tema 16. el espacio rural y los

Anuncio
TEMA 16. EL ESPACIO RURAL Y LOS CONDICIONANTES DE LA
ACTIVIDAD AGRARIA EN ESPAÑA. Condicionantes de la actividad agraria en
España. Usos y aprovechamientos agrarios. Los nuevos usos y funciones del
espacio rural.
El espacio agrario está formado por las áreas geográficas acondicionadas
por el hombre para la producción agrícola, ganadera o forestal. A menudo
se confunde esta noción con la de espacio rural que es el ámbito no urbano
(el campo) en el que no sólo se desarrollan actividades agrarias sino también
otras relacionadas con la industria, el ocio, la residencia o el turismo rural.
CONDICIONANTES DE LA ACTIVIDAD AGRARIA EN ESPAÑA.
Las actividades agrarias están condicionadas por factores naturales y
humanos.
1. Los condicionantes naturales
A- El relieve, que dificulta o favorece la práctica agrícola, debido a los
siguientes factores:
- La altitud sobre el nivel del mar: Modifica las condiciones de humedad y de
temperatura, por lo que es un importante condicionante.
- Las pendientes y desniveles. Afectan a la formación y al grado de
estabilidad de los suelos, a las condiciones y formas de laboreo de la tierra, a la
vulnerabilidad ante la erosión, a la circulación del agua, a las posibilidades de
mecanización de las faenas agrícolas etc.
- el roquedo (sílice, caliza o arcilla), que tiene una gran importancia en el
origen y evolución de los suelos, que son el soporte y la base de nutrición de
los cultivos.
- La disposición periférica del relieve: causante de la continentalización del
clima en el interior peninsular (frecuentes heladas, temperaturas extremas…)
que afectan a los cultivos.
B- El clima. Influye a través de las temperaturas, precipitaciones y demás
elementos climáticos (vientos, nubosidad,…) La diversidad de climas en
España condiciona de forma importante la actividad agraria. Además, los
climas españoles presentan mucha irregularidad de unos años a otros y son
frecuentes las heladas, las olas de calor, las sequías,…que influyen
negativamente sobre la agricultura y la ganadería.
C- Los suelos. Condicionan la agricultura por su distinta naturaleza, estructura,
composición, evolución etc.
D- La vegetación natural. A menudo ha sido totalmente eliminada, pero a
veces se mantiene y constituye la base de importantes aprovechamientos
forestales y ganaderos. Un ejemplo de ello es la dehesa.
2. Los condicionantes humanos
Son consecuencia de la herencia del pasado y de las condiciones sociales,
económicas, técnicas, políticas etc. en las que la actividad agraria se
desarrolla.
A-Los condicionantes históricos: Roma hizo la primera ordenación agraria
del territorio peninsular. Sus sistemas agrarios se basaban en la trilogía
mediterránea y la gran explotación (latifundio). Posteriormente, los
musulmanes dieron gran importancia al regadío y a la producción de frutas
y hortalizas. La Reconquista y la Repoblación cristianas provocaron dos
procesos importantes, por un lado la coexistencia de aprovechamientos
agrarios (cerealísticos) y ganaderos (desarrollo de la ganadería lanar) y por
otro la existencia de un sistema de propiedad que estuvo vigente hasta el
siglo XIX y fue responsable de grandes desigualdades sociales y económicas
que provocaron la llamada “cuestión agraria” (recordad lo estudiado en historia
en el tema de las Desamortizaciones )
B-Los condicionantes sociales y económicos:
Determinan la estructura agraria, cuyos elementos principales son la propiedad
de la tierra, la explotación de la tierra y el régimen de tenencia de la tierra
-propiedad de la tierra (privada, colectiva o estamental. Ver definiciones)). En
España predomina la propiedad privada. Según el tamaño, las propiedades
pueden ser pequeñas, medianas y grandes. Predomina la pequeña
propiedad (menos de 5 Hectáreas.) que incluye a más de la mitad de los
propietarios españoles (pero sólo poseen el 10% de las tierras). En cambio la
gran propiedad (más de 100 Hectáreas.) concentra el 50% de las tierras y
representan sólo el 0´8% de los propietarios. Los primeros predominan en el
Norte y Levante, los segundos en Andalucía, Extremadura y Castilla-La
Mancha.
