro, director de la Fundación Terram, dijo que “los ambientalistas ahora esperan que se dé
inicio al proceso de formulación del Ministerio de Medioambiente, de la Superintendencia Ambiental y del
Servicio de Parques Nacionales y Biodiversidad que fueron asumidos por la Presidenta durante su
campaña'.
A su vez, la directora del Programa Chile Sustentable, Sara Larraín, recordó que durante la reciente
campaña presidencial “hubo una gran coincidencia entre el candidato de la Alianza por Chile y la actual
Presidenta Bachelet, respecto del establecimiento de una autoridad ambiental y la creación de un
Ministerio de Medioambiente, por tanto hoy esperamos que este consenso se refleje en la rápida
aprobación de estas propuestas por parte de los parlamentarios de ambos bloques políticos”. En
paralelo, la ecologista resaltó la relevancia de contar con una Subsecretaría de Recursos Naturales y
Biodiversidad.
Cabe repasar que ayer, la Presidenta firmó en la Reserva Nacional de Peñuelas, en la Región de
Valparaíso, el proyecto legal que permite crear el cargo de presidente de la Comisión Nacional del Medio
Ambiente [Conama], con rango de ministro de Estado.
Al respecto, Manuel Baquedano, del Instituto de Ecología Política, declaró que “el envío al Congreso del
proyecto de ley que dará rango de ministro al presidente de Conama es un paso significativo en la
renovación de la institucionalidad ambiental, comprometida por la Presidenta Bachelet, ya que establece
una autoridad de alto rango político y dedicación exclusiva, acorde con los desafíos de compatibilizar el
desarrollo económico y la protección del medio ambiente”.
Por su parte, Isabel Lincolao, presidenta de la Red Nacional de Acción Ecológica [Renace], expreso “que
las organizaciones miembros de la red esperan el gobierno abra espacios para la participación
ciudadana en la formulación de la nueva institucionalidad y en las políticas ambientales que desarrollara
durante su mandato”.
En la antesala de esta conferencia realizada en oficinas de la Fundación Terram, en Santiago, el
gobierno informó que el propósito de este proyecto es disponer de una autoridad, cuya responsabilidad
técnica y política sea concreta y específica, porque, en palabras de Bachelet, “la Secretaría General de
la Presidencia, por sus variadas funciones, no puede centrarse exclusivamente en la temática
medioambiental”.-
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=29528
Conflictos ambientales: la herencia que recibe Bachelet
Patricia Bravo Punto Final
5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente
Año 2005: Ciudades verdes, “¡Planear para el planeta!”
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
Oficina Regional para América Latina y el Caribe
Página 9 de 10
La pelea viene dura. Ricardo Lagos aprovechó hasta el final de su gobierno para dejar bien asegurados
los intereses de las grandes empresas en los más importantes conflictos ambientales. En los últimos
días de febrero, cuando aún buena parte de Chile estaba semiparalizado por un caliente verano, la
Corema-III Región le dio el visto bueno "con condiciones" al estudio de impacto ambiental del
megaproyecto Pascua Lama, que implica una inversión aproximada de 1.700 millones de dólares de la
transnacional canadiense Barrick Gold. "Pascua Lama es la guinda de la torta de la gestión Lagos en el
plano ambiental", dice Lucio Cuenca, director nacional del Observatorio Latinoamericano de Conflictos
Ambientales (Olca). Si bien el plazo para el pronunciamiento de la Corema de la Región de Atacama
vencía el 23 de febrero, podía hacer uso de legítimos procedimientos para dejar la decisión al nuevo
gobierno, comenzando por solicitar a la empresa respuestas más sólidas a las numerosas insuficiencias
del proyecto.
Además de la masiva oposición por la destrucción ambiental que inevitablemente provocará este
gigantesco proyecto para la extracción de oro en la alta cordillera, a 130 kilómetros de Vallenar, el
Partido Comunista no olvidará que uno de los requisitos que solicitó a Michelle Bachelet para apoyarla
en la segunda vuelta fue que su gobierno rechazara los planes de Barrick.
La autorización ambiental condicionada de Pascua Lama consiste básicamente en no intervenir de
manera directa los dos glaciares que la empresa proyectaba remover y "trasladar". "Esa condición es
más que nada cuestión de imagen, porque la operación de la mina impactará en los glaciares, haya o no
intervención directa, y terminará por destruirlos -afirma el director del Olca-. Además, la transnacional
minera plantea que modificará el rajo de la mina para no tocar los glaciares y que ese plan minero se
puede sostener hasta el año 2017. Después de esa fecha, ¿qué? Nadie lo sabe ni se hace responsable
de los riesgos".
El mismo razonamiento alienta la resistencia de las organizaciones que optaron por presentar el 7 de
marzo un recurso de reclamación ante el consejo de ministros que preside la Comisión Nacional del
Medio Ambiente (Conama), para que se anule la calificación ambiental de la Corema. En esta acción
participaron el Consejo de Defensa del Valle del Huasco, que reúne a diferentes organizaciones de la
provincia; la Coordinadora de Defensa del Valle Alto del Carmen (comunidades cristianas, pequeños
empresarios del turismo, pequeños agricultores, juntas de vecinos); la Asociación de Agricultores del
Valle del Tránsito; el Sindicato de Trabajadores de la Construcción y la Comunidad Diaguita
Huascoaltina, que también tiene un litigio contra la minera por usurpación de tierras indígenas.
