conflictos internacionales y derecho internacional

Anuncio
Unidad 11. Conflictos internacionales y Derecho Internacional
Humanitario
Finalidad de la unidad
Aunque la historia de la humanidad está llena de guerras y conflictos armados, con esta
unidad se pretende explicar la existencia de mecanismos que reducen los efectos
perversos de las guerras y que, también, tratan de evitar su gestación y proliferación.
Por ello se dan a conocer los contenidos y los principales organismos del llamado
Derecho Internacional Humanitario, que defiende los derechos de los seres humanos
afectados por conflictos armados (población civil, heridos, niños, etc.). Asimismo, se
apuesta por una cultura de la paz y de la no violencia que toda la comunidad
internacional debe asimilar, junto con el reconocimiento de los derechos humanos a
partir de un concepto integral del desarrollo.
Actividades iniciales
El relato con el que comienza esta unidad pretende ubicar al alumnado como espectador
de los desoladores efectos de las guerras. Más allá de sus causas, que se analizarán a lo
largo de la unidad, todo conflicto bélico genera automáticamente la muerte y la huida
masiva de miles de personas no combatientes y ajenas a las discrepancias que desataron
el enfrentamiento. Asimismo, provoca la muerte de las partes militarmente
intervinientes, así como la producción de múltiples heridos. Este será el punto de partida
para la comprensión y el debate sobre los conflictos internacionales: el drama humano
que producen.
a) Probablemente habrá respuestas de diversa índole, pero lo más interesante es utilizar
la pregunta como pretexto para romper el hielo sobre el tema. La mayoría de los
estudiantes expresará rechazo, pena, angustia e impotencia. Incluso puede haber alguno
que no sienta nada y reaccione con indiferencia. No olvidemos lo delicado del asunto y
la necesidad de buscar el mayor número de participantes posible en el debate sobre las
diferentes formas de reacción y sus causas. La finalidad de esta actividad es doble:
rechazar las guerras y reaccionar ante una posible banalización, naturalización y
normalización de las mismas, debido a su reiterada presencia en los medios de
comunicación.
b) Con esta otra pregunta podemos comenzar a trabajar el concepto de Derecho
Internacional Humanitario, también llamado Derecho para la guerra o Derecho en la
guerra. En concreto, aunque parezca un contrasentido, son normas y reglas que hay que
obedecer incluso cuando dos o más contendientes están en guerra, para evitar que sus
efectos sean más inhumanos. Se trata de un conjunto de “límites a la guerra” que no
deben ser traspasados. Asimismo, el Derecho Internacional Humanitario hace referencia
a las reglas de la denominada ayuda humanitaria; es decir, a los procedimientos que hay
que seguir para poder atender a las poblaciones que sufren los efectos de la guerra o
cualquier otro tipo de catástrofe o desastre natural. Son como un complemento al
Derecho Internacional de los derechos humanos, pero en situaciones de guerra y
urgencia.
c) La respuesta es no. Cualquier conflicto armado debe respetar unos mínimos morales
y éticos. Por tanto, se deben obedecer una serie de normas que protegen a poblaciones
vulnerables e inocentes como civiles, heridos, presos, niños, etc. Se pretende que el
alumno y la alumna realicen un ejercicio de búsqueda de lo que para él serían tales
limitaciones. En este punto debe fomentarse el debate en la clase sobre si en las guerras
están o no están permitidos los fusilamientos, las torturas, el ataque a civiles, la
destrucción de hospitales e iglesias, etc.
También se puede debatir y discutir lo que se llaman “efectos colaterales”. Es una
expresión eufemística acotada en los últimos años en el ámbito político de las relaciones
internacionales para designar aquellos efectos no deseados de las guerras. Estos efectos
causan heridos, muertos inocentes de manera involuntaria. Ejemplos de éstos son los
ataques y las muertes de civiles no previstos, pero finalmente perpetrados, cuando se
bombardea un barrio, un pueblo o una ciudad.