-la explotación de la tierra: Una explotación agraria es la unidad técnicoeconómica dirigida por un empresario de la que se obtienen productos agrarios.
Es decir, está formada por todas las parcelas explotadas por un mismo
agricultor (con independencia de que sea el propietario o no de la tierra). Las
explotaciones, según su tamaño, se dividen en minifundios y latifundios
(ver definiciones).
Según el último censo agrario, más de la mitad de las explotaciones
agrarias en España son minifundios, pero debido al éxodo rural han
desaparecido las explotaciones más pequeñas, que se han incorporado a otras
más grandes, con lo que ha aumentado el tamaño medio de las
explotaciones, aunque muy poco: hoy la media es de 21´2 Hectáreas. Sin
embargo muchas explotaciones siguen formadas por un nº excesivo de
parcelas (unas 8), lo que dificulta la mecanización, reduce el espacio de cultivo
por las numerosas lindes y provoca pérdidas importantes de tiempo por el
traslado de una parcela a otra. La política de concentración parcelaria (ver
definición) intenta paliar el problema.
Sin embargo, las características e importancia de una explotación
dependen más de su rentabilidad económica que de su tamaño, porque
puede haber enormes explotaciones, pero muy poco rentables y al contrario.
Para valorar un explotación se utiliza, pues, un índice económico, la UDE o
Unidad de Dimensión Europea (equivalente a 1200 euros de rendimiento bruto
estandar). Desde este punto de vista, las explotaciones españolas, en general,
tienen un tamaño económico inferior a la media europea, aunque existen
diferencias regionales.
-el régimen de tenencia (se refiere a la situación jurídica de la persona que
explota la tierra) puede ser:
- Explotación directa, cuando quien explota la tierra es el propietario,
trabajándola o dirigiendo la explotación
-Explotación indirecta, cuando el propietario no es el que explota la tierra.
En este caso hay dos tipos:
a-Arrendamiento: el propietario cede la explotación de la tierra a otra
persona a cambio de una renta fija establecida de antemano
b-Aparcería: especie de sociedad entre un propietario, que aporta la
tierra, y el aparcero, que aporta el trabajo. Los gastos se satisfacen a
medias, por lo general, y los beneficios de la cosecha se reparten según
la proporción establecida. Como la cosecha es variable, también lo es la
renta, y propietario y aparcero comparten ganancias o pérdidas, según
los resultados.
Hoy predominan la explotación directa y el arrendamiento.
c-Los condicionantes técnicos: Determinan los sistemas de cultivo.
La estructura agraria tradicional se caracterizaba por el empleo de numerosa
mano de obra, que trabajaba pequeñas o grandes explotaciones de manera
extensiva y con tecnología atrasada. Consecuencias: bajos rendimientos y
producción destinada al autoconsumo y a un mercado interior protegido por
aranceles de la competencia exterior. La estructura agraria actual se
caracteriza porque emplea a una población escasa y envejecida, progresivo
aumento del tamaño de las explotaciones agrarias, por la tendencia a las
formas intensivas de explotación y por la incorporación de los avances
tecnológicos. Consecuencias: mayores rendimientos, especialización de la
producción y venta en un mercado cada vez más globalizado y liberalizado.
El sector agrario ha experimentado grandes innovaciones técnicas, entre las
que destacan la mecanización del campo, la generalización del uso de abonos
y fertilizantes, la extensión del regadío, el empleo de semillas y razas selectas
etc. en una sociedad moderna y cada vez más desarrollada.
Nota: las técnicas usadas en los sistemas de cultivo diferencian entre
agricultura de secano o de regadío; agricultura intensiva o /extensiva; y
monocultivo o policultivo (ver definiciones, salen en selectividad)
d-Los nuevos condicionantes: destacan los siguientes:
- Nuevos planteamientos en la agricultura, aparecidos a finales del S. XX
por la preocupación ambiental ante la contaminación y pérdida de suelos, la
superproducción y los excedentes agrarios…Ello ha permitido plantear
alternativas ecológicas en la producción agraria
-El ingreso de España en la U.E. ha influido en la actividad y el espacio
agrario, pues ha supuesto la ampliación de los mercados agrarios, la
participación en las políticas comunitarias y nuevas condiciones de financiación
de la producción agraria. El sector agrario español participa de Política
Agraria Común (PAC) y ha cambiado mucho desde su ingreso en la U.E. Han
sido importantes las ayudas y subvenciones para mantener las producciones y
las rentas de los agricultores y ganaderos.
