escenario futuro de la lecheria mundial

Anuncio
ESCENARIO FUTURO DE
LECHERIA MUNDI
Documento Base para integran
del Grupo de Trab
ESCENARIO FUTURO DE LA
LA LECEHERIA MUNDIAL
Desarrollo del Plan Estratégico para la
Cadena Láctea Argentina 2020
Marzo 2007
Elaborado por:
Consejo para el Desarrollo del Plan Estratégico
para la Cadena Láctea Argentina 2020
Equipo Técnico:
Ricardo James
José Quintana
Marcelo Regúnaga
1
1.- Introducción
Argentina tiene un gran potencial de producción de lácteos, basado en sus recursos
naturales, humanos y tecnológicos. Dado que la producción actual ya supera al
consumo local, y que el potencial de crecimiento de la oferta excede significativamente
a las proyecciones de incremento de la demanda interna, se puede concluir que el
futuro desarrollo de la lechería argentina estará condicionado en gran medida por el
escenario internacional de la producción y el comercio de productos lácteos y por el
contexto que se cree en nuestro país para promover las exportaciones del complejo.
Si bien hasta los años noventa el desenvolvimiento de la cadena láctea estuvo ligado
en gran medida a la evolución del mercado interno, las circunstancias mencionadas en
el párrafo anterior llevan a afirmar que el futuro del sector dependerá esencialmente
de la evolución del escenario internacional y de la competitividad de la cadena
láctea argentina.
En este contexto se entiende que la definición de una estrategia sustentable de
creación de competitividad de la producción láctea argentina debe partir de un
adecuado entendimiento de:

La evolución de la demanda mundial:
o
o

En sus aspectos cuantitativos y cualitativos
En función de las negociaciones comerciales internacionales
La competencia de los otros países exportadores (benchmarking).
El propósito de este documento es describir el contexto general del escenario
internacional previsto para los próximos años, sus implicancias (oportunidades y
desafíos) para la lechería argentina y los aspectos más relevantes de la oferta y
demanda mundial de productos lácteos.
2.- El escenario internacional de largo plazo. Principales
factores condicionantes
El consumo y el comercio mundial de alimentos en general y de lácteos en particular
está influenciado por un conjunto de factores referidos al contexto
macroeconómico esperado y a la evolución de la población mundial y su
localización, así como de las políticas de apoyo a la producción y comercialización
en los distintos países y de las negociaciones internacionales. Todos ellos afectan
la demanda, la oferta y el comercio mundial.
En la última década el crecimiento del consumo mundial dependió en gran medida de
la evolución de la población mundial. Aproximadamente el 70% de los aumentos en la
demanda se atribuyen a este factor, en tanto que el crecimiento del consumo por
habitante explicó el restante 30%.
Si bien actualmente la mayor parte del consumo de lácteos está concentrado en los
países industrializados, como consecuencia de su mayor poder de compra y de su
mayor consumo per cápita, el mayor ritmo de crecimiento de la población en los países
2
en desarrollo ha contribuido a que la participación de estos últimos se haya
incrementado en las últimas décadas.
Por otra parte, los niveles de consumo de lácteos por habitante en los países
desarrollados (PI) han alcanzado ya niveles elevados, en muchos casos cercanos a los
niveles de saturación. Ello implica que el ritmo de crecimiento potencial del consumo
en los países en desarrollo (PED) será más elevado, porque en estos casos, al
crecimiento poblacional, se agrega el aumento en el consumo por habitante. Por ello,
en las previsiones de largo plazo, no sólo importan las proyecciones del crecimiento
económico promedio mundial, sino el dinamismo que tendrán en términos relativos los
países industrializados y los PED. En particular resulta importante el desempeño de los
emergentes, es decir aquellos PED que están creciendo a un ritmo superior a los
promedios y a los principales PI, como es el caso de China, India y otros países de
Asia.
El ritmo de crecimiento del comercio mundial de alimentos ha variado en las diferentes
décadas, pera ha sido frecuente que duplique al correspondiente a la demanda; por
ejemplo, si el consumo crece a tasas del orden del 2% anual, el comercio crece a tasas
del orden del 4% anual. Estas diferencias son atribuibles a que no todos los países
tienen capacidad para el autoabastecimiento.
De hecho, a pesar de que en buena parte del mundo el sector lácteo está altamente
protegido por subsidios y barreras que limitan al comercio, los desequilibrios entre la
oferta y la demanda en muchos países, así como el proceso de globalización y la
creciente interdependencia económica han contribuido a promover el crecimiento del
comercio.
Sin embargo, a nivel global el comercio representa sólo el 7% de la producción
mundial. Este hecho le da una gran volatilidad a los precios internacionales;
pequeños cambios en la producción pueden dar lugar a importantes cambios en el
volumen del comercio y los precios.
Las reformas en las políticas agrícolas de los países, así como las negociaciones
comerciales internacionales han tenido y pueden tener un alto impacto en el comercio
de lácteos porque, como se señaló, se trata de un sector altamente protegido,
especialmente en los países industrializados, que concentran actualmente la mayor
parte de la demanda y las importaciones de lácteos; pero que al mismo tiempo son, en
algunos casos, actores importantes en las exportaciones mundiales, basados en los
subsidios (caso de la Unión Europea).
Finalmente el comercio mundial depende de otros dos importantes factores. Por una
parte, del poder de compra de las distintas monedas: las tasas de cambio del
dólar estadounidense en relación al Euro, las monedas asiáticas y del resto del mundo.
En el caso del comercio internacional de productos lácteos se da la particularidad de
que la moneda de transacción (US$) no es la moneda en la que se forma el precio
(fundamentalmente €, $NZ y $A). Por lo tanto, en la medida que el dólar se devalúa
frente a las monedas de los países exportadores, el precio de los productos expresados
en la moneda norteamericana aumenta, favoreciendo la competitividad de este país y
de todos los que alinean su política cambiaria tratando de mantener el valor del dólar.
Por otra parte, los niveles de demanda de lácteos y su comercio mundial dependen de
los procesos de urbanización, especialmente cuando se registran cambios
significativos en la población rural y urbana. Ellos influyen porque los cambios en los
hábitos de consumo de la población urbana tienden a incorporar demanda adicional de
distintos tipos de productos lácteos no disponibles en el medio rural (gran importancia
de los locales de fast food y los supermercados); y porque se explicita en el mercado
3
una demanda que muchas veces no se cuantifica bien cuando corresponde al
autoconsumo rural.
3.- Escenario internacional para el comercio de lácteos en
los próximos años
La mayor parte de los organismos e instituciones especializadas destacan que las
perspectivas de mediano y largo plazo del comercio de alimentos y de lácteos en
particular son favorables. Se proyectan tasas relativamente elevadas de crecimiento de
la demanda y del comercio mundial. Los principales componentes de estas
proyecciones son:

Se anticipa un crecimiento sostenido de la economía mundial (3,4%
anual para 2007-2016 frente a 2,9% en 2001-2006, según USDA). Ello incluye
a los principales países industrializados, pero especialmente los
emergentes. En este caso se destacan los buenos desempeños esperados
(muy por encima de los promedios) para los dos países de mayor población del
planeta: China e India. El promedio proyectado para todos los países en
desarrollo es 5,6%.

En ambos países, pero especialmente en China, el proceso de urbanización
será de gran magnitud, promovido por las autoridades de ese país como parte
de la estrategia de crecimiento de su competitividad, y tendrá impactos
sensibles en el consumo de lácteos.

La contrapartida es que se estima que el ritmo de crecimiento de la
población mundial será inferior, del orden del 1,1% anual en promedio
para la próxima década (frente a tasas del orden del 1,7% en los años
ochenta); pero las tasas de crecimiento de los países en desarrollo serán
superiores a los promedios, por lo que se estima que hacia 2020 entre el 83 y
84% del total mundial se concentrará en ellos.

Los países industrializados continuarán concentrando la demanda
mundial, pero los países en desarrollo liderarán su ritmo de
crecimiento; por su mayor crecimiento poblacional, por los procesos de
urbanización y porque tienen muy bajos niveles de consumo por habitante, por
lo que su potencial es muy elevado.

Se estima que China será una poderosa fuente de crecimiento de la demanda
mundial. Fonterra proyectó que la tasa anual de crecimiento de la demanda
para el 2020 será de más del 9% en tanto que el ritmo de aumento de la
producción local de leche será del 7%, lo que generará un desequilibrio de
unos 20 millones de toneladas de leche equivalente para dicho horizonte.

