EAO13-14 Tema1.4

Anuncio
5.7.-Poda de Renovación o Rejuvenecimiento
A medida que el olivo va envejeciendo, va disminuyendo la relación hoja/madera.
Como consecuencia se observan los siguientes efectos (idénticos a los que aparecen
cuando se sobrepasa el volumen de copa óptimo que el medio es capaz de mantener):
*Descenso en las cosechas medias de fruto.
*Aumento de la alternancia de producción.
*Empeoramiento de la calidad de las aceitunas.
El escaso crecimiento vegetativo de los brotes del año, las hojas pequeñas y de mal
color, e incluso la defoliación en ciertos sitios, indican al podador que una rama debe
ser sustituida, por lo que debe comenzar el proceso de renovación total, escalonado y
continuo de la copa.
La poda de renovación del olivar se realiza con gran frecuencia en Andalucía y con
bastante buen resultado. Esto se debe a la elevada capacidad de autorregeneración que
tiene la especie, consecuencia de tener muchas yemas de madera latentes y adventicias
en la madera vieja que, con técnicas adecuadas de poda, pueden utilizarse para la
renovación de olivos viejos.
El envejecimiento de los olivos está determinado principalmente por la edad, pero
también por la calidad del suelo, la pluviometría media, el riego, la fertilización, las
podas de producción recibidas el marco de plantación, etc. Por tanto, no se puede
afirmar que el envejecimiento del olivo se produce a una edad concreta.
Lógicamente, no se debe esperar a que todo el árbol haya envejecido para comenzar la
poda de renovación. Ésta se debe realizar a medida que las ramas empiecen a mostrar
los primeros síntomas de decadencia, aprovechando para ello, las posibles brotaciones
espontáneas que el olivo pudiera producir.
Por último, hay que señalar que en nuestros días, la poda de renovación más
conveniente consiste en ir sustituyendo poco a poco el viejo olivar por un olivar
intensivo. Así, tendríamos una plantación con una variedad, densidad y material de
plantación que nos permitiría en poco tiempo obtener mayor producción y rentabilidad
que con los viejos olivos.
Por supuesto, en plantaciones intensivas no se debería realizar poda de renovación, sino
que pasado el período productivo de la plantación, el agricultor debería proceder a la
replantación de su olivar, o bien, cambiar a una actividad que en ese momento ofreciera
una mayor rentabilidad. De todas formas, la poda mecánica puede tener una aplicación
interesante en este tipo de plantaciones como medio para alargar dicho período
productivo, y debería realizarse al observar los primeros síntomas de decaimiento en los
árboles.
5.7.1.-Poda de renovación continuada "Sistema de Jaén"
Cuando una rama del olivo tiene síntomas de envejecimiento, debemos pensar en
sustituirla. Para ello, podemos aprovechar los posibles chupones o brotaciones
adventicias que dicha rama haya producido de forma espontánea, sobre todo si están
bien situados. En tal caso, tendremos que proporcionar espacio y luz a estos brotes de
sustitución para que se desarrollen adecuadamente.
Cuando estos brotes estén suficientemente desarrollados, será el momento de eliminar la
vieja rama. De este modo, conseguiremos aprovechar al máximo la capacidad productiva de dicha rama y, además, nos habremos asegurado su sustitución por otra nueva.
Pero no siempre se producen estas brotaciones espontáneas. Entonces, tendremos que
realizar un corte de arroje, consistente en eliminar una rama principal unos centímetros
por encima del punto de inserción con el tronco. Esto suele originar brotaciones que
podremos utilizar para sustituir la rama agotada.
Si es previsible que haya problemas para conseguir la brotación que nos permita
sustituir la rama envejecida, aún nos queda otro recurso: realizar una incisión de 2 ó 3
cm de profundidad en el tronco. Esta incisión que interrumpe el paso de la savia, se
realizará por encima de la zona de posible brotación (yemeros). Pero para que esta
práctica tenga éxito, es necesario descargar de madera las partes altas para que la zona
de emisión de brotes esté adecuadamente iluminada.
Fig. 16.-Modo correcto e incorrecto de efectuar los cortes de arroje o de renovación en
olivar (Dibujo de De la Puerta, 1969).
Foto. 13.-Incisión para provocar brotaciones.
En este sistema, no se renueva la copa del olivo de una sola vez, sino que se hace de
forma gradual. En árboles con varios troncos, se renueva uno de ellos y posteriormente
se sigue el proceso en los demás. En olivos de un pie, la renovación se efectúa sobre las
segundas cruces o bifurcaciones de las ramas principales, no directamente sobre el
tronco.
Por supuesto, tras haber rejuvenecido el árbol, habría que comenzar de nuevo a realizar
poda de renovación cuando el árbol mostrase otra vez síntomas de envejecimiento, y
este proceso se repetiría cuantas veces fuese necesario. Pero para aprovechar al máximo
la capacidad productiva de una rama, las renovaciones sucesivas deben estar
suficientemente separadas en el tiempo, pues en caso contrario, estaríamos reduciendo
constantemente el volumen de copa y forzando a la planta a producir madera en
detrimento de la producción de fruto.
Fig. 17.-Cortes efectuados en la poda de renovación de la copa de un olivo envejecido.
1: olivo o tronco de olivo de tres "pies" formado con tres ramas principales, al que se va
a cortar la rama de la izquierda AB para comenzar su renovación. 2: por debajo del
corte efectuado se producen brotaciones (a'). 3: entre todos los brotes presentes se selecciona el brote más vigoroso, que da lugar a una nueva rama de sustitución a'. Después
de engrosada ésta y una vez alcanzado un volumen de copa suficientemente grande
como para asegurar una buena producción, se va a proceder a cortar por CD. 4: efectuando dicho corte, por debajo de éste se producen nuevas brotaciones o "arrojes" (b' c').
5: a partir de estas brotaciones se selecciona la nueva rama b' c' sustituta de las eliminadas. 6: con el crecimiento y desarrollo de la rama b' c' y con la a', anteriormente
renovada, se ha completado la renovación total de la copa, habiéndose conservado únicamente el tronco y el sistema radical del olivo. Cuando las ramas muestren nuevos sín-
tomas de envejecimiento, se seguirá con las renovaciones (corte FE), que se realizarán
de un modo continuado durante toda la vida del olivo.
5.7.2.-Poda de renovación con "afrailado"
Este sistema de poda de renovación es muy utilizado en la provincia de Córdoba, en
Martos (Jaén), Estepa (Sevilla) y Archidona-Antequera (Málaga), en olivos de tres o
cuatro pies.
El afrailado consiste básicamente en eliminar de una vez toda la copa de uno de los pies
del olivo, permaneciendo únicamente el tronco totalmente desprovisto de ramas. Esto se
suele realizar cuando los olivos tienen entre 25 y 30 años.
Durante los siguientes dos años, no se elimina ninguno de los brotes que surgen como
consecuencia del corte. Seguidamente se va haciendo un aclareo de estos brotes, suprimiendo aquellos que aparecen junto al corte, los que están muy bajos y los que se
dirigen hacia el interior del árbol. De este modo, sólo permanecerán los 3 ó 4 brotes
mejor situados.
Tras obtener la primera cosecha en el tronco ya renovado, se repite la operación en otro
de los troncos, y así sucesivamente.
Este sistema origina graves problemas:
*Reduce drásticamente la producción de aceituna.
*Empobrece el sistema radical del árbol, ya que queda desnutrido por la eliminación de
la parte aérea hasta que las nuevas brotaciones alcancen un desarrollo adecuado, capaz
de equilibrar la relación hoja/raíz.
*La supresión total de la copa produce grandes retenciones de savia, que propician el
ataque de Euzophera pingüis (Abichado). Esta plaga puede producir la caída de las
nuevas brotaciones. Para evitarlo, ha de hacerse un tratamiento insecticida con brocha
sobre el corte y unos 30 cm por debajo del mismo, utilizando la mezcla:
-Agua 4 litros.
-Aceite mineral blanco de verano 2 litros.
-Fenitrotión 0,250 litros (p.c. 40%).
1
2
3
4
Fig. 18.-Esquema de la renovación total escalonada de la copa del olivo, mediante la
aplicación del "método de afrailado", que se emplea tradicionalmente con éxito en la
poda de rejuvenecimiento de olivares andaluces formados con varios troncos. La
renovación total de la copa comienza (1) con la supresión total de las ramas en uno de
los pies, realizando un corte paralelo al suelo, a un altura entre 1,00 y 1,50 m. dejando
en principio todas las brotaciones que se producen posteriormente cerca del corte
practicado (20-30 cm), tal como vemos en (2). En podas sucesivas se seleccionará un
máximo de 3 ramas por cada tronco renovado (3). Cuando se produce la entrada en
producción, en esta zona del árbol es el momento de continuar el rejuvenecimiento del
reso de la copa (3), practicando un nuevo "afrailado" (4), siguiendo el procedimiento
descrito anteriormente.