Con vistas al futuro, las reformas de la PAC tienen en cuenta que la evolución
del sector agrario debe tender hacia un desarrollo equilibrado y sostenible de
los espacios rurales. Por esto se han concretado tres objetivos:
1. El fomento de la competitividad de la agricultura.
2. La preservación ambiental, con especial atención a la biodiversidad y al
fomento de los sistemas que preservan los valores ambientales (uso del
agua, freno a la contaminación…).
3. La diversificación y mejora de las condiciones del medio rural.
USOS AGRARIOS.
La superficie agraria española es de 50,5 millones de hectáreas distribuidas en
distintos usos: tierras de cultivo, prados y pastizales (pastos) y terrenos
forestales:
- La superficie de cultivo ocupa 17,5 millones de hectáreas, el 35% de la
superficie geográfica. Supone un porcentaje medio en relación con Europa y en
los últimos treinta años ha retrocedido.
- Los prados y pastizales ocupan 7 millones de hectáreas. Proporciona
alimento para la ganadería.
- Los terrenos forestales: Suponen la tercera parte de la geografía peninsular.
Presenta mucha variedad por nuestra diversidad biogeográfica. Se aprovechan
para uso maderero y cinegético (caza) y son la base de la red de espacios
naturales protegidos.
La distribución espacial de estos usos está muy condicionada por las
características del medio físico, especialmente clima y relieve. Atendiendo a
estas características se puede establecer la siguiente distribución:
- Espacios forestales: se encuentran principalmente en áreas de montaña.
Se debe a las características del clima, a que las montañas no son aptas para
la agricultura, al abandono de los usos agrícolas tradicionales y a la
repoblación forestal. Los terrenos forestales abundan en las comunidades de
clima atlántico, Cataluña y parte de la Comunidad valenciana.
- Praderas y pastizales se extienden por zonas de montaña media, de
topografía menos accidentada, y por las penillanuras del oeste peninsular. Son
la base de la ganadería tradicional que aprovecha los pastos húmedos de las
praderas atlánticas (destacan Asturias y Cantabria) y los pastos estacionales
(pastizales) de la España interior (destaca Extremadura)
- Las tierras cultivadas se encuentran en tres grandes conjuntos agrícolas: las
cuencas interiores de la Meseta, las depresiones exteriores (Ebro y
Guadalquivir) y el litoral mediterráneo (especialmente en la zona del golfo de
Valencia). Son zonas llanas, principalmente valles fluviales, y donde el roquedo
es predominantemente arcilloso.
Además de esta distribución tradicional, hoy día destacan también las zonas
de regadío, de enorme importancia económica en la agricultura española
actual y los espacios ocupados por cultivos forzados (enarenados, bajo
plásticos) y subtropicales, que son claro ejemplo del dinamismo de la
agricultura española.
APROVECHAMIENTOS AGRARIOS
A. Aprovechamientos agrícolas. Los cultivos
De los tres tipos de uso y aprovechamiento del suelo, el principal ha sido el
cultivo, que ha sido la base de la actividad agraria tradicional. Tipos principales:
1-Trilogía mediterránea: cereales (trigo y cebada), olivo y vid. Muy adaptados
al clima mediterráneo, con su prolongada sequía estival.
Cereales: Se localizan en la España seca. Son cultivos extensivos para
adaptarse a las duras condiciones del medio. Se ubican en casi toda España,
salvo la España Atlántica, Canarias, alta montaña y depresiones litorales. Hoy
día disminuyen los cereales destinados a la alimentación humana y aumentan
los usados como pienso para la alimentación del ganado (cebada, avena,
centeno…). Se cultivan asociados al barbecho (ver definición) o rotando con
las leguminosas (lentejas, garbanzos etc., componentes esenciales de la dieta
mediterránea) Los sistemas cerealistas han estado asociados tradicionalmente
a actividades ganaderas para aprovechar los barbechos y rastrojos tas la
cosecha.