Apartados de la unidad
1. Los conflictos en el mundo actual: la barbarie del siglo XX
Este apartado pretende que los estudiantes tomen conciencia de un contexto
internacional contemporáneo caracterizado por una extrema violencia, ejercida durante
el siglo XX a lo largo de todo el planeta. Asimismo, permite conocer a grandes rasgos el
entorno de violencia sistemática en el que surge y opera el DIH (Derecho Internacional
Humanitario). Esto facilitará, sin duda, su comprensión en el siguiente epígrafe.
2. El Derecho Internacional Humanitario (DIH): los convenios de Ginebra de 1949
El alumno y la alumna deben conocer con exactitud los tres elementos que conforman el
DIH: los cuatro Convenios de Ginebra de 1949, los Principios de Nüremberg y
Tokio y otros acuerdos internacionales referenciados en el margen del epígrafe, así
como el sentido que posee cada uno de estos factores. Es un Derecho en la guerra y
sobre la ayuda humanitaria en situaciones de guerra o catástrofe, que intenta proteger a
grupos vulnerables. Es importante destacar la protección que los convenios de Ginebra
postula frente a las personas no combatientes como civiles, enfermos o heridos y
prisioneros en combate.
3. La Corte Penal Internacional (CPI)
Como prueba de la reacción de la comunidad internacional para que no valga todo y se
puedan realizar las acciones más atroces y perversas, se ha creado un tribunal
internacional que puede juzgar los delitos y las más graves violaciones de los derechos
humanos cometidas en cualquier punto del planeta. Se pretende que el alumno y la
alumna consigan identificar los antecedentes y el proceso de conformación de la Corte
Penal Internacional, así como su composición y los delitos que puede juzgar. Para ello,
este epígrafe debe ser complementado con las referencias a la CPI de la unidad 5 en
materia de derechos humanos.
4. Organismos Internacionales y fuerzas de pacificación
Se presenta una batería de organizaciones internacionales de diversa naturaleza y con
funciones diferenciadas que el alumnado debe saber identificar. Todas se dedican a la
ayuda humanitaria por los efectos negativos de la guerra. Algunas de ellas son muy
conocidas, por ejemplo UNICEF o ACNUR, mientras que otras son confundidas, como
la FAO y PMA. Incluso hay otras que son difícilmente distinguibles, como ocurre con
CICR y MSF.
5. Los cascos azules: un ejército para la ONU
Aunque no existe un ejército permanente al servicio de la ONU, mediante acuerdos
concretos se ha permitido la participación de los cascos azules como fuerza de las
Naciones Unidas en escenarios bélicos. No es un contingente destinado a realizar
batallas y a usar la fuerza como medio de guerra, sino que, principalmente, se ha
utilizado para misiones de paz y humanitarias.
Intentan contener a las partes o a los grupos implicados en una batalla o en un conflicto
armado. En su caso pueden incluso prevenir guerras. También son fuerzas de
pacificación que ayudan a reconstruir un pueblo que sale de una situación bélica y,
además, a garantizar la seguridad.
6. Las contradicciones del sistema internacional
Una vez estudiado el Derecho Internacional Humanitario, algunas agencias
internacionales y la labor de los cascos azules, se propone de nuevo a los estudiantes un
ejercicio crítico: que reflexionen sobre las fallas y paradojas del sistema internacional.
Para ello, se utiliza la propia contradicción que existe entre términos como
“intervención humanitaria” o “ejército humanitario”. De ambos términos se llega a
hacer un uso ideológico interesado, ya que se da la paradoja de que hay ejércitos
armados cuya misión es garantizar la paz y proteger los derechos humanos.
7. El Derecho a la Paz: más allá de la ausencia de armas
En este texto, los alumnos y las alumnas deben entender que la paz, lejos de estar
condicionada simplemente por la ausencia de armas, está supeditada al respeto de los
derechos humanos. La vulneración de éstos ya supone un contexto de violencia
estructural, que difícilmente genera una convivencia pacífica. Por tanto, el camino para
la paz presupone, por un lado, anular las grandes desigualdades del planeta y, por otro,
construir y practicar colectivamente una idea de paz basada en el respeto y la igualdad.