5.7.3.-Poda de renovación de las plantaciones intensivas
Como anteriormente hemos señalado, en nuestros días la realización de la poda de
renovación sería una práctica cuestionable si lo que se pretende es conseguir beneficio a
corto y medio plazo. En plantaciones intensivas, la poda de renovación tradicional es
aún más cuestionable y, lo más lógico sería sustituir poco a poco el viejo olivar por otro
nuevo (o por otra actividad que ofreciera mayor rentabilidad en ese momento), una vez
concluido su período productivo.
Pero en estas plantaciones intensivas, existe una alternativa para alargar la vida
productiva de los olivos antes de llevar a cabo la replantación: la poda mecánica. Con
este tipo de poda se pueden revitalizar los árboles, siempre que se realice cuando se
observen los primeros síntomas de envejecimiento.
En este sentido se han realizado diversos ensayos, en los que se ha observado una
respuesta muy positiva de los árboles a un rebaje en altura de la copa entre 0,75 y 1,00
metros. Además, es conveniente realizar un aclareo manual de las brotaciones interiores
para mejorar la iluminación dentro de la copa.
5.7.4.-Poda de renovación con cambio de variedad
En el momento de realizar la poda de renovación, podemos cambiar de variedad,
empleando para ello las técnicas de injerto. Este sistema nos ofrece la posibilidad de
introducir en nuestro olivar variedades con mejores características, como podrían ser:
*Mayor productividad.
*Mayor regularidad en las producciones.
*Mejor calidad de los aceites o de los rendimientos grasos.
*Mejor aptitud para la mecanización.
*Cambio de actividad hacia olivares de aceituna de mesa, de almazara o de doble
aptitud.
La renovación con cambio de variedad se realiza tal y como se ha descrito en los
apartados 5.7.1. y 5.7.2., pero con la diferencia de que ahora la sustitución de la rama
envejecida no se realiza por medio de la brotación de las yemas latentes, sino por las
brotaciones surgidas de la madera o yemas injertadas. En el primer caso, por tanto, el
cambio de variedad se realizará con mayor lentitud que en el segundo.
Cuando el cambio de variedad es rápido, no se debe eliminar totalmente la copa del
olivo, ya que se originarían grandes retenciones de savia y problemas fisiológicos al
quedar el sistema radical desnutrido por faltarle toda la parte aérea. Esto se evita
dejando una rama, que recibe el nombre de tirasavias, que se elimina cuando los brotes
surgidos del injerto estén suficientemente desarrollados y antes de que se deformen a
causa de la competencia por la luz.
El injerto se realizaría sobre los troncos o ramas principales de los olivos, posteriormente a la eliminación de los mismos. Los injertos han de colocarse sobre los
cordones con afluencia directa de savia. De este modo, las inserciones de las nuevas
ramas principales procedentes del injerto serán más vigorosas. Es menos relevante el
tipo de injerto que se realice.
Actualmente, este sistema sólo debe emplearse cuando contemos con olivos adultos con
larga vida productiva por delante por tener los troncos bien conservados o que puedan
ser bien manejados por el vibrador de troncos y situados en zonas sin factores limitantes
de suelo o clima.
5.7.5.-Poda de renovación de árboles de gran altura
En algunas regiones de la Cuenca Mediterránea, como son el Bajo Aragón, Bajo Ebro,
Montsiá y Gibraleón (España), Sur de Italia, Túnez, Líbano y Argelia, durante la poda
de producción de los olivares no se realizan rebajes de la copa. Únicamente se hacen
aclareos de ramitas finas.
Con el paso del tiempo, el árbol se va cargando de madera, alcanzando gran altura y un
tamaño desproporcionado con el medio en el que se desarrolla. Como consecuencia, se
dificulta la realización de las operaciones de cultivo (poda y recolección) y se reduce
enormemente la relación hoja/madera. Finalmente, el olivo se vuelve vecero y poco
productivo.
Por otro lado, lo más frecuente suele ser realizar una poda severa de ramas finas después
de una buena cosecha. Esto desequilibra aún más la relación hoja/madera, tardando el
olivo varios años en recuperarse de esta poda.
4,00 m
A Fig. 19.-Fases de la poda de renovación, que a través de diversas intervenciones y
partiendo de una copa excesivamente alta y con una relación hoja/madera muy baja (A),
se llega en un período de 3 a 5 años a la situación (D), con la copa totalmente
rejuvenecida, aprovechándose únicamente el armazón del viejo olivo (tronco y ramas
principales) sobre los que se insertan las nuevas ramas principales. Con esta operación
se consigue un árbol productivo y con una alta relación hoja/madera. (Dibujo de
Fontanazza, 1983).
La única forma de mejorar esta situación y hacer los árboles productivos y rentables, es
efectuar una intervención drástica de poda, por medio de la cual, se eliminarían las
partes altas de las ramas principales a la altura de las segundas o terceras bifurcaciones.
De este modo, se reduce la cantidad de madera que los árboles han de mantener y
aumenta la relación hoja/madera.
Como consecuencia de los cortes de poda pueden aparecer brotaciones adventicias.
Éstas deben ser utilizadas para reconstituir la nueva copa, sustituyendo, por tanto, a las
viejas ramas eliminadas.
Siguiendo este esquema de actuación, en 4 ó 5 años se puede regenerar un olivar. Éste
estará constituido por árboles con un armazón viejo (tronco y ramas principales), pero
con una copa totalmente renovada.
5.7.6.-Regeneración de olivos dañados por heladas
En la actualidad hemos de tender hacia una olivicultura moderna y rentable. Para ello,
es fundamental que nuestro olivar esté asentado en un medio sin factores limitantes de
suelo o clima. Por tanto, si tras un estudio histórico se pone de manifiesto que en
nuestra zona el riesgo de heladas es importante, lo lógico es que dedicásemos el suelo a
otros cultivos que pudiesen desarrollarse adecuadamente en tales condiciones.
Si, por el contrario, los daños causados por las bajas temperaturas son excepcionales,
hay que determinar el alcance de los mismos, para lo cual tenemos que ver árbol por
árbol qué órganos son los que se han visto afectados por el frío. Esto se realiza con gran
facilidad uno o dos meses después de la helada, debiendo estar atentos a las siguientes
circunstancias:
*Observar si existe, o no, caída de las hojas. Si las hojas permanecen en el árbol y
toman una coloración parda, los daños son graves y habrá que seguir descubriendo el
alcance de las lesiones. Si las hojas caen, dentro de la gravedad del problema, es un
buen síntoma, de tal manera que, aunque los olivos se defolien y muestren daños leves
en la madera, en la siguiente primavera se vestirán de hojas nuevas, habiendo perdido
sólo una o dos cosechas.
*Realizar cortes transversales en la madera gruesa un mes después de la helada,
comenzando por las ramas terciarias, las secundarias y finalizando por las principales y
el tronco. En las zonas que no estén dañadas por el frío, debajo de la corteza se observará una coloración blanco-verdosa. En cambio, en las partes afectadas aparecerá un
color achocolatado. En la siguiente primavera las cortezas dañadas se separarán del
tronco. Si aparecieran galerías de barrenillo, indicarían que la madera está muerta con
total seguridad y habría que eliminar las zonas dañadas.
Si los daños no han sido muy importantes, debemos dejar los árboles sin podar,
realizando cuanto antes un tratamiento foliar desinfectante (con cobre, por ejemplo) y
aplicando los cuidados culturales más esmerados que hagan posible una rápida
recuperación. Al final de la primavera y el verano se deben suprimir las partes dañadas
por la helada.
Si, por el contrario, el análisis de los síntomas indica que los árboles han resultado
dañados gravemente, hay que proceder a eliminar todas las partes afectadas, conservando la mayor cantidad posible de troncos y ramas, pues entonces la recuperación será
más rápida. Pero, para que esto se pueda llevar a cabo, es necesario que estén totalmente
sanos. Si no se cumple esta condición, se debe realizar un corte o recepado a ras de
suelo, o mejor por debajo de tierra, buscando la zona más sana de la peana, a partir de la
cual se reconstituirá de nuevo el olivo.
Posteriormente, hay que dejar que el árbol se desarrolle libremente, sin realizar el
aclareo de las brotaciones que se produzcan antes de los dos años. De este modo, conseguiremos equilibrar mucho antes la relación hoja/raíz y que la nutrición del sistema
radical sea más adecuada.
Seguidamente, tendremos que comenzar a realizar la poda de formación de estos olivos.
En el caso de que hubiese sido posible conservar parte del esqueleto del árbol, se
utilizaría el método de renovación por afrailado.