Olivo: cultivo arbóreo muy resistente a la sequía estival. Es el cultivo
emblemático del sur de España, ocupando dos millones y medio de has.
Origina paisajes inconfundibles y peculiares. Es el monocultivo de muchas
comarcas donde es fundamento de su economía y su sociedad. En la
actualidad tiene bastantes problemas como los excedentes comunitarios, la
vecería (un año bueno y otro malo), escasa productividad por los problemas de
mecanización y la competencia de otros aceites, como los italianos. A su favor
tiene el carácter social y ecológico de este cultivo. Se prima la producción
de calidad (los vírgenes).
- Vid o viñedo: es un cultivo arbustivo de secano. La Mancha concentra la
mitad de la superficie cultivada. Se orienta a producir vino y en menor medida
para uva de mesa. Retrocede al incorporarnos a la U.E. por la competencia con
los europeos, más conocidos internacionalmente. Ahora se pretende la
reconversión hacia variedades de mayor calidad, subvencionando el
abandono para las de menor calidad.
2-Otros cereales:
- La cebada se ha extendido por las tierras que antes eran de trigo, por la
demanda para fabricar piensos y cerveza. La avena ha recuperado superficie
de cultivo en las dos últimas décadas. El centeno ha retrocedido mucho.
- El arroz requiere condiciones específicas de temperatura y humedad y se ha
extendido desde su enclave tradicional de la albufera valenciana, al delta del
Ebro y marismas del Guadalquivir (Sevilla principal provincia productora).
- El maíz se extiende en la España húmeda. Galicia tiene un tercio de la
superficie de cultivo. En el resto de España varía de unas provincias a otras,
dependiente siempre de su necesidad de humedad que exige el regadío.
3-Cultivos hortofrutícolas Las áreas productoras se localizan en los regadíos
peninsulares e insulares. Han experimentado un gran aumento en su consumo
y, por tanto, en su producción. Al tradicional carácter exportable de los cítricos
se le han unido los productos hortícolas y las flores. Son los productos
agrícolas más competitivos, reducen el déficit de la balanza comercial
(gr5andes exportaciones) y es el campo donde más se están aplicando las
nuevas tecnologías, por ejemplo los enarenados e invernaderos del Sureste
mediterráneo.
4-- Cultivos industriales (girasol, remolacha, algodón, tabaco, colza…). Se
localizan en la España húmeda y regadío. Se realizan con gran capitalización,
muchas veces son las propias industrias las que proporcionan las semillas,
supervisan la producción y establecen los precios. . El más extendido es el
girasol que alcanza sus mayores valores en Cuenca y Sevilla. La remolacha
azucarera se concentra en la cuenca del Duero, en Cádiz y Sevilla. El algodón
exige veranos cálidos, por lo que se concentra en Andalucía. El tabaco se
cultiva en Cáceres y Granada.
5- Cultivos forrajeros: se localizan en la España húmeda y en las zonas de
regadío. Se destinan a la alimentación animal (alfalfa, maíz forrajero...) por lo
que su producción y consumo aumenta progresivamente.
B. Aprovechamientos ganaderos
Desde la Edad Media ha sido un elemento básico de nuestros paisajes
agrarios, pero en la actualidad tienen importancia numérica y económica
sin precedentes, aunque su presencia sobre el terreno ha disminuido pues las
técnicas de ganadería extensiva casi han desaparecido. Las causas son la
disminución de pastores por el éxodo rural y, sobre todo, los sistemas
ganaderos actuales. La necesidad de abastecer la enorme demanda ha
llevado a un modelo ganadero de alta productividad, basado en mejoras
genéticas, alimentarias y sanitarias y la estabulación. Con ello se ha perdido
la presencia espacial que tuvo la ganadería y sus vínculos con la agricultura,
quedando como actividades independientes. El mapa ganadero actual (muy
distinto al de hace unas décadas) es el siguiente:
- El ganado bovino. Se localiza en régimen extensivo en las montañas y en
las dehesas, en régimen intensivo en la España Atlántica y las granjas
cercanas a las grandes ciudades.. Es el sector que presenta más problemas
desde la entrada de España en la UE, por la competencia de la leche y la
carne más baratas de otros países comunitarios.