Como afirmaba Gandhi, no hay camino para la paz, sino que la paz misma es el camino.
Actividades finales: orientaciones para su contestación
1. Jugando con lo estudiado
Con esta cuestión se pone en juego, de nuevo, la capacidad del alumno de relacionar
temas y conceptos ya estudiados. Se pueden combinar, a modo de repaso, con lo
explicado en las unidades 3 (democracia), 4 (derechos humanos), 7 (Estado democrático
de Derecho) y 10 (globalización).
a) Difícilmente se puede contestar de manera afirmativa. Concretamente aquí debe
trabajar con la noción de Estado democrático de la unidad 7, el debido cumplimiento de
los derechos humanos de la unidad 4 y el respeto del DIH. No hay democracia sin
derechos humanos y tampoco derechos humanos sin democracia.
Obviamente, un Estado realmente democrático está obligado a serlo en su territorio,
pero también en el ámbito internacional. Por ejemplo, imagínese un Estado democrático
con sus ciudadanos, pero que luego realiza a través de sus tropas acciones que vulneran
el Derecho Internacional Humanitario en otros países.
Cabe recordar las experiencias de países que, por medio de la democracia, han
legitimado después sistemas dictatoriales que vulneran sistemáticamente los derechos
humanos de sus ciudadanos.
b) Aquí se pretende abrir el debate sobre si es posible y lícito proteger los derechos
humanos con una guerra. Por tanto, si la guerra es un mecanismo que puede conducir a
la protección de derechos o más bien a lo contrario, a vulnerarlos. Por ejemplo, hay
países que invaden a otros argumentando que lo hacen para proteger sus derechos
humanos porque están siendo violados sistemáticamente. Sin embargo, hay que recordar
que desde que las agresiones militares comienzan, ya se están vulnerando los derechos
humanos de miles de civiles.
2. Averigua de qué organismo de trata
Esta actividad propone a los estudiantes un juego de adivinanzas. Para solucionarlo
proporciona una pista fundamental: la fecha de fundación del organismo es 1950 y en el
texto de la unidad aparece el mismo año como la fecha de creación del Alto
Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). Este organismo
internacional se encarga de proteger y ayudar a los refugiados en todo el mundo. Es
posible complementar la unidad investigando en Internet por qué recibió ambos
premios. Asimismo, se puede hacer el mismo tipo de información con otros organismos
internacionales como el Comité Internacional de la Cruz Roja o el Fondo Internacional
de Naciones Unidas para el socorro de la Infancia (UNICEF).
Se pretende ahondar un poco más en las organizaciones internacionales encargadas de
garantizar la paz mundial y proporcionar cooperación social y humanitaria.
3. En nuestra vida diaria
De la misma manera que se veía en la unidad 2 la posibilidad de que el ser humano
fuera o no fuera solidario, ahora se trata de plantear la discusión sobre la naturaleza
bondadosa o malvada de las personas. Muchos son los pensadores que consideran que
somos malos por naturaleza. En cambio hay quienes piensan que somos buenos por
naturaleza. Ahora se trata de plantearles este dilema a los alumnos y a las alumnas
debido a la propensión que tiene el ser humano de hacer la guerra.
a) Como se acaba de decir, con este planteamiento se pretende trasladar al aula un
antiguo debate en el ámbito de la filosofía política: ¿somos los seres humanos buenos o
malos por naturaleza? Obviamente no existen respuestas cerradas y, además, también es
posible pensar que podemos ser las dos cosas a la vez. Lo más relevante es que los
alumnos reflexionen sobre ambas facetas del ser humano y de que hay tanto una
tendencia a hacer el bien, de ahí que en el ámbito internacional existan el Derecho
Internacional de los Derechos Humanos junto con el Derecho Internacional
Humanitario; como una tendencia a hacer el mal, por ello hay crímenes, guerras, robos,
violaciones de los derechos humanos, etcétera.
b) En este punto se inserta una variable en el debate que nos invita a pensar sobre la
posibilidad de que tanto una como otra característica sean aprendidas y adquiridas
socialmente, es decir, que sean artificiales y socialmente producidas, en tanto que
creaciones humanas. De este modo, se intenta poner en duda el hecho de entender que
los comportamientos agresivos y violentos como las guerras sean algo natural al ser
humano, que siempre estarán ahí de la misma manera y por las mismas razones que se
le asignan a los fenómenos de la naturaleza como la lluvia, los terremotos, etc. Se suele
utilizar el argumento de que la guerra siempre ha existido y siempre existirá, y que no
hay nada que hacer para evitarlas.