1
2
3
4
5
Fig. 20.-Esquema de poda de regeneración de olivos cuya copa ha sido destruida
totalmente por las heladas. La experiencia demuestra que es necesario el corte del
tronco "afectado" por debajo del nivel del suelo, para eliminar totalmente la madera
"dañada" de la peana, de modo que los brotes que posteriormente consituirán los nuevos
troncos, se inserten directamente sobre madera totalmente sana, y al estar insertos bajo
tierra puedan franquearse, emitiendo un nuevo sistema radicular, propio, por lo que los
nuevos troncos tendrán gran solidez y un crecimiento vigoroso, sin peligro de ser
desprendidos por la propia cosecha o por actuaciones del vibrador durante la
recolección mecánica de las aceitunas. Con este método, partiendo de olivos de un sólo
tronco, llegamos también, tras la regeneración a olivos de varios "pies".
5.8.-Desvareto o Poda en Verde
Consiste en la eliminación de las brotaciones adventicias que de una forma natural
produce el olivo, apareciendo éstas en la peana, en el tronco o en las ramas principales.
Estas brotaciones son mucho más numerosas y vigorosas en las partes bajas del olivo, y
según las zonas se denominan de distinta forma: varetas, pestugas, pollizos, nietos,
pimpollos, vestugos, etc.
Suelen ser brotaciones indeseables, que han de eliminarse antes de que pasen a ser
chupones vigorosos y desvitalicen al árbol.
El desvareto en Andalucía se suele realizar a partir de la segunda semana de agosto y
con periodicidad anual. Habitualmente sólo se eliminan las brotaciones bajas y las que
están junto al suelo, pero a veces también incluye la supresión de los chupones que
nacen sobre las ramas principales y el aclareo de brotes que surgen por la realización de
cortes de renovación.
Tradicionalmente, el desvareto es una operación manual. En la actualidad contamos con
otra posibilidad, el desvareto químico, basado en el empleo de herbicidas.
Se han conseguido buenos resultados realizando dos aplicaciones anuales con la mezcla
herbicida glifosato + MCPA, efectuando tratamientos a bajo volumen (100 litros de
caldo por hectárea) y a baja presión (menos de 2 Kg/cm2), utilizando una concentración
del 6% de un producto comercial que contiene el 18% de cada uno de los herbicidas.
Esta mezcla de glifosato con un herbicida hormonal como el MCPA disminuye la
translocación del primero en la planta. Así, existe menos peligro de que el herbicida
llegue a zonas no deseadas del árbol.
El tratamiento debe realizarse cuando las varetas están poco desarrolladas, es decir,
sobre mayo, pues entonces el glifosato se mueve en la planta en dirección al ápice de las
varetas, con lo que hay menos posibilidad de que el herbicida llegue al resto del olivo.
Además, cuando las varetas tienen menor desarrollo, se requieren dosis de herbicidas
más reducidas. Así, para un control superior al 90% son necesarias dosis de glifosato +
MCPA iguales o mayores de 0,72+0,72 y 1,08+1,08 Kg/ha para controlar varetas de 1020 y 40-60 cm de altura respectivamente, debiéndose repetir el tratamiento cuando
vuelvan a alcanzar ese tamaño.
El desvareto químico presenta la ventaja de reducir los costes de mano de obra respecto
al desvareto manual. Además, con el desvareto químico se reduce la competencia por
los asimilados entre las varetas y otros sumideros de nutrientes en el árbol (puntos de
crecimiento y frutos), pues el control se realiza antes que en el desvareto manual. Esto
puede afectar positivamente al crecimiento vegetativo y a la producción.
5.9.-Poda de Adaptación a la Recolección Mecánica con Vibrador
El vibrador es actualmente el medio más eficaz para mecanizar la operación de derribo
de la aceituna. Pero igual que estas máquinas han debido adecuarse al cultivo del olivo,
los árboles han de adaptarse a dichas máquinas para que trabajen con la mayor
eficiencia posible. En esto juega un papel fundamental la poda.
Uno de los factores que influyen en la eficacia de la vibración es el volumen de copa.
Así, cuanto mayor sea la masa del árbol a vibrar, menor será la eficacia en frutos derribados. Para conseguir olivos más pequeños, deben emplearse marcos más reducidos respecto a los que se utilizan en la olivicultura tradicional. Pero, además, la masa de los
árboles aumenta cuando la copa está muy densa. En este último caso, al efecto
desfavorable del elevado volumen de copa para la vibración hay que añadir el hecho de
que estos árboles tienen una mayor producción, con lo cual las aceitunas son de menor
tamaño y se desprenden con más dificultad. Por tanto, sería conveniente realizar un
aclareo de ramas finas, que reduzca la masa a vibrar y aumente el tamaño de fruto. Esto
originará una mayor eficacia del derribo mecánico con vibrador.
La estructura de la planta también desempeña un importante papel, de manera que la
vibración se transmite con mayor eficacia en las ramas verticales y erguidas que en las
horizontales y péndulas. La total eliminación de estas ramas péndulas por medio de la
poda no es aconsejable, pues precisamente estas son las ramas en que se produce una
mayor cantidad de fruto. Pero es conveniente acortar dichas ramas para aumentar la
eficacia en el derribo de frutos con vibrador.
Por otro lado, hay que señalar que la formación de los olivos a un pie es la más
favorable para realizar la recogida mecánica con vibrador, pues se facilitan
enormemente las maniobras de aproximación y agarre de los troncos. A esto se añade el
hecho de que, a igualdad de volumen de copa, los olivos de un tronco tienen una mayor
superficie iluminada de fructificación, lo que tiene como consecuencia inmediata el
aumento del rendimiento horario en aceitunas derribadas. Por supuesto, la cruz debe
formarse a una altura aproximada del suelo de 1 metro, para que la pinza del vibrador
pueda efectuar el agarre sin dificultad. De la cruz partirán las ramas principales del
olivo, cuyo número no será muy elevado (2 ó 3 ramas es lo ideal).
En resumen, por medio de la poda debemos conseguir árboles con un solo pie, de porte
erguido, con ramas primarias formando ángulos no muy abiertos con la vertical. Las
ramas de segundo y tercer orden deben ser lo más rectas posible, sin cambios bruscos de
dirección y su inserción con la rama de orden inferior no formará un ángulo muy abierto
con ella. La longitud de las ramas péndulas muy horizontales se reducirá, con lo que
mejorará la visibilidad del tractorista a la hora de efectuar el agarre del tronco con la
pinza del vibrador. Se realizarán las podas de aclareo oportunas para conseguir olivos
con copas no muy espesas.
De todas formas, la estructura del árbol tiene una importancia relativa en la eficacia del
derribo cuando se dispone de un vibrador con potencia suficiente y adecuada al tamaño
de copa de nuestros olivos.
Por último, no debe olvidarse que para el funcionamiento del vibrador de troncos se
requiere una calle con una anchura mínima de 7 a 8 metros. Por lo tanto, los marcos de
plantación que podrían utilizarse serían: 7 x 6 m, 8 x 5 m y 8 x 6 m. De este modo, la
máquina contaría con suficiente espacio de maniobra y los árboles serían de un tamaño
adecuado para asegurar la eficacia del vibrador.
Foto. 14.-Olivar adaptado a la recolección mecanizada.
CATÁLOGO MUNDIAL DE VARIEDADES DE OLIVO
ESQUEMA DESCRIPTIVO
1.-DATOS DE PASAPORTE
En este apartado se incluyen los elementos considerados más apropiados para identificar
el cultivar:
1.1.-El nombre más extendido del cultivar
*Las sinonimias más empleadas en su zona de cultivo
*El origen, que indica el probable país de procedencia de un cultivar o en el que ha
adquirido la mayor difusión.
*La difusión, que recoge las zonas predominantes de cultivo y la importancia relativa
del cultivar (expresada en hectáreas cultivadas o en porcentaje de la superficie
plantada).
*El destino fundamental del fruto, bien para mesa, para aceite o de doble aptitud.
1.2.-Caracteres morfológicos.
La segunda parte del esquema la constituyen los caracteres morfológicos que,
utilizados sistemáticamente, permiten la caracterización primaria y la identificación de
los cultivares. Se han elegido los 26 caracteres considerados de mayor utilidad para
estos fines.
Los criterios de selección para los distintos caracteres han sido los siguientes:
*La constancia entre individuos y entre años para un mismo genotipo.
*La capacidad discriminatoria entre genotipos diferentes
*La posibilidad de garantizar una identificación segura, rápida y económica.
Los caracteres morfológicos se han estructurado en base a descriptores cuantitativos
(gramos, centímetros) o cualitativos (forma, expresión de características morfológicas).