- El ganado ovino Se concentra en las penillanuras occidentales, submeseta
meridional y vertientes de los Pirineos y Sistema Ibérico, disminuyendo hacia
levante y hacia el sur. . Se destina a la producción de lana, carne y leche (para
los quesos). Se explota en tres regímenes: la ganadería trashumante, que
está casi a punto de desaparecer, la extensiva asociada a la agricultura, y
estabulada (intensiva) que es la que obtiene mayores rendimientos.
- El ganado caprino se ha recuperado en los últimos años por las
subvenciones comunitarias, pero sólo existen unos tres millones de cabezas.
- El ganado porcino. Se localiza cerca de las grandes ciudades en régimen
estabulado, y en la España Occidental en régimen extensivo (cerdo ibérico)
vinculado a la dehesa. Basado en razas autóctonas de gran calidad
(Extremadura, Huelva y Salamanca). Su principal problema es la peste porcina.
- Ganadería avícola. Se localiza cerca de las grandes ciudades ya que domina
el régimen estabulado. La producción tiene un carácter industrial, con
sistemas integrados con las multinacionales y basados en razas
extranjeras, piensos importados y aplicación de nuevas tecnologías. También
tiene el problema de la oscilación de precios, por la fluctuación de la demanda.
Las granjas de pollos y conejos, así como la apicultura han prosperado
mucho, colocando a España en el caso de la miel en un lugar importante en el
mundo.
- La cabaña equina (caballos) ha disminuido perdiendo su presencia
tradicional en el campo al ser desplazado por la maquinaria. También existe la
cría de caballos de raza, de gran prestigio internacional.
3. Aprovechamientos forestales
Están relacionados con el uso y aprovechamiento del bosque. La actividad
forestal representa sólo el 4% de la producción final agraria, del que el 2,5%
corresponde a la explotación maderera y el 1% a la caza y pesca. España es
hoy un país con escasos bosques, pese a la importancia que tuvieron en el
pasado (recordad lo estudiado en el tema de la vegetación natural).
La superficie forestal ocupa casi la mitad del espacio agrario (23 millones de
Hectáreas.) pero de ellas sólo 7,5 millones son de monte alto o bosque denso,
la mayoría coníferas (sobre todo pinos) seguido de las frondosas (bosque
atlántico). La producción forestal española es insuficiente y, además,
nuestros bosques están generalmente mal conservados (son necesarias
las importaciones, sobre todo de madera). En los últimos años se observa un
incremento de la superficie forestal debido a la reforestación y al abandono
fomentado por la UE de actividades agropecuarias sustituidas por forestales,
pero .se ha repoblado sobre todo con pinos, en lugar de con especies
autóctonas de cada zona. Además el fuerte ritmo repoblador ha sido
contrarrestado por la proliferación de incendios forestales. Las causas de los
incendios son múltiples: naturales, intereses madereros o ganaderos, presión
turística, mala conservación. Es un problema ecológico de los más importantes
en nuestro país. Las zonas más afectadas han sido Galicia, Levante y Cataluña
Además de la madera es importante la explotación del corcho y el
aprovechamiento de semillas y plantas (industria farmacéutica, perfumería y
cosmética…), explotación de colmenas, caza, etc.
En las últimas décadas se han desarrollado los usos derivados de los espacios
protegidos y compatibles con el desarrollo sostenible y la protección ambiental.
LOS NUEVOS USOS Y FUNCIONES DEL ESPACIO RURAL.
Tradicionalmente el espacio rural se identificaba con el uso agrario, por lo que,
tenía una función productiva pero los cambios experimentados por las
sociedades modernas han alterado este concepto al aparecer nuevos usos y
funciones del espacio rural. Por ello el espacio rural ha adquirido valor de uso,
lo que ha contribuido a atenuar las diferencias y contrastes entre lo urbano y lo
rural. Hoy día han aparecido
espacios rurales multifuncionales y
polivalentes que aprovechan otras potencialidades del medio rural y no
sólo el tradicional uso agrario.