En relación a la condición malvada o bondadosa, hay un ejemplo clarísimo para explicar
esto: se trata de dos hermanos que, por separado, crecen en ambientes opuestos. En uno
de los hogares la vida de la familia se desarrolla desde el respeto, el diálogo y el apoyo
mutuo; en el otro, prima la violencia, la agresión y el insulto. Lo más probable es que
con el paso de los años los chicos reproduzcan todo aquello que han aprendido sobre
cómo relacionarse con los demás. El primero tenderá a ser más pacífico que el segundo.
c) En función de las actividades anteriores, los alumnos y las alumnas deben mostrar y
exponer sus opiniones sobre la existencia y las causas de las guerras. Por ejemplo, ¿hay
guerras porque somos malos y nuestra naturaleza es así? Entonces, ¿por qué a veces se
evitan? ¿Pueden evitarse? ¿Por qué y de qué manera? La finalidad de la actividad es que
el alumnado entienda que la forma de relacionarse en el ámbito internacional no es ni
debe ser la guerra, sino que hay otros caminos para promocionar los derechos humanos.
En este sentido, dependiendo de si un pueblo y sus gobernantes han invertido en
fomentar una cultura de la paz, serán más o menos propicios a utilizar la guerra como
“mecanismo de resolución de conflictos”, y no otras alternativas pacíficas.
4. El personaje de la unidad
Con esta actividad se pretende fomentar el reconocimiento mutuo de los compañeros en
el aula, premiando, en términos simbólicos, el hacer solidario y armonioso de uno o
varios de ellos. Actualmente determinadas campañas publicitarias fomentan entre los
jóvenes el ser competitivos e individualistas. Se trata de un pequeño aporte hacia una
nueva educación en valores que reconozca la no violencia, el compañerismo, la
solidaridad, el respeto mutuo, el diálogo y la paz.
5. Jugando con los filósofos
Se insiste en el tema de la guerra, pero ahora haciendo hincapié sobre si es el mejor
camino para conseguir y lograr la paz.
a) Se intenta hacer ver que la guerra y la violencia no son caminos que conduzcan hacia
la paz. La reflexión debe enfocarse en este sentido. Si entendemos que la paz es la
ausencia de guerra y el respeto por los derechos humanos, no es posible encontrarla a
través de un estado de guerra. Más bien, la guerra y los conflictos definen, por su propia
existencia, la ausencia de paz. La mayoría piensa que la paz se logra usando la fuerza
militar y armada.
b) Insistiendo en lo anterior, se busca potenciar en el alumno y en la alumna una actitud
crítica hacia aquellos planteamientos que entienden la posibilidad de la paz mediante la
guerra, y fomentar el debate al respecto entre todos ellos y sus respectivas opiniones por
dispares que fuesen. Incluso puede argumentarse que, en situaciones excepcionales, no
hay más remedio el uso de la fuerza armada, pero aclarando cuáles son los casos y por
qué razones. Serían momentos de excepcionalidad y de urgencia que, sin legitimar
moralmente la guerra, la permiten por razones de fuerza mayor. En este caso habrán de
dejar claro sus efectos negativos sobre quien muere por el uso de la violencia.
6. Tristes guerras
De nuevo se persigue potenciar la capacidad relacional del alumno. Para potenciar esa
competencia se le pide que haga una reflexión sobre los elementos que tienen en común
el relato introductorio de la unidad 11 con el poema de Miguel Hernández seleccionado.