Las reformas en las políticas agrícolas esperadas para la Unión
Europea y otros países industrializados, como consecuencia de decisiones
unilaterales así como de las negociaciones internacionales, limitarán la oferta y
la competencia desleal en el largo plazo. Si bien los principales motivos del
escenario internacional favorable de los años recientes y del próximo decenio
dependen en gran medida de los desequilibrios entre la oferta y la demanda y
otros factores fundamentales (tales como las tasas de cambio) las reformas ya
anunciadas en la Unión Europea, los preacuerdos de eliminación de los
subsidios a las exportaciones para mediados de la próxima década y la
tendencia general de reducción del proteccionismo en el largo plazo,
4
tendrán un impacto en los sectores más altamente protegidos, como es el caso
de los lácteos.

Se anticipa que la tasa de cambio del dólar frente al Euro y las principales
monedas asiáticas se mantendrá en los próximos años en niveles similares
a los de 2006 y se proyectan ligeras apreciaciones del dólar para plazos más
largos, pero siempre en un rango sensiblemente inferior al vigente al principio
de los años 2000. Ello contribuirá a sostener cotizaciones en dólares corrientes
relativamente elevadas y favorecerá el poder de compra de una parte
sustancial de la demanda de importaciones europeas y asiáticas.

Los altos precios del petróleo vigentes y proyectados hacia 2020 y el
crecimiento sustancial del consumo de biocombustibles tendrán un gran
impacto en la producción láctea, por la competencia en la demanda de tierras
destinadas a maíz, soja, canola y otras fuentes de bioenergía y por los
desequilibrios en la oferta y demanda mundial de granos como consecuencia de
esta demanda no tradicional que se ha incorporado por el nuevo contexto y por
razones ambientales.

El potencial de crecimiento de la producción de lácteos basada en modelos
extensivos de bajos costos (caso de Nueva Zelanda) es muy limitado. La
producción de Oceanía en general crecerá a un ritmo inferior al de las décadas
pasadas, por restricciones de uso del suelo y en la disponibilidad de agua.
Surgen así oportunidades para diversos países del Cono Sur: Brasil, Argentina,
Uruguay, en los que el potencial de crecimiento de la oferta es sustancialmente
mayor al proyectado para el consumo. Fonterra ha estimado que América
Latina podría generar excedentes para abastecer buena parte de los déficit de
China.

Las reformas en la PAC también limitarán la oferta europea, especialmente la
competencia desleal en las exportaciones, que han desplazado
sistemáticamente a las de leche en polvo y algunos quesos de Argentina.

Como contrapartida, los contextos de precios favorables, como los vigentes
en los últimos dos años, actuarán como incentivos para las innovaciones
tecnológicas y los aumentos de productividad a nivel mundial. Además
viabilizan el crecimiento de la oferta de sistemas intensivos de mayores costos,
como es el caso de EEUU. Este país no ha sido un gran jugador en el comercio
mundial, por su falta de competitividad internacional cuando el contexto de los
mercados mundiales no fue favorable; pero debe notarse que el valor de sus
exportaciones de lácteos creció más de 300% en 14 años (1990-2004).
4.- Oportunidades y desafíos que plantea el escenario de
largo plazo para el comercio mundial de lácteos
El contexto internacional proyectado para el comercio mundial de lácteos deberá ser la
base sobre el cual Argentina deberá definir su estrategia. Pero ella dependerá de la
medida en la que la oferta argentina atienda adecuadamente a las exigencias de la
demanda, tanto en materia de precios como en diversos aspectos cualitativos, que
condicionan el acceso a los mercados. Entre ellos merecen destacarse los siguientes:

La competitividad de las cadenas lácteas a nivel mundial seguirá muy
influenciada por las políticas. La protección resultante de las barreras y
5
subsidios es muy significativa en lácteos, especialmente en los países de la
OCDE.

Se trata de un mercado fragmentado, en el que los precios internos de cada
país difieren de los internacionales por las distorsiones que generan las políticas
agrícolas y comerciales. Las reglas de juego para el acceso a los mercados
dependen en buena medida de las negociaciones; las bilaterales y regionales
generan asimetrías que implican diferencias significativas en la competitividad y
jerarquizan la importancia de la estrategia de negociaciones de Argentina.

El capital social, es decir las instituciones públicas y privadas que participan
en las cadenas, tiene un alto impacto en la competitividad de las regiones y
países (caso del queso parmesano).

No sólo se observa un proceso de concentración de la producción primaria
como fuente de economías de escala y competitividad. El procesamiento y el
comercio mundial tienden a la concentración y consolidación en grandes
corporaciones o cooperativas con alta competitividad y poder de mercado.