El espacio rural acoge segundas viviendas de residentes en la ciudad,
industrias, talleres, naves de almacenamiento, equipamientos urbanos
(parques periurbanos, instalaciones deportivas…) etc., que están al servicio de
las necesidades urbanas. También acoge usos relacionados con el ocio o el
turismo rural o de naturaleza, debido a las nuevas demandas que se ofrece al
mundo rural en las sociedades desarrolladas.
Este cambio es fundamental para hacer frente a la decadencia de muchos
espacios y sociedades rurales y ha permitido diversificar la economía,
generar empleos duraderos fuera del sector agrario y desarrollar programas de
desarrollo rural. Las políticas europeas fomentan estas nuevas actividades
para mantener a la población en su ámbito (frenando el éxodo rural)), apoyar a
las sociedades locales y conservar el medio natural y el patrimonio cultural.
Todos estos cambios han alterado el concepto y el uso del espacio rural,
apreciándose la influencia que sobre él ejerce lo urbano, y ha atenuado el
contraste campo-ciudad al superponerse sobre un mismo espacio diversos
usos del suelo como podemos aprecia en las áreas periurbanas.
ATENCIÓN: LOS DOS APARTADOS SIGUIENTES NO ENTRAN EN LA
PREGUNTA TEÓRICA, pero su contenido puede salir en definiciones o en
ejercicios prácticos
POBLAMIENTO Y HÁBITAT RURAL
-El poblamiento rural estudia las características de los asentamientos
humanos en las zonas rurales: sus tipos, su distribución geográfica y las
transformaciones que han sufrido por el éxodo rural y la cada vez mayor
influencia urbana. (El censo considera núcleos rurales a los inferiores a dos mil
habitantes, semiurbanos entre dos mil y diez mil y urbanos a los que superan
los diez mil). Hoy sólo el 24% de la población española es rural.
Tipos principales de poblamiento rural:
1-poblamiento disperso: cuando la casa rural está rodeada de campos de
cultivo. Domina en la periferia peninsular (Norte, Cataluña, Valencia, Murcia y
Andalucía) y en Baleares y Canarias. Hay varios subtipos:
-absoluto: no incluye ningún tipo de población agrupada. Es excepcional, sólo
se da en espacios de montaña.
-Intercalar: es el más frecuente: dispersión de casas rurales que mantienen
relaciones con los núcleos concentrados (administrativas, comerciales, sociales
etc). Ejemplos son la alquería valenciana, la masía catalana o el cortijo
andaluz. Este último caso une una construcción rural (con casa señorial,
dependencias agrarias y residencia para los obreros) con el poblamiento
concentrado dominante.
2-poblamiento concentrado: formado por núcleos de población cuyas
viviendas se sitúan unas junto a otras. Presenta dos formas básicas, el pueblo
lineal, a lo largo de una vía o carretera, y el pueblo apiñado, con las casas
agrupadas de forma más o menos regular. Se da en todo el territorio español,
pero los núcleos más pequeños predominan en las cuencas del Duero y Ebro y
los medianos y más grandes en el Sur.
El hábitat rural estudia el conjunto de edificios existentes en el campo y que
tienen como finalidad satisfacer las necesidades de las explotaciones agrarias.
Su expresión concreta es la CASA RURAL, que en España tiene gran variedad
por su tamaño, tipos, formas, materiales de construcción etc. Son excelentes
ejemplos de arquitectura popular: caserío vasco, cortijo andaluz, barraca
valenciana...Los materiales tradicionales de construcción eran los ofrecidos por
el medio (barro, piedra, madera...).
Sin embargo, la evolución de la sociedad ha influido claramente en el
hábitat rural; al haberse separado el lugar de residencia y trabajo. Con ello la
casa rural ha perdido su significado y su función, de ahí su desaparición y el
estado de ruina en que se encuentran muchas de ellas, aunque son excelentes
ejemplos de arquitectura popular.
LA PRODUCCIÓN Y EL COMERCIO AGRARIOS
España es uno de los grandes productores agrarios europeos. La renta
agraria española asciende a 36.000 millones de euros, perteneciendo el 60% a
la producción agraria.
En cuanto a productos agrícolas, tanto por superficie sembrada como por
producción obtenida destacan los cereales, cultivos forrajeros, hortalizas,
cítricos, viñedo y olivar. Por el valor de la producción destacan las
hortalizas.
