Informe Avances Proy..

Anuncio
Generación y validación de tecnología en los cultivos de chile,
jitomate y papa con fertirrigación en el Bajío
Informe de Avances Proyecto 216/02
Junio del 2003
Dr. José Luis Aguilar Acuña
Dr. Marco Antonio Vuelvas Cisneros
Dr. Jesús Manuel Arreola Tostado
INFORME ANUAL DE AVANCE, 2002-2003
PROYECTO DE CONTINUACIÓN
INFORMACIÓN GENERAL
TITULO: GENERACIÓN Y VALIDACIÓN DE TECNOLOGIA EN LOS CULTIVOS CHILE, PAPA
Y JITOMATE CON FERTI-IRRIGACIÓN EN EL BAJÍO.
PROYECTO No. 216/02
RESPONSABLE: Dr. JOSÉ LUIS AGUILAR ACUÑA / INVESTIGADOR TITULAR
INSTITUCION: INIFAP Campo Experimental Bajío
Avance Financiero del periodo septiembre del 2002 a mayo del 2003: 88%
Avance Agronómico del período septiembre del 2002 a junio del 2003: 70%
RESULTADOS RELEVANTES (sin límite)
1
Los resultados se abordarán por cultivo en función de la fecha de establecimiento, comenzando
por el jitomate, después chile y por último papa.
1. Jitomate
El Jitomate o tomate cv. Toro se sembró en condiciones de invernadero el 24 de diciembre del
2002 y se transplantó el 13 de febrero del 2003, en el lote 24 del Campo Experimental Bajío. Las
plantas tenían 33 días de haberse transplantado y con 2 racimos florales cuando ocurrieron las
heladas del 18 al 22 de marzo del 2003 (con temperaturas desde 0.2 hasta -4.6°C registradas a
10 cm de la superficie del suelo y a la intemperie), que quemaron totalmente el 22% de la
población (25640 plantas ha-1), la población restante tuvo quemaduras en promedio entre el 72.7
y el 85.4%.
Debido a lo anterior había dos caminos para continuar con el experimento: 1) Volver a comprar
semilla, germinarla en invernadero y transplantar a los dos meses después (aproximadamente el
26 de mayo), esta opción la puede tomar un productor con recursos económicos ilimitados, sin
embargo, por las fechas no había tiempo para ésta opción, ya que el primer año del proyecto
ante la Fundación termina el 30 de junio del 2003, y no habría tiempo para la evaluación, y por
otro lado los recursos económicos eran limitados; 2) El segundo camino era esperar 15 días
para observar la respuesta de la planta quemada, la cual comenzó a emitir nuevos brotes y
decidimos darle seguimiento a esta opción para cuantificar su rendimiento y respuesta a los
tratamientos estudiados.
Desde el 13 de Mayo y hasta el 13 de junio se dieron seis cortes (Cuadro 1), de los cuales los
dos últimos fueron los que dieron más producción. Al término del ciclo del cultivo, a los 113 DDT
(días después del transplante) el follaje de la planta prácticamente estaba seco. Conviene
mencionar que con el inicio de las lluvias (25 de mayo) a los frutos de tomate se les pegaba
lodo, lo que implica lavarlos para darle mejor presentación. Para evitar este inconveniente es
recomendable acolchar para el próximo ciclo de prueba, lo que ayuda a ahorrar el gasto de agua
y el entutorado de las plantas de tomate con hábito de crecimiento determinado como es el
cultivar Toro.
Cuadro 1. Fechas de muestreo de planta y de fruto de tomate
Etapa Fenológica
Intervalo en días
DDT*
Fecha
2
Plántula
1-21
21
6 de marzo
Floración
22-42
32
17 de marzo
Cuajado
43-63
67
21 de abril
Fruto
64-81
78 - 79
2 - 3 de mayo
Inicio de cosecha: Corte 1
82-109
89
13 de mayo
Corte 2
92 - 95
16 al 19 de mayo
Corte 3
98
22 de mayo
Corte 4
104
28 de mayo
111 - 112
4 al 5 de junio
117 - 119
10 al 13 de junio
Corte 5
110 - 126
Corte 6
* Días después del transplante
Aún cuando se están procesando los rendimientos obtenidos, se puede adelantar que el
tratamiento SSF1 con cintilla subsuperficial o enterrada a 20 cm de profundidad, rindió en
promedio 17.9% más que el tratamiento con cintilla superficial (SF1) (Cuadro 2, Figura 1).
Además, el tratamiento SSF1 rindió prácticamente lo mismo al equivalente comercial del
tratamiento SF3 con 2.6 veces más de fertilizante.