En el primer se ha determinado previamente, en función de la literatura científica
existente, la amplitud de las variaciones posibles para las distintas variedades y, sobre
esta base, se han establecido una serie de escalas de nivel, representando cada una de
ellas un intervalo cuantitativo definido del carácter considerado.
En el segundo caso, se han establecido referencias objetivas a las descripciones, con
ayuda de imágenes y simplificando notablemente las categorías (niveles).
Para ilustrar de forma clara las características morfológicas, se incluyen fotografías de
dos posiciones de las hojas, frutos y huesos de cada variedad, reproducidos a escala
1:1.1.2.1.-Caracteres del árbol
*Vigor: hace referencia tanto al tamaño el árbol como a la capacidad intrínseca de las
ramas y los ramos para crecer en longitud y en grosor. Se distinguen las siguientes
categorías:
-Bajo: Árbol con poco crecimiento, incluso en condiciones agronómicas óptimas. El
tronco (altura y/o sección) y la superficie de proyección de la copa en la fase adulta son
claramente menores de lo que cabe esperar de un ejemplar de esta especie.
-Medio: Árbol que, en cada zona y para las prácticas de cultivo habituales, representa el
desarrollo medio que se espera de un olivo.
-Elevado: Árbol que, para cada zona y para las prácticas de cultivo habituales, presenta
un crecimiento importante, un desarrollo notable del tronco y de la copa en altura y en
volumen, con ramas vigorosas y largas.
*Porte: Este carácter describe la distribución natural de las ramas y de los ramos, sin
que influya la formación adoptada y con poca influencia del vigor. Se distinguen tres
clases:
-Llorón: Caracterizado por una ramificación plagiogeótropa, es decir, por ramos y
ramas de poco diámetro que crecen inclinados hacia abajo.
Porte abierto
Porte erguido
Porte llorón.
-Abierto: Es el porte natural de la especie, caracterizable por una ramificación inicial
ortogeótropa. Después, el peso de la copa y/o de la cosecha obliga al ramo a inclinarse y
a dirigirse en el sentido de la mayor disponibilidad de espacio y de luz, de forma que la
copa adquiere una forma hemisférica, incluso en el caso de tener el olivo varios pies,
que se distinguen siempre por una pronunciada individualidad.
-Erguido: Este porte es característico de algunos cultivares cuyas ramas crecen con
tendencia a la verticalidad y presentan una dominancia apical acusada. El árbol adquiere
un aspecto cónico más o menos pronunciado, que se convierte en cilíndrico cuando
llega a adulto. Aunque el porte erguido no siempre va unido al vigor, como norma
general los cultivares de porte erguido suelen ser también vigorosos, aunque con
notables excepciones.
*Densidad de la copa: Este parámetro indica la abundancia de vegetación de la copa,
que se puede medir por la posibilidad de penetración de la luz. Es el resultado de las
interacciones entre la longitud de los entrenudos, el número y vigor de los ramos y el
tamaño de las hojas. Se clasifica en tres categorías:
-Clara: Está normalmente asociada a cultivares de crecimiento rápido con entrenudos
largos. Desde cualquier punto de observación se perciben “claros” a través de los cuales
puede penetrar la luz.
-Media: Es la densidad típica de la especie: la vegetación es abundante pero la longitud
de los entrenudos y el crecimiento dejan siempre sectores interiores de la copa en los
que se produce el efecto de penumbra.
-Espesa: Es característica de los cultivares con entrenudos cortos, que presentan una
ramificación abundante y muy frondosa. La copa se presenta como una superficie
compacta cuya parte interior está sombreada.
1.2.2.-Caracteres de la hoja.
De los cuatro caracteres considerados para la hoja, los tres primeros son cuantitativos y
el cuarto cualitativo. Su observación se efectuará en muestras de 40 hojas adultas
tomadas de la zona media de 8-10 brotes del año, elegidos entre los más representativos
del árbol en su cara Sur, a la altura del observador.
*Forma: Determinada por la relación entre la longitud (L) y la anchura (A)
-Elíptica (L/A <4)
-Elíptico-lanceolada (L/A 4-6)
-Lanceolada (L/A >6)
*Longitud:
-Corta (<5 cm)
-Media (5-7 cm)
-Larga (>7 cm)
*Anchura:
-Estrecha (<1 cm)
-Media (1-1,5 cm)
-Ancha (>1,5 cm)
*Curvatura longitudinal del limbo: La torsión de su eje longitudinal permite clasificar la
lámina foliar en cuatro categorías:
-Epinástica
-Plana
-Hiponástica
-Helicoidal.
1.2.3.-Caracteres de la inflorescencia
Se consideran:
-La longitud media de una inflorescencia determinada en una muestra de 40
inflorescencias en el estado de botón blanco, tomadas de la zona media de 8-10 ramos
fructíferos del año anterior, elegidos entre los más representativos del árbol en su cara
Sur.
*Corta (<25 mm)
*Media (25-35 mm)
*Larga (>35 mm)
-El número medio de flores por inflorescencia, determinados en las mismas
inflorescencias.
*Bajo (<18 flores)
*Medio (18-25 flores)
*Alto (>25 flores)
1.2.4.-Caracteres del fruto
Se determinan de una muestra de 40 frutos tomados de la zona media de ramos
fructíferos, elegidos entre los más representativos del árbol en su cara Sur, eliminando
los frutos que presentan malformaciones y los anormalmente pequeños o grandes
respecto al conjunto de la población presente.
La descripción del fruto se efectúa cuando concluye el envero.
En algunos caracteres se mencionan dos posibles posiciones del fruto visto
longitudinalmente. Se llama posición “A” aquella en la que el fruto presenta la mayor
asimetría al sujetarlos por sus extremos entre los dedos índice y pulgar. La posición “B”
es la que resulta de girar el fruto 90º, quedando la parte más desarrollada hacia el
observador.
*Peso: Partiendo de la hipótesis de que cada cultivar se ha cultivado en condiciones
agronómicas normales para su zona de cultivo, se han definido las siguientes clases:
-Bajo (<2 g)
-Medio (2-4 g)
-Elevado (4-6 g)
-Muy elevado (>6 g)
*Forma (en posición A): Determinada en función de la relación entre la longitud (L) y
la anchura (A).
-Esférica (L/A <1,25)
-Ovoidal (L/A 1,25-1,45)
-Alargada (L/A >1,45)
*Simetría (en posición A): Determinada por la correspondencia entre sus dos mitades
longitudinales:
-Simétrico
-Ligeramente asimétrico
-Asimétrico.
*Posición del diámetro transversal máximo del fruto respecto al pedúnculo (en posición
B):
-Hacia la base (situado hacia el pedúnculo)
-Centrada
-Hacia el ápice.
*Ápice (en posición A):
-Apuntado
-Redondeado
*Base (en posición A):
-Truncada
-Redondeada
*Pezón: Este carácter del punto estilar del fruto puede estar:
-Ausente
-Presente
*Presencia de lenticelas: Los caracteres relativos a las lenticelas se determinan cuando
el fruto está completamente desarrollado pero aún verde. Estas formaciones,
determinadas visualmente, pueden ser:
-Escasas
-Abundantes.
*Tamaño de las lenticelas: En comparación con otros cultivares, pueden ser:
-Pequeñas
-Grandes
En las fichas varietales incluidas en el catálogo, las características relativas a las
lenticelas se presentan conjuntamente.
1.2.5.-Caracteres del endocarpo (hueso)
El endocarpo represente la porción interna lignificada del fruto, que protege la semilla,
y en la que se han efectuado las observaciones estructurales, mientras que se denomina
hueso al conjunto integrado por el endocarpo y la semilla, que define el peso.
La descripción se aplica a los huesos procedentes de la muestra de 40 frutos empleada
para las características carpológicas. Al igual que en el fruto, en algunos caracteres se
hace referencia a dos posiciones. La posición “A” corresponde normalmente a la de
máxima asimetría y es aquella en que la sutura carpelar queda a la vista del observador.
La posición “B” es la que resulta de girar 90º la anterior, de modo que la porción más
desarrollada quede hacia el observador. En general, los caracteres del endocarpo son de
alto poder discriminante en la identificación de variedades.
*Peso: Partiendo de la hipótesis de que cada cultivar ha sido cultivado en condiciones
agronómicas normales para su zona de cultivo, se ha definido las siguientes clases:
-Bajo (<0,3 g)
-Medio (0,3-0,45g)
-Elevado (>0,45 g)
*Forma (en posición A): Determinada en función de la relación entre la longitud (L) y
la anchura (A):
-Esférica (L/A <1,4)
-Ovoidal (L/A 1,4<1,8)
-Elíptica (L/A 1,8-2,2)
-Alargada (L/A >2,2)
*Simetría (en posición A): Determinada por la correspondencia entre sus dos mitades
longitudinales.