Nuestra producción es muy variada, por la propia diversidad geográfica del
territorio y las distintas condiciones agroambientales de nuestras regiones.
La producción ganadera también alcanza grandes proporciones tanto en la
producción de carne como de leche. También es digna de consideración la
producción de miel que supera los 30 millones de kilogramos al año, siendo
España uno de los primeros productores del mundo.
Por cifras de producción, España ocupa un nivel destacado en el seno de la
Unión Europea, a la que aporta el 13% de la producción final agraria. España
se sitúa al nivel de Francia, Alemania e Italia; estos cuatro países generan el
60% de la producción final agraria de la UE. Su producción tiene un significado
cuantitativo y cualitativo grande, por tratarse de una producción de tipo
mediterráneo, que abastece a la Europa central y septentrional, los productos
de los que ellos carecen.
Nuestro sector agrario se integra en la economía comunitaria mediante un
circuito comercial por el cual exportamos arroz, hortalizas, cítricos, frutas,
aceite, productos cárnicos (en especial los derivados del cerdo) e importamos
cereales, pienso para animales y leche. La importación de cereales para
alimentación animal es debida al déficit de la producción española, que tiene
limitaciones, y también a la generalización de modelos ganaderos que buscan
la máxima rentabilidad y no responden al modelo ganadero tradicional de
nuestro contexto agrario. Además, agricultores y ganaderos necesitan
productos para la explotación agraria, semillas, fertilizantes, piensos etc., por lo
que invierten unos 15.000 millones de euros, disminuyendo los beneficios de la
empresa agraria española y creando insatisfacción, pues la subida de precios
de los productos que hay que comprar no se corresponde con el de venta de
los productos agropecuarios.
DEFINICIONES:
Propiedad privada propiedad individual de la tierra, cuyo propietario, que
puede ser una persona, una sociedad o una cooperativa, tiene el derecho a
determinar su uso y forma de transmisión, sin más limitaciones que las
establecidas por las leyes. Es la que predomina en España.
Propiedad colectiva: la tierra pertenecía a la colectividad de los vecinos
(bienes de comunes) o al municipio (bienes de propios). Las primeras eran
divididas en lotes o suertes para su aprovechamiento individual y las segundas
se arrendaban a particulares
Propiedad estamental, superficie propiedad de la nobleza y de la iglesia.
Desaparecida con el proceso desamortizador
Parcela es la unidad básica de explotación y se puede clasificar según distintos
criterios (en función de sus límites: cerradas (si tienen un límite físico) o
abiertas; en función de su forma: regulares o irregulares; en función de su
tamaño: pequeñas, medianas o grandes)
Minifundio: pequeña explotación agraria (menos de 10 Has.). Dedicados sobre
todo al policultivo, poca mecanización, explotados por el dueño. Tienden a
desaparecer mediante políticas de concentración parcelaria. Predominan en la
mitad norte y en el levante peninsular.
Latifundio: Gran explotación agraria (más de 100 Has.). tradicionalmente
dedicada al monocultivo, con cultivo extensivo, propietario absentista y
trabajado por muchos jornaleros. Algunas
se han convertido hoy en
explotaciones capitalistas, modernas y rentables. Predominan en el sur
peninsular (Extremadura Castilla-la Mancha y, sobre todo Andalucía). Su origen
es histórico, fundamentalmente por el sistema de repoblación tras la
Reconquista.
Dehesa: sistema agrario basado en el aprovechamiento mixto (agrícola y
ganadero) de grandes explotaciones que ocupan suelos de mediocre calidad.
Conforman amplios paisajes con arbolado disperso de encinas o alcornoques,
en los que se mantiene la vegetación herbácea (pastos) y que resultan muy
respetuosos con el medio ambiente. Predomina en el Oeste peninsular
(penillanura zamorano-salmantina en la Meseta Norte, penillanura extremeña
en la Meseta Sur y extremo occidental de Andalucía).
Regadío. consiste en el suministro artificial de agua a los cultivos. Se requieren
grandes inversiones económicas y una infraestructura. Hoy día se utilizan
sistemas que permiten un uso racional del agua: goteo, aspersión etc.
Ejemplos: frutales, hortalizas, arroz...