Cuadro 2. Rendimiento acumulado total y comercial por Tratamiento de riego por goteo y
dosis de fertilización para el cultivo de Tomate cv. Toro
Tratamiento
Rendimiento Acumulado
No.
Riego por Goteo
N - P2O5 - K2O
Clave
Total (kg m-2)
Comercial (kg m-2)
% del Total
1
Superficial
0-0-0 Una Hilera*
SF0
2.387
2.245
94.1
2
Superficial
90-65-116 Una Hilera
SF1
2.656
2.462
92.9
3
Superficial
163-117-210 Una Hilera
SF2
3.025
2.748
90.8
4
Superficial
235-169-303 Una Hilera
SF3
3.217
2.932
91.1
5
Superficial
235-169-303 Doble Hilera**
SF3DH
3.727
3.515
94.3
6
Subsuperficial
90-65-116 Una Hilera
SSF1
3.080
2.903
94.2
7
Subsuperficial
163-117-210 Una Hilera
SSF2
2.895
2.694
93.1
* una hilera (25,640 plantas ha-1)
** doble hilera (51,280 plantas ha-1)
3
Rendimiento total y comercial de Tomate
4.00
Total
Comercial
Rendimiento (kg m
-2
)
3.50
3.00
2.50
2.00
1.50
1.00
0.50
0.00
SF0
SF1
SF2
SF3
SF3DH
Tratamientos
SSF1
SSF2
Figura 1. Rendimiento total y comercial de tomate por tratamiento de riego por goteo y dosis de
fertilización.
Tal vez se deba a una mayor eficiencia del fertilizante, tanto en su distribución en la zona del
volumen radical como en su absorción (en proceso de análisis).
Otro tratamiento que merece atención corresponde a SF3DH. Su rendimiento comercial
acumulado fue de 3.515 kg m-2, un 19.9% más que su homólogo con una hilera,
Conviene darle seguimiento tanto a los tratamientos con cintilla subsuperficial como al de doble
hilera, ambos con acolchado, y transplantarlos a más tardar el 20 de marzo para que escapen a
las heladas tardías y puedan cosecharse antes del inicio de las lluvias.
A pesar que los rendimientos no fueron los esperados debido a las heladas presentadas, si se
obtuvo un rendimiento acumulado mayor a la media estatal de 2.0 kg m -2, que fue hasta 55%
más.
Dado que está en proceso del análisis de laboratorio las concentraciones nutrimentales y pesos
secos del último muestreo de planta y frutos, está pendiente informar con detenimiento los
rendimientos de fruto por planta, la acumulación de materia seca y nutrimental, la productividad
del agua y la diferencia entre el riego por goteo superficial y subsuperficial, lo cual se precisarán
en el Informe Anual y no en este de Avances.
4
Cuadro 3. Actividades realizadas y por alcanzar en el cultivo de tomate
Actividad
Rendimiento
planeado
Alcanzado
Observación
Mínimo 50% más que el testigo
55% más
7
6
El rendimiento se vió
afectado por las heladas
Ajuste del presupuesto
3
1
Ajuste del presupuesto
1
0
Ajuste del presupuesto
Muestreos de plantas
por tratamiento para
su análisis de
laboratorio
Muestreos de suelos
por tratamiento para
su análisis de
laboratorio
Parcelas de
validación
De cualquier forma el primer ciclo sirvió para conocer el clima durante todo el año, el manejo de
los suelos vertisoles, el manejo general del cultivo de tomate, etc., lo que nos permitirá hacer
adecuaciones para el próximo ciclo en el manejo general del cultivo, como sería introducir el
acolchado, entre otros factores.
En términos generales, fue aceptable la respuesta del cultivo a los tratamientos ensayados a
pesar de las heladas
2. Chile
La semilla de chile ancho variedad San Luis se sembró en almácigo el 24 de diciembre del 2002,
en condiciones de invernadero, y se transplantó el siete de marzo del 2003 en el lote 24 del
Campo Experimental Bajío. Las heladas ocurridas del 18 al 21 de marzo del 2003, no le
afectaron a las plántulas de chile puesto que no estaban en la etapa crítica de floración.
Los tratamientos que se están ensayando se muestran en el Cuadro 4, en donde figuran los
factores Riego por goteo, Dosis crecientes de N-P-K y el número de hileras de chile.
Cuadro 4. Tratamientos de riego por goteo y dosis de fertilización para el cultivo de chile
variedad Ancho San Luis
Tratamiento
No.