-Simétrico
-Ligeramente asimétrico
-Asimétrico
*Posición del diámetro transversal máximo del hueso respecto al punto de inserción del
pedúnculo (en posición B):
-Hacia la base (situado hacia la inserción)
-Centrada
-Hacia el ápice.
*Ápice (en posición A):
-Apuntado
-Redondeado
*Base (en posición A):
-Truncada
-Apuntada
-Redondeada
*Superficie (en posición B): Determinada según la profundidad y abundancia de los
haces fibrovasculares:
-Lisa
-Rugosa
-Escabrosa
*Número de surcos fibrovasculares: Determinado observando el hueso desde el punto
de inserción del pedúnculo.
-Bajo (<7)
-Medio (7-10)
-Elevado (>10)
*Terminación del ápice:
-Con mucrón
-Sin mucrón
1.2.6.-Consideraciones agronómicas y comerciales.
En este apartado se incluyen los caracteres que permiten delimitar el perfil
bioagronómico del cultivar de cara a optimizar su utilización. Para posibilitar la
comparación y homogeneización de los datos, en la ficha se han establecido categorías
para los distintos caracteres (descriptores). La exposición de los resultados se ha
efectuado en cambio de forma discursiva, lo que ha permitido introducir al mismo
tiempo informaciones recogidas en la bibliografía o de forma no sistemática.
*Entrada en producción: Por “entrada en producción” se entiende el intervalo, medido
en número de años, entre la plantación y la primera cosecha relevante desde el punto de
vista agronómico. La referencia se obtiene a partir del material obtenido en vivero, en
contenedor. Se han considerado tres categorías.
-Precoz (3º año)
-Media (4º año)
-Tardía (5º año o posterior).
*Productividad: Por “productividad” se entiende la cantidad de producto obtenido por
unidad de superficie ocupada por el cultivo; este parámetro se refiere al árbol.
Como en este parámetro inciden tanto las prácticas de cultivo como el entorno, está
claro que las referencias deben considerarse comparativas y utilizarse con todas las
precauciones. Se han definido tres grandes grupos:
-Baja
-Media
-Alta
*Regularidad de producción: También en relación con este carácter la repetibilidad
depende sólo en parte de las características del cultivar. En efecto, también sufre la
incidencia de las prácticas agronómicas y de las condiciones ambientales. Por otra
parte, la definición debería ir acompañada por los índices adecuados. Por este motivo se
han definido solamente dos categorías.
-Alternante: cuando el cultivar presenta irregularidades claras de producción, incluso en
condiciones agronómicas normales.
-Constante: Cuando se llega a obtener anualmente una producción con ligeras
fluctuaciones, a partir de árboles en plena producción.
*Rendimiento en aceite en la almazara: Este carácter está fuertemente condicionado por
la época de recogida y el sistema de extracción utilizado. Basándose en las
informaciones disponibles, se han distribuido los cultivares en tres categorías:
-Bajo (<18%)
-Medio (18-22%)
-Alto (>22%)
*Desprendimiento de la pulpa del hueso: Para este carácter, de interés sólo en aceituna
de mesa, se han establecido dos categorías:
-Fácil
-Difícil
*Capacidad rizógena: Este carácter se refiere a la capacidad de enraizamiento por
estaquillado semileñoso bajo nebulización con tratamiento convencional de AIB. Para
este carácter se han identificado cuatro categorías:
-Ausente
-Baja (<20%)
-Media (20-60%)
-Alta (>60%)
*Época de floración: En este caso, cada información tiene un valor comparativo para
ambientes definidos y con relación a niveles estándar que son aún poco homogéneos. Se
han identificado tres categorías.
-Precoz
-Media
-Tardía.
*Compatibilidad: Define la característica que permite al polen germinar y desarrollar
hasta la fecundación en la propia flor. De este modo, el cultivar es autofértil y, para la
producción, depende mucho menos de la presencia de polinizadores. Este carácter se ha
clasificado en tres categorías.
-Autocompatible (cuando sólo existen pocas diferencias de cuajado entre la
autofecundación y la polinización libre.)
-Parcialmente autocompatible (cuando ocasionalmente puede darse el cuajado a partir
de la autofecundación).
-Autoincompatible (cuando no es posible el cuajado a partir de la autofecundación).
*Aborto ovárico: Habitualmente, en la inflorescencia del olivo se encuentran flores
perfectas y flores estaminíferas. Por “aborto ovárico” se entiende el conjunto de
malformaciones que anulan la viabilidad del aparato femenino y reducen el papel de la
flor a la simple polinización. Independientemente del cultivar, influyen en este
fenómeno diversos factores medioambientales y agronómicos. Para la descripción de
este carácter, se han establecido tres categorías.
-Bajo (<20%)
-Medio (20-60%)
-Elevado (>60%)
*Época de maduración: La época de maduración de la aceituna depende del cultivar y
del ambiente. Para medir este carácter se han establecido tres categorías:
-Precoz (finales de otoño)
-Media (principios de invierno)
-Tardía (finales de invierno)
La época de recolección depende del destino del producto y no necesariamente coincide
cronológicamente con la época de maduración
*Fuerza de retención del fruto: Este parámetro va unido a la maduración fisiológica y
puede utilizarse como indicador al comienzo de la campaña de recogida con miras a la
eventual mecanización de esta operación. Los cultivares, evaluados durante su
enverado, se agrupan en tres categorías.
-Baja (<4 Newtons)
-Media (4-6 Newtons)
-Elevada (>6 Newtons)
1.2.7.-Tolerancia o sensibilidad a factores bióticos y abióticos.
En esta sección se ha recogido la información disponible sobre las principales fitopatías
y los factores ambientales que dañan la producción o el árbol, o que limitan su
crecimiento e inciden en la productividad.
Parásitos vegetales o animales.
Se han tenido principalmente en cuenta los siguientes parásitos, de mayor interés
general:
-Verticillium dahliae (verticilosis).
-Spilocea oleaginosa (repilo).
-Gloeosporium olivarum (lepra).
-Pseudomonas savastanoi (tuberculosis).
-Bactrocera (Dacus) oleae (mosca del olivo)
Factores abióticos.
Se ha registrado la información relativa a situaciones específicas de estrés propias de
amplias zonas olivareras de distintos países. Se han considerado los siguientes factores:
-Frío
-Sequía
-Salinidad
-Caliza
Para los descriptores de esta última parte del esquema dedicada a las fitopatías y las
condiciones de estrés, se han identificado las dos clases siguientes:
-Sensible/susceptible: si se ha constatado una mayor o específica aparición de daños.
-Tolerante/resistente: cuando en situaciones de ataques o de daños más o menos
generalizados, el cultivar ha demostrado “tolerancia”, es decir, que no existen síntomas
evidentes de daños o lesiones.
Cuando no se indica el juicio, significa que no se dispone de datos o que se ignora la
respuesta precisa al factor considerado.
Al igual que en el apartado anterior, estos caracteres se incluyen en el catálogo de forma
discursiva, lo que ha permitido incluir informaciones recogidas en la bibliografía.
2.-LISTADO DE VARIEDADES
ALBANIA
SUPERFICIE OLIVARERA: 45.000 ha
1996/97
Aceites de oliva (t)
Producción
3.500
Importaciones
0
Exportaciones
0
Consumo
3.500
1997/98
1998/99
3.500
0
0
3.500
3.500
0
0
3.500
Aceitunas de mesa (t)
Producción
Importaciones
Exportaciones
Consumo
3.000
0
0
3.000
3.000
0
0
3.000
3.000
0
0
3.000
Kalinjot
Sinonimias: “Kanine”
Origen: Albania (AL).
Difusión: Vlöre, Sarandë, Fier, Mallakastër, Lushnjë, Tepelenë, Durrës, Shkodër,
Lezhë. Ocupa el 42% de la superficie olivarera del país.
Destino: Doble aptitud.
Consideraciones agronómicas y comerciales.
Es la variedad albanesa más importante para la producción de aceitunas de mesa. La
entrada en producción es media. Su época de floración es media. El porcentaje de aborto
ovárico es relativamente bajo. Es autocompatible. No obstante, el cuajado mejora
cuando se recurre a los polinizadores adecuados. Su productividad es elevada y
alternante. Los frutos tienen una cavidad peduncular muy profunda y su maduración es
escalonada. Son aptos para la preparación de aceitunas de mesa en negro y, en
determinados años, se utilizan también para la extracción de aceite. Su contenido en
aceite es elevado. La separación de la pulpa del hueso es fácil.