Cultivos de secano: aquellos que se alimentan exclusivamente del agua
procedente de las precipitaciones. Los cultivos tradicionales de secano en
España son los que integran la trilogía mediterránea (trigo. vid, olivo)
Monocultivo:- Explotación de un sólo cultivo en una parcela. Se da en
explotaciones medianas o grandes y la producción se dedica al comercio.
Típicos: cereales, leguminosas, girasol, remolacha....
Policultivo.- Explotación de varios cultivos es una misma parcela. Se da en
explotaciones pequeñas y medianas y la producción se destina al consumo y al
mercado.
Cultivo intensivo.- aprovechamiento intensivo de la tierra y que necesita
fuertes inversiones de capital para obtener el máximo beneficio; se suele sacar
más de una cosecha al año y la producción se destina al comercio. Prescinde
del barbecho, utiliza riegos, abonos, pesticidas, abundante maquinaria….
Cultivo extensivo: Se utiliza en zonas que disponen de amplios espacios para
cultivar, está poco mecanizada y requiere pocas inversiones. Bajos
rendimientos
Cultivos industriales: aquellos que pueden ser utilizados como materia prima
por la industria. Por ejemplo remolacha, girasol, algodón, tabaco…(atención:
es una barbaridad decir que son los cultivos que hace la industria)
Concentración parcelaria: política de agrupación de pequeñas fincas rústicas
para facilitar su explotación y mejorar su rentabilidad
Cultivos forzados: Son aquellos producidos total o parcialmente en
condiciones ambientales modificadas por el hombre para conseguir cambiar
las del entorno o sitio de producción. Ejemplos: cultivos invernaderos de
invernaderos, acolchado, enarenado, cultivos hidropónicos etc.)
Acolchado: consisten en cubrir con plástico negro el caballón donde se ha
plantado (fresas, melones, sandías…) para que actúe como aislante. Existen
en las campiñas béticas y levante, principalmente
Cultivos transgénicos o manipulados genéticamente para hacerlos más
resistentes a las sequías, heladas, plagas etc.
Enarenado: preparación del terreno con una capa de estiércol y encima otra
de arena, que después se puedecubrir con plástico. La arena filtra la humedad,
retenida luego por el estiércol, que la devuelve poco a poco a las plantas y
además actúa como abono. Se usa en zonas áridas.
Invernaderos: estructuras fijas cubiertas de plástico que crean un microclima
cálido y húmedo y aceleran la maduración. Frecuente en hortalizas y flores.
Cultivos hidropónicos o sin suelo: la raíz de las plantas se sujeta con grava,
arena o ceniza y se las alimenta de sales inorgánicas. Frecuente en hortalizas
y flores.
Barbecho: Práctica agrícola tradicional que consiste en dejar descansar la
tierra de cultivo durante un tiempo para que recupere la fertilidad. Ha sido
tradicionalmente utilizada en España principalmente en el cultivo de cereales.
Hoy está en fase de desaparición.
Trashumancia: práctica ganadera tradicional basada en el desplazamiento de
estacional de los rebaños en busca de pastos. Afecta principalmente a la
ganadería ovina. El desplazamiento se realiza a través de vías pecuarias
establecidas, como las cañadas. Predominaba en zonas con fuerte sequía
estival, especialmente en la Meseta. Hoy está desapareciendo.
Ganadería intensiva: sistema ganadero en el cual los animales se crían en
establos (sistema estabulado), donde se les facilita cuidados veterinarios y se
aplican técnicas modernas (selección de especies, mecanización, alimentación
por piensos enriquecidos….) para conseguir los mejores rendimientos en la
producción de carne y leche.. Requiere grandes inversiones en aspectos de
instalaciones, tecnología, mano de obra, alimento etc.
Ganadería extensiva: técnica ganadera tradicional: los animales pastan al aire
libre, en espacios naturales (prados, pastizales, rastrojeras…) de donde
obtienen su alimento. Requiere pocas inversiones técnicas. Ejemplo: ganadería
de dehesa, trashumancia…
Agricultura o ganadería a tiempo parcial: aquella que un agricultor o
ganadero practica para complementar sus ingresos, dedicándole una parte de
su tiempo, aunque su actividad principal está en otro sector económico
(servicios, industria). Se da en pequeñas explotaciones.
Descargar