Se incide una vez más en los efectos dañinos de las guerras.
a) Son muchas las personas que sienten afinidad con sus congéneres y se sienten
solidarios con la humanidad. En todas las culturas existe esta tendencia por preocuparse
por los demás y por cultivar relaciones pacíficas y de respeto que van en contra de las
guerras. Muchas personas mueren por ellas y mucha es la tristeza y el sufrimiento
provocado. Por ello, hay que luchar para que no se repitan.
b) Esta pregunta trata directamente los mínimos éticos que los seres humanos
compartimos. Nos sentimos solidarios como personas. Por ejemplo, a todos nos duele
ver a alguien hambriento, nos aterra ver a una persona ensangrentada o nos da pavor oír
el sonido de una bomba que cae cerca. Por esta y otras razones existe el Derecho
Internacional en su versión humanitaria y de respeto por los derechos humanos.
También por ello hay organismos internacionales que luchan contra los efectos
perversos y deshumanizados de las guerras.
7. Nuestras leyes
Con esta actividad se pretende tratar en al aula un famosísimo acontecimiento judicial
de ámbito internacional y promovido por la justicia española utilizando el Derecho
Internacional Humanitario. Así, se intenta que el alumno y la alumna se acerquen a
textos del Derecho Internacional como un posible vehículo que permite enjuiciar actos
de genocidio y violación grave y sistemática de derechos humanos producidos por los
gobernantes.
También se pretende desmitificar la dificultad y el prejuicio que muchas personas tienen
hacia los tribunales de justicia nacionales e internacionales. Ya no se trata de que haya
un Tribunal Penal Internacional que persiga este tipo de delitos graves, sino de que
todos los tribunales estatales tengan competencia a nivel nacional de enjuiciar actos
violatorios de derechos realizados en cualquier parte del mundo. Es una muestra para la
esperanza porque se busca garantizar la dignidad humana a nivel mundial. Además es
un ejemplo manifiesto de la lucha global frente a los excesos del poder arbitrario y
despótico.
8. Analizamos conceptos
De nuevo se intenta situar al alumno en un debate sobre la compatibilidad entre dos
conceptos: el de guerra y el de justicia, bajo la expresión guerra justa. Antiguamente con
este concepto se legitimaba el uso de la fuerza armada como instrumento civilizador y
de conquista. Tenía un elemento positivo: restringía el uso de la guerra para
determinados casos, deslegitimándolo en otros. No obstante, como un elemento
fundamental del debate en el aula hay que aclarar y subrayar que, en todas las guerras,
mueren personas inocentes que no merecen bajo ningún concepto ser víctimas de nada.
Difícilmente se puede luchar contra la muerte utilizando instrumentos de muerte.
a) Desde sus efectos, varias pueden ser las respuestas:
- Si se asume una filosofía utilitarista, vale la pena que mueran dos, tres o
seiscientas personas para que se salven miles.
- En ningún caso la guerra protege los derechos humanos. Por razones de necesidad
hay momentos en los que debe utilizarse la fuerza armada, pero no garantiza los
derechos de las personas que mueren con el uso de armas bélicas.
b) Se invita a la misma reflexión anterior, pero ahora desde el concepto guerra
preventiva. Las opciones son dos: si por prevención se entiende el uso de instrumentos
de paz y no violentos; o si se entiende por prevención el uso contundente del
contingente militar. Se debe insistir en que el camino de la paz es el cultivo de la paz
misma.
Anécdota final
Con esta anécdota se pretende que el alumnado entienda el origen de determinados
símbolos universales de carácter emancipador y de respeto de los derechos. En este caso
se trata de la Paloma de la Paz. Comprender el sentido de determinados símbolos ayuda
a los estudiantes a identificar el ideario que simbolizan, y a situarlos en su momento
histórico fundamental: hay que recordar que en 1949 no hacía mucho que había
finalizado la II Guerra Mundial. Por tanto, existía una cultura reacia a las guerras. Ese es
el motivo que dio origen al sistema de seguridad de las Naciones Unidas. La ONU con
sus normas e instituciones busca proteger los derechos humanos y conceder ayuda
humanitaria, así como, dentro de lo posible, evitar futuros conflictos internacionales.
Descargar