El acceso a los mercados estará condicionado además por las estructuras
comerciales locales de algunos de los países de mayor tamaño, especialmente
de Asia. Se debe esperar una importancia creciente de los mecanismos de
coordinación e integración en las cadenas desde el productor hasta el
consumidor (alianzas, acuerdos, etc.).

Las tendencias de los mercados muestran una importancia creciente de las
preferencias del consumidor por alimentos de mejor sanidad, calidad, de
servicios, de certificaciones de origen y procesos, de aspectos ambientales y de
bienestar animal. Todo ello implica grandes desafíos en materia de logística.
5 Factores Relevantes que afectarán la Oferta y Demanda
mundial de Leche.
Poniendo énfasis y centrando la mirada sobre el sector lácteo mundial y retomando
algunos conceptos vertidos en apartados anteriores, el escenario probable de la
lechería mundial en el mediano – largo plazo, dependerán de una serie de factores, de
las cuáles se destacamos las más relevantes.
Oferta:
Como se mencionara anteriormente del total de la producción mundial de leche solo se
comercializa internacionalmente el 7 %, lo que lleva a que se trate de un mercado muy
sensible a las fluctuaciones en la oferta de los principales bloques exportadores y este
es uno de los ejes a tomar en cuenta.
UE: Desde 1984 en la UE rige un sistema de cuotas de producción de leche muy
estricto, con graves penalidades para los países miembros en el caso que se exceda.
Las cuotas totales vigentes actualmente para los 25 países miembros suman
131.000 millones de litros. Esta cuota excede el consumo interno normal en casi
20.000 millones de litros, de los cuales 12.000 millones se exportan (con mayores o
menores subsidios de acuerdo a los precios internacionales vigentes) y 8.000
millones se colocan en el mercado interno con subsidios al consumo.
6
Esto quiere decir que la UE no podrá expandir su oferta al mercado internacional
acompañando el crecimiento de la demanda, sin que se efectúen cambios a ese
régimen que vence en 2015, lo cual deja el camino libre a los países que
actualmente cubren el 72% del comercio internacional.
El 28 % del comercio internacional de productos lácteos de 2005 correspondió a la
UE25, por lo que sin dudas la evolución de la producción en este bloque afectará al
conjunto de la lechería mundial.
En este sentido, un factor fundamental será la evolución de la CAP (Política Agrícola
Común), de la que se esperan profundos cambios en los próximos años.
Dichos cambios incluirán:
o - La eliminación de las cuotas.
o - La progresiva baja de los reembolsos a las exportaciones.
o - El fin de los subsidios al consumo interno.
o - El cierre de la Intervención.
La única parte del sistema que se mantendría son los aranceles a las importaciones.
Si en un esquema libre de subsidios la UE no mantuviera los aranceles a las
importaciones, el mercado europeo quedaría liberado a la entrada de productos
lácteos originados en países mucho más competitivos que los que integran el
bloque, lo que generaría una crisis en la lechería del bloque.
El desmantelamiento del
exportaciones de la UE.
sistema
de
protección
haría
caer
las
En ese escenario de suba de precios por menor oferta, o si éste aumento
se diera por mayor demanda, el techo de precios estaría determinado por
el costo de producción de Estados Unidos. El potencial de crecimiento de éste
país es muy grande, y si los precios internacionales suben hasta el punto que
coloquen al precio de la leche por encima de sus costos marginales, la producción
crecería significativamente lo que deprimiría los precios hasta encontrar el equilibrio
en torno al costo de producción de ese país.
Uno de los factores más distorsivos del mercado en los últimos años fueron los
precios sostén aplicados por Estados Unidos y por la UE a través de la Intervención.
La existencia de estos
generación de grandes
deprimían el mercado,
precios. Por lo tanto,
mecanismos en determinados momentos dio lugar a la
stocks de productos lácteos que cuando se liquidaban
pero también su existencia le quitaba volatilidad a los
en un escenario de eliminación del sistema de
Intervención de la UE y los precios sostén de Estados Unidos, el mercado
será más volátil debido a una sensible disminución en la relación stock –
consumo.
Oceanía: En el caso de Nueva Zelanda, el único escenario en el que se podría
esperar un crecimiento significativo de la producción sería el de altos precios
internacionales que permitan aumentar los costos.
Australia desde hace ya 8 años que no logra crecer en producción y participación en
los mercados internacionales y nada hace suponer que esto pueda cambiar
significativamente en los próximos años. Solo en un escenario de precios