Riego por Goteo
N - P2O5 - K2O
Num. de hileras
Clave
5
1
Superficial
0-0-0
Una*
SF0
2
Superficial
90-65-116
Una
SF1
3
Superficial
163-117-210
Una
SF2
4
Superficial
235-169-303
Una
SF3
5
Superficial
235-169-303
Dos**
SF3DH
6
Subsuperficial
90-65-116
Una
SSF1
7
Subsuperficial
163-117-210
Una
SSF2
ha-1)
* una hilera (25,640 plantas
** doble hilera (51,280 plantas ha-1)
A la fecha se han realizado cuatro muestreos de planta (Cuadro 5), para conocer la acumulación
de materia seca y nutrimental. La producción de fruto iniciará a fines del mes de junio, razón por
la cual no se dan estimaciones de rendimiento.
Quedan pendientes por realizar dos muestreos más de plantas y frutos, y sus análisis de
laboratorio para estimar las acumulaciones de materia seca y nutrimentales durante el ciclo de
crecimiento del cultivo, así como la productividad del agua.
Cabe hacer mención que por el recorte presupuestal que se tuvo en el proyecto se hicieron
ajustes en las actividades, uno de ellos fue el de la parcela de validación y el número de
muestreos de plantas, suelos y agua. Asimismo, al cultivo de chile le faltan dos meses para que
termine su ciclo y el presupuesto ya se acabó prácticamente.
Cuadro 5. Fechas de muestreo de planta y de fruto de chile
Etapa Fenológica
Intervalo en días
DDT*
Fecha
Plántula
1-21
21
6 de marzo
Desarrollo vegetativo
22-42
31
7 de abril
Botón Floral
43-63
45
21 de abril
Amarre de flor y fruto
64-81
69
15 de mayo
3. Papa
6
El tubérculo-semilla utilizado fue la variedad Alpha origen Chihuahua y adquirida en León, Gto.,
a un productor. La siembra se realizó el 19 de febrero del 2003 en el lote 20 del Campo
Experimental Bajío y emergió hasta el 20 de marzo.
Los tratamientos ensayados se muestran en el Cuadro 6, en donde figuran los factores
Frecuencia del riego por goteo, dosis crecientes de Fertilización, Densidad de plantas y el
número de cintillas por surco. Este último factor se estudia, debido a que según los productores
de papa hacen mención que si no se humedece bien el suelo, este se agrieta y por ahí se
introduce la palomilla de la papa ocasionando pérdidas en la calidad del tubérculo, esto se ha
observado principalmente en riego por aspersión, donde aplican el agua en forma semanal,
razón por la cual también aparece un tratamiento con una frecuencia de riego por goteo
semanal.
Cuadro 6. Tratamientos de riego por goteo y dosis de fertilización para el cultivo de papa
variedad Alpha
Tratamiento
No.
Frecuencia de Riego por Goteo
N - P2O5 - K2O
Densidad
Num. de cintillas
1
Diario
0-0-0
Normal*
Una
2
Diario
200-80-400
Normal
Una
3
Diario
300-120-600
Normal
Una
4
Diario
400-160-800
Normal
Una
5
Diario
300-120-600
Alta**
Una
6
Diario
400-160-800
Alta
Una
7
Tercer día
300-120-600
Normal
Una
8
Tercer día
300-120-600
Alta
Una
9
Semanal
300-120-600
Normal
Una
10
Semanal
300-120-600
Alta
Una
11
Tercer día
300-120-600
Normal
Dos
12
Tercer día
300-120-600
Alta
Dos
13
Semanal
300-120-600
Normal
Dos
14
Semanal
300-120-600
Alta
Dos
* 44,000 plantas ha-1
** 88,000 plantas ha-1
Aún cuando no le afectaron las heladas ocurridas del 18 al 21 de marzo, si lo hicieron las altas
temperaturas y radiación solar registradas a la intemperie a 10 cm del suelo durante abril y
7
mayo, provocadas por el efecto del "niño", que llegaron arriba de los 40°C. Lo anterior no le
permitió al tubérculo ser el demandante dominante de los fotosintatos durante la tuberización,
desde los 25 hasta los 70 días después de la emergencia. Razón por la cual el tubérculo no
llenó en dicho período y por lo tanto no se continuó con el experimento. Al respecto es
conveniente darle seguimiento, sembrar semilla de buena calidad a fines de agosto, para que
en septiembre y octubre tenga temperaturas más bajas que favorezca la tuberización y su
llenado.
8
Figura 2. Aplicación de insecticidas y fungicidas al cultivo de papa al inicio de la floración
Figura 3. Agobio de la planta de papa por el excesivo calor y la pobre tuberización a los 70 días
después de la emergencia
9
10
Descargar