Es resistente al frío, la tuberculosis y la lepra, y particularmente sensible a repilo
Caracteres morfológicos
ÁRBOL
Vigor
Porte:
Densidad de copa:
INFLORESCENCIA
Longitud:
Número de flores:
HOJA
Elevado
Erguido
Media
Larga
Medio
Forma:
Longitud:
Anchura:
Curvatura longitudinal del
limbo:
FRUTO
Peso:
Forma:
Simetría:
Posición del diámetro
transversal máximo:
Ápice:
Base:
Pezón:
Lenticelas:
ENDOCARPO
Peso:
Forma:
Simetría:
Posición del diámetro
transversal máximo:
Ápice:
Base:
Superficie:
Número
de
surcos
fibrovasculares:
Terminación del ápice:
Lanceolada
Media
Media
Plana
Medio
Esférica
Ligeramente asimétrico
Centrada
Redondeado
Redondeada
Ausente
Abundantes y grandes
Elevado
Ovoidal
Ligeramente asimétrico
Centrada
Redondeado
Redondeada-truncada
Rugosa
Bajo
Con mucrón
ARGELIA
SUPERFICIE OLIVARERA: 206.284 ha
1996/97
Aceites de oliva (t)
Producción
50.500
Importaciones
0
Exportaciones
0
Consumo
50.000
Aceitunas de mesa (t)
Producción
12.000
Importaciones
0
Exportaciones
0
Consumo
14.000
Azeradj
Sinonimias: “Adjeraz”
Origen: Argelia (DZ).
1997/98
1998/99
15.000
0
0
31.500
39.500
0
0
35.000
11.000
0
0
12.500
30.000
0
0
24.500
Difusión: Soummam, Bejäia. Ocupa aproximadamente el 10% de la superficie olivarera
del país.
Destino: Doble aptitud.
Consideraciones agronómicas y comerciales.
Variedad considerada rústica. Su capacidad de enraizamiento es baja. Es
autocompatible, pero mejora su productividad con la presencia en las plantaciones del
cultivar “Bouchouk de Soummam”. Su entrada en producción es media. La floración es
precoz y el porcentaje de aborto ovárico es, por lo general, medio. Se utiliza asimismo
como polinizador del cultivar “Chemlal de Kabylie”.
Su productividad es media y alternante. La maduración de los frutos es precoz. Se
utiliza para la extracción de aceite (60-70% de la producción), que resulta de buena
calidad, y su contenido es de medio a bajo. Algunos años los frutos se destinan a la
producción de aceitunas de mesa aderezadas en verde o en negro, a pesar de que la
separación de la pulpa del hueso es difícil.
Es resistente a la sequía y la salinidad.
Caracteres morfológicos
ÁRBOL
Vigor
Porte:
Densidad de copa:
INFLORESCENCIA
Longitud:
Número de flores:
HOJA
Forma:
Longitud:
Anchura:
Curvatura longitudinal del
limbo:
FRUTO
Peso:
Forma:
Simetría:
Medio
Erguido
Media
Media
Bajo
Elíptico-lanceolada
Media
Media
Plana
Elevado
Ovoidal
Asimétrico
Posición del diámetro
transversal máximo:
Ápice:
Base:
Pezón:
Lenticelas:
ENDOCARPO
Peso:
Forma:
Simetría:
Posición del diámetro
transversal máximo:
Ápice:
Base:
Superficie:
Número
de
surcos
fibrovasculares:
Terminación del ápice:
Centrada
Apuntado
Truncada
Presente
Escasas y pequeñas
Elevado
Elíptica
Asimétrico
Centrada
Apuntado
Apuntada
Rugosa
Medio
Con mucrón
Blanquette de Guelma
Sinonimias: “Blanquette”
Origen: Argelia (DZ).
Difusión: Presente en la parte oriental de la región de Constantina, extendiéndose por el
sur hacia Túnez.
Destino: Doble aptitud.
Consideraciones agronómicas y comerciales.
Variedad de rusticidad media. Su capacidad de enraizamiento es alta. Su entrada en
producción es tardía. Es autocompatible y presenta un porcentaje de aborto ovárico
medio. Su época de floración es media. La productividad es media y alternante. La
maduración de sus frutos es relativamente tardía. Considerada de doble aptitud, se
utiliza para la extracción de aceite y la producción de aceitunas de mesa aderezadas en
verde. El contenido en aceite es bajo. El tamaño de los frutos presenta grandes
variaciones y la separación de la pulpa del hueso es difícil. La vecería tiende a disminuir
cuando el árbol se cultiva en suelos fértiles.
Es resistente al frío y medianamente tolerante a la sequía.
Caracteres morfológicos
ÁRBOL
Vigor
Porte:
Densidad de copa:
INFLORESCENCIA
Longitud:
Número de flores:
HOJA
Forma:
Longitud:
Anchura:
Curvatura longitudinal del
limbo:
FRUTO
Peso:
Forma:
Simetría:
Posición del diámetro
transversal máximo:
Ápice:
Base:
Pezón:
Lenticelas:
ENDOCARPO
Peso:
Forma:
Simetría:
Posición del diámetro
transversal máximo:
Ápice:
Base:
Superficie:
Número
de
surcos
fibrovasculares:
Terminación del ápice:
Medio
Erguido
Media
Media
Medio
Elíptica
Corta
Ancha
Plana
Medio
Ovoidal
Asimétrico
Centrada
Apuntado
Truncada
Ausente
Escasas y pequeñas
Bajo
Elíptica
Asimétrico
Centrada
Apuntado
Redondeada
Rugosa
Alto
Con mucrón
Chemlal de Kabylie
Sinonimias: “Achamlal”, “Achamli”, “Achemlal”
Origen: Argelia (DZ).
Difusión: Centro-este de Argelia (Gran Cabilia). Presente en ambas vertientes del
Djurdjura entre Khemis El Khachna y Akbou, pasando por Tizi Ouzou y Bouïra. Ocupa
un 30% de la superficie olivarera del país.
Destino: Aceite.
Consideraciones agronómicas y comerciales.
Variedad de la Gran Cabilia, que se ha extendido a terrenos muy difíciles por su
pronunciada pendiente. Caracterizada por su gran heterogeneidad, se considera
localmente como una variedad-población. Su capacidad de enraizamiento es baja. Su
entrada en producción es media. Tiene una baja incidencia de aborto ovárico. Es
androestéril, por lo que necesita polinizadores con una floración relativamente precoz.
El cultivar más utilizado a tal efecto es “Azeradj”, cuya floración coincide con la de esta
variedad. Su maduración es tardía y la resistencia del fruto al desprendimiento es alta.
Su productividad es elevada y alternante. El aceite producido es de óptima calidad
aunque el rendimiento en aceite es bajo.
Es resistente al frío y la sequía y medianamente resistente a repilo. Es susceptible a
tuberculosis y verticilosis
Caracteres morfológicos
ÁRBOL
Vigor
Porte:
Densidad de copa:
INFLORESCENCIA
Longitud:
Número de flores:
HOJA
Forma:
Longitud:
Anchura:
Curvatura longitudinal del
limbo:
Elevado
Abierto
Media
Larga
Alto
Elíptico-lanceolada
Larga
Ancha
Plana
FRUTO
Peso:
Forma:
Simetría:
Posición del diámetro
transversal máximo:
Ápice:
Base:
Pezón:
Lenticelas:
ENDOCARPO
Peso:
Forma:
Simetría:
Posición del diámetro
transversal máximo:
Ápice:
Base:
Superficie:
Número
de
surcos
fibrovasculares:
Terminación del ápice:
Medio
Ovoidal
Asimétrico
Centrada
Apuntado
Truncada
Ausente
Escasas y pequeñas
Medio
Elíptica
Asimétrico
Centrada
Apuntado
Redondeada
Rugosa
Medio
Sin mucrón o con mucrón
Limli
Sinonimias: “Imeli”, “Limeli”.
Origen: Argelia (DZ).
Difusión: Sureste de Djurdjura entre Sidi Aïch y Bejaïa
Destino: Aceite.
Consideraciones agronómicas y comerciales.
Variedad de rusticidad media. Su capacidad de enraizamiento es baja. Su entrada en
producción es precoz. Es autocompatible, con un bajo porcentaje de aborto ovárico. Su
época de floración es media. La producción de polen es abundante. La recolección se
efectúa en época intermedia. La resistencia del fruto al desprendimiento es media. La
productividad es alternante en los olivares tradicionales y constante en los plantados
más recientemente. El rendimiento en aceite es medio-bajo.
No es muy tolerante al frío pero resiste bien la sequía. Es medianamente resistente a
repilo, tuberculosis y lepra. Es susceptible a verticilosis.