suficientemente altos como para que se justifique un cambio en el sistema de
producción se podría esperar un crecimiento significativo de la producción
australiana.
7
Por lo tanto no habría que esperar que la participación de Oceanía en
términos absolutos crezca significativamente en los próximos años.
Nuevos participantes del mercado internacional: En un escenario de
precios internacionales altos, los países que tienen costos de producción intermedios
comenzarían a ser internacionalmente competitivos lo que aumentaría la oferta
internacional.
Costos de producción estimados en diferentes países
Costo de
producción
Pais
US$/100 lt
< 18
Polonia, Argentina, Pakistán, Vietnam, Nueva Zelanda, Oeste de
Australia, Brasil (tambos grandes), India (tambos grandes), Chile
(tambos chicos), China (tambos chicos), Australia (tambos chicos)
18-28
Estonia, República Checa, Brasil, Bangladesh, China, Tailandia.
28-35
España, Dinamarca, Irlanda, Reino Unido, Hungría, Estados Unidos
Alemania (tambos grandes), Holanda (tambos grandes), Israel
(tambos grandes)
35-45
Austria, Francia, Suiza, Holanda (tambos chicos), Israel (tambos
chicos)
> 45
Suecia, Noruega, Finlandia, Canadá, Alemania (tambos chicos)
Fuente: (IFCN) Dairy Report 2004
En los próximos años habría que esperar que se incorporen nuevos
jugadores en la oferta internacional de productos lácteos entre los que se
destaca Brasil.
Biocombustibles: El auge de los biocombustibles, particularmente el etanol,
generan un aumento en los costos de producción, tanto de manera directa por el
aumento en el precio de los suplementos energéticos (particularmente importante
para sistemas de producción como los de Estados Unidos y Europa), como indirecta
por el aumento del costo de oportunidad de la tierra donde la agricultura compite
con la producción lechera (Argentina).
Biotecnología: A partir del desarrollo de nuevos eventos biotecnológicos
seguramente se producirá un significativo incremento de productividad de los
sistemas de producción tendiente a disminuir los costos medios.
Demanda
Crecimiento económico: Existe un alto grado de correlación entre el PBI y el
consumo de productos lácteos. En los últimos años una serie de economías
emergentes, particularmente asiáticas están creciendo a tasas superiores al 6 %
anual y en el caso de China al 8 % anual. Se trata de los países en los que el
8
consumo per cápita más está creciendo, partiendo de niveles extremadamente
bajos en la región del mundo más densamente poblada.
Petróleo: En la medida que el petróleo sea más escaso será más caro y los países
exportadores seguirán contando con ingresos como para mantenerse como fuertes
importadores de productos lácteos.
Urbanización: Uno de los factores que acompañan el desarrollo económico es la
urbanización. Para mucha gente esto significa disponer de electricidad y con ella de
heladera que le permita comer productos perecederos como los lácteos. Además,
con la urbanización se pasa a un estilo de vida más occidental en el que los lácteos
forman parte de la dieta y las casas de fast food actúan como una importante vía de
entrada de su consumo.
Conclusión
El escenario internacional de largo plazo muestra un contexto de precios y de
dinamismo comercial favorable para los lácteos, bastante mejor que el vigente en
décadas pasadas. Un escenario en el que la oferta crecería a una tasa inferior que la
demanda, generando un escenario de precios firmes cuyo techo estará determinado
por el costo de producción de Estados Unidos. Esto permitirá el acceso al mercado
internacional de países con gran potencial de producción hasta ahora marginales como
por ejemplo Brasil y Ucrania.
La producción de leche se desarrollará en un contexto altamente competitivo en los
mercados mundiales, de costos totales de producción crecientes.
Los costos medios podrían aumentar en una proporción menor debido al incremento
de la productividad a partir de nuevas innovaciones tecnológicas y por las
innovaciones organizacionales que sistemáticamente van incorporando los
distintos participantes.
Estas innovaciones brindarán ventajas competitivas a partir de una mejor coordinación
de las cadenas, un mejor entendimiento de las preferencias y acceso a los
consumidores. Ellas incorporarán nuevos actores con ventajas de tamaño, tecnología,
acceso al capital y a los mercados; y tendrán un marco de competitividad basada en
acuerdos públicos – privados orientados a lograr clusters y la definición de estrategias
competitivas de sus regiones y países.
Finalmente, independientemente de las fluctuaciones de la oferta y la demanda y los
costos de producción, la competitividad internacional de los países exportadores estará
condicionada a la evolución de la paridad de sus monedas.
9
Descargar