"Exigimos que la empresa presente un nuevo estudio de impacto ambiental debido a los innumerables
vacíos y contradicciones técnicas del estudio presentado por Barrick Gold", declara Mauricio Ríos,
presidente del Consejo de Defensa del Valle del Huasco. El dirigente añade que "aparte de la
preocupación por los glaciares -que no podrían quedar inmunes ante la transferencia de calor, uso de
explosivos, faenas y contaminación con material particulado que producirá la actividad minera-, nos
inquieta el transporte de materiales peligrosos que la empresa asegura efectuará por el lado argentino
'salvo casos de excepción' y el depósito de materiales estériles en las cercanías del nacimiento del río
Estrecho, cuyas aguas terminan desembocando en el río Huasco". Se teme la percolación y acidificación
del agua que sustenta la vida y la agricultura en Vallenar y Huasco.
De las oficinas de la Conama, la delegación de Atacama se trasladó al comando de Michelle Bachelet
para entregar a la presidenta toda la documentación. Un pesado fardo que heredó de su antecesor y que
no será fácil remover en el largo camino que queda por recorrer.
Inversion A Manos Llenas
Pero hay algo más: el estudio de impacto ambiental acogido por la Corema dejó fuera de la resolución
medidas de mitigación y compensación acordadas entre la empresa transnacional y la Junta de
Regantes, que representa a no más de cuatro empresarios agroindustriales que concentran más del 60%
de los derechos de agua de la zona. El acuerdo establecía el aporte de 60 millones de dólares y la
construcción de un embalse con un costo de 5 millones. Es decir, quedó limitado a un acuerdo entre
privados, sin intervención del Estado, lo que dejó a los regantes en una situación de incertidumbre. "Una
de las políticas del gobierno de Lagos-precisa Lucio Cuenca- fue dejar que las empresas intervinieran
directamente sobre la comunidad para bajar la temperatura de los conflictos a costa de compensaciones
económicas, cooptación y compra de conciencias".
De hecho, Barrick Gold ha proporcionado recursos a las municipalidades, infraestructura a los colegios y
capacitación a gente del valle, además de comprometer 10 millones de dólares en una fundación para
proyectos de desarrollo que sería administrada con el gobierno. En total, la transnacional estaría
5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente
Año 2005: Ciudades verdes, “¡Planear para el planeta!”
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
Oficina Regional para América Latina y el Caribe
Página 10 de 10
invirtiendo alrededor de 100 millones de dólares para intentar neutralizar la resistencia a su proyecto. No
es una suma sideral para una empresa que en 2005 tuvo utilidades sobre los 400 millones de dólares y
que proyecta invertir más de 3.000 millones de dólares entre 2006 y 2011 en Pascua Lama y Aldebarán,
en Cerro Casale, otra explotación aurífera situada en la III Región al interior de Tierra Amarilla, ya
aprobada por el gobierno y la Conama.
"La transnacional está en una fuerte etapa de expansión. Acaba de comprar otra de las grandes
empresas mineras del mundo, Placer Dome, que en Chile tiene el proyecto de Cerro Casale, entre otrosafirma Lucio Cuenca-. Barrick Gold tiene 14 proyectos en desarrollo en distintos lugares del mundo y
Placer Dome, otros 17. Pascua Lama es parte importante del proceso de especulación financiera que
lleva adelante a nivel internacional, porque representa una de las mayores reservas de los activos de la
empresa. Lo que llama la atención, por la trayectoria que tiene esta transnacional, es que pueda operar
tan libremente, sin ningún cuestionamiento del gobierno chileno acerca de sus prácticas, entre ellas
mentiras reiteradas. Este caso demuestra con claridad que los Estados están subordinados a las
decisiones que toman las transnacionales. Ellas son las que realmente mandan en el mundo".
Expansion De Las Celulosas
En la X Región hay otro hueso duro de roer. La Planta Valdivia de Celulosa Arauco (Celco), del grupo
económico Angelini, sigue contaminando el río Cruces. Una mancha oscura que arrastra sedimentos
avanza por el río Valdivia, amenazando a la población. El 40% del abastecimiento de agua de la ciudad
viene de ese río.
Todos los sábados en la Plaza de la República siguen las manifestaciones para exigir el cierre de la
planta, y se prepara una nueva jornada nacional de protesta por los conflictos ambientales.
Las grandes movilizaciones del año pasado consiguieron que el gobierno, a través de la Conama,
determinara el cierre temporal de la planta. En agosto de 2005 la institución ambiental condicionó su
reapertura a la reducción de la capacidad productiva aprobada originalmente -550 mil toneladas de
celulosa al año- a un 80% (promedio de 440 mil toneladas anuales). "Pero se le permitió seguir
descargando riles en el río Cruces y mantener niveles de contaminación de algunos elementos químicos
correspondientes al funcionamiento de la planta a toda capacidad -recapitula el director del Olca-.
Además, la empresa debía presentar en marzo de este año un estudio sobre el impacto ambiental de la
descarga de sus desechos líquidos en el mar, pero hasta ahora no ha logrado encontrar un lugar para
instalar el ducto. Por esa razón, el gobierno le concedió un año más de plazo".
Todo intento por aproximarse al mar ha sido bloqueado.
NOTICIAS MÉXICO
CONAFOR
Reporte semanal y acumulado de Incendios Forestales
http://portal.semarnat.gob.mx/comunicacionsocial/sintesis.shtml
MÉXICO SE DEFENDERÁ EN EL CASO DEL CANAL TODO AMERICANO: LUEGE
“LIMPIA” PLAYAS LA SEMARNAT
ESCASEA RECICLAJE DE PILAS
MÉXICO PODRÍA VERSE COMO ÁFRICA
5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente
Año 2005: Ciudades verdes, “¡Planear para el planeta!”
Descargar