Caracteres morfológicos
ÁRBOL
Vigor
Porte:
Densidad de copa:
INFLORESCENCIA
Longitud:
Número de flores:
HOJA
Forma:
Longitud:
Anchura:
Curvatura longitudinal del
limbo:
FRUTO
Peso:
Forma:
Simetría:
Posición del diámetro
transversal máximo:
Ápice:
Base:
Pezón:
Lenticelas:
ENDOCARPO
Peso:
Forma:
Simetría:
Posición del diámetro
transversal máximo:
Ápice:
Base:
Superficie:
Número
de
surcos
fibrovasculares:
Terminación del ápice:
Elevado
Erguido
Media
Larga
Alto
Elíptico-lanceolada
Media
Media
Epinástica
Bajo
Ovoidal
Ligeramente asimétrico
Hacia el ápice
Apuntado
Truncada
Ausente
Escasas y pequeñas
Bajo
Elíptica
Asimétrico
Hacia el ápice
Apuntado
Apuntada
Lisa
Medio
Con mucrón
Sigoise
Sinonimias: “Olive de Tlemcen”, “Olive du Tell”. Sus características son muy similares
a las de la variedad “Picholine marocaine”
Origen: Argelia (DZ).
Difusión: Oeste del país. Ocupa el 20-25% del total de la superficie olivarera.
Destino: Doble aptitud.
Consideraciones agronómicas y comerciales.
Esta variedad toma su nombre de la región donde se cultiva (llanura del Sig). También
se denomina “Olive du Pays”. Está principalmente difundida en las llanuras de Orán y,
en menor escala, en la zona oriental (Constantina).
Es una variedad vigorosa de porte abierto y con vegetación abundante, que requiere una
poda cuidadosa para que los frutos alcancen el tamaño adecuado. Aunque es una
variedad de fácil adaptación, responde muy bien a las distintas prácticas de cultivo, el
riego en particular. Es parcialmente autocompatible. Su entrada en producción es media,
y su productividad, media y alternante. Es de doble aptitud pero por la calidad de la
pulpa se cultiva sobre todo para la elaboración de aceitunas de mesa. La producción se
destina en un 20-30% a la extracción de aceite, en un 50-60% al aderezo en verde y en
un 20-30% al aderezo en negro. El rendimiento en aceite es bajo. Se considera
medianamente rústica y su capacidad de enraizamiento es media. La maduración es
precoz. La resistencia del fruto al desprendimiento es media. La separación de la pulpa
del hueso es fácil.
Es tolerante a las aguas salinas y medianamente resistente al frío, la sequía y la
verticilosis.
Caracteres morfológicos
ÁRBOL
Vigor
Porte:
Densidad de copa:
INFLORESCENCIA
Longitud:
Número de flores:
HOJA
Forma:
Longitud:
Anchura:
Curvatura longitudinal del
limbo:
FRUTO
Peso:
Forma:
Simetría:
Posición del diámetro
transversal máximo:
Ápice:
Base:
Pezón:
Lenticelas:
ENDOCARPO
Peso:
Forma:
Simetría:
Posición del diámetro
transversal máximo:
Ápice:
Base:
Superficie:
Número
de
surcos
fibrovasculares:
Terminación del ápice:
Medio
Abierto
Media
Media
Bajo
Elíptico-lanceolada
Media
Media
Hiponástica
Medio
Ovoidal
Asimétrico
Centrada o hacia la base
Apuntado
Truncada
Ausente
Abundantes y pequeñas
Elevado
Elíptica
Asimétrico
Centrada
Apuntado
Apuntada
Rugosa
Medio
Con mucrón
ARGENTINA
SUPERFICIE OLIVARERA: 57.600 ha
1996/97
Aceites de oliva (t)
Producción
11.500
Importaciones
6.500
Exportaciones
6.000
Consumo
8.000
Aceitunas de mesa (t)
Producción
40.000
Importaciones
0
Exportaciones
24.000
Consumo
16.000
1997/98
1998/99
8.000
7.000
7.500
8.000
6.500
3.500
6.000
8.000
50.000
2.000
39.000
15.000
45.000
0
29.000
16.000
Arauco
Sinonimias: “Criolla”
Origen: Argentina (AR).
Difusión: Catamarca y La Rioja
Destino: Mesa.
Consideraciones agronómicas y comerciales.
Variedad probablemente obtenida a partir de la selección de plantas de semillero
introducidas en Argentina desde España. Parece coincidir con la variedad “Azapa” de
Chile y “Sevillana” de Perú. Adaptada al clima árido de las zonas más septentrionales
de Argentina (Aimogasta), se ha difundido por la excelente calidad de sus frutos
(tamaño y color). En condiciones climáticas distintas la productividad es más bien
escasa.
Es parcialmente autocompatible. Su época de floración es media, con un bajo porcentaje
de aborto ovárico. La entrada en producción es media. En la literatura científica se
señalan los siguientes polinizadores: “Manzanilla”, “Arbequina”, “Pendolino”,
“Morchiaio” y “Ascolana”. Su polen presenta una gran germinabilidad. Su
productividad es levada y altérnate. El color de los frutos, cuya resistencia al
desprendimiento es elevada, cambia del verde al amarillo verdoso, y luego al rojo
vinoso y al negro. La consistencia de la pulpa permite elaborar los frutos con distintas
preparaciones .La relación pulpa/hueso es elevada. Su contenido en aceite es bajo. La
separación de la pulpa del hueso es fácil.
Es sensible, además de al frío, a numerosas fitopatías: verticilosis, tuberculosis, lepra,
negrilla, cochinilla y emplomado. Es, en cambio, particularmente tolerante a los suelos
áridos, salinos y calizos.
Caracteres morfológicos
ÁRBOL
Vigor
Porte:
Densidad de copa:
INFLORESCENCIA
Longitud:
Número de flores:
HOJA
Forma:
Longitud:
Anchura:
Curvatura longitudinal del
limbo:
FRUTO
Peso:
Forma:
Simetría:
Posición del diámetro
transversal máximo:
Ápice:
Base:
Pezón:
Lenticelas:
ENDOCARPO
Peso:
Forma:
Simetría:
Posición del diámetro
transversal máximo:
Ápice:
Base:
Superficie:
Número
de
surcos
fibrovasculares:
Terminación del ápice:
Elevado
Abierto
Espesa
Media
Bajo
Elíptico-lanceolada
Larga
Media
Plana
Muy elevado
Ovoidal
Asimétrico
Centrada
Apuntado
Truncada
Ausente
Abundantes y pequeñas
Elevado
Alargada
Asimétrico
Centrada
Apuntado
Truncada
Rugosa
Medio
Con mucrón
CHILE
SUPERFICIE OLIVARERA: 3.000 ha
1996/97
Aceites de oliva (t)
Producción
No significativa
Importaciones
0
Exportaciones
0
Consumo
0
Aceitunas de mesa (t)
Producción
10.500
Importaciones
1.000
Exportaciones
1.000
Consumo
8.500
1997/98
1998/99
0
0
0
0
0
0
6.000
1.000
1.000
8.000
8.000
1.000
1.000
8.000
Azapa
Sinonimias: “Azapeña”
Origen: Chile (CL).
Difusión: Azapa, Lluta, La Chimba, Antofagasta, Copiagó y Huasco. Ocupa el 50% de
la superficie olivarera del país.
Destino: Mesa.
Consideraciones agronómicas y comerciales.
Variedad rústica de origen incierto. Parece coincidir con las variedades “Arauco” de
Argentina y “Sevillana” de Perú. Su capacidad de enraizamiento es media. Su entrada
en producción es precoz. Es parcialmente autocompatible. Su época de floración es
media. La producción de polen es abundante. La época de maduración es tardía.
Su productividad es media y alternante y se ve influida por factores exógenos, como el
fenómeno de “El Niño”, que acentúa la vecería. Su contenido en aceite es bajo, y la
separación de la pulpa del hueso es difícil. Se utiliza para la producción de aceitunas de
mesa aderezadas en verde o en negro aunque también puede considerarse de doble
aptitud.
Resulta muy resistente a la sequía y la salinidad.
Caracteres morfológicos
ÁRBOL
Vigor
Porte:
Densidad de copa:
INFLORESCENCIA
Longitud:
Número de flores:
HOJA
Forma:
Longitud:
Anchura:
Curvatura longitudinal del
limbo:
FRUTO
Peso:
Forma:
Simetría:
Posición del diámetro
transversal máximo:
Ápice:
Base:
Pezón:
Lenticelas:
ENDOCARPO
Peso:
Forma:
Simetría:
Posición del diámetro
transversal máximo:
Ápice:
Base:
Superficie:
Número
de
surcos
fibrovasculares:
Terminación del ápice:
Elevado
Abierto
Espesa
Media
Bajo
Elíptico-lanceolada
Larga
Media
Plana
Muy elevado
Ovoidal
Asimétrico
Centrada
Apuntado
Truncada
Ausente
Abundantes y pequeñas
Elevado
Alargada
Asimétrico
Centrada
Apuntado
Truncada
Rugosa
Medio
Con mucrón
CROACIA
SUPERFICIE OLIVARERA: 25.500 ha
1996/97
Aceites de oliva (t)
Producción
1.500
Importaciones
0
Exportaciones
0
Consumo
1.500
Aceitunas de mesa (t)
1997/98
1998/99
1.500
0
0
1.500
3.500
500
0
4.000
Producción
Importaciones
Exportaciones
Consumo
500
500
0
1.000
500
500
0
1.000
1.500
500
0
2.000
Lastovka
Sinonimias: Origen: Croacia (HR).
Difusión: Ocupa el 5% de la superficie olivarera del país. En la isla de Korcula es la
variedad más difundida, ocupando el 50% del total de la superficie destinada a la
olivicultura
Destino: Aceite.
Consideraciones agronómicas y comerciales.
Variedad de rusticidad media. Su capacidad de enraizamiento es alta. Su época de
floración es precoz. Es autoincompatible, con un bajo porcentaje de aborto ovárico. La
época de maduración es tardía. Su entrada en producción es media. Su productividad es
elevada y constante. La resistencia del fruto al desprendimiento es alta. El rendimiento
en aceite es medio, de un 20% aproximadamente.
Caracteres morfológicos
ÁRBOL
Vigor
Porte:
Densidad de copa:
INFLORESCENCIA
Longitud:
Número de flores:
HOJA
Forma:
Elevado
Erguido
Media
Media
Medio
Elíptico-lanceolada
Longitud:
Anchura:
Curvatura longitudinal del
limbo:
FRUTO
Peso:
Forma:
Simetría:
Posición del diámetro
transversal máximo:
Ápice:
Base:
Pezón:
Lenticelas:
ENDOCARPO
Peso:
Forma:
Simetría:
Posición del diámetro
transversal máximo:
Ápice:
Base:
Superficie:
Número
de
surcos
fibrovasculares:
Terminación del ápice:
Media
Media
Plana
Medio
Alargada
Ligeramente asimétrico
Centrada o hacia el ápice
Redondeado
Truncada
Ausente
Abundantes y pequeñas
Elevado
Alargada
Ligeramente asimétrico
Hacia el ápice
Apuntado
Apuntada
Lisa
Medio
Sin mucrón
Levantinka
Consideraciones agronómicas y comerciales.
Variedad dálmata difundida en particular en la isla de Solta. El árbol se caracteriza por
su copa esférica y densa. Prefiere los suelos fértiles, profundos y protegidos de las
inclemencias climáticas. Su capacidad de enraizamiento es muy baja. Es
autocompatible. También se utiliza como polinizador de la variedad “Oblica”. En zonas
de vocación olivarera, entra precozmente en producción. Su productividad es elevada y
constante. Los frutos, arracimados, maduran muy tarde. Su contenido en aceite es bajo.
Es muy sensible a las bajas temperaturas y a la sequía.
Sinonimias:
“Grozdaca”,
Origen: Croacia (HR).
Difusión: Dalmacia
Destino: Aceite.
Caracteres morfológicos
ÁRBOL
Vigor
Porte:
Densidad de copa:
INFLORESCENCIA
Longitud:
Número de flores:
HOJA
Forma:
Longitud:
Anchura:
Curvatura longitudinal del
limbo:
FRUTO
Peso:
Forma:
Simetría:
Posición del diámetro
transversal máximo:
Ápice:
Base:
Pezón:
Lenticelas:
ENDOCARPO
Elevado
Abierto
Espesa
Media
Medio
Elíptica
Larga
Ancha
Plana
Medio
Ovoidal-alargada
Asimétrico
Centrada
Apuntado
Redondeada
Ausente
Abundantes y pequeñas
“Soltanka”
Peso:
Medio
Forma:
Simetría:
Posición del diámetro
transversal máximo:
Ápice:
Base:
Superficie:
Número
de
surcos
fibrovasculares:
Terminación del ápice:
Elíptica
Asimétrico
Centrada
Apuntado
Redondeada
Rugosa
Medio
Sin mucrón
Oblica
Sinonimias: “Bracka”, “Debela”,”Krupnica”, “Mekura”, “Nasa Domaca”, “Orbula”,
“Orcula di Lussino”, “Orkis”, “Orkula”, “Pitoma”, “Velika”.
Origen: Croacia (HR).
Difusión: Dalmacia
Destino: Doble aptitud.
Consideraciones agronómicas y comerciales.
Variedad rústica de fácil adaptación a suelos agronómicamente pobres. Su capacidad de
enraizamiento es alta. Su entrada en producción es media. La época de floración es
precoz. La capacidad germinativa del polen es baja. Es autoincompatible, por lo que en
las plantaciones son necesarios polinizadores como “Levantinka” o “Drobnica”. El
porcentaje de aborto ovárico es alto.
Su productividad es media y alternante. Los frutos, cuya maduración es precoz, son
aptos para la producción de aceitunas de mesa, aderezadas en verde o en negro, o para la
extracción de aceite, que es particularmente apreciado. Su contenido en aceite es medio.
La separación de la pulpa del hueso es fácil.
Resiste bien la sequía pero no tolera los fríos primaverales. Es susceptible a los ataques
de mosca pero muy resistente al emplomado.
Caracteres morfológicos
ÁRBOL
Vigor
Porte:
Densidad de copa:
INFLORESCENCIA
Longitud:
Número de flores:
HOJA
Forma:
Longitud:
Anchura:
Curvatura longitudinal del
limbo:
FRUTO
Peso:
Forma:
Simetría:
Posición del diámetro
transversal máximo:
Ápice:
Base:
Pezón:
Lenticelas:
ENDOCARPO
Peso:
Forma:
Simetría:
Posición del diámetro
transversal máximo:
Ápice:
Base:
Superficie:
Número
de
surcos
fibrovasculares:
Terminación del ápice:
Medio
Abierto
Clara
Media
Medio
Lanceolada
Media
Media
Plana
Elevado
Esférica
Ligeramente asimétrico
Centrada
Redondeado
Redondeada
Ausente
Escasas y pequeñas
Elevado
Elíptica
Ligeramente asimétrico
Centrada
Redondeado
Truncada
Rugosa
Alto
Con mucrón
CHIPRE
SUPERFICIE OLIVARERA: 7.600 ha
1996/97
Aceites de oliva (t)
Producción
2.000
Importaciones
500
Exportaciones
0
Consumo
2.500
1997/98
1998/99
1.500
500
0
2.000
2.000
500
0
2.500
Aceitunas de mesa (t)
Producción
Importaciones
Exportaciones
Consumo
4.000
500
0
4.500
3.500
500
0
4.000
3.500
500
0
4.000
Lastovka
Sinonimias: “Local”
Origen: Chipre (CY).
Difusión: Solia, Lythrodondas y Parsada
Destino: Doble aptitud.
Consideraciones agronómicas y comerciales.
Antigua variedad que toma su nombre de su principal destino (aceite). De hecho, en
muchas zonas mediterráneas se nombran con esta denominación variedades distintas
entre sí.
Se considera rústica. Su capacidad de enraizamiento es media. Su época de floración es
media. Es autocompatible y presenta un porcentaje de aborto ovárico medio. Su
productividad es media y alternante. La recolección de los frutos es tardía. Su contenido
en aceite es medio-elevado, con un rendimiento del 22-25%. El aceite producido es
apreciado por la intensidad de sus aromas. Los frutos pueden utilizarse asimismo para la
elaboración de aceitunas de mesa aderezadas en verde o en negro. La separación de la
pulpa del hueso es difícil. Es sensible a la verticilosis y resistente a la tuberculosis, la
salinidad y la sequía.
Caracteres morfológicos
ÁRBOL
Vigor
Porte:
Densidad de copa:
INFLORESCENCIA
Longitud:
Número de flores:
HOJA
Elevado
Abierto
Espesa
Media
Elevado
Forma:
Longitud:
Anchura:
Curvatura longitudinal del
limbo:
FRUTO
Peso:
Forma:
Simetría:
Posición del diámetro
transversal máximo:
Ápice:
Base:
Pezón:
Lenticelas:
ENDOCARPO
Peso:
Forma:
Simetría:
Posición del diámetro
transversal máximo:
Ápice:
Base:
Superficie:
Número
de
surcos
fibrovasculares:
Terminación del ápice:
Elíptico-lanceolada
Media
Media
Plana
Medio
Ovoidal
Ligeramente asimétrico
Centrada
Apuntado
Truncada
Ausente
Escasas y pequeñas
Medio
Alargada
Ligeramente asimétrico
Centrada
Apuntado
Apuntada
Lisa
Medio
Con mucrón
Descargar